Está en la página 1de 8

FIANZA

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, la fianza es aquella cantidad de dinero o


bien material que se entrega como garantía del cumplimiento de una obligación, también es la
persona que abona a otra para la seguridad de una obligación.1[CITATION Rea142 \p 1023 \l 10250 ]
Para Carlos Ferdinand Cuadros Villena la Fianza “es responder por las obligaciones ajenas, cuando
no son cumplidas. Esto es que debe haber un deudor originario al que debe sustituir el fiador”2,
denomina al fiador el “segundo deudor” pues este asume las obligaciones del deudor.[CITATION
Cua971 \p 369 \l 10250 ]

Leon Barandiaran dice que es un contrato que representa una obligación accesoria, pues viene a
adherirse a una obligación principal, a la que sirve de garantía.3 Este autor también menciona que
esta figura carece de autonomía. [ CITATION Leo75 \l 10250 ]
En el mismo sentido Barreto Muga dice: “El afianzamiento es un contrato de carácter accesorio y de
garantía personal, por virtud del que responde un tercero del cumplimiento de una obligación
principal contraída por otro”4[ CITATION Bar90 \l 10250 ]
La Fianza se encuentra también dentro de nuestro Código civil vigente, en este se indícalo
siguiente:
ARTÍCULO 1868.- DEFINICIÓN DE FIANZA
Por la fianza, el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir determinada prestación, en
garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida por el deudor.
La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro fiador.
Dentro de la Jurisprudencia es necesario nombrar la casación N°65-2012 Lima, publicada en el
Diario el Peruano el 2 de Enero del año 2014, que dice: “la fianza es una garantía de carácter
personal, constituida con la finalidad de respaldar el cumplimiento de una obligación asumida por la
persona garantizada”. 5[ CITATION Jur19 \l 10250 ]
Dentro de la fianza se presenta un sujeto al cual llamamos fiador, que es aquella “persona que
responde por otra de una obligación de pago, comprometiéndose a cumplirla si no lo hace quien la
contrajo”.6[CITATION Rea142 \p 1022 \l 10250 ]
Se puede decir entonces que el contrato de fianza tiene como finalidad garantizar el cumplimiento
de una obligación, de esta manera el contrato de fianza funciona como un “seguro” por el cual el
deudor cumplirá con sus obligaciones y el acreedor no podrá ser perjudicado por la no ejecución de
esta, ya que existe un fiador de por medio quien responderá responsablemente con la ejecución de la
fianza, por la omisión de cumplimiento, claro está previamente constituida una fianza.
CARACTERES DE LA FIANZA
De acuerdo a la Casación N°2143-2007 Lima, “La Fianza es un contrato que se caracteriza por ser
consensual, unilateral, oneroso, accesorio y subsidiario, con propósito de proteger al acreedor de la
insolvencia sobreviniente al deudor, y tiene como principio la confianza”.7[ CITATION Jur19 \l 10250 ]
a) Consensual, excepto en los casos de fianza legal, judicial o fianza otorgada por póliza.
1
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigesimotercera ed., Vol. VI). Madrid, España:
Safekat, S. L. Pág. 1023
2
Cuadros Villena, C. F. (19997). Derecho de Contratos. Lima, Perú: FECAT E. I. R. L. Pág. 369
3
Leon Barandiaran, J. (1975). Contratos en el Derecho Civil Peruano. Lima: Imprenta de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
4
Barreto Muga, A. (1990). Manual Teórico Practico de los Contratos. Lima: Editorial FECAT E. I. R. L.
5
Jurista Editores. (2019). Código Civil. Lima, Perú: Jurista Editores E. I. R. L.
6
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigesimotercera ed., Vol. VI). Madrid, España:
Safekat, S. L. Pág. 1022
7
Jurista Editores. (2019). Código Civil. Lima, Perú: Jurista Editores E. I. R. L.
b) Unilateral, si los derechos son para el acreedor y las obligaciones para el fiador.
c) Oneroso, cuando el acreedor da una contraprestación al fiador por asumir su obligación.
d) Accesorio, ya que no existe por sí mismo, salvo algunas excepciones.
e) Subsidiaria, la fianza se ejecuta como última instancia
Sin embargo, tomando como base lo mencionado por Carlos Ferdinand Cuadros Villena en su libro
“Derecho de Contratos” tomamos en cuenta los siguientes caracteres:
1. Voluntariedad
De acuerdo a este carácter solo la voluntad de las partes da origen a la fianza.
Necesariamente tiene que acudir la voluntad del fiado y también la voluntad del acreedor, no
es necesaria la intervención del deudor, pueden ser personas naturales o jurídicas.
También se exige capacidad plena para ser fiador porque se cumple actos de disposición.
2. Accesoriedad
Al momento de que se constituya la fianza debe existir una obligación para que la Fianza se
pueda constituir como garantía de cumplimiento de dicha obligación.
La Fianza también se puede constituir cuando la obligación tenga la posibilidad de existir,
esto respecto al artículo 1782 del Código Civil que observa la posibilidad de la obligación
futura:
ARTÍCULO 1872 FIANZA DE OBLIGACIONES FUTURAS
Puede prestarse fianza en garantía de obligaciones futuras determinadas o
determinables cuyo importe no sea aún conocido, pero no se puede reclamar contra
el fiador hasta que la deuda sea líquida.
Es igualmente válida la fianza por una obligación condicional o a plazo.
Por lo tanto la Fianza garantiza el cumplimiento de una obligación de existencia actual o
futura, por lo tanto hace que sea un contrato accesorio a la obligación principal, y como
regla general subsistirá el primero mientras subsista el segundo-lo accesorio sigue la suerte
de lo principal-, sin embargo dentro de la fianza se encuentran las fianzas parciales y
temporales que presentan ciertas particularidades.
La accesoriedad ha sido reiterada en la Casación N° 1602-2016 Cono Norte Lima, pues en
él se menciona que “por su naturaleza jurídica el contrato de fianza, es accesorio a una
obligación principal”.
Luciano Barchi Velaochaga respecto a este carácter menciona: “La relación de fianza se
presenta como obligación accesoria de la obligación garantizada la que, por tanto, sería la
obligación principal.”8[CITATION Bar09 \p 38 \l 10250 ]
3. Determinación
Consiste en que se debe establecer de manera expresa la obligación o la parte que el fiador
se está comprometiendo a pagar a cusa de la falta del deudor. Este carácter también se
encuentra avalado por el Código Civil bajo la denominación de extensión de la obligación:
ARTÍCULO 1873 EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL FIADOR
Sólo queda obligado el fiador por aquello a que expresamente se hubiese
comprometido, no pudiendo exceder de lo que debe el deudor. Sin embargo, es
válido que el fiador se obligue de un modo más eficaz que el deudor.
Respecto a este articulo la Casación N° 2821-2015 Lima expresa que “se encuentra referida
primordialmente a la extensión de la fianza, la que no puede interpretarse de manera
extensiva por su carácter oneroso”.

8
Barchi Velaochaga, L. (2009). Apuntes sobre la fianza en el Código Civil Peruano. IUS ET VERITAS, 34-64. Pág. 38
4. Divisibilidad
La Fianza puede ser asumida por varios fiadores, estos serán deudores conjuntos o solidarios
del acreedor por las obligaciones del deudor. Se encuentra en el artículo 1886del Código
Civil:
ARTÍCULO 1886 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE FIADORES
Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda y todos ellos
se hubieran obligado a prestaciones iguales, cada uno responde por el íntegro de su
obligación, salvo que se haya pactado el beneficio de la división.

5. Literalidad
La fianza es un contrato solemne, debe encontrarse escrito de acuerdo al artículo 1871:
ARTÍCULO 1871 FORMALIDAD DE LA FIANZA
La fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad.
Sin embargo también son las estipulaciones del contrato las que determinan el cumplimiento
de las obligaciones del fiador, la omisión de la forma escrita producirá la nulidad del acto
jurídico pues la voluntad del fiador debe ser expresa y debe constar explícitamente. Esto de
acuerdo a la Casación N° 1500-2015 Lima:
“La fianza debe constar por escrito, bajo sanción de nulidad y siendo la carta fianza una
consecuencia del contrato de fianza, puede estar contenida en un documento de formato
especial, donde se señala las partes que intervienen, la cantidad objeto de fianza, el plazo de
vigencia, las condiciones en que se hará efectiva, el número de orden y la cláusula
obligacional precisando que la fianza es incondicional, irrevocable y de realización
automática, de lo que se colige que no existe norma que obligue al banco a emitir todas sus
cartas fianzas en los mismo formatos, así como tampoco norma que precise señalar la
indicación de lugar de requerimiento de pago, ni la forma como debe realizarse dicha
indicación, ni mucho menos su ubicación en el documento, por lo que su omisión no vincula
a las partes, en la medida que no se haya precisado en el documento, ya que su contenido
responderá a la voluntad inter partes manifestada en la carta.”
OBJETO
Augusto Barreto Muga en su Manual Teórico Practico de los contratos expresa que “puede
afianzarse todo tipo de obligaciones licitas”.9[CITATION Bar90 \p 171 \l 10250 ]
Sin embargo para algunos el objeto de la fianza es el cumplimiento de las obligaciones contraídas
por el deudor y para otros el objeto de la fianza es evitar la afectación del acreedor en la relación
contractual.
Para llegar a una opinión común se puede establecer en primer lugar la protección del acreedor
como un objeto directo, pues es la finalidad del contrato ya que consensualmente busca la seguridad
del acreedor, pese a que en ambos supuestos no se altera el carácter garantista del contrato, y en
segundo lugar como un objeto indirecto el cumplimiento de la obligación que quedará como
presupuesto del contrato principal que da origen a la fianza.
EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN
Es aquel derecho que tiene el fiador a oponerse a ejecutar la fianza, mientras no se haya ejecutado
todos los bienes del deudo. “La excusión es el beneficio de que goza el fiador de no poder
ejercitarse cobro contra él, si antes no se ha ejercitado acción contra el deudor y su patrimonio.
Debe ser opuesta la excusión inmediatamente después del requerimiento que el acreedor haga para
el pago de la obligación.”10[CITATION Cua971 \p 372 \l 10250 ]

9
Barreto Muga, A. (1990). Manual Teorico Practico de los Contratos. Lima: Editorial FECAT E. I. R. L. Pág. 171
10
Cuadros Villena, C. F. (1997). Derecho de Contratos. Lima, Perú: FECAT E. I. R. L. Pág. 372
Para Barreto Muga es “el que se concede al fiador para que no pueda ser compelido al pago de la
obligación que afianzó, hasta tanto no haya reclamado el pago al deudor principal y se justifique la
insolvencia de este.
Esto Conforme a lo establecido en el artículo 1879 del Código Civil:
ARTÍCULO 1879 BENEFICIO DE EXCUSIÓN
El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de los
bienes del deudor
Este beneficio es renunciable, y no es requisito indispensable para que el acreedor inicie la
ejecución ante el fiador, cae por parte del fiador la actuación de este derecho en virtud de que se
respete el carácter de deudor principal y deudor subsidiario. El acreedor goza de la capacidad de
ejercer acción judicial ante cualquiera de los dos sujetos señalados, esta figura tiene su sustento en
el carácter de finalidad de la fianza, que es proveer de mecanismos de garantía al acreedor. La
pérdida del beneficio se da en tres supuestos; Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella,
Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor, en caso de quiebra del deudor.
Otro artículo referente a este beneficio es el 1883 que plantea lo siguiente:
ARTÍCULO 1883 IMPROCEDENCIA DEL BENEFICIO DE EXCUSIÓN
La excusión no tiene lugar:
1. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.
2. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.
3. En caso de quiebra del deudor.
De acuerdo a Jose Leon Barandiaran este beneficio: “tiene como consecuencia que se ha de
paralizar toda acción tendiente al cobro de la deuda contra el fiador en tanto no se actué contra el
deudor principal y se determine si el ultimo tiene bienes o no los tiene con responder”11[CITATION
Leo75 \p 396 \l 10250 ]
Para Luciano Varsi “El beneficio de excusión es la facultad que otorga al fiador y que tiene por
objeto enervar o paralizar la pretensión ejecutiva del acreedor dirigida contra él.”
En suma el beneficio de excusión se trata de un derecho, en virtud del cual, el fiador, no puede ser
apremiado a pagar la deuda del obligado principal, mientras este último disponga de suficientes
bienes. Lo que implica que el acreedor deberá agotar esa vía para poder dirigirse a los fiadores.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL FIADOR


El fiador solo se obliga a lo que expresamente se hubiera comprometido en el contrato escrito
puesto que es ad solemnitaten, los contenidos y alcances dentro del contrato deben ser interpretados
restrictivamente.
Basándonos en el libro de Carlos Villena se establecen como obligaciones del fiador las siguientes:
1. De acuerdo al código civil respecto a la insolvencia del fiador, dispone que debe ser
reemplazado por otro que sea dueño de bienes suficientes y realizables en el territorio
nacional, Si es que el deudor no puede dar otra fianza, el acreedor podrá dar por vencido el
plazo de la obligación exigir su cumplimiento inmediato
ARTÍCULO 1877 INSOLVENCIA DEL FIADOR
Cuando el fiador ha devenido insolvente, el deudor debe reemplazarlo por otro que
reúna los requisitos establecidos en el artículo 1876.
Si el deudor no puede dar otro fiador o no ofrece otra garantía idónea, el acreedor
tiene derecho a exigir el cumplimiento inmediato de la obligación.

11
Leon Barandiaran, J. (1975). Contratos en el Derecho Civil Peruano. Lima: Imprenta de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Pág. 396
2. De acuerdo al artículo 1873 y 1874 el fiador solo está obligado a cumplir por aquello con lo
que se ha comprometido expresamente, no puede exceder de lo que debe el deudor, pero si
se presenta el exceso en la fianza, esta valdrá solamente en los límites de la obligación
principal. El documento de fianza debe ser expresa, porque no hay fianza presumida, no se
puede atribuir al fiador obligaciones por las que no se ha comprometido. Es por ello que
debe reducirse la obligación del fiador a los límites de la obligación principal.
ARTÍCULO 1873 EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN DEL FIADOR
Sólo queda obligado el fiador por aquello a que expresamente se hubiese
comprometido, no pudiendo exceder de lo que debe el deudor. Sin embargo, es
válido que el fiador se obligue de un modo más eficaz que el deudor.
ARTÍCULO 1874 EXCESO EN LA OBLIGACIÓN DEL FIADOR
Si se produce el exceso a que se refiere el artículo 1873 la fianza vale dentro de los
límites de la obligación principal.
3. El fiador está facultado de presentar contra el acreedor excepciones que correspondan al
deudor, aunque este haya renunciado a ellas, excepto aquellas que son inherentes a su
persona. Que el deudor haya renunciado a ejercitar las excepciones contra el acreedor es
independiente a la actitud del fiador, pues este puede ejercitarlas. Esto se expresa en el
artículo 1885:
ARTÍCULO 1885 EXCEPCIONES DEL FIADOR CONTRA ACREEDOR
El fiador puede oponer contra el acreedor todas las excepciones que corresponden
al deudor, aunque éste haya renunciado a ellas, salvo las que sean inherentes a su
persona.
Dentro de este punto Carlos Villena menciona también el artículo 1886 que establece:
ARTÍCULO 1886 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE FIADORES
Siendo varios los fiadores de un mismo deudor y por una misma deuda y todos ellos
se hubieran obligado a prestaciones iguales, cada uno responde por el íntegro de su
obligación, salvo que se haya pactado el beneficio de la división.
De acuerdo al citado autor este articulo “padece de mala redacción (…) porque en vez de
decir "obligación" debiera decir "la obligación", pues mientras no se goza del beneficio de la
división, el fiador debe responder por toda la obligación. Solamente habiendo pactado la
división podrá cumplir el fiador "su" obligación.”12[CITATION Cua971 \p 375 \l 10250 ]
4. Partiendo del artículo 1887 del Código Civil se encuentran 2 supuestos, el primero cuando
se haya pactado el beneficio de división y el segundo es en el momento de pedirse el
beneficio de división uno de los fiadores es insolvente, en el primer se podrá exigir que el
acreedor reduzca la acción a la parte que le corresponde y en el segundo se repartirá entre
los fiadores la parte que le corresponda al fiador insolvente y los fiadores resulten obligados
por la parte proporcional de la obligación que les corresponde.
ARTÍCULO 1887 BENEFICIO DE DIVISIÓN
Si se ha estipulado el beneficio de la división, todo fiador que sea demandado para
el pago de la deuda puede exigir que el acreedor reduzca la acción a la parte que le
corresponde.
Si alguno de los fiadores es insolvente en el momento en que otro ha hecho valer el
beneficio de la división, éste resulta obligado únicamente por esa insolvencia, en
proporción a su cuota.
5. El articulo 1888 nos plantea nuevas figuras y supuestos pues dice:
ARTÍCULO 1888 BENEFICIO DE EXCUSIÓN DEL SUBFIADOR
El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador como del
deudor.
De acuerdo a esto se entiende al subfiador como el fiador del fiador, esto supone una
garantía añadida para el acreedor, que, en caso de incumplimiento del deudor principal, y
del fiador, podrá acudir contra el subfiador.
12
Cuadros Villena, C. F. (1997). Derecho de Contratos. Lima, Perú: FECAT E. I. R. L. Pág.375
Además de este punto se establece que habrá fianza del deudor y fianza del fiador Al hablar
de que la fianza también puede ser en favor de otro fiador, fortalece la seguridad del pago de
la obligación
Pero también le concede al subfiador el beneficio de la excusión de los bienes del fiador.
Esto es que primeramente se hará excusión de los bienes del deudor, y solamente cuando
estos no alcancen al pago de obligación, podrá recaer en el patrimonio del primer fiador.
6. Cuando una persona paga una deuda ajena ella se produce la subrogación, en el caso de que
la fianza sea amortizada por el fiador en favor del acreedor, el fiador queda subrogado a los
derechos del deudor:
ARTÍCULO 1889 SUBROGACIÓN DEL FIADOR
El fiador que paga la deuda queda subrogado en los derechos que el acreedor tiene
contra el deudor.
Si ha transigido con el acreedor, no puede pedir al deudor más de lo que realmente
ha pagado.
Otro caso es que existan varios deudores obligados solidariamente, en ese caso el fiador que
ha garantizado por todos, puede subrogarse contra cualquiera de ellos por el integro de lo
pagado, para que cualquiera de los fiadores tenga este derecho debe haber hecho pago de
toda la obligación y debe tratarse de una asunción solidaria de la deuda.
ARTÍCULO 1891 SUBROGACIÓN DEL FIADOR DE CODEUDORES
SOLIDARIOS
Si son varios los deudores obligados solidariamente, el fiador que ha garantizado
por todos puede subrogarse contra cualquiera de ellos por el íntegro de lo pagado.
7. Otro punto es el señalado en el siguiente artículo:
ARTÍCULO 1893 REPETICIÓN DEL FIADOR CONTRA COFIADORES
Cuando varias personas otorgan fianza a un mismo deudor por la misma deuda, el
fiador que haya pagado tiene acción contra los demás fiadores por su parte
respectiva. Si alguno de ellos resulta insolvente, la parte de éste se distribuye
proporcionalmente entre los demás.
De acuerdo a la Gaceta Jurídica “Este artículo debe ser entendido a la luz de lo establecido
en el artículo 1886, el mismo que contradice el principio de presunción de mancomunidad y
establece que si hay varios fiadores se entiende que están obligados solidariamente. Esta
regla debe ceder cuando se estipule el beneficio de división, el mismo que se configura
como un derecho de los deudores y se ejerce como una oposición que enerva la pretensión
del acreedor cuando pretenda una suma excesiva.”13[ CITATION Gut14 \l 10250 ]
8. En el artículo 1896 se encuentra una disposición favorable al deudor. Pues en este artículo se
establece que el deudor no podrá ser reclamado de la deuda, si el plazo está vigente. Si no ha
ocurrido ninguna causal de decaimiento o caducidad del plazo, el fiador no podrá cobrar al
deudor, antes de vencimiento del plazo:
ARTÍCULO 1896 PAGO ANTICIPADO POR FIADOR
El fiador que pagó anticipadamente la obligación principal no puede subrogarse
contra el deudor sino después de vencido el plazo de aquélla.
9. Antes de haber pagado, el fiador tiene acción contra el deudor para que lo releve, o para que
preste garantía suficiente que asegure sus derechos de subrogación, cuando el deudor es
citado judicialmente para el pago, o cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos
tendientes a la disminución de su patrimonio
Si el deudor, resulta insolvente o realiza actos destinados o realiza actos destinados a la
disminución de su patrimonio, entonces el fiador podrá exigir al deudor que lo releve, o que
preste garantía para asegurar el pago de sus eventuales derechos de subrogación al acreedor.
Asimismo, cuando el deudor se comprometió a relevarlo de la fianza dentro de un plazo
determinado y ha vencido ese plazo tendrá acción contra el deudor, para que lo releve.

13
Gutiérrez Camacho, W. (2014). Gaceta Jurídica. Lima, Perú.
Finalmente, el fiador podrá demandar al deudor antes de haber pagado la obligación para
que lo releve o para que garantice la obligación, cuando la deuda se haya hecho exigible. Así
lo establece el artículo 1897 de nuestro código civil vigente.
ARTÍCULO 1897 ACCIONES DEL FIADOR ANTES DEL PAGO
El fiador puede accionar contra el deudor, antes de haber pagado, para que éste lo
releve o, en su defecto, preste garantía suficiente para asegurarle la satisfacción de
sus eventuales derechos de subrogación en los casos siguientes:
1. Cuando el deudor es citado judicialmente para el pago.
2. Cuando el deudor deviene insolvente o realiza actos tendientes a la disminución
de su patrimonio.
3. Cuando el deudor se obligó a relevarlo de la fianza dentro de un plazo
determinado y éste ha vencido.
4. Cuando la deuda se ha hecho exigible.
10. Y por último establece el artículo 1898:
ARTÍCULO 1898 FIANZA POR PLAZO DETERMINADO
El fiador que se obliga por un plazo determinado, queda libre de responsabilidad si
el acreedor no exige notarial o judicialmente el cumplimiento de la obligación
dentro de los quince días siguientes a la expiración del plazo, o abandona la acción
iniciada.
De acuerdo a este articulo si el acreedor no exige notarial o judicialmente el cumplimiento
de la obligación dentro de los 15 días siguientes al vencimiento del plazo por el que se
comprometió el fiador, o abandona la acción iniciada, el fiador quedará libre de
responsabilidad.
Para Carlos Villena “esta norma está destinada, a urgir al acreedor y tendrá aplicación
solamente en los casos en que el fiador se haya comprometido por un plazo determinado”.
EXTINCIÓN DE LA FIANZA
1. Por muerte del fiador.-La fianza es una garantía personal puesto que se basa en la confianza,
por lo que al morir el fiador se acaba la fianza ya que no se puede transmitir en caso de
muerte.
2. Por vencimiento del plazo por el que se comprometió el fiador.-cuando loa fianza se da por
un plazo determinado, el acreedor tiene un plazo de 15 días para exigir el cumplimiento de
la obligación.
3. Si requerido el acreedor para que ejercite su derecho, no lo hace en el plazo de un mes desde
el requerimiento.- en caso que la fianza no fuera otorgada con plazo determinado, el fiador
podrá pedirle al acreedor que cuando la deuda sea exigible demande al deudor dentro del
plazo de 30 días, quedara libre si este no lo hace.
4. Si el acreedor acepta en pago un bien.-En caso de que el acreedor acepte como pago de la
deuda un bien por parte del deudor (aunque posteriormente pierda la posesión del bien) el
fiador quedara liberado.
5. Si el acreedor prorroga el plazo al deudor, sin conocimiento del fiador.-cuando la obligación
ha sido afianzada, el acreedor debe comunicarle al fiador la prórroga del plazo, pues el
fiador compromete su crédito y sus bienes por determinado plazo. Si el acreedor prorroga el
plazo sin el asentimiento del fiador la fianza se extingue.
6. Si por alguna razón no puede subrogarse al acreedor.- se encuentra en el artículo 1902,
cuando el fiador no pueda cumplir su obligación y por tanto subrogarse al deudor por un
hecho que provenga del acreedor se extingue la fianza.

Bibliografía
Barchi Velaochaga, L. (2009). Apuntes sobre la fianza en el Código Civil Peruano. IUS ET VERITAS, 34-64.
Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/12168

Barreto Muga, A. (1990). Manual Teorico Practico de los Contratos. Lima: Editorial FECAT E. I. R. L.
Cuadros Villena, C. F. (1997). Derecho de Contratos. Lima, Perú: FECAT E. I. R. L.

Gutierrez Camacho, W. (2014). Gaceta Juridica. Lima, Peru.

Jurista Editores. (2019). Codigo Civil. Lima, Perú: Jurista Editores E. I. R. L.

Leon Barandiaran, J. (1975). Contratos en el Derecho Civil Peruano. Lima: Imprenta de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española (Vigesimotercera ed., Vol. VI). Madrid,
España: Safekat, S. L.

También podría gustarte