Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

AVANCE DE TESIS DOCTORAL

INCIDENCIA DEL MARCO LEGAL DE LAS MYPES EN EL COSTO BENEFICIO DE


LOS HOSTALES EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO

AUTOR : MS. CARLOS ALFREDO CERNA MUÑOZ

ASESOR: DR. ESTUARDO OLIVER LINARES

Trujillo, Perú

2012

RESUMEN

1
El proyecto de tesis, “Modelo de gestión estratégica para el mejoramiento de la Administración

Tributaria en la Región La Libertad” esta orientada a proponer un modelo de gestión que consiste

en una importante herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de

actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para una mejor implementación de la

estrategia tributaria y un sistema de gestión y medición que apunte a obtener mayores logros con

efectividad y eficiencia, ofreciendo muchas ventajas para su aplicación en la Administración

Tributaria.

La definición de estrategias por naturaleza es complicada, pero su implementación es el mayor

obstáculo en la mayoría de las ocasiones. Así, consideramos que el CUADRO DE MANDO

INTEGRAL, diseñado por Kaplan y Norton, es una importante herramienta metodológica que

facilita la implementación de la estrategia de la Institución y la generación de valor.

Aunque se han dado cambios positivos en la gestión de la Administración Tributaria respecto a la

relación con el ciudadano/cliente y una evolución hacia una administración más ágil y operativa,

todavía queda un largo camino hasta conseguir mejorar la percepción que el ciudadano tiene de la

administración, la efectividad del personal, mejorar los procesos de trabajo, y contar con una

herramienta de gestión estratégica, que permita fomentar el cumplimiento voluntario de los

contribuyentes y controlar el incumplimiento de las obligaciones tributarias de manera eficiente.

INDICE

RESUMEN........................................................................................................... 2

2
INDICE................................................................................................................. 3

I. INTRODUCCION.................................................................................... 4

1.1. Antecedentes y Justificación del problema........................................ 4

1.2. Problema............................................................................................ 11

1.3. Hipótesis............................................................................................ 11

1.4. Objetivos………………………………………………………….… 11

II. MATERIAL Y METODOS...........................................................................12

2.1. Tipo de Investigación....................................................................... 12

2.2. Nivel de Investigación........................................................................ 12

2.3. Diseno de Investigación.................................................................... 13

2.4. Métodos de la Investigación..……………………………………….… 13

2.5. Población y Muestra………....……………………………………….… 14

2.6. Técnicas e instrumentos…….……………………………………….… 15

III. RESULTADOS…………............................................................................16

IV. DISCUSIÓN…………….............................................................................19

V. CONCLUSIONES………...........................................................................21

VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 22

I. INTRODUCCION

3
I.1 Antecedentes y justificación del Estudio

I.1.1 Realidad Problemática

Hoy más que nunca el medio cambia con vertiginosidad y rapidez. La economía, la
tecnología, las leyes y la cultura que definen el entorno de nuestra economía, están
en constante evolución, debido a las nuevas investigaciones, al desarrollo del
mercado, así como el intercambio comercial. Así tenemos que a finales del siglo
pasado apareció una notable proliferación de aportaciones científicas centradas en
la investigación de nuevos modelos de costos, más acordes con los actuales
requerimientos informativos de las organizaciones. La mayoría de estos trabajos
coinciden en señalar una modificación espectacular de las características del
entorno económico y al mismo tiempo un crecimiento en las técnicas de gestión de
costos empleados por las empresas, en las cuales el mundo, la sociedad, las
organizaciones, los individuos y el entorno tienden a cambiar rápidamente, es por
ello que todas las cuestiones e interrogantes que acompañan en estos sistemas
tienen que acoplarse al ritmo que rigen las normas del nuevo orden social, el
productivo y empresarial en el cual después de muchos años de considerar a las
pequeñas y medianas empresas (PYMEs) como algo marginal, obsoleto o ilegal,
tanto a nivel mundial como en el Perú, se está empezando a reconocer la verdadera
importancia del sector y su rol vital en el desarrollo económico y social. Desde los
políticos hasta las amas de casa, pasando por todos los sectores sociales así como
las instituciones representativas, aceptan hoy día que la suerte del país y el
bienestar de millones de personas requieren de un sector de pequeña y mediana
empresa sano y dinámico. Muchas son las razones que explican este cambio de
opinión y de perspectiva. En primer lugar están los cambios estructurales que se
producen a partir de la década del 70: el crecimiento explosivo de los servicios que
desplazan a las actividades manufactureras y primarias (reino de las economías de
escala y las grandes empresas) como creadores de valor agregado y fuentes de
empleo; así como la revolución de la microelectrónica, de la información y las
comunicaciones, que incluye por supuesto a la Internet (las empresas más exitosas
como yahoo, amazon, ebay o aol, comenzaron muy pequeñas) que abren un amplio
abanico de posibilidades para lo pequeño y lo diverso. Una prueba de ello es que en
Estados Unidos, la contribución en la producción y el empleo nacional de las 500
empresas más importantes (The Fortune 500) viene declinando sostenidamente en
los últimos 20 años .En segundo lugar tenemos el agotamiento del modelo de
organización empresarial de tipo Fordista-Taylorista de gran escala, administración

4
vertical y producción en masa, que nace con la revolución industrial inglesa del
siglo 18 y que dura hasta la década de los 50. Esta forma de producción tradicional
es reemplazada, con mayor o menor velocidad (según el país o región), por el
modelo de “especialización flexible”2 basado en empresas de menor tamaño y
densas redes empresariales. Una explicación del derrumbe del sistema socialista,
caracterizado por unas cuantas mega empresas estatales ineficientes (que
terminaron por asfixiar a la población y matar la creatividad de los países donde se
implantó), es su simbiosis con el modelo antiguo y su incapacidad para adoptar este
nuevo modelo de organización empresarial. En tercer lugar, y quizás como la razón
más poderosa para explicar esta revalorización de la pequeña y mediana empresa
sean las crecientes dificultades de las economías desarrolladas y subdesarrolladas
por brindar empleo adecuado a su población. Siendo la pequeña empresa el
principal generador de empleo (las publicitadas fusiones, reingeniería y el
“downsizing” de las empresas más grandes limitó seriamente su capacidad de
creación de nuevo empleo), resulta evidente que todos los ojos se concentren en
ella. La falta de empleo viene ocupando el primer lugar en la preocupación de los
ciudadanos y gobiernos de todo el mundo, dando pie al surgimiento de posiciones
que incluso hablan del fin del empleo3 tal como lo conocemos.

2 Este concepto fue desarrollado por Michael Piore y Charles Sabel, en su clásica obra: La Segunda
Ruptura Industrial (FCE).
3 Ver el libro de Vivianne Forrester: El horror económico; que ha resultado ser un best-seller en
Francia y otros países europeos, precisamente por interpretar la preocupación ciudadana frente a este
acuciante problema.
Fernando Villarán
SASE- Perú
.

En el terreno de la promoción a la Ley de la micro, pequeña y mediana empresa,


no hemos estado muy lejos de esta situación. Existe una gama creciente de
instrumentos de intervención y experiencias que han logrado éxito gracias a su

5
pertinencia. Sin embargo, aún es poco lo que conocemos en profundidad de dichos
segmentos y de las diversas realidades que hay al interior de los mismos. Los
autores han elaborado diversas definiciones de micro empresa tales como la
"microempresa típica familiar informal", la "microempresa con alta capacitación
conducida por profesional" o la "pequeña empresa con acceso a crédito formal
conducida por empresario relativamente educado", para mencionar sólo algunas de
estas definiciones.
Una definición de Mypes como Microempresa es aquella unidad productiva que
tienen de uno a diez trabajadores y ventas anuales por 150 UIT .y Pequeña empresa
tendrá desde uno hasta cien trabajadores y ventas anuales máximo por 1700 UIT.
En su origen, la investigación de las MYPES fue posible gracias a una iniciativa de
Swisscontact, que la Mesa de Coordinación PYME asumió como propia, así, como
al soporte del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá.
Como se sabe, la Mesa de Coordinación PYME - Perú es un espacio plural, de
coordinación y concertación entre entidades del sector público y del sector privado
-incluyendo tanto al sector privado empresarial como a las instituciones de
promoción del desarrollo- y de las agencias de cooperación en torno a los temas de
las empresas de pequeña escala en el país. La Mesa PYME encargó la investigación
al Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y realizó un seguimiento de los
avances a partir de sus propias inquietudes.

Otros aspectos relevantes en el tema son el marco legal, tributario y financiero y el


aspecto social de este movimiento económico, que a cada momento se expande. El
mismo sistema económico del Perú a forzado a las personas a idear una forma
viable de poder sustentar sus gastos y a su vez cubrir sus necesidades dignamente.

En el aspecto legal comentaremos las leyes que el gobierno peruano pone en


práctica para incentivar y regular a las PYMES como también haremos algunas
sugerencias para mejorar este aspecto. Además, los Gobiernos Regionales crean en
cada región, un concejo Regional de la Micro y Pequeño Empresa con el objeto de
promover el desarrollo, la formulación y la competitividad de las mismas en su
ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacionales,

6
concordantes con los lineamientos señalados en la Ley de Promoción y
Formulación de la Micro y Pequeña Empresa, Ley Nº 2801.

En mayo del 2009 se modifica el reglamento de Organización y Funciones del


Ministerio de la Producción, a partir del cual se crea la Dirección General de
MYPE y Cooperativas

El Estado intenta el desarrollo y formulación de la MYPE bajo una política


multisectorial, es decir, trabajando en los diversos sectores socio económico. Esto
se ha debido a la heterogeneidad de las MYPES. Podemos decir que la población
del Perú es de 25 millones, su Producto Bruto Interno (PBI) alcanza los 52,000
millones de dólares, lo que significa un ingreso per cápita de 2,080 dólares por
habitante. La Población Económicamente Activa (PEA) es de
aproximadamente 9.5 millones de personas. El empleo está concentrado en el
agro y en las pequeñas y micro empresas urbanas. La más importante
investigación realizada en nuestro medio para determinar la dimensión del
sector de pequeña empresa (incluyendo a las microempresas) fue realizada
por el Banco Central de Reserva (BCR) en 1991 (publicada en 1992). Ella se
orientó a cuantificar la presencia de lo que calificaron como Unidades
Productivas de Pequeña Escala (UPPEs), en el ámbito de Lima Metropolitana.
Ellos definieron como límite para su investigación a 50 personas ocupadas;
que es la cifra propuesta para la pequeña empresa.

UPPEs LIMA METROPOLITANA

Unidades Tamaño
Sectores % Empleo %
Económicas Promedio
Comercio 516,979 66.68 788,041 59.21 1.52
Industria 73,453 9.47 173,066 13 2.36
Servicios 88,977 11.48 198,120 14.89 2.23
Transporte 29,234 3.77 40,004 3.01 1.37
Construcción 43,708 5.64 72,110 5.42 1.65
Otros 22,908 2.95 59,576 4.48 2.60
Total 775,259 100 1’330,917 100 1.72

UPPES: Son el universo de las unidades económicas con menos de 50 personas ocupadas en Lima
Metropolitana
Fuente: "Encuesta a Unidades Productivas de Pequeña Escala en Lima Metropolitana", Publicada por el
BCR en

7
1992. Investigación financiada por el AID.

Es importante mencionar que de este total de pequeñas empresas, se estima


que un buen 70% son microempresas de sobrevivencia (de muy baja
productividad y que por lo tanto no generan ingresos adecuados para sus
conductores y trabajadores), las que forman parte de los bolsones de pobreza
y subempleo, y requieren un tratamiento especial. El restante 30% son
pequeñas y microempresas viables que pueden ser la base para un desarrollo
productivo, descentralizado, con empleo permanente y contribuyendo
decisivamente al mejoramiento de la distribución del ingreso.

PERÚ: III Censo Nacional Económico 1993-1994 (INEI) *


Número de establec. y empleo por tamaño **

8
MICRO E PEQUEÑA MEDIANA GRAN E.
ACTIVIDAD ECONOM. % % % % TOTAL %
1-10 PO 11-49 50-199 200 MAS
PESCA 32 0.01 37 0.48 6 0.34 -- 0.00 75 0.03
MINERIA 98 0.04 62 0.80 51 2.93 51 6.51 262 0.11
INDUSTRIA 23,794 10.51 2.102 27.04 612 35.13 208 26.53 26.716 11.28
ELEC., GAS, AGUA 60 0.03 28 0.36 14 0.80 13 1.66 115 0.05
CONSTRUCCION 9,189 4.06 857 11.02 241 13.83 80 10.20 10.367 4.38
COMERCIO 151,222 66.78 2,019 25.97 246 14.12 30 3.83 153,517 64.85
HOTELES Y RESTAUR. 21,715 9.59 475 6.11 35 2.01 9 1.15 22,234 9.39
TRANSPORTE Y COMUN. 3,641 1.61 547 7.04 130 7.46 25 3.19 4,343 1.83
FINANZAS 580 0.26 126 1.62 45 2.58 27 3.44 778 0.33
EDUCACION 2,428 1.07 992 12.76 205 11.77 19 2.42 3,644 1.54
SALUD Y SERVICIOS SOC. 5,712 2.52 120 1.54 30 1.72 9 1.15 5,871 2.48
OTROS SERVICIOS 7,970 3.52 394 5.07 67 3.85 13 1.66 8,444 3.57

TOTAL POR ESTRATO 226,441 100.0 7,759 99.8 1,682 96.6 484 61.7 236,366 100.0
%: 95.65 3.28 0.74 0.33 100.00
& Acum.: 95.55 98.93 99.67 100.00

EMPLEO POR ESTRATO % %


Empleo 385,000 45.34 124,400 14.65 104,520 12.31 235,200 27.70 849,120 100.00
Participación acumulada 45.34 59.99 72.30 100.00
Número de empresas 226,443 100.00 7,775 99.79 1,742 96.56 784 61.73 236,744 99.84
Tamaño promedio 1.7 16 60 300

9
A partir del año 1990, el Perú ha entrado en una nueva estrategia de
desarrollo basada en la apertura de la economía y el impulso al libre mercado.
Las medidas de estabilización (corrección de precios relativos, saneamiento
presupuestal, política monetaria y fiscal austera, reinserción en el sistema
financiero internacional), y de ajuste estructural (reducción arancelaria,
reforma comercial y financiera, privatizaciones y reestructuración del Estado)
han dado lugar a un nuevo entorno macroeconómico. Este ha tenido los
siguientes efectos sobre las pequeñas empresas: (i) Si bien el pleno
funcionamiento del libre mercado, ha acercado a la economía en su conjunto
con el ambiente competitivo en el que tradicionalmente se han movido las
empresas del sector, el paso abrupto de enfrentar competidores locales a
competidores internacionales (con mayores escalas, mejores tecnologías,
servicios básicos baratos o subsidiados, canales de comercialización
modernos) ha sido traumático para la mayoría de empresas. (ii) La
reducción del Estado, la simplificación de trámites (con importantes
limitaciones para el caso de las municipalidades que todavía obstaculizan la
reacción de empresas), la adecuación de leyes y la desregulación en general,
como en los casos de la SUNAT con el Régimen Unico Simplificado (RUS),
permitirían un entorno más libre para la realización de los negocios.

La apertura de la economía ha significado la posibilidad de importar una gama


más amplia de insumos y maquinaria a menores precios, con la dosis de
transferencia de tecnología moderna que traen incorporada; aunque todavía
falta revisar y adecuar la política arancelaria para acercarla a las verdaderas
necesidades y la realidad del sector.

Para enfrentar a la competencia externa algunas empresas grandes y


medianas, con el objeto de reducir costos, han recurrido a proveedores y
subcontratistas de la pequeña y mediana empresa, promoviendo la formación
de nuevas empresas y reforzando las ya existentes.

10
El ingreso masivo de productos importados que compiten en los mismos
rubros que las PYMEs ha reducido significativamente su participación en el
mercado interno.

La reducción de aranceles (inferiores a los de otros países de América Latina y


algunos países desarrollados) ha bajado los precios de las importaciones, a
los que se añade el efecto del tipo de cambio atrasado. También se ha podido
comprobar la existencia de numerosos casos de contrabando y dumping que
deben ser drásticamente corregidos.

Teniendo en cuenta que los mercados principales de la PYME son los


sectores de ingresos bajos y medios, la regresión en la distribución del ingreso
producida en estos años es uno de los elementos que explica la reducción de
la demanda para las empresas del sector. En la encuesta efectuada por el
INEI8 para el COPEI-SNI, el 57% de las empresas de la muestra consideraron
que la apertura los había afectado negativamente, contra un 19%

8. Encuesta elaborada por la SNI y aplicada por el INEI durante los meses de Setiembre y Diciembre
de 1997, sobre una muestra aleatoria de 100 empresas calificadas como PYMEs (micro, pequeñas y
medianas).
Las PYMEs en la estructura empresarial peruana
____________________________________________________________________________________

Por otro lado, las prestaciones de servicios como en el caso de Establecimientos de


Hospedaje, los mismos en gran parte integran la micro y pequeña empresa, cada
vez son insuficientes y no satisfacen la demanda de sus consumidores por las
visitas a los atractivos turísticos como Chan Chan, Huaca del Sol y de la Luna,
valiosos monumentos arquitectónicos de la cultura Mochica y Chimú, las casonas
coloniales que se encuentran dentro de la ciudad y el balneario de Huanchaco, que
se han convertido en atractivos muy visitados lo cual está produciendo un
crecimiento espontáneo de turistas. Asimismo, así la demanda se ha incrementado
por el comercio de calzado, en los meses de enero y febrero por el concurso
Nacional de Marinera y en septiembre por el Festival Internacional de la Primavera,
actividades que han permitido evidenciar una clara falta de planificación de los
establecimientos de Hospedaje.
De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley MYPE, existe una estratificación de
empresas según su tamaño. Dicha clasificación se realiza considerando dos
variables concurrentes a) número de trabajadores y b) volumen de ventas anuales.

11
Es preciso destacar que no existe una norma que clasifique a las empresas
medianas y grandes, por lo que se considera como tales a todas aquellas que están
fuera del rango de microempresas y pequeñas empresas, según el cuadro Nº 4.
Estratificación de empresas por tamaño
Tamaño de Empresa N° de Trabajadores Volumen de ventas anuales
Microempresa 1 – 100 150 UIT
Pequeña Empresa 1 – 100 1700 UIT
Mediana y gran Empresa 1/. Más de 100 Más de 1700 UIT

Fuente: Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE.
1/. Caracterización para fines estadísticos, no se cuenta con una estratificación regulada para identificar a las medianas y grandes
empresas.
Elaboración: PRODUCE – DGMYPE-C / Dirección de Desarrollo Empresarial

Asimismo, según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria -


SUNAT, al 2009 se encuentran registradas 1,145,325 empresas, de ellas, el 93.4%
son microempresas, es decir, tienen hasta 10 trabajadores y alcanzan volumen de
ventas menores a 750 UIT al año. La pequeña empresa la conforman el 4.32% de
empresas y la gran empresa alcanza apenas el 2.28% de empresas.
El 97.72% de las empresas en el país son micro y pequeñas empresas.

CUADRO N° 5
Composición del sector empresarial formal Peruano 2009
En unidades económicas
Tamaño de Empresa N° de Empresas Participación Porcentual
Microempresa 1,069,763 93.40%
Pequeña Empresa 49,491 4.32%
Mediana y Gran Empresa 26,071 2.28%
TOTAL 1/. 1,145,325 100.00%
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
Elaboración: PRODUCE – DGMYPE-C / Dirección de Desarrollo Empresarial
1/. Dato obtenido de los Contribuyentes inscritos según régimen tributario, sólo considera contribuyentes activos afectos al
Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, excluido el Régimen Especial de Renta y los trabajadores independientes.
Elaboración: PRODUCE – DGMYPE-C / Dirección de Desarrollo Empresarial

Distribución Territorial de las MYPE


La SUNAT tiene registrados a 1,119,254 MYPE formales en el país, de ese total,
Lima concentra el 48.58%, después de la capital, las 5 regiones con mayor cantidad
de MYPE son Arequipa, La Libertad, Piura, Junín y Lambayeque, que juntas
concentran el 21.96% de MYPE, mientras que las 5 regiones con menos
concentración de MYPE son Huancavelica, Madre de Dios, Amazonas, Apurímac y
Pasco, que entre ellas suman el 2.81% de MYPE del país.

12
Fuente: SUNAT, Registro Único de Contribuyentes 2009 y, MTPE - Encuesta Nacional de Hogares Sobre Condiciones de Vida y
Pobreza, continua 2008
Elaboración: PRODUCE – DGMYPE-C / Dirección de Desarrollo Empresarial

13
Notas:
- Base de datos INEI actualizada el 27 May 2009. Para descomponer el tipo de empresa se basó sólo en el número de
trabajadores, debido a que no se tiene información de las ventas tal como lo indica la Ley MYPE.
- Considera a los empleadores, asalariados privados, trabajadores familiares no remunerados (TFNR) y trabajadores
independientes que emplean TFNR

Estimación del Número de MYPE Informales


2004 – 2006 – 2008/2009

N° de MYPE Formales Informales


AÑO
Total Variación % Total Variación % Total Variación %
2004 2,935,496 100.0% 648,147 22.1% 2,287,349 77.9%
2006 3,092,859 100.0% 880,983 28.5% 2,211,876 71.5%
2008/2009 1/ 3,383,325 100.0% 1,119,254 33.1% 2,264,071 66.9%

1/. Al no contar con información sobre el Nº total de MYPE para el año 2009, el cálculo estimado de la informalidad del año 2009
se realiza restando del Nº total de MYPE del año 2008 (según ENAHO), el Nº de MYPE formales del año 2009 (según SUNAT)
Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Hogares Sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2004-2008
MTPE- Actualización de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa 2008, Pag.18,
SUNAT, Registro Único de Contribuyentes 2009.
Elaboración: PRODUCE – DGMYPE-C / Dirección de Desarrollo Empresarial

1.2 Justificación e Importancia

La elección del tema se fundamenta, por un lado, en la creciente relevancia que se


le da a la gestión de los micro y pequeños empresarios de los últimos tiempos;
puesto que las políticas existentes en el país buscan impulsar el desarrollo sostenido
de las PYMES, impulsar la inversión privada mediante la creación de instrumentos
de apoyo y la consolidación de los ya existentes.

Estas medidas encuentran sustento que en se ha determinado que las MYPES vienen
atravesando una difícil situación económica, encontrándose la mayoría de ellas en
situación de supervivencia, situación que afecta directamente el nivel de empleo,
sobre todo de los sectores más pobres el país.

En el Perú la economía se maneja de una manera totalmente informal, desde los


pequeños comerciantes hasta las grandes corporaciones incurren en un estado de
informalidad, unos en mayor grado que otros pero todos aportan su cuota de
informalidad, situación que afecta la supervivencia de las MYPES.

14
- Por otro lado, si bien existe gran relevancia de la gestión micro empresarial; sin
embargo, el gobierno maneja el apoyo y desarrollo de las PYMES como un aspecto
político que lo único que hace es generar mayores problemas para este sector.

Así, tenemos que el Estado no se preocupa en proteger la producción Nacional y


aplica intereses y tasas que ocasionan que el productor peruano no se pueda
desarrollar de una manera sostenida.

Un papel importante en la importación de los productos peruanos al exterior es el tipo


de cambio que al ser irreal hace que la mercadería peruana tenga un valor mayor que
la de los otros países.

Los peruanos ven en un negocio propio de pequeñas proporciones un medio para


poder satisfacer sus necesidades básicas. Normalmente es un negocio familiar
maquinaria artesanal y mano de obra no calificada. Pero también tenemos pequeñas
organizaciones bien equipadas y con mano de obra calificada, esto hace que algunos
de los productos que producen estas organizaciones tengan costos elevados y por
ende el precio al público será igual.

Dentro de esta realidad, existe un problema adicional: el peruano sacrifica la calidad


por el precio, lo que genera que la mayoría de estas organizaciones no se preocupen
en producir un producto de calidad y a su vez que pueda tener un precio razonable
para el consumidor.

Muchas veces los productos extranjeros son más económicos que los nacionales
produciendo una baja considerable en el consumo de los productos nacionales. Esto
lamentablemente se da por la falta de control de parte del gobierno que permite un
Dumping salvaje contra los productores nacionales.

1.3.- Marco Filosófico

El origen que guió al presente estudio o trabajo de investigación, corresponde al


paradigma aplicativo y descriptivo, que se adscribe a la ciencia fáctica y

15
fundamentada en el empirismo y realismo (científico y crítico), como marco
metodológico conductor de esta investigación.

Según los objetivos propuestos, este trabajo corresponde a una investigación analítica
de base documental, refiriéndose a los aspectos conceptuales y análisis de los mismos
en forma descriptiva. Al respecto Tamayo, M. (1981), señala que la investigación
descriptiva corresponde a la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, composición o proceso de fenómenos.

Por ser una investigación de carácter documental, se procedió a la recolección de


información contenida de textos, leyes, revistas, páginas web.

Al respecto, se proporciona una definición adecuada de la población y la muestra,


para poder tener un mejor alcance y comprensión del tema en relación con la presente
investigación.

Tamayo (1988); define a la población como: "La totalidad de fenómenos a estudiar en


donde las unidades poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a
los datos de la investigación". Sampier y otros (1999); define Población como: "un
conjunto de cosas y objetos que tienen características iguales"

En resumen, la población representa la totalidad de la investigación, cuyos


componentes corresponden a quienes tienen características comunes o similares, que
permiten realizar una investigación. De esta manera, para el presente trabajo de
investigación se planteó como población los Hostales en la Provincia de Trujillo.

Asimismo, debemos señalar que la muestra se define como: "Una esencia a un


subgrupo de la población" por tanto la muestra escogida para la investigación fueron
20 Hostales.

1.3.1 Planteamiento Metodológico de la Investigación

Para efectos de una mejor estructuración del proceso de investigación se ha


delimitado la investigación de la siguiente manera:

Delimitación Espacial

Los grandes Hostales que funcionan en la Provincia de Trujillo

16
Delimitación Temporal

Es una investigación de actualidad.

Delimitación Social

Abarcará Incidencia del marco legal de la MYPES en el costo- beneficio de los


hostales en la Provincia de Trujillo; así como a experimentados especialistas sobre la
micro y pequeña empresa.

I.2 Problema

¿Cómo incide el marco legal de las MYPES en costo- beneficio en los hostales de la

Provincia de Trujillo?

I.3 Hipótesis

El marco legal de las MYPES tiene incidencia positiva en el costo-beneficio en los hoteles

de la Provincia de Trujillo

I.4 Objetivos

I.4.1 Objetivo General

Analizar el marco Legal de las MYPES a fin de determinar la incidencia del Costo –
Beneficio de los Hostales en la Provincia de Trujillo.

I.4.2 Objetivos Específicos

17
 Analizar como el marco Legal de las MYPES permiten mejorar en los campos
tributario, financiero y laboral.
 Analizar como el marco legal de las MYPES permiten reducir sus costos

II. MATERIAL Y METODOS

II.1 Tipo de Investigación

Este trabajo es una investigación aplicada; en razón que se ha utilizado el

conocimiento destinado a procurar soluciones a problemas prácticos y orientados al

estudio de factibilidad de reducción de costos y beneficios para los Hostales a través

de la Pequeña y mediana Empresa en la Provincia Trujillo.

II.2 Nivel de Investigación

De acuerdo a la Técnica de Contrastación:

Descriptiva: Porque los datos de investigación son obtenidos por la observación


directa del objeto de estudio y sin que estos sean modificados o alterados.

Explicativa: Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos


condicionados por el investigador Utiliza la experimentación.
II.3 Diseño de la Investigación

Método: inductivo, deductivo, analítico.


1. Inductivo

18
El que nos va a permitir pasar de enunciados de hechos particulares a los enunciados
generales de nuestra investigación respecto incidencia del marco legal de las mypes
en el costo beneficio de los hostales en la provincia de Trujillo

2. Deductivo

El que nos va permitir sacar las conclusiones de las ventajas, beneficios,

procedimientos y resultados del tema de investigación.

Diseño: No experimental-transaccional-descriptivo- correlacionar

Encuestas Diagnóstico del Acciones


Entrevista  Análisis  Sector  Estrategias
Secundarias Resultados Conclusiones Recomendaciones

II.5 Población y Muestra

Población: Conformada por los 180 de los hostales que están acogidos a la ley de
MYPES en la Provincia de Trujillo

Muestra: Se ha calculado el tamaño de la muestra en base a la siguiente fórmula:

n= Z2. p. q. N.
(N–1)e2 + Z. p.q.

Donde:

Z (Nivel de confianza): 95%=1.96

P: 0.50

19
Q: 0.50

e: 0.05

N (Población): 180

n= (1.96)2(0.5)(0.5)(180) = 172.872
(0.05)2 (180 -1)+(1.96)2(0.5)(0.5) 1.4079

n = 123 Hostales

II.6 Técnicas e Instrumentos de Elaboración de la Información

1. Técnicas

Análisis Metodológico

Se trata de realizar un estudio detallado de la metodología del Marco Legal de las

Mypes a fin de determinar su incidencia en el costo beneficio en los Hostales de la

Provincia de Trujillo.

Observación

Se aplicó cuando hemos visto directamente incidencia del costo beneficio a través del

Marco legal de las Mypes.

Entrevistas

Esta técnica se aplicará a los propietarios de Hostales que están acogidos al a ley de

mypes a fin de establecer el conocimiento, comprensión, aplicación y ventajas del

costo Beneficio y su incidencia en sus establecimientos.

20
2. Instrumentos

Ficha Bibliográfica o Hemerográfica.-Permitir la recopilación de datos de libros,

revistas, periódicos, trabajos de investigación e Internet relacionados con el tema de

investigación.

Guía de entrevista.- Permitir orientar eficazmente la entrevista que deberá hacerse a

propietarios de los Hostales de la Provincia de Trujillo

Videos, discos compactos, disquetes.- Instrumentos que permitieran disponer de

información necesaria para el trabajo de investigación.

III. RESULTADOS

Las preguntas del cuestionario han servido de base para la formulación de los gráficos que a

continuación se presentan:

GRAFICO NRO. 1

21
GRAFICO NRO. 2

SE PUEDE MEJORAR LA ATENCION AL CLIENTE

14%

SI
NO

86%

GRAFICO NRO. 3

SE MIDE LA EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL


DESEMPENO PERSONAL

10%

SI
NO

90%

GRAFICO NRO. 5

ESTAN DE ACUERDO CON ACOGERSE ALA LEY DE MYPES

22
ESTA DE ACUERDO CON IMPLEMENTAR EL BSC EN LA
IR LA LIBERTAD

100%
80%
60%
%
40%
20%
0%
Muy de De acuerdo Igual En
acuerdo desacuerdo

GRAFICO NRO. 7

SU INCIDENCIA EN EL COSTO BENEFICIO EN LOS HOSTALE EN LA PRIOVINCIA DE

TRUJILLO

LA IMPLEMENTACION DEL BSC INFLUIRIA EN EL


MEJORAMIENTO DE LA AT EN LA REGION LA LIBERTAD

100%
84%
80%
60%
%
40%
20% 12%
4% 0% 0%
0% M uy fa vo ra ble fa vo ra ble igua l de s fa vo ra ble m uy de s fa vo ra ble

23
IV. DISCUSION

La implementación de un modelo de gestión estratégica, es una decisión muy importante dentro de

una empresa, y también de las instituciones publicas como es la Administración Tributaria. Por tanto

quienes van a tomar las decisiones para dicha implantación son los directivos, quienes deben estar

conscientes que el modelo implica una herramienta útil para la gestión de los indicadores, el

cumplimiento de la estrategia institucional y la creación de valor tanto para la institución como para

el ciudadano/ contribuyente.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo, muestran con claridad que la mayoría de los

entrevistados es decir en un 97% reconocen que en la Administración Tributaria no se aplica un

modelo de gestión estratégica, sin embargo, el 85% de los entrevistados están de acuerdo con la

implementación del indicado modelo, cuya herramienta principal de gestión es el Cuadro de Mando

Integral (Balanced Score Card), lo cual incidiría en lograr mayor efectividad en la Administración

Tributaria.

Cuando hablamos de efectividad, debe entenderse como la utilización racional de los recursos y el

cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

El 84% de los entrevistados indica que la implementación del Cuadro de Mando Integral influiría en

el mejoramiento de la Administración Tributaria en la Región La Libertad. Con esta respuesta los

entrevistados dejan de entrever la necesidad de implementar el modelo de gestión que facilite el

cumplimiento de la estrategia y logre una mejor performance en términos de eficiencia, eficacia,

efectividad y productividad. De los entrevistados en un 78% tiene conocimiento de la existencia del

Cuadro de Mando Integral, lo cual denota que su no implementación, no indica un desconocimiento

de su existencia y procedimientos; Si no que simplemente por una falta de toma de decisiones

efectiva.

24
El 80% de los entrevistados responde que el nuevo modelo de gestión estratégica, basado en el

Cuadro de Mando Integral e indicadores de desempeño, permitirá generar valor para la institución

en términos de menores costos operativos, mayor satisfacción del personal y logro de las metas

institucionales, y también permite generar valor para el contribuyente/ciudadano al disminuir los

tiempos de atención de sus solicitudes y/o requerimientos, mejorar el servicio de consultas

tributarias y calidad de los actos administrativos, que permitan un ahorro de tiempo y dinero.

V. CONCLUSIONES

El avance de la tesis doctoral ha permitido trabajo de investigación ha permitido llegar a las


siguientes conclusiones: INCIDENCIA DEL MARCO LEGAL DE LAS MYPES EN EL
COSTO BENEFICIO DE LOS HOSTALES EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO

1. La aplicación del marco legal de las Mypes incide en el mejoramiento del costo beneficio

para los propietarios de los hostales en la Provincia de Trujillo.

2. El conocimiento de la ley de Mypes hace que los propietarios de los hostales de la Provincia

de Trujillo se formalicen y se acojan a los benéficos que ofrece esta ley

3. Constituye un factor dinámico al movilizar la economía local y regional y son dinamizadores

del mercado local y regional.

25
4. Se espera que se acojan a la ley de Mypes los diferentes hostales de la Provincia de Trujillo

el cual se beneficiaran los trabajadores y propietarios

5. Otra de las ventajas es la orientación del esfuerzo de los trabajadores hacia el cumplimiento

de la visión, misión, valores y objetivos de la institución.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEREZA, Miguel Ángel. 1993. Promoción Turística: Un enfoque metodológico. México.


Ed. 2da.

 BERNAL T., César Augusto.Metodología de la Investigación Científica para


Administración y Economía. Tomo I.

 JIMENEZ GUZMÁN, Luís. 1990. Editorial Universal Externado –


Colombia.

 PROMPERÚ. 1998. Perfil Turístico Nacional.

. ALTES MACHIN, Carmen Marketing y turismo Editorial síntesis Madrid 1996

. FLORES SORIA Jaime Contabilidad Gerencial


 BLOCHER – STOUT – COKINS – CHEN Administration de Costos Cuarta Edicion
2008

26
 CORONA, Juan: Manual de la Empresa Familiar. Ediciones Deusto. Editorial Planeta.
2005

 FRANCO CONCHA, Pedro: Planes de negocios: una metodología alternativa. Segunda


Edición. Centro de Investigación Universidad del
Pacífico. 2005-

 INEI. (1998). “Determinantes del empleo adecuado en las micro y pequeñas empresas en
el Perú 1995-1998”

 JORGE RUBÉN VÁSQUEZ - DIRECCION EFICAZ DE PYMES, III Edición –


Ediciones Maqui 2006 Buenos Aires – Argentina

 Lic. Magaly E. Bernilla P. MYPE Oportunidad de Crecimiento Editorial


EDIGRADEBER Edición 2010

 LONGENECKER, MOORE, PETTY, PALICH. Administración de Pequeñas Empresas-


Enfoque Emprendedor. 13ª. Edición. Editorial
Thompson. 2006.

 Ministerio de la Producción. (2008)“Reglamento de la Ley MYPE”


http://www.mesapyme.com/mype/reglamento_mype_D
S0082008TR.pdf

----------------------------------------- ----------------------------------
Mg. Carlos Alfredo Cerna Muñoz Dr. Estuardo Oliver Linares
TESISTA Vº Bº ASESOR

27

También podría gustarte