Está en la página 1de 6

Diario Constitucional y Derechos Humanos Nro. 234 - 01.07.

2019

Salud y discapacidad en la Corte Suprema: dos casos y un cambio de jurisprudencia al azar


1
Por Matías Pedernera Allende
La Corte Suprema argentina dictó sentencia en el caso “Asociación Francesa Filantrópica y de
Beneficencia s/ quiebra s/ incidente de verificación de crédito por L.A.R. y otros” el 6 de noviembre de
2018. Allí se discutió la posibilidad de que una niña discapacitada, acreedora de la asociación en quiebra,
pudiera cobrar su crédito con preferencia a los demás acreedores. El crédito de la niña tenía su origen en
una indemnización derivada de los daños que ésta sufriera con motivo de la mala praxis médica durante
su nacimiento. La Ley de Concursos y Quiebras que regía el asunto, no establecía la existencia de
privilegio para el crédito de la niña, por lo cual, la petición se dirigió a que se declare la
inconstitucionalidad del régimen de privilegios en atención a las circunstancias excepcionales del caso, y
en base a la protección que la Constitución dispensa a los niños y discapacitados.
El fallo fue resuelto por tres votos contra dos, a través de esquemas argumentales bien definidos. El
2
voto mayoritario dispuso el rechazo de la pretensión de la niña . Se basó en que el sistema de privilegios
para el cobro de créditos derivados de procesos falenciales sólo puede surgir de la ley, que el régimen
legal adoptado en la materia es un sistema cerrado, y que por tanto debía interpretarse restrictivamente.
Los jueces argumentaron además que el diseño legislativo de los privilegios no atiende a las condiciones
del sujeto acreedor sino a la naturaleza de los créditos. Que, por ello, el crédito de la niña era
quirografario y no podía ser pagado con preferencia.
En relación a la influencia de la Convención de los Derechos del Niño y la Convención sobre los
Derechos de la Personas con Discapacidad, los integrantes de la mayoría sostuvieron que, si bien las
normas derivadas de dichos instrumentos establecen una mayor protección por parte del Estado respecto
de los sujetos vulnerables, esa protección no necesariamente debía hacerse efectiva en el específico marco
concursal, y concretamente, a través de una preferencia en el cobro de los créditos. Señalaron que los
tratados referidos no determinan en qué ámbitos ni con qué alcance debía hacerse efectiva la protección
que exigen. Por ello, dichos jueces argumentaron que la determinación acerca de los ámbitos en que debe
efectivizarse esa mayor protección constitucional corresponde al Poder Legislativo, y no al Poder Judicial
3
.

1
Abogado. Maestrando en ​Global Rule of Law and Constitutional Democracy (Universidad de Génova), y en Derecho y
Argumentación (Universidad Nacional de Córdoba). Diplomatura en Derechos Humanos (Universidad Austral). Adscripto de
Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho (UNC).
2
La mayoría estuvo integrada por los jueces Rosenkrantz, Lorenzetti y Highton.
3
Esa argumentación sugiere una impronta enfatizada en varias oportunidades por el juez Rosenkrantz acerca de un modelo de
“adjudicación constitucional restringido”. Para el juez, este modelo supone que los jueces no acceden directamente a los
valores de moralidad política, sino que dichos valores se encuentran “filtrados” por la Constitución y, por tanto, no pueden ser
A su vez, en el voto mayoritario se destacó la importancia de mantenerse en el marco de lo dispuesto
por las reglas formales, ya que “la ruptura del régimen legal de privilegios y la creación de un sistema
paralelo, ​contra legem​, discrecional y casuístico puede conllevar un fuerte impacto negativo para la
4
seguridad jurídica en general” . Asimismo, se señalaron las implicancias económicas de mantenerse en el
esquema legalmente fijado o de apartarse de él, ya que el régimen de privilegios “vincula con la
protección del crédito, que es indispensable para el desarrollo y el crecimiento del país, y que depende, en
parte, de la existencia y la eficacia de ciertos instrumentos que, como las garantías, aseguren el recupero
5
del crédito” .
Los jueces en disidencia votaron separadamente, pero básicamente se centraron en la relevancia de
6
los instrumentos internacionales de derechos humanos para hacer lugar a la pretensión de la niña . Para el
juez Maqueda, la vida como primer derecho humano, y la salud como una especificación del derecho a la
vida, constituían las pautas normativas para la solución del caso en virtud de su valor constitucional, y
respecto de los cuales el resto de los valores poseen un carácter instrumental.
Para Maqueda, el resarcimiento que dio origen al crédito resultaba “indispensable para garantizar el
goce del derecho a la vida, al disfrute del más alto nivel posible de salud y a un nivel de vida adecuado
7
para su desarrollo físico, mental y social” . Por ello, en virtud de la extrema situación de vulnerabilidad
resultaba necesario ofrecer una protección satisfactoria al derecho a la vida y salud de la niña, y hacer una
excepción en el caso, al régimen legalmente establecido. El juez Maqueda señaló que esa solución es la
que mejor se adecúa a los fines de los instrumentos internacionales, y la que mejor respuesta brinda a la
8
particular situación de vulnerabilidad del caso .
La argumentación en base a los derechos humanos fue dirimente también en el voto disidente del juez
Rosatti. Para este juez, la pretensión debía analizarse bajo el prisma de los derechos del niño –con
particular consideración del interés superior del niño– y de las personas con discapacidad. La
consagración constitucional de esas prerrogativas tiene como efecto que “si una norma de rango

aplicados sin más. Al respecto véase, por ejemplo:


https://www.clarin.com/sociedad/congreso-derecho-constitucional-influjo-coyuntura-politica_0_FDo0e7Lq1.html
4
CSJN, “Asociación Francesa Filantrópica y de Beneficencia s/ quiebra s/ incidente de verificación de crédito por L.A.R. y
otros”, considerando 17 del voto mayoritario.
5
Ibid.
6
La minoría estuvo integrada por los jueces Maqueda y Rossati.
7
Ibid., considerando 10 del voto del juez Maqueda.
8
Cfr. Ibid., considerando 14 del voto del juez Maqueda.
infra-constitucional violenta los derechos derivados de la dignidad de la persona deberá concluirse que no
9
es válida y tacharla de inconstitucional” .
Rosatti efectuó una consideración sobre la labor de los jueces, calificando como un deber la tarea de
evaluar si las particularidades del caso autorizan –con apoyo en normas constitucionales– apartarse de las
soluciones que imponen las leyes subconstitucionales. En sus palabras, los jueces “no deben limitarse a la
aplicación mecánica de las normas y desentenderse de las circunstancias fácticas con incidencia en la
resolución del conflicto. De lo contrario, aplicar la ley se convertiría en una tarea incompatible con la
naturaleza misma del derecho y con la función específica de los magistrados, labor en la que tampoco
cabe prescindir de las consecuencias pues constituye uno de los índices más seguros para verificar la
10
razonabilidad de la decisión adoptada” .
Rosatti señaló que la causa que dio origen al crédito que la niña poseía tenía que ver con la lesión de
bienes humanos fundamentales. A su vez, la finalidad actual de dicho crédito tenía que ver con
prestaciones vinculada con el derecho al disfrute al más al nivel posible de salud, el cual se halla
relacionado con el derecho a la vida de la niña. Indicó que, por ello, correspondía traducir los mandatos
constitucionales en el reconocimiento de una preferencia en el cobro. Aclaró que la solución propuesta no
importa desconocer principios básicos de materia concursal, sino en “reconocer tratamientos
11
diferenciados basados en tutelas diferenciadas contempladas en el ordenamiento constitucional” .
El 26 de marzo de 2019, la Corte Suprema dictó sentencia en el caso “Institutos Médicos Antártida s/
quiebra s/ inc. de verificación (R.A.F. y L.R.H. de F.)”. Los hechos del caso guardaban una gran similitud
con los de “Asociación Francesa”, con la diferencia que la persona cuyo crédito se reclamaba tenía 28
años. Sin embargo, también se discutía la inconstitucionalidad del régimen de privilegios para obtener
una preferencia en el cobro. La particularidad de este segundo caso, es que el juez Rosenkrantz debió
excusarse. En razón de que subsistieron dos votos a favor de la pretensión (Maqueda y Rosatti) y dos
votos en contra (Lorenzetti y Highton), la Corte debió integrarse con el voto de la conjuez Graciela
Medina, que desempató a favor de la pretensión y por la inconstitucionalidad del régimen de privilegios
en el caso concreto.
Al respecto, la conjuez aclaró que “los magistrados resuelven casos particulares en los cuales no
pueden desentenderse de las circunstancias concretas de la causa. Así, cuando se juzga que el régimen de

9
Ibid., considerando 10 del voto del juez Rosatti.
10
Ibid., considerando 11 del voto del juez Rosatti.

11
Ibid, considerando 13 del voto del juez Rosatti.
privilegios concursales resulta en este caso inconstitucional, ello no implica desconocer que en general no
atenta contra la dignidad humana, ni contra las convenciones de derechos humanos. Es en este caso,
donde la aplicación armónica de las normas conduce a una decisión particular, que tenga en cuenta la
dignidad del actor y su derecho a la vida, seriamente comprometido, quien prácticamente toda su vida ha
litigado para obtener un resarcimiento por la mala praxis sufrida durante su nacimiento. No dar una
respuesta adecuada a esta situación, sería tanto como transformar al Estado -del cual el Poder Judicial
12
forma parte-, en un segundo agresor, comprometiendo así su responsabilidad internacional” .
De las dos líneas argumentales sostenidas en el fallo, puede verificarse la tensión entre dos elementos
normativos. Uno de dichos elementos presenta cualidades formales y podría ser asociado con la noción de
13
Estado de Derecho . La referencia del voto mayoritario –en el primer caso– a la necesidad de evitar la
ruptura del régimen legal de privilegios, la creación de un sistema paralelo, discrecional y particularista
con consecuencias negativas para la seguridad jurídica, pareciera mostrar una alta deferencia hacia un
esquema de normas generales, claras y estables capaces de guiar la conducta, evitar la frustración de
expectativas y conducir a incertidumbre. El componente relacionado al desarrollo económico y el rol que
frente a este cumple el Estado de Derecho tampoco es menor.
El otro de los elementos presenta cualidades sustantivas y trasciende la mera formalidad y legalidad.
Se trata de los derechos humanos, los cuales –en virtud del rango constitucional de que gozan en el
sistema argentino– merecen una aplicación prioritaria. La fuerte carga sustantiva que poseen, pareciera
sugerir –para los jueces que componen la minoría del primer caso, y la mayoría del segundo– que los
valores formales que representan los principios del Estado de Derecho pasan a un segundo plano cuando
la decisión judicial que hay que tomar compromete derechos tan fundamentales como la vida o la salud,
es decir, la existencia misma de la persona.
La posibilidad de aplicación directa y con criterio amplio de las normas constitucionales y
convencionales –entre ellas, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad– en
atención a la particularidades de vulnerabilidad comprometidas en las causas, o por el contrario, la
asunción de un modelo de adjudicación constitucional con restricciones –es decir, deferente a un esquema

12
CSJN, “Institutos Médicos Antártida s/ quiebra s/ inc. de verificación (R.A.F. y L.R.H. de F.)”, considerando 19 del voto de
la conjuez Graciela Medina.
13
Se entiende al Estado de Derecho (más precisamente, a su fuente anglosajona ​“rule of law”​) como un imperativo ético
político basado en dos tipos de exigencias. Por un lado, que el modo en que la autoridad política expresa sus órdenes cumpla
determinados requisitos formales, es decir, que sean accesibles, generales, claras, estables, no retroactivas. Por otro lado, que
se garanticen ciertos principios institucionales como el acceso a la justicia, o el cumplimiento de las normas legales por parte
de los agentes oficiales. Cfr. Celano, B., “Law as power. Two Rule of Law requirements” en Waluchow, W. – Sciaraffa, S.
(eds.), ​Philosophical Foundations of the Nature of Law​, Oxford University Press, Oxford, 2013, p. 145 y stes.
formal favorecedor de la previsibilidad–, supone indagar en un importante debate sobre la decisión
judicial en materia constitucional. Los dos casos descriptos constituyen sólo una muestra de este debate,
que –esta vez– se resolvió sólo por la influencia del azar en el cambio de las mayorías. Dicha discusión
continúa abierta.

También podría gustarte