Está en la página 1de 16

Educación Superior a Distancia Virtual

Asignatura
Derecho Romano

TEMA
Concepto de Derecho Sucesorio

FACILITADO
Fernando Ozuna

PARTICIPANTE
Yolanny Garabito
MATRICULA
100014317
Fecha
6-09-2023
Introducción

La importancia del Derecho Romano ha trascendido a través de los años. Como


es bien sabido, el Derecho romano era el ordenamiento jurídico que regía a los
ciudadanos romanos y que en cada etapa en la que se desarrolló,
tuvo importantes cambios, los cuales, principalmente buscaban cubrir las
necesidades del pueblo Romano. Tal es el caso del Derecho sucesorio, el cual
tenía como principal objetivo hacer cumplir la última voluntad del fallecido a través
de un acto jurídico conocido como testamento El presente ensayo pretende
exponer las diferentes implicaciones que involucraba el Derecho sucesorio en
Roma, a través de la conceptualización de los diferentes términos que se
involucraban en este Derecho y el proceder en las diversas etapas que
necesariamente tenían que cumplirse con el fin de hacer cumplir la voluntad del
difunto. De igual manera, los tipos de sucesiones que existieron devolución de la
sucesión legítima a través de las diferentes etapas del Derecho Romano.
objetivo

su objetivo En general de las sucesiones se utilizan para representar listas


ordenadas de elementos, pero, sobre todo, dentro de las matemáticas discretas
son empleadas de otras diversas maneras como, por ejemplo, dentro de las
ciencias de la computación y en la teoría de juegos.
1.Concepto de Derecho Sucesorio. Herencia. Sucesión. Objeto de la
Sucesión. Sujetos que Intervienen en la Sucesión. Tipos de Sucesione.

El derecho de sucesiones o derecho sucesorio es una parte del derecho privado


que se encarga de definir cómo y a quién se transmiten los derechos, obligaciones
y bienes de una persona cuando fallece. Es lo que se conoce como sucesión
mortis causa o “por causa de muerte” y las normas se encargan de definir el
reparto de esos bienes y derechos, la forma que deben tomar los testamentos,
qué hacer en caso de que no existiese ese documento o los motivos por los que
los potenciales herederos no pueden suceder a una persona La sucesión, según la
definición que dan los expertos civilistas, es la “sustitución de una persona en el conjunto
de las relaciones jurídicas transmisibles que correspondía, al tiempo de su muerte, a otra,
o en bienes y derechos determinados que deja el difunto”. La herencia que deja una
persona al fallecer implica, por tanto, todos aquellos derechos y obligaciones que no se
extingan por la muerte. Es decir, es universal porque comprende tanto el activo como el
pasivo del causante, pero deja fuera aquellos derechos personalísimos, como el derecho
a la vida, a la salud, a la libertad o al honor, entre otros. La muerte de una persona es el
hecho que activa el proceso sucesorio pero la ley permite, en algunos casos, la
transmisión de derechos “inter vivos”, es decir, recibir bienes o derechos de una persona
cuando ésta aún vive.

EL Sucesión. Objeto de la Sucesión.

La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la


herencia de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el
testador llama para recibirla. El llamado a recibir la sucesión se llama heredero en
este Código La sucesión se llama legítima, cuando sólo es deferida por la ley, y
testamentaria cuando lo es por voluntad del hombre manifestada en testamento
válido. Puede también deferirse la herencia de una misma persona, por voluntad
del hombre en una parte, y en otra por disposición de la ley La sucesión a título
universal es la que tiene por objeto un todo ideal, sin consideración a su contenido
especial, ni a los objetos de esos derechos.
La sucesión o el derecho hereditario, se abre tanto en las sucesiones legítimas
como en las testamentarias, desde la muerte del autor de la sucesión, o por la
presunción de muerte en los casos prescriptos por la ley El derecho de sucesión al
patrimonio del difunto, es regido por el derecho local del domicilio que el difunto tenía a su
muerte, sean los sucesores nacionales o extranjeros. La jurisdicción sobre la sucesión
corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del difunto. Ante los jueces
de ese lugar deben entablarse Las demandas concernientes a los bienes
hereditarios, hasta la partición inclusive, cuando son interpuestas por algunos de
los sucesores universales contra sus coherederos; Las demandas relativas a las
garantías de los lotes entre los copartícipes, y las que tiendan a la reforma o
nulidad de la partición; Las demandas relativas a la ejecución de las disposiciones
del testador, aunque sean a título particular, como sobre la entrega de los legados;
Las acciones personales de los acreedores del difunto, antes de la división de la
herencia.

Sujetos que Intervienen en la Sucesión.

Los sujetos de la sucesión son básicamente tres: causante o testador, herederos y


legatarios Otros sujetos implicados o afectados por la sucesión MC: legitimarios,
acreedores hereditarios, acreedores del heredero Se parte del presupuesto de que
los regulan sólo la sucesión “mortis causa” de personas físicas. Las normas
legales sobre sucesión MC no son aplicables a los casos de extinción de personas
jurídicas, ni directamente ni por analogía. Existen algunas normas legales que
disciplinan las consecuencias de esa extinción de personas jurídicas y el destino
de los bienes que la componían. No cabe el recurso a la analogía con la sucesión
de personas físicas. Los sucesores del causante pueden ser herederos (sucesores
a título universal) y legatarios (sucesores a título particular). En el Derecho Común
español ninguna de las dos figuras de sucesores es imprescindible para la
sucesión MC, a pesar de la tradición histórica. - Presupuesto común a ambos tipos
de sucesores es la necesidad de sobrevivir o estar vivo a la muerte del causante
Excepciones:
a) Designación de “nasciturus” o de persona jurídica aún no nacida, pero en fase
de constitución.
b) Heredero fideicomisario (designado después de otro anterior el “fiduciario”-): no
tiene que estar ya vivo al fallecimiento del causante.
Tipo de Sucesión.

1. Sucesión intesta mentaría, es la regulada por la ley porque la persona que


falleció no hizo un testamentario. Esto podría ir hasta en contra de la
voluntad del difunto Se debe acudir con un Notario. Si los posibles
herederos son mayores de edad y todos están de acuerdo, el Notario se
encargará de llevar el procedimiento. Si los posibles herederos no son
mayores de edad o no están de acuerdo, deberán llevar un proceso ante un
Juez Familiar competente.

2. Sucesión Testamentaria: es la sucesión que reconoce los deseos de la


persona fallecida porque los describe en su testamento En este caso
deberás ir con un Notario para que se encargue de buscar el testamento y
realices los trámites necesarios para la transmisión de los bienes.

2. Evolución de la Sucesión Legítima según las Etapas del Derecho Romano.

Etapa 1 - Reconocimiento de herederos y nombramiento de albacea.


Etapa 2 - Inventario y Avalúo de los bienes que forman la masa hereditaria.
Etapa 3 - Rendición de cuentas de Administración por parte del albacea.
Etapa 4 - Liquidación y Partición de la herencia entre los beneficiarios.

de acuerdo con Toribio (2018), la evolución de la sucesión legítima se dio a través


de las siguientes etapas del Derecho Romano, teniendo cada una de ellas sus
propias peculiaridades En el Derecho honorario: En esta etapa, el testamento era
considerado como un documento donde se asignaba un heredero y contenía los
sellos de siete testigos. En el Derecho imperial y Justiniano: el testamento era
escrito, tenía las mismas características que el anterior, sin embargo, esta tenía
que ser realizado en un mismo día en el que ocurría el acto. En este periodo
aparecieron los testamentos extraordinarios que se realizaba en ocasiones
especiales para persona sana alfabeto, no videntes, en tiempos de peste, o
para militares En el Derecho antiguo: En esta etapa, en caso de morir intestado,
se aplicaba la Ley de las XII tablas. En primer lugar, llamaban a los descendientes
legítimos, los cuales estaban bajo la patria potestad en el momento de
la muerte, después podían llamar a los póstumos sui, los familiares nacidos
después de su muerte, también, podían ser llamados los agnados y por último, la
Gens. En el Derecho honorario: En esta etapa, en caso de no haber testamento,
se podía llamar a los siguientes familiares: Libera (descendientes inmediatos),
legitima(parientes colaterales), (cogandos) y en caso de que no existieran los
anteriores, se llamaba al cónyuge.

En el Derecho imperial: En esta, se podía llamar a la madre en el caso de la


herencia de los hijos. En la Constitución Anastasiana: Se consideraban a los
hermanos y hermanos emancipados para heredar. En el Derecho Justinianeo: se
sustituyó la agnación por la cognición, lo que daba lugar a cuatro líneas de
parentesco. Más adelante se incluyó al cónyuge sobreviviente.

3. Sucesión Testamentaria Generalidades. La Sucesión Testamentaria en


el Derecho Antiguo. Capacidad para Testar. Cosas que no son Objeto
de Transmisión. Nulidad de los Testamentos.

La sucesión testamentaria es aquella en que existe declaración de última voluntad,


manifestada en el testamento que será el que marque las pautas para la atribución
de los bienes y derechos que formen parte de la herencia. Las legítimas limitan la
libre disposición por parte del testador El artículo 658 del Código Civil se refiere a
ambas y señala que la que tiene su origen en la voluntad de la persona se
denominada testamentaria y la que nace de la Ley legítima esa distinción no es
del todo clara puesto que en otros preceptos el Código Civil utiliza la expresión
legítima para referirse a una parte de los bienes de los que el causante no puede
disponer, por venir determinado legalmente su destino, y que a juicio de algunas
autores da lugar a un tercer tipo de sucesión, la forzosa, con lo cual se estaría
hablando de tres tipos o clases de sucesiones mortis causa.

En realidad, no existen más que las dos formas que el artículo 658 señala puesto
que la legítima no es en sí una forma de sucesión sino una limitación a la facultad
del testador. Por ello la doctrina, con mayor propiedad, habla de sucesión
testamentaria y sucesión intestada en función de que exista o no declaración de
última voluntad, manifestada en el testamento que será el que marque las pautas
para la atribución de los bienes y derechos que formen parte de la herencia, o que
no exista, y sean entonces las disposiciones legales las que determinen quienes
son los llamados a la herencia, en que forma participan y cuales las condiciones
que han de concurrir en ellos para suceder.
La Sucesión Testamentaria en el Derecho Antiguo.

En el Derecho Romano, es el acto unilateral, personalísimo, solemne y revocable


en el que se contiene la institución de uno o varios herederos y pueden ordenarse,
además, otras disposiciones para que todas tengan efecto después de la muerte
del testador (Ventura Silva, 2005) La ley establece que los primeros en heredar
son los descendientes, es decir, hijos y nietos, luego los ascendientes (padre y
abuelos), después los colaterales entre ellos encontramos los hermanos, primos y
tíos y en un último grado la esposa. En caso de no aparecer ningún sucesor la
herencia pasa a manos del Estado.

Específicamente los artículos mencionados nos remiten que “Para apreciar la


capacidad del testador se atenderá únicamente al estado en que se halle al
tiempo de otorgar el testamento” (art. 666 XX), “El testador puede disponer de sus
bienes a título de herencia o de legado. En la duda, aunque el testador no haya
usado materialmente la palabra heredero, si su voluntad está clara acerca de este
concepto, valdrá la disposición como hecha a título universal o de herencia” (art.
668 CC), que “no pueden hacer testamento cerrado los ciegos y los que no sepan
o no puedan leer” (art. 708) y que “Los que no puedan expresarse verbalmente,
pero sí escribir, podrán otorgar testamento cerrado, observándose lo siguiente: El
testamento ha de estar firmado por el testador. En cuanto a los demás requisitos,
se estará a lo dispuesto en el artículo 706. 2.º Al hacer su presentación, el testador
escribirá en la parte superior de la cubierta, a presencia del Notario, que dentro de
ella se contiene su testamento, expresando cómo está escrito y que está firmado
por él. 3.º A continuación de lo escrito por el testador se extenderá el acta de
otorgamiento, dando fe el Notario de haberse cumplido lo prevenido en el número
anterior y lo demás que se dispone en el artículo 707, en lo que sea aplicable al
caso” (art. 709 CC).
4, Capacidad para Testar. Cosas que no son Objeto de Transmisión. Nulidad
de los Testamentos.

Capacidad para Testar.

La capacidad para testar es una capacidad que se presupone, que se presupone


de no existir prueba en contrario. Dicho de otro modo, lo anterior, toda persona es
libre de actuar como testador, toda persona es libre de otorgar testamento, a no
ser que la persona esté impedida legalmente para realizar testamento. Los casos
en los cuales una persona puede ser impedida para realizar testamento son
únicamente los establecidos dentro de nuestro ordenamiento jurídico,
concretamente en aquello establecido en los artículos 662 y 663 de nuestro
Código Civil. De forma concreta dichos artículos establecen que “Pueden testar
todos aquellos a quienes la ley no lo prohíbe expresamente” (art. 662 CC) y
que “Están incapacitados para testar: Los menores de catorce años de uno y otro
sexo. El que habitual o accidentalmente no se hallare en su cabal juicio” (art. 663
CC). Imbricando directamente todo ello con lo establecido en los artículos 666,
668, 708 y 709 del mismo Código Civil.

Cosas que no son Objeto de Transmisión.

La denominación doctrinal “derecho de transmisión” alude al supuesto en que


el llamado a una herencia muere sin haber hecho uso de la facultad de opción que
le corresponde para aceptar o repudiar la sucesión de su causante, hecho que
provoca que sus herederos se subroguen en la titularidad de ese y adquiera la
herencia del primer causante Prevaleció en Roma el principio prohibitivo de la
transmisión del llamamiento o delación. Según Justiniano, No obstante, el Derecho
pretoriano y el imperial concibieron algunas excepciones a la regla y llegó a acogerse
cuando el sujeto llamado moría dentro del año siguiente a la apertura de la sucesión.
Como sabemos, la noción rígidamente personalista de la heriditas fue
debilitándose en el devenir histórico y al realzarse su esencia patrimonial, llegó a
admitirse plenamente la transmisibilidad de la delación Nos encontramos en el
estado durante el cual la sucesión se halla abierta, la herencia deferida u ofrecida
a un sujeto concreto e individualizado, sea en virtud de testamento o ex lege, que
no la ha aceptado ni repudiado, por haberle sorprendido la muerte en el plazo
establecido para adquirirla. Corresponde, pues, al momento en que la herencia
está yacente.
Cosas que no son Objeto de Transmisión.

Estas situaciones, que en la práctica son habituales, se solucionan aplicando lo


dispuesto en el artículo 1006 del Código Civil, que es el precepto que consagra
el derecho de transmisión:

Nulidad de los Testamentos.


El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las formas prescritas
por la ley. Podemos decir que la nulidad es una invalidación del contenido del
testamento, una privación de efectos consecuencia de su incorrecto otorgamiento.

Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de amenazas contra


su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus
parientes, pero podrá, luego que cese la violencia o disfrute de la libertad
completa, revalidar su testamento con las mismas solemnidades que si lo otorgara
de nuevo; de lo contrario será nula la revalidación Necesariamente la nulidad del
testamento debe ser declarada por un juez de lo familiar, de manera que la
persona interesada en la nulidad del testamento debe entablar una demanda para
tal propósito. Lo anterior porque si bien el contenido del testamento es inválido, los
herederos, legatarios o acreedores del testador pueden no estar de acuerdo, y la
controversia debe dirimirse por la autoridad judicial.

5. Formas de Adquirir Patrimonio. La Sucesión Universal Mortis Causa La


Sucesión Ab Intestato. Los Parientes Excluidos.

La sucesión universal mortis causa consiste en la transmisión a uno o varios


herederos de los bienes perteneciente a una persona fallecida. Esta sucesión no
solo se hace de bienes y derechos que tenga el fallecido, sino también con las
deudas y obligaciones La sucesión es llamada universal porque el o los herederos
reciben la totalidad de los bienes y obligaciones que tiene el fallecido. Esto se
hace porque el ordenamiento jurídico español trata de evitar que los patrimonios
queden sin propietarios.

Por esta razón, cuando una persona muere todos sus derechos y bienes que sean
transmisibles pasan a ser propiedad de otra persona. El encargado de determinar
quién es el beneficiario del patrimonio es el derecho sucesorio La sucesión mortis
causa es reconocida como un derecho a heredar en el artículo 33.1 de la
Constitución española. Este derecho se encuentra regulado en el Código Civil,
en el Título III del Libro Tercero.

Los Parientes Excluidos.


Cuando el propietario de una empresa fallece, la empresa pasa a los herederos lo
que sería una sucesión empresa mortis causa. Pero durante el proceso debe
seguir funcionando, manteniendo su unidad económica, así deba repartirse en una
gran cantidad de herederos La persona que ocupe el cargo de dirección de la
empresa mantiene sus poderes después de la muerte del propietario. Lo cual hará
durante el tiempo que dure el proceso de sucesión.

En caso de que la empresa no cuente con un director o la persona que dirija la


misma, la administración será llevada por el albacea. También lo puede hacer el
llamado a la herencia o un administrador judicial, con lo cual se busca resguardar
la unidad patrimonial y económica Cuando el propietario de la empresa
quiere mantener indivisa su empresa puede indicar que pase a un heredero. La
parte que corresponde a la legítima se satisfaga en metálico a los demás.
5. Los C o h e r e d e r o s . Los Legados. Definición. Condiciones del
Legatario. Diferencias entre Heredero y Legatario. Clases de Legado.

Aunque lo parezca, no es lo mismo que te llamen a una sucesión como heredero o


legatario: las posibles consecuencias económicas y personales son distintas.
Tampoco es lo mismo que tú, al hacer testamento, designes a alguien como tu
heredero o simplemente le dejes un legado: es conveniente que preguntes y
cuentes al notario lo que quieres y él te asesorará y aconsejará sobre cómo debes
nombrar a cada uno de tus sucesores. Sí, he dicho sucesores, porque tanto el
heredero como el legatario son sucesores:

El heredero lo es a título “universal”, es decir, de todo lo que quede. Es la persona


que se “coloca” en el lugar de su causante. Recibe tanto lo bueno (derechos,
bienes…) como lo malo (obligaciones, deudas…). Y no solo lo que tenga un
contenido económico (propiedades, dinero…) sino también lo moral o espiritual
que no se extinga con la muerte (por ejemplo, si alguien ataca el honor de una
persona fallecida, es el heredero el que debe defenderlo o, en caso de que haya
que elevar a público un documento privado firmado por el causante, son los
herederos quienes tienen que hacerlo). Se dice, por tanto, que el heredero es el
continuador de la personalidad jurídica del causante.

Definición. Condiciones del Legatario.

El legatario es aquel que adquiere únicamente un derecho o cosa concreta de la


herencia (legado puro y simple), salvo excepciones atendiendo a las diferentes
clases de legados. Que te dejen en legado o ser legatario significa que el testador
te ha dejado uno o varios bienes concretos en testamento.
Características
¿Qué características posee un legatario?

1.Solo sucede al causante en los bienes o derechos que haya determinado.


2. La posición de legatario frente a la herencia solo puede provenir de la voluntad
de la causante establecida en testamento.
3.No responde en principio de las deudas y cargas de la herencia, salvo en los
casos especiales en que se le atribuya alguna carga concreta o se distribuya toda
la herencia en legados.

Diferencias entre Heredero y Legatario.

El heredero es sucesor a titulo universal, es decir en todos los derechos y


obligaciones del causante; el legatario es sucesor a título particular, es decir en
bienes o derecho concretos y determinados El heredero responde de las deudas
del causante, salvo que acepte la herencia a beneficio de inventario. El legatario
no responde de las deudas del fallecido El heredero adquiere la posesión de los
bienes de la herencia tras la aceptación y partición de la misma. El legatario
adquiere automáticamente desde el fallecimiento del causante, sin perjuicio de la
facultad de repudiarlo, pero debe pedir la entrega del legado al heredero.

Consiguientemente el heredero tiene derecho a los frutos de los bienes de la


herencia, intereses si se trata de dinero, desde que acepta ésta. El legatario tiene
derecho a los frutos e intereses de la cosa legada desde el fallecimiento del
causante El legatario solo puede ser establecido en testamento. El heredero existe
en la sucesión con o sin testamento Los herederos siempre van a recibir algo de la
herencia del difunto mientras que quien reciba un legado puede que no lo reciba
finalmente si afecta al tercio de legítima estricta reservada por ley a los herederos
forzosos.
7.Cuadro comparativo, diario de doble entrada, mapa mental o un esquema,
que contenga las diferentes formas de suceder en Roma.
Conclusión

Conclusión Finalmente, podemos reconocer la gran importancia que tuvo


el Derecho sucesorio para el Derecho Romano. El hecho de respetar lo que el
ciudadano romano decidía por voluntad propia que se hiciera después de su
muerte, era un acto que involucraba un gran respeto y formalidad. También,
realmente era un derecho que pocas personas tenían, todo dependía de su
capacidad jurídica, en un principio, quien podía hacerlo era el paterfamilias, con el
tiempo esto se fue modificando hasta permitir que la mujer también pudiera testar.
Heredar iba más allá de obtener bienes, el cual no era considerado como
primordial sino, como con secuencial.
Bibliografía

Toribio, M. (2018). MANUAL DE DERECHO ROMANO. Universidad Abierta Para


Adultos. https://elibro.net/es/ereader/uqroo/175612/
Pérez, M. (2010). Introducción al derecho sucesorio y la sucesión testamentaria.
Cultura Jurídica. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/33525
Ruggiero, R (1931). INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL. EDITORIAL REUS.
http://ru.juridicas.unam.mx:80/xmlui/handle/123456789/10084
16

También podría gustarte