Está en la página 1de 6

Universidad (Uapa) Abierta para Adulto

Facilitador

Feliz Manuel Gacia Sierra

Asignatura

Derecho Romano para el trabajo final

Participante

Wilson Orlando Marte Cabrera

Matricula

100062294

Escuela

Ciencia Jurídica y políticas de derecho

Sede

Santo Domingo Oeste

Fecha

12/6/2023
Introducción

El Derecho de sucesión es una rama del Derecho que se ocupa de regular la


transmisión de los bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos.
En este sentido, el Derecho de sucesión Romano y el Derecho sucesoral
dominicano actual son dos sistemas jurídicos que han evolucionado a lo largo
de los años y han contribuido a la formación del Derecho sucesoral actual.
 Indice:

 Realice un análisis comparativo entre el Derecho de sucesión


Romano y el Derecho sucesoral dominicano actual e identifique la
trascendencia que tuvo en la formación de lo que actualmente
conocemos como Derecho sucesoral.

1)- Un análisis comparativo entre el derecho sucesión Romano:

El Derecho de sucesión Romano y el Derecho de sucesión actual tienen


algunas diferencias significativas. A continuación, se presentan algunas de las
principales diferencias entre ambos sistemas:

1. Concepto de herencia: En el Derecho Romano, la herencia se entendía


como una relación de continuidad entre el fallecido y sus herederos, lo que
implicaba que el patrimonio del difunto se transmitía en su totalidad a los
herederos. En cambio, en el Derecho actual, la herencia se entiende como un
conjunto de bienes y derechos que pertenecían al fallecido y que se transmiten
a los herederos.

2. Sucesión intestada: En el Derecho Romano, en caso de que el fallecido no


dejara testamento, la sucesión se regía por normas establecidas en la ley, que
establecían un orden de preferencia entre los posibles herederos. En cambio,
en el Derecho actual, en caso de que el fallecido no dejara testamento, la
sucesión se rige por las normas establecidas en el Código Civil, que establecen
un orden de preferencia entre los herederos legítimos.

3. Testamento: En el Derecho Romano, el testamento era un documento


escrito que el fallecido dejaba antes de morir, en el que nombraba a sus
herederos y establecía las condiciones de la sucesión. En cambio, en el
Derecho actual, el testamento sigue siendo un documento escrito, pero puede
ser otorgado de forma verbal o incluso por medios electrónicos.

4. Herederos forzosos: En el Derecho Romano, existían ciertos herederos


que no podían ser desheredados, como los hijos o los padres del fallecido. En
cambio, en el Derecho actual, no existen herederos forzosos, aunque sí existen
ciertas restricciones a la hora de desheredar a los herederos legítimos.
5. Legados: En el Derecho Romano, los legados eran una forma de transmitir
bienes y derechos de forma particular a una persona determinada. En cambio,
en el Derecho actual, los legados siguen existiendo, pero se rigen por normas
diferentes.

 El Derecho sucesoral dominicano actual e identifique la


trascendencia que tuvo en la formación de lo que actualmente
conocemos como Derecho sucesoral.

2)- El Derecho sucesoral dominicano actual tiene sus raíces en el Derecho


sucesoral español, ya que la República Dominicana fue una colonia española
hasta 1821. Sin embargo, a lo largo de los años, el Derecho sucesoral
dominicano ha evolucionado y se ha adaptado a las necesidades y demandas
de la sociedad dominicana.

Una de las principales influencias en la formación del Derecho sucesoral


dominicano fue el Código Civil francés de 1804, que estableció las bases para
la organización del sistema jurídico en la República Dominicana y otros países
de América Latina. El Código Civil francés estableció las normas básicas para
la sucesión por testamento, la sucesión intestada y la figura del legado, que
fueron incorporadas en el Código Civil dominicano de 1884.

El Código Civil dominicano de 1884 estableció un sistema de sucesión que se


basaba en la igualdad de los herederos, sin distinción de sexo ni de estado
civil. Además, estableció la figura del albacea, que es la persona encargada de
administrar la herencia del fallecido hasta que se resuelva la sucesión.

En 2003, se promulgó el nuevo Código Civil dominicano, que incluyó


importantes reformas en el Derecho sucesoral. Entre las principales
novedades, se encuentra la eliminación de la figura del albacea y la
introducción de la figura del fideicomiso testamentario, que permite al fallecido
establecer un patrimonio para sufragar los gastos de sus herederos.
Conclusión

En esta modalidad desarrollamos los siguientes análisis a seguir con el


conocimiento adquirido de la materia. De Derecho Romano. Y el aporte
sucesoral a la Republica Dominicana.

El Derecho de sucesión Romano y el Derecho de sucesión actual presentan


diferencias significativas en cuanto a la conceptualización de la herencia, la
sucesión intestada, el testamento, los herederos forzosos y los legados. Sin
embargo, ambos sistemas comparten el objetivo de garantizar una transmisión
ordenada y justa de los bienes y derechos del fallecido a sus herederos.

El Derecho sucesoral dominicano actual tiene sus raíces en el Derecho


sucesoral español y ha sido influenciado por el Código Civil francés y las
reformas del Código Civil dominicano. La trascendencia del Derecho sucesoral
dominicano radica en su capacidad de adaptarse a las necesidades y
demandas de la sociedad dominicana, lo que ha permitido garantizar una
transmisión ordenada y justa de los bienes y derechos del fallecido a sus
herederos.
Bibliografía

http://eva.uapa.edu.do/pluginfile.php/433808/mod_resource/content/1/
MANUAL%20DE%20DERECHO%20ROMANO%20cap.8.pdf

Bibliografía Básica Unidad VIII 1. Arangio , V. (1986), Instituciones de Derecho


Romano. Depalma: Buenos Aires. 2. Argüello, R. (1985), Manual de Derecho
Romano. Astrea: Buenos Aires. 3. Bernal, Beatriz y Ledezma, José Jesus.
(2010), Historia del Derecho Romano, y de los Derechos Neorromanistas.
Mexico: Porrúa. 4. Bialostosky, S. (1990), Panorama del Derecho Romano.
Universidad Nacional Autónoma de México: México DF. 5. Floris, G. (2010).
Derecho Romano. Mexico: Esfinge. 6. Morineau, M. y Iglesias, R. (1993,
Derecho Romano. Harla: México DF. 7. Petit, E. (1980), Tratado Elemental de
Derecho Romano. Editorial Alabatros: Argentina.

También podría gustarte