Está en la página 1de 17

PLAN ANALÍTICO DEL CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

CONTENIDO PDA (PROCESOS DE TEMPORALIDAD EJES ORIENTACIONES SUGERENCIAS DE POSIBLE


DESARROLLO DE ARTICULADORES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN PROBLEMATICA
APRENDIZAJE FORMATIVA
1 Construcción del ● Reconoce cambios en ● Inclusión, ● Invite a que imaginen a ● Guía de observación. ● Los estudiantes
proyecto de vida sus necesidades, ● Pensamiento crítico, qué se ● Cuadernos de los desconocen la
intereses y logros, para ●Interculturalidad quieren dedicar cuando alumnos Rúbricas biodiversidad de su
ajustar metas y diseñar crítica sean ●Lista de cotejo comunidad.
estrategias que permitan ● Igualdad de género, grandes. Con base en ●Tipos textuales
cumplirlas. ● Vida saludable, ello, elaboren un dibujo Elabora instrumentos de
en el que señalen: ¿qué autoevaluación y
necesitan para lograrlo?, coevaluación para
¿por qué les gustaría que niños valoren sus
dedicarse a ello?, ¿de qué actitudes de colaboración,
forma contribuirían en la respeto y responsabilidad
comunidad?, entre otras. en las actividades de
Enfatice equipo y grupo.
que este tipo de
actividades les
ayuda a pensar en las
metas que
deben tener y algunas
acciones que deben
realizar para conseguirlo.
2 La familia como ● Reflexiona sobre el ● Inclusión, ● describan y representen ● Guía de observación. ● La comunidad estudiantil
espacio de valor de una familia y de ● Pensamiento crítico. con dibujos, esquemas las ● Cuadernos de los debe reconocer a la familia
protección, cuidado, la aportación de sus ● Igualdad de género, características de su alumnos Rúbricas como espacio de
afecto y sustento integrantes, para familia, y las de otras ●Lista de cotejo protección, cuidado, afecto
para el desarrollo favorecer su desarrollo familias con las que ●Tipos textuales y sustento para el desarrollo
personal. personal y afectivo. conviven. Valora en las actividades personal.
● Describe los valores ● elaboren el árbol cotidianas si niños
que distinguen a su genealógico de la familia promueven una
familia, para entenderlos a la que participación equitativa de
como elementos de pertenecen, investigando acuerdo con las
desarrollo social y su historia, el lugar de capacidades de cada
personal. nacimiento de sus persona y
integrantes, los cambios manifiestan colaboración,
de residencia, las reciprocidad, respeto,
actividades responsabilidad y cuidado
económicas, si conservan mutuo.
sus
prácticas culturales como
tradiciones, vestimenta y
lengua, entre otras;
3 Higiene para una ● Comparte experiencias ●Inclusión, busquen ● Guía de observación. ● Los estudiantes
vida saludable para mejorar la higiene ● Pensamiento crítico información acerca de la ● Cuadernos de los desconocen los beneficios
en su escuela y su ●Interculturalidad prevención alumnos Rúbricas de una alimentación
comunidad, y organiza crítica, de enfermedades o ●Lista de cotejo saludable, del agua potable
campañas de higiene en ● Igualdad de género. infecciones más ●Tipos textuales y actividad física.
la escuela y la comunes asociadas con
comunidad malos
hábitos en la
alimentación (cólera,
salmonelosis, amibiasis,
fiebre tifoidea, gastritis,
entre otras). Con
base en ello, compartan
situaciones
y momentos en los que
han sentido
algún malestar, qué les
provocó e
impulse que acuerden
hábitos de
higiene y limpieza que
pueden
fomentar: lavar las manos
antes de
comer y después de ir al
baño,
consumir agua simple
potable, lavar
y desinfectar frutas y
verduras,
consumir alimentos bien
cocidos,
evitar comer en la calle,
entre otras.
4 Formas de ser, ● Comparte los cambios ● Inclusión, Genera círculos de ● Guía de observación.
pensar, actuar y que afronta en sus ● Pensamiento crítico, diálogo en los que niños ● Cuadernos de los ● Los estudiantes desconocen
relacionarse capacidades y las formas ●Interculturalidad compartan lo que alumnos Rúbricas el origen de nuestra
de ser, pensar, actuar y crítica hacen en familia, cómo ●Lista de cotejo democracia.
relacionarse para valorar ● Igualdad de género, conviven y se organizan ●Tipos textuales
la manera en que las para cubrir sus Valora en las actividades
demás personas inciden necesidades y las labores cotidianas si niños
en la construcción de su del hogar. promueven una
identidad. Favorece la participación equitativa de
manifestación de respeto acuerdo con las
a todas las familias que capacidades de cada
están integradas por persona y
personas que se cuidan y manifiestan colaboración,
apoyan mutuamente, que reciprocidad, respeto,
establecen lazos de responsabilidad y cuidado
afecto, ofrecen mutuo.
protección y son la base
para el
5 Equidad de género en ● Reflexiona acerca de ● Inclusión, ● Organice actividades ● Guía de observación. ● Los estudiantes
la familia, la escuela las prácticas que ● Pensamiento crítico, en las que reconozcan ● Cuadernos de los desconocen las
y la comunidad. prevalecen entre ●Interculturalidad espacios públicos en su alumnos Rúbricas características del entorno
hombres y mujeres, en la crítica comunidad en los que ● Lista de cotejo natural y social ● Carecen
familia y la comunidad. ● Igualdad de género, interactúan las personas. ● Tipos textuales del análisis de conflictos
● Identifica estilos de ● Vida saludable, ● Con base en ello, ● Registre las opiniones entre personas para su
relación y distribución Apropiación de las promueva que describan que tienen acerca del resolución
de responsabilidades culturas a través de la cómo son, las actividades origen de las prácticas
convenientes, para el lectura y la escritura y situaciones que generan culturales que realizan en
bienestar en la familia y ● Artes y experiencias vínculos sociales, así su familia y comunidad.
la comunidad, y los estéticas. como la manera en que ● Reconozca las
valora positivamente. pueden involucrarse propuestas y proyectos que
● Descubre situaciones niños. plantean para fomentar
de injusticia o riesgos, prácticas culturales que
en la relación entre podrían instaurarse en su
hombres y mujeres, e comunidad.
indaga sobre programas
e instituciones que
pueden ayudar en caso
necesario.
6 Estilos de vida ● Organiza juegos y ● Pensamiento crítico, ● Genere momentos en ● Guía de observación. ● Los estudiantes
activos y saludables. otras actividades físicas, ●Interculturalidad los que reflexionen ● Cuadernos de los desconocen el origen de la
para analizar avances y crítica respecto a las alumnos Rúbricas comida chatarra y cómo
logros personales o ● Vida saludable sensaciones y emociones ●Lista de cotejo esto impacta en el medio
grupales, en favor de que ●Tipos textuales ambiente.
asumir una vida experimentan al
saludable. participar en
● Realiza prácticas de actividades físicas, como
hidratación saludable caminatas,
para promover prácticas paseos ciclistas, el uso de
de alimentación, patines u
vinculadas a la salud en otras formas de
su escuela y comunidad transporte activo,
situaciones deportivas,
actividades
expresivas (asociadas con
el baile, el
teatro o el circo), entre
otras. Con
base en lo anterior,
promueva que
identifiquen algunas
propuestas
que pueden incorporar a
su vida cotidiana y
reflexionen sobre los
beneficios de su práctica
sistemática (sociales,
emocionales,
físicos, entre otros).
7 Hábitos saludables, ● Analiza las ● Inclusión, ● Invite a que reflexionen ● Guía de observación. ● Los estudiantes
para promover el características de una ● Pensamiento crítico, acerca de ● Cuadernos de los desconocen las causas de
bienestar en los seres alimentación saludable, ●Interculturalidad las actividades físicas que alumnos Rúbricas los desastres naturales por
vivos. para diseñar estrategias crítica realizan ●Lista de cotejo lo que no pueden realizar
que mejoren sus hábitos ● Igualdad de género, de manera frecuente. Para ●Tipos textuales prácticas preventivas para
alimenticios en el ● Vida saludable, ello, pueden diseñar un evitarlos.
contexto escolar. “activómetro” en
● Realiza prácticas de el que enlisten las que
hidratación saludable practican e
para promover prácticas identifiquen la frecuencia
de alimentación, con las
vinculadas a la salud en que las realizan; por
su escuela y comunidad ejemplo,
considerando preguntas
como:
¿cuántas veces las
realizan
semanalmente?, ¿qué
días de la
semana son físicamente
más
activos?, ¿qué variedad
de
actividades llevan a
cabo?, etcétera.
Con base en la
información que
obtengan, oriente el
diálogo acerca
de cómo pueden
incrementar el
tiempo destinado a estar
físicamente activos y las
alternativas
que tienen para adaptar
sus
espacios o recursos,
además de
compartir propuestas
novedosas.
8 Situaciones de riesgo ● Analiza situaciones de ● Inclusión ● Proponga que recopilen ● Guía de observación. ● Los estudiantes
social en la riesgo social en la ● Pensamiento crítico noticias, ● Cuadernos de los desconocen diversas
comunidad y región comunidad y región ●Interculturalidad de manera semanal o alumnos Rúbricas situaciones de riesgos a los
donde vive. donde vive. Distingue crítica mensual, ●Lista de cotejo que se pueden enfrentar.
situaciones de riesgo ● Igualdad de género acerca de situaciones que ●Tipos textuales
social en la región, y ● Vida saludable se ● Registre las opiniones
propone algunas presentan en su que tienen
medidas para el comunidad, respecto a situaciones que
autocuidado. asociadas con accidentes, los ponen en riesgo,
● Reconoce que la adicciones y violencia. individual y
violencia doméstica y el Con base en colectivo, así como las
vandalismo son la información, comenten acciones que conocen y
situaciones que ponen en las que aplican para prevenirlas o
riesgo la sana se presentan afrontarlas.
convivencia, y analiza recurrentemente y ● Registre cambios que
estrategias de prevención elaboren hipótesis manifiestan
al respecto. sencillas acerca de estereotipos y
● Organiza campañas en respecto a las posibles creencias que han
su grupo y escuela, para causas que modificado para eliminar
prevenir problemas las provocan. riesgos que afectan el
sociales, tales como la ● Organice actividades bienestar integral de
violencia escolar, el en las que mujeres y hombres.
vandalismo y las conozcan protocolos de
adicciones, entre otros. actuación
● Investiga problemas existentes en la escuela y
sociales en su contexto y su
país, para analizar sus comunidad para prevenir
causas y efectos. o
atender situaciones de
riesgo (incendios, sismos,
creciente de ríos, caída de
cenizas volcánicas,
enfrentamientos
delictivos, entre
otras). Con base en ello,
impulse a
que dialoguen respecto a
la
importancia de conocer,
difundir y
atender las acciones que
se
establecen en dichos
protocolos.
● Invite a que
identifiquen
situaciones de riesgo
presentes en la familia y
la escuela. Con base en
ello, oriente el diálogo
acerca de las maneras en
que se pueden
prevenir o afrontar, para
posteriormente, elaborar
sus
protocolos colectivos de
actuación.
9 Interacción motriz ● Experimenta ● Pensamiento crítico, ● Incentive a que ● Guía de observación. ● Los estudiantes
situaciones ● Vida saludable, propongan retos a ● Cuadernos de los desconocen sus derechos
caracterizadas por la cumplir en determinado alumnos Rúbricas humanos
cooperación y oposición, tiempo y ●Lista de cotejo
con el fin de reconocer reconozcan los logros o ●Tipos textuales
sus implicaciones en la beneficios
interacción y el logro de que experimentan al
metas. practicar
actividades físicas de
manera
constante; por ejemplo,
cumplir con
determinado número de
saltos de
cuerda, caminar un
tiempo o
distancia mínima, lograr
realizar
malabares con objetos,
entre otros.
● Organice actividades
en las que
identifiquen problemas
relacionados con el
tiempo que
pasan frente a pantallas
de
dispositivos electrónicos.
Con base
en ello, fomente que
participen en
debates respecto a la
frecuencia y
motivos por los que
emplean estos
dispositivos en sus casas,
así como
algunas consecuencias de
su uso
excesivo.
10 La comunidad como ● Reconoce ideas, ● Inclusión, Promueve que niños ● Guía de observación. ● Los estudiantes
el espacio en el que se conocimientos, prácticas ● Pensamiento crítico, indaguen en diversas ● Cuadernos de los desconocen los procesos de
vive y se encuentra la culturales y formas de ●Interculturalidad fuentes de información alumnos Rúbricas migración tanto internos
escuela. organización, para crítica como narraciones ●Lista de cotejo como externos
explicar el significado ● Igualdad de género, familiares y de vecinos, ●Tipos textuales
que tienen en la familia, ● Vida saludable, fotografías,
la escuela y la periódicos, entrevistar al
comunidad. cronista de
la comunidad, entre otras,
sobre las diversas formas
de organización y
participación colectiva en
pro del bienestar común
como por ejemplo los
comités vecinales, tequio
y faena.
Orienta la investigación
para que conozcan
¿cuántas personas
integran el colectivo?,
¿cuándo y
dónde se reúnen?, ¿qué
actividades
realizan?
Propicia que a partir de
situaciones
cotidianas niños
identifiquen
los valores, actitudes,
capacidades y
responsabilidades en los
procesos de
organización participativa
y analicen si la
participación es
igualitaria, si se
toman en cuenta las
necesidades y
opiniones de todas las
personas
involucradas.
11 Efectos en la vida de ● Dialoga acerca de ● Inclusión, Promueve el análisis ● Guía de observación. ● Los estudiantes no dan
las personas, situaciones que conoce o ● Pensamiento crítico, crítico acerca de ● Cuadernos de los importancia al cuidado de
derivados de cambios ha vivido en su familia o ●Interculturalidad la necesidad de que alumnos Rúbricas la biodiversidad.
sociales, culturales y comunidad, para crítica hombres y ●Lista de cotejo
en la salud. comprender causas y ● Igualdad de género, mujeres tengan una ●Tipos textuales
efectos en la vida de las ● Vida saludable, participación
personas igualitaria en la toma de
decisiones y
la importancia de asumir
su
responsabilidad en las
actividades
para lograr el bienestar de
la
comunidad.
Favorece el diálogo sobre
la
participación de niños y
cómo
ejercer su derecho a
contribuir al
bienestar de la
comunidad.
Recurre a la organización
de juegos de roles de
organización colectiva
para estimular la
generación de
propuestas para mejorar
la escuela y la
argumentación del
beneficio de las mismas.
12 Entendimiento ● Comparte ideas y ● Inclusión, Orienta a niños para que ● Guía de observación. ● Los estudiantes
mutuo en la escuela. experiencias sobre ● Pensamiento crítico, en ● Cuadernos de los desconocen las funciones y
diferentes temas, para ●Interculturalidad asamblea identifiquen alumnos Rúbricas responsabilidades de las
aprender la importancia crítica problemáticas ●Lista de cotejo autoridades, de su familia,
de escuchar. ● Igualdad de género, en la escuela que ●Tipos textuales la escuela y comunidad.
● Conoce distintos ● Vida saludable, requieren de su
puntos de vista, para participación para
favorecer el resolverse,
entendimiento y la organicen equipos o
negociación con los comisiones para
demás. que desarrollen
propuestas y lleven a
cabo las acciones para
contribuir al
bienestar de la
colectividad.
Orienta la reflexión hacía
valorar que
el trabajo es una
contribución a la
sociedad (tanto
remunerado como no
remunerado), es
importante que
expliques que el trabajo
remunerado
es aquel que se paga y el
no
remunerado es el que se
realiza de
forma gratuita.
Aprovecha para señalar
que es importante valorar
que el trabajo es una
contribución a la
sociedad (tanto
remunerado como no
remunerado).
13 Posibilidades ● Reconoce sus ● Inclusión, ● Invite a que imaginen ● Guía de observación. ● Los estudiantes
cognitivas, capacidades y ● Pensamiento crítico, alternativas ● Cuadernos de los desconocen y no identifican
expresivas, motrices, habilidades motrices, al ●Interculturalidad de nuevas prácticas que alumnos Rúbricas los estereotiposx sociales.
creativas y de representar con el cuerpo crítica podrían ●Lista de cotejo
relación. situaciones e historias, a ● Igualdad de género, desarrollarse en su ●Tipos textuales
fin de favorecer la ● Vida saludable, comunidad, con
construcción de la la intención de que
imagen corporal. promuevan la
interacción entre las
personas para
favorecer el sentido de
pertenencia
e identidad.
● Promueva que
investiguen con los
integrantes de su familia
acerca del
origen y significado de
alguna
práctica que los
caracterice y la
forma de participación
que tiene
cada uno; por ejemplo:
realizar
anualmente algún viaje,
maneras de
conmemorar alguna
celebración,
elaboración de cierto
platillo o
productos, reuniones
familiares,
prestación de algún
servicio,
etcétera. Con base en
ello, propicie
que compartan con sus
compañeras
y compañeros la
información
recopilada, por medio de
presentaciones en las que
utilicen
recursos audiovisuales o
la narrativa
oral, a fin de reconocer y
apreciar la
diversidad de prácticas
familiares.
14 La escuela como ● Participa en la toma de ● Inclusión, Promueve la ● Guía de observación. ● Los estudiantes carecen
espacio de decisiones sobre el ● Pensamiento crítico, participación de niños en ● Cuadernos de los de habilidad para contar
convivencia, funcionamiento de la ●Interculturalidad ejercicios de alumnos Rúbricas historias con una secuencia.
colaboración y escuela, y la relación crítica organización ●Lista de cotejo
aprendizaje. escuela-comunidad, para ● Igualdad de género, colectiva relacionados ●Tipos textuales
favorecer la ● Vida saludable, con los problemas de su
colaboración. escuela y
● Imagina y escribe comunidad, considerando
algunas propuestas para que la participación es un
establecer colaboración derecho, favorece el
entre los miembros de la análisis acerca de cómo
escuela y personas del la toma de
contexto, para decisiones implica
enriquecer los responsabilidades
aprendizajes escolares que impactan la vida
con sus experiencias, propia y la vida de la
saberes y conocimientos. comunidad.
15 Reconocimiento de ● Identifica la ● Diseñe actividades en ● Guía de observación.
● Los estudiantes deben
las necesidades y importancia de las que escuchen historias ● Cuadernos de los aprender a tomar decisiones
características reconocer al otro, en de vida de personas que alumnos Rúbricas asertivas de su vida cotidiana
propias y de lo relación con sus han logrado cumplir con ●Lista de cotejo
demás. necesidades y sus metas y lo que han ●Tipos textuales
características propias. afrontado para ● Lleve un registro acerca
● Invita a las y los conseguirlo. Con base en de las
estudiantes a participar ello, oriente la reflexión formas de organización
en una representación acerca de las condiciones que
dramatizada, sobre la que reconocen como las que
importancia del posibilitan o limitan su favorecen
reconocimiento de los cumplimiento, así como una participación y
demás. lo que les distribución de
aporta y motiva. las tareas, igualitaria,
● Impulse que respetuosa e
diferencien algunas incluyente.
necesidades y su relación ● Valore el reconocimiento
con el de la
establecimiento de metas. participación de las
Por personas en la
ejemplo, en equipos satisfacción de
imaginen necesidades; por
propuestas de ejemplo, en los procesos
organización y de
participación para atender producción de productos y
alguna servicios,
necesidad de su casa, la organización de
escuela o espacios
comunidad; señalando recreativos y de
aspectos convivencia en la
como las metas que familia, entre otros.
deben lograr, el tiempo,
los recursos que
requieren,
entre otros. Algunas
propuestas
pueden ser: mantener la
calle
limpia, evitar el
desperdicio de agua,
entre otras.
16 Pensamiento lúdico, ● Diseña estrategias para ● Inclusión, ● Propicie que compartan ● Guía de observación. ● Los estudiantes no
divergente y atender situaciones o ● Pensamiento crítico, sus ● Cuadernos de los relacionan movimientos
estratégico. resolver problemas y ●Interculturalidad propuestas de solución alumnos Rúbricas corporales con sonidos.
conflictos que se crítica ante ●Lista de cotejo
presentan en el juego y ● Igualdad de género, posibles problemas o ●Tipos textuales
en actividades ● Vida saludable, conflictos
cotidianas. mediante una “lluvia de
ideas”
favoreciendo la libre
expresión. En
este sentido, es
fundamental que
fomente la participación
igualitaria,
independientemente de
posturas; la
escucha de todos los
puntos de vista
posibles y el evitar
juicios de valor a
priori.
● Invite a que participen
en un
“laboratorio de
situaciones
problemáticas” en el que
analicen
condiciones, recursos,
personas
involucradas y posibles
soluciones.
Con base en ello, oriente
la reflexión
acerca de las causas y
consecuencias de sus
propuestas,
así como las
implicaciones que
tienen las decisiones en
lo personal
y colectivo.
17 Sentido de ● Reconstruye la historia ● Inclusión, ● Fomente que ● Guía de observación. ● Los estudiantes no
pertenencia, de la familia, la escuela ● Pensamiento crítico, propongan ● Cuadernos de los analizan las
identidad personal y y la comunidad, a partir ●Interculturalidad estrategias de juego alumnos Rúbricas manifestaciones culturales
social. de narraciones y/o crítica sencillas, ●Lista de cotejo ni artísticas
documentos a partir de ● Igualdad de género, individuales y colectivas, ●Tipos textuales
cuestionarse ¿quiénes ● Vida saludable, a partir de
somos?, y ¿de dónde las características de las
vinieron nuestros situaciones
antepasados?, para que se presentan; es
descubrir los diversos recomendable
aportes socioculturales y que brinde momentos de
lingüísticos que pueden pausa
ser parte de nuestra para que identifiquen lo
identidad. que está
● Consulta, por diversos pasando y posibilitar la
medios físicos y toma de
electrónicos, decisiones que favorecen
información para el
entender la articulación desempeño.
de su comunidad local ● Sugiera que inventen
con la región, alcaldía, retos en los
estado, según se trate de que requieran de la
contextos rurales o participación y
urbanos. cooperación grupal para
lograrlos;
por ejemplo, conseguir
mantener
un globo en el aire por el
mayor
tiempo posible, sortear un
recorrido
con obstáculos tomados
de la
mano, entre otros.
18 Capacidades y ● Pone en práctica sus ● Inclusión, ● Sugiera que integren ● Guía de observación. ● Los estudiantes carecen
habilidades motrices. habilidades motrices en ● Pensamiento crítico, equipos para ● Cuadernos de los de habilidad motriz para
situaciones lúdicas, ●Interculturalidad diseñar y colaborar en la alumnos Rúbricas combinar movimientos.
individuales y crítica organización de un ●Lista de cotejo
colectivas, para valorar ● Igualdad de género, encuentro ●Tipos textuales
la diversidad de ● Vida saludable, recreativo en el que
posibilidades que compartan
contribuyen a mejorar su intereses, capacidades o
actuación. habilidades
a partir de una obra de
teatro, una
parodia u otras
alternativas.
● Promueva que
identifiquen
situaciones de juego
competitivas y
propongan
modificaciones que les
permitan cambiar su
dinámica para
transformarlas en
cooperativas; por
ejemplo, ¿de qué manera
puede ser
el fútbol para que todas y
todos
participen en igualdad de
condiciones?
● Organice actividades
en las que
diferencien la lógica de
juegos,
individuales y en equipo,
de acuerdo
con las reglas y
características de
cada uno. Con base en
esta
experiencia, oriente el
diálogo
acerca de las situaciones
en las que
se requiere participar de
manera
individual y en las que se
colabora con los demás,
así como de las
condiciones y emociones
que se
ponen en juego.

También podría gustarte