Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS


ESCUELA DE GASTRONOMÍA

TEMA:
PROYECTO DE VASOS SHOTS COMESTIBLES “ELABORADOS A BASE DE
GELATINA”

INTEGRANTES:
CABRERA YEREMY. MINA CARLA, POZO PAMELA, TAIMBUD MIREYA.

DOCENTE:
MSC. LIGIA BELTRAN

FECHA:
20 DE DICIEMBRE DEL 2022

IBARRA-ECUADOR
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INDICE
1. DATOS DEL EQUIPO....................................................................................................................5
2. FODA GRUPAL..............................................................................................................................6
2.1 Análisis general del FODA:.......................................................................................................6
3. GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVADORES...................................................7
3.1 Matriz de idea de negocio..........................................................................................................7
4. MATRIZ DE EVALUACIÓN IDEAS DE NEGOCIO (APLICANDO LAS
PONDERACIONES).........................................................................................................................10
5. ANALOGÍAS DE IDEAS.............................................................................................................11
6. IDEA DE NEGOCIO....................................................................................................................12
6.1 Misión:......................................................................................................................................13
6.2 Visión:.......................................................................................................................................13
7. JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................................13
7.1 Descripción del problema........................................................................................................13
7.2 Solución....................................................................................................................................14
8. TIPO DE INNOVACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO....................................................15
8.1 Innovación radical (sustentar más específicamente el tipo de innovación).........................15
9. OBJETIVOS:.................................................................................................................................16
9.1 Objetivo general:.....................................................................................................................16
9.2 Objetivo de corto plazo:..........................................................................................................16
9.3 Objetivos de mediano plazo:...................................................................................................16
9.4 Objetivos de largo plazo:.........................................................................................................16
10. TIPO DE EMPRESA A CONSTRUIR......................................................................................16
10.1 Tipo de empresa a construir (Jurídica)................................................................................17
10.1.1 Requisitos de constitución..............................................................................................17
11. NOMBRE DE LA EMPRESA:...................................................................................................21
11.1 Marca:....................................................................................................................................21
11.2 Logotipo:................................................................................................................................21
11.3 Significado:.............................................................................................................................21
11.4 Matriz de selección de la marca:...........................................................................................22
11.5 Eslogan:..................................................................................................................................23
11.5.1 Registro de marca...........................................................................................................23
11.5.2 Pasos que se necesiten para registrar una marca.........................................................23
12. ELEVATOR PITCH...................................................................................................................25
12.1 Descripción del guion del video.............................................................................................25
12.2 Video link...............................................................................................................................26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

13. ANÁLISIS PESTEL....................................................................................................................26


13.1 Análisis del macroentorno.....................................................................................................26
13.2 Definiciones:...........................................................................................................................27
13.3 Análisis de la industria..........................................................................................................27
13.3.1 Factor Político- legal:......................................................................................................27
13.3.2 Factor Económico:..........................................................................................................28
13.3.3 Factor Socio-Cultural.....................................................................................................29
13.3.4 Factor Tecnológico..........................................................................................................29
13.3.5 Factor Ecológico..............................................................................................................29
13.3.6 Tabla de oportunidades y amenazas de la industria según el análisis “PESTEL”.....31
14. MODELO DE NEGOCIO..........................................................................................................32
14.1 Lienzo Canvas........................................................................................................................32
14.1.1 Segmento de clientes.......................................................................................................34
14.1.2 Propuesta de valor..........................................................................................................34
14.1.3 Canales.............................................................................................................................34
14.1.4 Relación con los clientes.................................................................................................34
14.1.5 Flujo de ingresos.............................................................................................................35
14.1.6 Socios clave......................................................................................................................35
14.1.7 Recursos clave.................................................................................................................35
14.1.8 Actividades clave.............................................................................................................36
14.1.9 Estructura de costos........................................................................................................36
15. PROPUESTA DE VALOR.........................................................................................................36
15.1 Portafolio de productos y servicios.......................................................................................36
15.2 Determinación del precio unitario........................................................................................38
15.3 Ventajas competitivas............................................................................................................40
15.3.1 Capacidad de Respuesta:................................................................................................40
15.3.2 Eficiencia:........................................................................................................................40
15.3.3 Calidad:...........................................................................................................................40
15.3.4 Innovación.......................................................................................................................40
15.4 Distingos competitivos...........................................................................................................40
15.4.1 Producto..........................................................................................................................40
15.4.2 Producto elaborados.......................................................................................................40
15.4.3 Precio...............................................................................................................................40
15.4.4 Plaza.................................................................................................................................41
15.4.5 Promoción........................................................................................................................41
16. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS........................................................................................41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.1 Criterios de Segmentación....................................................................................................41


16.2 Segmentación geográfica y demográfica..............................................................................41
16.3 Segmentación Socioeconómica..............................................................................................42
16.4 Segmentación Psicográfica....................................................................................................43
16.5 Mapa de Empatía...................................................................................................................43
16.6 Mercado Meta........................................................................................................................45
16.7 Estudio de mercado...............................................................................................................45
16.8 Determinación de la demanda insatisfecha..........................................................................50
17. CANALES....................................................................................................................................52
17.1 Comunicación.........................................................................................................................52
17.1.1 Promoción y publicidad..................................................................................................52
17.2 Distribución............................................................................................................................52
17.3 Canales de venta....................................................................................................................53
17.3.1 Instagram........................................................................................................................53
18. RELACIÓN CON LOS CLIENTES..........................................................................................54
18.1 Relación a distancia...............................................................................................................54
19. FUENTES DE INGRESO...........................................................................................................55
20. RECURSO CLAVE.....................................................................................................................55
20.1 Recursos financieros..............................................................................................................55
20.2 Recursos materiales...............................................................................................................56
20.3 Recursos intangibles..............................................................................................................56
20.4 Recursos humanos.............................................................................................................56
21. ACTIVIDAD CLAVE.................................................................................................................57
21.1 Actividades de producción....................................................................................................57
21.1.1 Diseño...............................................................................................................................57
21.1.2 Selección de producto.....................................................................................................57
21.1.3 Planificación de la producción.......................................................................................57
21.1.4 Control de producción....................................................................................................58
21.2 Actividad de venta.................................................................................................................59
21.2.1 Comunicación..................................................................................................................59
21.2 Actividades de soporte...........................................................................................................59
21.2.1 Infraestructura de la empresa........................................................................................59
21.2.2 Gestión de recursos humanos.........................................................................................59
21.2.3 Desarrollo de la tecnología........................................................................................60
21.2.4 Compras..........................................................................................................................60
21.2.5 Actividades primarias.....................................................................................................60
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

21.4 Mapa de procesos...................................................................................................................63


22. SOCIOS CLAVES.......................................................................................................................63
22.1 Socios internos........................................................................................................................63
22.2 Accionista...............................................................................................................................63
22.3 Trabajadores..........................................................................................................................64
22.4 Socios externos.......................................................................................................................64
22.5 Proveedores............................................................................................................................64
23. ESTRUCTURA DE COSTOS....................................................................................................64
23.1 Estudio Técnico......................................................................................................................65
23.1.1Tamaño del proyecto.......................................................................................................65
23.1.2 Localización del proyecto...............................................................................................65
23.1.3 Micro-localización...........................................................................................................66
23.1.4 Proceso de producción....................................................................................................66
23.2 Inversiones..............................................................................................................................67
23.2.1 Inversión fija...................................................................................................................67
23.2.2 Inversión diferida............................................................................................................72
23.2.3 Capital de trabajo:..........................................................................................................73
24. SITUACION FIANCIERA.........................................................................................................79
25. CONCLUSIONES.......................................................................................................................81
26. BIBLIOGRAFÍAS.......................................................................................................................81
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

1. DATOS DEL EQUIPO

NOMBRES CORREO CARGO DESCRIPCIO


ELECTRONICO N DEL
CARGO
Cabrera Yeremy yscabrerap@utn.edu.ec Administración El será en
encargado de
garantizar el
funcionamiento
de la empresa
Jelly n go para
que sea eficiente,
además
mantener un
nivel elevado de
producción,
productividad,
calidad y
estándares de
servicio al
cliente.
Mina Carla caminaa@utn.edu.ec Producción Estarán a cargo
de la producción
de vasos shots
comestibles, su
funcionamiento
dentro de la
empresa debe ser
buen y sobre
todo que tengan
experiencia al
momento de
producir estos
producto, ya que
se necesita de
personal
capacitado para
un
establecimiento
de A&B
Pozo Pamela sppozom@utn.edu.ec Producción Estarán a cargo
de la producción
de vasos shots
comestibles, su
funcionamiento
dentro de la
empresa debe ser

1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

buen y sobre
todo que tengan
experiencia al
momento de
producir este
producto, ya que
se necesita de
personal
capacitado para
un
establecimiento
de A&B
Taimbud Mireya mmtaimbudr@utn.edu.ec Ventas y Este integrante
distribución estará a cargo de
las ventas que se
mantengan de
manera online en
nuestra página
de Instagram,
aparte de eso
tendrá que ir a
distribuir a los
puntos de venta
que se tenga
convenio con la
empresa Jelly n
go. Es necesario
que esta persona
tenga la
capacidad de ser
ágil en este
cargo.

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

2. FODA GRUPAL

F 1. Creatividad y adaptabilidad
O 1. Trato directo con los clientes y
2. Liderazgo participativo empleados
3. Facilidad de expresión 2. Comunicación
4. Buena respuesta ante una critica 3. Trabajo en equipo
5. Actitud positiva 4. Relaciones intrapersonales sanas.
6. Buen manejo de las emisiones 5. Nueva relación con nuevos
7. Experiencia en trato directo con socios.
las personas

1. Modelos de empresas
1. Falta de experiencia en áreas de tradicionales.
trabajo desconocidas 2. Desestabilidad económica del
2. Poca capacidad para promocionar país.
nuestro emprendimiento. 3. Competencia indirecta que ofertan
3. Mayores inversiones económicas. menores precios en el mercado.
4. Rechazo de la sociedad de 4. Sensibilidad a la crisis económica
nuestro nuevo producto.
D A (no es un producto de primera
necesidad).

2.1 Análisis general del FODA:


Una vez analizado las variables del FODA grupal consideramos, que realizar este tipo
de actividad ayuda mucho a conocer las fortalezas y debilidades de los integrantes como un
factor interno dentro de nuestro emprendimiento considerando, que las oportunidades y
amenazas son factores externos que no podemos controlar y debemos superar las diferentes
etapas que se dan al momento de ser emprendedores, sin embargo, analizamos como algo
positivo nuestras fortalezas ya que el proyecto está enfocado con nuestra formación personal
del cual tenemos el conocimiento para desarrollar esta idea.

3. GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVADORES.


3.1 Matriz de idea de negocio

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

N° Idea de negocio Producto/ Mercado/Meta Problema que Necesidad


Servicio resuelve
1 Cajas Producto Personas de todas Reduce la Necesidad de
comestibles a las edades. contaminación del realizar algo que
base de galleta. medio ambiente. impacte a los
comensales para
el cuidado del
ambiente y
puedan adquirir.
2 Snacks Producto Personas con un Contribuir al Satisfacer las
elaborados con índice de
mercado con una necesidades de un
proteína vegetal. alimentación dieta más mercado que
(Arveja, lenteja, nutritiva, fitness y
saludable y desea enfocarse a
frejol, etc.) deportistas. Edad atractiva como una vida más
comprendida de son los snacks, saludable.
15 a 60 años. pero nutritivos en
donde serán
elaborados a base
de proteína
vegetal y con una
mínima
utilización de
grasas saludables.
3 Ensaladas en Producto Hombres y En esta época los Se crearía esta
frascos mujeres ejecutivos tienen idea para
reutilizables con ejecutivos con menos tiempo satisfacer las
productos una edad entre 25 para preparase sus necesidades de
orgánicos. a 50 años. alimentos, por este grupo de
ende, no comen personas, ya que
adecuadamente. es necesario que
tengan una buena
alimentación y
sobre todo que
sea nutritivo y
saludable.
4 Hojas sintéticas Producto y Personas con un Evitar el uso La necesidad de
degradables para servicio rango de edad excesivo de hojas realizar esta idea
evitar la entre los 15 a 60 naturales que son de negocio nace
destrucción de años, en su utilizadas para del impacto
la naturaleza. mayoría de diferentes ecológico que
género femenino. preparaciones causa la
utilización de
hojas naturales el
cual, se podría
evitar con el
lanzamiento al
mercado de hojas
sintéticas
degradables, sin
embargo, se ha

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

considerado que
se requiere de un
capital elevado,
investigación y
pruebas
profundas para
obtener el
resultado
deseado.
5 Realizar galletas Producto Persona de todas Se aprovecharía el El almidón de la
a base de las edades. almidón de papá papa es capaz de
almidón de que no es reducir los
papa. comúnmente tumores en las
utilizada para células de colon
realizar productos aportando mayor
no muy comunes nutrición para el
cuerpo.
6 Cubiertos y Producto y Personas de 5 No son fáciles de Nos sirven para
platos servicio años en adelante. adquirir por que evitemos que
ecológicos muchos negocios el medio
compuestos de que prefieren la ambiente se
madera. etiqueta del lugar encuentre
afectado, a parte
son utensilios más
resistentes que los
desechables.
7 Velas Producto Personas de 3 Es una sustitución Esta idea de
decorativas años en adelante. ecológica y negocio aportaría
comestibles a sustentable al en dos aspectos al
base mantequilla momento de tiempo que se la
compuesta. decorar un usa, como lo es
espacio. decorar un
espacio y brindar
sabor a cualquier
tipo de comida
que se pudiera
acompañar.
8 Vasos de shots Producto y Personas de 5 Evitamos el La necesidad de
comestibles servicio años en adelante. consumo de este producto es
(elaborados a plástico y de esa que aporta con un
base de forma ayudamos realce a las
gelatina). al medio bebidas, haciendo
ambiente. de estos que
tengan un sabor
único al momento
de consumirlas.

Justificación

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

En esta matriz cabe mencionar que, está constituida por la idea de negocio, también
tendremos que verificar si es producto o servicio, el tipo de mercado a quien va dirigido y al
mismo tiempo ver el problema que resuelve y la necesidad de cada una de estas. Estas ideas
de negocio han sido innovadas por nosotros, el objetivo primordial es que nosotros como
gastrónomos podamos emprender un producto que sea nuestro y así sea llevado al mercado,
para que la población de Ibarra vaya conociendo las habilidades que tenemos con relación a
la gastronomía. El emprendimiento que sea elegido tiene que ser uno de los mejores
emprendimientos, aparte de eso la idea tiene que ser única y que llame la atención de todas
las personas de la ciudad de Ibarra.

Tomando en cuenta las ideas formuladas por los integrantes del grupo hemos llegado
a una conclusión concreta la cual es que tres de estas ideas son innovadoras y sobre todo
tenga potencial al momento de lanzarla al mercado, se dice que los primeros tres meses son
los más dificultosos, ya que ene se lapo las personas recién van a estar experimentando a ver
si el producto les llama la atención y si degustan bien del producto que se seleccionará.

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

4. MATRIZ DE EVALUACIÓN IDEAS DE NEGOCIO (APLICANDO LAS PONDERACIONES)

Factor de Ponderación Idea 1. Cajas Pond.1 Idea2. Pond.2 Idea 3. Velas Pond.3 Idea 4. Vasos Pond.4 Idea 5. Pond.5
Análisis comestibles Snack con decorativas shots Hojas
proteína comestibles comestibles sintéticas
vegetal
Tiene relación 0,05 5 0,10 5 0,10 5 0,10 4 0,08 3 0,06
con mi
formación
profesional.
Tengo 0,05 3 0,06 4 0,08 3 0,06 4 0,08 2 0,04
experiencia.
Tengo 0,10 2 0,04 3 0,06 3 0,06 5 0,10 2 0,04
conocimiento.
Es una idea 0,10 3 0,06 3 0,06 3 0,06 5 0.10 4 0,08
innovadora.
Es sustentable 0,10 3 0,06 4 0,08 3 0,06 5 0,10 5 0,10
Existe mercado 0,10 3 0,06 3 0,08 3 0,06 4 0,08 2 0,04
(compradores)
Me apasiona la 0,10 4 0,08 4 0,08 4 0,08 4 0,08 5 0,10
idea.
Existen 0,10 5 0,10 5 0,10 5 0,10 3 0,06 2 0,04
proveedores
Resuelve una 0,10 3 0,06 3 0,06 4 0,08 5 0,10 4 0,08
problemática o
satisface una
necesidad
La idea es 0,10 3 0,06 5 0,10 3 0,06 3 0,06 3 0,06
rentable
El proceso de 0,10 3 0,06 3 0,06 2 0,04 4 0,08 2 0,04
elaboración es
fácil y rápido
TOTAL 0,74 0,86 0,76 0,92 0.68

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

La ponderación que fue realizada en la tabla tiene relación a los parámetros


establecidos, para poder analizar la idea a desarrollar en el proyecto que se ejecutará en este
periodo académico, la idea de los vasos de shots elaborados a base de gelatina, destacó por
tener su ponderación con una calificación de 0.92 y la idea que le sigue es la de Snack
elaborada con proteína vegetal la cual obtuvo 0,86, siendo los vasos shots la idea de negocio
a poner en marcha en este proyecto.

5. ANALOGÍAS DE IDEAS.

Idea Tipo de Preguntas Respuesta Nombre del


seleccionada analogía responsable
Vasos shots Analogía ¿Por qué vasos Porque estaríamos -Cabrera
elaborado a personal de gelatina? evitando el uso del Yeremy
base de plástico y también
gelatina para que realce el
sabor de las
bebidas que se
brinda en el vaso
de gelatina.
Snacks Analogía directa ¿Por qué snacks Consideramos que -Pozo Pamela.
elaborados con elaborados con lanzar al mercado -Taimbud
proteína proteína este tipo de snacks Mireya.
vegetal (arveja, vegetal? que sean
lenteja, frejol, saludables y
etc.) preparados a base
proteína vegetal
aportaría una dieta
nueva y variada ya
que se realizaría
con diferentes
granos secos. Sin
embargo, estos
snacks también se
enfocarían a las

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

personas veganas.
Velas Analogía directa ¿Por qué velas Las velas son un -Mina Carla
decorativas y de elemento
comestibles a mantequilla? decorativo
base de infalible y versátil,
mantequilla al ser de
saborizada mantequilla se las
puede acompañar
con cualquier tipo
de comida, ya sea
en mesas de
quesos o en mesas
para alguna fiesta.

La presente matriz pretende describir un análisis general de las analogías en base a las
tres ideas que han tenido un mayor puntaje en la matriz de evaluación de ideas de negocio,
teniendo en cuenta que cada una de estas analogías ya sean directas o personales, están
unificadas de acuerdo con la respuesta dada, considerando la utilidad que van a tener en el
transcurso de este tiempo.

Vasos shots elaborados a base de gelatina

6. IDEA DE NEGOCIO
Este emprendimiento consiste en lanzar al mercado un nuevo producto el cual son los
vasos de shots comestibles que estarán elaborados a base de gelatina, y también sería una
solución para nuestro planeta. Tiene ingredientes muy fáciles de conseguir y estos son; sobres
de grenetina; una sustancia rica en colágeno que proviene de tejidos animales la misma que
ayudara a que la preparación tenga consistencia aparte, gelatina del sabor que se desee,
chabacanos deshidratados, gomitas de mango enchilado, jugo de limón, mangos naturales
picados, agua, chile Miguelito y chamoy para poder armar el shot.

La idea de este negocio es poder brindar una nueva experiencia al cliente, brindando
vasos comestibles que puedan realzar el sabor de la bebida. Además, nuestro producto tiene
un plus extra, ya que contribuye con el cuidado del medio ambiente al ser biodegradable. Lo
más importante de este nuevo emprendimiento es que buscamos hacer sentir al consumidor

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

una experiencia nueva y diferente al momento de probar alguna bebida, están hechas de
sabores diversos, edulcorantes y principalmente de Agar Agar (algas comestibles) que nos
ayuda a darle una mejor consistencia a nuestro vaso. Este emprendimiento trata de buscar
que la combinación de licor con el sabor de sus vasos comestibles brinde una sensación
nueva y agradable para los consumidores, este producto puede ser utilizado para servir
bebidas a temperaturas ambiente o fría. Dado que los ingredientes de nuestro producto son
orgánicos, la duración de nuestros vasos tendría un aproximado de 1 semana.

6.1 Misión:
Sustentabilizar el emprendimiento tanto en producción como en comercialización de
vasos comestibles biodegradables, realizando la puesta en marcha, el desarrollo inicial el
escalamiento, entregando a sus clientes productos que satisfagan las necesidades y
expectativas, y mantener estándares de calidad y eficiencia, a través del mejoramiento
continuo durante los procesos de nuestro producto.

6.2 Visión:
La idea de negocio y la puesta en marcha buscará que el producto sea reconocido a
nivel nacional tanto en producción y comercialización de vasos shots comestibles, en donde
los clientes vivan una experiencia nueva y diferente cada vez que consuman nuestros vasos.

7. JUSTIFICACIÓN
7.1 Descripción del problema
El producto para poner en marcha consiste en la elaboración de vasos shots
comestibles, con el objetivo de evitar el uso de plástico reduciendo así el impacto global, sin
embargo, una vez analizadas las características del producto se deduce que; tiene un tiempo
corto de duración considerando esto como una debilidad para el lanzamiento del producto. En
la actualidad, la gestión de residuos sólidos se ha convertido en uno de los problemas
ambientales que deben resolverse en las principales ciudades del mundo y nuestro país no es
la excepción, en la actualidad no existe suficiente cultura ambiental (Hurtado, 2019)

El plástico es uno de los materiales más utilizados, principalmente por su practicidad


y bajo costo. Sin embargo, este material representa una amenaza para el medio ambiente. Los
productos desechables de plástico no empiezan su proceso con buen pie, ya que para
producirlos son necesarias toneladas de petróleo o de papel; aunque lo que más nos impacta

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

son estos productos, porque una vez que se usan, causarán contaminación porque nunca se
reutilizarán. (Grijalva, 2020).

Dado el caso según las investigaciones analizadas, hoy en día los consumidores
evalúan mucho las etiquetas de los productos, en donde desean conocer el contenido
nutricional u otros componentes diferenciadores como aquellos con efectos funcionales. Les
interesa los niveles de grasa, azúcar y sal de los alimentos para realizar su elección, desean
que la lista de ingredientes sea corta o simple y sobre todo que el producto tenga un tiempo
duradero desde su elaboración. Por esa época, las personas ya se preocupaban por obtener
información nutricional que les ayudara a mejorar la calidad de vida (Geiger, 1998).

El panel de información nutricional fue desarrollado como una herramienta para


ayudar a los consumidores en la identificación de los alimentos que integran una dieta
saludable, especialmente a través de la comparación de los nutrientes contenido en los víveres
(Taylor et al., 2008). Además, se ha señalado que los colores también pueden conducir a una
mala interpretación de los valores nutricionales (Balta, 2001).

En la actualidad se ha evidenciado que la sociedad se está volcando hacia el consumo


de alimentos más personalizados y diferenciadores; por ello valoran mucho la producción
local y productos que reduzcan el impacto ambiental, sin embargo, el factor que influye a
escoger un producto por las marcas reconocidas afecta en un porcentaje medio-bajo a que los
consumidores escojan productos nuevos. Estudios comparativos entre el semáforo
alimenticio y otras etiquetas realizados en Europa Occidental exponen que este tiene un gran
potencial de ayuda, puesto que los colores incrementan la probabilidad de una elección
saludable de los alimentos y es más sencillo mostrar los nutrientes que pueden suponer
problemas para la salud (Aschemann-Witzel et al., 2013).

7.2 Solución
La intención es abarcar un amplio público nacional, nos enfocaremos principalmente
en locales que ofrezcan bebidas alcohólicas (bares, discotecas, pubs, etc.)

Utilizaríamos el marketing sustentable para llegar más al público, garantizando el


equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar
social. Y el más recomendado para empezar este emprendimiento es la utilización de
marketing digital, ya que este nos podrá conducir a que las personas nos puedan conocer
tanto al producto ofrecido.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

La gelatina es un producto elaborado a base de grenetina, la cual es una proteína de


origen animal ampliamente utilizada en la industria alimentaria por sus propiedades como
agente gelificante. Nuestro enfoque principal es buscar una solución que ayude a alargar la
vida útil de los vasos shots comestibles, algunas de las sustancias químicas que contrarrestan
el crecimiento de los organismos en la gelatina son: el benzoato de sodio, el sorbato de
potasio y el propionato de sodio, incluyendo estos inhibidores en la composición de nuestros
shots encontramos que tendrán más duración y por ende el emprendimiento se volvería más
rentable.

Esto puede ser un gran éxito ya que nuestro producto está elaborado con insumos no
tóxicos y para cualquier tipo de edad, lo cual es muy importante para la humanidad e incluso
para el medio ambiente. Somos los primeros en elaborar este producto, no tenemos una
competencia directa por que nuestro producto es original, pero si tenemos una competencia
indirecta debido a que hay empresas que fabrican vasos biodegradables pero la diferencia de
nosotros es que los nuestros son comestibles y los de ellos no.

8. TIPO DE INNOVACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.


8.1 Innovación radical (sustentar más específicamente el tipo de innovación)
La innovación radical consiste en la creación de una propuesta de valor
completamente nueva de un producto o servicio. (Hurtado, 2021).

Es un proceso por el cual a través de una idea o invención se desarrolla un producto,


técnica, proceso o servicio que resuelve un problema que aún no abarca el mercado.

Consideramos que este tipo de innovación es la más adecuada para nuestro producto
ya que al implementarla estratégicamente podemos marcar la diferencia en el mercado, abrir
nuevos nichos de trabajo y nuevos mercados.

Una de las características de la innovación radical es que tiene la capacidad de


evolucionar con el paso del tiempo, debido a que nuestro producto se enfoca en un mercado
cambiante este tipo de innovación nos ayudaría ya que es flexible para evolucionar ante las
exigencias del mercado.

Los vasos de shot de gelatina son un producto desconocido en el mercado y los


estamos introduciendo en un mercado conocido. Es por esto que decidimos aplicar este tipo
de innovación. Esperamos que nuestro producto sea acogido por el mercado, ya que como
hemos mencionado anteriormente este producto no abarca en ningún lado del Ecuador,

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

fuimos innovadores con la creación de este, pensando primeramente en cuidado del medio
ambiente, ya que el uso de vasos plásticos ha afectado a más de 100.000 animales marinos e
incluso la muerte de aves, y en segundo lugar en realzar el sabor a las bebidas ya sean
alcohólicas o no, de la misma manera este producto conlleva ingredientes que no son tóxicos
para el ser humano entonces estas ideas las fusionamos y sacamos un producto que sabemos
que a nuestro futuros clientes le gustara y con el tiempo puedan reemplazar los vasos
plásticos por nuestro producto.

9. OBJETIVOS:
9.1 Objetivo general:
Brindar una nueva experiencia al cliente, brindando vasos comestibles que puedan
relazar el sabor de una bebida. Además, contribuye con el cuidado del medio ambiente al ser
un producto biodegradable.

9.2 Objetivo de corto plazo:


-Comercializar nuestro producto a través de las Redes Sociales.

-Conocer gustos y preferencias de nuestros clientes habituales

9.3 Objetivos de mediano plazo:


- Tener un crecimiento mensual del 5% en las ventas de JELLY N GO durante un año.

-Diseñar una estrategia para mi equipo de ventas e incrementar la productividad anual.

9.4 Objetivos de largo plazo:


- Construir una firma comercial exportable a otras regiones del país, fácilmente
reproducible y que cuente con un modelo de negocio expansivo.

- Establecerse en el mercado nacional y abrir sucursales en las principales ciudades


del Ecuador.

10. TIPO DE EMPRESA A CONSTRUIR


Es una empresa de servicios y alimentos, en donde el producto se prepara con días de
antelación antes de ser comercializado debido al proceso que conlleva la elaboración de este.
Considerando que nuestro negocio comprende la fabricación y comercialización de vasos
comestibles los tipos de servicio que ofreceríamos son: recogida en el local, servicio puerta a
puerta o delivery y venta en supermercados. Todos estos factores abarcan el sector de la

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

industria alimentaria ya que siempre estará atado a las necesidades y comodidades de los
clientes (Espinoza, 2019).

Nuestro emprendimiento busca crear experiencias al mismo tiempo que somos


ecológicos, los shots son 100% biodegradables al igual que el empaque en el que se los va a
comercializar, ese es el plus que queremos brindar con nuestro emprendimiento, así como
también sensibilizar a nuestros consumidores sobre la cantidad de basura que genera comprar
vasos desechables, todo esto con el fin de avanzar hacia una economía circular.

Según fuentes de investigación afirman que; en Ecuador en el año 2020 un grupo de


estudiantes intento crear un emprendimiento similar a nuestro producto, pero el producto de
ellos se basaba en vasos de “gomitas” lo cual no tuvo mucha suerte al momento de ser su
lanzamiento, ya que la pandemia llegó provocando el cierre de muchos restaurantes de
comida y dejando atrás los emprendimientos que recién iban a ser lanzados al mercado
(Grijalva, 2020).

10.1 Tipo de empresa a construir (Jurídica).


Es una empresa constituida como persona jurídica bajo la razón social de Cabrera,
Mina, Pozo, Taimbud y Cia., S. C. su principal objetivo es el sector de servicios enfocado a la
carrera de gastronomía en donde gracias a los conocimientos obtenidos se creará “Vasos
shots de gelatina” en donde servirán para realzar más el sabor en tus bebidas. C.S, nos hemos
enfocado en el sector de servicios y alimentación en donde la idea de negocio está enfocada a
la creación de “Vasos shots de gelatina” el cual, tiene como fin reducir el impacto de
contaminación que causan los vasos de plástico a la vez que la idea es expender y generar en
nuestros clientes experiencias únicas.

Nuestra propuesta de emprendimiento es muy innovadora porque ofrece al


consumidor generar experiencias únicas en el sector de bebidas al crear vasos comestibles
los cuales tienen sabores complementarios a los distintos licores del mercado, además de
tener un plus extra el ser biodegradable, ya que es un producto que está elaborado por un
componente completamente natural que es el agar agar. La idea de negocio para este
emprendimiento resulta ser muy interesante e innovadora porque, ofrece al consumidor
nuevas experiencias. Al crear estos vasos comestibles los cuales están compuestos por
diferentes productos básicos e importantes para la preparación, los cuales son: el agar agar,
gelatina y edulcorantes. Sin embargo, el emprendimiento requiere que las personas asociadas

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

sean de carácter firme y tengan dotes de liderazgo y planificación para que esto ayude a
manejar y administrar la idea de negocio y obtener buenos resultados

Por otro lado, se desarrollará un nuevo mercado utilizando el sector comercio


enfocado a nuestras empresas objetivas (catering y organizadores de eventos), siendo nuestro
producto único en el ámbito nacional.

10.1.1 Requisitos de constitución


Como base en los requisitos que hay que tener en la constitución, esta empresa estará
basándose en la compañía comandita que según el Art. 59. - Existe bajo una razón social y se
contrae entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables y otro u otros,
simples suministradores de fondos llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se
limita al monto de sus aportes.

¿A quién está dirigido?

 Según la ley de compañías el ciudadano debe ser mayor de 18 años nacional o


extranjero.
 Son todas las personas jurídicas legalmente que deseen inscribir constitución
de compañías en nombre colectivo y en comandita simple.

SECCIÓN III
DE LA COMPAÑÍA COMANDITA SIMPLE
1- De la constitución y razón social

 Art. 59.- La compañía en comandita simple existe bajo una razón social y se
contrae entre uno o varios socios solidaridad e ilimitadamente responsables y
otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya
responsabilidad se limita al monto de sus aportes (Congreso Nacional, 1999).
 Art. 60.- El fallecimiento de un socio comanditario no produce la liquidación
de la compañía (Congreso Nacional, 1999).
 Art. 61.- La compañía en comandita simple se constituirá en la misma forma y
con las mismas solemnidades señaladas para la compañía en nombre colectivo
(Congreso Nacional, 1999).

2- Del Capital

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

 Art. 62.- El socio comanditario no puede llevar en vía de aporte a la compañía


su capacidad, crédito o industria (Congreso Nacional, 1999).
 Art. 63.- El socio comanditario no podrá ceder ni traspasar a otras personas sus
derechos en la compañía ni sus aportaciones, sin el consentimiento de los
demás, en cuyo caso se procederá a la suscripción de una nueva escritura
social (Congreso Nacional, 1999).

3- De la Administración

 Art. 64.- Cuando en una compañía en comandita simple hubiere dos o más
socios asociados nombrados en la razón social y solidarios, ya administren los
negocios todos juntos, regirán respecto a éstos las reglas de la compañía en
nombre colectivo (Congreso Nacional, 1999).
 Art. 65.- Salvo pacto en contrario, la designación de administradores se hará
por mayoría de votos de los socios solidariamente responsables y la
designación solo podrá recaer en uno de éstos (Congreso Nacional, 1999).
 Art. 66.- El administrador comunicará necesariamente a los comanditarios y
demás socios el balance de la compañía, poniéndoles de manifiesto, durante un
plazo que no será inferior de treinta días contados desde la fecha de la
comunicación respectiva (Congreso Nacional, 1999).

4- De los Socios

 Art. 67.- El comanditario tiene derecho al examen, inspección, vigilancia y

verificación de las gestiones y negocios de la compañía, también a percibir los

beneficios de su parte y a participar en las deliberaciones con su opinión y consejo

(Congreso Nacional, 1999).

 Art. 68.- Las facultades concedidas al comanditario en artículo que precede,


las

ejercitará en las épocas y en las formas que se determinen en el contrato de

constitución de la compañía (Congreso Nacional, 1999).

 Art. 69.- Será facultad de los socios, ya sean solidarios o comanditarios,


solicitar

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

al juez la remoción de los administradores de la compañía por culpa grave o

inhabilidad en el manejo de los negocios (Congreso Nacional, 1999).

Dentro de esta compañía la sociedad comanditaria debe tener al menos un socio

colectivo y un socio comanditario.

Definiciones de las distintas sociedades:

Sociedad comanditaria:

También conocida como comandita está regulada por el Código de Comercio.


Constituye una comunidad de trabajo en la que no participan los socios comanditarios y tiene
plena autonomía patrimonial. Se caracterizada por ser personalista, tener una actividad
mercantil y también por contar con un mínimo de dos socios (Carrasco, 2021).

Socio comanditario:

Los socios comanditarios tienen responsabilidad limitada al capital aportado. Los


socios tienen derecho a modificar los estatutos, y siempre que la modificación no se efectúe
mediante acuerdo de la Junta General, el acuerdo requerirá el consentimiento expreso de
todos los socios colectivos (Obrero, 2019).

Socio colectivo:

Se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos


derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas
sociales, tiene la ventaja de responder limitadamente y esta sometidos en la gestión social
(Obrero, 2019).

Ventajas y desventajas

Ventajas

 Es una sociedad de tipo personalista.


 Se puede realizar acciones a gusto propio.
 No requiere capital mínimo para su constitución.
 Se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos.
 Las responsabilidades ante las obligaciones de la empresa se establecen según
el tipo de socios.

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

 No existe un límite en la cantidad de socios.

Desventajas

 La décima parte del capital social por lo menos debe ser aportada por los
socios solidariamente responsables, a quienes por sus acciones se entregarán
certificados nominativos intransferibles.
 Se tributa a través del Impuesto de Sociedades.
 Los socios comanditarios no pueden votar.
 Solamente las personas naturales podrán ser socios comanditados o
comanditarios de esta sociedad.
 La administración estará a cargo únicamente de los socios comanditados.

11. NOMBRE DE LA EMPRESA:


JELLY N GO

11.1 Marca:

11.2 Logotipo:

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

11.3 Significado:
Este nombre tiene relación con nuestro producto ya que hemos utilizado palabras en
inglés en donde “Jelly” significa gelatina y “N” viene a ser la abreviatura o también conocido
apostrofe de “and” que en español quiere decir “y”, la palabra “Go” es “vamos”. Lo cual todo
esto expresa o incita a deleitar de una manera diferente y propia un vaso de shot elaborado de
gelatina saborizada. De manera específica el nombre quiere decir “Consume nuestro shot y
vamos por otro”. Lo que buscamos con esto es ofrecer un producto que en lo posible puede
llegar a ser más saludable y a la vez diferente para el consumidor, teniendo en cuenta que
todo esto se realizó pensando en el cuidado del medioambiente.

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

11.4 Matriz de selección de la marca:

MARCA DESCRIPTIVO ORIGINAL ATRACTIVO CLARO SIGNIFICATIVO AGRADABLE TOTAL


Y
SIMPLE
GO SHOT 5 3 3 4 4 5 24
GELATINIC 4 5 4 5 4 4 26
GLUE SHOT 5 4 3 3 3 3 21
JELLY N GO 5 5 4 4 5 5 28

 Justificación Jelly n go:

En la siguiente matriz podemos observar que el nombre de JELLY N GO tuvo un total de 28 puntos; por lo cual fue el seleccionado para
representar a los vasos shots comestibles. Su descriptivo está encaminado en eliminar por completo el uso del plástico. La idea del nombre
resulta ser muy original, porque está enfocado en el producto que se dará a conocer en el mercado, consideramos que es un nombre atractivo
para la población juvenil, ya que son palabras cortas e interesantes, sin embargo, resulta un poco complejo para las personas de una edad
avanzada haciendo que sea un tanto negativo en el factor “claro y simple” pero, al mismo tiempo la mayoría de las personas estarían interesadas
en lo que ofrece y el significado que tiene JELLY N GO. Finalmente, serán los mismos quienes nos den una calificación desfavorable o positiva
del producto ofertado.

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

11.5 Eslogan:
“Sin eco-shot, sin comentario”.

11.5.1 Registro de marca


El registro de una marca cosiste en obtener un derecho sobre la marca registrada o
solicitada, que se ejecuta o efectiviza a través de la obtención de un título que otorga el
servicio nacional de Derechos Intelectuales en adelante SENADI (Morillo, 2022).

Es importante tener en cuenta que no todas las marcas son registrables y quien diga lo
contrario está totalmente equivocado, puesto que su composición, denominación y su
logotipo serán los aspectos que le otorguen la distintividad necesaria para registrar la marca
(Nazate, 2021 ).

Según (Morillo), la marca puede registrar cualquier persona jurídica o natural, sea
nacional o extranjera domiciliada o no en el Ecuador, de derecho público o privado y
cualquier tipo de asociaciones relacionadas con actividades de la economía social de los
conocimientos, la creatividad y la innovación; que deseen gestionar cualquier tipo de derecho
intelectual.

El trámite de solicitudes de registro inscripción o concesión de derecho de Marcas $


208,00 USD. La protección de la marca tiene una duración de 10 años, y siendo renovables
indefinidamente, la renovación se la puede realizar entre los seis meses antes y seis meses de
la fecha de vencimiento.

En conclusión, cabe recalcar que la marca es un signo que va a distinguir un servicio o


producto de otros de su misma clase o ramo en el mercado. Puede estar representada por una
palabra, numero, símbolos, logotipos, un diseño, sonido entre otros factores más.

11.5.2 Pasos que se necesiten para registrar una marca


En este apartado vamos a dar a conocer cuáles son los pasos que necesitamos para
poder registrar una marca en el Ecuador (Intelecuales, 2018):

1. Ingresar en la página del SENADI:  www.derechosintelectuales.gob.ec

2. Seleccione PROGRAMA/SERVICIOS

3. Ingrese opción CASILLERO VIRTUAL

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

4. Llene los datos que le solicitan en el CASILLERO VIRTUAL (Si es persona natural ponga
sus datos con su número de cédula de ciudadanía y si es persona jurídica coloque los datos
con el RUC de la empresa).

5. Una vez que haya dado este procedimiento le llegara a su correo el usuario y contraseña;
así como un enlace de MI CASILLERO para proceder a cambiar la contraseña; obteniendo su
casillero Virtual.

6. Después de haber realizado este procedimiento; regresar a la página principal; y, usted


podrá ingresar a SOLICITUDES EN LINEA.

7. Ingrese con su usuario y contraseña.

8. Ingrese a la opción de PAGOS.

9. Opción TRAMITES NO EN LINEA

10. Opción GENERAR COMPROBANTE

11. Se despliega una plantilla que usted tiene que llenar los datos; le solicitan que Ingrese el
código o al menos 3 caracteres de la descripción de la Tasa de Pago: (Ingrese el código
1.1.10.)

12. Ingrese los datos y Botón GENERAR COMPROBANTE

13. Imprima el comprobante

14. Y asista el BANCO DEL PACIFICO a pagar la tasa de $16,00 o realice el pago en línea
(Manual de uso)

15. Escanee los comprobantes de pago (tanto el que imprimió del IEPI, como el que le
entregaron en el Banco del Pacífico después de haber pagado)

16. Envíe vía mail a la siguiente dirección foneticoquito@senadi.gob.ec , así como el


NOMBRE EXACTO DE LA MARCA, que desea verificar.

17. Se le enviará el informe de búsqueda a su correo.

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

12. ELEVATOR PITCH


El Elevator Pitch efectivo es aquel que explica cómo tu nuevo negocio va a marcar la
diferencia, pero no basta con explicarlo, hay que relatarlo con mensajes directos y realistas. Y
sobre todo resaltar tu experiencia y las fortalezas de tu equipo (Caicedo, 2021).

Un Elevator Pitch es un discurso o presentación que pretende ser impactante, ágil y


rápido ya que debe durar entre 45 segundos y un minuto, ni más ni menos. Una de las
principales características del Elevator Pitch es que debe ser claro, conciso y breve (Laporta,
2020).

Su objetivo es persuadir al receptor del mensaje y llegar a él. Enamorarle. Pero


¿cómo? Transmitiendo pasión por la idea o la historia que queremos contar. Así, los expertos
coinciden en señalar estas 5 características que siempre están presentes en estos discursos
cuando son un verdadero éxito:

 Creatividad
 Asertividad
 Adaptar el tiempo
 Conocer al público o a la persona a la que va dirigido
 Anticiparse a las preguntas que puedan surgir para tener respuestas rápidas

12.1 Descripción del guion del video


¿Te gusta ser amigable con el medio ambiente?

¡Hola que tal! Nosotros somos JELLY N GO un grupo de amigos enfocados en dar
una experiencia única a través de vasos shot elaborados con gelatina de varios sabores y
productos químicos como el agar agar y la pectina estos son gelificantes para dar textura a
nuestro producto y también hacemos el uso de edulcorantes para evitar diferentes
enfermedades y pueda ser consumido con mayor confianza.

Sabías que al año se utilizan alrededor de 600 mil millones de vasos de papel y
plástico, esto afecta a más de 100 mil animales marinos y provoca la muerte de un millón de
aves al año.

Es por esto que desarrollamos este producto que aparte de ser eficaz y novedoso es
amigable con el medio ambiente ayudando a la reducción del uso de vasos plásticos.

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Si te parece interesante te invitamos a utilizar nuestros, eco shots en diferentes


presentaciones. ¡No olvides disfrutar y ser amigable con el ambiente!

12.2 Video link


URL: https://www.youtube.com/watch?v=LdW-Fqj9WwM

13. ANÁLISIS PESTEL


13.1 Análisis del macroentorno
En este análisis se agrupan las variables externas que influyen en la actividad de la
empresa. Las mismas, conciernen no solo a la empresa sino también a la sociedad y sus
actividades, en las que se incluyen cuestiones políticas, tecnológicas, socioculturales,
ecológicas, económicas y legales. A continuación, daremos información acerca de los
diferentes factores en relación del emprendimiento Jelly n go.

Cabe recalcar, que son factores de macro entorno los cuales son características que pueden
afectar al buen funcionamiento de la empresa y a la vez a la economía sin embargo nuestra
empresa a realizado el respectivo análisis sobre como está el macroentorno y verificar si es
factible lanzar un nuevo emprendimiento al mercado tomando así las debidas precauciones y
fortalezas para sobre llevar a cabo nuestra idea de negocio y que sea un éxito en el mundo del
emprendimiento.

24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

13.2 Definiciones:

FACTOR POLÍTICO: FACTOR ECONÓMICO:


Abarcan las acciones y procesos políticos, Comprende el clima económico general y
el grado en que un gobierno interviene en factores específicos: tasas de interés, tipos
la economía de un país. Incluye políticas de cambio, tasa inflacionaria y de
de gravámenes, fiscales, aranceles, clima desempleo, tasa de crecimiento económico,
político, etc. déficit o superávit comercial, tasa de ahorro
y producto interno per cápita. Además,
incluyen condiciones en los mercados para
acciones y bonos, los cuales afectan la
confianza del consumidor y el ingreso
discrecional.

FACTOR SOCIO – CULTURAL: FACTOR TECNOLÓGICO:


Son los valores, actitudes, factores Se refiere al ritmo del cambio tecnológico y
culturales y estilos los avances técnicos que llegan a tener
de vida de la sociedad que impactan a los grandes efectos en
negocios y la sociedad, como la ingeniería genética y la
factores demográficos como el tamaño, tasa nanotecnología. Incluyen actividades e
de crecimiento y distribución de la instituciones que
población. Las fuerzas intervienen en la creación de nuevo
socioculturales varían por localidad y conocimiento y
cambian con el control del uso de la tecnología. El cambio
tiempo tecnológico puede generar el nacimiento de
nuevas industrias y perturbar otras.
FACTOR ECOLÓGICO: FATOR LEGAL:
Comprende los factores ecológicos y Son las normativas y leyes que las
ambientales compañías deben
como el clima y cambio climático, además cumplir, como las del consumidor, las
factores laborales, antimonopolios y regulaciones
asociados como la escasez de agua. Tienen sobre seguridad. Además
impacto algunos factores como la desregulación
directo en industrias de seguros, agricultura, bancaria, la
producción de electricidad y turismo. legislación sobre salarios mínimos, entre
Además, afectan indirectamente al otros.
transporte y los servicios públicos.
Fuente: Thompson et.al, 2015

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

13.3 Análisis de la industria


13.3.1 Factor Político- legal:
Para 2023 según datos económicos y políticos Ecuador, atravesará por una
inestabilidad económica en donde se tiene previsto que el PIB bajara un 0.2% en
comparación con el año anterior cuando su porcentaje fue del 2,9% provocando que estos
datos causen una inestabilidad política.

El estado a través de sus distintos entes ejerce un papel fundamental en la


planificación, promoción, regulación y control de la economía en sus diferentes ámbitos. La
inversión del estado permite fomentar el desarrollo de los diferentes sectores económicos,
para lo cual tiene un rol que procura equilibrar, regular y estabilizar la economía y la política
del país cuyo objetivo principal es el bien común y la redistribución de la riqueza. Si el
gobierno distribuye los bienes monetarios de manera adecuada esto daría confianza para que
se creen nuevas empresas.

Por otro lado, podemos decir que Ecuador en sus últimos años se ha caracterizado por
una serie de etapas de inestabilidad política, falta de confianza y transparencia por parte del
estado. Este factor puede llegar a ser negativo para las nuevas empresas, sin embargo, las
condiciones democráticas y de libre empresa e inversión se han mantenido lo que asegura que
las condiciones del entorno permitan la creación y crecimiento de empresas. Es decir, en
comparación con nuestra idea de negocio según los datos económicos del país. Se ha creado
una desconfianza a querer invertir en un emprendimiento que quizás no tenga el clima
político necesario para ejecutar la idea, sin embargo, muchos empresarios han desarrollado
métodos para poder mantenerse y progresar según las políticas y economía del país,
asimismo, analizamos factores que favorecen nuestra idea de negocio ya que consideramos
que es innovador, creativo y a la vez es algo que gusta a muchas personas por el hecho de ser
único, esperando que tenga una gran acogida dentro del mercado.

13.3.2 Factor Económico:


Tras el golpe de la pandemia de Covid-19. En donde el porcentaje de economía fue
del 2,5% siendo este un punto negativo para el país, sin embargo, en el año 2022 el PIB subió
a 2,9% siendo un clima favorable para la creación de nuevas empresas.

Además, El Banco Central prevé que para el año 2023 el Producto Interno Bruto tenga
un 2.7% lo que significa que existe una disminución en el PIB, esta caída se da por un
menor desarrollo de la demanda interna, esto debido a la coyuntura política que ha generado

26
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

incertidumbre en el consumidor y el inversionista en nuestro caso con el incremento del


salario básico se prevé un alza de los precios esto afectaría directamente ya que la materia
prima que deseamos comprar aumentaría el precio obligándonos a que el producto ofertado
aumente haciendo que nuestro segmento de mercado este enfocado a un nivel
socioeconómico B y C+.

13.3.3 Factor Socio-Cultural


La sociedad en la que vivimos hoy en día se encuentra sometido números cambios
radicales, es por esto que se debe tener en cuenta que la población ibarreña se ve influenciada
por los cambios en las tendencias y modas socio-culturales así como también se preocupa
más por la ecología. Enfocamos nuestro producto a la población de clase media alta en Ibarra
debido a que este grupo de personas tiene constantemente nuevos hábitos de consumo y estilo
de vida cambiante. En lo cual queremos innovar un producto que sea comestible y no dañino
para el medio ambiente por los cambios culturales y sociales en el entorno en el que operan la
empresa afectan directamente a su actividad comercial como hábitos de compra sanidad y
salud pública, tendencias y hábitos de compra.

Tenemos en cuenta los diversos patrones de comportamiento que tienen las diferentes
regiones en las que podamos operar con nuestra marca. A nivel estratégico son importantes
para una compañía, por ejemplo, al momento de seleccionar o reclutar candidatos, o para
conocer determinados patrones de comportamiento antes de lanzar un nuevo producto al
mercado debemos demostrar de que están elaborados de una manera exitosa y así impacten a
la población determinada.

13.3.4 Factor Tecnológico


Si bien es cierto que la tecnología en las empresas hoy en día cumple un rol
fundamental, ya que ayuda a la eficiencia de los recursos, mejora tiempos, crea una
estandarización de productos más alineados, ayuda a reducir costos y gastos. Otro de los
factores importantes es la tecnología de comunicación que implantaremos dentro del
emprendimiento, ya que los integrantes de la idea de negocio contaran con métodos de
comunicación, como el correo electrónico, redes sociales, video llamadas y boletines
informativos, de esta manera podremos mantenernos en contacto con todos los miembros. De
la misma manera buscamos tener contacto con nuestro público objetivo por medio de la
página web, redes sociales, correo electrónico, llamadas telefónicas, etc. De este modo, si una
empresa no logra seguir la tendencia, puede perder su posición en el mercado, sobre todo, si

27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

la competencia avanza en este campo. Algunos de los factores tecnológicos que se analizan
son la tasa de cambio tecnológico, la evolución de la infraestructura y cualquier investigación
gubernamental o institucional.

13.3.5 Factor Ecológico


Nuestro modelo de negocio está pensado en el cuidado del medio ambiente en cada
uno de sus procesos de fabricación. Podemos observar que en los últimos años Ecuador está
tomando con mayor responsabilidad el tema del cambio climático y sus consecuencias, por lo
que actualmente se cuenta con varias leyes medioambientales las cuales incentivan a la
población a realizar diversos actos que vayan a favor del planeta. Por lo que, como empresa
buscamos alternativas de productos que sean biodegradables o no dejen ningún rastro de
huella contaminante, queremos ser una de las empresas más reconocidas por su producto y su
aporte con el medio ambiente. Además, las empresas cada vez prestan más atención a los
aspectos ecológicos cuando toman decisiones empresariales. Destacamos como principales
factores como la contaminación medioambiental, normas sobre el reciclado, conciencia
medioambiental y postura adoptada con respecto al uso de productos sostenibles.

La Ley Orgánica para la Racionalización, Reutilización y Reducción de Plásticos de un


Solo Uso ya se encuentra en el Registro Oficial.

“La norma que regula el uso de plásticos en el Ecuador fue publicada el 21 de diciembre de
2020, en donde Se prohíbe en el país la comercialización y uso de bolsas y envases de
plástico de un solo uso para bebidas y alimentos de consumo humano en islas, islotes,
playas, riveras de ríos, lagos y lagunas, bosques protectores, páramos y todas aquellas áreas
que son parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.

-En el Artículo 3.- Objetivos de la Ley. Esta Ley orgánica tiene como objetivos:

 Reducir progresivamente, en origen, los plásticos de un solo uso que se disponen en el


mercado nacional.
 Incentivar la reducción en la generación de residuos plásticos y su aprovechamiento
mediante su reutilización y el reciclaje o industrialización.
 Promover la disminución de contaminación por residuos y desechos plásticos,
especialmente en quebradas, ríos, mares, lagos, lagunas y en el sistema nacional de
áreas protegidas.
 Fomentar el remplazo del uso de plásticos de un solo uso por envases y productos
biodegradables.

28
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Es por eso que nosotros hemos tenido la iniciativa de crear el producto de gelatina en
forma de vaso, para así evitar el uso excesivo de plásticos, guiándonos primeramente con las
Leyes que estable Ecuador en donde uno de sus objetivos nos manifiesta claramente que hay
que “Fomentar el reemplazo del uso plástico de un solo uso por envase y producto
biodegradables” lo cual es interesante que la población sepa el motivo de por qué fue la
creación de este producto innovador.

13.3.6 Tabla de oportunidades y amenazas de la industria según el análisis


“PESTEL”.
Oportunidades Amenazas
 No hay empresas en el mercado que  Desconocimiento del producto para
realicen la venta de este producto. los consumidores.
 En Ecuador el sector de catering y  Las personas pueden ser un poco
organización de eventos ha crecido escépticas al probar este nuevo
por la tanto eso nos abre un mejor producto y no podemos tener una
mercado. buena aceptación.
 Creación de puestos de trabajo en el  Los costos de la materia prima
transcurso del tiempo. pueden incrementar, por lo tanto, el
 Aprovechar las medidas ecológicas precio final de nuestro producto será
que están poniendo en marcha en alto dependiendo de las condiciones
Ecuador en donde incentivan a que de mercado.
la población sea más consiente de la  El factor político en Ecuador resulta
contaminación que causan los un tanto inestable eso, provoca
plásticos, facilitándonos en desconfianza para que las empresas
marketing con la idea de no den el paso inicial ni tampoco,
concientización para un planeta mas permita el crecimiento de otras que
verde. ya están dentro del mercado.
 Actualmente la tecnología nos ofrece  El factor legal para la constitución
una gran variedad de gamas de la empresa es muy demoroso
internáuticas que hacen que debido a que, la ley de compañías y
aprovechemos para crear el gobierno exigen demasiados
experiencias únicas con los nuevos requisitos, por lo tanto, hace que el
consumidores por medio de proceso de consolidación sea tardío.
plataformas virtuales.  Surgimiento de productos

29
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

 Nosotros hemos sustituido el papel y sustitutivos.


el plástico para realizar productos
comestibles.  Alto poder de negociación de los
 Recursos duraderos y utilización de clientes y proveedores se dirige a
bioquímicos. clientes que le compran en grandes
volúmenes, o proveedores que
controlan la oferta de un insumo
importante para su proceso de
producción.

14. MODELO DE NEGOCIO

Es una herramienta previa al plan que te permitirá definir con claridad que vas a ofrecer
al mercado, como lo vas a hacer, a quién se lo vas a vender y de qué forma vas a genera
ingresos (Caicedo J. , 2021). Es importante saber que son muy fundamentales en la
realización de un proyecto debido a que se enfoca para el funcionamiento del
emprendimiento ya sea a corto o largo plazo. Jelly n go se ha propuesto dar a construir un
modelo de negocio acorde al modelo Canvas, porque es muy posible conocer lo que hay en el
mercado y todos los aspectos generales que contempla el proyecto para su desarrollo.

Cada punto que cubrimos con esta marca es muy importante para la continuación de
nuestro proyecto y cada uno está enmarcado en detalle y con puntos básicos para que los
vasos shot comestibles se puedan posicionar de cierta manera según su gusto.

14.1 Lienzo Canvas

El modelo Canvas se utiliza dentro de una empresa como un tipo de herramienta que
sirve como análisis de sus fortalezas y debilidades que presenta la misma, como una
oportunidad para obtener información sobre el modelo de negocio operativo con la que se va
a trabajar y de esta manera lograr mantenernos en el mercado. Por lo cual ah continuación se
demuestra cierta parte de nuestro modelo Canvas de nuestro modelo de negocio.

30
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Imagen 1: Modelo Canvas Jelly n go

31
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

14.1.1 Segmento de clientes


En este espacio dentro de nuestro modelo de negocio está enfocado en personas que
vivan o circulen en la ciudad de Ibarra y personas que se encuentren presentes en redes
sociales como la de Instagram, así como también a personas que atraigan comprar a través de
páginas web o tiendas. La importancia de este punto es que nuestros clientes puedan
consumir nuestros vasos shots comestibles y se den cuenta la calidad de producto que
estamos ofreciendo y de esta manera lograr satisfacer las necesidades de nuestros clientes,
dando así una experiencia única al momento de ser consumidos.

14.1.2 Propuesta de valor


La propuesta de valor que nosotros ofrecemos es que aparte del servicio de calidad
que se les brindará, se va a ofrecer vasos shots comestibles a base de gelatina el cual es un
producto saludable debido a que no contiene ingredientes que afecten la salud de las
personas. Otro punto importante de nuestro producto es que tiene un plus extra el cual
consiste en la eliminación de vasos plásticos y así podamos cuidar el medio ambiente.
Nuestro producto será elaborado con días de anticipación con el sabor que elijan nuestros
clientes y que, a parte de la calidad, el producto también tendrá un precio más cómodo.

14.1.3 Canales
Los canales que se va a utilizar para la comercialización de nuestro producto será solo
una, debido a que hemos presenciado que esta plataforma es la que mas la utilizan en la
actualidad, la plataforma a utilizarse es Instagram, el usuario se encontrará como “Jelly n go
ec”, así como también se proporcionará nuestros números telefónicos (0995830296-
0996980326-0961751614-0978867939) los mismos que estarán presentes en nuestra
información de la página de Instagram. Nuestro producto en el punto de ferias especializadas
viene a ser indispensable porque también servirá como decorativo de mesas u otros. Con
respecto al canal de transporte estaremos haciendo uso de delivery el cual es de mucha ayuda
dentro de la ciudad de Ibarra.

14.1.4 Relación con los clientes


Nuestra principal relación con los clientes es la atención inmediata y oportuna que
ofrecemos, se darán degustaciones de nuestro producto por parte de nuestras anfitrionas a
toda la ciudadanía de Ibarra para que ellos mismo puedan deleitar y observar el producto
antes de ser adquirido. Brindaremos un servicio diferenciado y personalizado a las personas
para que así nuestro producto pueda ser acogido en el mercado. Habrá interacción a través de

32
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

nuestra cuenta oficial de Instagram mediante publicaciones como fotos, videos acerca de
nuestro producto, su elaboración, sus distintas presentaciones, y si alguno de nuestros clientes
tiene una queja acerca del producto brindado se tomará muy en cuenta y serán respondidos
los mensajes inmediatamente con el din de dar mejora a nuestro emprendimiento de vasos
shots comestibles elaborados de gelatina.

14.1.5 Flujo de ingresos


Los factores de nuestra empresa determinaran la fuente de ingreso todo esto será por
la calidad que nosotros como emprendedores ofrecemos con nuestros productos, ya que nos
basamos en la creación de vasos comestibles, tratando de evitar el uso del plástico con el
objetivo de cuidar el medio ambiente, nuestro producto no afectará a la salud de las personas
debido a que conlleva ingredientes no tóxicos, tiene una diversidad de colores el cual podrá
ser elegido al gusto de nuestros clientes.

Los pagos serán sometidos por depósitos o transferencias, la misma que ellos podrán
realizar a través de una cuenta bancaria que se proporcionará junto con la información acerca
de nuestro producto, como también podrán dar en efectivo a la hora de recibir el pedido del
encargado.

14.1.6 Socios clave


Los socios que hemos escogido para el desarrollo de nuestro emprendimiento han sido
analizados estratégicamente para lograr el crecimiento y fortalecimiento de Jelly n Go, como
lo son nuestros proveedores de insumos, el tener de aliado a un proveedor ayuda a reducir
nuestros precios de fabricación y tener una estructura de costes. Nuestro equipo de transporte
conoce el producto y sabría cómo manejar algún problema en caso de suscitarse uno en la
entrega del producto. Los socios que hemos escogido para el desarrollo de nuestro
emprendimiento han sido analizados estratégicamente para lograr el crecimiento y
fortalecimiento de Jelly n Go, como lo son nuestros proveedores de insumos, el tener de
aliado a un proveedor ayuda a reducir nuestros precios de fabricación y tener una estructura
de costes. Nuestro equipo de transporte conoce el producto y sabría cómo manejar algún
problema en caso de suscitarse uno en la entrega del producto.

33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

14.1.7 Recursos clave


Los recursos que son necesario durante la producción y comercialización de nuestros
vasos shots comestibles, serán en primer lugar el diseño de nuestros vasos, esto debido a que
necesitamos la utilización de moldes que sean aptos por el tipo de ingredientes que vamos a
utilizar, por lo general el molde debe de ser de un material de goma para que se pueda
desmoldar sin ningún problema los vasos shots. En el segundo punto está la formulación de
elaboración de nuestro producto, ya que, se necesita cantidades exactas para que los vasos
tengan una consistencia firme al momento de ser adquirido, es por eso que este paso es muy
importante durante todo el proceso productivo de nuestro emprendimiento.

Haremos usos de algunas maquinarias y utensilios para la elaboración de nuestros vasos shots
comestibles los cuales son; Bowls, moldes de goma, refrigeradora, para el empaque
utilizaremos material adecuado para ello y de acuerdo a la cantidad de vasos que sería 6 por
empaque. En los recursos intelectuales estará nuestra marca Jelly n go y el eslogan “sin eco
shot, sin comentario”.

14.1.8 Actividades clave


El diseño que vamos a desarrollar para los vasos shots es simple pero muy funcional,
este fue pensado con el fin de satisfacer las necesidades de nuestros clientes potenciales
mejorando nuestra propuesta de valor. La cadena de producción que implementamos tiene
pocos pasos a seguir puesto que el diseño de nuestros shots no es complejo, al igual que su
comercialización.

Nos enfocamos en la publicidad de nuestro producto ya que queremos mejorar la


relación con nuestros clientes, a diferencia de la competencia hemos implementado la
personalización de cada shot al gusto del comprador.

14.1.9 Estructura de costos


En base a la estructura de costos vendrían relacionando lo que es gastos desde el
punto que se obtiene la materia prima hasta aquello que involucre los procesos productivos de
nuestro emprendimiento. Aquí hemos incluidos los posibles gastos publicitarios a través de
páginas web y los gastos de envíos mediante delivery. También involucramos los costos fijos
de nuestro emprendimiento ya que por obligación tendremos costos mensuales ya sea por la
mano de obra, alquileres e incluso por el sueldo de los empleados a trabajar con nuestro
producto.

34
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

15. PROPUESTA DE VALOR


15.1 Portafolio de productos y servicios

Jelly n go son vasos comestibles biodegradables, que buscan hacer sentir al


consumidor una experiencia nueva y diferente al momento de probar alguna bebida, están
hechas de sabores diversos, edulcorantes y principalmente de Agar-Agar (algas comestibles)
que nos ayuda a darle una mejor consistencia a nuestro vaso, Jelly n go busca que la
combinación del licor con el sabor de sus vasos comestibles briden una sensación nueva y
agradable para los consumidores y al ser biodegradables permite mejorar el medio ambiente,
este producto puede ser utilizado para servir bebidas a temperatura ambiente o fría.

La venta de estos productos se realizará de forma directa con el intermediario, para


ello nuestra área de marketing y venta realizará campañas intensas para dar a conocer nuestro

35
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

producto a través de ferias comerciales, eventos corporativos, principales catering del país,
que se encarguen de los eventos top, de clase A y B del sector. En la parte de durabilidad de
nuestro producto dado que los ingredientes de nuestro producto son orgánicos, la duración de
nuestros vasos tendría un aproximado de 1 semana.

Tiene ciertas ventajas tales como:

 No generan desperdicios como los vasos desechables.


 Realzan el sabor en cualquier tipo de alimentos como en postres y cocteles.
 Los pueden consumir cualquier tipo de persona.
 Se puede adaptar al gusto de cada cliente.

Entre sus características podemos observar las siguiente:

 Es elaborado con productos naturales y biodegradables.


 Resiste temperaturas frías y al ambiente.
 Su uso es de una sola vez.

Sus insumos son:

 Saborizante de frutas
 Agar-agar (Gelatina)
 Stevia
 Aromatizante
 Colorante vegetal
 Glucosa
 Fécula de maíz

En el mercado competidor, actualmente no tenemos una competencia directa ya que


nuestro producto es nuevo e innovador en el mercado, si bien hay otros tipos de vasos
biodegradables, pero ninguno es comestible, somos los primeros en el país, en crear un vaso
comestible biodegradable.

15.2 Determinación del precio unitario


Hemos determinado que el análisis de precio unitario para “Jelly n Go” es
fundamental realizarlo puesto que, es un punto importante para conocer el valor especifico
del producto que se ofrecerá al posible mercado.

36
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Una vez realizado este análisis se obtendrá datos que ayuden a la empresa o idea de
negocio a tener una vialidad en el ámbito de su gerencia y administración ya que,
primeramente calcularemos todos los costos de la materia directa que se invertirían en el
producto final de igual forma, los costos indirectos de fabricación y mano de obra que
ayudaran a tener cuentas claras de todo lo invertido así como también, se tomará en cuenta
todos los gastos básicos que se realizaran dentro del proceso, En donde podremos
determinar si es factible o no la idea de negocio y tener éxito empezando desde lo más
pequeño que es “ser emprendedores.”

Cuadro de materia prima directa:

Cuadro de Costos indirectos de fabricación


Descripción Cantidad Unidad Valor
Gelatina 8 Uds. 12.00
Agar-agar (químico 500 kg 24.00
similar a la gelatina)
Edulcorante Stevia 100 kg 5.00
Moldes de los vasos
Aromatizante 100 kg 4.00
Colorante vegetal 500 l 5.00
Saborizante de frutas 500 l 5.00
Frutas de temporada 7 Uds. 7.00
Glucosa 500 l 1.00
Fécula de maíz 500 kg 2.00
Cajas para el empaque 120 Uds. 120.00
Total 185.00

Descripción Cantidad Valor


Agua Gasto del mes 6.18
Gasto ventas (publicidades Uso de papel e impresora 10.00

37
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

volantes, por medio de redes


sociales)
Mantenimiento de equipo Al mes 12.00
(cocina, moldes de los vasos
shots)
Reparaciones de los equipos Al mes 15.00
Luz Al mes 12.50
Gas Al mes 3.50
Internet Al mes 20.00
Menaje Gasto inicial 10.00
Total 89.18

Cuadro de Mano de obra directa

Trabajadores Tiempo de trabajo Valor


Yeremi Cabrera 6 horas 12.00
Carla Mina 4 horas 8.00
Pamela Pozo 4 horas 8.00
Mireya Taimbud 4 horas 8.00
Total: 36.00

Interpretación

La cantidad de los productos esta detallada para 20 días luego, se volverá a realizar el
pedido a los proveedores y, esta predeterminado que rendirá para 1.000,00 vasos que
multiplicado por 6 dólares que es el precio ofertado nos da un total de 6.000,00 dólares en los
20 días dinero que, servirá para cubrir los costos, gastos y mano de obra.

15.3 Ventajas competitivas


15.3.1 Capacidad de Respuesta:
Nuestra capacidad de respuesta en nuestra red social no será inmediata pero el tiempo
máximo de espera por el producto será 10 minutos aproximadamente, En el caso de la venta
en el mercado no habría un tiempo de espera, o el tiempo de espera se vería influenciado por
la capacidad de aforo del punto de venta.

38
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

La capacidad de respuesta comenzará desde que el cliente se acerque a los puntos de


venta que existe en el mercado, revisará que vasos le llama la atención y de que sabor lo
quiere, en el caso de tener el primer contacto de Instagram el cliente nos preguntara por
nuestro stock y le ofreceremos la personalización de los vasos shots. El proceso de
elaboración de los vasos tarda dos horas, pero nosotros tendremos ya elaborados un día antes
una cantidad necesaria para la venta de este producto.

15.3.2 Eficiencia:
Para que este producto se encuentre al alcance del cliente nos aseguraremos de tener
el stock suficiente en cada punto de venta. También se implementará inventarios de los
insumos que se requiere para elaborar el producto.

15.3.3 Calidad:
Se respetará el cumplimiento de las normas BPM para evitar la contaminación
cruzada entre alimentos, además se usarán productos de la mejor calidad.

15.3.4 Innovación
La innovación de nuestro producto final serán los vasos shots comestibles a base de
gelatina, creando una experiencia única en los consumidores y sobre todo realzado el sabor
de las bebidas e incluso en postres.

15.4 Distingos competitivos


15.4.1 Producto
Nuestra empresa cuenta con diferentes diseños del mismo producto.

15.4.2 Producto elaborados


Nuestro producto es la creación de vasos shots comestibles elaborados a base de
gelatina de diferentes sabores.

15.4.3 Precio
Los vasos shots están elaborados de gelatina, edulcorantes y saborizantes naturales de
frutas.

Precio de venta: Los seis vasos shots están $6,00

39
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

15.4.4 Plaza
Se ha considerado que es más factible comercializar el producto a través de nuestras
redes sociales, esto para que el cliente se informe del producto que ofrecemos y los puntos de
venta en donde lo pueden encontrar en el mercado.

15.4.5 Promoción
Por la compra de 1 paquete de shots en la página de Instagram se les obsequiara dos
unidades mas de vasitos shots.

16. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS


La ciudad San Miguel de Ibarra se encuentra ubicada en la región andina del norte de
Ecuador, es reconocida históricamente como La Ciudad Blanca, siendo la Capital de la
Provincia de Imbabura, lo cual la constituye como un centro de desarrollo económico,
educativo y científico.

País: Ecuador

Ciudad: Ibarra

Ubicación: 126 Km de Quito, 135 Km de Colombia y 185 km de San Lorenzo en el Océano


Pacífico

Clima: Templado seco mediterráneo, 17°C promedio.

Altitud: 2.204 m.s.n.m.

Superficie: 1111.27 km2

Población: 221.419 habitantes

16.1 Criterios de Segmentación


Realizamos las siguientes segmentaciones para poder conocer nuestro consumidor
final, clientes potenciales y definir que existe un mercado potencial que consuma el producto.

16.2 Segmentación geográfica y demográfica


Según la investigación realizada, decidimos realizar la segmentación tomando en
cuenta a mujeres y hombres de 20 a 59 años, pertenecientes a un estilo de vida medio-alto, de
la ciudad de Ibarra. Hemos escogido esta población ya que se encuentra en el rango de La
Población Económicamente Activa (PEA). Las cuales tendrían una mayor posibilidad de
adquirir nuestro producto.

40
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 123: Estructura de la población del cantón Ibarra

Grupos de edades Hombres Mujeres


15 – 19 10.265 10.612
20 - 24 9.800 10.131
25 - 29 8.939 9.241
30 - 34 8.176 8.452
34 - 39 7.523 7.777
40 - 44 6.765 6.994
45 - 49 6.039 6.243
50 - 54 5.388 5.569
55 - 59 4.439 4.589
POBLACIÓN TOTAL 136.942
Fuente 37: Proyecciones INEC-2020
Elaboró 29UNIDAD PDYOT-2020:

16.3 Segmentación Socioeconómica


El producto está destinado a la Población Económicamente Activa (PEA), comprende
a la población entre 15 a 65 años, en su mayoría estas llevan un estilo de vida moderno y
buscan nuevas experiencias.

Como se puede observar la concentración de mujeres es ligeramente mayor a la de


hombres siendo el 50,83% de la PEA, la cual equivale a 73.217 personas y los hombres el
49,17% equivalente a 70.826 personas.

Tabla 7888: Población económicamente activa PEA de la ciudad de Ibarra

POBLACIÓN % PEA Hombres Mujeres


15-59 años
136.942 77,12% 111,085 49,17% 50,83%
Elaboró 113: UNIDAD PDYOT-2020.
Fuente 116: Proyecciones Secretaría Técnica Planifica Ecuador

41
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.4 Segmentación Psicográfica


Según Matte, son personas que deciden sacrificar la economía por status, es decir son
innovadores al consumo y prefieren las cosas modernas o en tendencia.

Como ya lo dijimos antes estas personas prefieren productos innovadores.


Generalmente van a fiestas de todo tipo y el grupo mayor de edad consume bebidas
alcohólicas en diferentes presentaciones.

Tabla 666: Datos psicográficos

Aspectos Psicográficos Datos Generales

Personalidad Personas creativas y extrovertidas.

Estilo de vida Mantienen una vida activa

Ocupación Empresas de catering, universitarios,


event planners, etc.

Actitudes Gente proactiva que busca soluciones a


los problemas.

Intereses Innovadoras al consumo, amigables con


el medio ambiente.

16.5 Mapa de Empatía

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Siente la necesidad de obtener experiencias únicas y que sean interesantes


Piensa obtenerQuiere satisfacer
un producto que sus
esténecesidades
relacionadobiológicas de alimentación
con el precio y calidad quecon un producto de calidad que cumpla sus expectativas
se oferta.

en el mercado el cual le causa curiosidad y ganas de adquirirlo


¿ Qu é piensa y
siente? Observa la utilización de ingredientes no dañinos y l

¿Qué
Diferentes promociones, un precio asequible a y facilidad oye?
de obtención ¿Qué v
Es un ?producto apetecible y tiene una presentación distinta a los vasos de siempre
e

¿Qué dice y hace?


está enfocada a la reducción de la contaminación del medioambiente Exclusividad ya que es un producto que aún no se ha lan

Sabores
Ofrece un producto único en donde diferentes
podrás y saludables
disfrutar en donde
de sus diferentes el producto se realizará con edulcorantes
sabores
Recibir opiniones de los clientes para mejoras en producto.

Esfuerzos
Resultados

Miedo a ano llevar una dieta balanceadaDeseo


tiempo para ejecutar sus propias ideas innovadoras deproblemas
y cause probar diferentes
de saludproductos que ayuden el medio
Dar unaambiente
buena seguridad alimentaria en el proceso prod

43
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.6 Mercado Meta


El mercado meta a la que nuestro proyecto va dirigido es a la población de la ciudad
de Ibarra y se encuentran en un rango de edad de los 15 a 59 años de edad, que de acuerdo a
los datos estadísticos obtenidos mediante el INEC comprendería a un total de 136.942
personas entre hombres y mujeres.

16.7 Estudio de mercado


El estudio del mercado es un punto relevante a la hora de desarrollar un producto ya
que en base a ello vamos a poder focalizar nuestros posibles clientes o consumidores y de la
misma manera conocer varios detalles importantes para el correcto avance de nuestro
proyecto. A continuación, se detallará los datos estadísticos de las encuestas realizadas a
nuestros posibles consumidores.

16.7.1 Género

Género Número Porcentaje


Masculino 52 46%
Femenino 60 54%
Total 112 100%

16.7.2 Edad

Edad Número Porcentaje


Entre 17-20 años 17 15%
Entre 21-29 años 72 65%
Entre 30-35 7 6%
Entre 36-45 15 14%
Total 112 100%
44
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.7.3 ¿Le gusta consumir productos preparados a base de gelatina?

Opción Número Porcentaje


Si 105 94%
No 7 6%
Total 112 100%

45
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.7.4 ¿Con que frecuencia consume alimentos preparados a base de gelatina?

Frecuencia Número Porcentaje


1 vez a la semana 5 4%
2 veces a la semana 37 33%
1 vez al mes 36 32%
3 veces al mes 34 30%
Total 112 100%

16.7.5 ¿Está dispuesto a consumir vasos shots a base de gelatina en reemplazo a los
vasos shots desechables?

Opción Número Porcentaje


Si 105 94%
No 7 6%
Total 112 100%

16.7.6 ¿Cuál sería el valor aproximado a pagar por 6 unidades en un empaque de


nuestro producto “Jelly n go” (vasos shots comestibles de gelatina)?

Pago por Número Porcentaje


empaque
$6.00 94 85%
$8.50 14 13%
$10.00 2 2%
Otros 1 1%
Total 112 100%

46
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.7.7 ¿En qué puntos de ventas le es más factible adquirir nuestro producto?

Puntos de venta Número Porcentaje


Tiendas cercanas 67 60%
Supermercados 34 30%
Bares 11 10%
Total 112 100%

47
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.7.8 Este producto podría ser parte del consumo que incluyas en tu vida

Opción Número Porcentaje


Si 93 83%
No 19 17%
Total 112 100%

16.7.9 ¿Te parece interesante la idea de negocio sobre los vasos shots comestibles?

Opción Número Porcentaje


Si 107 99%
No 5 4%
Total 112 100%

48
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.7.10 ¿En qué red social te gustaría encontrar información sobre nuestro
producto?

Redes sociales Número Porcentaje


WhatsApp 49 21%
Instagram 67 28%
Facebook 71 30%%
Tik Tok 52 22%
Total 112 100%

16.7.11 ¿Cuál de estos sabores elegiría para su vaso shot?

Sabores propuestos Número Porcentaje


Limón 46 46%
Frambuesa 41 41%
Manzana 37 37%
Piña 44 44%
Fresa 40 40%
Mango 44 44%
Total 112 100%

49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

16.7.12 ¿Te gustaría que los vasos shots vayan acompañados de gomitas como un
plus extra y como parte de su decoración?

Opción Número Porcentaje


Si 100 90%
No 12 10%
Total 112 100%

De acuerdo a la encuesta aplicada a nuestros posibles consumidores, se ha realizado


un análisis de cada pregunta, tomando en cuenta los resultados y porcentajes, las mismas que
fueron enfocadas para conocer información general, así como también son preguntas cerradas
que están relacionadas con el producto ofertado y que nos aportará conocimiento sobre
diferentes parámetros como: obtener el conocimiento acerca de la demanda, oferta, precio y
plaza y la forma más efectiva que podría aplicarse para la distribución del producto con el fin
de ofrecer el mejor servicio y satisfacción a los clientes.

Una vez analizada la primera pregunta que consta en el género se infiere que la
mayoría es femenino con un porcentaje del 54% mientras que el género masculino es
segundo con un porcentaje del 46% que realizando la suma de estos porcentajes obtenemos
el 100% de la población encuestada.

Con respecto al rango de edad los datos estadísticos indican que las personas con más
interés en nuestro producto promedian entre un rango de edad de 21 a 29 años siendo estos el
65% del total de los encuestados. Mientras que, en las siguientes preguntas las cuales son
cerradas, necesario para obtener datos específicos de nuestros posibles consumidores, se
observa que; tiene una buena acogida como es el caso de la pregunta relacionada al gusto por
el consumo de la gelatina la cual el 94% de la población le agrada la idea de negocio sin
embargo el 6% restante de la población no tiene mayor tendencia por el consumo de la
gelatina, lo que quiere decir que es mínima la población que no le interesa y no está dispuesto
a incorporar esta idea de emprendimiento a su estilo de vida. En cuanto a la frecuencia de
consumo el 37% de la población dice que realiza un consumo de 2 veces a la semana sin
embargo hay un dato que está muy a la par en el que el 32% de la población solo lo hace 1
vez al mes lo que daría como resultado una media entre este tiempo de frecuencia.

50
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

En cuanto al precio, se propuso desde lo más mínimo que es 6.00$ y el más alto
10.00$ en donde el 85% de la población opta por el más asequible que es el valor mínimo
ofertado mientras que apenas el 2% de nuestro posible mercado está dispuesto a pagar 10.00$
lo que consideramos un punto positivo para el precio ya que según los costos realizados
durante el proceso productivo no afectarían para obtener ganancias.

Referente a los puntos de venta el 67% de la población prefiere obtener el producto


en tiendas cercanas haciendo que nos enfoquemos en una distribución a través de
intermediarios seleccionados. Además, el 97% de la población le parece interesante nuestra
idea de negocio. Con respecto a los medios de información que ofertamos se les facilita
utilizar la red social de Facebook con un porcentaje de 30% mientras el resto de la población
elige diferentes canales que les parecen más interesantes. Acerca de lo que son las
características y sabores del producto existe un porcentaje medio desde el 37% al 53%
haciendo que todos los sabores sean tomados en cuenta para mantener una satisfacción de los
posibles consumidores.

Para finalizar, los datos estadísticos fueron mayormente positivos en todas las
preguntas dándonos pautas, a que el producto tendrá una buena acogida dentro del mercado
genéricamente.

16.8 Determinación de la demanda insatisfecha


Para realizar la determinación de la demanda dentro de nuestro proyecto se va a tomar
en cuenta aspectos generales obtenidos dentro del estudio de mercado y de este modo
podemos obtener ciertos datos correspondientes en la tabla que se detallara a continuación.

Tabla 1: Mercado Meta

Población Mercado Meta


136.942 96% de aceptación del producto
131.464

Los datos con los que se ha obtenido nuestro mercado meta se han logrado recopilar a
través de la encuesta realizada mediante la plataforma google forms, dentro de la pregunta

51
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

sobre la aceptación del emprendimiento de vasos shots comestibles Jelly n go, se determina
que el 96% de la población aceptaría nuestro producto, siendo este porcentaje igual a 131.464
personas las cuales forman parte del mercado meta.

Tabla 2: Frecuencia de consumo de vasos shots comestibles

Frecuencia de consumo de vasos shots comestibles


1 vez a la semana 2 veces a la semana 1 vez al mes 3 veces al mes
4% 33% 32% 30%
5259 43383 42068 39439
5259*4 43383*8 42068*1 39439*3
21034 347065 42068 118318
TOTAL 528485

Se ha logrado determinar la frecuencia de consumo de vasos shots comestibles dentro


de nuestra población, reflejando los datos que se encuentran detallados en nuestra tabla, los
cuales van de acuerdo con la frecuencia encuestada. El tamaño de la demanda sería de
528485 vasos shots mensuales, sin considerar que estos nos venderían por unidad si no en un
combo de 6 unidades.

Tabla 3: Determinación de la demanda insatisfecha

Demanda Oferta Demanda Insatisfecha


528485 Shots mensuales 131.464 productos de la 397021 shots
competencia

17. CANALES
17.1 Comunicación
Este canal lo utilizaremos para comunicarnos con el mercado, principalmente para dar
a conocer la propuesta de valor que tiene nuestro producto. Se relacionan mucho debido a que
se brindará información a los clientes generando así interés. Aparte de esto, es considerado un
medio de utilidad para ofrecer servicio de atención al cliente.

52
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

17.1.1 Promoción y publicidad


Los puntos de ventas que se van a utilizar para promocionar nuestro producto se
llevan a cabo mediante mensajes. Incluye: Instagram, la creación de contenido que se haga
será indispensable para podernos involucrar nuestro producto dentro de la segmentación de
mercado al cual estamos tratando de llegar, es por eso que para lograr este objetivo debemos
tener una publicidad y promoción única para que así los clientes sean atraídos por tan
increíble producto.

- Redes sociales: Iniciar con una promoción en la plataforma de Instagram, ya que


es la única red social la cual estaremos haciendo uso para promocionar nuestros
vasos shots comestibles.

17.2 Distribución
En el caso de nuestro producto la distribución que tendría seria a través de nuestra
página de Instagram, ya que, nuestros puntos de venta serán de manera online, pero cabe
recalcar que tenemos en mente tener algunos puntos de ventas en el mercado, los cuales
estarían ubicados en la ciudad de Ibarra, eso si el precio de los vasos comestibles ya alzaría su
monto debido a que la persona que los distribuye en su tienda deberá ganar un cierto
porcentaje por la compra del producto, pero esto sería a un plan a futuro.

Para la distribución de nuestra propuesta de valor se va a realizar de forma indirecta,


esto quiere decir que abra intermediarios que en este caso viene a ser una compañía de
delivery o también conocido en Ibarra como “Beez”, el cual será el encargado de cubrir con
la distribución del producto a los distintos clientes.

¿Qué es Beez Delivery?

Es una Aplicación móvil creada para realizar entregas de productos a domicilio con
un servicio de calidad para nuestros clientes, es importante saber que brindan todas las
medidas de bioseguridad a toda la población Ibarreña y hace que la entrega sea más rápida y
segura.

53
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

17.3 Canales de venta


Los canales de venta son muy importantes a la hora de buscar como llegar a nuestros
clientes, no están dirigidos solo para aquellos que tengan intención de comprar, sino que se
determina como un tipo de publicidad, en nuestro proyecto implementamos la compra online
en la plataforma de red social llamada Instagram. Mediante ese canal de venta online se
realizarán publicaciones diarias de nuestro producto y los diferentes sabores que tiene cada
unos de los vasos shots comestibles, y todo aquello que se desarrolle con la producción,
también habrán videos en donde se explique su proceso de elaboración brindando así
información de nuestro producto, los beneficios que tiene y cuál fue el propósito para
desarrollar este emprendimiento.

17.3.1 Instagram
Es una red social que nos permite llegar al cliente a través de diversas publicaciones
interactivas. Si nos enfocamos en la actualidad esta red social es la mas utilizada a nivel
mundial, y también muchos emprendimiento han hecho de esta red social como una tienda
virtual lo cual es muy exitoso.

Puedes encontrar nuestro usuario como: @jellyngo_ec

54
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

18. RELACIÓN CON LOS CLIENTES


Se consideran como los beneficios que ofrece el producto la relación o aceptación de
este y finalmente la imagen y reconocimiento que se busca lograr. La relación con el cliente
hace referencia a todas aquellas estrategias que te permiten definir cómo vas a adquirir,
retener y expandir tu base de clientes. Se fundamenta en la segmentación y personalización
de tus mensajes y propuesta de valor a través de los diferentes canales donde tienes presencia.

Por lo tanto, nuestro emprendimiento aún no ha sido lanzado al mercado, es por eso
que nosotros como todo emprendedor estamos haciendo uso de plataformas digitales para que
la población de Ibarra observe que este producto va a salir a la venta en poco tiempo. La
comercialización se desarrollará a través de Instagram, como también en su momento se
realizará en diferentes puntos de ventas en el mercado.

En base a esto nosotros aplicaremos los tipos de relación con el cliente que se detallan
a continuación, los cuales se han analizado y se busca cumplir el objetivo planteado desde un
inicio.

18.1 Relación a distancia


A nuestro emprendimiento la relación a distancia es la que más le conviene, por el
motivo que se llevarán a cabo a través de redes sociales anteriormente mencionada. Es decir,
se mantiene una relación con el cliente a través de mensajes internos por medio de Instagram.

Aparte de esto se brindará asesorías necesarias para los visitantes, con el objetivo de
buscar la confianza en los clientes y asegurarles que nuestro producto te dará una experiencia
única e increíble. Nosotros estaremos muy atentos a las reacciones y comentarios ya sean
positivos o negativos, el cual para nosotros es de mucha importancia para ver si el producto
brindado tiene acogida en relación con los clientes

55
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

19. FUENTES DE INGRESO


Se trata de las diferentes formas que tiene una empresa para generar ingresos a partir
de la comercialización de productos y servicios. En el caso de la empresa Jelly n Go la idea
principal para generar ingresos es realizar un servicio por medio del lanzamiento del nuevo
producto que es innovador y da al consumidor experiencias únicas e inolvidables el mismo,
que producirá dinero para poder sustentar con los costos, gastos y mano de obra que se
desembolsaran para poder obtener el producto final. Sin olvidar que, lo más importante para
poder dar el primer paso es realizar una inversión inicial por parte de los socios para tener un
capital con el que podamos realizar diferentes actividades y requisición de materiales y
equipos necesarios.

Sin embargo, la empresa tiene como uno de sus objetivos principales generar siempre más
ingresos a continuación detallaremos algunas ideas de fuentes de ingresos.

 Cumplir con la calidad del producto con relación al precio ofertado así, no tendremos
clientes insatisfechos lo que ayudaría a que por medio de ellos se acerquen más
personas a conocer nuestro producto, incrementando así nuestras ventas.
 Para empezar y hacernos conocer necesitamos realizar eventos, participar en ferias
etc. Lo cual significarían costos del producto, sin embargo, podemos reducir si
buscamos el apoyo de patrocinadores que apoyen nuestra idea de negocio.
 En caso de tener una trayectoria mayor y que nuestra marca llegue a ser reconocida
realizar ventas de nuevas franquicias esto será una fuente ingreso extra para nuestro
emprendimiento.
 Ofrecer tarjetas de regalo para fidelizar a nuestros clientes y que siempre nos
prefieran y así ganar a la competencia.

20. RECURSO CLAVE


20.1 Recursos financieros
Hay que ver la cantidad con la que vayamos a elaborar nuestro producto para
comenzar con la comercialización, todo esto va a depender mucho del capital con el que
vayamos a iniciar. Hay que tener en cuenta que nuestro producto lleva ingredientes muy
sencillos por lo tanto no se nos complicaría conseguir un capital para los gastos de la materia
prima e insumos.

56
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Si nuestro producto llega hacer exitoso a futuro, ahí es donde necesitaríamos de un


capital de trabajo alto ya que necesitaríamos un establecimiento amplio en donde exista
ciertas maquinarias como por ejemplo refrigeradoras industriales de la misma manera moldes
de todo tipo de tamaño, porque ya no nos enfocaríamos solo en vasos shots si no también en
vasos de todo tamaño de acuerdo con el gusto del cliente. De igual manera debemos de tener
productos al instante ya que estos se elaborarían con dos días de anticipación para que la
consistencia de gelatina se concentre mas y podamos tener un vaso firme y conciso.

20.2 Recursos materiales


En la producción se debe obtener un lugar apto para la elaboración de este producto,
donde conste de materiales necesarios para el desarrollo de este emprendimiento, eso si es
muy importante que respetemos las normas de higiene y seguridad alimentaria y tener mucho
cuidado al momento de manipular los vasos shots. Es decir, la productividad de este producto
empieza con la recepción de materiales, el diseño que le daremos, el proceso de elaboración y
por ultimo la comercialización. Lo que se buscará es tratar de que el producto sea de mucho
interés en las personas y así a futuro conseguir contratos con cadenas comerciales a nivel
nacional, ya que seremos los primeros en poner este emprendimiento al mercado.

20.3 Recursos intangibles


Como emprendedores de un producto es indispensable que sepamos que cualquier
tipo de negocio de A&B es necesario que tengamos alguna certificación validada por el
ARCSA, para que así podamos tener la fabricación del producto, la importación, la
distribución y la comercialización de los productos.

En el transcurso del tiempo nuestra empresa posiblemente tome posicionamiento en el


mercado, esto viene a ser algo importante para nosotros como emprendedores y dueños del
producto porque se podrá realizar diferentes tipos de marketing y lograra ventas las cuales
estén adecuadas a las necesidades de las personas.

20.4 Recursos humanos


Si estamos hablando de un establecimiento de ventas es indispensable tener un
personal que se encuentren plenamente capacitado, esto se da debido a que en el mercado
podemos tener diferentes tipos de personas y al estar capacitado el vendedor estará presto a
dar sus sugerencias o recomendaciones sobre el producto que se estará ofertando.

57
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

La ventaja de tener una tienda online es que el cliente puede estar informado acerca de
lo productos que se están ofertando, ya sean promociones, nuevos diseños, diferentes sabores
y puedan conocer mas acerca de este alimento antes de su compra.

El personal que trabaje en nuestra empresa tendrá que desempeñarse de una forma
exitosa, ser ágil en el manejo de materia prima y sobre todo estar muy atento a lo que es la
manipulación de alimentos, para que a la hora de obtener el producto final el consumidor
quede satisfecho con su compra.

21. ACTIVIDAD CLAVE


Las actividades claves las realizaremos a los tres grupos que existen, los cuales son
producción, venta y soporte, esto lo elaboraremos con para que nuestra propuesta de valor
este encaminada bien en lo que se refiere área comercial lo cual permite cumplir la venta del
producto que se estará ofertando.

21.1 Actividades de producción


Primero debemos fijarnos en la buena calidad del producto, para así ofrecer un
producto agradable al mercado meta para la venta dentro de la ciudad de Ibarra.

21.1.1 Diseño
Hay que tomar en cuenta que cuando el producto ya sea ofertado en el mercado,
debemos considerar el diseño que se requiere, ya que este tiene que ser acorde al producto en
este caso serias los vasos shots comestibles así mismo tiene que ser atractivo para que pueda
despertar interés en los clientes, con esto podríamos tener éxito al momento de entrar al
mercado.

21.1.2 Selección de producto


En este punto abarca todo lo referente al proceso de producción, donde se va a
emplear diferentes materiales e incluso maquinarias que son indispensables para este
emprendimiento, uno de las maquinarias a necesitar es la refrigeradora, balanzas para poder
medir las cantidades exactas y lo mas importante son los moldes de goma que son
especialmente para este tipo de ingredientes que utilizaremos, además se requiere de
utensilios y el empaquetado que tiene que ser biodegradable al igual que el producto ofertado.

21.1.3 Planificación de la producción


Nuestra producción de emprendimiento trabajará alrededor de 2 horas máximo debido
a que el producto ofertado no es complicado de elaborar, pero al momento que se coloca en el

58
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

molde hay que tener cuidado sobre todo cuando se lo vaya a desmoldar porque siempre hay
respetar las normas de higiene y seguridad alimentaria, esto lo hacemos debido a que
queremos entregar un producto de buena calidad por lo cual nosotros empezaremos a elaborar
los vasos shots comestibles un día antes de ser comercializados, porque el agar-agar o la
gelatina necesitan más o menos de un tiempo adecuado para que su consistencia este
completamente concisa y firme. Aparte de esto los vasos irán decorado con gomitas y
escarchados al gusto y sabor de las personas. Este producto estará empaquetado un material
biodegradable.

21.1.4 Control de producción


Este emprendimiento tendrá que asegurarse de que, si se está cumpliendo con la
producción planificada, tendremos que comparar la producción actual con la que se tiene
planificado y de esta manera poder ir mejorando para cumplir con la meta que se planifico
desde un inicio.

21.1.4.1 Proceso de elaboración de los vasos shots comestibles a base de gelatina.

VASOS ECO.SHOTS (PRODUCTO FINAL)

59
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

21.2 Actividad de venta


El propósito de esta actividad es como llegar o poderse comunicar nuestra propuesta
de valor y poder al segmente de mercado de la ciudad de Ibarra.

21.2.1 Comunicación
Nuestra empresa consta de medios de comunicación que son a través de las redes
sociales como Instagram, en donde podrán visualizar las ofertas que se proporcionarán,
también los diferentes sabores y diseños que tendrán nuestros vasos shots comestibles.

21.2 Actividades de soporte


21.2.1 Infraestructura de la empresa
Si queremos que nuestro local tenga una adecuada presentación debemos tomar en
cuenta que la infraestructura esté con un lugar amplio sobre todo para el personal que
laborara en esa área, cada persona que este en ese establecimiento tendrá su lugar de trabajo
en donde trabajara en conjunto con la empresa, tenemos planeado a que se encuentre ubicado
en el centro de la ciudad de Ibarra, ya que en ese sector hay muchas personas que pasan a
diario y esto sería un beneficio para que pueda ser conocido el establecimiento de Jelly n go.

21.2.2 Gestión de recursos humanos


Controlaremos constantemente el horario de ingreso y salida del personal de Jelly n
go, de esta manera estaríamos haciendo un bien para que ellos puedan motivarse y sobre todo
a adquirir más conocimientos y así puedan trabajar en equipo. Como esta empresa es
pequeña por el momento, nos convendría a tener un buen equipo de trabajo porque cada una
de estas personas estará capacitada para demostrar su desempeño en el área que corresponde
y sobre todo demostrar que maneja bien su cargo. Es muy sencillo son tres pasos
indispensables que se debe de tomar en cuenta, la primera persona se encargara de todo lo
referente a administración, otras pueden encargase de los productos de los vasos shots

60
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

comestibles siempre y cuando tengan experiencia en la manipulación de alimentos y el último


punto viene hacer el de ventas y la producción del producto.

21.2.3 Desarrollo de la tecnología


Hoy en la actualidad todas las personas hacemos uso de medios tecnológicos, en
nuestro caso emplearemos ciertos aparatos eléctricos como por ejemplos computadores,
celulares e incluso impresoras, ¿porque motivo?, es sencillo nosotros queremos estar
relacionados con nuestros clientes a través de redes sociales, y esta es la manera única con la
que podemos llegar a ellos brindándoles información y sobre todo solventando sus dudas de
nuestro producto.

21.2.4 Compras
Para la producción de vasos shots estaremos en contacto con productores de agar-agar
el cual este más cercano de la ciudad de Ibarra, ya que es el principal insumo de nuestro
producto ofertado, en cuanto al empaquetado y el diseño que tendrá será único y se contactara
con una empresa mayorista que oferte empaques biodegradables para que vayan acorde con
el producto que tenemos, así mismo los equipos de producción se los adquirirá dentro de la
ciudad de Ibarra en el sector comercial, evitando así costos altos.

21.2.5 Actividades primarias


21.2.5.1 Logística de entrada y salida
Es indispensable que tanto los socios y empleados de la empres Jelly n go ingresen a
las 9 de la mañana para que cada uno de ellos labore en un las áreas correspondientes,
encargándose principalmente por la administración, producción, comercialización y
distribución del producto ofertado por nosotros.

Primero empezaremos por desinfectar y sanitizar las áreas donde estará la materia
prima, procederemos a calentar el agua necesaria para poder disolver la gelatina en polvo con
sabor y aparte estaremos hidratando el agar agar para que esta sufra la activación de su
producto, una ves que tengamos listo esto colocamos edulcorante para que le de mas sabor al
vaso. Hay que tomar en cuenta que una vez que la gelatina ya esté lista los moldes de vasos
shots de goma deben estar completamente desinfectados con productos 100% confiables y
que nos sean tóxicos para el ser humano, de esta manera pones la gelatina en los moldes
cuidadosamente y se irán al refrigerado por aproximadamente 2 horas, ¿Por qué por este
tiempo? El agar agar es un gelificante la cual tiene una reacción inmediate peor la gelatina sin
sabor es todo lo contrario, esta se demora aproximadamente unas 5 horas en activar su

61
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

reacción, es por eso que nosotros con diversos estudios hemos llegado a concluir que el mejor
gelificante es el agar agar. Luego que hayan pasado esas dos horas, desmoldamos los vasos y
la decoración va a ser al gusto del cliente, ya que estos pueden ir acompañados de bebidas
alcohólicas dando así un realce a este licor o incluso puede ir con un postre y frutas, eso va a
depender mucho del cliente.

Al finalizar y con la decoración hecha, procedemos a el empaquetado el cual consta


de 6 vasos shots de diferentes sabores, eso si teniendo en cuenta la correcta higienización al
momento de manipular los vasos, la distribución se hará físicamente o desde delivery.

21.2.5.2 Marketing y ventas


Podemos decir que las ventas de trabajo de la empresa Jelly n go es un marketing
digital, esto quiere decir que vamos a estar interactuando a través de internet mediante
dispositivos móviles en nuestra red social de Instagram como @jellyngo_ec, donde
realizamos diversas publicaciones acerca del producto de vasos shots comestibles y de la
misma manera compartir con demás personas acerca de nuestra puesta de valor con el
objetivo de promocionar e incentivar la venta de este producto elaborado de forma natural y
saludable.

21.2.5.3 Servicios
Nosotros brindaremos un servicio único antes los clientes y la población de Ibarra,
todo esto lo hacemos con el objetivo de que no tengan la necesidad de esperar demasiado
tiempo, ya que tendremos un convenio con la empresa de delivery y así podamos entregar
nuestros productos que son de calidad y sobre todo amigables tanto como para el ser humana
y la naturaleza.

21.3 Cadena de valor descripción

62
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ACTIVIDADES DE SOPORTE

ACTIVIDADES PRIMARIA

63
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Imagen 2: Actividades de Soporte

21.4 Mapa de procesos

ELABORACIÓN DE VASOS SHOT COMESTIBLES A BASE DE GELATINA

Seleccion de moldes Preparación de la Colocar en los


para los vasos shots gelatina y sus moldes vasos shots
comestibles diferentes sabores. al ras.

LLevara la
Obtencion del vaso Desmoldar el vasos refrigeradora por 2
shot de geltina. shot comestible. horas
aproximadamente.

Imagen 3: Elaboración de vasos shots de gelatina

22. SOCIOS CLAVES


22.1 Socios internos
Se refiere a las personas que forman parte de una empresa Jelly n go y ellos están
dispuestos a cumplir con los objetivos planteados de la empresa. En este caso seria las
personas como el gerente, administrador, contadores y los más indispensables los
trabajadores los cuales tiene la preocupación de que la empresa crezca constantemente.

22.2 Accionista
Se los denomina así a los principales socios clave los cuales vienen hacer los pioneros
de la empresa en nuestre caso seriamos Yeremy Cabrera, Carla Mina, Pamela Pozo y Mireya
Taimbud, a su vez estos son los encargados de aprobar o no la puesta en marcha de los planes
presentados para que la empresa de Jelly n go tenga éxito como tal.

64
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

22.3 Trabajadores
Son quienes se encargan de que la promoción y el manejo de la materia prima se
encuentre en un buen estado, de la misma manera que los equipos a utilizarse tengan un
mantenimiento estable y bueno, debido a que estas personas son las encargadas de todo el
proceso del producto, es por eso que necesitamos de personal capacitado para que así estemos
seguros del trabajo a realizarse, los trabajadores tiene que enfocarse al crecimiento de la
empresa y por eso son considerados como algo fundamental de la empresa.

22.4 Socios externos


Son las personas que no trabajan directamente con la empresa pero que de alguna
forma se ven afectados por las acciones y resultados de la compañía. En otras palabras, son
las que hacen posible las ventas del producto en este caso el agar agar la pectina y la gelatina
de sabor son los proveedores que tenemos para nuestro emprendimiento.

22.5 Proveedores
Estos proveedores son los que forman parte de nuestra empresa, ya que por medio de
ellos es que nosotros tenemos los insumos necesarios para la elaboración de nuestros
productos, por lo cual nosotros trabajaremos directamente con la empresa Agar (algas
comestibles) que se encuentra ubicado en la parroquia de Natabuela ya que estos son
fabricantes de agar y gelificantes que es lo que buscamos introducir en nuestro producto. De
esta forma permite que el producto final sea de una muy buena calidad y sobre todo
económico.

23. ESTRUCTURA DE COSTOS


Para definir nuestra estructura de costos se debe tener en cuenta que existen costos
fijos y variables, los costos fijos representan pagos de servicios básicos, internet, publicidad,
etc. Los costos variables representan la materia prima, empaques, envío, equipos y utensilios.

¿Cuáles con los costos más importantes de nuestro modelo de negocios?

Dentro de la estructura de costos que vamos a realizar los recursos que son más
importantes para nuestro modelo de negocio son la materia prima y los equipos de trabajo
debido a que de estos depende la calidad del producto y la aceptación dentro del mercado.

65
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

¿Qué recursos cuestan más?

El empaque y la materia prima se encuentran en los recursos más costosos para la


comercialización de los vasos shots, puesto que al nosotros tener un enfoque sustentable de
nuestro emprendimiento buscamos materiales que se encuentren en esta línea, y los que
existen en el mercado son un poco más costosos.

¿Qué actividades claves cuestan más?

En cuanto a las actividades se encuentra la actividad de producción y la de soporte,


debido a que en estas se encuentra inmersa la materia prima y mano de obra.

23.1 Estudio Técnico


Aquí de analizan los elementos relacionados con el producto/ proceso que se desea
implementar, para esto se debe describir de forma detallada cada elemento con la finalidad de
mostrar los requerimientos para hacerlo funcionable. Por ello es importante analizar el
tamaño de la planta el cual debe000 ser óptimo para soportar la demanda del producto.

23.1.1Tamaño del proyecto


Jelly n Go cuenta con capacidad para satisfacer el mercado local, consideramos que es
un proyecto de gran amplitud debido a que en nuestra demanda insatisfecha se logró
determinar alrededor de 131.464 personas de entre 15 y 60 años que equivale al 90% de
aprobación que tendría nuestro producto en el mercado.

23.1.2 Localización del proyecto


Debido a que no tendremos ventas en el local, la locación del negocio sería Ibarra
Sierra Norte del Ecuador en la provincia de Imbabura, cantón San Miguel de Ibarra, ubicado
a 115 Km al Noroeste de Quito y a 125 Km al Sur de Tulcán, a una altitud de 2.225 m.s.n.m.
Mantiene un clima variado entre los 10°C y 22°C (GoRaymi, 2021).

En nuestro mercado meta se encuentran personas de 15 a 60 años de edad, nos


centramos en el precio de acuerdo a quienes verían más llamativo nuestro producto.

23.1.3 Micro-localización
En la siguiente tabla se indicará de una manera detallada el proceso de producción de
nuestro emprendimiento, aquí se determina una ponderación de Jelly N Go y sus factores
relevantes.

66
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 1: Localización Óptima


Localización Óptima
El Sagrario San Francisco Caranqui
Factor Peso Calificació Peso Calificació Peso Calificación Peso.
n n
Jelly N Go 0.5 3 1.5 5 2.5 1 0.5
Proveedore 0.2 5 2.5 5 2.5 3 1.5
s
Clientes 0.3 3 1.5 5 2.5 3 1.5
TOTAL 1 5.5 7.5 3.5

En base a la tabla propuesta con una ponderación otorgada del 1 a 5, se ha logrado


determinar que la localización es excelente de nuestro emprendimiento, teniendo como
resultado que Ibarra es un lugar bueno para la producción y comercialización de los shots de
gelatina.

23.1.4 Proceso de producción


El personal de trabajo que se requiere para la elaboración de los vasos shots no debe
tener experiencia previa, pero si debe tener una actitud positiva y de liderazgo lo cual es
esencial para el desarrollo de las habilidades.

La herramienta principal de trabajo que utilizaremos es de difícil acceso, en caso de


nosotros necesitar más moldes debemos hacer un pedido con anticipación, la ventaja es que el
tipo de moldes que requerimos tienen un precio bajo en el mercado. Los demás utensilios
para utilizar son de fácil acceso, entre ellos tenemos ollas, bowls, licuadoras, cucharetas,
cernidores, etc.

23.2 Inversiones
Las inversiones determinan la capacidad de producción que podemos manejar a través
de la demanda insatisfecha, es decir es la acción de destinar dinero para comprar productos
que sirvan para fabricar otros productos. Aquí se emplea el capital con la finalidad de generar
un negocio rentable y sostenible.

Dentro de este punto se determinarán los factores que involucran al desarrollo final
del proyecto de emprendimiento.

Tabla 2: Determinación de la capacidad de producción

Capacidad instalada Diarios= 50 vasos shots

67
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

(maquinarias, equipos, etc.)


Mano de obra Tiempo y número de operarios
20 minutos
Mano de obra Tiempo de refrigeración y
control 2 horas
Mano de obra Tiempo de empaque y control
20 minutos

23.2.1 Inversión fija.


Es la cantidad de dinero necesaria para construir totalmente una planta de proceso
sobre un producto final. Es básicamente la suma del valor de todos los activos de la planta,
Los activos fijos pueden ser tangibles o intangibles. Los primeros se integran con la
maquinaria (que incluye el costo de su montaje), edificios, instalaciones auxiliares, etc.; y los
segundos: las patentes, conocimientos técnicos, gastos de organización, puesta en marcha, etc
Los activos fijos pueden ser tangibles o intangibles. Los primeros se integran con la
maquinaria (que incluye el costo de su montaje), edificios, instalaciones auxiliares, etc.; y los
segundos: las patentes, conocimientos técnicos, gastos de organización, puesta en marcha, e
Los activos fijos pueden ser tangibles o intangibles. Los primeros se integran con la
maquinaria (que incluye el costo de su montaje), edificios, instalaciones auxiliares, etc.; y los
segundos: las patentes, conocimientos técnicos, gastos de organización, puesta en marcha,
etc.

Las inversiones dentro de nuestra idea de negocio determinarán la capacidad


productiva que podemos manejar a través de la demanda insatisfecha, además, es un punto
fundamental para poder realizar las inversiones necesarias sin que haya exceso de equipos ni
gastos innecesarios que, a largo plazo solo provocan perdida dentro de un emprendimiento es
por ello que a continuación se detallará las inversiones más importantes para la futura
empresa.

Los rubros que componen el capital fijo son los siguientes:

 Costos directos

Para Jelly n Go los costos directos son los que tienen relación directa con el
servicio es por ello, que dentro de este parámetro también incluimos la mano de obra

68
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

dado que, es fundamental para poder obtener el producto dado que ellos participan de
manera directa e indirecta en la transformación de la materia prima para poder obtener
el producto final y poder dar un buen servicio.

 Costos indirectos

Estos costos son importantes tomar en cuenta en vista de que en ellos se


encuentran, los pagos de servicios básicos, alquileres entre otros que también
ayudaran de manera indirecta a la obtención del producto final.

Tabla 3: Detalle de costos en infraestructura

INFRAESTRUCTURA

Valor Valor
Descripción Cantidad
Unitario Total

Pintura color hueso galón 5,00 8,00 40,00

Láminas de acero inoxidable 2,00 30,00 60,00

Baño (inodoro) 1,00 60,00 60,00

Lava manos clientes  1,00 50,00 50,00

Decoración acorde a la idea


(varios 1,00 20,00 20,00

Piso antideslizante m2 12,00 20,00 240,00

Luces blancas 3,00 5,00 15,00

Extintor 1,00 5,00 5,00

TOTAL
INFRAESTRUCTURA     490,00

69
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 4: Detalle de costos Maquinaria y equipos

Maquinaria y Equipo

Valor
Descripción Cantidad Valor Total
Unitario

Estufa industrial 1,00 500,00 500,00

Refrigerador Vertical 15 pies 2,00 580,00 1.160,00

Licuadora Industrial 2,00 85,00 170,00

Gramera 1,00 25,00 25,00

Licuadoras 2,00 85,00 170,00

Campana de Ventilación 1,00 200,00 200,00

Microondas 1,00 350,00 350,00

TOTAL Maquinaria y Equipo 2.575,00

Tabla 5: Detalle de costos Muebles y enseres

MUEBLES Y ENSERES

Valor
Descripción Cantidad Valor Total
Unitario

Mesa de acero inoxidable 2,00 125,00 250,00

Ollas 4,00 10,00 40,00

herramientas de cocina
(Cuchillos, espátulas,
cernidores, etc.) 12,00 5,00 60,00

Bowls 10,00 6,00 60,00

Mesa de lavado 1,00 200,00 200,00

70
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Escritorios  2,00 125,00 250,00

Sillas 7,00 5,00 35,00

Juego de comedor 1,00 600,00 600,00

Moldes de silicona 10,00 12,00 120,00

Mostrador 1,00 500,00 500,00

Tachos de basura 3,00 8,00 24,00

Estante 1,00 500,00 500,00

Herramientas para caja 20,00 20,00 400,00

Tablas de picar 3,00 7,00 21,00

bandejas 5,00 3,00 15,00

TOTAL Muebles y Enseres 3.075,00

Tabla 6: Detalle de costos Equipos de cómputo

Equipos de Computo

Valor
Descripción Cantidad Valor Total
Unitario

iPad 1,00 300,00 300,00

Laptop lenovo actual y de

velocidad 1,00 600,00 600,00

Equipo de sonido para tener

un buen ambiente 1,00 200,00 200,00

Impresora multifuncional 1,00 300,00 300,00

TOTAL Equipos de Computo 1.400,00

71
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 7: Detalle de costos de inventario

MATERIALES ADICIONALES (INVENTARIOS)

Valor
Descripción Cantidad Valor Total
Unitario

Cubiertos 10,00 4,00 40,00

Vasos 8,00 1,50 12,00

Azucarera 2,00 2,00 4,00

Material para publicidad 1,00 30,00 30,00

Caja de guantes 1,00 15,00 15,00

TOTAL INVENTARIOS 101,00

Tabla 8: Detalle de inversión fija

RESUMEN INVERSIÓN FIJA

Infraestructura 490,00

Maquinaria y Equipo 2.575,00

Muebles y Enseres 3.075,00

72
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Equipos de computación 1.400,00

Inventarios 101,00

TOTAL INVERSIÓN FIJA 7.641,00

23.2.2 Inversión diferida


La inversión diferida son los bienes y servicios intangibles que son indispensables

para el desarrollo del negocio, pero que, a diferencia de la inversión fija no influyen

directamente en la producción.

Se puede decir que nuestro emprendimiento Jelly n Go cumplirá con los parámetros

que exige la inversión diferida en razón de que esto favorecerá a la empresa a que desarrolle

de una manera efectiva y eficaz y cumpla el proceso de administración y planificación del

capital dado que obligatoriamente se efectuaran costos y gastos para poder producir el

producto deseado y que esta idea se mantenga a flote para poder llegar al punto más alto que,

es la exportación a nivel nacional.

Finalmente, la empresa considera que es necesario inferir en gastos de la inversión diferida

que son; pagos en los que incurrirá la empresa para la administración y venta del producto de

servicio. A continuación, se detallará parámetros de gastos importantes de la inversión

diferida como; los gastos preoperativos para el funcionamiento del emprendimiento.

Tabla 9: Detalle de gastos de constitución inversión diferida

GASTOS DE CONTITUCIÓN

Gastos Legales 1,00 300,00 300,00

TOTAL GASTOS DE CONTITUCIÓN 300,00

73
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 10: Resumen inversión diferida

RESUMEN INVERSIÓN DIFERIDA

Gastos de Constitución 300,00

TOTAL INVERSIÓN

DIFERIDA 300,00

23.2.3 Capital de trabajo:


Tabla 11: Detalle de costo mano de obra

MANO DE OBRA
BENEFICIOS
SOCIALES
TOTAL APORTE A PARTIR DECIMO DECIMO
PERSONAL CARGO SUELDO TOTAL
AÑO IESS DE TERCER CUARTO
Yeremy Cabrera
Gerente Financiero 450 5400 656,1 449,83 450 450 7855,93
Carla Mina Gerente Markering 450 5400 656,1 449,83 450 450 7855,93
Mireya Taimbud
Gerente Pre-producción 450 5400 656,1 449,83 450 450 7855,93
Pamela Pozo Gerente Producción 450 5400 656,1 449,83 450 450 7855,93
TOTAL 1800 21600 2624,4 1799,32 1800 1800 31423,72

MANO DE OBRA 2 MESES 3600 328,05 224,915 225 225 3927,965

Tabla 12: Detalle de costo materia prima

MATERIA PRIMA

Materia Prima 2 meses  

DETALLE COSTOS

74
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Gelatina  24,00

Agar-agar (químico similar a la gelatina)  48,00

Edulcorante Stevia   10,00

Aromatizante   8,00

Colorante vegetal   10,00

Saborizante de frutas   10,00

Frutas de temporada   14,00

Glucosa   2,00

Fécula de maíz   4,00

Cajas para el empaque   240,00

TOTAL MATERIA PRIMA 370,00

Tabla 13 Detalle capital de trabajo

RESUMEN CAPITAL DE TRABAJO

Sueldos y Beneficios Sociales 5.400,00

Materia Prima 370,00

Inauguración 200,00

Publicidad 100,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 6.070,00

El capital de trabajo, son aquellos gastos e insumos necesarios para la puesta en

marcha del proyecto, el rubro, sueldos, salarios, beneficios sociales y materia prima en Jelly n

Go, se determinó un capital de trabajo de acorde a todos los costos y gastos que se requiere

75
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

para la realización del producto tomando en cuenta, que en un futuro el mismo, generará

ganancias exitosas y pueda cubrir sus propios gastos.

A continuación, se presenta los datos de la inversión que se necesita para la puesta en

marcha de Jelly n Go.

Tabla 14: Inversión requerida

INVERSIÓN REQUERIDA

INVERSION FIJA  

7.641,00

INVERSION DIFERIDO  

300,00

CAPITAL DE TRABAJO  

6.070,00

TOTAL INVERSION REQUERIDA  

14.011,00

Financiamiento

El valor total requerido para dar inicio al proyecto es de 14.011,00 los cuales el 86%

pasa a ser aporte directo por parte de los socios, para la diferencia se solicitará un crédito a

una entidad financiera por el valor de 2.011,00.

Tabla 15: Financiamiento

FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO   Valor Porcentaje Cuentas

76
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Capital Propio Aporte de 3.000,00 Activo

por cada socio 12.000,00 0,86 Corriente

Capital Financiado   Pasivo

2.011,00 0,14 Corriente

TOTAL   14.011,00 1,00  

Efectivo

Este se trata de un elemento indispensable de cada negocio, dentro de Jelly N Go los

socios han determinado aportar con el valor de 3.000,00 (TRES MIL DÓLARES 00/100)

como inversión inicial.

Tabla 16: Ingresos

Ventas Ventas Ventas


INGRESOS Diarios Detalle Precio Diarias Mensuales Anuales
Combos shots
x6 12,00 6,00 4,50 54,00 1.620,00 19.440,00
Combos shots
x24 8,00 24,00 13,50 108,00 3.240,00 38.880,00
58.320,00
Tabla 17: Costos

COSTOS DIRECTOS
Valor
Valor
Materia Prima e Insumos Mensu
Anual
al
Gelatina 
12,00 144,00
Agar-agar (químico similar a la gelatina) 
24,00 288,00
Edulcorante Stevia  
20,00 240,00
Aromatizante  
4,00 48,00
Colorante vegetal  

77
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

5,00 60,00
Saborizante de frutas  
5,00 60,00
Frutas de temporada  
7,00 84,00
Glucosa  
1,00 12,00
Fécula de maíz  
2,00 24,00
Cajas para el empaque  
120,00 1.440,00
TOTAL MATERIA PRIMA
200,00 2.400,00
 

Mano de Obra Directa 31.423,7


2
 

TOTAL COSTOS DIRECTOS 33.823,7


2

Tabla 18: Detalle costos indirectos de fabricación

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION


Valor Valor
Materiales Indirectos Mensual Anual

Condimentos 12,00 144,00


Escarcha comestible
5,00 60,00
Decoraciones comestibles
30,00 360,00
Material para fotos
20,00 240,00
Menaje  
10,00 120,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS 77,00 924,00

 Gastos

Depreciación

78
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 19: Detalle de depreciación

Valor a
Años Porcentaje Depreciar Depreciación
Activos Valor depreciación depreciación Anual Mensual
Maquinaria y
Equipos 2.575,00 10,00 10% 257,50 21,46
Muebles y Enseres 3.075,00 10,00 10% 307,50 25,63
Equipos de
Computación 1.400,00 3,00 3,33% 46,62 3,89
TOTAL 7.050,00     611,62  

 Gastos Administrativos y de venta

Tabla 20: Detalle gastos administrativos

GASTOS ADMINISTRATIVOS
Gastos Administrativos Mes Gastos mensual Gastos anual
Gastos de Venta
Gastos de Publicidad 6 100,00 600,00
Gastos de Inauguración 1 200,00 200,00
Servicios Básicos
Servicio de agua 12 6,18 74,16
Servicio Teléfono 12 20,00 240,00
Servicio de Luz 12 12,50 150,00
Servicio de Internet 12 20,00 240,00
Suministros
Materiales de Aseo y Limpieza 12 30,00 360,00
Suministros de Oficina 12 10,00 120,00
Arriendos
Arriendo Local Ibarra 12 200,00 2.400,00
Depreciaciones
Dep. Maquinaria y Equipos 12 21,46 257,50
Dep. Muebles y Enseres 12 25,63 307,50
Dep. Equipos de Computación 12 3,89 46,62
TOTAL     4.995,78

79
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

24. SITUACION FIANCIERA


Tabla 21: Detalle estado de situación inicial

BALANCE GENERAL
ESTADO DE SITUACION INICIAL
AL 31 DE DICIEMBRE 2023

ACTIVOS PASIVOS
Activos Corrientes 12.000,00 Pasivos Corrientes 2.011,00
Efectivo y sus Equivalentes 12.000,00 Obligaciones 2.011,00

Activos no Corrientes
Inventarios 101,00
Materiales y Utensilios 101,00

Propiedad, planta y Equipos 7.050,00


Maquinaria y Equipos 2.575,00
Muebles y Enseres 3.075,00
Equipos de Computación 1.400,00

PATRIMONIO 17.440,00
Activos Diferidos 300,00 Capital Social 17.440,00
Gastos de Constitución 300,00

TOTAL ACTIVOS 19.451,00 PASIVOS + PATRIMONIO 19.451,00

80
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Tabla 22: Detalle balance de resultados

81
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BALANCE DE RESULTADOS
DEL 01 DE ENERO 2023 AL 31 DE DICIEMBRE DE2023

INGRESOS 58.320,00
Ventas 58.320,00
Combos shots x6 19.440,00
Combos shots x24 38.880,00

COSTOS 34.747,72
Costos Directos 33.823,72
Materia Prima Directa 2.400,00
Mano de Obra Directa 31.423,72

Costos Indirectos 924,00


Costos Indirectos de Fabricación 924,00

GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.995,78


Gastos de Venta 800,00
Gastos de Publicidad 600,00
Gastos Inauguración 200,00

Servicios Básicos 704,16


Servicio de agua 74,16
Servicio Teléfono 240,00
Servicio de Luz 150,00
Servicio de Internet 240,00
Suministros 480,00
Materiales de Aseo y Limpieza 360,00
Suministros de Oficina 120,00
Arriendos 2.400,00
Arriendo Local Ibarra 2.400,00
Depreciaciones 611,62
Dep. Maquinaria y Equipos 257,50
Dep. Muebles y Enseres 307,50
Dep. Equipos de Computación 46,62

RESULTADOS DEL EJERCICO 18.576,50

82
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

25. CONCLUSIONES
Una vez realizado, cumplido el proceso, y los pasos del modelo de proyecto se
concluye que Jelly n Go, es una idea de negocio factible dentro del mercado ya que los vasos
shots son innovadores y buscan crear en el cliente experiencias únicas e inolvidables sin
olvidar que la meta principal de Jelly n Go es crear conciencia sobre la contaminación que
causan los vasos desechables en el medioambiente.

De igual manera Jelly n Go, una vez lanzada al mercado generará plazas de trabajo

para los socios de manera interna y, externa a los distribuidores intermediarios hasta llegar al

cliente generando así un capital y ganancias económicas a quienes participen en el proyecto

también, gracias a este proyecto nuestros posibles clientes podrán consumir y disfrutar con

exclusividad sobre el producto. Del que, además gozaran de productos que no causan daño en

el cuerpo humano ya que, más bien la gelatina es parte de un colágeno que aporta a la salud,

así como también, no se hará el uso del azúcar si no que será remplazada por edulcorantes

que no causan daños severos.

Para finalizar, según el estudio podemos evidenciar que el proyecto es sustentable y

cuenta con las características adecuada para funcionar y tener un crecimiento progresivo.

26. BIBLIOGRAFÍAS

Caicedo, F. (20 de Abril de 2021). ENAE. Obtenido de https://www.enae.es/blog/que-es-un-


elevator-pitch-aprende-prepararlo?gclid=Cj0KCQiAiJSeBhCCARIsAHnAzT-
Qwgjj6UOugE3on5TAcCPi8UYcRVjHVIjxZTycMR7ZCn0397xZkBoaAuGTEALw
_wcB&_adin=11551547647

Caicedo, J. (7 de Agosto de 2021). Emprendedores . Obtenido de


https://www.emprendedores.es/estrategia/que-significa-modelo-de-negocio/

Carrasco, E. (10 de mayo de 2021). Estel Order . Obtenido de


https://www.stelorder.com/blog/sociedad-comanditaria/

83
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Espinoza, J. (2019). VASOS COMESTIBLES JELLY AND CUPS SAC. Lima:


EDUGATRONOMIC .

Grijalva, P. (20 de marzo de 2020). Revista lideres. Obtenido de


https://www.revistalideres.ec/lideres/emprendedoras-desarrollaron-vasos-
comestibles.html

Hurtado, M. (3 de julio de 2019). repositorio institucional . Obtenido de


https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3805

Intelecuales, S. d. (13 de Marzo de 2018). Gobierno del Encuentro . Obtenido de


https://www.derechosintelectuales.gob.ec/como-registro-una-marca/

Laporta, A. (29 de diciembre de 2020). Apd. Obtenido de https://www.apd.es/que-es-


elevator-pitch-y-como-elaborarlo/

Morillo, D. (24 de Junio de 2022). PwC Ecuador. Obtenido de


https://www.pwc.ec/es/entrevistas-de-temas-de-interes/la-importancia-del-
asesoramiento-legal-en-el-registro-de-marcas.html#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20el%20registro%20de,Intelectuales%20(en%20adelante
%20SENADI).

Nazate, D. (17 de Agosto de 2021 ). Portal unico de tramites ciudadanos . Obtenido de


https://www.gob.ec/senadi/tramites/registro-marcas-productos-servicios-unico-
personas-naturales-juridicas-sean-nacionales-extranjeras

Obrero, P. (11 de julio de 2019). La Rioja. Obtenido de https://www.larioja.org/empleo-


formacion/es/creo-empresa/fases-creacion-empresa/fase-ii/tipos/sociedad-
comanditaria-acciones#:~:text=Los%20socios%20comanditarios%20tienen
%20responsabilidad,de%20todos%20los%20socios%20colectivos.

84

También podría gustarte