Está en la página 1de 16

NIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

CURSO: Responsabilidad Social Empresarial Trabajo

Grupal - Fase 2: Manufactura Industrial SEMESTRE:

IX
DOCENTE: Lic. Juan Percy Sucapuca Turpo

GRUPO: 4

INTEGRANTES

 Aguilar Román, Leonela Silvana


 Inca Cahui, Evelyn
 Postigo Chávez, Valeria Mabel
 Puma Pilco, Fiorela Luz

AREQUIPA - PERÚ
2023
INDICE
1. CUADRO RESUMEN.....................................................................................3
1.1. EMPRESA BACKUS..................................................................................3
1.1.1. Reseñar las principales prácticas y resultados en materia de rse....................3
1.1.2. Detalle de principios y/o instrumentos e indicadores empleados...................4
1.1.3. Grupos de interés internos y externos.............................................................5
1.1.4. Indagar si han enfrentado situaciones de conflicto en su relación con la
sociedad 5
1.1.5. Si han acontecido situaciones de conflicto ambiental.....................................6
1.1.6. El desarrollo de prácticas de desarrollo sustentable........................................6
1.2. EMPRESA GLORIA...................................................................................6
1.2.2. Detalle de principios y/o instrumentos e indicadores empleados...................7
1.2.3. Grupos de interés internos y externos.............................................................8
1.2.4. Indagar si han enfrentado situaciones de conflicto en su relación con la
sociedad 8
1.2.5. Si han acontecido situaciones de conflicto ambiental.....................................9
1.2.6. El desarrollo de prácticas de desarrollo sustentable........................................9
1.3. CORPORACIÓN LINDLEY S.A.................................................................9
1.3.1. Reseñar las principales prácticas y resultados en materia de RSE.................9
1.3.2. Detalle de principios y/o instrumentos e indicadores empleados.....................11
1.3.3. Grupos de interés internos y externos...........................................................12
1.3.4. Indagar si han enfrentado situaciones de conflicto en su relación con la
sociedad 12
1.3.5. Si han acontecido situaciones de conflicto ambiental...................................12
1.3.6. El desarrollo de prácticas de desarrollo sustentable......................................13
2. ¿IDENTIFICA EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EN EL SECTOR? Y DE
MANERA GENERAL PRECISE SI RESPECTO DE ESTAS, OBSERVA LA
PRÁCTICA DE POLÍTICAS DE RSE................................................................13
3. EN GENERAL PARA EL SECTOR ASIGNADO, INVESTIGUE SI
EXISTEN NORMATIVAS LEGALES ORIENTADAS AL CUMPLIMIENTO DE
PRÁCTICAS DE RSE.........................................................................................13
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................15

2
TRABAJO DE FASE II - MANUFACTURA INDUSTRIAL

1. CUADRO RESUMEN

Empresas Prácticas y/o mecanismos de Responsabilidad social

Backus Backus promueve la transparencia en su gestión y opera de acuerdo con


altos estándares éticos. La empresa ha establecido mecanismos de
gobernanza, ética y cumplimiento para garantizar la integridad en sus
operaciones y la toma de decisiones responsable.

Gloria Gloria ha establecido altos estándares de calidad y seguridad alimentaria


en todas sus operaciones. La empresa se enfoca en garantizar la inocuidad
de sus productos, el cumplimiento de las regulaciones sanitarias y la
adopción de prácticas responsables en toda la cadena de suministro.

Corporación La Corporación Lindley mantiene altos estándares éticos en sus


Lindley S. A operaciones, promoviendo la transparencia, la integridad y el
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables. Esto puede incluir la
adhesión a códigos de conducta, la promoción de buenas prácticas
comerciales y el establecimiento de canales de denuncia para fomentar
una cultura de ética y responsabilidad.

Alicorp Alicorp ha desarrollado programas y políticas orientados a reducir su


impacto ambiental. Esto incluye la implementación de medidas de
eficiencia energética, el uso responsable de los recursos naturales, la
gestión adecuada de residuos y la minimización de emisiones
contaminantes en sus procesos de producción.

1.1. EMPRESA BACKUS

1.1.1. Reseñar las principales prácticas y resultados en materia de rse


Backus, una empresa líder en la industria de bebidas en Perú, ha destacado por su compromiso
con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y ha implementado diversas prácticas que han
generado resultados significativos en este ámbito.
Promoción del Consumo Responsable de Alcohol: Backus ha desarrollado campañas y
programas educativos para fomentar el consumo responsable de alcohol. Estas iniciativas
incluyen mensajes de concientización sobre los riesgos del consumo excesivo y la importancia
de la moderación. Además, la empresa promueve la colaboración con autoridades y
organizaciones para prevenir el consumo irresponsable y el manejo inadecuado de bebidas
alcohólicas.

Iniciativas de Educación y Desarrollo Comunitario: Backus ha implementado proyectos


educativos y de desarrollo comunitario en diversas áreas. Estos programas se enfocan en
mejorar la calidad de la educación en escuelas locales, brindar oportunidades de formación y
capacitación a jóvenes y adultos, y promover el emprendimiento en

3
comunidades de bajos recursos. Backus busca contribuir al desarrollo socioeconómico de las
comunidades en las que opera.

Protección del Medio Ambiente: La empresa se ha esforzado por minimizar su impacto


ambiental a través de diversas prácticas sostenibles. Backus ha implementado medidas de
eficiencia energética y gestión responsable del agua en sus plantas de producción. Además,
promueve la cultura del reciclaje y la reducción de emisiones de carbono en todas sus
operaciones, buscando conservar los recursos naturales y mitigar el cambio climático.

Estas prácticas y resultados en materia de Responsabilidad Social Empresarial reflejan el


compromiso de Backus con el desarrollo sostenible y su contribución positiva a la sociedad. La
empresa ha demostrado una visión integral de la responsabilidad empresarial, incorporando
aspectos sociales, ambientales y de gobernanza en su gestión, y buscando generar un impacto
positivo en las comunidades y el entorno en el que opera.

1.1.2. Detalle de principios y/o instrumentos e indicadores empleados


Backus ha basado sus prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en una serie de
principios y ha empleado diversos instrumentos e indicadores para medir su desempeño en esta
área.
Principios

 Transparencia: Backus ha promovido la transparencia en su gestión empresarial,


brindando información clara y precisa sobre sus actividades y desempeño en materia de
RSE. Esto incluye la publicación de informes de sostenibilidad y la divulgación de
datos relevantes a sus grupos de interés.

 Colaboración: La empresa ha fomentado la colaboración con sus grupos de interés,


incluyendo autoridades, comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil y
proveedores. Esta colaboración ha sido clave para identificar y abordar los desafíos
sociales y ambientales de manera conjunta.

 Enfoque basado en los derechos humanos: Backus ha adoptado un enfoque basado en


los derechos humanos en su gestión, asegurando el respeto y promoción de los derechos
fundamentales en todas sus operaciones y en su cadena de suministro.

Instrumentos:

 Informes de Sostenibilidad: Backus ha elaborado informes de sostenibilidad periódicos


en los que detalla sus actividades, metas y resultados en materia de RSE. Estos informes
proporcionan una visión integral de las prácticas y el desempeño de la empresa en áreas
como gestión ambiental, responsabilidad social,gobernanza y cadena de
suministro.

 Códigos de Conducta y Políticas Internas: La empresa ha establecido códigos de


conducta y políticas internas que guían el comportamiento ético de sus empleados y
proveedores. Estos instrumentos establecen estándares claros en áreas como la
integridad, el respeto a los derechos humanos, la prevención de la corrupción y la
seguridad laboral.

4
1.1.3. Grupos de interés internos y externos
Backus considera diversos grupos de interés internos y externos en el desarrollo de sus prácticas
de Responsabilidad Social Empresarial.
Grupos de interés internos

 Empleados: Los empleados de Backus son un grupo de interés fundamental. La empresa


se preocupa por su bienestar, desarrollo profesional y satisfacción laboral. Fomenta un
entorno inclusivo y diverso, promueve la capacitación y el crecimiento personal, y
busca garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables.

 Directivos y accionistas: Los directivos y accionistas de Backus tienen un interés


directo en el desempeño y la rentabilidad de la empresa. Se espera que la empresa tome
decisiones éticas y sostenibles que generen valor a largo plazo y protejan los intereses
de los accionistas.

Grupos de interés externos

 Consumidores: Los consumidores de los productos de Backus son un grupo de interés


importante. La empresa se preocupa por ofrecer productos de calidad, seguros y
responsables, y busca promover el consumo responsable de alcohol a través de
campañas de concientización.

 Proveedores: Los proveedores de Backus son un grupo de interés clave en su cadena de


suministro. La empresa trabaja en colaboración con ellos para garantizar prácticas
éticas, sostenibles y de calidad en la adquisición de materias primas y
otros insumos.

 Organizaciones de la sociedad civil: Backus se relaciona con organizaciones de la


sociedad civil, como ONG y fundaciones, para desarrollar proyectos y programas
conjuntos que abordan desafíos sociales y ambientales en las comunidades.

 Autoridades gubernamentales: Las autoridades gubernamentales son un grupo de interés


importante para Backus. La empresa trabaja en cumplimiento de las leyes y
regulaciones, y colabora con las autoridades en iniciativas relacionadas con la salud, la
seguridad y el desarrollo sostenible.

1.1.4. Indagar si han enfrentado situaciones de conflicto en su


relación con la sociedad
En su trayectoria, es posible que Backus haya enfrentado situaciones de conflicto en su relación
con la sociedad, como ocurre con muchas empresas.
Salud pública y consumo de alcohol: Backus podría haber enfrentado situaciones de conflicto
relacionadas con la promoción y el consumo de alcohol. Dado que el alcohol puede tener
efectos negativos para la salud, es posible que la empresa haya enfrentado críticas sobre sus
prácticas de comercialización, políticas de venta o la influencia de su publicidad en el consumo
irresponsable.
Relación con comunidades locales: En el desarrollo de sus operaciones, Backus podría haber
enfrentado conflictos con comunidades locales en temas como el uso de tierras, impacto en la
calidad del agua, ruido o tráfico generado por sus actividades, o la

5
percepción de falta de beneficios económicos para la comunidad en relación con su presencia.

1.1.5. Si han acontecido situaciones de conflicto ambiental


Buscando proteger el medioambiente, Backus ha decidido implementar la tecnología del aditivo
oxo-degradable para los empaques plásticos de sus productos no retornables en lata y botella de
vidrio, que permite la degradación del plástico de 2 a 5 años bajo condiciones medio
ambientales (luz, calor, oxígeno), en lugar de 400 años como sucede normalmente. Cristal fue la
primera marca que realizó este cambio, pero actualmente, tanto Pilsen Callao como Cusqueña
también cuentan con esta tecnología, dando un paso adelante a la actual ley que especifica que
el sector público deberá usar bolsas degradables con el propósito de ser amigables con el medio
ambiente.

1.1.6. El desarrollo de prácticas de desarrollo sustentable


Backus ha desarrollado prácticas de desarrollo sostenible para abordar los desafíos ambientales
y promover un enfoque más responsable en sus operaciones.

 Gestión responsable del agua: Backus ha implementado medidas para gestionar de


manera responsable el agua, un recurso valioso en Perú. La empresa ha invertido en
tecnologías que permiten una utilización más eficiente del agua en sus procesos de
producción y ha llevado a cabo proyectos para proteger las cuencas hidrográficas y
asegurar la disponibilidad del agua en las comunidades donde opera.

 Reducción de emisiones de carbono: Backus se ha comprometido a reducir sus


emisiones de carbono y mitigar el cambio climático. Esto implica la implementación de
estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, la medición y reporte de
emisiones, la adopción de fuentes de energía renovable y la reducción de la huella de
carbono en sus operaciones.

 Gestión de residuos: La empresa ha establecido programas para gestionar


adecuadamente los residuos generados en sus procesos de producción y promover el
reciclaje. Backus busca reducir la generación de residuos, fomentar la separación y el
reciclaje de materiales, y trabajar con proveedores y aliados para mejorar la gestión de
residuos a lo largo de la cadena de valor.

 Desarrollo de productos sostenibles: Backus ha desarrollado productos con un enfoque


más sostenible. Esto incluye la introducción de envases reciclables, la reducción del
contenido de plástico en sus empaques, el uso de materiales eco amigables y la
promoción de iniciativas de economía circular en la cadena de suministro.

1.2. EMPRESA GLORIA

1.2.1. Reseñar las principales prácticas y resultados en materia de RSE


Esta empresa es conocida por su trayectoria a lo largo de los años y por sus productos
alimenticios producidos y comercializados por la compañía GLORIA S.A., los cuales tienen su
origen en el sector lácteo, se destacan la leche en diversas formas como

6
evaporada, entera y en polvo, además de jugos, yogurt, panetones dulce de leche y manjar
blanco.

También ha destacado por su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y


ha implementado diversas prácticas que han generado resultados significativos en este ámbito.
A continuación, se detallan algunas de las principales prácticas y logros de Gloria en materia de
RSE:

 Las actividades de responsabilidad social de


GLORIA S.A. dependen fundamentalmente. De
donaciones, fondos y productos propios para
personas de escasos recursos administrativos para
mejorar continuamente sus operaciones.

 La compañía ha apoyado a la comunidad,


enfocando sus esfuerzos en los grupos de interés
de la empresa que pueden crear valor a través de
estos aportes, logrando así valor compartido entre
los grupos de interés, así como definiendo los
apoyos previstos para el sector ganadero.

 Buscan hacer esfuerzos para mejorar las condiciones de infraestructura en las granjas
lecheras, para amoldar a los agricultores en las áreas de suministro en el proceso
de producción y en medicina veterinaria.

 Tener un plan de promoción ambiental gestionando los problemas ambientales y


reducir la contaminación ambiental mediante la dirección apropiada de los procesos
productivos, los recursos energéticos y los recursos naturales.

 Desarrollando programas de nutrición llevando a cabo investigaciones científicas para


desarrollar productos nutricionales que aborden problemas de salud pública y
promuevan una cultura de nutrición sostenible.

1.2.2. Detalle de principios y/o instrumentos e indicadores empleados

Gloria ha basado sus prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en una serie de
principios y ha sugerido diversos instrumentos e indicadores para medir su desempeño en esta
área.
Principios
 Adoptar e instituir el liderazgo: Su liderazgo en el mercado lácteo nacional y la
integración de procesos: la evaluación de Gloria está respaldada por el gran tamaño y la
escala de su industria láctea peruana 71,7% de participación en el mercado de leche
industrializada por volumen en 2017, un posicionamiento de marca y una extensa red de
distribución. que le hace valiosa.

 Tomar acción para lograr la transformación: Utilizan modernas técnicas de


gestión, es un proceso en búsqueda de una relación entre socios entre la organización y
sus empleados para incrementar la confianza, la responsabilidad, y compromiso para
servir mejor a nuestros clientes.

7
Instrumentos:
 Reportes de Sostenibilidad: Estamos intensamente enfocados en innovar nuestros
procesos y cumplir con nuestras obligaciones ambientales, que nos convoca más allá de
lo que la normatividad exige; reconociendo oportunidades de eficiencia a través de
inversiones que nos lleven a una mejoría ambiental

 Políticas Internas: Asegurar la plena satisfacción de las necesidades de los clientes y


consumidores mediante el uso de productos saludables y nutritivos procesados con
tecnología adecuada y personal calificado comprometido con la mejora continua de los
negocios, la conducción segura de los negocios y la protección de la salud de los
trabajadores en el trabajo.

1.2.3. Grupos de interés internos y externos

 Empleados: Esta empresa cuenta con más de 1234 empleados estables y un


aproximado de 680 empleados contratados los empleados son aquellos que ya tienen
con más de un año trabajando en la empresa y mientras que los contratados se les
renuevan el contrato del trabajo
 Directivos y los accionistas: Gloria realiza gestiones integrales de riesgos,
aclaramos roles, rendición de cuentas y líneas de reporte realizamos auditorías internas
y externas.
Grupos de interés externos
 Clientes: Los clientes de la empresa Gloria tienen casi el 40% de ventas que se
comercializan a través de DEPRODECA, empresa del Grupo Gloria encargada de la
gestión comercial de la empresa. También cuentan con una importante red de
distribución con más de 200.000 puntos de venta al por mayor y al por menor.
 Comunidad: En la comunidad de Corporación Gloria cuentan con un programa de
empleo local que nos permite priorizar la contratación de personas de nuestras áreas de
influencia y contribuir a la dinamización de la zona.
 Colaboradores: Sus socios comerciales están activamente comprometidos con Leche
Gloria y desarrollo local con el programa de voluntariado corporativo empoderan a sus
empleados para que tomen medidas desarrollando durante todo el año en beneficio de
nuestras áreas de influencia y áreas prioritarias.
 Proveedores:
La empresa se preocupa por el alineamiento de cada uno de sus proveedores y a sus
estándares de calidad para los cuales tienen una política estricta Sistema de contratación
y evaluación periódica ya que cuentan con 1551 proveedores

1.2.4. Indagar si han enfrentado situaciones de conflicto en su


relación con la sociedad

 La empresa ha tenido conflictos a lo largo de los años, por ejemplo, desde que Gloria
retiró un lote de productos Batimix por la presencia de moho, en los últimos años la
empresa se ha visto involucrada en diversos conflictos. Desde conflictos con pequeños
productores de azúcar hasta denuncias de adulteración de productos lácteos.

8
Se lanzó un retiro voluntario y preventivo de lotes de yogur Battimix en los puntos de
venta de todo el país luego de que se encontrara moho en algunos de los envases del
producto.

1.2.5. Si han acontecido situaciones de conflicto ambiental

Gloria es consciente del impacto de nuestras acciones, por lo que estamos comprometidos a
operar de acuerdo con estándares razonables que protejan el medio ambiente y los recursos
naturales. Gloria reconoce el impacto de la industria en el medio ambiente en términos de
crecimiento de la producción, gestión de residuos y competitividad y retención de posición.
El cambio climático es una señal de que el planeta ha llegado a los límites de un gran fenómeno
ambiental, y estamos comprometidos con acciones sostenibles para revertir esto y reducir el
impacto en la huella de carbono de nuestra industria. Están intensamente enfocados en la
innovación de nuestros procesos y el cumplimiento ambiental, lo que nos obliga a exceder los
requisitos reglamentarios; reconoce el potencial de eficiencia de invertir en mejoras ambientales
sin comprometer nuestra competitividad y tiene como objetivo impactar positivamente en toda
nuestra cadena de valor.

1.2.6. El desarrollo de prácticas de desarrollo sustentable

Ante una situación diversa y compleja, cada vez más empresas se están dando cuenta de la
importancia del impacto ambiental de la industria, y queremos ser parte del cambio. Por eso,
desde principios de 2018 formamos parte del Sistema de Sostenibilidad Lechera. Una iniciativa
global con una visión compartida para reducir el impacto global de la producción láctea.
Uno de nuestros marcos de referencia más importantes son los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU, lo que nos obliga a trabajar con múltiples actores y variables
operativas dentro de las cuales podemos hacer negocios además de producir alimentos de alta
calidad.

1.3. CORPORACIÓN LINDLEY S.A

1.3.1. Reseñar las principales prácticas y resultados en materia de RSE

En Corporación Lindley S.A. se dedican a producir y comercializar bebidas no alcohólicas y


pulpas, bajo. Estándares de sustentabilidad y responsabilidad social, orientados a la creación de
valor económico, social y ambiental, desarrollando las comunidades donde operamos,
promoviendo un estilo de vida saludable, respetando el medio ambiente e incorporando las
expectativas de nuestros grupos de interés en la toma de decisiones

La corporación Lindley, es una de las más antiguas que se dedica a trabajar en la


responsabilidad social. El señor Isaac Lindley, entendía que lo primero en una empresa es el
capital humano. A su vez, ofrecer beneficios a la comunidad.

Es de las pocas empresas que ofrece programas pensando en el corto, mediano y largo plazo.
Así conocieron programas iniciados hace cuarenta años, como otros que empezaron hace solo 4.

9
La corporación Lindley emite un reporte llamado Camino a la sustentabilidad, en el que muestra
su desempeño empresarial en los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Sus principales compromisos en seis ejes de acción son:

· Ética, valores y Buen Gobierno Corporativo.

Conducir el negocio con altos estándares éticos, cumplimiento irrestricto de la


legislación nacional y normativa Internacional de comportamiento, respetando sus
valores, principios de Buen Gobierno Corporativo y Código de Conducta Empresarial.
Buscan que este compromiso guíe el relacionamiento con nuestros accionistas,
colaboradores, clientes, proveedores, distribuidores, comunidad, gobierno y sociedad
civil.

· Respeto y compromiso con los colaboradores.

Fomentar un ambiente de trabajo apropiado para potenciar las capacidades, motivación


y compromiso de sus colaboradores, como base de generación de valor para seguir
construyendo un modelo de negocio exitoso y responsable.

· Bienestar integral para los consumidores.

Promover hábitos de vida activa y saludable, una alimentación balanceada, y una


adecuada hidratación entre sus consumidores, alineados con la losofía de Bienestar
Integral del Sistema Coca-Cola, ofreciendo un portafolio de productos que incluye
bebidas bajas en y sin calorías. Proveemos información nutricional clara y transparente
en todos nuestros productos.

Promovemos sus productos de forma responsable por medio de nuestra política de


Marketing Responsable, no dirigiendo publicidad a niños menores de 12 años en todo el
mundo.

· Respeto y desarrollo de la comunidad.

Desarrollar operaciones eficientes y rentables en armonía con nuestras comunidades,


evaluando y gestionando sus impactos económicos, sociales y ambientales; así como el
desarrollo de programas que promueven una mejor calidad de vida de las comunidades
donde operamos.

· Calidad y cuidado de la salud, la seguridad ocupacional y el medio ambiente.

Garantizar que sus procesos se desarrollen bajo condiciones controladas de calidad,


inocuidad, cuidado del medio ambiente, seguridad y salud ocupacional de los
colaboradores; buscando desarrollar operaciones eficientes, responsables y justas con
nuestros proveedores y distribuidores, transmitiéndoles nuestra cultura y valores
corporativos, y generando valor compartido para toda la cadena.

· Transparencia y mejora de nuestra gestión de sustentabilidad.

Mantener una comunicación comprensible, transparente y continua de nuestra gestión


de Sustentabilidad e impulsamos la mejora continua a través del diálogo con nuestros
grupos de interés; promoviendo la reducción y reutilización de los recursos en toda la
cadena productiva; cumpliendo con los compromisos de la Plataforma de
Sustentabilidad del Sistema Coca-Cola, y los principios y materias fundamentales de
la Norma internacional ISO 26000, la Guía sobre

1
responsabilidad social SA 8000 y otras normas aceptadas por la organización

1.3.2. Detalle de principios y/o instrumentos e indicadores empleados

1. Plataforma educativa Lindley:

 Centro de Madres Isaac Lindley:

Se creó hace cuarenta y cinco años, por lo que se convierte en el programa más antiguo
de la corporación Lindley. La intención era generar ingresos adicionales a la familia de
los trabajadores, en vista de que llegó un momento en el que ya no podía generar más
empleos de fábricas. De esta manera, las madres y esposas de los trabajadores se podían
convertir en elementos importantes para impulsar el desarrollo familiar y, por qué no,
empresarial.

El centro de Madres es una propuesta de capacitación para las mujeres. Ofrece cursos de
repostería, panadería, peluquería, decoración y otros, los cuales duran siete meses cada
uno.

De este modo, se ha conseguido que el 70% de las participantes contribuyan al


presupuesto del hogar. Solo en el 2009, se vieron beneficiadas cerca de trescientas
mujeres.

 Programa de Visitas Planta:

Lindley decidió crear el programa de Visitas de Plantas, uno de los más exitosos en las
últimas cuatro décadas, y mediante el cual los asistentes son testigos de la fabricación y
embotellamiento de Inca Kola y ahora también de Coca Cola.

 Eco escuela:

Este programa empezó en el 2007, y surgió de las visitas estudiantiles a las plantas.
Después de estudiar un tiempo qué tipo de herramientas educativas se podría brindar a
la comunidad más allá del recorrido a sus instalaciones, se logró determinar una
problemática actual que requiere urgente atención: La Educación Ambiental en las
escuelas públicas.

El objetivo de la Eco escuela es insertar a los escolares en el tema de reciclaje a través


de tres componentes; educativo, práctico y de sostenibilidad.

Cuenta Alvarado, la idea es educar a los estudiantes en aspectos vinculados al


calentamiento global, la importancia de las áreas verdes, el reciclaje de residuos sólidos
y el ahorro de agua, de modo que contribuyan al cuidado del medio ambiente y, de este
modo, puedan también generar una actividad económica sostenible.

 Escuela Desarrollo de Negocios:

En la Corporación Lindley, entienden que tan importante como capacitar a sus


trabajadores, es dotar a los clientes de herramientas que les permitan mejorar. Es por
eso por lo que desde el 2004 funciona este programa dirigido a capacitar a sus clientes
más directos, es decir, a los dueños de tiendas, bodegas y pequeños negocios. La idea es
otorgarles herramientas para que puedan generar mejores empresas y mayores
utilidades. “Tenemos la infraestructura

1
especialmente acondicionada para nuestros clientes que vienen a las capacitaciones”.
Afirma Juan Flores.

Herramientas de atención al cliente, promoción, marketing, contabilidad, gestión


empresarial, entre otras, son puestas a disposición de los asistentes, con el fin de lograr
una mejor instrucción, se ha instalado, por ejemplo, dos bodegas: una ordenada (con la
que se pueda hacer negocio) y otra desordenada (con la que es imposible llegar a
establecer una relación comercial). Esto permite a los clientes visualizar la
problemática, realizar un análisis comparativo y entender la importancia de
implementar las medidas necesarias para brindar un mejor servicio al consumidor. Y es
que en esta vida no se trata solo de vender.

1.3.3. Grupos de interés internos y externos

o Accionistas y socios estratégicos

o Comunidad

o Gobierno y organizaciones de la sociedad civil

o Distribuidores

o Proveedores

o Clientes y consumidores

o Colaboradores

1.3.4. Indagar si han enfrentado situaciones de conflicto en su


relación con la sociedad

Unos de los mayores conflictos que atravesó Lindley con la sociedad es sobre la elaboración de
las bebidas gaseosas, muchos juzgaban y se preguntaban cuál es la verdadera composición de
estas bebidas gasificadas.

Haciendo que en varias oportunidades se realicen campañas contra el consumo y venta de estos
productos.

Sin embargo, los consumidores de la marca seguían consumiendo sus productos pese al
alboroto.

Tras este conflicto, impulsó mucho más sus campañas de conocer los ingredientes que están
involucrados en la preparación de estos productos, además de incentivar las visitas a la fábrica.

1.3.5. Si han acontecido situaciones de conflicto ambiental

El principal y mayor conflicto ambiental para la Corporación Lindley es el uso de agua y el


plástico en sus botellas. Además de sumarse la contaminación que ocasionan sus botellas.

Es por eso por lo que Lindley busca continuamente alternativas de solución a estos problemas,
por eso, no hace mucho tiempo lanzó la promoción de botellas retornables,

1
donde se podían reciclar miles de botellas, y los clientes salían beneficiados ya que sus
productos le salían a un producto mucho menor al que pagaban con una botella no retornable.

1.3.6. El desarrollo de prácticas de desarrollo sustentable

Entendemos que crear valor para todos los grupos de interés es la base para lograr un
crecimiento sostenido y responsable.

Su principal pauta de acción es nuestra Política de Sostenibilidad de la cual se despliega su


nueva estrategia, como parte fundamental del negocio, estructurada en 4 pilares que incorporan
el enfoque ASG (ambiental, social y gobernanza).

Asimismo, dicha política considera transversalmente las alianzas y asociaciones que deben
mantener con sus grupos de interés:

· Excelencia operacional: Ética y gobernanza, Inclusión y diversidad y Accionistas.

· Comunidades sostenibles: Amplitud de portafolio, Marketing responsable y Comunidad.

· Desarrollo de la cadena de valor: Proveedores y Clientes.

· Gestión ambiental: Agua, Empaques y Clima.

2. ¿IDENTIFICA EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO EN EL SECTOR? Y


DE MANERA GENERAL PRECISE SI RESPECTO DE ESTAS,
OBSERVA LA PRÁCTICA DE POLÍTICAS DE RSE.
En el sector manufactura industrial en Perú, además de las grandes empresas, existen también
empresas de menor tamaño que se dedican a la producción y fabricación de diversos productos.
En general, la adopción de políticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas
de menor tamaño en el sector manufactura industrial puede variar y depender de diversos
factores, como los recursos disponibles, la conciencia empresarial y la cultura corporativa.
Algunas empresas más pequeñas pueden enfrentar desafíos adicionales para implementar
prácticas de RSE debido a limitaciones de presupuesto y recursos.
Algunas prácticas que pueden incluir:
 La implementación de acciones que promuevan el bienestar de los empleados, la
comunidad y otros grupos de interés relevantes. Esto puede incluir programas de
capacitación, políticas de igualdad de oportunidades, colaboración con organizaciones
locales y apoyo a iniciativas comunitarias.
 El establecimiento de principios éticos y de transparencia en la gestión de la empresa,
garantizando el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, y fomentando una
cultura empresarial basada en la integridad y la responsabilidad.

3. EN GENERAL PARA EL SECTOR ASIGNADO, INVESTIGUE SI


EXISTEN NORMATIVAS LEGALES ORIENTADAS AL CUMPLIMIENTO
DE PRÁCTICAS DE RSE.

En Perú, existen algunas normativas legales que promueven el cumplimiento de prácticas de


Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el sector de la manufactura industrial.

1
 Ley General del Ambiente (Ley N 28611): Esta ley establece el marco normativo para
la gestión ambiental en Perú. Busca promover el desarrollo sostenible y la protección
del medio ambiente, incluyendo disposiciones relacionadas con la responsabilidad
ambiental de las empresas y la obligación de implementar acciones de prevención y
control de la contaminación.

 Ley General de Residuos Sólidos (Ley N 27314): Esta ley regula la gestión integral de
los residuos sólidos en el país. Establece responsabilidades para los generadores de
residuos, incluidas las empresas manufactureras, para implementar medidas de
reducción, segregación, recolección, tratamiento y disposición final adecuada de los
residuos.

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N 29783): Esta normativa establece


disposiciones para promover la seguridad y salud en el trabajo. Obliga a las empresas a
implementar medidas para prevenir accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y
promover condiciones laborales seguras y saludables.
 Ley de Protección al Consumidor (Ley N 29571): Esta ley tiene como objetivo proteger
los derechos de los consumidores y promover prácticas comerciales justas. Establece
normas para la calidad y seguridad de los productos, la información adecuada al
consumidor y la protección contra prácticas engañosas o abusivas.

Además de estas leyes generales, existen regulaciones específicas en diferentes ámbitos, como
la protección del medio ambiente, la salud y seguridad ocupacional, el etiquetado de productos,
la lucha contra la corrupción y el respeto a los derechos humanos. Estas normativas pueden
tener implicancias relevantes para las prácticas de RSE en el sector de la manufactura industrial.

1
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 La responsabilidad social es fundamental para el éxito a largo plazo de las empresas de


manufactura industrial. Las organizaciones que integran prácticas socialmente
responsables pueden mejorar su reputación, fortalecer relaciones con los grupos de
interés y mitigar riesgos.
 El sector de la manufactura industrial puede tener un impacto significativo en el medio
ambiente debido al consumo de recursos naturales, la generación de residuos y las
emisiones. Las empresas deben priorizar la adopción de prácticas sostenibles, como la
eficiencia energética, la reducción de emisiones, el reciclaje y el uso responsable de los
recursos.
 Las empresas de manufactura industrial suelen tener cadenas de suministro extensas y
complejas. Es fundamental que las organizaciones promuevan prácticas éticas en toda
su cadena de suministro, como evitar el trabajo infantil y forzado, garantizar
condiciones laborales justas para los proveedores y fomentar la transparencia y el
cumplimiento en las relaciones comerciales.

Recomendaciones

 Las empresas deben establecer políticas y estándares claros de sostenibilidad, que


aborden aspectos como el consumo de recursos, la gestión de residuos, las emisiones y
el uso de materiales. Estos estándares deben integrarse en las operaciones diarias y
monitorearse regularmente.
 Las empresas deben comunicar de manera transparente sus prácticas de responsabilidad
social, proporcionando informes de sostenibilidad y divulgando información relevante
sobre su desempeño ambiental y social. Además, deben establecer mecanismos de
rendición de cuentas para evaluar y mejorar continuamente su desempeño.
 Las empresas deben invertir en tecnologías y procesos más sostenibles, como la
eficiencia energética, la energía renovable y la fabricación circular. Esto no solo reduce
el impacto ambiental, sino que también puede generar eficiencias operativas y reducir
costos a largo plazo.

1
BIBLIOGRAFÍA

 https://stakeholders.com.pe/noticias-sh/backus-protege-el-medio-
ambiente-con-empaques- degradables/#:~:text=Buscando%20proteger
%20el%20medioambiente%2 C%20Backus,%2C%20ox%C3%ADgeno

 https://www.backus.pe/sites/g/files/seuoyk181/files/2020-01/Reporte-
Desarrollo-Sostenible-2010-2011-Backus.pdf

 https://www.gloria.com.pe/Site/nuestrocompromiso/sostenibilidad/sosteni
bilidad-lactea
 https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/26870/Viviana%
20Ang%C3%A9lica%20Bernal%20Torres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.gloria.com.co/grupo-gloria-quienes-somos/
 https://www.gloria.com.pe/images/noticias/Gesti%C3%B3n%20-0409.pdf

 file:///C:/Users/pc/Downloads/reporte-sostenibilidad-2021-15082021.pdf

También podría gustarte