Está en la página 1de 20

Nombre del alumno:

Sección: No. de lista:

Lugar y fecha:

Nombre del maestro:

Número de preguntas 33 Número de preguntas 25


Calificación Calificación
33 10.0 25 10.0
32 9.7 24 9.6
31
30
9.4
9.1
23 9.2 Incluye rúbrica
29 8.8 22 8.8
28 8.5 21 8.4 para registro de
27 8.2 20 8.0
26 7.9 avances
19 7.6
25 7.6
24 7.3 18 7.2
23 7.0 17 6.8
22 6.7 16 6.4
21 6.4
15 6.0
20 6.1

Total de Aciertos
aciertos obtenidos Calificación

Lenguajes 25
Saberes y
pensamiento científico 33
Ética, Naturaleza y Firma del padre o tutor
Sociedades
10
De lo Humano y
lo Comunitario 10
Suma 78
Promedio

Calificación con letra:


test canales de aprendizaje

1. Cuando ves a un bebé ¿qué te 6. Cuando estas en la escuela,


gusta más? ¿qué prefieres?
A) Observarlo. A) Que la maestra escriba en el
B) Escucharlo balbucear. pizarrón.
C) Jugar con él. B) Que la maestra te explique.
C) Realizar trabajos en tu libreta.
2. Cuando tienes una nueva
televisión en casa, ¿qué 7. Cuando estas en el recreo,
prefieres? ¿qué prefieres?
A) Verla. A) Ver cómo están jugando tus
B) Escuchar su sonido. compañeros.
C) Cambiar los canales. B) Escuchar cómo se ríen.
C) Jugar con ellos.
3. Cuando prendes la televisión…
A) Prefieres ver las caricaturas. 8. Cuando tienes dinero para
B) Escuchar música. gastar, ¿qué prefieres
C) Buscar diferentes programas. comprar?
A) Una película para verla en casa.
4. Cuando vas a la tiendita y B) Un disco de tu artista favorito.
compras unas papas fritas, C) Juguetes para jugar con tus
¿qué te gusta más? amigos.
A) Ver su presentación, su empaque.
B) Oír como truenan al masticarlas. 9. ¿Qué prefieres?
C) Apachurrarlas, molerlas y A) Ver un videocuento.
saborearlas. B) Escuchar un audiocuento.
C) Representar el cuento.
5. Cuando sales a pasear con tus
papás, ¿A dónde prefieres ir? 10. ¿Qué te gusta más cuando
A) A ver una exposición de pintura. llueve?
B) A un concierto de música. A) Ver la lluvia.
C) A un parque de diversiones. B) Escuchar la lluvia.
C) Jugar bajo la lluvia.

2
LENGUAJES

(1) Dirá al niño: Escribe tu nombre en la etiqueta.

(2) Dirá al niño: Observa las ilustraciones y encierra la que


más te gustaría realizar.

(3) Dirá al niño: Subraya dos palabras que expresan las


características del personaje de cuentos que se ilustra.

Hermosa Fea

Mala Buena
(4) Dirá al niño: Une con una línea la fruta con dos palabras
que expresen su nombre.

Banana
Pomelo
Plátano
3
(5) Dirá al niño: Encierra la respuesta a la adivinanza que leerá
tu profesor(a).

Cargadas van,
cargadas vienen,
y en el camino
no se detienen.

(6-8) Dirá al niño: Combina la sílaba con el nombre de la


ilustración y traza la palabra que se forma.

No

Pe

Re
4
(9) Dirá al niño: Encierra la ilustración en las que puedes
encontrar información sobre las mascotas.

El
GATO Revista
MASCOTAS
CON
BOTAS El conmoved
El Solecito
or Toldo es
Lorem ipsum
& Compañia
Lorem ipsum
de Montagnan dolor sit amet,
Gato fiel vis
a, Italia, y se
pasea por el
cementerio consectetuer
ita todos lo
hace más de
un año

tumba de su s días la
dueño y le d
eja regalos

Verdades
y Mitos

(10-11) Dirá al niño: Colorea el recuadro del anuncio y marca


así el recuadro del recado.

Se Busca
Mamá:

Fui a casa de mi abuelita


voy a comer con ella.
Su nombre es Luna.
No tardo Tiene 4 años.
Caperucita Si tienes información
marca al 833 44 55 66.

5
(12-15) Dirá al niño: Traza las palabras de los nombres de los
dibujos y encierra la que te hace sentir miedo.

(16) Dirá al niño: Subraya dos palabras que rimen en la copla.

Gallinita estaba
presa en su corral,
con la pata atada
en un matorral.

(17) Dirá al niño: Escribe en los recuadros las letras que se


repiten en ambos nombres.

Fernando Genaro
(28-19) Dirá al niño: Completa las palabras con las letras que
faltan.

r d ll c r c l

6
( 20-23 ) Dirá al niño: Une mediante líneas cada dibujo con la
letra con la que empieza su nombre.

(24-25) Dirá al niño: Completa las palabras con las letras que
faltan.

l f n t rr c

7
Saberes y pensamiento
científico

(1) Dirá al niño: Encierra la fotografía que más se parece al


lugar donde vives.

(2) Dirá al niño: Marca así en el recuadro de la ilustración


del lugar con mayor diversidad de plantas y animales.

(3) Dirá al niño: Encierra el animal que tiene cuatro patas.

(4 ) Dirá al niño: Marca así en el recuadro del animal que


puede volar

8
(5) Dirá al niño: Califica así en el recuadro de la acción
que muestra un trato indebido con los animales de la
comunidad.

(6-8) Dirá al niño: Traza los nombres de los elementos no vivos


de la naturaleza que necesitamos todos los seres.

Sol Agua Aire


(9) Dirá al niño: Marca así en el recuadro de los seres
vivos que necesitan de agua, Sol y aire para elaborar su
alimento.

(10-11) Dirá al niño: Marca así el paisaje contaminado por


tirar la basura en el suelo y encierra los que no están
contaminados.

9
(12) Dirá al niño: Marca así los productos elaborados con un
material frágil y transparente: vidrio.

(13) Dirá al niño: Encierra la artesanía que se elabora con papel


y es propia de nuestra cultura.

(14-15) Dirá al niño: Une con una línea la acción con la parte del
cuerpo que se utiliza para realizarla.

(16) Dirá al niño: Encierra el grupo que tiene la misma cantidad


de objetos que el modelo.

10
(17) Dirá al niño: Dibuja más círculos del lado derecho.

(18-20) Dirá al niño: Cuenta y escribe cuántos hay de cada


animal que se indica.

(21-22) Dirá al niño: Dibuja los puntos que faltan en cada ficha
para tener diez

11
(23) Dirá al niño: Cuenta y anota en los recuadros el número
que resuelve correctamente la suma.

Tenía Agrego Tengo

(24) Dirá al niño: Escribe cuántos globos volaron.

Volaron globos.

Hay 10 globos Quedan 8 globos


(25-26) Dirá al niño: Marca así las monedas que se necesitan
para comprar el juguete que se ilustra.

6 pesos

9 pesos

(27) Dirá al niño: Cuenta y escribe cuántos triángulos hay en


total.

Triángulos.

12
(28-29) Dirá al niño: Colorea el recuadro del pincel que mide
más colores y marca así el de menor longitud.

(30-31) Dirá al niño: Encierra la maceta a la que le cabe más


tierra y marca así a la que le cabe menor cantidad.

(32-33) Dirá al niño: Observa el pictograma y encierra las


respuestas correctas.

8 ¿Cuál mascota prefieren mayor


7 cantidad de niños?

6
5
4 ¿Cuál mascota prefieren menor
cantidad de niños?
3
2
1

Gato Pez Perro Conejo

13
Ética, Naturaleza
y sociedades
(1) Dirá al niño: Encierra el dibujo que representa una
tradición mexicana.

(2) Dirá al niño: Marca así en el recuadro de dos


ilustraciones que representan personas de la comunidad
que nos protegen.

(3-5) Dirá al niño: Traza las palabras de las frases que indican
normas básicas de convivencia.

Levanto la mano para Cuido los materiales.


participar.

Guardo silencio para


escuchar a los demás.
14
(6) Dirá al niño: Marca así: las acciones favorables para el
ambiente.

(7-10) Dirá al niño: Une con una línea cada derecho de los
niños con su nombre.

Derecho a la educación

Derecho a la recreación
y el esparcimiento

Derecho a la salud

Derecho a la
alimentación

15
De lo Humano y
lo Comunitario
(1-2) Dirá al niño: Colorea el recuadro de la alimentación que
te ayuda a tener una buena salud y marca así la que
la daña.

(3-5) Dirá al niño: Encierra las acciones que te ayudan a


cuidar la salud.

(6-7) Dirá al niño: Marca así las acciones que pueden


provocar accidentes y dañar tu salud.

(8-9) Dirá al niño: Encierra las acciones que afectan


negativamente la convivencia armónica.

(10) Dirá al niño: Marca así los desastres naturales.

16
Registro de avances

Lenguajes
Escenarios
Contenidos del programa sintético 2022 de 1º Aula Escuela Comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Escritura de nombres en la lengua materna.

Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares.

Uso de elementos y convenciones de la escritura presentes en la


cotidianidad.

Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos


escolares.

Registro y/o resumen de información consultada en alguna fuente


oral, escrita, visual, táctil o sonora, para estudiar y/o exponer.

Empleo de instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar


objetos, preparar alimentos u otros propósitos.

Identificación del sentido, utilidad y elaboración de avisos, carteles,


anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.

Elaboración y difusión de noticias en la escuela y el resto de la


comunidad.

Producción de textos dirigidos a autoridades y personas de la


comunidad, en relación con necesidades, intereses o actividades
de la escuela.

Lectura, escritura y otros tipos de comunicación que ocurren en el


contexto familiar.

Comunicación a distancia con familiares u otras personas.

Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad, invitadas


a departir sobre temas específicos.

Reconocimiento de la diversidad lingüística en la escuela y el resto


de la comunidad.

Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del


pasado familiar y comunitario.

Representación de lugares y las maneras de llegar a ellos.

Reflexión crítica sobre los medios de comunicación.

Uso estético de los lenguajes corporal, visual y sonoro en la vida


cotidiana.

Percepción del entorno familiar y escolar para imaginar propuestas


de mejora.

Apreciación de narraciones, poemas y diversas formas literarias.

Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias


y otras manifestaciones artísticas.

Interpretación de historias mediante el uso artístico de las palabras,


del cuerpo, del espacio y del tiempo.

Representación de distintas formas de ser y estar en el mundo a


partir de la ficción.

1 Conoce, 2 Comprende, 3 Aplica 17


Saberes y Pensamiento científico
Escenarios
Contenidos del programa sintético 2022 de 1º Aula Escuela Comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Pensamiento científico
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus
cambios como parte del crecimiento.

Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple


potable, y de la práctica de actividad física.

Características del entorno natural y sociocultural.

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, así como


acciones y prácticas socioculturales para su cuidado.

Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y


usos en la vida cotidiana.

Efectos de la aplicación de fuerzas: movimiento y deformación.

Características del sonido y la luz.

Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de


las personas.

Pensamiento matemático
Estudio de los números.

Construcción de la noción de suma y resta como operaciones inversas.

Cuerpos geométricos y sus características.

Figuras geométricas y sus características.

Introducción a la medición de longitud, la masa y la capacidad.

Introducción a la medición del tiempo.

Organización e interpretación de datos.

18 1 Conoce, 2 Comprende, 3 Aplica


Ética, Naturaleza y Sociedades
Escenarios
Contenidos del programa sintético 2022 de 1º Aula Escuela Comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y


continuidades.

Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y empatía hacia la


naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Impacto de las actividades humanas y sustentabilidad: Actividades


humanas que afectan a la naturaleza, y la necesidad de establecer
compromisos que contribuyan a la preservación, prevención y
disminución del impacto socio ambiental.

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con


las actividades humanas cotidianas que tienen orden cronológico,
asociadas a ciclos agrícolas y festividades, así como su vínculo con
la noción de tiempo y espacio histórico (“antes, durante y después”).

Los seres humanos son diversos y valiosos y tienen derechos humanos.

Atención a las necesidades básicas, como parte del ejercicio de los


derechos humanos.

Situaciones de injusticia o discriminación, que afectan a integrantes


de nuestras familias, la escuela o la comunidad.

Respeto a la dignidad e integridad: Límites corporales y situaciones


de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y
violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, la comunidad y
con el uso del Internet y redes sociales.

Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro


entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de Internet
y redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión,
equidad e igualdad.

Historia personal y familiar, diversidad de familias y el derecho a


pertenecer a una.

Construcción de la paz mediante el diálogo: situaciones de conflicto


como parte de la interacción de los seres humanos en la casa, el
aula, la escuela y la comunidad.

Democracia como forma de vida: Construcción participativa de


normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir
a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la
comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos,
reglas y normas escolares y comunitarias.

Funciones y responsabilidades de las autoridades, de la familia, la


escuela y la comunidad para la organización de la convivencia, la
resolución de conflictos y el cumplimiento de acuerdos y normas de
manera participativa y pacífica.

Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños pueden o no


tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los límites
y riesgos del entorno.

El derecho a la igualdad de género y vida sin violencia: Estereotipos


de género que pueden inducir a formas de violencia, desigualdad
y discriminación.

Manifestaciones culturales y símbolos que identifican a los diversos


pueblos indígenas, afrodescendientes y migrantes y a México como
nación.

Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio


ocurridos en la comunidad.

Personas en situación de migración y sus derechos.

1 Conoce, 2 Comprende, 3 Aplica 19


De lo Humano y lo Comunitario
Escenarios
Contenidos del programa sintético 2022 de 1º Aula Escuela Comunidad

1 2 3 1 2 3 1 2 3

La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la


escuela.

Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres


en la familia, la escuela y la comunidad.

Efectos de la pandemia de COVID -19 en la familia, la escuela y la


comunidad.

Historia personal y familiar.

Sentido de pertenencia a la familia y la comunidad.

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Construcción del proyecto de vida.

Educación integral de la sexualidad.

Capacidades y habilidades motrices.

Posibilidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.

Estilos de vida activos y saludables.

Pensamiento lúdico, divergente y creativo.

Interacción motriz.

Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora


de la salud.

Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas.

Situaciones de riesgo social en la familia, escuela y comunidad.

Prácticas de prevención y respuesta ante desastres ambientales.

Apoyos mutuos para favorecer los aprendizajes en el aula diversa.

Aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación.

20 1 Conoce, 2 Comprende, 3 Aplica

También podría gustarte