Está en la página 1de 20

PLAN ANALÍTICO DEL CAMPO FORMATIVO DE SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CONTENIDO PDA (PROCESOS DE TEMPORALIDAD EJES ORIENTACIONES SUGERENCIAS DE POSIBLE


DESARROLLO DE ARTICULADORES DIDÁCTICAS EVALUACION PROBLEMATICA
APRENDIZAJE FORMATIVA
1. Estructura y ● Indaga, describe y ● Inclusión, ● Intercambien sus ● Guía de observación ● Los estudiantes
funcionamiento del representa mediante ● Pensamiento crítico, saberes previos ● Cuadernos de los desconocen las
cuerpo humano: modelos, los caracteres ●Interculturalidad crítica en torno a su cuerpo y alumnos. diferencias del
sistema sexual; sexuales primarios y ● Igualdad de género, el sistema sexual de ● Tipos orales y escritos: sistema sexual de los
cambios en la secundarios, al comparar ● Vida saludable, mujeres y hombres, pruebas escritas. niños y niñas así
pubertad e los cuerpos de niñas y niños ● Apropiación de las emplees estrategias en ● La identificación de los como de los cambios
implicaciones con los de adolescentes; culturas a través de la las que cambios que hay en la
socioculturales. establece relaciones entre lectura y la escritura favorezca un ambiente físicos y emocionales que pubertad.
los cambios que se ● Artes y experiencias de libertad presentan mujeres y
presentan durante la estéticas. y respeto para que hombres
pubertad y la adolescencia, expresen con durante la pubertad y
con el desarrollo biológico libertad sus ideas y adolescencia.
del ser humano. opiniones sin • Las descripciones que
● Comprende la recibir críticas, burlas, hace
importancia de llevar a cabo descalificaciones o respecto a los caracteres
hábitos de higiene de los actitudes sexuales
sistemas sexuales, tanto en discriminatorias. primarios y secundarios en
mujeres como en hombres; • Indaguen acerca de ambos
practica y toma decisiones los caracteres sexos con el apoyo de
para fortalecerlos. sexuales primarios y modelos.
● Describe y representa las secundarios • Las explicaciones que
fases del ciclo menstrual, a de mujeres y hombres, hacen acerca
partir de su duración, analicen la de la pubertad y
cambios que ocurren en el información de diversas adolescencia,
cuerpo y periodo fértil; fuentes mediante la seriación de
explica la diversidad de como libros, revistas acontecimientos en orden
síntomas físicos y científicas, temporal, que considere las
sensaciones que las niñas videos, interactivos o características, necesidades
pueden experimentar mediante la y
asociados a la realización de cuidados de cada etapa.
menstruación, algunos entrevistas a • El reconocimiento de la
mitos y tabúes alrededor de especialistas de salud y menstruación como un
ésta, así como medidas de registren proceso
cuidado e higiene personal. en tablas o natural y la muestra de
. respeto y
solidaridad hacia las
diversas
situaciones que viven las
niñas en
este proceso.
• El reconocimiento de la
importancia de los hábitos
de higiene y su práctica
para prevenir
infecciones y enfermedades
asociadas a los órganos
sexuales.
2. Alimentación ● Indaga y describe los ● Inclusión, • Analicen su propia ● Rubricas ● Los estudiantes no
saludable, con base en nutrimentos que ● Pensamiento crítico, alimentación a ● Cuadernos de los respetan los signos
el Plato del Bien proporcionan los alimentos ●Interculturalidad crítica, partir de que elaboren alumnos. de puntuación al
Comer, así como que consume, y contrasta ● Igualdad de género. una tabla en ● Guía de observación. escribir un texto
prácticas culturales y con el Plato del Bien la que registren la ● Tipos textuales: debate y ● Los estudiantes
la toma de decisiones Comer, e identifica los que frecuencia de ensayo desconocen los
encaminadas a necesita incluir en su verduras, frutas, • La identificación de los beneficios de una
favorecer la salud y el alimentación, así como los cereales, alimentos alimentación
medio ambiente y la beneficios para su salud y tubérculos, que consume y su aporte saludable, del agua
economía familiar. para realizar sus actividades leguminosas y de nutrimental. potable y actividad
diarias. origen • Las explicaciones que física.
● Identifica y analiza la animal, que hacen respecto a los
influencia de diversos consumieron en el beneficios del
medios de comunicación o desayuno, comida y consumo de alimentos de
redes sociales en el cena del día los tres grupos en la
consumo de alimentos con anterior, o bien los obtención de
alto contenido de grasa, alimentos que nutrimentos y energía, y
azúcares y sal, así como su consumen durante el del agua simple potable en
impacto en la salud, y toma recreo; que la hidratación del cuerpo.
decisiones que mejoren ubiquen y peguen
tanto su alimentación como recortes en la
la economía personal y casilla que les
familiar. corresponda de
● Reconoce y valora las acuerdo con el tipo de
prácticas culturales, alimento, y
relacionadas con la reflexionen acerca de
alimentación saludable ¿qué alimentos
presentes en su comunidad, consumen más?, ¿qué
como la milpa, y la rotación alimentos consumen
de cultivos, que favorecen menos?, ¿por qué?,
la producción y consumo ¿qué tipo de alimentos
responsable, la obtención de creen deberían
una variedad de alimentos y consumir para
el cuidado del medio favorecer
ambiente. su salud?, ¿por qué?,
● Indaga y explica qué los alimentos
productos y alimentos son que consumen, ¿les
convenientes adquirir o brindan los
consumir en su familia, por mismos nutrimentos
su costo económico y el para crecer y
impacto medio ambiental gozar de buena salud?
que provocan. • Indaguen mediante
diversas
fuentes de información
o a través de la
elaboración de
encuestas o
entrevistas en las que
dialoguen
con sus familias y
personal de salud,
con el fin de recabar,
interpretar y comunicar
información
relacionada
con los nutrimentos que
proporcionan los
alimentos que
consumen y contrasten
los que les son
necesario incluir en su
alimentación. Así como
los
beneficios del consumo
de
alimentos de los tres
grupos
(obtención de
nutrimentos y energía)
y del agua simple
potable
(hidratación del
cuerpo).
3. Relaciones entre los ● Identifica, representa y ● Inclusión, • Intercambien sus ● Guía de observación ● Los estudiantes
factores físicos y explica las interacciones ● Pensamiento crítico, ideas y saberes ● Cuadernos de los tienen dificultad al
biológicos que entre los factores biológicos ●Interculturalidad crítica, respecto a la nutrición, alumnos. expresarse oralmente
conforman los (plantas, animales, incluido ● Igualdad de género, a través de ● Tipos orales y escritos: ● Los estudiantes
ecosistemas y el ser humano, hongos y ● Vida saludable, ● una lluvia de ideas y de pruebas escritas. tienen poco cuidado
favorecen la organismos microscópicos Apropiación de las preguntas • Las explicaciones de las del ecosistema y el
preservación de la como bacterias), y los culturas a través de la como: ¿quiénes se diferencias entre la medio ambiente
vida. factores físicos (agua, aire, nutren?, ¿de nutrición de ● Los estudiantes
suelo y Sol) en la qué nos alimentamos plantas y animales y su desconocen el origen
conformación de los los seres relación de nuestra
ecosistemas. humanos?, ¿de qué se con el entorno natural. democracia.
● Compara y describe la alimentan • La clasificación de
dinámica de distintos otros animales y las animales con base en sus
ecosistemas de México, a plantas?, ¿qué formas de nutrición:
partir de la diversidad de necesitan para nutrirse? herbívoros, carnívoros y
seres vivos que habitan en o, ¿para omnívoros.
ellos y las características de qué nos nutrimos los • Las descripciones que
los factores físicos que los seres vivos? realizan
conforman. • Indaguen información respecto a la nutrición en
● Reconoce y explica la acerca de plantas (autótrofos).
importancia de los que las plantas
ecosistemas en la vida producen los
cotidiana de las personas y nutrimentos que
pueblos, así como en sus necesitan para
manifestaciones culturales. vivir a partir de luz
solar, agua,
sales minerales y
dióxido de
carbono, y las formas
en que se
alimentan los animales
y lo que
comen.
• Socialicen sus
resultados
mediante actividades
como
juegos, narraciones
orales o
escritas, obras de
teatro,
exposiciones, entre
otras.
4. Interacciones entre ● Identifica y clasifica ● Inclusión, • Establezcan • Las explicaciones de las ● Los estudiantes
plantas, animales y el animales, con base en su ● Pensamiento crítico, regularidades y diferencias entre la desconocen las
entorno natural: tipo de alimentación: ●Interculturalidad crítica registren la información nutrición de plantas y características del
nutrición y herbívoros, carnívoros y ● Igualdad de género, a través animales y su relación entorno natural y
locomoción. omnívoros, y su relación de dibujos o tablas y con el entorno natural. social
con el lugar donde viven. comenten las • La clasificación de
● Identifica, representa y semejanzas y animales con base en sus
explica el proceso de diferencias básicas formas de nutrición:
nutrición de plantas, en el entre plantas y herbívoros, carnívoros y
que intervienen la luz solar, animales en la omnívoros.
el agua, las sales minerales nutrición. • Las descripciones que
y el dióxido de carbono, sin • Analicen gráficas de realizan
llegar al uso de fórmulas barra de las respecto a la nutrición en
químicas. diferentes formas de plantas
● Analiza y describe la nutrición de (autótrofos).
estructura de cadenas plantas y animales e • La identificación de las
alimentarias: productores identifiquen regularidades en la
(plantas), consumidores los datos que tienen nutrición como proceso
(animales), y mayor y común a plantas y
descomponedores (hongos menor frecuencia, para animales.
y bacterias), así como su compararlas y generar • El avance y autonomía en
relación con el lugar donde conclusiones. el
habitan. • Experimenten, trabajo con datos,
● Explica las condiciones formulen hipótesis, recolectándolos,
del entorno propicias para identifiquen, describan, interpretándolos
la existencia y predigan en tablas o gráficas de
sobrevivencia de plantas y y expliquen la manera barras y
animales, entre ellos el ser en que se comunicándolos, para dar
humano; reconociendo su nutren algunos cuenta
compromiso para cuidarlo. insectos, otros de su comprensión acerca
animales, o las plantas. de la
Por nutrición de plantas y
ejemplo, para animales.
investigar cómo se
nutren las plantas,
algunas
preguntas guía, son:
¿qué
necesitan las plantas
para
nutrirse?, ¿qué le
pasaría a una
planta si careciera de
alguno de
los recursos básicos?
Pueden
probar sus hipótesis
utilizando dos macetas
con plantas pequeñas
del mismo tipo, una
servirá de testigo por lo
que
contarán con todos los
requerimientos
fundamentales para
nutrirse y crecer, y en
la otra
se eliminarán algunos
recursos,
que son las variables
con las que se trabajará
en el experimento:
agua, luz solar, sales
minerales o
dióxido de carbono (en
este
último caso se puede
meter la
planta en una bolsa
transparente
bien amarrada, de
manera que no
entre aire).
5. Estructura y ● Identifica y describe la ● Inclusión, • Reflexionen acerca • Las predicciones, ● Los estudiantes
funcionamiento del estructura y funciones del ● Pensamiento crítico, del proceso inferencias y desconocen las
cuerpo humano: sistema digestivo, así como ●Interculturalidad crítica general de la digestión, explicaciones respecto al características del
sistemas locomotor y su relación con el sistema ● Igualdad de género, a partir de proceso entorno natural y
digestivo, así como circulatorio, a partir de preguntas como: ¿para de digestión y los órganos social ● Carecen del
prácticas para su representar la ruta de los qué nos del análisis de conflictos
cuidado, desde su alimentos durante la sirve la saliva?, ¿cómo sistema digestivo que entre personas para
contexto sociocultural. ingestión, digestión, distinguimos el sabor participan su resolución
absorción y transporte de de los en él y su relación con el
nutrimentos, y los órganos alimentos?, ¿qué les sistema
que participan en estos pasa a los circulatorio.
procesos. alimentos una vez que • Las descripciones orales y
● Explica y representa son gráficas
mediante modelos el triturados en la boca?, que hacen para referir la
funcionamiento del sistema ¿cuál es el ruta de
digestivo y los órganos que camino que siguen los los alimentos durante la
intervienen en cada una de alimentos ingestión,
las etapas del proceso de en nuestro cuerpo?, digestión, absorción y
digestión. ¿cómo se transporte
● Experimenta con agua, aprovechan los de nutrimentos.
vinagre y jugo de limón y alimentos dentro • La propuesta de acciones
diversos alimentos para del cuerpo?, de los individuales y colectivas
establecer analogías de la alimentos que para
participación de la saliva y consumo, ¿cuáles favorecer el
los jugos gástricos en la considero que funcionamiento
transformación de los favorecen la salud? adecuado del sistema
alimentos. • Indaguen y analicen digestivo y
● Reconoce prácticas la para prevenir enfermedades
socioculturales como la información que o
herbolaria, para la atención registren en infecciones.
de malestares e infecciones tablas o pictogramas
del sistema digestivo, y para que expliquen la
practica acciones para su ruta de los alimentos
cuidado. durante la ingestión,
digestión,
absorción y transporte
de
nutrimentos y los
órganos del
sistema digestivo que
participan.
• Formulen hipótesis
con base en algún
problema respecto a
cómo
se transforma un
alimento de
consumo común, por
ejemplo,
pan o galletas, a lo
largo del proceso de la
nutrición.
• Construyan,
comparen e
intercambien modelos
del sistema
digestivo en los que
representen
los órganos que
intervienen en
cada una de las etapas
de este
proceso.
• Observen y dialoguen
a partir de videos u
otros recursos
didácticos
que muestren el
proceso de la
digestión.
6. Formación de mezclas ● Comprende que una ● Pensamiento crítico, Recuperes los saberes La descripción de
y sus propiedades. mezcla está formada por previos en fenómenos de
diversos materiales en torno a los efectos de la cambios de estado de
diferentes proporciones, a variación agregación
partir de experimentar con de la temperatura en cercanos a su contexto
mezclas de materiales como diversas empleando sus
agua y arena, agua y aceite, situaciones, por características, así
semillas y clips. ejemplo, como el papel de la
● Experimenta con mezclas chocolate, mantequilla temperatura
de diversos materiales y o hielo al Sol, vela en dicho proceso.
proporciones, para (cera) encendida, • El avance con respecto a
identificar sus propiedades alcohol frotado en las la
de color y sabor. manos, gelatina, la recolección, organización,
migración o representación de datos en
hibernación en gráfica de barras para
algunos animales, entre comunicar
otros, a ideas acerca del papel que
partir de preguntas juega
como las la temperatura en las
siguientes: ¿qué sucede interacciones térmicas.
si dejas
por un tiempo un objeto
o sustancia, expuestos
al frío o
calor?, ¿qué cambios
sufren
algunas sustancias u
objetos al
aumentar o disminuir la
temperatura?, ¿qué
comportamiento tienen
algunos
animales al cambio de
temperatura
ambiental?, ¿cómo
reacciona el cuerpo
humano ante
situaciones como la
fiebre o la
hipotermia?
7. Efectos de la ● Reconoce algunas formas ● Pensamiento crítico, ● • Indaguen los cambios • El avance con respecto a ● Los estudiantes
aplicación de fuerzas de generar calor, como la Vida saludable, de diversos materiales la desconocen los
y del calor sobre los fricción y el contacto, e con la temperatura recolección, organización, elementos y
objetos. indaga su importancia en la que se emplea en el representación de datos en características de los
vida cotidiana. funcionamiento de gráfica de barras para efectos de la
● Describe los efectos del diversos aparatos comunicar aplicación de fuerzas
calor sobre los objetos, a tecnológicos. Por ideas acerca del papel que y del calor sobre los
partir de experimentar con ejemplo, los fusibles de juega objetos.
la interacción entre ellos al las instalaciones la temperatura en las
frotarlos unos con otros; así eléctricas están interacciones térmicas.
como cuando los líquidos u elaborados con La predicción de los
objetos más cálidos se materiales que se efectos de las
colocan junto con otros más funden si se caliente fuerzas sobre objetos con
fríos, y reconoce que la demasiado la base en
transferencia de calor va del instalación; con ello sus experiencias anteriores,
objeto de mayor al de interrumpe el empleando comparaciones
menor temperatura. circuito y protege de de
● Diseña y construye un incendios. variables y mediciones de
dispositivo o juguete Por otro lado, en la su
sencillo que funcione con cocción de intensidad.
calor, y explica su alimentos, se emplea el
funcionamiento. vapor de agua, que está
a mayor
temperatura que el agua
en estado líquido para
acelerar su cocción.
• Construyan relaciones
cualitativas,
en la que se relacionen
el cambio
de movimiento o estado
de reposo
con las de la fuerza que
actúa sobre
el objeto. Es
conveniente que
establezcan relaciones
entre
diferentes masas y
observen sus
efectos.
8. Multiplicación y ● Resuelve situaciones ● Pensamiento crítico, ● • Amplíen y La resolución de problemas Los estudiantes no
división, su relación problemáticas vinculadas a Igualdad de género, ● profundicen sus de suma y resta con vinculan las
como operaciones su contexto que implican Vida saludable, ● conocimientos sobre números de hasta de cinco operaciones
inversas multiplicaciones de Apropiación de las los números cifras. matemáticas los
números naturales de hasta culturas a través de la naturales, lleven a cabo El uso del algoritmo sucesos sociales de
tres por dos cifras, a partir lectura y la escritura actividades convencional. su localidad.
de diversas similares a las de los La toma de decisiones
descomposiciones aditivas grados anteriores sobre respecto de la compra de
y el algoritmo lectura, escritura y productos con base en el
convencional. Resuelve relación de orden, en el análisis de los costos y el
situaciones problemáticas reconocimiento del impacto que tiene en la
vinculadas a su contexto valor posicional economía familiar y en el
que impliquen el uso de un de las cifras. ambiente.
algoritmo para dividir • Resuelvan situaciones
números naturales de hasta de reparto y medición
tres cifras entre un número relacionadas con los
de una o dos cifras; números fraccionarios,
reconoce al cociente y al en las que aprendan a
residuo como resultado de hacer otras particiones
una división. de la unidad (entre 3, 5,
● Utiliza, explica y 6, ...) y
comprueba sus estrategias avancen en sus
para calcular mentalmente conocimientos
el doble o el triple de un sobre la equivalencia
número natural de dos de fracciones
cifras y la mitad de un con el apoyo de
número natural par de dos material concreto.
cifras Tanto en las situaciones
de
medición como en las
de reparto,
preséntales varias
expresiones con
fracciones para
representar una
misma cantidad.
• Ten presente que, en
situaciones
de reparto, por ejemplo,
repartir ½
en tres partes, las
alumnas y los
alumnos cometen
errores
asignando 1/3 en lugar
de 1/6. Estos
errores constituyen una
buena
oportunidad para que
analicen el
papel de la unidad de
referencia.
• Resuelvan situaciones
en las que no se da la
unidad de referencia,
pero sí la fracción, y
debe obtenerse
la unidad.
9. Organización e ● Interpreta tablas de ● Pensamiento crítico, • Recolecten datos, los • El avance en la ● Los estudiantes no
interpretación de frecuencias y gráficas de ● Vida saludable, organicen en recolección, saben registrar datos
datos barras, y reconoce la moda tablas y a partir de ello, organización y mediante distintos
de un conjunto de datos tomen decisiones y den comunicación de recursos
para responder preguntas. respuestas a las datos en tablas de doble
problemáticas entrada o
planteadas. gráficas de barras, para dar
• Realicen actividades cuenta
de recolección de su comprensión respecto
y registro de datos, a los
elaboren tablas efectos de las fuerzas sobre
y gráficas de barras y objetos.
sigan
fortaleciendo los
recursos que
tienen para que
analicen y
comprendan la
información que les
rodea y, por otro,
conciban que el
análisis de datos y su
representación en tablas
o gráficas
10. Sistema Tierra-Luna- ● Indaga la formación de ● Pensamiento crítico, ● • Recuperen • La argumentación ● Los estudiantes
Sol: interacciones, eclipses de Sol y de Luna, y Interculturalidad crítica, ● narraciones y empleando los desconocen el motivo
cambios y describe las similitudes y Apropiación de las descripciones desde modelos del movimiento de del por qué hay
regularidades; diferencias entre ellos. culturas a través de la otras la interacciones,
diversas explicaciones ● Describe y representa con lectura y la escritura perspectivas culturales, Luna y la Tierra para cambios y
acerca del movimiento modelos, la formación de con énfasis explicar la ocurrencia de regularidades;
de estos astros y su eclipses solares y lunares, en conocimientos y los eclipses. diversas
relación con algunos en los que considera los prácticas de los • El reconocimiento de que explicaciones acerca
fenómenos naturales. movimientos de la Tierra y pueblos y culturas las narraciones y del movimiento de
la Luna con respecto al Sol, alrededor de las descripciones de estos astros y su
los tamaños de los cuerpos causas y consecuencias diferentes pueblos y relación con algunos
celestes, las distancias a las de la culturas acerca de los fenómenos naturales.
que se encuentran, las ocurrencia de los eclipses enriquecen
propiedades de la luz, en eclipses. Plantea los conocimientos de todos
particular su propagación indagaciones para que al identificar los contextos
rectilínea, así como el punto reconozcan y
de referencia del los contextos en los que propósitos para los que son
observador. tienen válidos.
● Reconoce que hay validez. Además, de • La explicación acerca de
diversas maneras de que las
explicar los fenómenos reconozcan que hay características de los
naturales, al recuperar diversas movimientos de la Luna y
narraciones y descripciones maneras de explicar los el Sol a
desde otras perspectivas fenómenos partir del uso de modelos
culturales, alrededor de las naturales. considerando escalas,
causas y consecuencias de figuras,
la formación de eclipses. trayectorias, duración, que
permitan contar con
modelos
que expliquen fenómenos
como
las fases de la Luna.
11. Construcción de la ● Distingue entre contorno ● Pensamiento crítico, • Identifiquen y ● Guía de observación ● Los estudiantes no
noción de perímetro y y superficie de caras de clasifiquen figuras ● Cuadernos de los prestan atención para
área objetos de su entorno y de geométricas por la alumnos. percibir lo que les la
figuras y cuerpos caracterización ● Tipos orales y escritos: construcción de la
geométricos; reconoce al de sus lados (rectos o pruebas escritas. noción de perímetro
perímetro como la suma de curvos) y el • La identificación de y área.
las longitudes de sus lados número de ellos, y figuras
y área como la medida de la distingan aquellas geométricas (triángulos,
superficie; estima y características que no cuadrados, rectángulos,
compara áreas de manera definen a las figuras hexágonos, pentágonos…)
directa, con unidades no geométricas para
convencionales y con como color, tamaño, elaborar construcciones
retículas de cuadrados. posición o propias
textura. empleando las ideas de
• Brindes oportunidad simetría.
para que estudien
algunas figuras
geométricas como
triángulos,
cuadrados, pentágonos,
hexágonos, etcétera,
con base en sus
características como
lados,
ángulos, vértices, para
que las
los alumnos reconozcan
las figuras por sus
nombres y sus
características
geométricas.
12. Medición del tiempo ● Comprende y utiliza ● Guía de observación ● Los estudiantes
expresiones que indican ● Pensamiento crítico, ● Cuadernos de los desconocen las
temporalidad como alumnos. expresiones que
quincena, bimestre, ● Tipos orales y escritos: indican temporalidad
semestre, novenario, lustro, pruebas escritas. como quincena,
quinquenio, siglo, milenio, bimestre, semestre,
decenio, sexenio. novenario, lustro,
quinquenio, siglo,
milenio, decenio,
sexenio.
13. Figuras geométricas y ● Con el apoyo de ● Pensamiento crítico, • Identifiquen figuras • La identificación de ● Los estudiantes
sus características instrumentos geométricos, geométricas figuras desconocen las
construye, analiza y en este tipo de geométricas (triángulos, figuras geométricas,
clasifica cuadriláteros a representaciones, cuadrados, rectángulos, así como sus
partir de sus lados, ángulos así como sus hexágonos, pentágonos…) características.
y diagonales; explica los características para
criterios utilizados para la (número de figuras y elaborar construcciones
clasificación. tipos, propias
número de lados, empleando las ideas de
número de simetría.
vértices, lados
paralelos, lados
perpendiculares,
ángulos, entre
otras).
14. Estudio de los ● Expresa oralmente la ● Inclusión, Resuelvan situaciones o • La evidencia de la ● Los estudiantes
números sucesión numérica hasta ● Pensamiento crítico, problemas comprensión de presentan
cinco cifras, en español y ● Interculturalidad crítica, relacionados con los los números fraccionarios dificultades en la
hasta donde sea posible, en ● Igualdad de género, números en su uso resolución de
su lengua materna, de ● Apropiación de las fraccionarios, en los con relación a fracciones.
manera ascendente y culturas a través de la que aprendan equivalencias y a la
descendente a partir de un lectura y la escritura a hacer otras unidad de referencia a
número natural dado. particiones de la partir de
● Identifica y usa los unidad (entre 3, 5, una fracción dada.
números ordinales, en 6, ...) y avancen
español y en su lengua en sus conocimientos
materna para ordenar sobre la
objetos, o para indicar el equivalencia de
lugar que ocupan dentro de fracciones con el
una colección de hasta apoyo de material
veinte elementos. concreto.
● A través de situaciones • Ten presente que, en
cotidianas y de diversos situaciones
contextos, cuenta, de reparto, por ejemplo,
representa de diferentes repartir ½
formas, interpreta, ordena, en tres partes, las
lee y escribe números alumnas y los
naturales de hasta cinco alumnos cometen
cifras; identifica errores
regularidades en los asignando 1/3 en lugar
números. de 1/6. Estos
● A partir de situaciones errores constituyen una
vinculadas a diferentes buena
contextos, representa, oportunidad para que
interpreta, lee, escribe y analicen el
ordena números decimales papel de la unidad de
hasta centésimos en referencia.
notación decimal y con • Resuelvan situaciones
letras apoyándose en en las que
modelos gráficos; no se da la unidad de
comprende la equivalencia referencia,
entre decimos, centésimos y pero sí la fracción, y
la unidad. deban obtener
● Representa, con el apoyo la unidad.
de material concreto y • Recolecten datos, los
modelos gráficos, organicen en
fracciones: tercios, quintos, tablas y a partir de ello,
sextos, novenos y décimos, tomen
para expresar el resultado decisiones y den
de mediciones y repartos en respuestas a las
diversos contextos. problemáticas
● Propone expresiones planteadas.
aditivas equivalentes de • Lean e interpreten
tercios, quintos, sextos, algunas gráficas
novenos y décimos; que representen
también compara fracciones información
(con igual numerador o relacionada con las
igual denominador) transformaciones de la
utilizando los signos > energía, así
(mayor que), < (menor que) como las aportaciones
o = (igual). Identifica y de algunos
representa la unidad de avances tecnológicos
referencia, a partir de una para que
fracción de esta en diversos encuentren la moda del
contextos. conjunto
de datos
correspondiente.

15. Propiedades de los ● Describe y representa los ● Pensamiento crítico • Analicen el ciclo del • La descripción de ● Los estudiantes
materiales: masa y cambios físicos del ciclo del agua y fenómenos de desconocen las
longitud; relación agua: evaporación, centren la atención en cambios de estado de propiedades de los
entre estados físicos y condensación, el hecho agregación cercanos a su materiales: masa y
la temperatura solidificación, y su relación de que cuando el agua contexto empleando sus longitud; relación
con la variación de la en estado características, así entre estados físicos
temperatura. líquido se evapora, como el papel de la y la temperatura
● Indaga y describe los debido al temperatura en dicho
cambios de estado físico de calentamiento por proceso.
los materiales, a partir de acción del Sol,
experimentar con la se convierte en gas en
variación de la temperatura el aire
y sus efectos en diversos (vaporización) y puede
materiales (chocolate, cambiar a
mantequilla, agua, hielo, líquido (condensación)
vela -cera-, alcohol, cuando se
gelatina, otros). disminuye la
● Reconoce los avances temperatura, o a
tecnológicos en el diseño de sólido (solidificación)
termómetros más precisos y si se
su aplicación en la vida disminuye aún más la
cotidiana, la industria, la temperatura.
medicina y la investigación • Describan que el agua
se evapora
de la superficie de la
Tierra, al
convertirse en gas
disminuye su
densidad, por ello se
eleva, al
disminuir la
temperatura, se
condensa en lluvia y si
disminuye
aún más la temperatura
se
solidifica y cambia a
granizo o
nieve y vuelve a caer a
la
superficie. El agua que
cae sobre
la superficie terrestre se
acumula en los ríos y
lagos, el suelo y las
capas porosas de roca,
y gran
parte de ella regresa a
los
océanos. El ciclo del
agua dentro y
fuera de la atmósfera es
un
aspecto significativo de
los
patrones climáticos en
la Tierra.
16. Cuerpos geométricos ● Reconoce y describe las • Identifiquen cuerpos • La identificación de ● Los estudiantes
y sus características. características de distintos geométricos cuerpos geométricos desconocen los
prismas rectos (números de en este tipo de (triángulos, cuerpos geométricos
vértices y aristas, número y representaciones, cuadrados, rectángulos, y sus características.
formas de caras); reconoce así como sus hexágonos, pentágonos…)
los desarrollos planos que características para
permiten construirlos, en (número de figuras y elaborar construcciones
particular el cubo. tipos, número de lados, propias
número de empleando las ideas de
vértices, lados simetría.
paralelos, lados
perpendiculares,
ángulos, entre
otras).
17. Suma y resta, su ● Resuelve situaciones ● Guía de observación ● Los estudiantes no
relación como problemáticas vinculadas a ● Pensamiento crítico, • Resuelvan algunos ● Cuadernos de los saben resolver sumas
operaciones inversas su contexto que implican ●Interculturalidad crítica, problemas alumnos. y restas mediante
sumas o restas de números ● Vida saludable, relacionados con el uso ● Tipos orales y escritos: estratégicas
naturales de hasta cuatro ● Apropiación de las del dinero en pruebas escritas. matemáticas.
cifras utilizando los culturas a través de la el tiempo, utilizando las
algoritmos convencionales. lectura y la escritura operaciones
● Resuelve situaciones ● Artes y experiencias de suma, resta,
problemáticas vinculadas a estéticas. multiplicación y
su contexto que implican división. Por ejemplo:
sumas o restas de dos • Juan recibió $1,500
números decimales hasta de los cuales
centésimos, con apoyo de deberá apartar 1/3 para
material concreto y la compra de
representaciones gráficas. alimentos; el resto,
● Resuelve situaciones deberá
problemáticas que implican distribuirlo de manera
sumas o restas de fracciones equitativa
con diferente denominador para sus gastos diarios
(tercios, quintos, sextos, durante las
novenos y décimos) próximas dos semanas.
vinculados a su contexto, Considerando que la
mediante diversos semana tiene 7
procedimientos, en días, ¿cuánto dinero
particular, la equivalencia. podrá utilizar
cada día?
• Pedro es agricultor y
está por
adquirir un nuevo
terreno para
sembrar jitomates. El
terreno cuesta
$80,000 y él solo tiene
$50,000, su
hermano le prestará
$5,000.00 cada
semana, hasta que logre
ahorrar el
dinero faltante para
pagar el terreno,

También podría gustarte