Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE


EMPRESAS

CURSO: Responsabilidad Social Empresarial

Trabajo Grupal de Fase

SEMESTRE: IX

DOCENTE: Lic. Juan Percy Sucapuca Turpo

GRUPO: 4

INTEGRANTES

- Aguilar Román, Leonela Silvana


- Postigo Chávez, Valeria Mabel
- Puma Pilco, Fiorela Luz

AREQUIPA - PERÚ

2023
1. Considerando el sector asignado en el Trabajo de Fase II, proceder a
establecer los posibles estándares temáticos (Anexo 2) que
corresponden ser susceptibles de evaluarse y reportarse dentro del
sector.

Los estándares temáticos que corresponden ser evaluados y reportados dentro del
sector de Manufactura Industrial, basados en los indicadores del Global Reporting
Initiative (GRI), son los siguientes:

● Desempeño económico (GRI 201: Desempeño económico 2016)


● Presencia en el mercado (GRI 202: Presencia en el mercado 2016)
● Impactos económicos indirectos (GRI 203: Impactos económicos indirectos
2016)
● Prácticas de abastecimiento (GRI 204: Prácticas de abastecimiento 2016)
● Anticorrupción (GRI 205: Anticorrupción 2016)
● Competencia desleal (GRI 206: Competencia desleal 2016)
● Fiscalidad (GRI 207: Fiscalidad 2019)
● Materiales (GRI 301: Materiales 2016)
● Energía (GRI 302: Energía 2016)
● Agua y efluentes (GRI 303: Agua y efluentes 2018)
● Biodiversidad (GRI 304: Biodiversidad 2016)
● Emisiones (GRI 305: Emisiones 2016)
● Efluentes y residuos (GRI 306: Efluentes y residuos 2016)
● Residuos (GRI 306: Residuos 2020)
● Evaluación ambiental de proveedores (GRI 308: Evaluación ambiental de
proveedores 2016)
● Empleo (GRI 401: Empleo 2016)
● Relaciones trabajador-empresa (GRI 402: Relaciones trabajador-empresa
2016)
● Salud y seguridad en el trabajo (GRI 403: Salud y seguridad en el trabajo
2018)
● Formación y educación (GRI 404: Formación y educación 2016)
● Diversidad e igualdad de oportunidades (GRI 405: Diversidad e igualdad de
oportunidades 2016)
● No discriminación (GRI 406: No discriminación 2016)
● Libertad de asociación y negociación colectiva (GRI 407: Libertad de
asociación y negociación colectiva 2016)
● Trabajo infantil (GRI 408: Trabajo infantil 2016)
● Trabajo forzoso u obligatorio (GRI 409: Trabajo forzoso u obligatorio 2016)
● Prácticas en materia de seguridad (GRI 410: Prácticas en materia de
seguridad 2016)
● Derechos de los pueblos indígenas (GRI 411: Derechos de los pueblos
indígenas 2016)
● Comunidades locales (GRI 413: Comunidades locales 2016)
● Evaluación social de los proveedores (GRI 414: Evaluación social de los
proveedores 2016)
● Política pública (GRI 415: Política pública 2016)
● Salud y seguridad de los clientes (GRI 416: Salud y seguridad de los clientes
2016)
● Marketing y etiquetado (GRI 417: Marketing y etiquetado 2016)
● Privacidad del cliente (GRI 418: Privacidad del cliente 2016)

Estos estándares temáticos abarcan una amplia gama de aspectos económicos,


ambientales y sociales relevantes para el sector de Manufactura Industrial. Al
evaluar y reportar estos indicadores, las organizaciones pueden demostrar su
desempeño y compromiso con la sostenibilidad en estas áreas.

2. Para efectos de su determinación se procederá a efectuar un análisis


de conexiones con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles ODS – ONU
(Anexo 1) de cuyo resultado deberán considerarse los 12 estándares de
mayor importancia, teniendo en cuenta los ámbitos Económico, Social y
Ambiental relevantes para su sector.

● Objetivo 1: Fin de la Pobreza


La fabricación crea puestos de trabajo y contribuye al crecimiento económico,
ya que es esencial para aliviar la pobreza. Al implementar el trabajo
remunerado, la manufactura puede mejorar las condiciones de vida de las
personas y erradicar la pobreza.
● Objetivo 2: Hambre Cero
La industria alimentaria juega un papel crucial en la producción y transporte
de alimentos. La promoción de prácticas sostenibles en la cadena de
suministro de alimentos puede ayudar a garantizar la confiabilidad. Menos
comida, más hambre.
● Objetivo 3: Salud y Bienestar
La fabricación puede contribuir a la salud y la paz mediante la producción de
equipos médicos y medicamentos y la implementación de prácticas seguras y
saludables en el entorno laboral. y protege la salud de los empleados.
● Objetivo 4: Educación de Calidad
La producción industrial puede promover una educación de calidad, ofrecer
oportunidades educativas puede mejorar la formación técnica y profesional en
la producción de habilidades y acceso a trabajos de calidad.
● Objetivo 5: Igualdad de Género
La fabricación puede promover la igualdad de género al promover la inclusión
y la diversidad en el lugar de trabajo. Se puede lograr un lugar de trabajo más
justo garantizando la igualdad de oportunidades y eliminando la
discriminación de género.
● Objetivo 6: Agua Limpia y Saneamiento
Se dispone de prácticas sostenibles para el uso y tratamiento del agua, así
como para el tratamiento de aguas residuales. La reducción del consumo de
agua y la introducción de tecnologías de tratamiento contribuye a la
conservación del agua y la protección del medio ambiente.
● Objetivo 7: Energía Asequible y no
La reducción de la contaminación puede contribuir a una energía asequible y
limpia mediante la adopción de tecnologías energéticas más eficientes y el
uso de energías renovables. La eficiencia energética en el proceso de
fabricación puede reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de
efecto invernadero.
● Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La industria manufacturera puede crear empleos decentes y contribuir al
crecimiento económico sostenible. Al proporcionar empleos seguros y bien
remunerados y condiciones de trabajo justas, la fabricación puede mejorar el
bienestar de los trabajadores y estimular la economía.
● Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La producción industrial es una parte integral de este objetivo, ya que está
destinada a promover la innovación industrial y tecnológica. La adopción de
tecnologías avanzadas, la mejora de la infraestructura y la promoción de la
investigación y el desarrollo en la fabricación pueden aumentar el crecimiento
económico y la competitividad.
● Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La producción industrial puede contribuir a la creación de ciudades y
comunidades sostenibles mediante la adopción de prácticas de producción y
gestión respetuosas con el medio ambiente. La reducción de la
contaminación, el uso eficiente de los recursos y la promoción de una
economía circular son aspectos importantes para lograr este objetivo.
● Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
La fabricación puede promover la producción y el consumo responsables
mediante la adopción de prácticas de producción sostenibles, la reducción de
residuos y el fomento de la reutilización y el reciclaje. La implementación de
cadenas de suministro sostenibles y el uso eficiente de los recursos es clave
para que esto suceda.
● Objetivo 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
Se puede trabajar junto con otros actores como el gobierno, el sector privado
y la sociedad civil para promover iniciativas conjuntas para el
desarrollo sostenible. La cooperación y las alianzas estratégicas pueden
aumentar la capacidad de fabricación para hacer frente a los desafíos
globales.
3. Deberá fundamentarse concisamente las razones de inclusión, el cual se
desprende de la frecuencia de interacción entre cada estándar y ODS; a
manera referencial emplear la Tabla de Conexiones (Anexo 3).

El sector de manufactura industrial, tiene un gran impacto en la sociedad, no solo en


la sociedad, sino que además impulsa el desarrollo sostenible.
Las industrias hacen que los mercados sean más rentables, haciendo que la
sociedad tenga una mejor economía, para de esta manera reducir problemas como
la pobreza, otorgarles más salud, bienestar, educación de calidad, dando como
objetivo ciudades y comunidades sostenibles, para de esta manera mejorar su estilo
de vida.
Todo esto no solo mejora a la sociedad, sino que además es un beneficio para las
propias empresas haciendo que las industrias sean más sostenibles, generando
más oportunidades de generar alianzas y consolidarse como instituciones sólidas.
Abajo se puede apreciar el cuadro.
Conclusiones

● Sociales: Los estándares sociales se centran en aspectos relacionados con


los empleados, las relaciones laborales, la salud y seguridad en el trabajo, la
formación y educación, la diversidad e igualdad de oportunidades, la no
discriminación, la libertad de asociación, entre otros. Estos estándares
reflejan la importancia de garantizar un entorno laboral justo, seguro y
diverso, así como el respeto a los derechos humanos y la relación con las
comunidades locales.

● Ambientales: Los estándares ambientales se enfocan en la gestión de


recursos naturales, como materiales, energía, agua y biodiversidad. También
abordan la reducción de emisiones, la gestión de residuos y efluentes, así
como la evaluación ambiental de proveedores. Estos estándares resaltan la
necesidad de implementar prácticas sostenibles para minimizar el impacto
ambiental de las operaciones de la industria manufacturera.

● Económicos: Los estándares económicos se refieren al desempeño


económico de las organizaciones, su presencia en el mercado, los impactos
económicos indirectos, las prácticas de abastecimiento, la lucha contra la
corrupción, la competencia desleal y la fiscalidad. Estos estándares destacan
la importancia de la transparencia financiera, el cumplimiento de
regulaciones, la ética empresarial y la contribución económica a nivel local y
global.

● En conjunto, estos estándares temáticos muestran que el sector de


Manufactura Industrial se enfrenta a desafíos interrelacionados en aspectos
sociales, ambientales y económicos. La adopción y el cumplimiento de estos
estándares permiten a las organizaciones evaluar y reportar su desempeño
en áreas críticas de sostenibilidad, fortaleciendo la confianza de los
stakeholders y fomentando prácticas responsables en la industria. Además,
demuestran el compromiso de las empresas para abordar los impactos
sociales y ambientales de sus actividades, así como su contribución a un
desarrollo económico sostenible.

También podría gustarte