Está en la página 1de 9

Escuela:

Ciencias jurídicas y políticas.

Participante:
Leoncio Guzmán Chacón
Matricula:
100039376
Materia:
Derecho Civil II.
Tema:
Tarea VI
Facilitador:
Licda.  Rosanna Salas A. 
Fecha:
18/08/2022
INTRODUCCION

A continuación estaremos presentando y definiendo el siguiente tema:


 La Fianza: clases, caracteres y formación del Contrato de Fianza, efectos,
y extinción.
 La Fianza de la obligación de los Incapaces.
 Sustitución de un fiador por una Prenda o Hipoteca.
 Pluralidad de fiadores: efectos de la fianza entre los cofiadores.
 La situación del Fiador Solidario.
 El Contrato de Prenda.
 Similitudes y diferencias existentes entre el Contrato de Fianza y el
Contrato de Prenda.

5.1 Definición de las garantías.


Las garantías son mecanismos para asegurar el cumplimiento de una
obligación. Esto, dentro de una transacción o relación comercial. Las garantías,
en concreto, permiten que las acreedores puedan recuperar una cuenta por
cobrar. Esto, por ejemplo, mediante la ejecución (venta) de un activo.
5.2 Principios generales.
Hay dos principios fundamentales de garantía de calidad, que se analizan a
continuación: Adecuado para el propósito: De acuerdo con este principio, el
producto debe ajustarse al propósito deseado, es decir, el producto debe
cumplir el objetivo para el que ha sido desarrollado.
5.3 Importancia de las Garantías
La importancia de las garantías individuales radica en que constituyen
una protección instrumental o procesal de la tutela de esos derechos. Las
garantías son protecciones o soluciones para evitar la violación de nuestros
derechos individuales.
5.4 Clasificación de las Garantías.
Garantías Legales. Son aquellas que expresamente provienen de la ley,
ejemplo, el Derecho de Retención. Ejemplos claros son además la hipoteca
legal de la mujer casada y la hipoteca pupilar.

Garantías Convencionales. Aquellas que tienen como base principal la


voluntad de las partes.

Garantías Personales. Donde predomina la intervención de un tercero, por


ejemplo, un fiador en un contrato de alquiler.

Garantías Reales. Las que tienen por objeto la afectación de uno o más bienes
específicos.
5.5 Los progresos realizados por la hipoteca como instrumento de
crédito.
Las hipotecas se convirtieron en alternativas de crédito territorial, formando
parte del sistema habitual de pagos feudales. Este instrumento servía a los
cultivadores para hacerse con más tierras, de forma paralela a la hipoteca de
sus terrenos como medio de garantía.
5.6 Motivos del decreto del 4 de enero de 1955, que reformó la publicidad
inmobiliaria en Francia.
Etapa 1 Propósito: Dar a conocer la finalidad y el alcance del módulo a los
participantes, e identificar las características y expectativas que tiene el grupo
en relación al mismo. Duración: 25 minutos de trabajo presencial.
Instrucciones: El instructor presentará el programa del Módulo 1 y
proporcionará los referentes del mismo. Etapa 2 Exploración diagnóstica: ¿Qué
sabemos acerca de la Reforma Integral de la Educación Media Superior?
Propósito: Explora el nivel de conocimientos previos que
5.7 Ley 2914 sobre Registro y Conservación de Hipotecas de la República
Dominicana.
- En cada una de las ciudades cabeceras de Provincias o Distritos habrá una
Oficina de Hipotecas que estará a cargo del Director del Registro Civil, y se
denominará Conservador de Hipotecas.
Art. 2.- (Ley 609 de 1921). En caso de muerte, incapacidad, inhabilitación,
impedimento de los Directores del Registro y Conservadores de Hipotecas de
las cabeceras de Provincia, o cuando obtengan licencia en forma, el Oficial
Mayor de dichas oficinas donde los hubiere, desempeñará de pleno derecho
las funciones atribuidas por la ley a aquellos. (Ley 609 de 1921). En las
cabeceras de Provincias en los cuales la Dirección de Registro y
Conservaduría de Hipotecas no tengan Oficial Mayor, desempeñará
interinamente las funciones de Director de Registro y Conservador de
Hipotecas el Secretario del Ayuntamiento.
Párrafo.- (Ley 4383 de 1956). El Secretario del Ayuntamiento desempeñará
permanentemente las funciones de Director de Registro y Conservador de
Hipotecas, en las cabeceras de Provincias, cuando el Poder Ejecutivo así lo
determine por considerar que el número de actos objeto de inscripción o
transcripción es tan reducido que no justifica en dicha provincia la existencia de
un Director de Registro y Conservador de Hipotecas.
5.8 Definición de fianza.
La palabra fianza proviene del sufijo ansa sobre el verbo fiar. El verbo fiar se
deriva del latín fidere, que significa confiar, y este verbo proviene a la vez de
fides, que significa lealtad, confianza, fe. De ahí que la palabra fianza significa
confiar en el otro, fiarse de alguien.
5.9 Distintas clases de fianzas.
La fianza es un acuerdo de voluntades; es consensual, porque para su
perfección basta con el consentimiento de las partes; es unilateral, porque solo
se contraen obligaciones por una de las partes; es a título oneroso, porque se
obtienen ventajas recíprocas; además, es un acto accesorio, debido a que está
adherido a un contrato principal: por ejemplo, el de préstamo. La fianza, al ser
accesoria a un contrato principal, para ser válida requiere, necesariamente, de
la legitimidad de dicho contrato.

5.10 Caracteres del contrato de fianza.


La fianza es un acuerdo de voluntades; es consensual, porque para su
perfección basta con el consentimiento de las partes; es unilateral, porque solo
se contraen obligaciones por una de las partes; es a título oneroso, porque se
obtienen ventajas recíprocas; además, es un acto accesorio, debido a que está
adherido a un contrato principal: por ejemplo, el de préstamo. La fianza, al ser
accesoria a un contrato principal, para ser válida requiere, necesariamente, de
la legitimidad de dicho contrato.

5.11 Formación del contrato de fianza.


El contrato de fianza debe ser realizado de manera expresa. Es importante
tener presente la diferencia entre la fianza y el hecho de recomendar a alguien
frente a un acreedor para que este le otorgue algún préstamo (sin
comprometerse con la obligación). Si la persona que hace la recomendación no
asume obligación por escrito y no la reconoce de manera expresa si es
requerido a tales fines, el acreedor carecería de derechos para obligar al
tercero al pago de la deuda. Dispone el artículo 2015 del Código Civil: “La
fianza no se presume, debe ser expresa; sin que pueda extenderse más allá de
los límites dentro de los cuales se constituyó.”

5.12 La fianza de la obligación de los incapaces.


Para prestar fianza se exige que la persona sea capaz para contratar. El
artículo 1108 del Código Civil exige la capacidad como requisito indispensable
para la validez de cualquier convención, asimismo, el artículo del artículo 1123
y 1124 del indicado código se infiere que los menores de edad y los interdictos
no pueden realizar contratos válidos.
El deudor que se obligó a prestar fianza, debe presentar una persona que
tenga capacidad de contratar, que posea capital suficiente para responder al
objeto de la obligación, y cuyo domicilio esté dentro del territorio del tribunal en
que deba la fianza constituirse.
5.13 Sustitución de un fiador por una prenda o hipoteca.
Llama la atención la preeminencia que otorga el Código Civil a la fianza frente a
la prenda, lo que se evidencia en el artículo 2041 que dispone: “Al que no
puede encontrar un fiador, se le admite que dé en su lugar una prenda de
suficiente garantía.” Es importante destacar, que el Código Napoleónico del
1804 contenía el apremio corporal por deuda, es decir, que los acreedores
podían hacer privar de su libertad a los deudores morosos que no cumplían con
la obligación asumida. De ahí que las garantías personales, al recaer sobre las
personas y no sobre las cosas, permitían ejecutar sobre estas.
5.14 Efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador.
Los principales efectos del contrato de fianza entre el acreedor y el fiador son
los siguientes: En el contrato de la fianza simple, el fiador solo está obligado a
realizar el pago al acreedor en caso de que el deudor no pagara luego de ser
requerido. Sin embargo, en el caso de fianza solidaria, el fiador está obligado a
pagar la deuda contraída por el deudor, sin tener derecho al beneficio de
excusión.
5.15 La situación del fiador solidario.
Esta situación del deudor solidario, similar a la del deudor principal, está
regulada por las disposiciones del Código Civil respecto a las obligaciones
solidarias.
La solidaridad convenida entre el deudor principal y el fiador comporta
necesariamente el efecto de la indivisibilidad con respecto de las obligaciones
contraídas, que se reputan exigibles a ambos, por lo que, habiendo sido
condenado el deudor principal, esta suma es exigible, tanto al deudor principal
como al fiador solidario, en su totalidad, en la misma forma y en los mismos
plazos que se han otorgado al deudor principal, no pudiendo liberarse de esas
obligaciones el fiador, ni siquiera a beneficio de excusión
5.16 El beneficio de excusión.

El beneficio de excusión es el derecho que tiene el fiador de oponerse


a hacer efectiva la fianza en tanto el acreedor no haya ejecutado todos
los bienes del deudor. Mediante el uso de este derecho el fiador le
dice al acreedor que se dirija en primer término contra los bienes del
deudor principal antes de dirigirse contra él.
5.17 Pluralidad de fiadores.
Para garantizar una deuda se puede usar varios fiadores, que serían entre sí
cofiadores y quedan obligados por la totalidad de la deuda. Dispone el artículo
2025 del Código Civil: “Cuando muchas personas han salido fiadoras de un
mismo deudor, por una misma deuda, quedan obligadas cada una por la
totalidad de aquella.”
En el caso de la fianza simple, el fiador puede (si en el contrato no ha
renunciado) acudir al beneficio de división, que consiste en dividir la deuda,
entre todos los cofiadores, en partes iguales para solo pagar la parte que le
corresponde. Cuando el fiador es solidario no puede alegar este beneficio.
5.18 Efectos de la fianza entre el deudor y el fiador.
El fiador que ha pagado, puede recurrir contra el deudor principal, ya se haya
prestado la fianza con o sin su consentimiento. Este recurso tiene lugar no sólo
por el principal, sino también por los intereses y costas; sin embargo, el fiador
no tiene el recurso sino por las costas que haya hecho después de haber
notificado al deudor principal los procedimientos judiciales que contra su fianza
se dirigían. Tiene también acción por los daños y perjuicios, si hubiese a ello
lugar.
El fiador que cumple la obligación del deudor principal se subroga en los
derechos del acreedor, y tiene una acción contra este para exigir la devolución
de las sumas pagadas, incluyendo los intereses de estas y las costas (gastos)
en que ha incurrido como consecuencia del incumplimiento del deudor.
5.19 Efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador.
Los efectos que surte el contrato de fianza entre el acreedor y el fiador son: El
fiador está obligado con el acreedor a cumplir el pago de la obligación
contraída entre este y el deudor principal, obligación principal que se deduce de
la misma naturaleza del contrato de fianza, y que está contenida en la
definición que establece el artículo 2011 del Código Civil.

El artículo 2036 del Código Civil hace referencia a los efectos de la fianza entre
el acreedor y el fiador, respecto de lo cual establece: “Puede el fiador oponer al
acreedor todas las excepciones que correspondan al deudor principal y que
sean inherentes a la deuda, no pudiendo interponer las que sean puramente
personales al deudor.” Indica el artículo 2039 del mimo código que: “La simple
prórroga de plazo acordada por el acreedor al deudor principal, no exonera al
fiador, quien puede, en este caso, proceder contra el deudor.”
5.20 Efectos de la fianza entre los cofiadores.
Cuando existen varios fiadores de una misma deuda, estos son denominados
entre sí cofiadores, y entre estos el contrato de fianza tiene ciertos efectos, uno
de los cuales es que el fiador que haya pagado la deuda tiene derecho a
ejercer acción contra los cofiadores, y así exigir la devolución de las sumas que
entregó.
Cuando muchas personas han fiado a un mismo deudor para una misma
deuda, el fiador que la haya pagado tiene más recurso contra los demás
fiadores por la parte y porción de cada uno. Pero este recurso no procede sino
cuando el fiador haya pagado en uno de los casos expuestos en el artículo
precedente
5.21 Extinción de la fianza
La extinción es el término o fin de algo, en este caso de la fianza. Es importante
destacar que la fianza no se extingue con la muerte de ninguna de las partes
contratantes, sino que las obligaciones pasan a los herederos del fallecido, que
son los continuadores jurídicos.
La manera en que se extingue el contrato de fianza es por las mismas causas
de la generalidad de los contratos, las cuales se encuentran establecidas en el
artículo 1234 del Código Civil: el pago; la novación; la quita voluntaria; la
compensación, la confusión, la pérdida de la cosa; la nulidad o rescisión; por
efecto de la condición resolutoria; y por la prescripción.
CONCLUSION
El contrato de fianza es el convenio realizado entre acreedor, deudor y una
tercer apersona llamada fiador; obligándose esta última a cumplir con la deuda
u obligación asumida por el deudor principal frente al acreedor, en el hipotético
caso de que no cumpliera. Esta puede ser simple, cuando el fiador o garante se
obliga a pagar solo en caso de que el deudor principal no lo haga o que sea
insolvente; o solidaria, cuando el fiador debe cumplir la obligación sin importar
la solvencia del deudor principal y pudiendo ser intimado para el pago sin haber
sido requerido el deudor principal. El contrato de fianza no se presume, debe
ser realizado de manera expresa.
Los compromisos de los fiadores pasan a sus herederos. Los principales
efectos de la fianza simple entre acreedor y fiador son: a falta del deudor, el
fiador debe pagar la deuda al acreedor; los sucesores del fiador heredan las
obligaciones de éste; para el fiador alegar el beneficio de excusión debe
demostrar al acreedor los bienes del deudor principal.
La situación del deudor solidario es similar a la del deudor principal. La
solidaridad obliga a todos los deudores por igual, incluyendo a los fiadores y
cofiadores. Al ser la deuda indivisible, todos los deudores y cofiadores
solidarios están obligados por la totalidad del crédito, y si el hecho de que el
acreedor recibiera, por separado, pago de parte de uno de estos no implica una
renuncia a la solidaridad que tienen los demás.
BIBLIOGRACIA
Código Civil de la República Dominicana.
Mazeaud, Henri, León y Jean. (1960). Lecciones de Derecho Civil. Tomo III,
volumen I.
Buenos Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa-América.
Ley sobre Registro y Conservación de Hipotecas.

También podría gustarte