Está en la página 1de 99

PLAN DE FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES DEL PNF DE

CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UPT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”,


PARA FORTALECER SUS CONOCIMIENTOS EN CUANTO A AUDITORÍA
DE GESTIÓN BASADOS EN LA FILOSOFÍA DE HOSHIN KANRI

Proyecto Sociointegrador como requisito parcial para optar al título de


Licenciado en Contaduría Pública

El Tigre, mayo de 2023

i
PLAN DE FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES DEL PNF DE
CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UPT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”,
PARA FORTALECER SUS CONOCIMIENTOS EN CUANTO A AUDITORÍA
DE GESTIÓN BASADOS EN LA FILOSOFÍA DE HOSHIN KANRI

Proyecto Sociointegrador como requisito parcial para optar al título de


Licenciado en Contaduría Pública

DOCENTE - TUTOR:
Dra. Ana Salazar

EQUIPO INVESTIGADOR
Angélica Matute C.I. 15.846.535
Arelys Rodríguez C.I. 8.340.696
María Romero C.I. 15.021.411
Mirla Zacarias C.I. 8.972.000
Régimen1 Especial
PNF Contaduría Pública

El Tigre, mayo de 2023

ii
ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Sociointegrador del


Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública titulado: PLAN DE
FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES DEL PNF DE CONTADURÍA
PÚBLICA DE LA UPT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”, PARA
FORTALECER SUS CONOCIMIENTOS EN CUANTO A AUDITORÍA DE
GESTIÓN BASADOS EN LA FILOSOFÍA DE HOSHIN KANRI. Presentado
como requisito parcial para optar a al Título de Licenciado en Contaduría
Pública, obtuvo una calificación aprobatoria de _________________, en la
ciudad de ____________, a los _____ días del mes de _______ del año
_________.

Firman Conforme:

Jurado 1: Coordinador del Jurado: _________________ Firma: ___________

Jurado 2: Colectivo Docente del PNF: _______________ Firma: ___________

Jurado 1: Colectivo Docente del PNF: ______________ Firma: ____________

iii
DEDICATORIA

A Dios quien ha sido nuestra guía, fortaleza y amor porque siempre ha estado
con nosotros en las dificultades y en los mejores momentos.

A nuestras familias por su apoyo y comprensión durante toda la carrera.

iv
AGRADECIMIENTO

A nuestra Tutora de Proyecto, Dra. Ana Salazar, por haber confiado en este
equipo de participantes y darnos todas las orientaciones pertinentes para la
elaboración de este proyecto.

A la casa de estudios, Universidad Politécnica Territorial “José Antonio


Anzoátegui” y a los profesores del Régimen Especial del PNF de Contaduría
Pública, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron que
logremos crecer día a día como profesional, gracias a cada una de ustedes
por su paciencia, dedicación y apoyo incondicional.

A la Dra. Carlena Astudillo y el Dr. Juan Hernández, por darnos la oportunidad


de realizar esta investigación en las instalaciones de la UPTJAA y apoyarnos
en toda la información necesaria.

Y a todas aquellas personas que aportaron de manera incondicional


información para este proyecto.

v
ÍNDICE GENERAL

pp.
ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO……………………………………. iii
DEDICATORIA………………………………………………………………. iv
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… v
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………….. vi
LISTA DE CUADROS……………………………………………………….. viii
LISTA DE FIGURAS………………………………………………………… ix
LISTA DE ANEXOS………………………………………………………….. x
RESUMEN……………………………………………………………………. xi
INTRODUCCIÓN…………..………………………………….…….………. 1
CICLO I DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO…………………. 3
I.- DIAGNÓSTICO…………………………………………………………… 3
Exploración Inicial…………………………………………………………… 3
Diagnóstico integral…………………………………………………………. 10
II.- EL PROBLEMA………………….……………………………………... 11
Planteamiento del problema……….……………………………………….. 16
Objetivos de la investigación………………………………………………. 16
Justificación…………………….…………………………………………….. 19
Alcance………………….…………………………………………………….. 21
Planificación Integral de Objetivos (PIO) ………………………………… 21
III.- MARCO TEÓRICO……………………..………………………………. 23
Antecedentes de la Investigación.………………………………………… 23
Bases Teóricas………….…………………………………………………… 25
Bases Legales………..……………………………………………………… 35
Definición de Términos Básicos……………………………………………. 36
CICLO II DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO…………. 38
IV.- MARCO METODOLÓGICO……………………………………………. 38
Tipo de Investigación………………………………………………………... 38

vi
(Cont.) ÍNDICE GENERAL
pp.
Diseño de la Investigación………………………………………………….. 39
Población y Muestra…………………………………………………………. 40
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………….…………… 41
Validez y Confiabilidad……………………………………………………… 43
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………… 46
Metodología y Procedimiento de las actividades del PIO………………… 47
V.- PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA………………………………………….. 50
Diagnóstico de la situación actual sobre la formación del docente……… 50
Análisis de Hoshin Kanri y su aplicación en la auditoría de gestión……. 56
Diseño del Plan de Formación para los Docentes……………………….. 66
CICLO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………. 75
Conclusiones…………………………………………………………………. 75
Recomendaciones………………………………………………………….... 76
REFERENCIAS……………………………………………………………… 78
ANEXOS……………………………………………………………………… 82

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO DESCRIPCIÓN pp.

1 Población Aproximada de la UPTJAA…………………… 8


2 Matriz de Decisión para Priorización de Problema……... 13
3 Planificación Integral de Objetivo (PIO)…………………. 21
4 Criterios de Decisión para la Confiabilidad……………… 45
5 Instrumento: Cuestionario………………………………… 53
6 Análisis de los Resultados del Instrumento……………... 54
7 Matriz FODA……………………………………………….. 62
8 Matriz de Evaluación de los Factores Internos…………. 64
9 Matriz de Evaluación de los Factores Externos………… 65
10 Estructura del Plan de Formación…………………...…… 68

viii
LISTA DE FIGURAS

FIGURA DESCRIPCIÓN pp.

1 Equipo de Trabajo…………………………………….. 51
2 Contenido del Plan de Formación…………………… 67
3 Fases de la Metodología de Hoshin Kanri…………. 70
4 Fases de la Auditoría de Gestión……………………. 71
5 Indicadores de Gestión……………………………….. 74

ix
LISTA DE ANEXOS

ANEXO DESCRIPCIÓN pp.

A Cuestionario…………………………………………… 83
B Validación del Instrumento…………………………… 85
C Resultados Confiablidad de Prueba Piloto…………. 88

x
PLAN DE FORMACIÓN PARA LOS DOCENTES DEL PNF DE
CONTADURÍA PÚBLICA DE LA UPT “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”,
PARA FORTALECER SUS CONOCIMIENTOS EN CUANTO A AUDITORÍA
DE GESTIÓN BASADOS EN LA FILOSOFÍA DE HOSHIN KANRI

DOCENTE-TUTOR: EQUIPO INVESTIGADOR:


Dra. Ana Salazar Matute, Angélica C.I. 15.846.535
Rodríguez, Arelys C.I. 8.340.696
Romero, María C.I. 15.021.411
Zacarias, Mirla C.I. 8.972.000
Fecha: mayo, 2023

RESUMEN
El objetivo general de este proyecto se basó en desarrollar un plan de formación para
los docentes del PNF de Contaduría Pública (PNFCP) de la UPTJAA, el cual fortalezca sus
conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri, con
la finalidad de que la gestión contable sea adaptada a las nuevas tendencias, al mismo tiempo
mejorar la calidad, confiabilidad, seguridad de los procedimientos, los cuales comprenden todo
lo referente al manejo de la información financiera auditable. El propósito de este estudio se
basó en la realización de un diagnóstico para conocer las necesidades de capacitación de
estos docentes, seguido de un análisis sobre el enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la
auditoría de gestión, para el posterior diseño del plan propuesto. Desde ese contexto, la
investigación es descriptiva y documental, apoyada con un diseño de campo, con una muestra
de estudio de quince (15) docentes adscritos al PNFCP, quienes fueron entrevistados y
aportaron información de interés al respecto. Dentro de las actividades más resaltantes en la
Planificación Integral de Objetivos se destaca, la elaboración de la Matriz FODA, análisis sobre
el enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la auditoría de gestión, contenido del plan de
formación y su entrega al Coordinador del Departamento de Contaduría Pública. En cuanto a
las conclusiones, se determinó que existen debilidades que, en cierto sentido, limitan al
profesor debido a que carecen de planes de formación para formarse dentro del marco de la
auditoría y otras cátedras implícitas en la carrera, donde resultó que es una necesidad
aportarles una motivación con el plan de formación propuesto por ser una alternativa favorable
de realizar, porque se cuenta con el apoyo institucional, el recurso humano y el espacio
respectivo.

Descriptores: Plan de formación, auditoría de gestión, filosofía de Hoshin Kanri.

xi
INTRODUCCIÓN

El plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública


de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus conocimientos en
cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri, denota
el objetivo general de esta investigación como un estudio desarrollado desde
la perspectiva de un proyecto sociointegrador, en la sede de la universidad
situada en la ciudad de El Tigre, del Estado Anzoátegui. Ajustado a las
necesidades que demanda el tema generador del Trayecto IV, el cual hace
referencia hacia el desarrollo de nuevas tendencias en la gestión contable
financiera con miras a optimizar los procesos en las entidades.

Desde este escenario, aplicar la tendencia referente a la filosofía de


Hoshin Kanri en la auditoría de gestión, permite conjugar armónicamente los
objetivos estratégicos y ofrecer un proceso de planificación, ejecución y
revisión paso a paso, con carácter colectivista, donde el trabajo en equipo es
fundamental para ejecutar este tipo de auditoría con éxito.

Con este propósito el tema de investigación se justifica por su relevancia


y aporte para estos docentes, de manera que cuenten con un plan de
formación que enriquezca sus conocimientos, para ejecutar una auditoría de
gestión eficientemente, enmarcada en la comprensión, análisis y evaluación
sobre las actividades realizadas en las distintas unidades de una organización,
con la finalidad dentro del marco legal, determinar su grado de eficiencia y
eficacia, y por medio de las recomendaciones que se formulen en un
Dictamen, podrán dar sus opiniones con salvedades, desfavorables o
denegadas.

En cuanto a la metodología empleada en este proyecto se utilizó la


investigación descriptiva y documental, donde el equipo investigador describió
e interpretó la situación actual mediante un diagnóstico a fin de conocer la

1
realidad objeto de estudio, determinar las necesidades de capacitación de los
docentes con respecto a la auditoría de gestión, atendiendo a los resultados
obtenidos del diagnóstico se estudia la Filosofía de Hoshin Kanri para ser
implementada en el plan, de manera que exista cooperación y se trabaje en
equipo. Como técnica de recolección de datos se consideró, la observación
directa para observar la realidad de los docentes en cuanto a la problemática
presentada en este proyecto. Complementada con la revisión bibliográfica, con
la finalidad de obtener datos e informaciones a partir de documentos escritos,
que contribuyeron al enriquecimiento conceptual del estudio y fue relevante
hacer entrevistas, la cual aportó datos de interés a esta investigación.

La estructura de este proyecto, se desarrolló de acuerdo a lo siguiente:

CICLO I DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO.

I.- DIAGNÓSTICO: Exploración Inicial y Diagnóstico Integral.

II.- EL PROBLEMA: Planteamiento del problema, objetivos de la


investigación, justificación, alcance y Planificación Integral de Objetivos (PIO).

III.- MARCO TEÓRICO: Antecedentes de la investigación, bases


teóricas, bases legales y definición de términos básicos.

CICLO II DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO.

IV.- MARCO METODOLÓGICO: Tipo de investigación, diseño de la


investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, validez y confiabilidad de los instrumentos y técnicas de análisis de
datos.

V.- PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA. Resultados de las actividades


desarrolladas por cada objetivo según el PIO.

CICLO III: Conclusiones, Recomendaciones. Referencias y Anexos.

2
CICLO I

DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO

I.- DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

El proyecto que se aborda a continuación dentro del Programa Nacional


de Formación de Contaduría Pública, se realizó en la Universidad Politécnica
Territorial “José Antonio Anzoátegui”, de la ciudad de El Tigre, estado
Anzoátegui, Venezuela. Esta institución fue creada oficialmente el 06 de mayo
de 1977, por Decreto Presidencial N° 2483 y se considera pionera en la
formación de profesionales integrales, con formación humanística,
comprometidos con el desarrollo endógeno de la región, llamados a ser líderes
en la comunidad, contribuyendo con el progreso del país, con los pueblos
latinoamericanos y el mundo.

Los profesionales egresados de esta casa de estudios son garantía de


transformación en el área productiva, humanista y social de la República
guiados por el Plan de la Patria y avalados por la transparencia de su
actuación, su elevada capacidad técnica e innovadores, siendo
emprendedores, generadores de su propio empleo y contribuyendo al
desarrollo sostenible del Estado Anzoátegui.

Reseña Histórica

De manera oficial el Instituto Universitario de Tecnología "José Antonio


Anzoátegui" (IUTJAA) fue creado de manera oficial el 06 de mayo del año
1977, durante el mandato del presidente Carlos Andrés Pérez de la República
de Venezuela. La institución empezó sus actividades académicas el 9 de Julio
de 1978. Esta institución representó tanto para los habitantes de Simón
Rodríguez y de San José de Guanipa una gran oportunidad para la formación

3
profesional a nivel tecnológico, no solo abarcando estos dos municipios sino
también a los habitantes de la zona sur del estado Anzoátegui que deseen
formarse.

El instituto empezó formando Técnicos Superiores Universitarios sin


ningún tipo de mención en las especialidades de Mecánica, Administración,
Agropecuaria y Química en el transcurso de cuatro semestres. El diseño
curricular de la Institución permitía que, al culminar los estudios de Técnico
Superior, permitiendo a este seguir con estudios más avanzados para obtener
el título de Ingeniero o Licenciado. El Prof. Jesús Ruiz Luquez, asumió con
mucho esfuerzo durante los primeros tres años de la institución.

Debido a cambios de gobierno este fue destituido de su cargo por el


Zootecnista José Ángel Velázquez egresado de la Universidad de Oriente
(UDO) núcleo Jusepín, este al periodo de dos años y nueve meses presentó
su renuncia del cargo, que prontamente fue sustituido por el Prof. Hipólito
Meléndez, el cual permaneció en el cargo en un periodo corto de cuatro meses.
Prontamente el Prof. Eddi Enrique García Chávez fue nombrado como
director, el cual cumplió un periodo corto de tan solo un año y medio, de esa
manera sustituido por el Ing. Jesús Antonio Gonzales López, el cual cumpliría
con el periodo de tres años que le correspondían al Prof. Eddi García.

En el año 1987 se apertura un nuevo diseño curricular conformado por


seis semestres, ofreciendo al estudiantado universitarios las siguientes
menciones: Administración, Mención Comercial y Contaduría; Mecánica,
Mención: Fabricación Mecánica y Mantenimiento Mecánico; Agropecuario,
Mención: Animal y Vegetal, Química, Mención: Procesos Químicos. El 23 de
diciembre de 1988 se establece la creación de una extensión de la sede en la
ciudad de Anaco, bajo la coordinación del Prof. Marcial Sánchez, iniciando sus
actividades académicas y administrativas el 16 octubre del año 1989,

4
formando de esta manera Técnicos Superiores en Administración y
Electricidad.

El 2 de febrero de 1993 bajo decreto presidencial fue nombrada la Prof.


Enilda Coromoto Lugo Mila de La Roca, cumpliendo sus funciones durante 3
años, posteriormente permaneció un año más, teniendo en su cargo la
organización para las elecciones de las autoridades institucionales. De esta
elección resultó ganador el Lcdo. Héctor Enrique Cordero Rodríguez,
asumiendo el cargo de director de la institución hasta el año 2000, siendo
reemplazado por el Prof. Rubén Darío Pineda, quien impulso una comisión
para la modernización y transformación del IUTJAA, con la finalidad de darle
más capacidad a la institución.

Ese mismo año, se sugiere la apertura de una sede en la ciudad de


Puerto la Cruz, esto fue propuesto por la asesora enviada del Ministerio, Ziola
Bailey, esto debido a la necesidad de los estudiantes del Instituto Isaac
Newton, el cual este había presentado una situación problemática. En el 2001
se desarrolla una comisión encabezada por la Prof. Elena Acuña en su papel
de coordinadora general, donde cumplió un cargo de dos años, que
posteriormente fue sustituida en enero de 2004 por una nueva comisión
dirigida por su asesor principal el Prof. Jubilado el Ing. MSc. Nemecio
Villalobos.

Para el año 2005 se inaugura la extensión en la ciudad de Puerto La Cruz


dirigida por la Prof. Riolama Bastidas ofreciendo a los habitantes de la zona
norte formación en el área de Preescolar, Informática y Administración. En
enero del año 2007 el Lcdo. Omer Martínez asume el cargo de Coordinador
General, durante su cargo, la institución estuvo involucrada en el diseño y
estructuración de los Programas Nacional de Formación (PNF) durante este
año se llevó a cabo la construcción del sector C con la colaboración de la
Alcaldía del Municipio Simón Rodríguez.

5
Finalizando el año 2008, el Ing. MSc. Maximiliano Carneiro se le otorga
el cargo de Coordinador General, en cuya función se origina los PNF en
Agroalimentación, Administración, Electricidad, Informática, Mecánica,
Mantenimiento y Procesos Químicos; se habilitan los espacios de la antigua
corporación estadounidense llamada Halliburton para el funcionamiento del
sector D.

En marzo de 2009 es decretada la creación de la Misión Alma Mater,


durante el mandato del presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Hugo Rafael Chávez Frías, esta misión tiene como objetivo desarrollar la
educación universitaria en el país, bajo los lineamientos de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y del Proyecto Simón Bolívar. Gracias
a un convenio establecido con la hermana nación de Cuba, se llevan a cabo
pasantías, que consiste en que algunos de los profesores de la Institución
fueran llevados de viaje a dicha nación con el objetivo de que estos
establecieran comunicación con los profesores de las universidades cubanas.
Aunado a esto se realizan cuatro diferentes postgrados de profesores cubanos
a los profesores de la Institución que consta de: Análisis de Procesos de la
Industria Química, Informática Industrial y Automatización, Diseño y
Fabricación dirigidas por computadoras y Maquinaria Agrícola.

Durante el año 2011, bajo la gestión del Coordinador General del Ing.
MSc. José Vaquero nombrado como coordinador en el año 2010, se origina
en la sede principal el PNF Química, presentado oportunidad a los Técnicos
Superiores en Química para obtener el título de Licenciados. En cambio, el
PNF Procesos Químicos da oportunidad de obtener el título de Ingenieros. Ese
mismo año en el mes de octubre se abren los PNF en Contaduría e
Informática. En diciembre de 2011, se otorgan títulos a los estudiantes de la
Misión Sucre, ya que la Institución fue designada en agosto del mismo año
como Institución Rectora en el Estado.

6
En el año 2013 el Instituto Universitario Tecnológico "José Antonio
Anzoátegui" eleva su nivel académico a Universidad Politécnica Territorial
"José Antonio Anzoátegui", declarado por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología. A partir del año 2014 el
Instituto Universitario Tecnológico "José Antonio Anzoátegui" (IUTJAA) eleva
su nivel, tomando como nombre Universidad Politécnica Territorial "José
Antonio Anzoátegui" (UPTJAA) bajo decreto presidencial , esto nace a partir
de una necesidad colectiva de los estudiantes de la universidad para la
formación integral de su área académica, dando de esta manera la
oportunidad a el estudiantado para la obtención de títulos Técnicos Superiores
y que puedan seguir cursando y obtener los títulos de Ingenieros y
Licenciados.

Dimensiones y Potencialidades

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, está


ubicada en el Km 8 de la carretera nacional El Tigre-Ciudad Bolívar, en el
Estado Anzoátegui, Municipio Simón Rodríguez. Limita geográficamente por
el Norte: Carretera Nacional El Tigre-Ciudad Bolívar. Sur: Asentamientos
Campesinos La Aventazón. Este: Fundo el Prado. Oeste: Carretera El Tigre,
Nueva Aventura.

Con respecto a su vialidad se logró visualizar que está en buenas


condiciones y que cuenta con todos los servicios públicos. Sin embargo, la
infraestructura de la universidad le hace falta mantenimiento en todos sus
sectores principales como la biblioteca, auditorio principal, un área deportiva,
estacionamientos, comedor, aulas y cubículos.

Vale destacar, que esta universidad al estar a las afueras de la ciudad


está expuesta a zonas de riesgo, en vista que en varias oportunidades ha sido
objeto de la delincuencia, porque se han llevado varios aires acondicionados,
equipos, y otros bienes de la institución. Por otro lado, es importante precisar,

7
que la UPTJAA en sus alrededores ya no se observan sitios relevantes y
espacios públicos, porque han cerrado sus puertas quedando los
establecimientos desocupados o desvalijados. Solo está aún funcionando la
Planta procesadora de Semillas Hugo Chávez, El INTI y el Terminal de
Pasajeros Cleto Quijada

La universidad cuenta con una población conformada por los directivos,


docentes, administrativos, estudiantes y obreros.

Cuadro 1. Población Aproximada de la UPTJAA

Directivos Docentes Administrativos Estudiantes Obreros


de los PNF
5 350 270 11.000.000,00 280

Fuente: RRHH de la UPTJAA (2022)


En esta casa de estudios existen distintas organizaciones, conformadas
de la siguiente manera con sus líderes principales:

Sindicato de profesores, presidente: Sergio Ramírez.

Sindicato Obrero, presidente: Edgardo Cordero.

Sindicato Administrativo, presidente: Edwin Ramírez.

Movimiento Estudiantil Revolucionario Socialista Bolivariano (MSRSB),


presidente: Johan Rodríguez.

Caja de Ahorro: presidenta Marilis Velásquez

IMPRESPIUTJAA: presidente Leidys Salazar, entre otras


organizaciones.

De igual manera, las autoridades universitarias y parte del gremio


docentes, administrativo y obrero están adscrito en el partido político del
PSUV. De igual manera, se tiene afinidad con los distintos consejos comunales

8
del municipio Simón Rodríguez, con el fin de aportarles conocimientos en las
distintas áreas del saber que se forma en la UPTJAA, en beneficio de estas
instancias sociales y políticas,

Por otro lado, en el marco de sus dimensiones económicas, esta se


encuentra económicamente sustentada por el Gobierno Bolivariano de
Venezuela mediante el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria. Gracias a este aporte y a los bienes propios, la universidad
puede ofrecer a todo su personal y estudiantado las condiciones necesarias
para su mejor desempeño en el politécnico.

La Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” ofrece a


los estudiantes diferentes actividades culturales como las siguientes:
Extensión Cultura: Orfeón, grupos de teatros y coral. Ensamble musical Cuba-
Venezuela, grupos llaneros, voz universitaria, festival de danza y joropo,
movimiento cristiano, movimiento por la paz y la vida. Calendario de
Festividades: Enero: Año Nuevo. Febrero: Carnaval. Marzo: Semana Santa.
Abril: Declaración de la Independencia. Mayo: Día del Trabajo, Día de la
madre. Junio: Batalla de Carabobo, Día del padre. Julio: Día de la
Independencia, Natalicio de Simón Bolívar. Octubre: Día de la Resistencia
Indígena. Diciembre: Víspera de Navidad, Navidad, Día del Profesor
Universitario, Fiesta de Fin de Año.

Con respecto al ambiente en la UPTJAA realmente es muy sano, porque


cuenta con muchos árboles que oxigenan el entorno. Constantemente realizan
limpiezas y podas de árboles para evitar focos de contaminación en la casa de
estudios. Siendo importante destacar, que cuenta con políticas ambientales,
tales como: jornadas para preservar el ambiente junto a grupos de estudiantes,
con el fin de mantener un ambiente libre de posibles contaminantes que
puedan afectar a la comunidad universitaria, así como charlas informativas al
respecto, de manera que se tome conciencia ante esta temática en la

9
universidad.

En ese mismo orden de ideas, la UPTJAA cuenta con un potencial


agrícola, con terrenos aptos para la producción y que el gobierno apoya con
crédito. Tiene grandes extensiones para producción de alimentos como
también para la cría de aves y ganado, y también capacita en diversas
dimensiones para prestar servicio a la comunidad. En cuanto al potencial
comercial, en la universidad se vendían alimentos que cultivaban de su tierra,
pero actualmente no se realizan estas actividades de comercio. En referencia
al potencial turístico, no cuenta con turismo en el instituto, pero puede ser
factible en un futuro contemplar este aspecto.

Valiendo destacar, que posee un potencial humano con diversidad de


profesiones (Técnicos Superiores Universitarios, Licenciados, Ingenieros,
Magister y Doctores); quienes cumplen cada día con su gran labor de
enseñanza. Igualmente, en el personal administrativo y obreros, existen
muchos profesionales en distintas especialidades que aportan un gran valor
académico a esta universidad.

Diagnóstico Integral

Durante el desarrollo de este diagnóstico el equipo investigador con el fin


de indagar sobre los posibles problemas existentes en la Universidad
Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, específicamente en el
Programa Nacional de Formación (PNF) de Contaduría Pública en el ámbito
Contable, sostuvo una entrevista no estructurada con el Coordinador
Operativo de este PNF Dr. Juan Hernández, quien fue muy receptivo y exhortó
que existen varias problemáticas en el marco de esta especialidad, entre ellas:

* No cuenta con un plan de formación para los docentes del PNF de


Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus
conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de

10
Hoshin Kanri.

* El documento rector del PNF de Contaduría no posee la unidad


curricular de Estadística.

* Asignar las unidades curriculares contables al docente idóneo.

Herramientas para la Priorización del Problema

Para el desarrollo investigativo en este proyecto sociointegrador fue


relevante la utilización de distintas técnicas de recolección de datos, que
permitieron recabar información relevante sobre los problemas dentro del PNF
de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, que ya fueron
identificados previamente en el apartado anterior. En torno a esto se utilizaron
las siguientes herramientas para la priorización del problema.

Recorridos por la Coordinación del PNF de Contaduría Pública de la


UPTJAA: Se llevaron a cabo varios recorridos por esas instalaciones, con el
fin de conocer acerca de su realidad y los posibles problemas que presentan
dentro del campo contable.

Entrevistas no estructuradas: Esta entrevista fue realizada al


Coordinador del Programa Nacional de Formación de Contaduría Pública de
la UPTJAA, Dr. Juan Hernández quien aportó información de interés sobre las
problemáticas que competen para este proyecto. En este sentido, la
información recopilada proporcionó los conocimientos necesarios sobre la
investigación, a su vez suministraron evidencia anecdótica, que facilitó la
averiguación, conocer los problemas y necesidades que presenta el en estudio
dentro del ámbito contable.

Matriz de Decisión: Esta herramienta permitió la selección del problema


según los criterios de priorización (Cuadro 2), con la finalidad de poder elegir
la decisión altamente elegible para ser abordada en este proyecto socio

11
integrador a partir de un proceso estructurado mediante una tormenta de
ideas.

Selección del Problema

Para realizar la priorización de los problemas detectados en el


diagnóstico integral se elaboró la siguiente Matriz de Decisión (Ver Cuadro 2),
donde se muestran los problemas identificados en el diagnóstico integral, se
establecen los criterios referentes a: valor del problema para la universidad,
probabilidad de enfrentarlo con éxito, apoyo institucional e impacto sobre otros
problemas; con la finalidad de ser analizados mediante una tormenta de ideas
y seleccionar la decisión altamente elegible para ser desarrollada en este
proyecto sociointegrador.

Cuadro 2
Matriz de Decisión para Priorización de Problema (MDPP)

CRITERIOS
Valor del Posibilidad de
problema enfrentarlo con Apoyo Impacto
Problemas para la éxito Institucional sobre otros (DPP)
Universidad problemas
1. No cuenta con un plan
de formación para los
docentes del PNF de
Contaduría Pública en 80 70 80 70 75%
cuanto a auditoría de
gestión.
2. El documento rector
del PNF de Contaduría
no posee la unidad 60 50 50 60 55%
curricular de Estadística.
3. Asignar las unidades
curriculares contables al
docente idóneo. 40 40 30 50 40%
DPP DECISIÓN
Menor de 50% No Elegible
Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente Elegible
Mayor o igual de 75% Altamente Elegible
Fuente: Equipo Investigador (2022)

12
Después de realizar la priorización del problema mediante la Matriz de
Decisión bajo ciertos criterios previamente establecidos, se seleccionó como
problemática a resolver, el Problema 1, el cual se refiere a que no cuenta con
un plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública en
cuanto a auditoría de gestión, siendo factible a resolver por el equipo
investigador y por el cual la institución lo amerita, en vista que resultó ser una
decisión altamente elegible por arrojar un 75%.

Mientras que el problema 2 correspondiente a que el documento rector


del PNF de Contaduría no posee la unidad curricular de Estadística, dio como
resultado un 55%, lo cual es equivalente a una decisión medianamente
elegible. Sin embargo, el problema 3, contentivo asignar las unidades
curriculares contables al docente idóneo resultó en el DPP un 40%, indicativo
porcentual de ser una decisión no elegible en esta oportunidad de
investigación.

Vinculación del problema seleccionado con las líneas de


Investigación y el tema generador del PNF Contaduría Pública

Dentro del documento rector del PNF de Contaduría Pública se cimientan


las distintas líneas de investigación para abordar los posibles temas en los
proyectos sociointegradores. Con base a esto, la problemática priorizada
mediante la matriz de decisión, referida a que no cuenta con un plan de
formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública en cuanto a
auditoría de gestión, se vincula con “la línea de investigación 1: Control
contable en las entidades públicas y privadas” (p.88), establecida en el
documento rector del PNF de Contaduría Pública de la Universidad Politécnica
Territorial “José Antonio Anzoátegui”, como parte de las líneas de investigación
asociadas a los campos del conocimiento referidos y vinculados al Trayecto IV
del Régimen Especial.

13
En este sentido, la alineación de la línea 1 con el problema a tratar en
este marco investigativo del proyecto, tiene como propósito integrar
conocimientos orientados al estudio de la auditoría de gestión, tomando en
cuenta los procesos administrativos, contables y financieros que forman parte
del proceso de control interno dentro de la auditoría, con la finalidad de
aportarle a los docentes las herramientas idóneas, para comprender, analizar
y aplicar en sus clases, un proceso eficiente al momento de auditar una
organización.

En este mismo orden de ideas, el tema de investigación se adapta al


tema generador de Proyecto 2, titulado “Desarrollo de nuevas tendencias en
la gestión contable financiera con base al diseño y evaluación de estrategias,
modelos y sistemas a fin de optimizar los procesos en las entidades
contribuyendo al mejoramiento de la gestión” (p.36). Tal como lo establece el
Manual Normas y Procedimientos de Proyecto (MANPPRO) de la Universidad
Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (2022).

La adopción y aplicación de las nuevas tendencias en este proyecto, se


basó en emplear la filosofía de Hoshin Kanri. Esta tendencia es una
herramienta de planificación estratégica, la cual se usa para generar los
objetivos de la auditoría de gestión y el respectivo plan estratégico, de manera
que los involucrados en este proceso, avancen hacia el mismo fin, y los
conduzca a través de un ciclo continuo de planificación y mejoras, con el
simple hecho de lograr sus objetivos con éxito al emprender el hecho de
auditar.

14
II. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la mirada del Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos


en el Mundo de la UNESCO (2021) a nivel mundial, está previsto mejorar las
políticas de calidad en la educación, el cual plantea la necesidad de examinar
la formación del docente, el talento, la motivación, su relación con el perfil y
perspectivas del profesor. Tomando en cuenta este informe, en Venezuela las
últimas tendencias curriculares de la educación universitaria, proyectan que
los educandos sean los protagonistas y principales responsables de sus
conocimientos, para lo cual plantean que estos deben tener un rol activo dentro
de los procesos de aprendizaje y una formación sustentada en los postulados
humanísticos de ser un hombre crítico y reflexivo en la construcción y
aplicación de los saberes.

Asimismo, se exige que el docente reconozca que el estudiante es el eje


central de la educación, por lo cual es fundamental que asuma en la
planificación instruccional una postura creativa, investigadora e innovadora y
que idee estrategias pedagógicas para la enseñanza de los procesos básicos
de pensamiento como lo son la observación, descripción, análisis,
interpretación, comprensión, comparación y síntesis, a partir de su formación
académica.

De este modo, el éxito dentro de las universidades es contar con


docentes bien formados académicamente, con el perfil adecuado y las ganas
de seguir investigando, y aportando conocimientos mediante su formación, en
especial, en el área contable.

15
Sin embargo, de acuerdo a la información aportada por varios docentes
del Programa Nacional de Formación (PNF) de Contaduría Pública de la
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” al equipo
investigador, ellos manifestaron que aun cuando se viene dando de forma
general en la institución algunos talleres y cursos de formación, es necesario
fortalecer y actualizar en materia de auditoría de gestión a los profesores de
este PNF. De igual forma, conocer las nuevas tendencias en auditoría y la
aplicación de metodologías o herramientas que faciliten esos procesos tan
largos y complejos al momento de auditar a una organización.

En este sentido, los docentes evidentemente requieren de planes de


formación, para que reflexionen sobre su praxis en relación a los procesos
indispensables en la ejecución de una auditoría de gestión y obtener nuevos
conocimientos en esta área. De acuerdo a esta circunstancia problemática, el
equipo investigador logró dilucidar hallazgos significativos dentro del grupo de
docentes del PNF de Contaduría Pública, identificando desde esa realidad
vivencial que las causas que han originado esa situación se deben a lo
siguiente:

* Falta de actualización de los docentes, para enseñar los contenidos que


implican la unidad curricular auditoría, tomando en cuenta sus nuevas
concepciones.

* Algunos docentes manifestaron que no pueden documentarse, porque


carecen de computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, limitándose con el
uso de las tecnologías e Internet hacia la búsqueda de información.

* Escasa implicación de los docentes para indagar y documentarse sobre


nuevas tendencias en el área de auditoría de gestión.

Es evidente que los docentes del PNF de Contaduría Pública de la


UPTJAA deben adaptarse a las necesidades que exige la universidad donde

16
se integre una formación hacia las nuevas tendencias en la gestión contable
siendo evidente dentro de la institución, mantener un proceso de formación
permanente para que ellos se motiven aprender nuevos horizontes
programáticos en el campo de la Auditoría, porque de lo contrario, las
consecuencias antes este escenario puede ocasionar que abandonen sus
responsabilidades académicas, desmotivación al no tener planes de formación
para sumir cambios en el contenido programático de la unidad curricular
Auditoría, hasta deserción de los estudiantes al no recibir una formación
idónea por parte del docente dentro del campo de la Auditoría.

Ante estos hechos reveladores surge la necesidad mediante este


proyecto socio integrador, desarrollar un plan de formación para los docentes
del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para
fortalecer sus conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la
filosofía de Hoshin Kanri, con el propósito de brindar a los profesores una
formación adecuada a las necesidades del currículo de la universidad,
proporcionarles habilidades y competencias que les servirán como una
herramienta valiosa y potencialmente favorecedora para la tarea de los
docentes y el aprendizaje con sus estudiantes.

La filosofía de Hoshin es conocido como metodología de “despliegue de


políticas” y está orientado a alinear los objetivos de alto nivel en cascada con
cada función de la organización, usando de manera efectiva y sistemática las
herramientas para la mejora continua Akao (1994). Por consiguiente, con este
sistema de trabajo basado en la cooperación de todos, en cualquier empresa
o entidad para alcanzar los objetivos estratégicos, se puede facilitar en la
asignatura, los procesos de auditoría de gestión de una manera eficiente.

De esta manera, los docentes podrán contar con un plan de formación


bajo este enfoque, con una metodología centrada en la evaluación de los
recursos y el modo en que su uso lleva hacia un nivel determinado de

17
rentabilidad y al realizar la auditoría con el enfoque de Hoshin Kanri, se
incentiva a los docentes para impartir sus conocimientos para que sus
estudiantes lo apliquen y colaboren mediante la elaboración de los proyectos
en las empresas con el proceso de auditoría, aportando la información veraz,
creando planes de mejoras, dirigiendo controles de logro, y tomando las
acciones apropiadas para verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos
dentro del marco de la auditoría de gestión.

En función de lo antes planteado se formula la siguiente interrogante:


¿Cómo desarrollar un plan de formación para los docentes del PNF de
Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus
conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de
Hoshin Kanri?

¿Cuál es la situación actual sobre la formación del docente del PNF de


Contaduría Pública de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión?

¿Qué es el enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la auditoría de


gestión como una herramienta para la formación del docente del PNF de
Contaduría Pública de la UPTJAA?

¿Cómo Diseñar un plan de formación para los docentes del PNF de


Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, en cuanto a auditoría
de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar un plan de formación para los docentes del PNF de


Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus
conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de
Hoshin Kanri.

18
Objetivos Específicos

* Diagnosticar la situación actual sobre la formación del docente del PNF


de Contaduría Pública de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión.

* Analizar el enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la auditoría de


gestión como una herramienta para la formación del docente del PNF de
Contaduría Pública de la UPTJAA.

* Diseñar un plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría


Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, en cuanto a auditoría de gestión
basados en la filosofía de Hoshin Kanri.

Justificación

La necesidad realizar este proyecto surgió por la relevancia de mejorar


las competencias docentes en el PNF de Contaduría Pública, quienes le
manifestaron a este equipo investigador que necesitan de planes de formación
y en especial, en el área de Auditoría, porque se están abordando proyectos
sociointegradores y en muchas ocasiones, ellos desconocen algunos temas,
como por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial en la gestión contable, las
organizaciones inteligentes para mejorar el área contable y financiera, entre
otros. Por esta razón se establece como tema de investigación, desarrollar un
plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT
“José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus conocimientos en cuanto a
auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri.

Bajo este contexto, la investigación posee relevancia ya que permitirá


obtener una visión sobre los procesos de auditoría de gestión en el marco del
contenido programático, lo cual permitirá estar al margen de las normativas
contables ejercidas por el Colegio de Contadores Públicos en Venezuela
como: NAGA: Normas de auditoría generalmente aceptadas (o normas de

19
auditoría de aceptación general). Normas de auditoría de aceptación general
en Venezuela. Declaración de Normas de Auditoría (utilizadas en Venezuela).
Normas Internacionales de Auditoría, entre otras. Para que el docente pueda
aportar sus conocimientos al estudiantado, con el fin de ofrecer alternativas
que optimicen los procedimientos y cumplimiento legal dentro del marco
contable.

En referencia a los aportes de este proyecto, se traduce en el sentido de


pretender formar a los docentes del PNF de Contaduría Pública en cuanto a
auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri, como una de
tantas herramientas que permiten generar un proceso de enseñanza de
calidad en este ámbito. De igual manera, su capacitación y actualización
contribuyen con la formación de herramientas que incrementen la disposición
para superar las exigencias, limitaciones sociales, y la formación de
profesionales comprometidos con el cambio. Siendo importante precisar que
esta propuesta puede ser tomada en cuenta por las autoridades universitarias
para ser incluidas dentro de los planes de formación que se están ejecutando
constantemente en la UPTJAA.

Alcance

El propósito de este proyecto consistió en desarrollar un plan de


formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José
Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus conocimientos en cuanto a auditoría
de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri.Teniendo como área
geográfica la ciudad de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez del Estado
Anzoátegui. De este modo, el período correspondiente a la Fase I del Trayecto
IV se inició desde el 02-05-22 hasta el 05-08-2022. Mientras que la Fase II final
es a partir del 16-01-2023 hasta el 21-04-2023.

20
Planificación Integral de Objetivos (PIO)

El PIO es una estructura que contempla el objetivo general del proyecto,


los objetivos específicos trazados con su respectiva metodología a emplear,
seguida de las actividades que deben llevarse a cabo en función de las
metodologías seleccionadas, con el fin de generar un producto en beneficio de
la entidad que ha sido objeto de estudio. A continuación, se presenta el PIO
(Ver Cuadro 3).

Cuadro 3.- Planificación Integral de Objetivo (PIO)


Objetivo General: Desarrollar un plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría
Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus conocimientos en cuanto a
auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri.
Objetivos Específicos Metodología Actividades Producto
Diagnosticar la situación
1. Conformar un Equipo Situación actual sobre
actual sobre la
de Trabajo. la formación del
formación del docente Encuesta
2. Elaborar el docente del PNF de
del PNF de Contaduría
Cuestionario. Contaduría Pública de
Pública de la UPTJAA
3. Presentar los la UPTJAA en cuanto
en cuanto a auditoría de
Resultados. a auditoría de gestión.
gestión.
Estudio sobre el
Analizar el enfoque de enfoque de Hoshin
Hoshin Kanri y su 1.Identificar los Factores Kanri y su aplicación
aplicación en la auditoría Matriz FODA Internos y Externos. en la auditoría de
de gestión como una 2. Elaborar la Matriz gestión como una
herramienta para la FODA. herramienta para la
formación del docente 3. Presentar resultados formación del docente
del PNF de Contaduría del Análisis FODA. del PNF de
Pública de la UPTJAA. Contaduría Pública de
la UPTJAA.
´ Plan de formación
Diseñar un plan de
para los docentes del
formación para los 1. Estructurar el
Filosofía de PNF de Contaduría
docentes del PNF de contenido del plan de
Hoshin Kanri Pública de la UPT
Contaduría Pública de la formación.
“José Antonio
UPT “José Antonio 2. Describir el contenido
Anzoátegui”, en
Anzoátegui”, en cuanto del Contenido.
cuanto a auditoría de
a auditoría de gestión 3. Entregar el plan de
gestión basados en la
basados en la filosofía formación.
filosofía de Hoshin
de Hoshin Kanri.
Kanri.
Fuente: Equipo Investigador (2023)

21
III. MARCO TEÓRICO

En este apartado se presentan los antecedentes de la investigación,


bases teóricas, bases legales en los cuales se sustenta el tema de
investigación del presente proyecto, donde la revisión bibliográfica se apoya
en el estudio y análisis de teorías organizacionales relacionadas con el
problema planteado.

Antecedentes de la Investigación

Avendaño, García, Romero y Otros (2021), elaboraron un Proyecto de


Proyecto de Acción Territorial Integral Social (PATIS) titulado: Modelo
Inteligente en el marco de la metodología de Peter Senge para el control y
auditoría de gestión en las Cooperativas de Transporte del Municipio Simón
Rodríguez del estado Anzoátegui. Proyecto presentado previa a la obtención
del título de Licenciado en Contaduría Pública. Universidad Politécnica
Territorial “José Antonio Anzoátegui”.

El objetivo general de este proyecto consistió en desarrollar un Modelo


Inteligente en el marco de la metodología de Peter Senge para el control y
auditoría de gestión en las Cooperativas de Transporte del Municipio Simón
Rodríguez del estado Anzoátegui, con la finalidad de que la gestión contable
sea adaptada a las nuevas tendencias contables, al mismo tiempo mejorar la
calidad, confiabilidad, seguridad de los procedimientos y registros, los cuales
comprenden todo lo referente al manejo de la información financiera de estas
cooperativas, a partir de cinco (5) disciplinas: dominio personal, trabajo en
equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico.

Dentro de las conclusiones más relevantes, se determinó que el enfoque


de la metodología de Peter Senge y su aplicación para la auditoría de gestión
en las Cooperativas de Transporte, ayudará a estas entidades a ser
organizaciones inteligentes, y en ese sentido, incidirá la optimización de la

22
gestión contable y financiera, basado en el pensamiento sistémico, dominio
personal, modelos mentales, visión compartida y trabajo en equipo.

Este proyecto citado aportó a esta investigación, realizar las bases


conceptuales y análisis significativos sobre la auditoría de gestión, lo cual
permitió profundizar el conocimiento sobre las herramientas metodológicas a
aplicar y la posterior codificación y análisis de los resultados obtenidos, para
usarlo como parte informativa dentro del plan de formación para los docentes
del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para el
fortalecimiento de sus conocimientos en este ámbito de la auditoría.

Mogollón (2018), llevó a cabo una investigación titulada: Implementación


del Modelo HOSHIN KANRI de forma adecuada en el proceso de cambio
gerencial a través de capacitaciones en una Mipyme del sector constructor en
Bogotá. Monografía presentada previa a la obtención del título de Especialista
en Gerencia de Empresas Constructoras, Universidad de América, donde se
formuló como objetivo general, generar una propuesta para implementar el
modelo HOSHIN KANRI de forma adecuada en el proceso de cambio gerencial
en una Mipyme del sector constructor.

La conclusión más destacada consistió que al realizar un seguimiento


periódico de los objetivos se garantizó minimizar las deviaciones y facilitó a la
gerencia la toma de decisiones para la implementación de planes de
contingencia, actividades que sumadas al desarrollo de la metodología de los
5 pasos del modelo Honshin Kanri ayudará a la gerencia a implementar la
metodología en sus empresas.

Este antecedente citado es relevante para este proyecto por cuanto


suministró información relacionada a la aplicabilidad del modelo Honshin
Kanri, partiendo de la necesidad de tener controles, toma de decisiones y
favorecer a los involucrados dentro de este proceso. En este sentido, el aporte
de este antecedente sirvió para comprender todo lo referente a este modelo

23
en estudio, con la finalidad de ser aplicado en la formación de los docentes del
PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA de una manera sencilla y
entendible.

Martínez (2017), realizó una investigación titulada: Plan de Formación


Laboral para los auditores basado en el modelo Honshin Kanri. Tesis
presentada previa a la obtención del título de Ingeniería Industrial. Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, el objetivo central de esta investigación se
basó en proponer un plan de Formación Laboral para los auditores basado en
el modelo Honshin Kanri. Mediante esta capacitación

Dentro de las conclusiones más relevantes, la autora concluye que, una


vez implementado el plan de formación a varios auditores, lograron en ellos
que exista una armonía de cooperación entre todos, para lograr la consecución
de los objetivos trazados al momento de auditar una empresa. De tal manera,
que se les enseñó un procedimiento sistemático para identificar, ordenar y
resolver actividades susceptibles en el marco de los procesos de auditoría.

Este antecedente aportó información relevante en este proyecto al


permitir dar los cimientos a la temática de este trabajo, para generar el plan de
formación de los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA, y
fortalecer sus conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la
filosofía de Hoshin Kanri.

Bases Teóricas

Plan de Formación Docente

Para Rodríguez (2011), la formación, plan o capacitación de docente


debe entenderse como un proceso de actualización que le posibilita realizar
su práctica pedagógica y profesional de una manera significativa, pertinente y
adecuada en los contextos sociales en los que se inscribe a las poblaciones
que atiende. Es así como dicha formación se presenta articulada al ejercicio

24
mismo de la práctica pedagógica y a formas de entenderla a inscribirla en los
contextos sociales donde se realiza. Y en esta misma forma, se concibe el
docente como un profesional capacitado (idóneo) para reconstruir el
conocimiento pedagógico, a partir de la experiencia a que se enfrenta
cotidianamente.

Tomando en cuenta lo citado, el plan de formación docente


evidentemente implica un proceso de capacitación que se realiza con el fin de
formar o potenciar su desarrollo académico, aportando saberes teóricos y
prácticos, mediante contenidos programáticos de interés para el docente,
quien es el autor fundamental del proceso educativo, donde yace la
transmisión y reconstrucción del conocimiento. De este modo, el plan de
formación docente prepara al educador, brindándole conocimientos, actitudes,
habilidades y comportamientos, necesarios para alcanzar los objetivos
establecidos dentro de los planes de estudios de las instituciones.

Importancia del Plan de Formación Docente

Al respecto, Cantillo, Palencia, Nolasco y otros (2021), expresaron que la


importancia del plan de formación docente, se concibe como el conjunto de
estrategias, procesos y acciones de gestión académica, que la institución
ofrece a los docentes directa o indirectamente, con el fin de actualizar y
profundizar sus conocimientos, habilidades y destrezas para desarrollar la
docencia, la investigación y la extensión con calidad, innovación y alto sentido
de compromiso con las necesidades de la institución que representa.

Es una realidad que los planes de formación docente representan un rol


de gran importancia dentro de las instituciones educativas, porque estos
constituyen una necesidad creciente y fundamental para todos los
profesionales encargados de la docencia, con el fin de brindar respuesta a las
demandas de la sociedad que aclama una educación universitaria de calidad.
Por ello, las universidades están avocadas en fortalecer los conocimientos,

25
habilidades, destrezas y competencias del personal docente, con miras a
fomentar la actualización del conocimiento, promover un mejor desarrollo de
la profesión docente que permita mejores resultados de aprendizaje en los
estudiantes, y que esté a la vanguardia de las nuevas herramientas y
metodologías de trabajo que han emergido en los últimos años.

Auditoría

En su estudio Madariaga (2004), expresa que:

La auditoría es un examen sistemático de los estados financieros,


registros y operaciones con la finalidad de determinar si están de
acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados,
con las políticas establecidas por la dirección y con cualquier tipo
de exigencias legales o voluntariamente adoptadas (p.13).
Por su parte, Arens, Elder y Beasley (2007), manifiestan que “la Auditoría
es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en la información para
determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información
y los criterios establecidos. La auditoría debe realizarla una persona
independiente y competente” (p. 4).

Con base en lo anterior, se deduce que la auditoría es un conjunto de


procesos sistemáticos que permite evaluar la evidencia que presenta una
entidad, con la finalidad de determinar la razonabilidad de dicha información
auditada y emitir un informe que contribuya al mejoramiento continuo de la
misma.

Auditoría de Gestión

Para Andrade (2007), la auditoría de gestión es:

El examen que se efectúa a una entidad por un profesional externo


e independiente, con el propósito de evaluar la eficacia de la gestión
con relación a los objetivos generales de la entidad, su eficiencia
como organización y su actuación y posicionamiento desde el punto

26
de vista competitivo, con el propósito de emitir un informe sobre la
situación global de la misma y la actuación de la dirección (p.81).
En función de lo expuesto, la auditoría de gestión es un estudio realizado
por un profesional contable, con el fin de evaluar su grado de posicionamiento,
entregando un informe global en el cual indagará la verdadera situación de la
organización a los miembros, con el fin de avaluar su desempeño,
determinando así su grado de efectividad, eficiencia y economía en la auditoría
de gestión.

En efecto, la finalidad de la auditoría de gestión para Swieringa (1998),


es la de:

Proporcionar ayuda a la administración a reducir los costos y


aumentar utilidades, aprovechar mejor los recursos humanos y
materiales, acelerar el desarrollo de las entidades hacia la
eficiencia, buscando siempre un perfeccionamiento continuo de los
planes de acción y procedimientos, para lograr los objetivos para
los que fue creada la empresa (p.56).
En tal sentido, la finalidad de la auditoría de gestión contribuye
potencialmente en la administración eficaz de los recursos; a través de un
examen sistemático y profesional, efectuado por un equipo multidisciplinario,
con el propósito de evaluar la gestión operativa y sus resultados, así como la
eficiencia, programa, proyecto u operación en relación a sus objetivos y metas,
trazadas por los miembros de empresas dentro del marco organizacional.

Objetivos de la Auditoría de Gestión

Según Caicedo (2001), el objetivo de la auditoría de gestión consiste “en


descubrir deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa
y apuntar sus probables soluciones” (p.234). De esta definición, se infiere que
los objetivos de la auditoría de gestión, permiten evaluar los procesos dentro
de la organización, con el fin de detectar sus ineficiencias y tomar decisiones
correctivas.

27
La auditoría de gestión tiene como objetivos primordiales (ibidem):

.- Evaluar los objetivos y planes organizacionales.

.-Verificar la existencia de métodos adecuados de operación.

.-Comprobar la correcta utilización de los recursos.

.- Determinar lo adecuado de la organización de la entidad.

.-Verificar la existencia de objetivos y planes coherentes y realistas.

.-Vigilar la existencia de políticas adecuadas y el cumplimiento de las


mismas

.-Comprobar la confiabilidad de la información y de los controles


establecidos.

.- La existencia de métodos y procedimientos adecuados de operaciones


y la eficiencia de los mismos.

Partiendo de ese contexto, esos objetivos de auditoría de gestión tienen


un carácter integrador, su principal función es brindar dirección y control a la
confiabilidad de la información administrativa y contable. Sumado a ello, el
control de auditoría debe ser llevada con la mayor pulcritud, confiablidad,
eficiencia y control, utilizando los mejores métodos y procedimientos
adecuados para el informe final.

Elementos de la Auditoría de Gestión

Bonilla (2009) define los cinco elementos de la auditoría de gestión:

Economía: Es el uso adecuado de los recursos idóneos en


cantidad y calidad correctas en el momento previsto, en el lugar
indicado, es decir adquisición o producción al menor costo posible,
con relación a los programas de la organización.

28
Eficiencia: Uso oportuno de los recursos en cantidad y calidad
correctas al menor costo posible, con relación a los programas de
la organización.
Eficacia: La relación de servicios y productos, los objetivos y metas
programados. La eficacia es el grado en que una actividad o
programa alcanza sus objetivos o metas que se había propuesto.
Ecología: Son las condiciones, operaciones y prácticas relativas de
los requisitos ambientales y su impacto, que deben ser reconocidos
y evaluados en una gestión de un proyecto.
Ética: es un elemento básico de la gestión institucional, expresada
en la moral y conducta individual y grupal, de los funcionarios y
empleados de una entidad, basada en sus deberes, en su código
de ética, las leyes, en las normas constitucionales, legales y
vigentes de una sociedad (p.37).

Desde ese escenario, los cinco elementos de la auditoría de gestión,


economía, eficiencia, eficacia, ética y ecología deben relacionarse entre sí, al
ser expuestos los resultados de la empresa en el Informe de auditoría.
Además, estos elementos son aquellos que permitirán ver si están o no
cumpliendo con todos los objetivos planeados. Partiendo de ese enfoque, es
importante acotar que las organizaciones se enmarquen en la concepción y
aplicación de estos elementos esenciales, para el fiel cumplimiento de la
auditoria de gestión según su Ley.

Ventajas de la Auditoría de Gestión

Según Valecillos (2004) las ventajas son:

.- Facilita una ayuda primordial a la dirección al evaluar de forma


relativamente independiente los sistemas de organización y de administración.

.- Facilita una evaluación global y objetiva de los problemas de la


empresa, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial
por los departamentos afectados.

29
.- Pone a disposición de la dirección un profundo conocimiento de las
operaciones de la empresa, proporcionado por el trabajo de verificación de los
datos contables y financieros.

.- Contribuye eficazmente a evitar las actividades rutinarias y la inercia


burocrática que generalmente se desarrollan en las grandes empresas.
Favorece la protección de los intereses y bienes de la empresa frente a
terceros.

En este sentido, la auditoría de gestión ofrece una serie de ventajas,


donde puede apreciarse que debe existir una gestión contable de calidad, lo
cual permita analizar e interpretar la información financiera eficientemente,
para realizar finalmente una auditoría de gestión dentro de cualquier tipo de
organización que lo amerite.

Enfoque de Hoshin Kanri

Shiba y Walden (1993) expresan que este enfoque es un estilo de


dirección que coordina las actividades de los miembros de una organización
para lograr objetivos clave y reaccionar rápidamente a un entorno cambiante.

HO: Significa Método o Forma de hacer las cosas. HOSHIN: Significa


metal brillante, también puede interpretarse como señalar una dirección o
brújula. KANRI: es el control.

Lo anterior genera un acercamiento al conjunto del significado de


HOSHIN KANRI, como un método de dirección o gerencia para el control de
las organizaciones.

La gestión hoshin es un proceso sistémico. La aplicación parcial de sus


herramientas resulta sub óptima, dado que no se manejan adecuadamente las
relaciones entre fines y medios. Por su naturaleza integradora, el enfoque
puede tomarse como un marco para la gestión de la calidad total (TQM, por

30
sus siglas inglesas), en el cual se liga fácilmente lo estratégico con lo operativo,
se fijan objetivos de todo nivel, se motiva a la gente, se planifican los cambios
y se controlan los resultados.

Vale destacar que el “padre” del Hoshin Kanri es el Profesor Yoji Akao,
quien, a finales de 1950, introdujo el sistema QFD (Quality Function
Deployment en inglés más conocido en castellano como Despliegue de las
funciones de calidad), en el marco del Sistema de Calidad Total (TQC: Total
Quality Control).

En este sentido, hoshin en japonés, significa compás magnético y, como


segunda acepción, política (en un sentido muy general). Cada uno de los
objetivos de la alta dirección, así como los objetivos menores que se van
generando en cascada hacia los niveles inferiores, se denomina hoshin.

De acuerdo con la fuente citada anteriormente, el Enfoque de Hoshin


Kanri es un estilo de dirección, basado en la cooperación de todos los
integrantes de una organización, para alcanzar los objetivos estratégicos a
largo plazo o en un plan de gestión a corto plazo. De esta forma, lo que
persigue es que toda la organización se oriente en una sola dirección: la
consecución de los objetivos, tomando sus miembros la iniciativa hacia el
cambio.

Fundamentos del Enfoque Hoshin Kanri

De acuerdo a Randy (2018), los cinco fundamentos del Hoshin Kanri son
los siguientes:

1- En toda empresa se dan tareas que combinan dos elementos: la rutina


y la innovación. Es decir, hay tareas rutinarias y repetitivas pero necesarias y
las hay disruptivas, innovadoras, que cambian el curso de acción. Ambas
tienen un elemento común: se basan en el trabajo en equipo. El Hoshin Kanri

31
integra todas las tareas, rutinarias o de mejora, en función de los objetivos
clave de la empresa.

2- El Hoshin Kanri abarca dos dimensiones: dirección estratégica y


gestión operativa. Es un método de planificación estratégica y táctica. En
definitiva, permite alinear los objetivos generales de la empresa, los planes
estratégicos a largo plazo y procesos del día a día.

3- Establece un sistema para formular objetivos, planes y metas en


cascada para toda la organización, basada en modelos de mejora continua.
De forma complementaria, establece indicadores que permitan valorar la
consecución de objetivos y la efectividad de los planes.

4- Se basa en las revisiones periódicas para asegurar el progreso:


semanales, mensuales y anuales.

5- Se concentra en pocos objetivos críticos para el éxito. Los recursos


son limitados y no todo puede hacerse (descarta por tanto la deseabilidad u
optimismo patológico que se da en muchas empresas).

De esto se desprende que el Enfoque de Hoshin Kanri contempla cinco


fundamentos, los cuales contempla una serie de sistemas, formularios y reglas
y que terminan siendo un método, que toda empresa pueda hacer suyo. Un
método que necesariamente se fundamenta en las personas, que son la base
de toda mejora, en los procesos, porque el “cómo” es igual de importante que
el “qué” y en la comunicación, como herramienta de implicación.

Ventajas del Enfoque de Hoshin Kanri

Por su parte, Randy (2018), establece las siguientes ventajas:

* Alineamiento y motivación: Se convierte en una de las principales


herramientas de comunicación en la organización y por tanto permite la
implicación de todos los trabajadores hacia la consecución de los objetivos.

32
* Foco: Se concentra en pocos objetivos críticos para el éxito. Los
recursos son limitados y no se puede llegar a todo a la vez. Es el refrán “el que
mucho abarca, poco aprieta” de toda la vida, pero dicho en bonito.

* Enfoque a la mejora y a los objetivos: Reivindica el valor de la estrategia


(pensar) y el papel de todas las personas. Los recursos son limitados, pero el
desarrollo de las personas no… por eso, apoyado en las personas, es fiel a la
filosofía Kaizen cuando afirma que la mejora es infinita.

* Descentralización: Las estrategias y los planes se despliegan en toda


la organización, permitiendo la delegación y asunción de responsabilidades
por todos sus miembros.

* Aprendizaje: Tan importante es definir correctamente los objetivos y las


estrategias, como la medición de los procesos que llevan al éxito. El Hoshin
Kanri es un sistema que pone especial énfasis en medir y documentar los
procesos, permitiendo la generación de un “know how” para poder repetir el
éxito.

Tomando en cuenta las ventajas citadas, es evidente entonces que al


usar el Enfoque de Hoshin Kanri, se mejora la alineación organizacional,
aumenta la apropiación y el compromiso sobre los resultados, porque este
enfoque está encauzado hacia acciones que llevan a los resultados, que
obviamente conducen hacia la toma de decisiones más sencilla y
consensuada.

Aplicación del Enfoque de Hoshin Kanri

Para aplicar el método Hoshin de acuerdo al autor Yacuzzi y otros (2011),


se deben trazar los planes de acción de acuerdo a cada nivel de la empresa
con base en sus necesidades. Paulatinamente se aplica un plan de mejora
continua que permitirá el cumplimiento de sus metas, se asignan
responsabilidades a cada trabajador de las diferentes áreas para empezar con

33
la mejora. De este modo, los colaboradores tienen que estar comprometidos y
deben estar a la par del conocimiento del planeamiento estratégico que posea
la empresa, es decir, tener claro su dirección y alcance para que todos sigan
un mismo sentido dentro de la organización.

Bases Legales

El plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública


de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus conocimientos en
cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri, se
fundamenta jurídicamente en los siguientes estamentos legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

El artículo 104 establece:


La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad
y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el
ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo
y nivel de vida acorde con su elevada misión… (p.23)

Al analizar este artículo e interpretarlo con el tema del presente trabajo,


es indudable que el docente del PNF de Contaduría Pública, debe ser un
profesor con un perfil académico en el área contable. En ese sentido, el estado
venezolano está en la obligación, mediante sus instituciones educativas, que
en este caso sería la UPTJAA, puede brindar formación, capacitación y
actualización permanente al docente, mediante las directrices emanadas en
este proyecto.

La Ley Orgánica de Educación (2009)

Esta ley establece que la política de formación docente debe ser


permanente, tal como lo tipifica el artículo 39:

34
El Estado a través de los subsistemas de educación básica y de
educación universitaria diseña, dirige, administra y supervisa la
política de formación permanente para los y las responsables y los
y las corresponsables de la administración educativa y para la
comunidad educativa, con el fin de lograr la formación integral
como ser social para la construcción de la nueva ciudadanía,
promueve los valores fundamentales consagrados en la
Constitución de la República y desarrolla potencialidades y
aptitudes para aprender, propicia la reconstrucción e innovación del
conocimiento, de los saberes y de la experiencia, fomenta la
actualización, el mejoramiento, el desarrollo personal y profesional
de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalece las familias y propicia
la participación de las comunidades organizadas en la planificación
y ejecución de programas sociales para el desarrollo local (p.40).

Con base a este artículo, el plan de formación para los docentes del PNF
de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer
sus conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de
Hoshin Kanri, puede aplicarse en la universidad como parte de las políticas de
formación permanente dentro de la institución, para mejorar la práctica
docente en el ámbito de la auditoría, y enriquecer sus saberes y conocimientos
propicios en este contexto.

Definición de Términos Básicos

Capacitación: Es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de


manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren
conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos
definidos (Chiavenato, 2007, p.74).

Gestión estratégica: Es el arte y/o ciencia de anticipar y gerenciar


participativamente el cambio con el propósito de crear permanentemente
estrategias que permitan garantizar el futuro de la organización (Betancourt,
2007, p.106).

Gestión operativa: Es un proceso orientado a la definición,


implementación y control de un programa de trabajo, donde se miden sus

35
resultados a partir de cumplimiento alcanzado, comprobando si se han
realizado las tareas definidas en el programa de trabajo, o no (Punte y
Belmaña, 2021, p.2).

Hoshin Kanri: Es una metodología que integra y direcciona


consistentemente las actividades de todo el personal de la empresa en función
de los objetivos de la organización, su propósito en las empresas es lograr
metas clave y reaccionar rápidamente ante cambios en el entorno (Piñero y
Torres, 2022, p. 4).

Programa Nacional de Formación (PNF): Es un método de educación


universitaria creada e implementada en Venezuela, con el fin de proponer
pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras
universitarias destinadas a la Misión Alma Mater. En ellos se plantea
principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de
colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país
(Resolución No. 2963 del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, 2008, p. 46).

36
CICLO II

DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO

IV.- MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

De acuerdo a los objetivos planteados y las fuentes bibliográficas


relacionadas al tema sobre el desarrollo de un plan de formación para los
docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”,
para fortalecer sus conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados
en la filosofía de Hoshin Kanri, este proyecto se ubica dentro de la
investigación descriptiva y documental. Al respecto, Tamayo y Tamayo (2012)
define la investigación descriptiva como aquella “que comprende la
descripción, registro, análisis, interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se
conduce o funciona en presente” (p.35).

Con base en lo citado, la investigación es descriptiva porque permitió


interpretar la situación actual mediante un diagnóstico, con el fin de conocer la
realidad referente a la formación del docente del PNF de Contaduría Pública
de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión y sus necesidades al respecto.

De igual manera, el proyecto se fundamenta dentro de una investigación


documental. En opinión de Alfonso (1995), la investigación documental “es un
procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección,
organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un
determinado tema” (p.26).

De acuerdo a estas consideraciones, la investigación es documental


porque se emplearon métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento,

37
almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera
instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente
argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda
instancia para concretar los resultados del proyecto en cuanto al tema en
estudio.

Diseño de la Investigación

En opinión de Hurtado (2012), el diseño alude a “las decisiones que se


toman en cuenta al proceso de recolección de datos que permite al
investigador lograr la validez interna de la investigación, es decir, tener un alto
grado de confianza de que sus conclusiones no sean erradas” (p.147).

Desde esta perspectiva, el diseño es la estrategia que implementa el


investigador para dirigir su investigación y dar respuestas a sus interrogantes
formuladas.

En este sentido, de acuerdo al tipo de investigación empleada, las


técnicas utilizadas para la obtención de información y con base a los objetivos
planteados, fue relevante emplear el diseño de campo. Definido por Arias
(2012) como aquel que consiste “en la recolección de datos directamente de
la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variables
algunas, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las
condiciones existentes” (p.97).

Por consiguiente, al utilizar el diseño de campo el equipo investigador


recolectó información directamente desde el Programa Nacional de Formación
de Contaduría Pública de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio
Anzoátegui” donde están adscritos los docentes objetos de este estudio. Lo
cual permitió obtener los datos directamente de la realidad, en su ambiente
cotidiano y sin manipular las variables, para posteriormente analizar e
interpretar los resultados de estas indagaciones.

38
Población y Muestra

Al respecto, Balestrini (2006) define la población como un “conjunto finito


o infinito de personas, casos o elementos, que presentan características
comunes” (p.137). De acuerdo a la precitada autora, la población puede ser
definida desde el punto de vista estadístico, como un grupo de personas o
elementos cuya situación se está investigando para un determinado fin o
propósito.

De este modo, la población constituye el objeto de la investigación,


siendo el centro de la misma y de ella se extrae la información requerida para
el estudio respectivo, es decir, el conjunto de individuos, objetos, entre otros,
que, siendo sometidos al estudio, poseen características comunes para
proporcionar los datos, siendo susceptibles de los resultados alcanzados.

Tomando en cuenta lo citado, la población objeto del presente estudio


está representada por todos los docentes adscritos al PNF Contaduría Pública
de la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui de la ciudad
de El Tigre, Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.

En cuanto a la muestra, esta se define como “un subgrupo de la población


de la cual se recolectan los datos o es representativa o probabilística, por la
misma población” Hernández, Fernández y Baptista (2003). Para los efectos
de la investigación, la muestra estuvo representada por quince (15) docentes
adscritos al PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA. En ese sentido, la
muestra seleccionada se consideró no probabilística intencional. Al respecto,
Sabino (2007) la define como “aquel tipo de muestra que se escoge sus
unidades no en forma fortuita sino completamente arbitraria, designando a
cada unidad según características que para el investigador resulten de
relevancia” (p.84).

39
Esto significa que la aplicación de esta técnica de muestreo, fue
empelada por el equipo investigador para seleccionar una muestra basada en
sus juicios subjetivos en lugar de hacer la selección al azar, porque se ameritó
seleccionar los docentes que laboren con la materia de auditoría y otras
unidades curriculares con afinidad a esta asignatura, tales como: Gestión
Financiera, Fundamentos de Administración, Dimensiones Éticas Aplicadas al
Ejercicio Profesional, para otorgar una confiablidad que genere resultados con
mínimos sesgos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2012) “se entenderá por técnica de investigación, el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p.67). Esto
implicó que, en función de los objetivos definidos en el presente proyecto, se
emplearon una serie de técnicas e instrumentos de recolección de la
información, orientadas de manera esencial a alcanzar los fines propuestos.

Siendo relevante aplicar técnicas que permitieron conocer y confirmar la


realidad del problema en estudio, con sus necesidades e intereses, y que, de
forma eficaz, permitió ubicar la realidad objetiva que afecta a los docentes en
referencia a los planes de formación en auditoría de gestión, lo cual sustentó
la confiabilidad y viabilidad de la aplicación de las técnicas.

En este mismo orden de ideas, para la aplicación de las técnicas es


necesario emplear los instrumentos de recolección de datos, definidos por
Arias (2012) como: “cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o
digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.68).
Por lo tanto, los instrumentos representan los medios que utilizó el equipo
investigador para emplear las técnicas de recolección de datos. A
continuación, se mencionan las distintas técnicas e instrumentos utilizados en
este proyecto.

40
Para la recopilación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta.
Definida por Arias (Ob. Cit.) “como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si
mismos, o en relación con un tema en particular” (p.72). Con base a esta
enunciación, la técnica de investigación utilizada es la encuesta, porque le
facilitó al equipo investigador un contacto directo con la fuente primaria, que
permitió obtener un conocimiento de la realidad en cuanto al problema en
estudio; consecutivamente a través de un análisis cuantitativo, se generaron
conclusiones en función de los datos recolectados con la encuesta.

El instrumento empleado para esta técnica es el cuestionario, el cual


Arias (Ob. Cit.) detalla que “es la modalidad de encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una
serie de preguntas” (p.74). Por consiguiente, el cuestionario (Ver Anexo A) fue
diseñado y formulado con diez (10) interrogantes de carácter cerrada, con
posibilidades de respuesta preestablecidas con alternativa de (Si) o (No)
relacionadas entre sí, con la finalidad de obtener información referencial sobre
los planes de formación dentro del campo de la auditoría de gestión, según los
quince (15) docentes adscritos al PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA,
quienes representan la muestra de estudio en esta investigación.

Cabe considerar que, las técnica e instrumentos de recolección de datos


citada, fundamentan el tipo de investigación de este proyecto, relacionándose
con el intención del estudio, lo que permitió la socialización entre los docentes
y el Equipo Investigador mediante conversaciones en las cuales se abordó
libremente el tema de estudio, a fin de obtener un panorama de los problemas
y las necesidades más sobresalientes en cuanto a la situación actual sobre la
formación del docente del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA en
referencia a la auditoría de gestión, con el firme propósito de obtener la
información veraz y genera un sustentáculo revelador de información, que

41
brinde coherencia teórica y crítica al producto obtenido en la producción
axiomática de este proyecto.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Cabe señalarse que la validez del instrumento de este proyecto, se llevó


a cabo mediante el juicio de expertos en el área de auditoría, metodología y
estadística. Para Canales (2005) la validez se refiere:

Al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Esta


característica es importante, pues es requisito para lograr la
confiabilidad de los datos. Si una información es válida, también es
confiable. Lo opuesto no necesariamente es cierto. Un dato puede
ser confiable pero no válido (p. 77).
Visto de esta forma, la validez del instrumento se caracterizó una vez que
los expertos revisaron el cuestionario en contraste con la planificación integral
de los objetivos, a fin de someter a consideración y a juicio de conocedores
sobre el tema abordado en este proyecto. Con el objeto único de su
evaluación, hacer las correcciones que tuvieran lugar, para de esta forma
garantizar la calidad y certidumbre del plan de formación para los docentes del
PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, en cuanto a
auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri.

En consecuencia, cada experto recibió una planilla de validación (Ver


Anexo B), donde se recogió la información. Esta planilla contiene los siguientes
aspectos de información por cada ítem: pertinencia, redacción,
correspondencia, observación. Luego de la revisión de parte de los expertos
se procedió a: (a) en los ítems con 100% de coincidencia favorable entre los
expertos, semejaron incluidos en el cuestionario, (b) en los ítems donde hubo
un 100% de coincidencia desfavorable entre los expertos se excluyeron del
instrumento, (c) donde existió acuerdo parcial entre los expertos se revisaron
los ítems, se reformularon y nuevamente fueron validados.

42
Con respecto a la confiabilidad de los instrumentos de recolección de
datos, Sánchez y Guarisma (1995) plantean que “una medición es confiable o
segura, cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al
mismo tiempo por investigadores diferentes, da iguales o parecidos
resultados” (p. 85).

Por su parte, Palella y Martins (2010) enuncian que “un instrumento es


confiable cuando, aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los
resultados o puntajes obtenidos son aproximadamente los mismos” (p.165).
De este modo, la confiabilidad de un instrumento será concluyente con base
al empleo del instrumento aplicado a la muestra objeto de estudio, en un
momento diferente y que alcancen resultados iguales o equivalentes.

Partiendo de lo expuesto, se estableció la confiabilidad del instrumento


por medio de la aplicación de una prueba piloto del cuestionario a un grupo de
cinco (5) docentes con características similares a la población de este estudio,
con el fin de determinar el grado de confiablidad de dicho instrumento. La
prueba piloto, según Hernández, Fernández y Baptista (2003), consiste en:
“Administrar el instrumento a una pequeña muestra cuyos resultados se usan
para calcular la confiabilidad inicial y de ser posible, la validez del instrumento”
(p. 307).

En consecuencia, para esta prueba piloto se aplicó el método de Kuder


Richardson (KR20) que según Palella y Martins (2010) “este coeficiente se
aplica para instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas; por ejemplo: si –
no” (p. 168), tal como es el caso del cuestionario del presente proyecto. De
acuerdo a Palella y Martins (Ob. Cit.), el coeficiente KR20:

Divide el instrumento en tantas partes como ítems tenga, como


hicieron Kuder y Richardson, (este coeficiente se aplica para
instrumentos cuyas respuestas son dicotómicas; por ejemplo: sí-
no), lo que permite examinar cómo ha sido respondido cada ítem
en relación con los restantes. Cuando se habla de consistencia
interna se puede referir a consistencia de los ítems o a consistencia

43
de las respuestas del sujeto: la confiabilidad tiene relación directa
con el primer tipo de consistencia (p. 180).

Para calcular el coeficiente KR20, que se presenta como un análisis de


homogeneidad de los ítems, se procedió con la tabulación de los resultados
obtenidos con la aplicación de la prueba piloto, donde las respuestas positivas
(sí) y negativas (no) se les asignó proporcionalmente, un valor de 1 y 0,
tomando como base la aplicación de la siguiente fórmula para el cálculo del
coeficiente de confiabilidad KR-20:

𝑛 𝑉𝑡 − ∑ 𝑝𝑞
𝑟𝑡𝑡 = ×
𝑛−1 𝑉𝑡

Donde:

𝑟𝑡𝑡 = coeficiente de confiabilidad.

𝑛 = número de ítems que contiene el instrumento.

𝑉𝑡 = varianza total de la prueba.

∑ 𝑝𝑞 = sumatoria de la varianza individual de los ítems.

Con respecto a los criterios para medir los resultados de los coeficientes
de confiabilidad en función de determinados rangos y dimensiones, se empleó
los siguientes criterios de análisis expuesto por Palella y Martins (2010).

Cuadro 4. Criterios de Decisión para la Confiabilidad de un Instrumento

Rango Confiabilidad
0,81 - 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 – 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Fuente: Palella y Martins (2010)

Vale destacar, que el cálculo del nivel de confiabilidad con base a la


fórmula expuesta, se realizó en el programa Microsoft Excel, por ser una

44
herramienta de utilidad que aporta fórmulas estadísticas en sus hojas, a partir
de los datos tabulados y procesados cuantitativamente en la prueba piloto, se
sustituyeron los datos correspondientes:

10 6,7 − 2,08
𝑟𝑡𝑡 = ( )( )
10 − 1 6,7

𝒓𝒕𝒕 =0,766

Posterior al cálculo realizado se obtuvo un coeficiente de 0,766 (Ver


Anexo C) lo que indica una alta confiabilidad del cuestionario diseñado,
tomando en cuenta el baremo de interpretación propuesto por Palella y Martins
(2010), sobre los criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento,
permitiendo calificar el índice obtenido previamente con un alto grado de
seguridad en la aplicación de la prueba piloto.

Técnicas de Análisis de Datos

Una vez conocidas las técnicas de recolección de datos, se describen las


distintas operaciones a las que están sometidos los datos que se obtengan, es
decir, las técnicas de análisis de datos, las cuales son herramientas útiles para
organizar, describir y analizar datos recogidos con los instrumentos de
investigación. A partir de estos aspectos, se describen los diferentes procesos
a los cuales se sometieron los datos con respecto a la clasificación, registro,
tabulación y otros. Para Arias (2012), "en este punto se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99).

En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cuantitativo; donde el


cuestionario fue tratado mediante la aplicación de estadística descriptiva, es
decir una distribución de frecuencias, la cual es explicada por Hernández,
Fernández y Baptista (2003) como “un conjunto de puntuaciones ordenadas
en sus respectivas categorías” (p.350). La distribución de frecuencias se
completa con frecuencias relativas, es decir, los porcentajes de casos en cada

45
categoría, con el fin de precisar los resultados y graficarlos, lo cual facilitó la
comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y
conclusiones pertinentes en cuanto al tema en estudio, a fin de determinar su
veracidad según los resultados obtenidos en la planificación integral de
objetivos.

Metodología y Procedimiento de las Actividades de la Planificación


Integral de Objetivo (PIO)

Metodología del Análisis Situacional

Según Janel (2005), el análisis situacional es:

Un método que lleva a la aplicación del procedimiento más


adecuado para analizar lo que está ocurriendo cuando una
organización se enfrenta con diferentes asuntos (asunto- o
cuestión: dificultad, falla, oportunidad, amenaza o riesgo que nos
obliga a actuar). Este método ayuda a saber por dónde comenzar a
desenredar los asuntos traslapados y confusos, a establecer
prioridades y a establecer la secuencia de actividades que darán
respuestas a las preocupaciones de las organizaciones (p.14).
En líneas generales, el análisis situacional es un método que permite
analizar dificultades, fallas, oportunidades y riesgos, para definirlos,
clasificarlos, desglosarlos, jerarquizarlos y ponderarlos, permitiendo así actuar
eficientemente con base en criterios y/o planes establecidos. Desde esta
mirada, esta metodología se aplicó para hacer el diagnóstico de la situación
actual sobre la formación del docente del PNF de Contaduría Pública de la
UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión. Tomando en cuenta los factores
internos y externos que influyen en estos docentes como muestra de estudio
en su entorno de capacitación por parte de la universidad y em especial al
departamento donde están adscrito. La importancia del análisis situacional se
establece en los siguientes aspectos:

• Punto de partida de la planificación estratégica, es decir define los


procesos futuros de formación docente.

46
• Reúne información sobre el ambiente externo e interno de la
organización para su análisis, y posterior pronosticación del efecto en cuanto
a planes de formación.

• Conforma un cuadro de la situación actual que acontece con los


docentes en función de los planes de formación en el área de auditoría de
gestión, permitiendo obtener un diagnóstico preciso que permita en función de
ello tomar decisiones para controlar las debilidades, enfrentar las amenazas y
aprovechar las oportunidades utilizando las fortalezas de los docentes y de la
universidad.

• Establece la relación que existe entre la empresa con sus clientes,


proveedores, intermediarios y la competencia.

Metodología del Análisis FODA

Estas siglas provienen del acrónimo en inglés SWOT (strenghts,


weaknesses, opportunities, threats); en español, aluden a fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). El análisis FODA consiste en
realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto,
diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación
externa, es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta
que puede considerarse sencilla y que permite obtener una perspectiva
general de la situación estratégica de una organización determinada.
Thompson y Strikland (1998) establecen que la Matriz FODA estima el efecto
que una estrategia tiene para lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad
interna de la organización y su situación externa, esto es, las oportunidades y
amenazas.

Con base a estas consideraciones, se empleó la Matriz FODA como


punto focal con el fin de conocer la situación actual sobre la formación del
docente del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA en cuanto a auditoría

47
de gestión, siendo relevante destacar que esta herramienta fue parte del
análisis situacional, para obtener el diagnóstico de este proyecto y verificar la
realidad estudiada.

Filosofía de Hoshin Kanri

Para Randy (2018), el Hoshin Kanri es un enfoque usado para


implementar mejoras estratégicas que abarquen todas las áreas de la
empresa. La frase Hoshin Kanri, significa gestión de políticas y representa el
concepto de guiar a toda la empresa en una dirección consensuada y clara.
Esta es una metodología de trabajo que tiene su origen en Japón y cada vez
se está implementando con más fuerza en las pequeñas empresas. Las bases
de este sistema de trabajo reivindican la estrategia como clave del éxito.

Esto implica que se basa en la definición de una estrategia metódica


donde el principal objetivo es analizar las necesidades de la empresa u
organización y estudiar sus resultados. Esta metodología es de carácter
colectivista, por lo que el trabajo en equipo es fundamental. Es importante
recalcar que, aunque las directrices y las actividades a llevar a cabo dependen
de cada departamento, los objetivos son comunes para toda la organización.

Por lo tanto, al aplicar esta metodología se logra diseñar el plan de


formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José
Antonio Anzoátegui”, en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía
de Hoshin Kanri, con la intención de trabajar con un equipo colectivo de
docentes donde todas se nutran de esta formación y se logré el éxito de
capacitación sobre la temática abordada.

48
V.- PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA

Esta producción que se describe a continuación es de carácter técnica y


práctica, porque involucra todas las actividades inherentes a desarrollar un
plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT
“José Antonio Anzoátegui”, con la finalidad de fortalecer sus conocimientos en
cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri.
Partiendo de este aporte se hizo una sistematización de los hechos en función
de los objetivos formulados en la Planificación Integral de Objetivos (PIO),
donde se describen los diferentes procesos a los cuales se sometieron los
datos obtenidos, su clasificación, registros y tabulación, con la finalidad de
generar un producto tangible.

Diagnóstico de la situación actual sobre la formación del docente del PNF


de Contaduría Pública de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión

Para desarrollar este objetivo el equipo investigador empleó como


metodología la encuesta, la cual fue aplicada mediante varias actividades
inherentes a la conformación de un equipo de trabajo, elaboración del
cuestionario, presentación de los resultados, con el fin de conocer la situación
actual de la formación del docente del PNF de Contaduría Pública de la
UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión. A continuación, se describen cada
una de las actividades establecidas.

Actividad 1. Conformar un Equipo de Trabajo

Para la realización de este diagnóstico, inicialmente fue necesaria la


conformación de un equipo de trabajo, para poder contar con un conjunto de
personas que trabajen juntos bajo un clima participativo, a fin de analizar el
problema referente a la formación del docente del PNF de Contaduría Pública
de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión.

49
Este equipo de trabajo permitió desarrollar las actividades trazadas, por
tal motivo es de importancia tener en claro lo que significa ser un equipo. El
cual no es más que un grupo de personas que cooperan activamente para
conseguir el mismo objetivo o propósito. Los integrantes que conformaron
dicho equipo trabajaron los unos con los otros para alcanzar la misma meta.
Por tal motivo, se unificó la conformación con la participación del equipo
investigador, Coordinador del PNF Contaduría Pública, Tutor del Proyecto y
docentes del PNF en estudio.

Equipo
Investigador

Docentes del Coordinador


PNF de del PNF
Contaduría Contaduría
Pública Pública

Tutor del
Proyecto

Figura 1.- Equipo de Trabajo

Fuente: Equipo Investigador (2023)

Rol de los Integrantes del Equipo de Trabajo

Equipo investigador: Estos integrantes representan los autores de este


proyecto. Dentro de sus funciones, les compete investigar sobre la temática
en estudio, recolectar la información, tabularla, analizarla, generar el producto
final y presentarlo ante los durados evaluadores.

50
Coordinador del PNF Contaduría Pública: Esta persona es quien lidera
la Coordinación Operativa de este PNF, y tiene a cargo un gremio docente.
Sus funciones dentro de este equipo de trabajo, es apoyar al equipo
investigador, aportar la información oportuna, y servir de guía orientadora en
la problemática detectada.

Tutor del Proyecto: Es el docente a cargo de asesorar al equipo


investigador de este proyecto. Dentro de sus funciones, está, orientar
metodológicamente a los estudiantes en la elaboración del proyecto, asesorar
sobre el tema de investigación y realizar las correcciones pertinentes, hasta
afinar toda la investigación con éxito.

Docentes del PNF Contaduría Pública: Dentro del equipo de trabajo


estos docentes representan los informantes o fuentes de información. En
cuanto a sus funciones, se devela, aportar información veraz, ser objetivos con
los datos que aporten y proporcionen un trato cordial hacia todos los
integrantes del Equipo Investigador, para que exista armonía y el trabajo sea
efectivo.

Actividad 2. Elaboración del Cuestionario

Para esta actividad el equipo investigador con la ayuda del equipo de


trabajo se documentó mediante una revisión bibliográfica para discernir sobre
la temática en estudio, tomando como base la planificación integral de
objetivos. De esta manera, se estructuró el cuestionario basado en diez (10)
ítems con preguntas dicotómicas muy utilizadas en la técnica de encuestas,
donde se hacen preguntas de respuesta con la opción de Sí/No.

De tal forma, que estas preguntas fueron empleadas para distinguir


claramente las opiniones de los docentes encuestados, con referencia a la
problemática priorizada en este proyecto mediante la matriz de Decisión. En
ese mismo orden de ideas, este instrumento fue validado por expertos y a su

51
vez, generó una alta confiabilidad según los resultados de aplicar una prueba
piloto. Partiendo de estas caracterizaciones, se muestra a continuación el
cuestionario aplicado a la muestra objeto de estudio.

Cuadro 5. Instrumento: Cuestionario

Fuente: Equipo de Trabajo (2023)


Actividad 3. Presentar los Resultados

Para el logro de esta actividad se aplicó el cuestionario a quince (15)


docentes adscritos al PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA, quienes
representaron la muestra objeto de estudio para este proyecto sociointegrador.
De acuerdo a ello, a continuación, se presenta en el Cuadro 6, los resultados
después de haber aplicado el instrumento de recolección de datos.

52
Cuadro 6. Análisis de los Resultados del Instrumento

Frecuencia
Frecuencia
absoluta Fa % Fr %
Items relativa (Fr)
(Fa)
SÍ NO
1 15 100% 0 0%
2 0 0% 15 100%
3 0 0% 15 100%
4 15 100% 0 0%
5 5 33,33% 10 66,67%
6 0 0% 15 100%
7 15 100% 0 0%
8 15 100% 0 0%
9 15 100% 0 0%
10 15 100% 0 0%
Fuente: Muestra de Docentes del PNF de Contaduría Pública (2023)

Gráfico 1. Distribución porcentual de los resultados del instrumento


Fuente: Muestra de Docentes del PNF de Contaduría Pública (2023)

53
Análisis

En función de los resultados obtenidos por parte de los quince (15)


docentes encuestados, se determinó según el instrumento aplicado que el
100% contestó afirmativamente en la interrogante 1, que si existe un adecuado
flujo de información entre los docentes y Coordinador Operativo del PNF en
cuanto a los procesos de formación académica. Esto indica que el encargado
de esta coordinación mantiene una buena comunicación efectiva con los
adscritos a este departamento, lo cual es un indicador favorable para que los
docentes estén informados con respecto a los planes de formación en el
ámbito de la auditoría.

Sin embargo, con respecto al ítem 2 el 100% respondió que no han


recibido formación en cuanto a la realización de auditoría por parte del PNF de
Contaduría, por lo tanto, estas respuestas indican que, al no haber recibido
capacitación en esta área, el plan propuesto en este proyecto sería una
alternativa viable para subsanar esta necesidad. Aunado a ello, el 100%
manifestó durante la entrevista respuestas negativas en cuanto al ítem 3,
porque lo docentes que imparten la cátedra de Auditoría no son designados
de acuerdo con sus capacidades académicas, técnicas y profesionales en el
área, dado que en algunas ocasiones se le asigna la materia y algunos la
desconocen.

Con respecto al ítem 4, el 100% de los docentes respondió


afirmativamente que, si consideran que tienen el conocimiento y las
capacidades técnicas para trabajar con la cátedra de auditoría, siempre y
cuando reciban una formación al respecto. En este mismo orden de ideas, el
33,37% de los entrevistados manifestaron que, si conocen el proceso de
auditoría de gestión, mientras que el 66,67% dijo que no como respuesta a la
interrogante 5. En referencia a la pregunta 6, el 100% respondió que no
conocen el enfoque de Hoshin Kanri como un estilo de dirección para lograr

54
objetivos claves en la auditoría de gestión, pero están en la disposición de
conocer esta teoría y de cómo aplicarla en su quehacer académico.

Dentro de este marco, los docentes respondieron los ítems 7,8,9, y 10


por unanimidad con respuestas afirmativas en un 100% que, si creen que el
enfoque de Hoshin Kanri puede aplicarse en la auditoría de gestión, porque es
relevante para ese ámbito. Y sin duda, están de acuerdo en participar en el
plan de formación en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de
Hoshin Kanri, porque tienen la certeza que la Coordinación del PNF en
conjunto con el Vicerrectorado Académico, brindarán los recursos necesarios
para realizar este plan de formación académica con éxito.

Análisis el Enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la Auditoría de


Gestión como una herramienta para la formación del docente del PNF de
Contaduría Pública de la UPTJAA

En este apartado se pretende hacer una Matriz FODA como metodología


empleada para este objetivo y como actividades, se identifican los factores
(Internos/Externos), elaboración de la Matriz FODA, resultados del análisis,
con el fin de discernir sobre el enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la
auditoría de gestión.

Actividad 1. Identificación de Factores Internos y Externos

Fortalezas:

1.- Posee docentes con Licenciaturas, Ingenierías, Magister y


Doctores. De esto se deduce después de haber recolectado información
durante el diagnóstico, el Coordinador del PNF de Contaduría precisó que
actualmente el gremio docente de la UPTJAA y en especial el que coordina,
sus docentes se están formando en maestrías, doctorado, y especializaciones.
Esto les aportará a los docentes más conocimientos y saberes para

55
proporcionarles a sus estudiantes. Así como prestigio a la academia
universitaria.

2.- Docentes proactivos y adaptables a los cambios. A pesar de las


limitaciones de este gremio en cuanto a salario, ellos tienen la actitud de
reaccionar hacia los cambios, asumiendo el control de sus necesidades
académicas de formación, tomando la iniciativa de participar activamente en
el plan de formación propuesto en este proyecto, y tomarlo como parte del
contenido programático en la unidad curricular de Auditoría I y II.

3.- Apoyo del Coordinador del PNF de Contaduría. Es evidente que el


Coordinador Operativo de este PNF, coopera con sus docentes, los motiva y
busca siempre las mejores opciones de formación a medida que la universidad
realiza sus talleres, estudios especiales, en pro de fortalecer sus
conocimientos y conocer nuevas tendencias en la gestión contable, como en
este caso, sería una oportunidad de estudio para analizar el Enfoque de
Hoshin Kanri y su aplicación en la Auditoría de Gestión.

4.- Docentes con cultura de trabajo en equipo. Esta fortaleza es de


gran relevancia para el PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA, porque sus
docentes realmente promueven una cultura de trabajo en equipo, donde se
aprecia el compartimiento de ideas entre ellos, en beneficio de generar
mejoras en los contenidos programáticos y estrategias en clases. Esto fomenta
la comunicación abierta, la retroalimentación y el debate independiente entre
los docentes, de una manera respetada y consensuada.

Debilidades:

1.- Falta de planes de formación docente asociados Auditoría. Esta


debilidad en cierto modo es para priorizar estos planes enfocados hacia la
Auditoría de Gestión, en vista que el Vicerrectorado Académico ha realizado

56
una serie de talleres de capacitación, pero en lo que se refiere auditoría aún
no se ha recibido para el PNF de Contaduría Pública.

2.- Los docentes de Auditoría requieren fortalecer sus


conocimientos en esa área. De esta manera, es ideal que los profesores
mediante este plan de formación, fortifiquen sus sapiencias y actualicen sus
saberes, para que tengan un pensamiento analítico, objetivo e investigador y
subsanen esta debilidad como un equipo de trabajo consolidado.

3.- Los docentes se sienten desmotivados al no recibir una


capacitación por parte de la institución. Esto ocurre porque algunos
docentes del PNF de Contaduría manifiestan que los cursos y talleres
recibidos, han sido de otra índole como de proyecto, uso del Classroom,
sociocrítica, entre otros. Situación que ha generado desmotivación por parte
de este gremio, al sentir que están obviando, la Auditoría de Gestión como
parte de esta formación en su beneficio académico, para perfeccionar sus
conocimientos y habilidades hacia la formación de sus estudiantes.

4.- Aprovechar los docentes en el PNF especialistas en Auditoría


para que aporten sus conocimientos mediante planes de formación. Esta
debilidad se refleja porque en el PNF de Contaduría Pública hay potencial
humano con valiosos conocimientos en Auditoría de Gestión, y no se les
aprovecha en los cursos y talleres que en algunas ocasiones se ofertan en la
universidad, o quizás son desconocidos estos perfiles académicos
institucionalmente por las autoridades, al momento de elevar los planes de
formación.

Factores Externos (Oportunidades – Amenazas)

Oportunidades:

1.- Disponibilidad del espacio y docentes a formar en el PNF de


Contaduría Pública. Realmente en la casa de estudios se cuenta con el

57
espacio, los docentes y los mínimos recursos, para emprender el plan de
formación propuesto en este proyecto, en beneficio de una formación
académica de calidad para los profesores dentro del marco de la Auditoría de
Gestión.

2.- Programación de diversos talleres de capacitación,


implementación y actualización docente. Esta oportunidad es un indicador
relevante para que la Coordinación Operativa del PNF de Contaduría Pública,
con la autorización del Vicerrectorado Académico de la UPTJAA, emprenda
este plan como una formación prioritaria en la institución, en la medida
en que permite capacitar a los profesores con respecto a la Auditoría de
Gestión, fortalecer sus saberes, y aportarle métodos y técnicas ideales, para
que instruyan a sus estudiantes.

3.- Estudios en Regímenes Especiales con calidad académica para


los docentes. Estos Programas Nacionales de Formación representan una
oportunidad para los docentes con vísperas a formarse en otras
especialidades. Por consiguiente, será satisfactorio y factible de implementar
el plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública de la
UPT “José Antonio Anzoátegui”, mediante el Régimen Especial, para fortalecer
sus conocimientos en cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de
Hoshin Kanri.

4.- Apoyo del Colegio de Contadores Públicos en materia de


Auditoría de Gestión. Realmente este gremio apoya al docente puesto que
en su mayoría están inscritos en este colegio y ejercen su rol como Contadores
Públicos. En este sentido, este ente normalmente agrupa profesionales de
esta área para dar charlas, cursos, talleres de actualización, para estar al día
en materia contable, administrativa y tributaria, razón por la cual, la aplicación
de este plan de formación, también puede ser promovido mediante esta

58
institución, para ser implementado en los docentes del PNF de Contaduría
Pública.

Amenazas:

1.- Restricciones en el presupuesto universitario que ponen en


riesgo los planes de formación docente. Esto es una realidad que se vive
en todas las universidades de Venezuela, donde la UPTJAA no es la
excepción, esta situación presupuestaria limita invertir en planes de formación.
Pero a pesar de esta restricción, las autoridades de la universidad buscan la
forma y manera de lograr formar sus docentes con la colaboración de su
gremio para que este plan propuesto cumpla su objetivo de enseñar.

2.- Falta política de articulación formal entre el Colegio de


Contadores Públicos y la Universidad. Quizás esta carencia se debe a que
en la institución las autoridades tienen un sinfín de tareas que cumplir para el
buen funcionamiento de la universidad, y se les pasa por alto emprender esta
gestión con el Colegio de Contadores Públicos, para fortalecer los
conocimientos en esta materia y actualizar con los temas que promueven hoy
en día, y en especial en el ámbito de la Auditoría de Gestión.

3. Escasa participación de docentes para asistir en el plan de


formación sobre Auditoría. Este escenario se genera porque la mayoría de
los docentes del PNF de Contaduría Pública, cumplen otras tareas laborales o
emprendimientos para obtener más ingreso, lo que dificulta en algunas
ocasiones, poder participar en los planes de formación que les proporciona la
universidad a través de cursos y talleres en distintas áreas. Con esta situación
es importante precisar, que, si se implementa el plan de formación propuesto
en este proyecto, se aplicarán estrategias motivadoras para que participen en
ese compartir de saberes, logrando una participación efectiva.

59
4.- Deserción docente. Dada la situación país en la UPTJAA algunos
docentes se han ido hacia otras fronteras, situación que amenaza a la
universidad, y en especial, en el PNF de Contaduría Pública, porque realmente
este contexto ha inducido el retiro definitivo de algunos docentes que han
aportado grandes beneficios en la institución en referencia a sus
conocimientos en el Área de Auditoría.

Actividad 2. Elaboración de la Matriz FODA

Para esta actividad se realiza una matriz FODA de acuerdo a los factores
internos y externos identificados en la actividad 1. De esta manera, la matriz
FODA constituye la base o el punto de partida para conocer la situación actual
sobre la formación del docente del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA
en cuanto a auditoría de gestión, la cual se muestra en el Cuadro 7.

60
Cuadro 7. Matriz FODA
FACTORES
FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
1.- Posee docentes con 1.- Falta de planes de formación
I
Licenciaturas, Ingenierías, docente asociados Auditoría.
N Magister y Doctores. 2.- Los docentes de Auditoría requieren
2.- Docentes proactivos y fortalecer sus conocimientos en esa
T
adaptables a los cambios. área.
E 3.- Apoyo del Coordinador del 3.- Los docentes se sienten
PNF de Contaduría. desmotivados al no recibir una
R
4.- Docentes con cultura de capacitación por parte de la institución.
N trabajo en equipo. 4.- Aprovechar los docentes en el PNF

O especialistas en Auditoría para que


aporten sus conocimientos mediante
S planes de formación.

AMENAZAS (A) OPORTUNIDADES (O)


1.- Restricciones en el 1.- Disponibilidad del espacio y
presupuesto universitario que docentes a formar en el PNF de
E ponen en riesgo los planes de Contaduría Pública.
X formación docente. 2.- Programación de diversos talleres
2.- Falta política de articulación de capacitación, implementación y
T formal entre el Colegio de actualización docente
E Contadores Públicos y la 3.- Estudios en Regímenes Especiales
Universidad. con calidad académica para los
R
3. Escasos recursos tecnológicos docentes.
N dentro del PNFCP. 4.- Apoyo del Colegio de Contadores
4.- Deserción docente. Públicos en materia de Auditoría de
O
Gestión.
S

Fuente: Equipo Investigador (2023)

61
3. Resultados del Análisis FODA

Una vez realizada la Matriz FODA, se procede hacer el análisis de los


factores internos y externos con la matriz de evaluación, tomando en cuenta
los valores de las calificaciones, establecido por David (1997): a) Asignar un
valor entre 0.0 (no importante) hasta 1.0 (muy importante); el valor otorgado a
cada factor expresa su importancia relativa, y el total de todos los valores debe
dar la suma de 1.0. b) Asignar una calificación entre 1 y 4, donde el 1 es
irrelevante y el 4 se evalúa como muy importante. c) Efectuar la multiplicación
del valor de cada factor para su calificación correspondiente para determinar
una calificación ponderada de cada factor, ya sea fortaleza o debilidad. d)
Sumar las calificaciones ponderadas de cada factor para determinar el total
ponderado de la organización en su conjunto.

Lo más importante no consiste en sumar el peso ponderado de las


fortalezas y las debilidades, sino comparar el peso ponderado total de las
fortalezas contra el peso ponderado total de las debilidades, determinando si
las fuerzas internas de la organización en su conjunto son favorables o
desfavorables, o si lo es su medio ambiente interno.

62
Cuadro 8.- Matriz de Evaluación de los Factores Internos (MEFI)
FACTOR ANALIZAR Valor Calificación Valor
Ponderado
FORTALEZAS
1. Posee docentes con Licenciaturas, 0,17 4 0,68
Ingenierías, Magister y Doctores.
2. Docentes proactivos y adaptables a los 0,16 4 0,64
cambios.
3. Apoyo del Coordinador del PNF de 0,19 4 0,76
Contaduría.
4.- Docentes con cultura de trabajo en equipo. 0,15 4 0,6
Total Valor Ponderado 2,68
DEBILIDADES
1. Falta de planes de formación docente 0,02 1 0,02
asociados Auditoría.
2. Los docentes de Auditoría requieren 0,01 1 0,01
fortalecer sus conocimientos en esa área.
3. Los docentes se sienten desmotivados al 0,19 1 0,19
no recibir una capacitación por parte de la
institución.
4.- Aprovechar los docentes en el PNF 0,12 1 0,12
especialistas en Auditoría, para que aporten
sus conocimientos mediante planes de
formación
Total Valor Ponderado 0.34
TOTAL 1 3.02
Fuente: Matriz FODA sobre la formación del docente del PNF de Contaduría
Pública de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión (2023)

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Matriz de Evaluación de los


Factores Internos (MEFI) la suma total de la fortalezas y debilidades generó
un monto total ponderado de 3.02, lo que implica que hay que comparar el
valor ponderado total de las fortalezas contra el valor ponderado total de las
debilidades, para determinar si las fuerzas internas de la organización en su
conjunto son favorables o desfavorables, o si lo es su medio ambiente interno.
En este caso estudiado, las fuerzas internas son favorables a la organización,
porque dio como resultado de esta evaluación, que las fortalezas dieron un
valor ponderado total de 2.68, contra 0.34 de las debilidades, lo cual implica

63
que el plan de formación propuesto en este proyecto es factible de llevar a
cabo con los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA.

Cuadro 9.- Matriz de Evaluación de los Factores Externos (MEFE)

FACTOR ANALIZAR Valor Calificación Valor


Ponderado
OPORTUNIDADES
1. Disponibilidad del espacio y docentes a 0,13 4 0,52
formar en el PNF de Contaduría Pública.
2. Programación de diversos talleres de 0,11 3 0,33
capacitación, implementación y actualización
docente.
3.- Estudios en Regímenes Especiales con 0,16 4 0,64
calidad académica para los docentes.
4. Apoyo del Colegio de Contadores Públicos 0,17 4 0,68
en materia de Auditoría de Gestión.
Total Valor Ponderado 2.17
AMENAZAS
1. Restricciones en el presupuesto 0,18 4 0,72
universitario que ponen en riesgo los planes
de formación docente.
2. Falta política de articulación formal entre el 0,09 3 0,27
Colegio de Contadores Públicos y la
Universidad.
3. Escasos recursos tecnológicos dentro del 0,09 4 0,36
PNFCP.
4.- Deserción docente. 0,03 4 0,12
Total Valor Ponderado 1.44
TOTAL 1 3.61

Fuente: Matriz FODA sobre la formación del docente del PNF de Contaduría
Pública de la UPTJAA en cuanto a auditoría de gestión (2023)

Análisis

El total ponderado de 3.61 indica que dicha organización está por debajo
de la media en cuanto al esfuerzo por seguir estrategias que permitan
aprovechar las oportunidades externas y evitar las amenazas externas; la
clave de la MEFE consistió en que el valor ponderado total de las
oportunidades dio como resultado una puntuación mayor de 2.17 y las
amenazas de 1.44. En este sentido, las oportunidades para los docentes del

64
PNF de Contaduría Pública en referencia al plan de formación propuesto en
este proyecto, evidentemente representa una alternativa favorable de realizar
y lograr un proceso formativo que les aporte los conocimientos y herramientas
idóneas en cuanto al enfoque de Hoshin Kanri y su aplicación en la auditoría
de gestión en el marco del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA.

Diseño de un Plan de Formación para los Docentes del PNF de


Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, en Cuanto a
Auditoría de Gestión Basados en la Filosofía de Hoshin Kanri

Para el logro de este objetivo, el equipo investigador aplicó la


metodología establecida en la Filosofía de Hoshin Kanri para ser aplicada en
la auditoría de gestión como parte del plan de formación propuesto. Tomando
en cuenta estas consideraciones se diseña el siguiente plan de formación, con
el respectivo contenido y posterior entrega a la Coordinación Operativa del
PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA.

Actividad 1. Estructurar el contenido del Plan de Formación

En esta actividad, el equipo investigador después de haber realizado sus


investigaciones y fundamentado teóricamente con autores que avalan esta
investigación, realizaron una tormenta de ideas y precisaron el siguiente
contenido programático (Ver Figura 2) para el plan de formación respectivo.
Siendo relevante destacar, que no se pretende confrontar posiciones teóricas
contradictorias con la casa de estudio, porque se fundamente dicho plan desde
su Documento Rector del PNF Contaduría Pública. En todo caso, el interés
radica en promover espacios de trabajo armoniosos, que permitan a los
docentes formarse y obtener las competencias necesarias dentro del ámbito
de la auditoría que aquí se propone.

65
Plan de Formación
Docente en cuanto a la
Auditoría de Gestión
Basada en la Filosofía
de Hoshin Kanri.

CONTENIDO DE LOS
TALLERES

Definición de la Auditoría Aplicación de la


Establecimiento de
de Gestión Basada en la Metodología de Hoshin
Indicadores para la
Metodología de Hoshin Kanri en la Auditoría de
Auditoría de Gestión.
Kanri. Gestión.

Figura 2.- Contenido del Plan de Formación


Fuente: Equipo Investigador (2023)

66
Cuadro 10.- Estructura del Plan de Formación

Objetivo General: Formar al docente en cuanto a la Auditoría de Gestión Basada


en la Filosofía de Hoshin Kanri.
Objetivo Descripción del Estrategias Tiempo Responsable
Específico Contenido

Definir la 1.- Definición de


Auditoría de auditoría de gestión.
Gestión Basada 2.- Definición de la Talleres 2 horas Equipo
en la Metodología de Investigador
Metodología de Hoshin Kanri.
Hoshin Kanri. Mesas de
3.- Aplicación de la Trabajo
Metodología de
Hoshin Kanri en la
Auditoría. Experiencias
Vividas

Aplicar la 1.- Aplicación de la


Metodología de Metodología de
Hoshin Kanri en Hoshin Kanri en la
la Auditoría de Auditoría de gestión:
Talleres 8 horas Equipo
gestión. Fase I: Planificación Investigador
Fase II: Compromiso
Mesas de
de los propietarios
Trabajo
Fase III: Ejecución
Fase IV:
Experiencias
Presentación de los
Vividas
Resultados
Fase V:
Seguimiento.

Establecer 1. Indicador de Talleres 2 horas Equipo


indicadores de Eficacia. Investigador
gestión para 2. Indicador de
esta auditoría de Mesas de
Eficiencia. Trabajo
gestión.
3. Indicador de
Cumplimiento.
Experiencias
4.- Indicador de Vividas
Evaluación.

Fuente: Equipo Investigador (2023)

67
Administración del Plan de Formación

La administración de esta formación se desarrolla como un proceso


interactivo que proyecta ser un aporte inicial para formar al docente en cuanto
a la Auditoría de Gestión Basada en la Filosofía de Hoshin Kanri.

Cupo Máximo: 20 docentes

Coordinador: Equipo Investigador o Experto en Auditoría

Duración: 12 horas.

Estrategias Propuestas

Se cubrirá mediante las técnicas de talleres, mesas de trabajo y


experiencias vividas, a través de un proceso interactivo en función de las
siguientes actividades:

.- Crear un clima armónico de trabajo explorando las expectativas y


concibiendo acuerdos colectivos.

.- Exposición del Equipo o Experto en Auditoría para introducir la


dinámica de trabajo.

.- Conformar mesas de trabajo integrada por cuatro docentes cada una.

.- Reciprocidad de experiencias y conocimientos para aportar ideas y


compartirlas entre los grupos.

Actividad 2. Describir el Contenido del Plan de Formación

En esta actividad se describe el contenido del Plan de Formación para


los Docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio
Anzoátegui”, en cuanto a Auditoría de Gestión Basados en la Filosofía de
Hoshin Kanri, en función de los siguientes talleres de capacitación, relacionado
con la definición de la Auditoría de Gestión Basada en la Metodología de
Hoshin Kanri. Aplicación de la metodología de Hoshin Kanri en la Auditoría de
Gestión y el establecimiento de indicadores para la Auditoría de Gestión.

68
I.- Taller sobre la definición de la Auditoría de Gestión Basada en la
Metodología de Hoshin Kanri

1.- Definición de auditoría de gestión. En este punto se explicará a los


docentes las distintas posturas teóricas sobre la auditoría de gestión según
distintos autores, con base a estos planteamientos se hará una discusión
socializada para lograr una comprensión en referencia a esta enunciación.

2.- Definición de la Metodología de Hoshin Kanri. En este contexto


se define la metodología de Hoshin Kanri, se habla de su génesis,
fundamentos, destacando que este sistema de trabajo se basa en la
cooperación de todos los integrantes de la organización, para alcanzar los
objetivos estratégicos.

3.- Fases de la Metodología de Hoshin Kanri en la Auditoría. Implica


exponer que cada organización tiene la libertad de implementar esta
metodología de acuerdo a sus necesidades. Desde este contexto, sus fases
son: 1. Establecer la misión, visión y documentar el estado actual. 2.
Determinar los objetivos anuales. 3. Ejecutar los objetivos anuales. 4. Hacer
revisiones mensuales. 5.- Realizar anualmente la revisión. Con base a estas
fases, se le detallará explicativamente su contenido, con el fin de comprender
lo que implica cada una de ella desde un argumento general.

Figura 3.- Fases de la Metodología de Hoshin Kanri


Fuente: Randy (2018)

69
II.- Taller sobre la Aplicación de la Metodología de Hoshin Kanri en
la Auditoría de Gestión

1.- Aplicación de la Metodología de Hoshin Kanri en la Auditoría de


gestión

La implementación de esta metodología ayuda a encontrar errores e


ineficiencias que pueden ser tomados en cuenta para realizar acciones
correctivas que mejoren la eficacia en las organizaciones. Por consiguiente,
para su aplicación, se debe aplicar las siguientes fases:

Fase II: Fase IV:


Fase I: Compromiso Fase III: Presentación Fase V:
Planificación de los Ejecución de los Seguimiento
Propietarios Resultados

Figura 4.- Fases de la Auditoría de Gestión


Fuente: Equipo Investigador (2023)

Fase I: Planificación

Realizar una planificación minuciosa es clave para el éxito de la auditoría


de gestión. Siendo el primer paso, establecer un plan de acción que servirá
como hoja de ruta durante la ejecución de la auditoría. Todas las actividades
y acciones que se realicen deberán estar señaladas en un cronograma, en el
cual se detallarán los procesos y unidades que serán auditadas. En esta etapa,
el auditor también deberá identificar toda la documentación que necesitará,

70
como políticas o procedimientos de gestión, y los objetivos que se esperan
alcanzar con el desarrollo de la misma.

Fase II: Compromiso de los Propietarios

En esta fase se hace una Carta de Compromiso con la gerencia de la


empresa o propietarios, para que tomen conciencia de la importancia de hacer
una auditoría de gestión en una organización, ya sea pública o privada. De
esta forma, deben quedar convencidos de la importancia de llevar a cabo este
proceso y de destinar los recursos necesarios para que sea realizado de
manera óptima. Es importante que este compromiso se emita mediante una
carta impresa donde consten las firmas respectivas y sello de la empresa
auditar.

Fase III: Ejecución

La ejecución de la auditoría debe empezar con una reunión donde se


informe sobre los objetivos de la misma. Luego, el Auditor seleccionará las
vías por las cuales se recolectará la siguiente información: revisión de
registros, conversaciones con los propietarios, análisis de datos claves del
proceso, entre otros. Esto tiene como finalidad recopilar evidencia de que el
proceso está funcionando, y si es efectivo para alcanzar los resultados
esperados por la organización. Durante este proceso, también se debe
identificar las unidades de la empresa que no estén funcionando
correctamente y cuáles podrían hacerlo mejor si se realizaran cambios al
respecto.

Fase IV: Presentación de los Resultados

En esta etapa, el equipo a cargo se reúne para revisar las áreas en las
que se han identificado fallas e ineficiencias, a partir de ello, elaborar
recomendaciones para corregir los problemas detectados durante la auditoría.
Esta información deberá estar incluida en el informe final de resultados de la

71
auditoría interna o Dictamen. Cabe destacar, que en este tipo de auditoría de
gestión se pueden identificar tres tipos de resultados:

No conformidades. Hace referencia a los problemas individuales


generados a partir de presentarse una diferencia entre los resultados y los
compromisos adquiridos. Es decir, se evalúa si el proceso cumple con los
requisitos exigidos por las Normas Internacionales o si se está realizando de
acuerdo a los parámetros establecidos.

Acciones de seguimiento. El auditor debe verificar si las acciones


correctivas o preventivas dispuestas en auditorías anteriores han sido puestas
en práctica para determinar su efectividad.

Informe general. En esta parte, se consolidan los hallazgos y


recomendaciones para solucionar los problemas encontrados. También, se
especifican las acciones correctivas o preventivas que deberá considerar el
próximo auditor.

Fase V: Seguimiento

En este paso, se supervisa la corrección de errores y se evalúa si la


auditoría de gestión ha tenido éxito en la organización. Para ello, será
necesario hacer supervisiones mensuales y anuales para evaluar
periódicamente los resultados de los cambios realizados y cuál ha sido su
impacto dentro de la empresa. Con base a este seguimiento, es importante
comunicar

72
III.- Taller sobre el Establecimiento de Indicadores para la Auditoría de
Gestión

El objetivo de este taller se propuso con el fin de establecer los


indicadores que más se adapten a las necesidades de la Auditoría de Gestión
basada en la Metodología de Hoshin Kanri, por tal razón se precisó que los
Indicadores de Gestión, permiten controlar y medir el resultado de la gestión
en la auditoría. De esta manera, se hizo una tormenta de ideas y se
seleccionaron los siguientes indicadores que serán implementados para medir
los procesos ejecutados en la auditoría:

1. Indicador de 2. Indicador de 3. Indicador de 4.- Indicador


Eficiencia Eficacia Cumplimiento de Evaluación

Figura 5.- Indicadores de Gestión


Fuente: Equipo Investigador (2023)

1. Indicador de Eficiencia. Este indicador relaciona el tiempo total


invertido o utilizado en la auditoría:

Tiempo efectivo para realizar los estudios de auditoría =

Tiempo total real utilizado para auditorías


= Tiempo total programado para auditoría de gestión * 100

73
2. Indicador de Eficacia. Miden el grado en que se realizan las
actividades planificadas y si se logran los resultados esperados en la auditoría:

𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐𝒔
Indicador de eficacia = x 100
𝑨𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔

3. Indicador de Cumplimiento. Se basan en medir la consecución de


las tareas o los trabajos entre las metas planificada en la auditoría:

𝑻𝒂𝒓𝒆𝒂𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆𝒄𝒊𝒅𝒂𝒔
Indicador de cumplimiento = x 100
𝑴𝒆𝒕𝒂𝒔

4.- Indicador de Evaluación. El propósito es analizar el rendimiento que


se obtiene de la realización de una tarea, con el fin de detectar puntos de
mejoras durante la auditoría.

𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒕𝒂𝒓𝒆𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒂𝒔


Indicador de evaluación = x 100
𝑴𝒆𝒕𝒂𝒔

Actividad 3. Entregar el Plan de Formación

En esta actividad el Equipo Investigador se dirigió a la Coordinación


Operativa del Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública de la
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”, donde fueron
atendidos muy cordialmente por el Dr. Juan Hernández encargado de este
PNF. Durante esta entrega se le explicó sobre que trataba el plan de formación
propuesto en este proyecto y la posibilidad en caso de querer aplicarlo, este
equipo está en la disposición de hacerlo sin ningún compromiso.

74
CICLO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con referencia al diagnóstico realizado para conocer la situación actual


sobre la formación del docente del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA
en cuanto a auditoría de gestión se determinó mediante una encuesta que
existen debilidades que, en cierto sentido, limitan al profesor debido a que
carecen de planes de formación para formarse dentro del marco de la
Auditoría. Por otro lado, se determinó que la unidad curricular de Auditoría
debe ser ejercida por los docentes especialista en esa materia, e incluso, este
PNF los tiene en servicio para aportar sus conocimientos a sus colegas
mediante un plan de formación, como consecuencia de esta situación, algunos
docentes se sienten desmotivados por no recibir una capacitación por parte de
la institución asociada Auditoría.

En este sentido, con la aplicación de la matriz FODA, resultó que es una


necesidad para estos docentes, aportarles una motivación con el plan de
formación propuesto por ser una alternativa favorable de realizar, porque se
cuenta con el apoyo institucional y hasta con el gremio del Colegio de
Contadores Públicos, lo cual genere un proceso formativo que les aporte los
conocimientos y herramientas idóneas en cuanto al enfoque de Hoshin Kanri
y su aplicación en la auditoría.

Desde esta perspectiva, se hizo un análisis del enfoque de Hoshin Kanri


y su aplicación en la auditoría de gestión como una herramienta para la
formación del docente del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA, donde
el equipo investigador después de haber realizado un recorrido por distintas
fuentes documentales, precisó que todos los docentes adscrito a este PNF
deben alinearse hacia los mismos objetivos estratégicos, lo cual refleja la

75
intención del enfoque para que guíen cualquier decisión y acción dentro del
proceso de formación propuesto en este proyecto. En vista que esta filosofía
se basa en un método de trabajo con la cooperación de todos para alcanzar
los objetivos estratégicos, es importante su aplicación en la auditoría de
gestión, porque brinda un proceso de planificación, ejecución y revisión paso
a paso para dirigir este tipo de procedimientos, lo cual genera cambios
significativos en las organizaciones sometidas a este tipo de auditoría.

Finalmente, se diseña un plan de formación propuesto para los docentes


del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, en
cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri, basado
en tres (3) talleres de capacitación como producto obtenido de este proyecto.
Los temas son: Definición de la Auditoría de Gestión Basada en la Metodología
de Hoshin Kanri. Aplicación de la Metodología de Hoshin Kanri en la Auditoría
de Gestión y Establecimiento de Indicadores para la Auditoría de Gestión. El
aporte de estos talleres les dará a los docentes las herramientas ideales para
llevar a cabo una Auditoría de Gestión, porque los ayudará a encontrar errores
e ineficiencias que pueden ser tomados en cuenta para realizar acciones
correctivas que mejoren la eficacia dentro de las organizaciones a auditar.

Recomendaciones

Considerando los resultados obtenidos en el desarrollo de este proyecto


se genera a continuación las siguientes recomendaciones:

- Que se implemente el plan de formación propuesto para los docentes


del PNF de Contaduría Pública de la UPT “José Antonio Anzoátegui”, en
cuanto a auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri,
presentado en este proyecto.

- Elaborar guías instructivas sobre la auditoría de gestión y los


procedimientos para su aplicación.

76
- Motivar a los docentes adscritos al PNF de Contaduría Pública para que
sientan la necesidad de ser formados con el plan de formación aquí propuesto,
y de esta manera, se sientan que son tomados en cuenta y sean capaces de
transmitir la información y compartirla con sus colegas y estudiantes.

- Promover alianzas estratégicas con el Colegio de Contadores Públicos


porque la mayoría de los docentes del PNF de Contaduría Pública están
inscritos en este gremio, para aprovechar los cursos y talleres que
normalmente dictan, siendo esto una oportunidad para capacitarse por sus
medios propios en cuanto a la Auditoría de Gestión.

- Es necesario que el docente ejerza su participación para ejercer su


formación en el ámbito de auditoría, porque esto requiere de la obtención de
conocimientos, habilidades y destrezas para ejecutarla con éxito.

- Por último, este plan de formación propuesto para ser implementado


debe ser autorizado por el Vicerrectorado Académico de la universidad, quien
podrá establecer su ejecución, ajustado a las necesidades del tiempo, espacio
y selección de los docentes. Asimismo, está sujeto a mejoras y cambios con
el transcurrir del tiempo, siempre y cuando lo amerite.

77
REFERENCIAS

Akao, Y. (1994) Hoshin Kanri. Dirección y planificación de empresas y


despliegue de políticas. Madrid: TGP-Hoshin, S.L.

Alfonzo, I. (1995). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto


Ediciones.

Andrade, R.amiro (2007). Auditoría Básica. Editorial Universidad Técnica de


Loja; Loja Ecuador

Arens & Beasley (2007). Auditoría: Un Enfoque Integral. Decimoprimera


edición. Pearson Educación, México.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 6ta Ed. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Avendaño y Otros (2021). Modelo Inteligente en el marco de la metodología


de Peter Senge para el control y auditoría de gestión en las Cooperativas
de Transporte del Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui.
Proyecto presentado previa a la obtención del título de Licenciado en
Contaduría Pública. Universidad Politécnica Territorial “José Antonio
Anzoátegui”. El Tigre, Venezuela.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:


Venezuela.

Betancourt, J. (2007). Gestión Estratégica: Navegando hacia el cuarto


paradigma. Edición electrónica gratuita.
www.eumed.net/libros/2006c/220/index.htm

Bonilla, M. (2009). Auditoría Conceptos y Procedimientos. Edición Primera,


Editorial Limusa, S.A. México.

78
Caicedo, A. (2001). Auditoría de Gestión. Segunda Edición. Quito; Editorial
Ábaco.

Canales (2005). Metodología para la Investigación. (2da. Ed). Organización


Panamericana de la Salud.

Cantillo, Palencia, Nolasco y otros (2021), Plan de Formación Docente 2021.


Universidad del Atlántico de Puerto Colombia.
https://www.uniatlantico.edu.co/wp-
content/uatlantico/sites/default/files/Plan%20de%20Formacio%CC%81n
%202021.pdf

Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo:


Gráfica González.

Chiavenato, I. (2007). Gestión del Talento Humano. Octava edición. Mc Graw


Hill: México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela 36.860. (Extraordinaria),
diciembre 30, 1999.

David, F. (1997). Conceptos de administración estratégica. México: Prentice-


Hall Hispanoamericana.

Gastaminza, (2000). Consideraciones sobre el análisis documental. Revista


General de Información y Documentación, 4(2), 169-173.
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9494220169A

Guix, J. (2008) El análisis de contenidos: ¿qué nos están diciendo? Disponible:


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-
articulo-el-analisis-contenidos-que-nos-S1134282X08704640

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la


Investigación. Editorial. Colombia: Noguera Editores.

79
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Séptima edición. Caracas.
Venezuela.

Janel (2005). Análisis Situacional. Módulo I. Universidad Autónoma


Metropolitana: México. https://core.ac.uk/download/pdf/48390913.pdf

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela 5.929. (Extraordinaria), agosto 15, 2009.

Madariaga, J. (2004). Manual práctico de auditoría. Ediciones Deusto. España.

Martínez, I. (2017). Plan de Formación Laboral para los auditores basado en


el modelo Honshin Kanri. Tesis presentada previa a la obtención del título
de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Mogollón, R. (2018). Implementación del Modelo HOSHIN KANRI de forma


adecuada en el proceso de cambio gerencial en una Mipyme del sector
constructor en Bogotá. Monografía presentada previa a la obtención del
título de Especialista en Gerencia de Empresas Constructoras.
Universidad de América.

Piñero y Torres (2022) Hoshin Kanri y su importancia para empresas


latinoamericanas. https://japantraininglatam.com/hoshin-kanri-y-su-
importancia-para-empresas-latinoamericanas

Porter, M. (1998). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la


competencia. México: CECSA.

Punte, M. y Belmaña, M. (S/F). Ficha Técnica: La gestión operativa. Fundación


UADE. http://administracionpersonal3.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/23/2020/09/U3-Conceptos-Basicos-de-Gestion-
SINTESIS.pdf

Ramírez, T. (2007). Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas:


PANAPO.

80
Randy (2018). The Basics of Hoshin Kanri. https://www.amazon.com

Rodríguez (2011). La formación del profesorado, Barcelona, Ediciones Paidós.

Sabino, C. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo de


Venezuela C.A. Caracas Venezuela.

Sánchez, B. y Guarisma, J. (1995). Métodos de Investigación. Maracay:


Ediciones Universidad Bicentenaria de Aragua.

Shiba, G. y Walden, D. (1993). A New American TQM: Four Practical


Revolutions in Management. Center for Quality Management,
Cambridge, Massachussetts, y Productivity Press, Portland, OR.

Swieringa, J. (1998). La organización que aprende. Adisson Weley.

Tamayo y Tamayo (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Limusa, p. 180.

Thompson, A. y Strikland, K. (1998). Dirección y administración estratégicas.


Conceptos, casos y lecturas. México: Mac Graw-Hill Interamericana.

UNESCO (2021). Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos en el


Mundo. https://gem-report-2021.unesco.org/es/seguimiento/

Valecillos, C. (2004). Organizaciones Inteligentes. Complementando nuestros


primeros pasos. Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz).

Vandenberg, R. y Lance, Ch. (1992). Examining the causal order of job


satisfaction and organizational commitment. Journal of Management.

Yacuzzi, E., Arancio, E., Alfonso, y otros. (2011). Cómo realizar un plan hoshin:
Una aplicación. En Asc. Telesí S.R.L. Retrieved from.
https://www.econstor.eu/handle/10419/84381/

81
ANEXOS

82
Anexo A
Cuestionario (Instrumento)

El Tigre, febrero de 2023

CUESTIONARIO

Estimado docente del PNF de Contaduría Pública de la UPTJAA, el


presente instrumento tiene el propósito de obtener valiosa información para un
proyecto socio integrador de carácter académico, referente a: Desarrollar un
plan de formación para los docentes del PNF de Contaduría Pública de la UPT
“José Antonio Anzoátegui”, para fortalecer sus conocimientos en cuanto a
auditoría de gestión basados en la filosofía de Hoshin Kanri.

INSTRUCCIONES: Se le agradece por favor, responda las siguientes


preguntas, marcando con una (X) la respuesta que considere pertinente. En
este sentido, se agradece la máxima honestidad y responsabilidad en sus
respuestas. Los datos aportados serán de carácter confidencial, por lo que no
es necesaria su identificación personal.

Atentamente;

EQUIPO INVESTIGADOR
Angélica Matute C.I. 15.846.535
Arelys Rodríguez C.I 8.340.696
María Romero C.I: 15.021.411
Mirla Zacarias C.I 8.972.000
Régimen1 Especial
PNF Contaduría Pública

83
INTERROGANTES
# Ítems SÍ NO
1 ¿Existe un adecuado flujo de información entre los
docentes y Coordinador Operativo del PNF en
cuanto a los procesos de formación académica?
2 ¿Ha recibido usted formación en cuanto a la
realización de auditoría por parte del PNF de
Contaduría?
3 ¿Los docentes que imparten la cátedra de Auditoría
son designados de acuerdo con sus capacidades
académicas, técnicas y profesionales en el área?
4 ¿Considera usted que tiene el conocimiento y las
capacidades técnicas para trabajar con la cátedra
de auditoría?
5 ¿Conoce usted el proceso de auditoría de gestión?
6 ¿Conoce usted el enfoque de Hoshin Kanri como
un estilo de dirección para lograr objetivos claves
en la auditoría de gestión?
7 ¿Cree usted que el enfoque de Hoshin Kanri puede
aplicarse en la auditoría de gestión?
8 ¿La aplicación del enfoque de Hoshin Kanri es
relevante emplearlo en la auditoría de gestión?
9 ¿Usted como docente estaría de acuerdo en
participar en un plan de formación en cuanto a
auditoría de gestión basados en la filosofía de
Hoshin Kanri?
10 ¿Cree usted que la Coordinación del PNF en
conjunto con el Vicerrectorado Académico, brinden
los recursos necesarios para realizar este plan de
formación académica con éxito?

Agradecemos su amable colaboración. Gracias.

Equipo Investigador del Régimen1 Especial PNF Contaduría Pública

84
Anexo B
Validación del Instrumento

85
86
87
Anexo C

Resultados Confiablidad de Prueba Piloto

# ítem
ítem ítem 1 ítemítem ítem
2 ítem 3
ítem ítem 4 ítem ítem
ítem ítem5 ítem ítem 6ítem ítem 7 ítem 8 ítem 9
# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 0 1 1 0 1 1 0 1
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 7
2
2 1 1
1 1
11 1
1 1 11 1
1 1 1 1 1 10 1
3 3 0 0 0 0 00 0 0 1 00 10 1 1 0 03 1
4 4 1 0 1 1 00 1 1 0 01 01 1 0 0 15 0
5
5 0 1
0 0 11 1
0 1 10 1
1 0 1 1 06 1
p 0,40 0,60 0,60 0,40 0,80 0,80 0,40 0,80 0,80 0,60 Vt 6,7
q
p0,60 0,400,40 0,40 0,600,60 0,20
0,60 0,20
0,400,60 0,80
0,20 0,20
0,80 0,40 0,40 0,80 0,80
p*q q0,24 0,240,60 0,24 0,400,24 0,16
0,40 0,160,600,24 0,20
0,16 0,160,20 0,24 0,60
2,08 0,20 0,20
p*q 0,24 0,24 0,24 0,24 0,16 0,16 0,24 0,16 0,16

10
2,08
6,7

KR(20) 0,766

88

También podría gustarte