Está en la página 1de 21

CARRERA: Derecho

Título del trabajo: Análisis comparativo del Código Civil de Bolivia, Libro
Cuarto con el Derecho Romano, Libro Séptimo (Derecho de sucesiones)

Asignatura: Derecho Romano

Módulo: 2023/1/1

Turno: Mañana

Nombres y apellidos de los integrantes:

Campos Prudencio Antonio Omar

Vargas Lupa Franco Alejandro

Nombre y apellidos del docente: Lic. Santiago Salame Fatho Yamil

Sucre – Bolivia
Contenido
CAPÍTULO I........................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1
1.1. Antecedentes............................................................................................................ 2
CAPÍTULO II....................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL.................................................................................4
2.1. Derecho.................................................................................................................... 4
2.1.1. Derecho Objetivo................................................................................................4
2.1.2. Derecho Subjetivo..............................................................................................5
2.1.3. Derecho Público.................................................................................................5
2.1.4. Derecho Privado.................................................................................................5
2.2. Código...................................................................................................................... 5
2.2.1. Código Civil........................................................................................................5
2.3. Sucesión................................................................................................................... 6
2.3.1. De cujus............................................................................................................. 6
2.3.2. Sucesor.............................................................................................................. 6
CAPÍTULO III...................................................................................................................... 7
ANALISIS COMPARATIVO DEL LIBRO CUARTO DEL CÓDIGO CIVIL DE BOLIVIA CON
EL LIBRO SÉPTIMO DEL DERECHO ROMANO...............................................................7
CAPÍTULO IV.................................................................................................................... 16
CONCLUSIONES..............................................................................................................16
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

El derecho sucesorio o hereditario es la cesión de derecho privado constituida por


el conjunto de normas que regulan el destino que ha de darse a las relaciones
jurídicas de una persona física cuando esta muere. La palabra sucesión deriva de
succedere que significa la relación entre el antecesor y el sucesor. Al antecesor le
sucede el sucesor. En sentido amplio es la sustitución de una persona por otra en
una relación jurídica. En este sentido es por causa de muerte o por inter vivos.

Para el derecho romano clásico la sucesión es sinónimo de herencia. Con la


muerte el patrimonio pasa en su totalidad a uno o más herederos. En el caso de
estos últimos se observa que la sucesión es uno de los modos de adquisición del
dominio.

Ulpiano, jurisconsulto romano considerado uno de los más grandes de la historia


del derecho. dice que la herencia no representa a la persona del heredero sino a
la del difunto como está comprobado por múltiples argumentos del ius civile.

Actualmente hay un concepto que es la adquisición por parte de una persona de


los bienes enajenados o abandonados por otra. Aquella (adquirente) sucede a
esta (enajenante o causante).

A título universal consiste en la totalidad del patrimonio como un bloque y a titulo


singular derechos singulares, determinados y separados.

Las sucesiones testamentarias e intestamentarias surgieron desde la época


romana y actualmente son vigentes, pero con modificaciones adecuadas a las
necesidades actuales.

1
1.1. Antecedentes

La aparición del primer código de leyes escritas en el mundo romano y en el


occidental fue un acontecimiento tan trascendental en la historia jurídica y social
de Roma que explicaría el insólito hecho de que jamás fuesen derogadas, pese a
que cayeron poco a poco en desuso y sus normas fueran paulatinamente
retocadas y reinventadas por obra del trabajo de los jurisconsultos romanos, así
como por la natural evolución de las instituciones públicas y privadas.

Las XII Tablas constituyeron no sólo un peldaño importante en la historia del


Derecho Romano, sino también en la historia social y política de Roma, pues
encuadradas en un momento histórico cuando aún no estaba consolidado el
nuevo Estado Republicano. Las Tablas contuvieron en su momento todo el
Derecho público y privado del que se servía aquella reducida comunidad de base
económica esencialmente agraria, y constituyeron el fundamento del posterior
desarrollo de las instituciones jurídicas romanas.

El Derecho de sucesiones que contiene la Tabla V es un fiel reflejo de las


tradiciones y reglas sociales más antiguas habiendo un predominio del elemento
religioso como factor trascendente de índole social y jurídica. (Revista
Internacional del Derecho Romano, 2013).

En el Derecho francés, el fallecimiento de una persona implica la apertura de la


sucesión y conduce a una indivisión entre los herederos legítimos, los cuales
adquieren de pleno derecho los bienes, derechos y acciones del difunto. (Código
Civil Frances, 1789)

El Código Civil Boliviano abrogado de 1831, en su Art. 443, precisaba expresando:


“Testamento es el acto de última voluntad, en que un propietario dispone de todos
sus bienes, acciones y derechos para que aquélla tenga efecto después de su
muerte”. (Asamblea General Constituyente de Bolivia, 1831)

2
El jurista boliviano Dr. Carlos Morales Guillén (2015), define al testamento “como
el acto jurídico, unilateral y solemne, esencialmente revocable, cuyo objeto es dar
a conocer la voluntad de su autor, para que después de su muerte y dentro de los
límites que la ley señala, tanto desde el punto de vista patrimonial como
económico”

El Derecho Romano es el ordenamiento jurídico que ha alcanzado un mayor grado


de perfección en la Historia de la Humanidad, y esto tanto por la justicia de sus
soluciones a los diversos problemas jurídicos como por la pureza técnica de su
razonamiento.

Las reglas y principios jurídicos del Derecho Romano, que nacieron del ejercicio
de la más clara jurisprudencia clásica, fueron pronto objeto de una ordenada
enseñanza en las Escuelas de Derecho. Con el nacer de las Universidades se
proyectó universalmente la enseñanza jurídica del Derecho Romano (Derecho
Común), generándose así el germen de lo que conocemos como Ciencia Jurídica
europea. (Área de Derecho Romano, 2014)

Latinoamérica fue incorporada al derecho romano en la forma en que lo habían


asumido Castilla y Portugal. Los ordenamientos, doctrinas y prácticas del derecho
latinoamericano pertenecen a la denominada tradición romanista (Hinestrosa,
2013)

El derecho a sucesión así como los conflictos sucesorios siempre han estado
presentes en nuestra sociedad, si bien en la actualidad, dichos conflictos se han
visto “acentuados”; en el sentido de que la evolución del concepto de familia
tradicional ha conllevado este tipo de controversias se vean implicados cada vez
más un mayor número de personas, así como nuevos modelos de familia; cuestión
que guarda relación con la elevada tasa de separaciones y divorcios, así como
con la esperanza de vida de un país. A partir de los cambios significativos
respecto a los derechos civiles reconocidos por la Nueva Constitución Política del
Estado de Bolivia surge la necesidad de realizar un análisis comparativo sobre el

3
Código Civil de Bolivia y el Derecho Romano con respecto al derecho de
sucesiones establecidos en el Libro Cuarto y Libro Séptimo respectivamente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

2.1. Derecho

El Derecho es una institución cultural, exclusivamente humana, como lo son


también el lenguaje, el arte o la economía (Barros, 2007). El Derecho es un
sistema u orden normativo e institucional que regula la conducta externa de las
personas, inspirado en los postulados de justicia y certeza jurídica, que regula la
convivencia social y permite resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo
imponerse coactivamente.

En sus orígenes, el Derecho resultaba prácticamente indistinguible de la tradición,


la religión o las costumbres, como el derecho consuetudinario, pero a medida que
las sociedades se van complejizando, se establecen las leyes escritas y los
procedimientos que permiten el reemplazo de las normas jurídicas (lo cual ocurre
a niveles casi imperceptibles respecto de normas religiosas, de trato social o
morales).

Del mismo modo, el Derecho moderno tiene su validez en atención al


procedimiento, dependiendo de que las normas jurídicas se hayan promulgado de
acuerdo al procedimiento establecido, y conforme con la Constitución Política de la
República, y no en atención a un criterio de justicia, con ciertos límites, por
ejemplo, no pudiendo ir contra los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana. (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010)

2.1.1. Derecho Objetivo

Tradicionalmente se entiende como el conjunto de normas imperativas que, para


mantener la convivencia pacífica y ordenada de los hombres que viven en

4
sociedad, regulan las relaciones de ellos determinadas por esas mismas normas.
(Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2010). Se refiere al ordenamiento
jurídico en su conjunto, a vivir en una sociedad donde existen normas.

2.1.2. Derecho Subjetivo

Es un interés jurídicamente protegido. Comprende dos elementos: el del interés y


el de la voluntad o el querer del individuo y se define como un poder de obrar
(actuar) concedido a la voluntad del sujeto para la satisfacción de sus propios
intereses, poder reconocido y garantizado por el derecho objetivo (Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile, 2010). Alude a los derechos que cada persona tiene
y puede ejercer. Evoca la idea de “tener derecho a” un interés determinado, el cual
es reconocido y garantizado.

2.1.3. Derecho Público

El derecho público son las normas que regulan las actuaciones de los organismos
del Estado y las relaciones entre personas físicas o jurídicas de carácter privado
con organismos de la Administración Pública. (Trujillo, 2020)

2.1.4. Derecho Privado

Conjunto de normas que regulan la actividad y relaciones de los particulares entre


sí, y que, en contraposición al Derecho público, se caracteriza por la situación de
igualdad jurídica de los individuos. También regula las relaciones entre
particulares y la Administración cuando ésta no actúa en el ejercicio de sus
prerrogativas, sino como un particular más. (Enciclopedia Jurídica, 2020)

2.2. Código

La Real Academia Española (2022) lo define como un conjunto de normas legales


sistemáticas que regulan unitariamente una materia determinada. Compila de
manera sistemática los artículos, leyes y reglamentos relativos a una determinada
rama del derecho.

5
2.2.1. Código Civil

Conjunto ordenado, sistematizado y unitario de reglamentos contemplados por el


derecho privado. Se trata, por lo tanto, de normas creadas para ejercer un control
sobre los vínculos civiles establecidos por personas tanto físicas como jurídicas,
ya sean privadas o públicas (Pérez Porto, 2009).

2.3. Sucesión

Es la sustitución de una persona en el conjunto de relaciones jurídicas


transmisibles, que correspondían, al tiempo de su muerte, a otra, o en bienes y
derechos determinados dejados por el difunto (Castán, 1973).

2.3.1. De cujus

Palabra que designa a la persona cuya sucesión ha sido abierta. Aquel de cuya
sucesión se trata, se utiliza en la actualidad para designar al difunto causante de la
sucesión (Enciclopedia Jurídica, 2020).

2.3.2. Sucesor

El sucesor es aquella persona que, por testamento, o por ley, tiene derecho a la
herencia del causante. Es decir, es aquel llamado a ser heredero, aunque aún no
haya recibido o aceptado una herencia. El heredero es aquel que adquiere a título
universal las obligaciones y los derechos del causante o fallecido
(CastilloCastrillón Abogados, 2016).

6
CAPÍTULO III

ANALISIS COMPARATIVO DEL LIBRO CUARTO DEL CÓDIGO CIVIL DE


BOLIVIA CON EL LIBRO SÉPTIMO DEL DERECHO ROMANO

DERECHO DE SUCESIONES

1. Objeto del Derecho Hereditario

Ambos libros comparten el concepto del derecho hereditario, el cual indica


que es la regulación del patrimonio de una persona después de su muerte.

Los requisitos en ambos libros nombran que para llevar a cabo el derecho
hereditario se debe mantener la concurrencia de ciertas condiciones. Una
de carácter general, la cuál era la muerte de una persona, y otros
particulares, como la capacidad del difunto para tener heredero y la de éste
para suceder, la delación o llamamiento a la herencia y, algunas veces, la
adición o aceptación de la misma para que el heredero la adquiriera.

Donde se encuentran las mayores diferencias es en la constitución de la


persona para ejercer este derecho donde en Roma se especificaba que
este fuera una persona libre, ciudadano romano y con el estatus de sui iuris
en su familia, misma condición que debían cumplir las personas en llamado
de sucesión o herederos.

En la Actualidad no existen este tipo de distinciones ya que el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado por Bolivia el 12 de
agosto de 1982, dispone que nadie será sometido a la esclavitud, la trata de
esclavos, la servidumbre y el trabajo forzoso (Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, 2009) y los modelos de familia que se tiene en el País
como ser: la Familia Nuclear, la Extendida, la Uniparental, la no parental y
la Comunitaria, dejan de lado las tradiciones romanas de la constitución de
familia y la calidad de sui iuris.

7
2. Delación

Es el ofrecimiento o el llamamiento a los herederos. Para que ésta se


produzca es necesario que esté causada. Ambos libros mencionan que la
herencia se define por la ley o por voluntad del de cujus manifestada en
testamento. En el primer caso el sucesor es legal (delación testamentaria),
quiere decir que se designa a los herederos a partir de la voluntad
manifestada por el de cujus testamento. El segundo es la delación ab
intestato, donde los sucesores son nombrados por el solo ministerio de la
ley, estas personas tienen derecho a la sucesión a falta de herederos
forzosos y testamentarios.

3. Adquisición de la herencia

Los libros mencionan que la herencia se adquiere por el sólo ministerio de


la ley desde el momento en que se abre la sucesión. La distinción se tiene
en el momento de adquisición de la herencia donde se ven implicados los
tipos de herederos.

En Roma se tenían a los Herederos Necesarios que eran los esclavos


instituidos herederos y libertados en el mismo testamento, a la muerte del
causante quiera o no quiera se convierten en libres y herederos, los
Herederos Suyos y Necesarios que eran los hijos con derecho a sucesión
testamentaria del paterfamilias al momento de su muerte y los Herederos
Voluntarios o Extraños que no estaban sometidos a potestad, adquieren
mediante la aceptación y además tienen la facultad de deliberar. Todas
estas clases de herederos adquirían los bienes de manera inmediata una
vez dada la muerte del autor de la sucesión, con salvedad de algunas
excepciones de requisitos en el testamento para los herederos voluntarios.

8
El Derecho Civil de Bolivia menciona dos clases de herederos que son los
Herederos Legales donde unos son forzosos, llamados a la sucesión por el
solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales y los Herederos
Testamentarios.

En cuanto a la adquisición sean de cualquier clase, continúan la posesión


de su causante desde que se abre la sucesión. Sin embargo, los herederos
simplemente legales y los testamentarios, así como el Estado, deben pedir
judicialmente la entrega de la posesión, requisito innecesario para los
herederos forzosos quienes reciben de pleno derecho la posesión de los
bienes, acciones y derechos del de cujus.

4. Confusión hereditaria

Con la adquisición se produce la confusión de patrimonio, el del heredero y


el del causante. En el Derecho Romano se nombran a los casos de
acreedores del causante con los herederos donde establece como solución
la separación de los bienes, este mismo beneficio se tiene en el Derecho
Civil de Bolivia.

Luego se nombra como parte de la pluralidad de herederos al acrecimiento


cuyo concepto es compartido por ambos libros. Estos indican que el
acrecimiento permite en los casos de cuota vacante acrecer a los otros
herederos. Habrá que determinar cómo es la llamada conjunta, en grupo o
de forma separada.

La colación también forma parte de esta pluralidad de herederos y se


conceptualiza como aportaciones de los bienes del heredero para evitar
injusticias en el reparto. Cada heredero debe imputar a su cuota las sumas
que adeudaba al difunto y las que adeuda a los coherederos por la división
de la herencia. No existen diferencias en cuanto a este concepto.

9
5. Sucesión Testamentaria

El testamento constituye la declaración solemne del testador para disponer


de sus bienes tras su muerte. En cuanto a las formas antiguas y clásicas de
Roma se tenían a los testamentos ante comicios curiados (formados por
curias de las tres tribus antiguas de Roma) y el testamento por el bronce y
balanza donde golpeaba una balanza con un trozo de cobre que daba al
testador a modo de pago por haber adquirido su patrimonio.

En Bolivia se tiene la siguiente división de testamentos: Los testamentos


solemnes, que son aquellos celebrados con las formalidades de Ley y se
dividen en testamentos cerrados que se realiza en papel común, señalando
la disposición de sus bienes y después de firmarlo y cerrarlo, se entrega
ante un notario ante tres testigos y testamentos abiertos, que se realizan
por escrito o de palabra ante Notario y testigos, donde el testador
manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que autorizan el
acto.

El Derecho Romano se tenían también a los testamentos especiales como


ser el testamento militar (para la herencia de armas y posterior llamado a
servicio en guerras), el testamento en epidemias o el testamento en
beneficio de la iglesia. En el Código Civil de Bolivia existen este tipo de
testamentos especiales, pero sujetos al contexto y situaciones de la
actualidad.

En cuanto a la capacidad para testar, la mayor diferencia recae en la


nombrada en objeto de derecho con respecto a la constitución de la
sociedad en Roma. Se pedía que el testador poseyera los 3 status (libertad,
ciudadanía y de familia), no impúber, en caso de mujer solo con
intervención del tutor y la no aceptación de personas con deficiencias o
enfermedades mentales.

10
Con respecto a la capacidad para heredar también debían cumplirse las
condiciones de los tres estados con excepción de los esclavos a los cuales
se le daba la libertad en la manumisión testamentaria, se debía tener
capacidad, a los esclavos e hijos de familias ajenas les hacían adquirir la
herencia para las personas bajo cuya potestad estuvieran.

En el Código Civil de Bolivia la capacidad de testar y heredar cambia


debido a la evolución de la sociedad y constitución de la familia. La
capacidad de testar la tiene toda persona residente en el territorio nacional
excepto aquellas a quienes la ley prohíbe esta facultad y nombra incapaces
a los menores de 16 años, los interdictos, personas que no se hallen en su
sano juicio y los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan
escribir.

La capacidad de heredar en Bolivia indica que toda persona puede recibir


por testamento, excepto si está desheredada o es incapaz o indigna para
ese efecto y que pueden también ser herederos los hospitales, las casas de
enseñanza o beneficencia y las instituciones o personas colectivas. Las
personas incapaces de heredar serían los que no estén concebidos al morir
el testador, los indignos o desheredados, médicos que asistieron al
testador.

En cuanto a la indignidad, en Roma el concepto era diferente en algunos


puntos a como lo entendemos hoy en día. Así el indigno no se le privaba de
la capacidad para suceder, ni siquiera de adquirir, lo único que sucedía era
que el fisco podía privarle de los bienes y hacerlos propios. Como punto
común se tiene a los casos de indignidad a las personas condenadas por
haber voluntariamente dado muerte o intentado matar al de cujus. En Roma
se hacía principal hincapié a los actos que suponen un comportamiento
indebido hacia la persona del difunto, como atentados contra la vida o el
honor. El Código Civil de Bolivia contempla indignidades de tipo

11
fraudulentas, por calumnias, abandono o prostitución y denuncias contra el
testador que prohíben la adquisición de los bienes heredados.

12
6. Contenido del Testamento

Referido a la institución de heredero, sustituciones, legados, fideicomisos,


nombramiento de tutores etc., varias de estas instituciones se conservan en
el Código Civil de Bolivia.

En cuanto a la institución del heredero ambos libros comparten la misma


concepción: Esta debe recaer sobre persona cierta y sólo puede hacerse
por testamento. Los herederos serán instituidos en términos claros,
nombrándolos por sus nombres y apellidos y no por señales. Podía
someterse a una condición suspensiva, pero no a una condición o plazo
para que el heredero empiece a serlo o deje de serlo, ya que esto se
oponía a la regla "una vez heredero siempre heredero".

El tema las sustituciones consiste en nombrar uno o más herederos para


que a falta del sustituido reciban la herencia. En Roma se tenían dos
clases: La sustitución vulgar, para el heredero en caso de que éste no
pudiese o quisiese aceptar y la sustitución pupilar donde el padre instituía
heredero a su hijo impúber con un sustituto por si moría antes de llegar a la
pubertad. En Bolivia puede sustituirse por todos y a todos los instituidos,
para el caso de que no fueran herederos y se tiene el caso de sustitución
en caso de incapacidad, donde el testador puede designar sustituto al
incapaz de testar respecto a los bienes testamentarios que le deje, para el
caso que muera en incapacidad de testar.

Los Fideicomisos son disposiciones de última voluntad confiadas a la buena


fe de una persona (fiduciario) a favor de otra (fideicomisario). En Roma se
tenían de tipo universal, el de libertad, el de residuo y el de familia. El
Código Civil de Bolivia establece que son nulas las instituciones
fideicomisarias, cualquiera fuere la forma que revistan; habiendo cláusula
fideicomisaria, entran a la sucesión los herederos legales respecto a los
bienes afectados por esa cláusula.

13
Las Nulidades del Testamento en ambos libros establecen que ocurre
cuando se otorga en contravención a las formas prescritas por la ley o sin
cualquier requisito de fondo exigido en el testador, en el instituido o en el
testamento mismo.

7. La Sucesión Intestada

Es aquella donde el causante no ha dejado una disposición de sus bienes a


favor de ninguna persona. En este caso la ley determinara quien va a
suceder y en qué porcentaje. Esta se producía cuando el de cujus había
muerto sin testamento, si el testamento carecía de los requisitos exigidos o
si se habia hecho nulo con posterioridad o era revocado, si los herederos
testamentarios no llegaban a adquirir la herencia. En Bolivia solo se hace
mención en el momento de acrecimiento entre herederos donde no
habiendo otros coherederos, se abre la sucesión intestada en favor de los
herederos legales a quienes corresponda.

Los herederos en Roma eran de tipo: Herederos de derecho propio que


componían a los hijos en potestad y la mujer in manu del paterfamilias, los
Agnados que eran los sometidos a un mismo paterfamilias o hermanos del
difunto y los gentiles que pertenecían a la misma gens. Las reformas
posteriores de Justiniano incluyen modificaciones en los descendientes,
ascendientes, la inclusión de los cognados y el conyugue viudo.

El Bonorum Possessio en Roma era una herramienta legal dictada por el


Pretor dirigida a algunos de los familiares con el fin de que los mismos
tengan el poder de tomar posesión de los bienes heredados, sin tener la
necesidad de que se les considere como herederos.

La legislación boliviana establece los herederos forzosos, que son el o la


cónyuge y los hijos. De no existir estos, la herencia pasa a otros familiares.
El testamento en Bolivia es nominativo, es decir que uno no puede elegir a

14
quién dejar sus bienes porque todas y todos los herederos son iguales ante
la ley.

8. Legados

Son disposiciones contenidas en el testamento por el cual el testador


concede a una persona cosas determinadas o derechos. Se tiene como
persona al legatario quien es un sucesor testamentario a título particular, es
decir, que solo puede recibir bienes o derechos concretos y determinados.

La diferencia de los libros en cuanto a los legados radica en la adquisición


del bien ya que en Roma este estaba sujeto a las imposiciones del
heredero principal o hasta que adquiera la herencia oficialmente, lo cual
indicaba una adquisición mediata. Ocurre todo lo contrario en el Derecho
Civil de Bolivia ya que indica que todo legado puro y simple de cosa
determinada da al legatario derecho a la cosa legada, desde el día en que
murió el testador, aunque también había excepciones por condiciones
establecidas en el testamento para adquirirlos.

9. Donaciones

Ambos libros comparten que la donación es un acto por el cual una persona
transfiere, gratuita e irrevocablemente, una parte de sus bienes a otra
persona que la acepta.

La diferencia se encuentra en que la donación en el Derecho Romano no


era un contrato como se establece en el Código Civil de Bolivia y que en su
tiempo fue sometida a prohibiciones debido al enriquecimiento del donatario
y correlativo empobrecimiento del donante, también se tenía prohibido
donar a conyugues.

En cuanto a la Donación Mortis Causa en Roma, su regulación se asemeja


a la del legado. Esta donación se consideraba perfecta sólo en el momento
de la muerte del donante y es revocable mientras esté vivo.

15
Este tipo de donación en el Código Civil de Bolivia se da cuando se asume
la condición resolutoria en el contrato de donación donde adquiere la forma
de donación mortis causa la cual también puede estar impuesta a una
condición suspensiva como ser el donar después de la muerte.

16
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis comparativo se arriban a las siguientes conclusiones

 Los conceptos principales, normas y leyes del derecho de sucesiones


establecidos en el Derecho Romano mantienen en esencia su idea principal
y constitución en relación al Código Civil de Bolivia. Esta visión global de un
sistema jurídico y la lógica que lo estructura es la razón por la que ha
servido de base a lo largo de siglos para el desarrollo de los cuerpos
jurídicos de muchos de los Estados actuales.

 Se tienen diferencias significativas en cuanto a la aplicación de estas


normas y leyes jurídicas, sobre quienes pueden aplicarlas o ser objeto de
estas. En un primer punto nombramos a la familia, que en Roma estaba
constituida de forma diferente teniendo como centro principal del derecho
de sucesión al sui iuris y su potestad sobre los demás miembros. El Código
Civil de Bolivia deja de lado esta constitución de la familia donde ya no se
tiene como el sujeto principal del derecho sucesorio a un individuo en
particular y reconoce a los miembros que puedan testar o heredar siempre
y cuando la ley no les prohíba este derecho expresamente.

 La otra diferencia significativa se da en el caso de la consideración de este


derecho con respecto a los ciudadanos extranjeros y los esclavos ya que en
Roma un ciudadano extranjero no estaba autorizado a este derecho y la
herencia del esclavo estaba ligado a su libertad. En Bolivia se establecen
legislaciones especiales del derecho sucesorio para extranjeros y por la
abolición de la esclavitud en el Código Civil quedan descartadas estas
prohibiciones y limitación.

17
BIBLIOGRAFÍA

Área de Derecho Romano. (2014). Derecho Romano. Recuperado el 21 de 3 de 2023, de


https://www.uco.es/derecho-romano/
Argüello, L. (2004). Manual del derecho romano. Buenos Aires, Argentina: ASTREA.
Asamblea General Constituyente de Bolivia. (1831). Bolivia: Código Santa-Cruz, 18 de
julio de 1831. Recuperado el 21 de 3 de 2023, de
https://www.lexivox.org/norms/BO-L-18310718-2.xhtml#:~:text=Artículo%201°.,de
%20su%20discusión%20y%20sanción.
Asamblea Legislativa de Bolivia. (1975). Código Civil de Bolivia. La Paz, Bolivia.
Barros, E. (2007). Apuntes Derecho Civil I. Recuperado el 23 de 3 de 2023, de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjJ85jYif
P9AhWdqJUCHTKkBHAQFnoECBAQAQ&url=https%3A%2F
%2Fwww.studocu.com%2Fcl%2Fdocument%2Funiversidad-tecnica-federico-
santa-maria%2Flegislacion-empresarial%2Fapuntes-
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2010). Guía de Formación Cívica - La
Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político. Recuperado el 23 de 3 de 2023,
de https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45670#:~:text=El
%20Derecho%20es%20un%20sistema,relevancia%20jurídica%2C%20pudiendo
%20imponerse%20coactivamente.
Castán, J. (1973). Derecho civil español común y foral. Recuperado el 23 de 3 de 2023,
de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwingo6ilv
P9AhUBq5UCHRCyBMUQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fvlex.es%2Fvid
%2Fcomun-foral-tomo-sexto-jose-castan-
333463&usg=AOvVaw1tUj25bnQyT3a7eZuxslKm
CastilloCastrillón Abogados. (2016). Herencias, herederos y deshederados. ¿Quién es
quién en una herencia? Recuperado el 25 de 3 de 2023, de
https://castillocastrillonabogados.com/2020/06/18/herencia-heredero-preguntas-y-
respuestas/#:~:text=El%20sucesor%20es%20aquella%20persona,derechos
%20del%20causante%20o%20fallecido.
Código Civil Frances. (1789). Código Civil Frances. Francia.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). COMUNIDADES CAUTIVAS:
SITUACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA GUARANÍ Y FORMAS
CONTEMPORÁNEAS DE ESCLAVITUD EN EL CHACO DE BOLIVIA.
Recuperado el 25 de 3 de 2023, de
http://www.cidh.org/countryrep/comunidadescautivas/cautivasiii.sp.htm#:~:text=El
%20Pacto%20Internacional%20de%20Derechos,servidumbre%20y%20el
%20trabajo%20forzoso.
Enciclopedia Jurídica. (2020). De cujus. Recuperado el 25 de 3 de 2023, de
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/de-cujus/de-cujus.htm
Enciclopedia Jurídica. (2020). Derecho Privado. Recuperado el 23 de 3 de 2023, de
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-privado/derecho-privado.htm
Hinestrosa, F. (2013). Derecho romano, tradición romanista y América Latina. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 21 de 3 de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-43662013000200001#:~:text=Los
%20latinoamericanos%20fuimos%20incorporados%20al,sus%20inclinaciones
%20ideológicas%20y%20afectivas.
Morales Guillen, C. (2015). Codigo civil concordado y anotado. Materia civil de Bolivia.
Recuperado el 21 de 3 de 2023, de
https://es.slideshare.net/edsonorellanamedrano/codigo-
civilconcordadoyanotadocarlosmoralesguillenpdf
Pérez Porto, J. G. (2009). Código civil - Qué es, definición y concepto. Recuperado el 23
de 3 de 2023, de https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjf7O2Tk
fP9AhXWK7kGHc3UDv4QFnoECBoQAw&url=https%3A%2F
%2Fwww.conceptosjuridicos.com%2Fcodigo-civil%2F%23%3A~%3Atext%3DEl
%2520C%25C3%25B3digo%2520Civil%2520es%2520un%2C(
Real Academia Española. (2022). Definición de Código. Recuperado el 23 de 3 de 2023,
de https://dle.rae.es/código
Revista Internacional del Derecho Romano. (2013). Reflexiones sobre el origen de las
sucesiones en Roma. Recuperado el 21 de 3 de 2023, de www.ridrom.uclm.es
Torrent, A. (1998). Sucesión Testamentaria. Madrid, España: Universidad Complutense
de Madrid. Recuperado el 21 de 3 de 2023, de
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-R-
2021-80087900896
Trujillo, E. (2020). Derecho Público. Recuperado el 23 de 3 de 2023

También podría gustarte