Está en la página 1de 67

22/12/2010

“UNIVERSIDA
D NACIONAL
DE SAN EL ARBITRAJE: ASPECTOS GENERALES,
CRISTÓBAL CONVENIO ARBITRAL, ÁRBITRO Y
DE TRIBUNAL ARBITRAL
HUAMANGA

| MEZA AGUILAR, Nélida.


OVANDO HUAMÁN, René.
RIVASPLATA ALCA, Rosa Antonia.
TENORIO SOTELO, Edwin Raúl.
VARGAS VÁSQUEZ, Liz Liliana.
VILCAPOMA MENDOZA, Érica.
YUCRA HUAYTALLA, Melissa Janethy.
ASIGNATURA: Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos

CÓDIGO: DE – 349

TEMA:
“El Arbitraje: Aspectos Generales, Convenio Arbitral, Árbitro y Tribunal
Arbitral”

Docente : CASTILLA TORRES, Pedro.

Integrantes : MEZA AGUILAR, Nélida.


OVANDO HUAMÁN, René.
RIVASPLATA ALCA, Rosa Antonia.
TENORIO SOTELO, Edwin Raúl.
VARGAS VÁSQUEZ, Liz Liliana.
VILCAPOMA MENDOZA, Érica.
YUCRA HUAYTALLA, Melissa Janethy.

Serie : 200.

Ayacucho – Perú

2010
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 5

CAPÍTULO I
Aspectos Generales

1. Etimología......................................................................................................... 7
2. Origen y Evolución.............................................................................................. 8
3. Teorías................................................................................................................ .. 9
3.1. Teoría Privatista o Contractualita............................................................ 10
3.2. Teoría Jurisdiccional o Procesal................................................................ 11
3.3. Teoría Ecléctica o Mixta........................................................................... 12
3.4. Teoría Autónoma....................................................................................... 12
4. Concepto............................................................................................................ 13
5. Definición.......................................................................................................... 14
6. Principios........................................................................................................... 15
7. Características.................................................................................................... 15
8. Ventajas y Desventajas...................................................................................... 16
8.1. Ventajas del Arbitraje................................................................................. 16
8.2. Desventajas del Arbitraje........................................................................... 16
9. Requisitos.......................................................................................................... 16
10. Clasificación...................................................................................................... 17
10.1. Por su Naturaleza.................................................................................... 17
10.2. Por su Origen.......................................................................................... 18
10.3. Según el Ámbito Territorial.................................................................... 19
10.4. De Acuerdo con la Forma de Funcionamiento....................................... 19
11. Materias que pueden Someterse al Arbitraje..................................................... 20
12. Excepciones del Arbitraje.................................................................................. 21

CAPÍTULO II
Convenio Arbitral

1. Definición.......................................................................................................... 22
2. Contenido Facultativo del Convenio Arbitral................................................... 24
3. Formalidad del Convenio Arbitral..................................................................... 25
4. Tipos de Formalización..................................................................................... 26
5. Expresión en el Convenio Arbitral.................................................................... 27
6. Clases de Convenio........................................................................................... 28
7. Efectos del Convenio Arbitral........................................................................... 30
8. Extensión del Convenio Arbitral....................................................................... 31
9. Convenio Arbitral Patológico............................................................................ 31
9.1. Convenio Arbitral Inexistente.................................................................... 32
9.2. Convenio Arbitral Nulo.............................................................................. 32
9.3. Convenio Arbitral Caducado...................................................................... 33
10. Requisitos del Convenio Arbitral..................................................................... 33
11. Normas de Procedimiento................................................................................. 35
12. Nulidad del Convenio Arbitral.......................................................................... 36
12.1. Requisito de Procedencia de la Causal de Nulidad del Convenio
Arbitral.................................................................................................... 37
12.2. ¿Qué Debemos Entender por Nulidad del Convenio Arbitral?.............. 37
13. Renuncia del Convenio Arbitral........................................................................ 41

CAPÍTULO III
El Árbitro y El Tribunal Arbitral

1. Conformación del Tribunal Arbitral.................................................................. 43


2. Arbitro............................................................................................................... 43
3. Petición del Arbitraje......................................................................................... 44
4. Requisitos para ser Nombrado Árbitro.............................................................. 45
5. Quienes no pueden ser Árbitro.......................................................................... 45
6. Nombramiento de Árbitro................................................................................. 45
7. Comunicación a los Árbitros Designados......................................................... 46
8. Aceptación y deber de Declaración................................................................... 46
9. Remuneración de los Árbitros........................................................................... 47
10. Deberes de los Árbitros..................................................................................... 47
11. Recusación de Árbitros..................................................................................... 48
12. Causales de Recusación.................................................................................... 48
13. Tramite de la Recusación.................................................................................. 48
14. Suspensión de las Actuaciones.......................................................................... 49
15. Sanciones Pecuniarias........................................................................................ 49
16. Renuncia de los Árbitro..................................................................................... 49
17. Sustitución de Árbitro........................................................................................ 50
18. Código de Ética del Árbitro............................................................................... 51

CONCLUSIONES................................................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 54

SITIOS WEB........................................................................................................... 56

ANEXOS................................................................................................................. 57
INTRODUCCIÓN

El Arbitraje como medio alternativo de resolución de conflictos; es un medios


heterocompositivo de muy poco uso en el proceso de solución de los conflictos de
intereses. Esto parece ser resultado de la conducta que asumen las partes, las cuales
lejos de buscar la solución de los conflictos, busca el mayor perjuicio para la otra parte;
la cual, creen encontrar, en el proceso judicial.

En el presente trabajo, dividido en tres capítulos, pasaremos a analizar algunos


aspectos generales del arbitraje; tales como, su etimología, origen y evolución; del
mismo modo analizaremos algunas teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica
del arbitraje, así como las diferentes definiciones que le dan a este mecanismo. Luego
analizaremos algunos principios sobre los cuales se basa el arbitraje, las características
de éste, así como las ventajas que implica su aplicación en el proceso de solución de
controversias, y los diversos criterios de clasificación. Así también, trataremos de
establecer aquellos aspectos que pueden ser sometidos al arbitraje.

El segundo capítulo, pasaremos a analizar al Convenio Arbitral, el cual reviste una


trascendental importancia, ya que con este acto, es con el que se da comienzo el proceso
de arbitraje en sí; y es por esa vital importancia que el convenio arbitral, debe de estar
revestido por ciertos criterios que certifique su valides. Dentro de este mismo capítulo,
analizaremos algunos errores que puede adolecer el convenio arbitral, y las implicancias
a las que esto errores conllevan, como es el caso de la nulidad del convenio.

Finalmente, en el tercer capítulo pasaremos a analizar el aspecto que distingue al


arbitraje de otros medios alternativos, el árbitro y el tribunal arbitral. Analizaremos el
proceso de conformación, designación, renuncia, revocación y sustitución de los
árbitros; del mismo modo, analizaremos los requisitos que deben cumplir las personas
para ser nombradas como árbitros, sus obligaciones y su forma de desenvolverse dentro
del proceso de arbitraje. Así como los principales deberes éticos, los cuales deberá de
asumir y respetar.
Capítulo I
Aspectos Generales

1. Etimología. 2. Origen y Evolución. 3. Teorías. 3.1. Teoría


Privatista o Contractualita. 3.2. Teoría Jurisdiccional o Procesal.
3.3. Teoría Ecléctica o Mixta. 3.4. Teoría Autónoma. 4. Concepto.
5. Definición. 6. Principios. 7. Características. 8. Ventajas y
Desventajas. 8.1. Ventajas del Arbitraje. 8.2. Desventajas del
Arbitraje. 9. Requisitos. 10. Clasificación. 10.1. Por su Naturaleza.
10.2. Por su Origen. 10.3. Según el Ámbito Territorial. 10.4. De
Acuerdo con la Forma de Funcionamiento. 11. Materias que
pueden Someterse al Arbitraje. 12. Excepciones del Arbitraje.

1. Etimología
“El arbitraje proviene de la palabra latina «arbitrare» que significa juzgar”(1)(1)

“Asimismo, deriva del latín «arbitratus», la cual a su vez deriva de «arbritror» que
significa arbitraje”(2)(2)

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el arbitraje


significa;
“La acción o facultad de arbitrar/ juicio arbitral/ es el compromiso de someter
a la decisión de uno o varios árbitros la solución de una controversia presente o
futuro, que obliga a cumplir la resolución arbitral e impide conocer a los jueces
y tribunales”(3)(3)

Según el Diccionario Jurídico Elemental, significa:


“Acción o facultad de arbitrar y el juicio arbitral/ todo decisión dictada por un
tercero, con autoridad para ello, es una cuestión o un asunto”(4)(4)

Por lo tanto, el término arbitraje proviene de las palabras latinas “arbitrare” –


“arbitratus”, que significan acción la facultad de juzgar como árbitro.
(1)(1)
ALFARO PINILLOS, Roberto… Diccionario Practico de Derecho Procesal Civil; Editorial Jurídica Grijley,
2ª Edición, 2006, p. 124.
(2)(2)
Google, www.cem.itesm.mx; 08 de diciembre de 2010.
(3)(3)
REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA... Diccionario de la Lengua Española; Madrid.
(4)(4)
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo… Diccionario Jurídico Elemental; Editorial Heliasta; Argentina,
2002; p. 37
2. Origen y Evolución
Para conocer cómo surge la creación del arbitraje es necesario esbozar, revisar
los antecedentes, porque el arbitraje como toda institución ha tenido un origen y
posterior evolución, hasta alcanzar una verdadera categoría histórica.

El arbitraje ha existido antes del origen del Estado y de las instituciones


jurisdiccionales. Donde las personas en la antigüedad resolvían sus controversias
sometiéndose a la resolución de sus conflictos ante un tercero neutral, este podía ser un
sacerdote, anciano y el poderoso, la decisión emitida por estos terceros tenían que ser
aceptadas por las partes en litigio.

Tal como lo Afirma Fernando Vidal Ramírez:


“El arbitraje es anterior a la organización formal de la administración de
justicia y que en su origen no constituyó una alternativa, sino que fue un
medio de solución de controversias anterior a la autoridad estatal”(5)(5)

Este carácter rudimentario se mantuvo por largos siglos, hasta asomarse al


Derecho Romano y perfilarse hacia su institución.

En un principio el Derecho Romano no aceptaba que se pactara un acuerdo


arbitral, es decir no reconocía los acuerdos para solventar las controversias futuras, sino
solo los presentes. Asimismo, los tribunales romanos no podían ejecutar el laudo
arbitral que se pudiera llegar a dictar.

Posteriormente, con Justiniano fue cuando un laudo arbitral podía ser ejecutado
a condición de que la ejecución fuese aceptada por escrito o que transcurrieran diez
días sin oposición.

La ley de las 12 tablas y bel derecho pretoriano, contenían normas sobre el


arbitraje iniciando un etapa en la formación jurídica y orgánica del arbitraje, mediante
regulaciones en las funciones del árbitro y responsabilidades así como del laudo arbitral.

La concepción de Derecho español y francés expande la difusión de la práctica


del arbitraje reglamentándose la institución con normas relativas a los árbitros. El fuero
juzgo las ordenanzas reales de Castilla y la recopilación de Indias, formulan
disposiciones sobre régimen arbitral para España y sus colonias. El derecho francés
(5)(5)
VIDAL RAMÍREZ, Fernando… Manual de Derecho Arbitral; Editorial Gaceta Jurídica, 1ª Edición, 2003,
p.10.
contiene principios sobre el arbitraje obligatorio, que la revolución francesa consagra
con gran proyección internacional. La concepción objetiva y conciliadora del arbitraje,
encuentra en esta etapa una sistematización sobre las distintas materias de la disciplina
arbitral, con regulaciones en los Códigos de Procedimiento Civil de los distintos países.

El arbitraje llega al Perú con la conquista de los españoles, el que fue la


aplicación durante la colonia a través del fuero juzgo.

Más adelante el arbitraje era tratado en los códigos que regulan el procedimiento
civil hasta el código civil de 1984, que se refiere al aspecto sustantivo del arbitraje. Es a
partir de 1987 que se plantea la regulación del arbitraje mediante una ley especial, lo
que se materializa en la ley general del arbitraje Nº25935 del año 1992, que
posteriormente fue derogado por la Ley General Nº26572 del año 1996. En la actualidad
la ley general N 26572 fue derogado por el Decreto Legislativo N 1071 que entro en
vigencia el 03 de julio de 2008.

3. Teorías
Existen posturas que explican cual es la naturaleza jurídica del arbitraje, para lo
cual se ha visto necesario revisar las siguientes teorías:

3.1. Teoría Privatista o Contractualita


Esta teoría sostiene que el arbitraje consiste en un contrato que está basado en
la voluntad de las partes, que encomiendan la solución de sus diferencias en un tercero
neutral, donde el árbitro no es juez, no forma parte de la jurisdicción y tampoco está
facultado para ejecutar sus propias decisiones, sino se basa en el compromiso de las
partes.

Según Jorge T. Lanzón Pérez, el arbitraje viene a ser lo siguiente:


“Considera desde el voluntario sometimiento de las partes, deduciendo de ello
que la naturaleza contractual de su origen se proyecta a la institución toda,
incluyendo o que no reviste las calidades de una verdadera sentencia, y en tal
virtud niega el carácter jurisdiccional a la actuación de los árbitros”(6)(6)

(6)(6)
LANZÓN PÉREZ, Jorge T… Negociación, Conciliación y Arbitraje; Ediciones Jurídicas, Lima, 2008;
p.259.
Nos quiere decir que el arbitraje es privado y no publico, porque no interviene
el Estado. Los laudos que dictan los árbitros son netamente contractualista, ya que solo
las partes mediante su voluntad se someten al tercero para la resolución de sus
diferencias.

La conclusión principal a la que llegan los autores que defienden la tesis


contractualita es que el arbitraje se sitúa necesariamente en el ámbito del derecho
privado; “ así como es privado el negocio jurídico de que los árbitros derivan sus
facultades, así es privada la función, así son de derecho privado las relaciones que se
engendran entre ellos las partes, y del mismo lo es el laudo que dicta”, “ si quien
nombra los árbitros y determina los límites de un oficio, no obra en interés público,
esto es, en calidad del órgano del Estado, sino sólo en interés privado, lógicamente se
deduce que las funciones de los árbitros no son funciones públicas, sino privadas, que
las relaciones entre estos y las partes son relaciones privadas, juicio privado y no
sentencia, el fallo que de ellos emana”(7)(7)

Por lo tanto podemos decir que la teoría contractualista sostiene que la


resolución de las controversias se realiza bajo la voluntad de las partes con la
intervención de un tercero neutral, quien tiene obligaciones en cuanto a los intereses
privados de los sujetos en litigio. Y en la toma de decisión no interviene el Estado sino
solo el árbitro privado, en quien depositaron su confianza las partes, por lo cual,
podemos decir que no tiene un carácter jurisdiccional, sino solamente de carácter
privada.

3.2. Teoría Jurisdiccional o Procesal


Al respecto, la teoría jurisdiccional, considera como otra de las grandes teorías
dentro de la naturaleza arbitral, asimismo, es tratada con riguroso cuidado, por lo que se
ha establecido diferentes opiniones, para reflexionar y diferenciar de la teoría
contractualita, para lo cual citaremos citas de distintos autores y son:

La posición de Ludovico Mortara, quien es considerado el mejor exponente de la


doctrina jurisdiccionalista:
“El arbitraje realmente existe porque la ley lo ha instituido y por tal razón esta
misma ley es la que le ha concedido a las partes, que han sido investidas con un

(7)(7)
ROCA MARTÍNEZ, José María… Arbitraje e Instituciones Arbitrales; Editorial José María Bosch,
Barcelona, 1992, p. 41.
cierto grado de la soberanía inherente al Estado, el poder necesario para
resolver un conflicto con absoluta autoridad, por medio de un compromiso”(8)(8)

El sustento que da Ludovico Mortara a la teoría jurisdiccional, es un tanto


formal, que el poder de los árbitros no nace del simple nombramiento que hace las
partes, en la medida de que las partes no poseen tal facultad, porque no podrían otorgar
lo que no les es propio.

Otra posición que sustenta a la teoría jurisdiccional es lo siguiente:


“Los árbitros ejercen una verdadera función jurisdiccional, se apoyan en el
carácter público de la administración de justicia, en tanto es uno de los
servicios que el estado mismo debe garantizar. Si el propio Estado, a través de
sus leyes, reconoce la posibilidad de los particulares de ejercer tales funciones
mediante el mecanismo de arbitraje, la naturaleza de la actividad de los
árbitros no puede ser otra que la función que están llamados a desempeñar”(9)(9)

Por lo cual, para esta teoría el arbitraje es un proceso que se denomina un


juicio, ya que el árbitro, tiene la función de juez y su laudo se equipara a la sentencia,
por ende tiene naturaleza jurisdiccional.

3.3. Teoría Ecléctica o Mixta


Esta teoría surge para armonizar las teorías tratadas anteriormente:
“Distingue entre la materia inherente al acuerdo arbitral, de indudable carácter
contractual y privada y la eficacia legal del laudo, de naturaleza pública en
tanto constituye la expresión de la jurisdicción y por ello reservado a lo que
disponga las leyes”(10)(10)

Por lo tanto diremos que para esta teoría el arbitraje es un verdadero proceso, ya
que se encuentra una disputa entre partes sometidas a la resolución de un tribunal,
asimismo tiene un origen contractual, porque las partes suscriben un convenio donde
manifiestan su voluntad.

3.4. Teoría Autónoma

(8)(8)
CASTILLO FREYRE, Mario & VÁSQUEZ KUNZE, Ricardo… Arbitraje en el Juicio Privado: La Verdadera
Reforma de la Justicia; Editorial Palestra; 2006; p. 44 – 45.
(9)(9)
LANZÓN PÉREZ, Jorge T; op. Cit.; p. 265.
(10)(10)
Ibídem; p. 259.
Para esta teoría el arbitraje es autónomo por el uso y su propósito, por lo que no
puede ser considerado como contractual, jurisdiccional y menos mixta por no estar de
acuerdo con la realidad.
“Admite que ninguna de la tres anteriores teorías brinda una explicación
satisfactoria al problema, por lo cual sostiene que la naturaleza del arbitraje
depende en gran medida del sistema legal bajo el que se analiza la
cuestión”(11)(11)

En la cita, citada se puede decir que el arbitraje consiste en la forma como


funciona las leyes en el desenvolvimiento del arbitraje.

4. Concepto
El arbitraje es una alternativa para resolver litigios sin necesidad de acceder a la
jurisdicción ordinaria. En donde las partes en conflicto deben nombrar a un tercero
neutral o independiente, quien será el encargado de resolver el conflicto y dictar el
laudo arbitral.
“El arbitraje es un sistema alternativo, a través del cual pueden ser resueltos
determinados conflictos de intereses, con exclusión, total o parcial, de los
órganos judiciales”(12)(12)

En esta cita, citada se pudo entender que el arbitraje viene hacer un método o un
sistema de resolución de conflicto, mediante el cual se puede resolver los litigios de los
ciudadanos, sin la intervención del Estado.

Para algunos autores, como Carnelutti, el arbitraje es; “es una forma
heterocompositiva, dada por un tercero imparcial, un juez privado o varios,
generalmente designado por las partes contenientes, y en ausencia de su
consentimiento, el juez publico nacional, será quien se encargue de designarlo, el cual
tiene un procedimiento establecido en la ley objetiva, pero menos riguroso que el de un
proceso jurisdiccional. Al finalizar tal procedimiento se llega a una resolución, la cual
recibe el nombre de laudo arbitral, empero, la eficacia de la ejecución radica en la
voluntad de las partes o de la intervención judicial oficial, dependiendo de las
variantes con las que se haya acordado llevar el arbitraje”(13)(13)

(11)(11)
Ibídem; p. 260.
(12)(12)
Ibídem; p. 244.
(13)(13)
Google; www.cem.itesm.mx; 08 de diciembre de 2010.
Por lo tanto el arbitraje, es un convenio, donde el acuerdo de voluntades de las
partes es puesto en litigio ante un tercero neutral, lo cual crea o transfiere derechos y
obligaciones a las partes en conflicto.

Entonces se puede concluir diciendo que el arbitraje es una institución por la que
una o más personas dan solución a un conflicto planteado por otras que se comprometen
previamente a aceptar su decisión.

Asimismo, se puede agregar que el arbitraje constituye una jurisdicción privada,


instituida por la voluntad de las partes o por decisión del legislador, por la que se
desplaza la potestad de juzgar hacia órganos diferentes de los tribunales estatales, a
quienes se inviste para ello de facultades jurisdiccionales semejantes a las de aquellos
en orden a la resolución de un caso concreto.

5. Definición
El arbitraje es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos
heterocompositivo, por el cual la controversia existente entre las partes la decide un
árbitro o un tribunal arbitral.

El arbitraje es un medio de resolución de conflictos, heterocompositivo por el


cual las partes en conflicto con acuerdo mutuo se someten a las decisiones de un árbitro
tal como lo refiere Roberto Alfaro “uno de los medios alternativos de resolución de
conflictos sociales por el cual las partes someten su controversia al fallo o resolución
de un juez privado denominado arbitro, que emite un laudo arbitral” (14)(14). Es
obligatorio para ambas partes. Este medio de resolución es más rápida, mas
especializada a diferencia de un proceso jurisdiccional; además busca disminuir la
descarga procesal de la administración de la justicia tal como se menciona en un artículo
de la web “el arbitraje ofrece notorias ventajas en comparación con el proceso
jurisdiccional por su mayor flexibilidad e informalidad en los procedimientos que a su
vez son más rápidas”(15)(15)

El arbitraje se realiza a través de un convenio arbitral que es el acuerdo entre los


partes de someterse al arbitraje las controversias que se hayan producido respecto a una

(14)(14)
ALFARO PINILLOS, Roberto; op. Cit.; p.124.
(15)(15)
Google; www.taphra.org; 08 de diciembre de 2010.
determinada relación jurídica actual e no contractual; sean o no materia de proceso
judicial.

Para finalizar tal procedimiento se llega a una resolución, la cual recibe de


nombre laudo, que debe ser ejecutado por las partes o de la intervención judicial oficial,
dependiendo de las variantes con lo que se hayan acordado llevar el arbitraje.

6. Principios
La institución del arbitraje lleva consigo principios fundamentales a través de los
cuales la institución arbitral ha ido destacándose como método alternativo de solución
de conflictos en el mundo litigante ganando preferencia sobre los procesos judiciales
ordinarios. Es a través de estos principios que llegaremos a distinguir al arbitraje de los
demás sistemas ordinarios estatales.

Según el decreto legislativo Nº 1071, cita en su artículo tercero los principios


que regirán al arbitraje:
 En los asuntos que se rijan por este Decreto Legislativo no intervendrá la
autoridad judicial, salvo en los casos en que esta norma así lo disponga.

 El tribunal arbitral tiene plena independencia y no está sometido a orden,


disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

 El tribunal arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el


trámite de las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su propia competencia y
dictar el laudo.

 Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar sin
efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial
posterior mediante el recurso de anulación del laudo contemplado en este
Decreto Legislativo. Cualquier intervención judicial distinta, dirigida a ejercer
un control de las funciones de los árbitros o a interferir en las actuaciones
arbitrales antes del laudo, está sujeta a responsabilidad.

7. Características
Las características que presenta el arbitraje son las siguientes:

 El arbitraje consensual: cuando existe únicamente el acuerdo de las dos o más


partes.
 Las partes seleccionan al árbitro o árbitros: es cuando compete a las partes a
elegir un árbitro único.

 El arbitraje es neutral: porque las partes son los que especifican los elementos
(derecho, idioma y lugar), para la celebración del arbitraje.

 El arbitraje es un procedimiento confidencial: las divulgaciones realizadas


durante dicho proceso, y el laudo arbitral son protegidas con confidencialidad.

 La decisión del tribunal arbitral es definitiva y fácil de ejecutar: las partes se


comprometen a ejecutar el laudo del tribunal arbitral sin demora.

8. Ventajas y Desventajas
8.1. Ventajas del Arbitraje

 Menor saturación en los órganos jurisdiccionales

 Mayor efectividad y eficacia

 Mayor rapidez

 Menor costo

8.2. Desventajas del Arbitraje

 Los laudos no tienen fuerza en su ejecución , por lo que tiene que recurrirse ante
un juez para que se ejecuten el laudo arbitral.

 Es una función técnica.

 Carencia de conocimientos en materia de derecho para cumplir su misión.

9. Requisitos
Los requisitos elementales para llevarse acabo el arbitraje son:

 Es necesario, que entre dos o más partes pueda haber un conflicto. Mas no
cualquier conflicto, sino precisamente con implicancias jurídicas del derecho
privado y sobre cuestiones respecto de las cuales poseen dichas partes facultad
legal de decisión.
 Los implicado han de acordar que el conflicto se dirigido por un tercero o
terceros, cuya decisión de ante mano se comprometen a ejecutar es decir que
esta decisión de este tercero es voluntariamente querida por las propias partes.

 Por último los convenios arbitrales y el laudo arbitral y sus etapas previas han
de cumplir con ciertas formalidades y sujetarse a ciertos tramites minimos
establecidos.

10. Clasificación
El arbitraje para su mejor desarrollo se clasifica en los siguientes:
10.1. Por su Naturaleza

 En Derecho
Los conflictos son resueltos mediante las normas y leyes establecidos en una
institución de arbitraje, por lo cual los árbitros resolverán los litigios basándose en las
normas procesales vigentes, y las partes respetaran el fallo.
“Los árbitros iuris, actuarán con sujeción a formas legales y decidirán las
cuestiones litigiosas según el derecho positivo”(16)(16)

Por lo tanto, laudo que dicta el árbitro es según el derecho, esto es, ateniéndose al
ordenamiento jurídico material sustantivo; se deben aplicar la ley, jurisprudencia y
costumbre, como lo haría un juez

 En equidad o conciencia
En el arbitraje de equidad es diverso. En ningún caso el poder judicial puede
conocer el fondo de fallo arbitral de equidad o conciencia. Los tribunales no pueden
reconocer o confirmar decisiones arbitrales, emitida según el leal saber y entender de los
árbitros.
Aquí los árbitros tomaran su decisión final de acuerdo a lo que para ellos es
justo, según su leal saber y entender, aplicando los principios de la equidad, el sentido
común y la verdad sabida y buena Fe guardada.

 Técnico

(16)(16)
LANZÓN PÉREZ, Jorge T; op. Cit.; p. 253.
En el arbitraje técnico, los árbitros no están sujetos al derecho sustantivo ya que
su fallo está sujeto a los conocimientos que tienen en una determinada profesión, arte u
oficio.

10.2. Por su Origen


 Voluntario
Tiene su origen en la autonomía de la voluntad de las partes quienes eligen la vía
del arbitraje para la solución de sus controversias, como lo sostiene Jorge Lanzón:
“En el cual son las propias partes quienes deciden adoptar el modelo; es el
caso típico y más frecuente de arbitraje, es donde la voluntad de partes es el
elemento predominante del arbitraje voluntario”(17)(17)

En el arbitraje voluntario las partes voluntariamente y libremente, suscriben un


pacto arbitral con el fin de resolver sus conflictos de intereses presentes o futuros.

 Forzoso
Al arbitraje forzoso nace de la decisión del legislador cuando es impuesto para la
solución de determinadas cuestiones.
“El arbitraje es forzoso cuando ha sido impuesto por el legislador, quienes
dispone quitar determinados litigios del ámbito de competencia de los jueces
estatales, atribuyéndosela a los árbitros con carácter excluyente”(18)(18)

Por lo cual, podemos decir que este clase de arbitraje no existe por ninguna
manera el acuerdo de voluntades de las partes, sino la decisión del legislador, para la
resolución del conflicto.

10.3. Según el Ámbito Territorial

 Domestico o Nacional
Abarca las controversias dentro del marco estatal. El arbitraje nacional es aquel
que se desarrolla en un país con sujeción a las leyes de ese país, para resolver litigios.

El arbitraje nacional es cuando ambas partes domicilian en el mismo país y el


cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones emanadas de la relación
jurídica materia de arbitraje se ha de ejecutar en el mismo territorio.
(17)(17)
Ibídem; p. 252.
(18)(18)
Ibídem; p. 254.
 Internacional
Comprende la solución de controversias que exceden el marco de un estado sea una
razón de que los partes al tiempo de la celebración de acuerdo tuvieron sus
establecimientos o residencia habitual en estados diferentes.

El arbitraje internacional es aquel que produce efectos en diferentes estados, y se


rige de conformidad con el derecho internacional público, cuando las partes son sujetos
de ese derecho, o por el derecho internacional privado, del arbitraje comercial
internacional, cuando las partes son personas privadas.

10.4. De Acuerdo con la Forma de Funcionamiento


 Arbitraje ad hoc
Debe distinguirse dos formas en el arbitraje ad- hoc; el estricto, en que las partes
establecen su propio reglamento; y el amplio, en que las partes se someten a un
reglamento prefijado.
“En el arbitraje libre, no existe ninguna institución que administre el sistema, ni
está sometido a ningún mecanismo predeterminado, de manera que son las
propias partes quienes deberán ponerse de acuerdo en las reglas sobre las
cuales desarrollaran el arbitraje”(19)(19)

Quiere decir que las partes son encargadas de hacer sus normas sobre las cuales
se desarrollara la resolución a sus diferencias de intereses privados.

Las partes tienen la libertad de estipular el procedimiento a la cual será sometido


el desarrollo del proceso arbitral, y por tanto, son las partes quienes van a constituir por
ellas solas el tribunal arbitral que solucionara su controversia o en su defecto, pactan la
forma de designación por un tercero

 Arbitraje Institucional o Administrativo


En el arbitraje institucional las partes deciden sustanciar el proceso arbitral bajo
las reglas de procedimiento establecidos por un centro de arbitraje. El proceso arbitral es
sometido a un centro especializado que administrara el proceso y proveerá servicios de
arbitraje. El Tribunal Arbitral deberá funcionar en ese centro. Es importante señalar que
el centro de arbitraje encargado de administrar el proceso, en ningún momento toma

(19)(19)
Ibídem; p. 250.
conocimiento del fondo de la controversia., es decir, el centro no participa en la decisión
final que adopte el Tribunal Arbitral, como lo manifiesta Jorge Lanzón:
“En el arbitraje institucional, existe intermediando entre los árbitros y las
partes, una entidad especializada que administra y organiza el tramite, y presta
una serie de servicios sumamente útiles para que la contienda pueda ser
resuelta con mayor eficacia.”(20)(20)

Por lo tanto las partes convienen definir sus diferencias ante instituciones
especializadas, de experiencia y prestigio, estos centros de arbitraje apartan su
organización y potencial atando el respaldo de prestigio y responsabilidad profesional
de sus miembros, que llevan, por esta vía, a garantizar un desempeño jurídico y ético de
excelencia.

11. Materias que pueden Someterse al Arbitraje


Prácticamente todos los conflictos pueden ser sometidos al arbitraje, sin
embargo, el Estado, a través de la legislación establece las materias o los conflictos que
quedan excluidos de este procedimiento. Como regla general, el arbitraje ha de recaer
sobre cuestiones litigiosas que se hallen dentro de la esfera de la libre disposición de los
sujetos interesados en el mismo y que por lo tanto no afectan al orden público. Pueden
someterse a arbitraje todas las cuestiones que pueden ser objeto de transacción.

Nuestro Decreto Legislativo Nº1071, en su segundo artículo establece lo


siguiente:

 Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre


disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o
acuerdos internacionales autoricen.

 Cuando el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o una
sociedad, organización o empresa controlada por un Estado, esa parte no podrá
invocar las prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las obligaciones
derivadas del convenio arbitral.

12. Excepciones del Arbitraje

(20)(20)
Ibídem; p. 248.
 Las que versan sobre el estado o la capacidad civil de las personas, ni las
relativas a bienes o derechos de incapaces sin la previa autorización judicial.

 Aquellas sobre las que ha recaído resolución judicial firme, salvo las
consecuencias patrimoniales que surjan de su ejecución, en cuanto conciernan
exclusivamente a las partes del proceso.

 Las que interesan al orden público o que versan sobre delitos o faltas. Sin
embrago, si podrá arbitrarse sobre la cuantía de la responsabilidad civil. En
cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme.

 Las directamente concernientes a las atribuciones o funciones de imperio del


Estado, o de personas o entidades de derecho público.
Capítulo II
Convenio Arbitral

1. Definición. 2. Contenido Facultativo del Convenio Arbitral. 3.


Formalidad del Convenio Arbitral. 4. Tipos de Formalización. 5.
Expresión en el Convenio Arbitral. 6. Clases de Convenio. 7. Efectos
del Convenio Arbitral. 8. Extensión del Convenio Arbitral. 9. Convenio
Arbitral Patológico. 9.1. Convenio Arbitral Inexistente. 9.2. Convenio
Arbitral Nulo. 9.3. Convenio Arbitral Caducado. 10. Requisitos del
Convenio Arbitral. 11. Normas de Procedimiento. 12. Nulidad del
Convenio Arbitral. 12.1. Requisito de Procedencia de la Causal de
Nulidad del Convenio Arbitral. 12.2. ¿Qué Debemos Entender por
Nulidad del Convenio Arbitral?. 13. Renuncia del Convenio Arbitral.

1. Definición
Partamos de la definición que hace Peña González, el cual asume que en el convenio
arbitral “las partes acuerdan someter la solución de determinados conflictos que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica…”(1)(1). Esta definición nos parece muy sencilla por cuanto el convenio arbitral
engloba otros aspectos, como lo veremos más adelante.

Para Matheus López el convenio arbitral resulta siendo un negocio jurídico, así
expresa: “Si bien existe – en doctrina – diversas definiciones sobre el convenio arbitral,
podemos conceptuarlo como un negocio jurídico bilateral que alejado del
contractualismo permite la resolución procesal de la «controversia». Siendo por ello un

(1)(1)
PEÑA GONZÁLEZ, Oscar… Conciliación Extrajudicial: Teoría y Práctica; Editorial APECC, Lima, 2010, 3ª
Edición, 860 pp., p.105.
negocio jurídico impropio que no origina las consecuencias propias del contrato sino
más bien aquellas impropias de la resolución procesal de la «controversia» que
constituye su objeto”(2)(2). Esta conceptualización da al convenio arbitral las veces de un
negocio jurídico accesorio, que busca las consecuencias que surgen de la solución del
conflicto.

Por otro lado, Vidal Ramírez asume que “Las partes, en virtud del convenio
arbitral, deciden sustraer el conocimiento y la solución de su conflicto de la
Jurisdicción Ordinaria y someterse a la decisión de árbitros, quedando vinculadas
como efecto directo e inmediato de los pactos contenidos en él, entre los cuales se
puede dar cabida a las normas de procedimiento con las que se iniciará, se
desarrollará y concluirá el proceso arbitral”(3)(3). Esto hace referencia más bien a las
consecuencias del convenio; sin embargo, es meritorio reconocer que este autor resalta
el carácter vinculante del convenio arbitral.

Caivano, por su parte denomina al convenio arbitral como “acuerdo arbitral” o


“pacto de arbitraje”, dándole a éste dos etapas, una de ellas denominada “clausula
compromisoria” que “es el convenio mediante el cual las partes deciden someter
algunos asuntos a arbitraje, sustrayéndolos al conocimiento de los jueces ordinarios.
Las divergencias a las que se refiere son, al momento de suscribir la clausula,
meramente eventuales, sin que siquiera se sepa si llegara a producirse…” (4)(4); y la otra,
“compromiso arbitral” que, para este autor, “mediante este nuevo acuerdo las partes,
luego de verificado el conflicto de interés, convienen los aspectos concretos de
funcionamiento del arbitraje…”(5)(5). En oposición a este punto de vista, Gonzalo García
y Calderón Moreyra afirman que “Esta figura (convenio arbitral), relativamente
reciente, ha ido reemplazando paulatinamente a la clausula compromisoria y el
compromiso arbitral, habiendo sido adoptada por la mayoría de las legislaciones
modernas, así como por los convenios multilaterales.

(2)(2)
MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto… Reflexiones sobre el Convenio Arbitral en el Derecho Peruano; en
Revista Universitas, Pontificia Universidad Javeriana, Nº 108, Bogotá, 2004, p. 630.
(3)(3)
VIDAL RAMÍREZ, Fernando… El Convenio Arbitral y las Normas de Procedimiento; en Compilación de
Ponencias del Congreso Internacional de Arbitraje; Editorial Palestra, 2º edición, Lima, agosto 2009, 642
pp., p. 155.
(4)(4)
CAIVANO, Roque J… El Arbitraje: Nociones Introductorias; Google; www.derecho-comercial.com; 03
de diciembre de 2010.
(5)(5)
Ibídem.
Podemos decir que el convenio arbitral es el acuerdo celebrado por las partes
integrantes de una relación jurídica, antes o después de que surjan controversias, con
el fin de sustraer la resolución de las mismas del Poder Judicial, dejándolas en manos
de terceros privados llamados árbitros”(6)(6)

A modo de conclusión, creemos que es pertinente hacer referencia a la definición


dada por la Ley Nº 26572 (Ley General De Arbitraje – LGA), ya que esta presenta una
definición por sobre todo técnica y legal; así la mencionada ley establece la definición
del Convenio Arbitral en el Art. 9º, el cual refiere que “El convenio arbitral es el
acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje las controversias que hayan
surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica
contractual o no contractual, sean o no materia de un proceso judicial. El convenio
arbitral obliga a las partes y a sus sucesores a la realización de cuantos actos sean
necesarios para que el arbitraje se desarrolle, pueda tener plenitud de efectos y sea
cumplido el laudo arbitral. El convenio arbitral puede estipular sanciones para la parte
que incumpla cualquier acto indispensable para la eficacia del mismo, estableciendo
garantías para asegurar el cumplimiento del laudo arbitral, así como otorgar
facultades especiales a los árbitros para la ejecución del laudo en rebeldía de la parte
obligada…”(7)(7); como se puede ver, esta definición a superado a las mencionadas
anteriormente, por lo que hemos decidido asumirla como la más culminada. No obstante
a que el Decreto Legislativo Nº 1071 (el cual deroga y suple a la LGA), realiza una
definición muy sencilla del convenio arbitral, la cual no supera a la hecha por la LGA.

2. Contenido Facultativo del Convenio Arbitral


En el contenido del convenio arbitral, se establece una extensión facultativa y que
afecta a la designación de los árbitros y a la determinación de las reglas de
procedimiento. La posibilidad de designar a los árbitros y determinar las reglas de
procedimiento en el convenio arbitral se sustenta en el principio de autonomía de la
voluntad de las partes, el cual gobierna en la LGA, así como en el principio de libertad
formal en que se apoya la suscripción del convenio arbitral por las partes interesadas en
acudir al arbitraje. Con base a la ausencia de formalismo que preside la redacción del

(6)(6)
GARCÍA, Gonzalo & MOREYRA, Calderón… Medios Alternativos de Solución de Conflictos en el
Derecho Minero; p. 312; en Revista Peruana de Derecho de la Empresa ; Volumen 59, Asesorandina,
Lima, Septiembre 2008.
(7)(7)
Ley Nº 26572 - Ley General De Arbitraje; Art. 9º; Google; www.justiciaviva.org.pe/normas, 03 de
diciembre de 2010, p. 2.
convenio arbitral, lo normal será que tanto la designación de los árbitros como la
determinación de las reglas de procedimiento no sean aludidas a éste y que, incluso, esa
determinación quede supeditada al tipo de arbitraje que se utiliza.

Esto es, “si se está ante un arbitraje «ad hoc», lo normal será que sean las propias
partes quienes, inicialmente en el propio convenio arbitral o después, determinen
ambos extremos mediante acuerdos complementarios. En cambio, si el arbitraje es
institucional, ambos extremos referidos a la designación de los árbitros y a la fijación
de las reglas de procedimiento, no se incluirán normalmente en el convenio arbitral,
quedando, en cambio, su fijación a lo que se establezca sobre ellos en los reglamentos
de arbitraje de esas instituciones. Por su parte, en el arbitraje deferido, lo normal será
que el tercero proceda a la designación de los árbitros y que éstos establezcan las
reglas del procedimiento; por tanto, ambos extremos no se van a hallar en el
convenio”(8)(8). Así pues, el contenido facultativo del convenio arbitral, dependerá del
tipo de arbitraje en el cual éste se redacte.

3. Formalidad del Convenio Arbitral


Como se sabe, la formalidad es el conjunto de exigencias que hace la ley, es decir, la
forma que la ley establece, en virtud que un acto sea considerado como valido o nulo.
Es, en esta línea que la LGA se pronuncia respecto a la formalidad en su Art. 10º, el
cual textualmente menciona: “El convenio arbitral se celebra por escrito, bajo sanción
de nulidad…”(9)(9). No obstante, en este cuerpo normativo no se hace referencia a otro
tipo de forma más que la escrita; al respecto, Matheus menciona que “El convenio
arbitral recogido en nuestra vigente LGA, viene caracterizado por su libertad formal,
la cual supone la autonomía en la forma de dejar constancia por escrito de éste,
pretiriendo la exigencia de escritura pública. Asimismo, la libertad formal que adopta
el convenio arbitral en la LGA, supone no sólo la autonomía en la forma de suscripción
de éste, sino que además permite tipificar las distintas formas de arbitraje aceptadas
legalmente”(10)(10).

(8)(8)
LORCA NAVARRETE, Antonio María & MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto... Tratado de Derecho de
Arbitraje; Instituto Vasco de Derecho Penal, San Sebastián, 2003, 802 pp., p. 113.
(9)(9)
Ley Nº 26572 - Ley General De Arbitraje; ob. Cit.; p. 2.
(10)(10)
MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto; ob. Cit.; p. 631.
Por su parte el Decreto Legislativo Nº 1071 menciona que “el convenio arbitral
deberá constar por escrito…”(11)(11); de esta forma, se puede entender que el vigente
Decreto Legislativo asume la misma postura en cuanto a la libertad de forma,
determinado solo que el Convenio Arbitral sea por escrito.

4. Tipos de Formalización
Podemos afirmar que respecto a los tipos de formalización – siempre escrita – del
convenio arbitral, la concepción de esta en la anterior LGA no es modal univoca,
pudiendo más bien observar las siguientes modalidades:

 Convenio arbitral por referencia; es aquel que viene formalizado como


clausula – general de contratación o no – incorporada a un contrato de
adhesión.

 Convenio arbitral unidocumental; es aquél formalizado en un único


documento, sea como acuerdo independiente o como clausula incorporada a
un contrato principal.

 Convenio arbitral pluridocumental; resulta aquél formalizado a consecuencia


de un intercambio de cartas o cualquier otro medio que deje constancia
documental de la voluntad de las partes de someterse a arbitraje, el cual
supone romper con la unidad del acto.

Sobre esto, Matheus menciona que “Sobre la base de lo expuesto, cabe precisar que
en los tres tipos de formalización regulados, el documento – o documentos – en que
aparezca suscrito un convenio arbitral posee una función ad probationem – mas no ad
solemnitatem...Por otro lado, si bien la formalización por escrito del convenio arbitral
es un requisito ineludible, sin embargo la LGA acoge plenamente el principio de
libertad formal del convenio arbitral, que implica que su formalización por escrito no
se encuentra sometida a una determinada forma ad solemnitatem necesaria para la
propia existencia del acto. Y como se ha observado, cabe la posibilidad de formalizar el
convenio arbitral sin que se lleve a cabo la materialidad de suscribirlo en un único
documento escrito y siempre que se deje constancia, por cualquier otro medio de

(11)(11)
Decreto Legislativo Nº 1071 – Decreto Legislativo que Norma el Arbitraje; Art. 13º, Inc. 2; en RUÍZ
GARCÍA, Abado D… Código Civil Comentado; editorial M. V. Fénix, Lima, abril 2010, 1º edición, 932 pp.,
p. 780.
comunicación o intercambio de las partes, de la voluntad inequívoca de someterse a
arbitraje”(12)(12).

Por otro lado, el Decreto Legislativo Nº 1071 en el Art. 13, inc. 7 establece, aparte
de estas tres formas, que “Cuando fuera internacional, el convenio arbitral será válido
y la controversia será susceptible de arbitraje, si cumple los requisitos establecidos por
las normas jurídicas elegidas por las partes para regir el convenio arbitral, o por la
normas jurídicas aplicable al fondo de la controversia, o por el derecho peruano”(13)(13).

5. Expresión en el Convenio Arbitral de Inequívoca Voluntad de Someterse a


Arbitraje
El convenio arbitral debe contener la manifestación expresa e inequívoca de las
partes de someter a arbitraje la controversia o controversias que surjan o puedan surgir
de relaciones jurídicas.

Se trata de una voluntad inequívoca(14)(14) de indudable proyección ad probationem


que excluye de su ámbito los supuestos de subrogación. Siendo evidente que ese
carácter personalísimo también afecta a las obligaciones solidarias.

La expresión de la inequívoca voluntad de someterse a arbitraje es una cuestión que


atañe a la existencia misma de la voluntad de someterse a arbitraje y a a su extensión, lo
que supone conectarla con su real y positiva existencia y dimensionarla extensivamente
respecto del resto de cláusulas en las que se incardina la suscripción del convenio
arbitral, surgiendo así una apreciación más fáctica que jurídica acerca de la inequívoca
voluntad de someterse a arbitraje. Pero al mismo tiempo la expresión de la inequívoca
voluntad posee una indudable relevancia jurídica como expresión de un acto propio
consistente en una declaración de voluntad manifestada en términos concluyentes e
inequívocos, reveladora de la actitud de quien desea – a través de su voluntad- suscribir
un convenio arbitral, surgiendo así la vinculación de la doctrina de los actos propios con
la prestación del consentimiento con el fin de que quede expresada en el convenio
arbitral la inequívoca voluntad de someterse a arbitraje.

(12)(12)
MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto; ob. Cit., p. 634.
(13)(13)
Decreto Legislativo Nº 1071; Art. 13º, inc. 7; en RUÍZ GARCÍA, Abado D.; ob. Cit., p. 780.
(14)(14)
Requisito el cual se puede observar de lo prescrito por el artículo 10 de la Ley General del
Arbitraje.
Se observa que la formulación del acuerdo de las partes supone siempre su necesaria
declaración positiva. Por lo que en caso de mandatario y de quienes actúen con
representación, la voluntad inequívoca de someterse a arbitraje exige un mandato
expreso y específico. Si bien puede subsanarse su falta con una posterior ratificación del
mandante.

6. Clases de Convenio
6.1. En Contratos de Adhesión
En el arbitraje nacional, los convenios arbitrales referidos a relaciones jurídicas
contenidas en cláusulas generales de contratación o contratos por adhesión serán
exigibles sólo si dichos convenios han sido conocidos, o han podido ser conocidos por
quien no los redactó, usando una diligencia ordinaria. Cabe recalcar que en los contratos
de adhesión los contratos son preestablecidos, no se posibilitan la negociación y una de
las partes se adhiere. Ejemplo los contratos de telefónica, contratos de bancos – seguros.

Se supone conocible el convenio:

 Si fue puesto a conocimiento mediante publicidad.

 Si figura en el cuerpo de contrato y está firmado por ambas partes.

 Si figura en el reverso de contrato y en la parte principal se hace referencia y


está firmado por la otra parte.

 Si está separado de documento principal, pero se hace referencia y etsa firmado


por la otra parte.

Si no fue conocido ni conocible al momento de celebrarse: El estipulante no puede


exigir su aplicación y la contraparte si puede exigir su aplicación.

6.2. Convenio Testamentario


En el artículo 13 de la Ley General de Arbitraje se establece que surte efecto como
convenio arbitral la estipulación testamentaria que dispone arbitraje para solucionar las
diferencias que puedan surgir entre los herederos no forzosos o legatarios, o para la
porción de la herencia no sujeta a legítima, o para las controversias que surjan relativas
a la valoración, administración o partición de la herencia, o para las controversias que se
presenten en todos estos casos con los albaceas.
6.3. Convenio Estatuario
El artículo 12 de la Ley General de Arbitraje establece que constituyen convenio
arbitral válido las estipulaciones contenidas en los estatutos o normas equivalentes de
sociedades civiles o mercantiles, asociaciones civiles y demás personas jurídicas, que
establecen arbitraje obligatorio para las controversias que pudieran tener con sus
miembros, socios y asociados; las que surjan entre éstos respecto de sus derechos; las
relativas a cumplimiento de los estatutos o validez de los acuerdos, y para las demás que
versen sobre materia relacionada con las correspondientes actividades, fin u objeto
social.

La Ley General de Sociedades establece en su artículo 48 que no procede interponer


las acciones judiciales contempladas en dicha ley o en las de aplicación supletoria a ésta
cuando exista convenio arbitral obligatorio contenido en el pacto social o en el estatuto
que someta a esta jurisdicción resolver las discrepancias que se susciten. En el segundo
párrafo del mismo artículo se establece que esta norma es de aplicación, a la sociedad, a
los socios o administradores aun cuando al momento de suscitarse la controversia
hubiese dejado de serlo y a los terceros que al contratar con la sociedad se sometan a la
cláusula arbitral.

6.4. Intercambio de Cartas


Resultado de intercambio de cartas o de cualquier otro medio de comunicación o
correspondencia que inequívocamente deje constancia documental de la voluntad de las
partes de someterse a arbitraje.

6.5. Convenio Tácito


Se entiende que se ha formalizado por escrito a pesar de no existir acuerdo previo de
las partes, no obstante por iniciativa de una de las partes se someten a la decisión de uno
o más árbitros que aceptan resolver el conflicto mediando asentimiento posterior de la
otra u otras partes a dicho sometimiento.

7. Efectos del Convenio Arbitral


El convenio arbitral tiene dos efectos fundamentales: primero el llamado efecto
positivo, que consiste en la obligación de las partes de someter a arbitraje las
controversias que hayan surgido o puedan surgir de una determinada relación jurídica,
así como la obligación de cumplir la decisión de los árbitros. Y segundo el denominado
efecto negativo que se traduce en la prohibición a los órganos de la jurisdicción estática
de conocer tales cuestiones.

“Según nuestra Ley General del Arbitraje (LGA) el contenido del convenio arbitral
obliga a las partes a estar y pasar por lo estipulado (efecto positivo) y al mismo tiempo
impide a juzgados y salas a conocer de las controversias sometidas a arbitraje siempre
que la parte a quien interese invoque la existencia del convenio arbitral mediante
excepción (efecto negativo)” (15)(15).

Las partes van a ser quienes designen a las personas que van a componer el tribunal
arbitral, es por ello que quedan sometidas a las decisiones que éste emita como
consecuencia del uso de su razón y criterio en algunos casos de derecho; en tal sentido,
la voluntad de un tercero, facultado para ello, va a dar solución a las controversias
existentes.

Con la invocación del convenio arbitral como excepción, se reafirma la competencia


de los árbitros y se acoge el “principio de competencia de la competencia” dirigido a
evitar que las controversias sometidas a su competencia puedan ser sustanciadas a través
de la competencia que pueda atribuirse a la jurisdicción estática con base en que el
árbitro posee competencia para decidir sobre la inexistencia, nulidad y caducidad del
convenio arbitral. El resultado final que se logra es el propio de un efecto puramente
cronológico, positivo y no jerárquico en orden a evitar que juzgados y salas asuman una
competencia que con anterioridad las partes han excluido a suscribir el convenio
arbitral, provocando sobre el régimen jurídico de los actos procesales tramitados ante
los órganos jurisdiccionales la nulidad de todos ellos.

8. Extensión del Convenio Arbitral


El convenio arbitral se extiende a aquellos cuyo consentimiento de someterse a
arbitraje, según la buena fe, se determina por su participación activa y de manera
determinante en la negociación, celebración, ejecución o terminación del contrato que
comprende el convenio arbitral o al que el convenio esté relacionado. Se extiende
también a quienes pretendan derivar derechos o beneficios de contrato, según sus
términos(16)(16).

(15)(15)
ALBALADEJO, Manuel... Derecho Civil. T. II. Editorial José María Bosch, Barcelona – España, 1994;
p. 399
(16)(16)
Código Civil; Editorial Jurista Editores, Lima, noviembre 2009; 948 pp.; p799.
9. Convenio Arbitral Patológico
Se denominan convenios arbitrales patológicos a aquellos que por defectuosos,
imperfectos o incompletos impiden un normal desarrollo del arbitraje. Éstos se dividen
a su vez en convenios arbitrales inválidos y convenios arbitrales susceptibles de
validación. Entre los primeros se hallan aquellos que no serían tales por cuanto no se
encontrarían dirigidos a iniciar un arbitraje. En cambio, los segundos serían convenios
arbitrales en blanco o vacíos en la medida en que no facilitan la designación de los
árbitros o el modelo de arbitraje o indican erróneamente una institución arbitral o aluden
equivocadamente y, a la vez, al arbitraje y al proceso judicial (convenios arbitrales
contradictorios) o son convenios que tienen por objeto materias respecto de las que no
es posible el arbitraje (convenios arbitrales ambiguos). En consecuencia, el convenio
arbitral patológico sería redactado de modo ambiguo, contradictorio, deficiente, o
misivamente o de manera imperfecta.

Cabe además señalar que la propuesta de la Ley General del Arbitraje no es listada
ni cerrada, permitiendo más bien el paso de otras hipótesis diferentes de patologías.
Pudiendo observarse dentro de aquellos supuestos expresamente regulados a los
siguientes:

9.1. Convenio Arbitral Inexistente


Es el convenio arbitral que no existe, es decir, que no se celebró (17)(17). Mas en una
acepción amplia se supone que el convenio arbitral no existe porque no posee algunos
de los elementos que haría que existiera como realidad jurídica negocial, como por
ejemplo, la inexistencia de voluntad inequívoca haría que el convenio sea inexistente.
También es inexistente el convenio arbitral cuando no es asumido por el cesionario de
modo inequívoco y formalmente por escrito. E igualmente es inexistente aquel convenio
arbitral que debe ubicarse en las cláusulas generales de contratación, más no posee esa
concreta ubicación.

9.2. Convenio Arbitral Nulo


Este convenio arbitral –a diferencia del inexistente- si existe, pero concurren en él
ciertas infracciones que en la Ley General del Arbitraje o fuera de ella originan que
carezca de eficacia.
(17)(17)
Recogido en el Art. 39, segundo párrafo de nuestra Ley General del Arbitraje, el cual nos señala que
“La oposición total o parcial al arbitraje por inexistencia, ineficacia o invalidez del convenio arbitral o por
no estar pactado el arbitraje para resolver la materia controvertida, deberá formularse al presentar las
partes sus pretensiones iníciales…”
La nulidad implica validez negocial que puede provenir de la falta de capacidad de
quienes han suscrito en convenio arbitral, de la indisponibilidad del objeto sobre el cual
recae el convenio, de la no suscripción del convenio en la forma que prevé la Ley
General del Arbitraje o cuando su contenido sea tan exigido o insuficiente que no
facilite la realización del arbitraje, de la no composición impar del colegio arbitral o
cuando el convenio coloque en situación de privilegio a una de las partes.

Por otra parte, junto al convenio arbitral nulo está el anulable, en el cual concurren
también ciertas infracciones que originan una apariencia de validez que sólo se denuncia
cuando se solicita su anulación, por lo que el convenio será válido siempre y cuando no
se anule.

Obsérvese que tanto el convenio arbitral nulo como anulable crean una apariencia de
validez negocial, lo único que sucede es que la invalidación en el anulable es puesta por
quien la anulabilidad le favorece y en cambio, en el acto nulo, la validación es
establecida por la propia Ley General del Arbitraje, por lo que el convenio arbitral nulo
es un caso de invalidez negocial y el anulable una hipótesis de amenaza de invalidación
negocial. Por ello, el laudo que admita la anulabilidad del convenio arbitral es
constitutivo mientras que el que admite la nulidad es declarativo.

9.3. Convenio Arbitral Caducado


La caducidad implica un ámbito temporal de aplicación objetiva del convenio
arbitral, el cual posee como regla general el plazo de veinte días de vencida la etapa de
pruebas(18)(18); mas ello obviamente no descarta otro cómputo institucional.

La caducidad, así entendida, no es técnicamente una caducidad adjetiva de la


instancia arbitral sino de los efectos del convenio arbitral en el que se ha de expresar la
voluntad inequívoca de que el arbitraje se tramite en un determinado plazo. Tornándose,
a la vez, el convenio arbitral caducado en ineficaz dado que el ámbito negocial que lo
justificaba ha dejado de tener vigencia temporal.

10. Requisitos del Convenio Arbitral


La ley establece únicamente como obligatoriedad que se redacte por escrito, pero no
exige un formalismo especial.

(18)(18)
Ley Nº 26572 - Ley General De Arbitraje; Art. 48º.
Se permite que pueda resultar incluso del intercambio de cartas o de otro medio
de comunicación en el que quede constancia documental de la voluntad de las partes. La
ley permite también que pueda concentrarse con una cláusula incorporada a un contrato
y también hacerse con un contrato independiente de este (artc.6-b).

Con el fin de respetar la voluntad de las partes la ley arbitral prevé que la nulidad
del contrato no implica necesariamente la del convenio arbitral accesorio y si el
convenio arbitral se ha adoptado dentro de un contrato de adhesión la validez de dicho
convenio se acomoda a lo prevenido en las disposiciones en vigor que regulan estos
contratos de adhesión (Art. 52). Estos serían los requisitos formales, en cuanto a los
requisitos materiales, los referidos a la capacidad de las partes, la ley no establece
ninguna norma especial.

En el Arbitraje Nacional, la LGA establece que no pueden actuar como árbitros


algunas personalidades, como el Presidente de la República, los Parlamentarios, entre
otros (Incompatibilidad, art. 26 LGA). Adicionalmente se distingue entre arbitraje de
conciencia y arbitraje de derecho (Art. 3 LGA). En el primer caso, podrá actuar como
árbitro cualquier persona natural, nacional o extranjera, mayor de edad, que se
encuentre en pleno ejercicio de sus derechos civiles. Tratándose de arbitraje de derecho,
se requiere adicionalmente que la persona sea abogado (Art. 25 LGA).

En el Arbitraje Internacional no se han regulado supuestos de incompatibilidad y,


adicionalmente, aún cuando se distingue entre arbitraje de conciencia y arbitraje de
derecho (Art. 117 LGA), bastará en uno u otro caso que el árbitro sea persona natural,
nacional o extranjera, mayor de edad y que se encuentre en pleno ejercicio de sus
derechos civiles. Las partes o el Reglamento de la Institución Arbitral (Arbitraje
Institucional), pueden establecer requisitos adicionales.

En resumen se podría considerar como requisitos indispensables del arbitraje a:


 El compromiso inequívoco de las partes para que sus controversias sean
resueltas mediante el arbitraje:
Al ser el acuerdo inequívoco de las partes de someter sus controversias un elemento
indispensable del convenio arbitral, será necesario analizar la capacidad que deben tener
las personas que celebren un acuerdo arbitral. Al respecto, será la legislación del país
donde se produzca el arbitraje la que determinará todo lo concerniente a la capacidad.
Como apuntan Craig, Park y Paulsson:
“Cuando se trata de la capacidad de las personas naturales la Ley de su
nacionalidad o la de su domicilio, en el caso de personas jurídicas se aplicará
la Ley del lugar de la constitución pues ésta determina su capacidad legal. Para
la mayoría de los casos la capacidad para celebrar un convenio arbitral se
determinará en base a su capacidad de ejercicio como persona, no obstante en
otros casos será necesario que el sujeto no sólo tenga la capacidad de ejercicio
sino que tenga la capacidad de disposición sobre los bienes o derechos sobre
los que recaerá el convenio arbitral”(19)(19).

En cuanto a los casos de personas con representantes legales, es necesario


determinar previamente si el representante tiene poder suficiente para que sus actos
obliguen a su representado. Al respecto, los mismos autores señalan que:
“Los tribunales europeos consideran que el tema de la representación
voluntaria se resuelve de acuerdo con la ley del lugar en donde se otorgó la
representación. No obstante ello sería recomendable averiguar si la
representación se ajusta a la ley del lugar donde domicilia el
representado”(20)(20).

 La fijación precisa de la materia sobre la cual versará el arbitraje; para ello, será
necesario determinar la relación jurídica entre las partes que origina la
controversia.

11. Normas de Procedimiento


Las normas de procedimiento cumplen una función ordenadora del proceso y tienen
como finalidad la de hacer efectiva la tutela jurisdiccional y la observancia de las
garantías del debido proceso.

Como ya lo hemos advertido, las partes pueden pactar las normas de procedimiento
en el convenio arbitral o en el acto de la instalación del Tribunal, aceptar las dispuestas
por los árbitros o remitirse a las de un Centro de Arbitraje (21)(21). Sólo a falta de acuerdo
de las partes o a falta de disposición de los árbitros, el proceso se tramita mediante la

(19)(19)
CRAIG, Laurence; PARK, William & PAULSSON, Jan; La Cámara Internacional De Arbitraje
Comercial; 2ª edición. París; en Publicaciones de la Corte Internacional Penal, 1990. p. 62-64.
(20)(20)
Ibídem pág. 64
(21)(21)
Ley Nº 26572 - Ley General De Arbitraje; Art 33º.
aplicación de las normas de procedimiento previstas en la LGA(22)(22), cuyo carácter
supletorio es evidente.

Las normas de procedimiento no tienen la misma rigidez formal que las de los
procesos que se tramitan en la jurisdicción ordinaria, pues dependen siempre de la
voluntad común de las partes, pues si ellas lo acuerdan, pueden, durante la tramitación
del proceso arbitral, modificar las ya establecidas. Se trata, pues, de un principio de
libertad inherente a las partes y que los árbitros deben reconocer.

Atendiendo a la falta de rigidez formal y a la libertad de las partes en cuanto a la


regulación del proceso arbitral, tomando ideas de Santos Balandro (23)(23), consideramos
que las normas de procedimiento deben caracterizarse siguiendo criterios de privacidad,
a fin de preservar la necesaria reserva y confidencialidad sobre las partes que
contienden y la materia que se debate en el proceso; de flexibilidad, a fin de que durante
el desarrollo del proceso permitan una solución pronta a las incidencias que se generen;
de celeridad, a fin de no abrir la posibilidad de dilatar el proceso y darle una continuidad
que permita la pronta solución de la controversia; de trato igualitario a las partes, a fin
de que ambas puedan exponer los fundamentos de sus posiciones y sustentarla con los
medios probatorios pertinentes; y de inmediación, a fin de que los árbitros convoquen a
audiencias para que las partes se expresen oralmente y se confronten, conduzcan
directamente las actuaciones probatorias y aprecien la conducta procesal de las partes.

12. Nulidad del Convenio Arbitral


Como sabemos, el convenio arbitral es el acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje las controversias que hayan surgido o que puedan surgir entre ellas
respecto a una determinada relación jurídica contractual o no contractual, sean o no
materia de un proceso judicial. Así, el convenio arbitral cumple la función de expresar
la voluntad de las partes de someter a arbitraje la controversia o controversias, que
quieren resolver mediante este sistema. De acuerdo con este planteamiento, la validez
de dicho convenio arbitral es presupuesto básico para la validez de laudo, así como
también del arbitraje en sí mismo considerado, pues constituye su soporte y
fundamento.

(22)(22)
Ley Nº 26572 - Ley General De Arbitraje; Art 34º.
(23)(23)
SANTOS BALANDRO, Rubén... Seis Lecciones de Arbitraje Privado; p. 120 y ss.
En otras palabras, si el nacimiento del arbitraje obedece a la existencia y eficacia
del convenio arbitral, cuando no existe dicho convenio o éste es inválido, carecería de
todo sentido otorgar eficacia al laudo. Es precisamente por esto que la nulidad del
convenio arbitral se configura como la primera causal de anulación del laudo.

12.1. Requisito de Procedencia de la Causal de Nulidad del Convenio


Arbitral
Para proponer alguna causal de anulación del laudo, la gran mayoría de
legislaciones arbitrales exige que, previamente, el interesado haya planteado sus
observaciones ante el propio tribunal arbitral, dándole, de esta manera, la posibilidad de
corregir algún error significativo y, además, que se litigue de buena fe. El
incumplimiento de este requisito será sancionado con la improcedencia de invocar las
causales ante el Poder Judicial.

Así, por ejemplo, si el convenio arbitral fuese inexistente, o presentara algún vicio
que afectase su validez o su eficacia, la parte deberá formular oposición a la
competencia de los árbitros, obligándolos a que se pronuncien, precisamente, sobre la
existencia, validez y eficacia del convenio arbitral. Es en este sentido, que el inciso 1 del
artículo 73 de la Ley General de Arbitraje establece que quien solicita la anulación del
laudo arbitral por nulidad del convenio, debe haberlo reclamado conforme al artículo 39
de la referida Ley, precepto que dispone que «la oposición total o parcial al arbitraje por
inexistencia, ineficacia o invalidez del convenio arbitral o por no estar pactado el
arbitraje para resolver la materia controvertida, deberá formularse al presentar las partes
sus pretensiones iníciales.

De esta manera, se desprende como requisito sine qua non para el proceso de
anulación del laudo, que la parte que invoque esta causal de nulidad del convenio
arbitral haya formulado oposición al arbitraje en la etapa postulatoria del proceso y que
la oposición haya sido desestimada o que, si reservada para ser resuelta al momento de
laudar, haya sido declarada infundada.

12.2. ¿Qué Debemos Entender por Nulidad del Convenio Arbitral?


En primer lugar, nos vamos a ocupar de aquellos casos en los que la propia Ley
General de Arbitraje establece la nulidad del convenio arbitral. Así, tenemos al artículo
10 de la Ley General de Arbitraje, precepto que establece que el convenio arbitral se
celebra por escrito, bajo sanción de nulidad, pero sin establecer una formalidad
prescrita.

El convenio arbitral podrá adoptar la forma de una cláusula incluida en un contrato o


la forma de un acuerdo independiente. Asimismo, podría constar en un simple
documento con firmas legalizadas, o en una minuta, o, incluso, en una escritura pública.

Se permite, también, que pueda resultar del intercambio de cartas o de otros medios
de comunicación en que quede constancia documental de la voluntad de las partes de
someterse a arbitraje.

Otro ejemplo, en el cual la propia Ley General de Arbitraje sanciona la nulidad del
convenio, lo encontramos en el último párrafo de su artículo 14, dicho precepto
establece que es nulo el convenio arbitral cuando coloca a una de las partes en situación
de privilegio respecto a la designación de árbitros, la determinación del número de
éstos, de la materia controvertida o de las reglas de procedimiento.

Es más que evidente que sea cualquiera la forma de designación de árbitros


(designación por las propias partes, por un tercero o por una institución arbitral), en
todas ellas es exigible que las partes guarden una posición igualitaria o equivalente, es
decir, que ninguna de ellas sea favorecida en la elección del árbitro o árbitros que han
de dirimir la controversia. Así, por ejemplo, será nulo el convenio arbitral que
establezca que sólo una de las partes designará a los árbitros, o que sólo una de ellas sea
la que elija al tercero que a su vez deberá designar a los árbitros, o cuando una de las
partes tenga poder de decisión directo sobre la institución encargada de la designación.

Otra posible respuesta que se puede dar es que el convenio arbitral es nulo, cuando
se encuentra incurso en alguno de los supuestos del artículo 219 del Código Civil (falta
de manifestación de voluntad, incapacidad absoluta del agente, objeto física o
jurídicamente imposible, fin ilícito, simulación absoluta, o que no revista la forma
prescrita bajo sanción de nulidad).

Sin embargo, se considera que hay que tener mucho cuidado con esta causal, en la
medida de que en un proceso de anulación de laudo el análisis sobre la nulidad del
convenio arbitral no es tan profundo como el que se realizaría en un proceso de
conocimiento (de nulidad de acto jurídico).
Justamente, por tal motivo es que la Ley General de Arbitraje exige para la
admisibilidad de esta causal el haberla reclamado de manera previa a los propios
árbitros.

Dentro de tal orden de ideas, si ante los árbitros se alegó la nulidad del convenio
arbitral, la misma que fue analizada y resuelta por ellos, el juez que conoce de la
anulación del laudo estaría en aptitud de reconsiderar la decisión de los árbitros.

En cambio, si no se alegó el vicio ante los árbitros, el mismo no se podría invocar


ante el Poder Judicial como causal de anulación del laudo. Sin embargo, se sostiene que
sólo en un caso procedería recurrir a esta causal aun cuando no se hubiere reclamado
previamente ante los árbitros, y se trataría de aquél supuesto en el cual el vicio que
invalida el convenio arbitral fuese manifiesto. Es decir, cuando el vicio se desprenda
directa y naturalmente del expediente, sin necesidad alguna de prueba.

No compartimos esta posición, pues resultaría peligroso que una parte solicite la
anulación del laudo en virtud de la nulidad del convenio arbitral, cuando en el proceso
arbitral no hizo uso de las prerrogativas que la propia ley le otorga, es decir, de la
posibilidad de deducir una excepción o de oponerse a la competencia de los árbitros,
más aún cuando en dicha hipótesis la nulidad del convenio arbitral es manifiesta.

Admitir esta posibilidad sería abrir una puerta muy peligrosa, porque estaríamos
permitiendo un posible actuar de mala fe por parte del que solicita la anulación del
laudo.

Otro tema importante a precisar es que la nulidad del convenio arbitral a que hace
referencia el inciso 1 del artículo 73 de la Ley General de Arbitraje, debe entenderse en
sentido amplio, incluyendo todos los vicios del negocio jurídico a los que hace
referencia el artículo 39 de la Ley General de Arbitraje; a saber: inexistencia, ineficacia
e invalidez del convenio arbitral. Sin embargo, hay quienes no consideran que ello sea
así. Por ejemplo, en un proceso arbitral una parte dedujo la excepción de incompetencia
de los árbitros, porque el convenio arbitral era ineficaz, invocando el artículo 161 del
Código Civil, precepto que establece que es ineficaz el acto jurídico celebrado por el
representante que excede o viola las facultades conferidas. Dicha excepción fue
declarada infundada y el Tribunal Arbitral laudó. Luego, la parte que dedujo la
excepción, solicitó la anulación del laudo en virtud del inciso 1 del artículo 73 de la Ley
General de Arbitraje.

Al respecto, la demandada sostuvo que su contraparte nunca había deducido la


excepción de incompetencia de los árbitros, basada en la nulidad del convenio arbitral, y
que, en tal sentido, al no haber identidad plena entre lo reclamado en sede arbitral y la
causal invocada para la anulación del laudo, ésta última debía declararse improcedente.

Resulta evidente que la demandada en el proceso de anulación del laudo estaba


realizando una interpretación literal y restringida de la expresión nulidad del convenio
arbitral, que encontramos en el inciso 1 del artículo 73.

Pues bien, en este caso, la Sala Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima
entendió en sentido amplio la expresión nulidad del convenio arbitral, ya que declaró
fundada la demanda, es decir, declaró la nulidad del Laudo en virtud de la ineficacia del
convenio arbitral.

Los considerandos de la Sala Comercial de la Corte Superior se basaron, como es


obvio, en que el artículo 39 de la Ley General de Arbitraje (al cual se remite el inciso 1
del artículo 73) contempla la posibilidad de que la parte que se opuso al arbitraje por
considerar inexistente, ineficaz o inválido el convenio arbitral, pueda interponer el
recurso de anulación del laudo, si tal oposición hubiese sido desestimada.

Una interpretación restringida del inciso 1 del artículo 73, podría incluso llevarnos a
afirmar que alguien que haya alegado, por ejemplo, la inexistencia del convenio en sede
arbitral, amparándose en el artículo 39, no podría luego interponer recurso de anulación
del laudo arbitral en sede judicial. Es decir, se podría llegar al absurdo de que alguien
que hubiere alegado la nulidad del convenio arbitral [vicio más leve que la inexistencia]
sí podría solicitar la anulación del laudo, pero quien alegó la inexistencia del convenio
arbitral (ya que éste nunca se celebró) no podría hacerlo.

Este mismo problema se presentó, por ejemplo, en España hasta antes de la actual
Ley General de Arbitraje de 2003. En efecto, la antigua Ley de Arbitraje española de
1988 recogía como primera causal de anulación del laudo, que el convenio arbitral fuera
nulo. Sin embargo, la exclusiva referencia a la nulidad del convenio arbitral llevó a la
doctrina y jurisprudencia españolas a otorgar contenido a esta noción de convenio nulo,
más allá de lo que se afirmaba literalmente en el precepto.
Por ello, es que la actual Ley de Arbitraje española del 2003 establece como causal
de anulación del laudo la inexistencia y la invalidez del convenio arbitral.

Aquí en el Perú, por ejemplo, existe un Proyecto de Reforma de la Ley General de


Arbitraje en donde se contempla que «el laudo arbitral sólo puede ser anulado, cuando
la parte que alegue la causal, pruebe que el convenio arbitral es inexistente, nulo,
anulable, ineficaz o inválido ». Si bien nos parecería acertado modificar el actual inciso
1 del artículo 73, consideramos que bastaría con hacer mención a la inexistencia,
invalidez o ineficacia del convenio arbitral.

13. Renuncia del Convenio Arbitral


La Ley general de arbitraje señala que mediante convenio las partes pueden dejar sin
efecto el convenio arbitral suscrito o, lo que es lo mismo, renunciar al convenio
arbitral(24)(24). Observándose que el legislador no oculta su intención de equiparar
convenio arbitral con negocio jurídico, pues lo que indica a fin de cuentas es que las
partes podrán renunciar por negocio de modo que la equiparación convenio-negocio
resulta evidente. Asimismo, la renuncia al convenio arbitral es posible conceptuarla
como una sumisión tácita a la jurisdicción estatal de indudable proyección procesal, en
la medida en que a través de ella se puede acceder al debido proceso sustantivo de la
función jurisdiccional civil, siendo el resultado final básicamente procesal a través de la
conexión arbitraje-proceso, y más concretamente con una institución esencialmente
procesal como es la sumisión tácita regulada en el artículo 15, segundo párrafo, de la
Ley general de arbitraje. No es posible acceder a la conceptuación procesal de la
renuncia al convenio arbitral tal y como la regula la Ley general de arbitraje, si no se
parte de la premisa según la cual el convenio arbitral ha de ser conceptuado como
negocio jurídico bilateral. Más, a diferencia de este último, la renuncia al convenio
arbitral se hace depender de la sola voluntad de una de las partes que encuentra a su
paso la respuesta bilateral, no sustantiva, sino procesal del demandado. Por lo tanto, la
vertiente procesal de la renuncia implica que uno de los sujetos que suscribieron el
convenio arbitral actúa como actor al llevar a cabo una actividad consistente en el mero
(24)(24)
Si bien señalan algunos autores que en este caso el término renuncia es técnicamente incorrecto,
puesto que técnicamente, “cuando las partes, mediante convenio, deciden dejar sin efecto lo acordado,
no están renunciando a nada, ya que la renuncia es, siempre, un acto jurídico unilateral. En verdad a lo
que se está refiriendo aquí es al mutuo disenso (…) mediante el que se extingue, por voluntad de las
partes, el contrato anterior", GETE, ALONSO y CALERA, ob. cit., pág. 1037.
hecho de acudir a los órganos de la jurisdicción estática interponiendo demanda (25)(25).
Finalmente, debe entenderse que la renuncia expresa al convenio arbitral al igual que el
desistimiento y la suspensión es posible de llevarse a cabo en cualquier momento del
proceso arbitral, si bien ha de hacerse antes que se notifique el laudo.

Por lo expuesto la renuncia al arbitraje será válida sólo si se manifiesta en forma


expresa o tácita. Es expresa cuando consta en un documento suscrito por las partes, en
documentos separados, mediante intercambio de documentos o mediante cualquier otro
medio de comunicación que deje constancia inequívoca de este acuerdo. Es tácita
cuando no se invoca la excepción de convenio arbitral en el plazo correspondiente, sólo
respecto de las materias demandadas judicialmente.

(25)(25)
LORCA NAVARRETE, Antonio María & MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto; ob. Cit., pág. 123.
Capítulo III
El Árbitro y El Tribunal Arbitral

1. Conformación del Tribunal Arbitral. 2. Arbitro. 3. Petición del


Arbitraje. 4. Requisitos para ser Nombrado Árbitro. 5. Quienes no
pueden ser Árbitro. 6. Nombramiento de Árbitro. 7. Comunicación a
los Árbitros Designados. 8. Aceptación y deber de Declaración. 9.
Remuneración de los Árbitros. 10. Deberes de los Árbitros. 11.
Recusación de Árbitros. 12. Causales de Recusación. 13. Tramite de la
Recusación. 14. Suspensión de las Actuaciones. 15. Sanciones
Pecuniarias. 16. Renuncia de los Árbitro. 17. Sustitución de Árbitro.
18. Código de Ética del Árbitro.

Su implementación corresponde a los árbitros quienes deben constituirse en tribunal


Arbitral Colegiado o como Tribunal de Arbitro Único para dar cumplimiento a la
voluntad de las partes.

1. Conformación del Tribunal Arbitral


La conformación del tribunal arbitral la deben decidir las partes en el convenio
arbitral, el tribunal arbitral si es colegiado debe conformarse con un número impar de
árbitros o con un árbitro único el tribunal se conforma con tres árbitros, que es el
número usual. Los árbitros nombrados deben proceder al nombramiento de un árbitro
adicional a quien le corresponderá asumir la presidencia del tribunal. Asimismo el
tribunal arbitral está integrado por un secretario cuando el arbitraje es ad hoc y si el
arbitraje es institucional, la institución arbitral designa al secretario.

2. Arbitro
No representan los intereses de ninguna de las partes y deben ejercer el cargo con
absoluta discreción. En el desempeño de sus funciones deben tener plena independencia
y no estar sometidos a orden, disposición o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

Son profesionales de reputación intachable con experiencia y especialización


comprobada. Además de cumplir estrictamente con los reglamentos arbitrales ellos
están obligados a cumplir con el Código de Ética, garantizan imparcialidad y
transparencia en el proceso.

Destacan en el precepto dos mandamientos de singular:


 No puede deferirse a una sola de las partes la facultad de nombrar árbitros.
 Los árbitros deben ser designados por las partes, de común entre todos ellos.

Por otro lado, la concesión de la facultad designataria de árbitros que se otorgue a un


tercero la designación de las partes, es perfectamente coherente dentro de la mecánica
de la institución arbitral. Ya que el propio ordenamiento tiene previsto que en ocasiones
el nombramiento lo haga un juez incluso en rebeldía de una parte creando voluntad para
ella, obviamente es lícito que la voluntad conjunta de ambas partes pueda conferir
facultades a un tercero para que este haga el nombramiento de los árbitros. Supuesto
que las partes no se pongan de acuerdo en los nombres de los posibles árbitros, u otros
puntos conexos, no hay razón para obligarle a que un juez haga de una persona física o
jurídica de su confianza y que, además, ante ella es tan tercera como un juez togado.

En nada afecta a la seguridad jurídica al orden público o a la naturaleza de la


institución, que la decisión designataria de árbitros se adjudique o encomienda a un
tercero. Las facultades de deferir a un tercero el nombramiento en cuestión de
autonomía privada en la que la ley, acertada y/ justificadamente, no ha querido
inmiscuirse. Si el propio código autoriza nombrar representantes para contraer
matrimonio, divorciarse transigir renunciar a derechos o pretensiones y allanarse a una
demanda judicial, que no son todos los actos indudable significado social y jurídico; si
el mandatario o representante puede incluso estar autorizado para donar el derecho a
bien materia de la controversia, es lógico admitir que las partes puedan también otorgar
poder para nombrar árbitros.

3. Petición del Arbitraje


Se formula en merito del convenio arbitral y con observancia de lo pactado. La parte
peticionante, según lo establecido en el convenio arbitral, deberá precisar la materia de
la controversia que será objeto del arbitraje e invocar a la otra parte el cumplimiento de
lo pactado en el convenio arbitral.

4. Requisitos para ser Nombrado Árbitro


El nombramiento debe recaer en personas naturales idóneas para el desempeño de la
función arbitral.

La capacidad del que va a ser nombrado arbitro, en razón de encontrarse en el pleno


ejercicio de sus derechos civiles.

Cuando se trate de un arbitraje de derecho el nombramiento debe recaer en


profesionales del Derecho (Abogados) y si el arbitraje es de conciencia el único
requisito es el de la idoneidad.

5. Quienes no pueden ser Árbitro


 Los magistrados con excepción de los jueces de paz no letrados.
 Los fiscales.
 Los procuradores públicos.
 El Presidente de la República
 Los vicepresidentes
 Los miembros del congreso
 Los oficiales generales y superiores de las fuerzas armadas y policía nacional

Excepto los ex magistrados en las causas que han conocido el nombramiento si se


formaliza pese a los impedimentos acarrean su nulidad.

6. Nombramiento de Árbitro
El juez nombrará a los árbitros en los siguientes casos:
 En el arbitraje con tres árbitros, cuando una de las partes no nombra al árbitro
que le corresponde dentro del plazo de diez días de haberse requerido su
nombramiento.
 En el arbitraje con tres árbitros, cuando los dos elegidos por cada parte no
consiguen ponerse de acuerdo sobre la designación del tercer árbitro dentro del
plazo de diez días.
 En el arbitraje con árbitro único, cuando las partes no se ponen de acuerdo sobre
su designación dentro del plazo de diez días desde la primera propuesta.(1)(1)
 Cuando las partes han acordado que el nombramiento de los árbitros se efectuará
de común acuerdo y no logran ponerse de acuerdo sobre su designación dentro
de los diez días desde la primera propuesta.
 Cuando quien deba elegir a los árbitros es un tercero y este no lo hace, luego de
agotadas las posibilidades de que las partes u otro tercero lo pueda hacer.

El juez competente para la designación del o de los árbitros en los casos antes
referidos, es el Juez Especializado en lo Civil al que las partes se hubiesen sometido
expresamente. En defecto de sumisión expresa, el del lugar donde debe realizarse el
arbitraje si se hubiera previsto; a falta de ello y a elección del interesado, el del lugar de
celebración del convenio arbitral o el del domicilio del emplazado, o el de cualquiera de
ellos, si son varios .En todo supuesto de falta de designación del Presidente del Tribunal
arbitral, asumirá tal condición el árbitro designado por los miembros del tribunal arbitral

7. Comunicación a los Árbitros Designados


Una vez verificada la designación del árbitro, la secretaría del SNCA-
CONSUCODE cursara a los árbitros designados una comunicación con la identificación
de las partes, sus representantes y sus abogados, una reseña sobre la materia
controvertida, el monto total de la cuantía del conflicto y una liquidación preliminar de
honorarios también se pondrá a disposición de los árbitros el contenido del expediente
que se haya formado.

En la misma comunicación se precisara cuando vence el plazo para que el árbitro


designado proceda a realizar la aceptación correspondiente y se acompañara el formato
de deber de la declaración que deberá suscribir.

8. Aceptación y deber de Declaración


Dentro de los cinco (5) días de comunicada la designación a los árbitros, estos
deberán comunicar a la secretaría del SNCA-CONSUCODE su aceptación o inhibición
al cargo o ,de ser el caso , la información sobre circunstancias que puedan dar lugar a
una posible recusación , sin perjuicio de las facultades de la secretaria de informar a las

(1)(1)
J. CAIVANO, Roque… Negociación Conciliación y Arbitraje; Edición Jurídicas; 1998; p. 273.
partes de cualquier hecho que pueda entorpecer el tramite relativo al procedimiento
arbitral y aplicar las sanciones correspondientes al o a los árbitros involucrados.

El deber de declaración que debe suscribir el árbitro designado con la aceptación del
cargo comprende:
 La declaración bajo juramento de no tener impedimento alguno, directa o
indirectamente, para ejercer el cargo, garantizando su independencia respecto de
las partes y comprometiéndose a llevar a cabo el arbitraje con la debida
neutralidad e imparcialidad.
 La declaración , bajo juramento , de conocer las disposiciones establecidas en
este reglamento y demás directivas complementarias, que se encuentra en la
capacidad profesional de atender el arbitraje , con el nivel de especialización y
dedicación requeridas , comprometiéndose a cumplir diligentemente con el
encargo , dentro de los plazos correspondientes.

Asimismo, con su aceptación, el árbitro emitirá su conformidad con la liquidación


preliminar de honorarios emitida por la secretaria del SNCA-CONSUCODE y sin
perjuicio de los ajustes que tuvieran que hacerse durante el transcurso de las actuaciones
arbitrales.

9. Remuneración de los Árbitros


El ejercicio de la función arbitral es remunerado cuando los árbitros hayan pactado
con las partes correspondientes la aceptación del nombramiento faculta a los árbitros ,
en su caso a la institución arbitral, a exigir a las partes un anticipo de los fondos que
estimen necesarios para atender a la remuneración de los árbitros y demás gastos que
demanda el proceso arbitral.

La remuneración de los árbitros es única, cubre todo el proceso arbitral a partir de su


nombramiento y hasta la expedición del laudo sin que se genere remuneración adicional
en caso de que las partes soliciten la aclaración, la corrección o integración del laudo.

10. Deberes de los Árbitros


El árbitro tiene como deber organizar el proceso y conducirlo hasta resolver la
controversia mediante el laudo.
Si las partes han establecido un plazo con arreglo al cual debe desarrollarse y
culminar el proceso arbitral, los árbitros tienen la obligación de observar y cumplir con
laudar dentro de ese plazo.

Durante el desarrollo del proceso, los árbitros tienen la obligación de dar un trato
igualitario a las partes y brindar a cada una de ellas la oportunidad de hacer valer sus
derechos.

Los árbitros deben observar confidencialidad a partir de su nombramiento y


mantenerla a la conclusión del proceso, tienen deberes de lealtad respecto del cargo que
han recibido de las partes de actuar con absoluta transparencia y resolver la controversia
con imparcialidad (neutralidad y discreción) e independencia (libertad, autonomía,
entereza y firmeza de carácter).

11. Recusación de Árbitros


La recusación es el acto por el cual una de las partes o ambas rechazan al árbitro
nombrado por dudar de su idoneidad, imparcialidad o independencia, o por
incumplimiento de los deberes inherentes a la función arbitral.

La recusación puede ser planteada por las partes no solo cuando ellas son las que
han nombrado a los árbitros y los nombrados han nombrado al tercero, sino también
cuando estos hayan sido nombrados por un tercero o por una institución arbitral o por la
jurisdicción ordinaria.(2)(2)

12. Causales de Recusación


Si los árbitros no reunían los requisitos para su nombramiento o las previstas en el
convenio arbitral.

Si se presentan circunstancias que den lugar a dudas justificadas respecto de su


imparcialidad o independencia.

13. Tramite de la Recusación


La recusación formulada deberá ser puesta en conocimiento del árbitro recusado y
de la otra parte , en un plazo de cinco (5) días expresen lo que estimen conveniente .El
árbitro recusado puede formular su descargo y/o proceder a su renuncia y la otra parte
puede convenir en sustituir al árbitro .Si no se produce la renuncia del árbitro y si la otra
(2)(2)
VIDAL RAMÍREZ, Fernando... El Arbitraje, Tribunal Arbitral; Google; www.jurisprudencia.org; 21 de
noviembre de 2010.
parte no conviene en sustituirlo el Colegio de Arbitraje Administrativo del SNCA-
CONSUCODE resolverá la recusación en forma definitiva declarándola fundada o
infundada mediante resolución motivada.

14. Suspensión de las Actuaciones


La recusación por causal sobreviniente no interrumpe la prosecución del arbitraje,
salvo por decisión del tribunal colegiado, sin el voto del árbitro recusado, o, cuando se
trate de arbitro único y a solicitud de parte, por decisión del Colegio de Arbitraje
Administrativo del SNCA-CONSUCODE.

El levantamiento de la suspensión que se disponga en cualquier caso, se producirá


de manera inmediata y automática, una vez confirmado el árbitro en su cargo o
producida su sustitución.

15. Sanciones Pecuniarias


Si la recusación se declara infundada, la parte recusante deberá pagar por partes
iguales a CONSUCODE y a la otra parte hasta un equivalente al 100% de la tasa de
administración que corresponde al proceso arbitral, si la recusación suspendió las
actuaciones arbitrales; o hasta un 50%, si se prosiguió con las actuaciones arbitrales,
según decisión del colegio de Arbitraje.

16. Renuncia de los Árbitros


Los deberes inherentes a la función arbitral deben ser cumplidos a cabalidad y los
árbitros están obligados a declinar el nombramiento o a renunciar a la función si ya la
han asumido.

Las causales de renuncia pueden ser:


 La incompatibilidad sobrevenida por aceptar un nombramiento o asumir alguna
de las funciones que determinan impedimento para el ejercicio de la función.
 Por causales pactadas al aceptar el nombramiento
 Por enfermedad comprobada que impida desempeñar su función.
 Por causa de recusación reconocida por las partes.
 Por tener que ausentarse por tiempo indeterminado o por más de treinta días.
 Cuando las partes suspenden el proceso arbitral por más de dos meses(3)(3).

(3)(3)
PEDROZA ÁLVAREZ, Alejandro… El Arbitraje; Editorial Global Grafic, Lima, abril 2003; 1ª edición; 570
pp.; p 76.
La renuncia se formula ante el tribunal arbitral, si es colegiado, el que lo comunicara
a las partes. Si el tribunal está conformado por arbitro único la renuncia debe formularla
directamente a las partes.

La vacancia se suple de acuerdo a lo previsto en el convenio arbitral, llamándose al


árbitro suplente o nombrándose a un árbitro sustituto.

17. Sustitución de Árbitro


Un árbitro puede ser sustituido en su cargo en los siguientes casos:
 Por mutuo acuerdo de las partes comunicado a la secretaria del SNCA-
CONSUCODE, antes de la notificación de la resolución que fija el plazo para
laudar.
 Por tratarse de árbitro que participe como co-arbitro junto con el abogado o
asesor de una de las partes, en otro arbitraje llevado a cabo simultáneamente o
que ese otro arbitraje haya sido laudado en los últimos seis meses, en estos casos
el pedido de sustitución opera de oficio y/o como recusación.
 Por declararse fundada una recusación en su contra.
 Por renuncia expresa, debidamente fundamentada.
 Por inasistencia injustificada a dos audiencias del tribunal arbitral. En este caso,
la parte interesada deberá solicitar la sustitución a la secretaria del
CONSUCODE.
 Por fallecimiento.

A excepción del caso de fallecimiento, el árbitro sustituido deberá devolver a las


partes todo o parte de lo percibido por concepto de honorarios .Quedando sujeto a las
sanciones correspondientes(4)(4).

18. Código de Ética del Árbitro


a. Las personas a quien se propone ser árbitro, aceptan la designación solo si ellos
consideran que pueden conducir el arbitraje con celeridad y justicia.
b. Antes de aceptar una designación como árbitro, deberá verificar si existe alguna
relación de la que pueda surgir un interés directo o indirecto o en el resultado de
pleito, o alguna circunstancia que pueda poner en duda su imparcialidad.
(4)(4)
CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA. Centro de Arbitraje; Lima, 2010; Google;
www.jurisprudenciaviva.org.pe; 15 de mayo de 2008.
c. Mientras están actuando como árbitros, deberán evitar cualquier situación que
pueda afectar su objetividad, que haga dudar de su neutralidad, o que sea
susceptible de crear la apariencia de parcialidad o predilección a alguna de las
partes.
d. Si esa situación no hubiera podido evitarse deberá ponerla inmediatamente en
conocimiento de las partes y ofrecerles apartarse voluntariamente del caso. S i a
pesar de conocer el hecho, las partes le ratifican la confianza, solo podrá seguir
actuando en la medida en que se sienta verdaderamente imparcial.
e. Deberá conducirse en todo momento con equidad, absteniéndose de resolver
sobre la base de inclinaciones o simpatías personales.
f. No deben exceder de su autoridad, ni dejar de ejercer la que les compete.
g. Deben mantener en todo momento la integridad y limpieza del procedimiento, a
manera de resguardar la confianza que en general tiene en el arbitral.
h. Deben poner el máximo empeño en impedir la formación de incidencias dentro
del proceso desestimando prácticas dilatorias.
i. El procedimiento empleado debe ser equilibrado, cuidando de dar a cada parte
las mismas posibilidades de expresarse y de argumentar su defensa.
j. Tiene que mantener la confiabilidad de los asuntos y de las decisiones; no abusar
de la confianza que las partes han depositado en ellos.
k. No deben anunciar por adelantado a nadie las decisiones que probablemente se
tomaran en el caso.

CONCLUSIONES

Como se ha podido ver en el desarrollo del presente trabajo; el arbitraje es un


mecanismo alternativo de resolución de conflictos de carácter heterocompositivo, por el
cual las partes en conflicto con acuerdo mutuo se someten a las decisiones de un
árbitro, y que, muy al contrario de lo que generalmente se piensa, puede brindar una
solución, que aunque no sea del todo justa, resuelve un conflicto de forma breve y
económica tratando de dictar una recurso que, por la autonomía del árbitro así como por
su imparcialidad, suele ser casi siempre satisfactorio.

Del mismo modo se ha visto que, aunque el arbitraje posee ventajas, también
adolece de ciertas desventajas que deben ser subsanadas en virtud de buscar que este
medio brinde una mayor seguridad y confianza para las persona; para que, a razón de las
ventajas que brinda, éstas decidan darle un lugar prioritario para la solución de aquellos
conflictos que versan sobre materias que pueden ser sometidas al arbitraje, sin la
necesidad de acudir al proceso judicial tradicional.

Así también, se ha podido establecer que el convenio arbitral, por la misma


importancia que le es esencial, ya que es con este acto con el que se da inicio al proceso
arbitral en sí, debe estar determinado por escrito. Siendo este requisito indispensable,
una mera forma ad probationem, mas no así ad solemnitatem; ya que, aunque se
estipula que debe constar por escrito, no se establece alguna otra formalidad,
entendiéndose así que con esta constancia por escrito, solo se busca probar la existencia
de dicho “acto jurídico”. Por ello, también se establece un proceso minucioso y
detallado cuando se trata del la nulidad de este acuerdo.

Finalmente, se ha podido ver que por la trascendencia que posee el árbitro dentro del
proceso, ya que es éste el que determina la solución al conflicto; su designación o
conformación (en el caso de los tribunales arbitrales), debe realizarse, de forma tal, que
se tenga la seguridad de que la persona o personas nombradas, dictaminen una solución
lo más justa posible y con un grado de lógica que pueda ser comprendido por las partes
y por el común de las personas. Además, debe buscarse la protección del árbitro, en tal
sentido que no pueda ser destituido por razones irrisorias.
BIBLIOGRAFÍA

ALFARO PINILLOS, Roberto… Diccionario Practico de Derecho Procesal Civil;


Editorial Jurídica Grijley, 2ª Edición, 2006.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo… Diccionario Jurídico Elemental; Editorial


Heliasta; Argentina, 2002.
CASTILLO FREYRE, Mario & VÁSQUEZ KUNZE, Ricardo… Arbitraje en el Juicio
Privado: La Verdadera Reforma de la Justicia; Editorial Palestra;
2006.

Código Civil; Editorial Jurista Editores, Lima, noviembre 2009; 948 pp.

CRAIG, Laurence; PARK, William & PAULSSON, Jan; La Cámara Internacional De


Arbitraje Comercial; 2ª edición. París; 1990.

GARCÍA, Gonzalo & MOREYRA, Calderón… Medios Alternativos de Solución de


Conflictos en el Derecho Minero; p. 312; en Revista Peruana de
Derecho de la Empresa; Volumen 59, Asesorandina, Lima,
Septiembre 2008.

J. CAIVANO, Roque… Negociación Conciliación y Arbitraje; Edición Jurídicas; 1998

LANZÓN PÉREZ, Jorge T… Negociación, Conciliación y Arbitraje; Ediciones


Jurídicas, Lima, 2008.

LEY Nº 26572 - Ley General De Arbitraje.

LORCA NAVARRETE, Antonio María & MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto...


Tratado de Derecho de Arbitraje; Instituto Vasco de Derecho Penal,
San Sebastián, 2003, 802 pp.

MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto… Reflexiones sobre el Convenio Arbitral en el


Derecho Peruano; en Revista Universitas, Pontificia Universidad
Javeriana, Nº 108, Bogotá, 2004.

PEDROZA ÁLVAREZ, Alejandro… El Arbitraje; Editorial Global Grafic, Lima, abril


2003; 1ª edición; 570 pp.

PEÑA GONZÁLEZ, Oscar… Conciliación Extrajudicial: Teoría y Práctica; Editorial


APECC, 3ª Edición, Lima, 2010, 860 pp.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA... Diccionario de la Lengua


Española; Madrid.

ROCA MARTÍNEZ, José María… Arbitraje e Instituciones Arbitrales; Editorial José


María Bosch, Barcelona, 1992.
RUÍZ GARCÍA, Abado D… Código Civil Comentado; editorial M. V. Fénix, Lima,
abril 2010, 1º edición, 932 pp.

SANTOS BALANDRO, Rubén... Seis Lecciones de Arbitraje Privado

VIDAL RAMÍREZ, Fernando… Manual de Derecho Arbitral; Editorial Gaceta Jurídica,


1ª Edición, 2003.

El Convenio Arbitral y las Normas de Procedimiento; en Compilación


de Ponencias del Congreso Internacional de Arbitraje; Editorial
Palestra, 2º edición, Lima, agosto 2009, 642 pp.

El Arbitraje, Tribunal Arbitral

SITIOS WEB

 www.derecho-comercial.com
 www.cem.itesm.mx
 www.taphra.org
 www.justiciaviva.org.pe/normas
 www.jurisprudencia.org
 www.jurisprudenciaviva.org.pe
ANEXO

LAUDO ARBITRAL DE DERECHO

PROCESO ARBITRAL SEGUIDO CONSORCIO VICMER S. A. C.; BENOWI S. A.


Y VICMER DEL ORIENTE S. A. C. CONTRA ZONA REGISTRAL N° 11 – SEDE
CHICLAYO – SUNARP.

También podría gustarte