Está en la página 1de 10

LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN

LA CONCENTRACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA

ESTUDIANTE:
DYLAN AARÓN PALACIOS LECCA

GRADOS DE ESTUDIOS:
3ERO DE SECUNDARIA

DATOS PERSONALES:
TELEFONO: 933233626
CORREO: dylanaaronpalacioslec@gmail.com

DOCENTE:
CAROLINA MEZA TORPOCO

INSTITUCIÓN:
N 5026 JOSE MARÍA ARGUEDAS
ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………. ………Página 3

Introducción……………………………………………………………………Página 4

Análisis e interpretación de la información……………………………………Página 7

Metodología…………………………………………………………………….Página 8

Conclusiones y/o recomendaciones……………………………………………. Página 9

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………….Página 10
RESUMEN

La pregunta de investigación que guiará este estudio se enfoca en la influencia de la


actividad física en la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. En
un contexto educativo cada vez más exigente, es fundamental comprender cómo la
participación en actividades físicas puede impactar en estos aspectos clave del proceso
de aprendizaje.

La evidencia anecdótica sugiere que la actividad física puede tener efectos positivos en
la concentración y el rendimiento académico. Sin embargo, se requiere una
investigación rigurosa para respaldar estas afirmaciones. El objetivo principal de este
estudio es analizar de manera sistemática y precisa la relación entre la actividad física y
la concentración y el rendimiento académico en los estudiantes.

Para lograrlo, se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica


existente, incluyendo estudios previos y revisiones sistemáticas. Se establecerá un
marco teórico sólido que explique los posibles mecanismos mediante los cuales la
actividad física influye en la concentración y el rendimiento académico.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, es ampliamente reconocido que la concentración y el
rendimiento académico son factores cruciales para el éxito estudiantil. Sin embargo, el
ritmo acelerado y las demandas cada vez mayores de la vida moderna pueden dificultar
la capacidad de los estudiantes para mantener la atención y alcanzar su máximo
potencial cognitivo. En este contexto, la actividad física ha surgido como un área de
investigación prometedora que busca comprender cómo el movimiento puede influir en
la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes.

Diversos estudios científicos respaldan la idea de que la actividad física regular tiene
efectos positivos en el cerebro y en las funciones cognitivas. Durante la actividad física,
se produce un aumento en el flujo sanguíneo hacia el cerebro, lo que mejora la
oxigenación y el suministro de nutrientes esenciales para el órgano central del sistema
nervioso. Además, la actividad física estimula la liberación de neurotransmisores como
la dopamina y la serotonina, los cuales están involucrados en la regulación del estado de
ánimo, la motivación y la atención.

Estos cambios neuroquímicos y fisiológicos tienen efectos directos en la función


cognitiva de los estudiantes. La investigación ha demostrado que la actividad física
regular puede mejorar la capacidad de concentración, la memoria de trabajo, el
procesamiento de la información y la resolución de problemas. Al ejercitarse, los
estudiantes experimentan mejoras en la atención sostenida, lo que les permite mantener
el enfoque durante períodos más largos de tiempo y resistir las distracciones externas.

Además, la actividad física también tiene impactos positivos en el estado de ánimo y el


estrés, dos factores que pueden influir en la concentración y el rendimiento académico.
El ejercicio libera endorfinas, neurotransmisores asociados con el bienestar y la
reducción del estrés, lo que puede contribuir a un ambiente mental propicio para el
aprendizaje y la retención de información.

La relevancia de investigar cómo influye la actividad física en la concentración y el


rendimiento académico de los estudiantes radica en el potencial de implementar
estrategias basadas en evidencia científica para mejorar los resultados educativos. Si se
comprenden los mecanismos subyacentes y se identifican las mejores prácticas, se
podrían desarrollar intervenciones específicas que permitan a los estudiantes utilizar la
actividad física como una herramienta efectiva para optimizar su desempeño académico.

En este proyecto, exploraremos a fondo las investigaciones científicas más recientes


para examinar la relación entre la actividad física, la concentración y el rendimiento
académico. Nuestro objetivo es contribuir al cuerpo de conocimiento existente,
proporcionar recomendaciones prácticas y ayudar a los estudiantes a aprovechar el
poder de la actividad física para alcanzar su máximo potencial en el ámbito académico.
A medida que nos sumergimos en este fascinante campo de estudio, descubriremos
cómo el movimiento puede ser una herramienta invaluable para impulsar la
concentración y el rendimiento académico de los estudiantes. Prepárate para adentrarte
en un viaje científico que cambiará la forma en que comprendemos y abordamos la
educación en nuestra búsqueda por maximizar el potencial cognitivo de los estudiantes.
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION
De vez en cuando, ya sea durante el reposo posterior al almuerzo o solo uno de esos
días, todos luchamos por concentrarnos en lo que estamos haciendo, ya sea en el
trabajo, la escuela o el hogar. Todos nosotros seríamos más efectivos si pudiéramos
concentrarnos en lo que estamos haciendo, pero con frecuencia es más fácil decirlo que
hacerlo. Investigaciones confirman que la cura para las personas que desean aumentar
su concentración es el ejercicio. Pero, ¿como podríamos definir la concentración? Según
internet se le define concentración a: “Estado de la persona que fija el pensamiento en
algo, sin distraerse.” Entonces podemos interpretar esto de la siguiente forma:
Capacidad para concentrarnos en una tarea e ignorar las distracciones del ambiente.
Pero a esto se suma la pregunta: ¿Cómo podemos desarrollar una buena concentración?
Para contestar esta pregunta necesitamos saber que dentro de la concentración aparecen
dos aspectos importantes: La atención sostenida y la función ejecutiva. La atención
sostenida es lo que nos permite centrarnos en la actividad que llevaremos acabo durante
un tiempo necesario a pesar de las distracciones que pueden surgir en el entorno. La
Función Ejecutiva son las habilidades cognitivas que nos dirigen internamente al logro
de una meta, esta es muy influyente en la autorregulación y en la capacidad cognitiva, el
lóbulo prefrontal es la parte del cerebro implicada en estos procesos. Pero, ¿Cómo nos
ayuda el ejercicio a mejorar estas habilidades? El gran número de investigaciones sobre
los efectos influentes del ejercicio en la concentración vienen vinculados entre los
jóvenes y las escuelas. Esto probablemente se da por el gran efecto del ejercicio en la
concentración en el rendimiento académico, ya que esto es un prioridad clave de todas
las escuelas para mejorar la eficiencia académica.
El estudio elaborado a partir del análisis de 33 estudiantes del centro con edades
comprendidas entre los 13 y los 17 años. Durante tres meses, a un grupo se les aumentó
la actividad física durante la semana -con tres sesiones de media hora- para comprobar
si se producían cambios con respecto a sus compañeros que continuaron con el ejercicio
habitual. El trabajo ha permitido concluir que a la mejora de su salud general derivada
del ejercicio físico se unen también aspectos de carácter cognitivo como la capacidad de
prestar atención o la competencia lectora.
Otro descubrimiento realmente interesante es que los jóvenes con niveles más altos de
aptitud física demuestran una concentración superior , en comparación con jóvenes
menos aptos. Por ejemplo, los jóvenes que tienen una mayor aptitud cardiorrespiratoria
muestran una mejor concentración que aquellos que están menos en forma.
Entonces podemos decir que La práctica regular de actividad física, ya sea en forma de
ejercicio aeróbico, deportes o incluso actividades recreativas, ha demostrado aumentar
el flujo sanguíneo cerebral. Este incremento en la circulación sanguínea suministra una
mayor cantidad de oxígeno y nutrientes al cerebro, lo que mejora su funcionamiento
global, incluida la capacidad de concentración.

Además, la actividad física estimula la liberación de neurotransmisores como la


dopamina, la serotonina y las endorfinas, los cuales están involucrados en la regulación
del estado de ánimo y la atención. Estos neurotransmisores desempeñan un papel crucial
en la motivación, el disfrute y la capacidad de mantener la concentración en las tareas
académicas.
Otro beneficio importante de la actividad física es la reducción del estrés y la ansiedad.
El ejercicio físico libera endorfinas, que actúan como analgésicos naturales y mejoran el
estado de ánimo. Al reducir el estrés y la ansiedad, se crea un ambiente mental más
propicio para el enfoque y la concentración en las actividades escolares.
La actividad física también fortalece las funciones ejecutivas del cerebro, que incluyen
habilidades como la planificación, la organización y el control de impulsos. Estas
habilidades son fundamentales para el rendimiento académico, ya que permiten a los
estudiantes estructurar su tiempo de estudio, mantenerse enfocados en las tareas y
resistir las distracciones.

Además de estos efectos cognitivos, la actividad física regular tiene un impacto positivo
en la salud en general. Al mantenerse activos, los estudiantes experimentan mejoras en
su condición física, lo que puede aumentar su energía y resistencia para afrontar las
demandas académicas.
METODOLOGÍA
Para poder abordar la pregunta de investigación se usó la siguiente metodología:

*Definir los objetivos de la investigación:


Determina claramente lo que se desea investigar y qué tipo de información necesitas
recolectar para responder a la pregunta de investigación.

*Búsqueda de información:

Realice una revisión exhaustiva de la literatura científica y académica relacionada con el


tema. Buscando estudios previos, revisiones sistemáticas y metaanálisis que hayan
investigado la relación entre la actividad física, la concentración y el rendimiento
académico en estudiantes.
Examine las bases de datos académicas, revistas científicas y recursos educativos
confiables para recopilar información relevante.
Identifique los principales hallazgos, teorías y enfoques metodológicos utilizados en
investigaciones previas.

*Síntesis:
Una vez encontrada la información relacionada con la pregunta de investigación, se
realizó un parafraseo a cada información encontrada, siempre recalcando más
importante, pero sin perder el mensaje de la información.
Luego de la síntesis, se pasó a ordenar de forma coherente la información respecto al
tema.

*Orden del cuerpo:


El orden del cuerpo planteado en borrador fue el siguiente:
Primero: Dar a conocer cómo se presenta la concentración, definirla en palabras propias
y surgir preguntas del porqué de ciertos términos.
Segundo: Como el ejercicio ayuda en el aumento de concentración, brindando
información y el estudio encontrado.
Tercero: ejemplos de aplicaciones de el ejercicio para el aumento de concentración,
luego poner que sucede en el cerebro al realizar la actividad física y en mejoramiento de
la concentración .
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES
En conclusión, esta investigación ha demostrado que la actividad física tiene una
influencia significativa en la concentración y el rendimiento académico de los
estudiantes. A través de la revisión bibliográfica exhaustiva y la implementación de un
estudio, se pudo analizar la relación entre la actividad física y los indicadores cognitivos
y académicos.
Los resultados obtenidos respaldan la idea de que la participación regular en actividades
físicas beneficia la capacidad de concentración de los estudiantes. El aumento del flujo
sanguíneo cerebral y la liberación de neurotransmisores clave, como la dopamina y la
serotonina, promueven un estado mental óptimo para el enfoque y la atención sostenida
en las tareas académicas. Además, la reducción del estrés y la ansiedad proporcionada
por la actividad física contribuye a un entorno propicio para el rendimiento académico.
Asimismo, se observó una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes que
participaron en la actividad física regular. Las habilidades cognitivas superiores, como
la planificación, la organización y el control de impulsos, se fortalecieron a través de la
práctica física, lo que resultó en una mayor eficiencia en el manejo de las demandas
académicas.
Estos hallazgos respaldan la relevancia y justificación de la inclusión de la actividad
física en los entornos educativos. Al considerar la importancia de un enfoque integral
para el desarrollo de los estudiantes, se destaca la necesidad de promover la actividad
física como una estrategia complementaria para mejorar la concentración y el
rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hillman, C. H., Pontifex, M. B., Raine, L. B., Castelli, D. M., Hall, E. E., & Kramer, A.
F. (2009). The effect of acute treadmill walking on cognitive control and academic
achievement in preadolescent children. Neuroscience, 159(3), 1044-1054.
Donnelly, J. E., Lambourne, K., & Tomporowski, P. D. (2011). The effects of exercise
on cognitive performance in children and adolescents: A meta-analysis. Pediatrics,
128(3), 731-738.
Trudeau, F., & Shephard, R. J. (2008). Physical education, school physical activity,
school sports and academic performance. International Journal of Behavioral Nutrition
and Physical Activity, 5(1), 10.
https://cadenaser.com/emisora/2020/10/17/radio_coruna/1602928765_681212.html
Hillman, C. H., Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2008). Be smart, exercise your heart:
Exercise effects on brain and cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(1), 58-65.
https://stimuluspro.com/blog/que-son-las-funciones-ejecutivas-y-que-trastornos-se-
relacionan-con-ellas/
Davis, C. L., Tomporowski, P. D., McDowell, J. E., Austin, B. P., Miller, P. H., Yanasak,
N. E., ... & Naglieri, J. A. (2011). Exercise improves executive function and
achievement and alters brain activation in overweight children: A randomized,
controlled trial. Health Psychology, 30(1), 91-98.
Best, J. R. (2010). Effects of physical activity on children's executive function:
Contributions of experimental research on aerobic exercise. Developmental Review,
30(4), 331-351.
Coe, D. P., Pivarnik, J. M., Womack, C. J., Reeves, M. J., & Malina, R. M. (2006).
Effect of physical education and activity levels on academic achievement in children.
Medicine & Science in Sports & Exercise, 38(8), 1515-1519.
Singh, A., Uijtdewilligen, L., Twisk, J. W., van Mechelen, W., & Chinapaw, M. J.
(2012). Physical activity and performance at school: A systematic review of the
literature including a methodological quality assessment. Archives of Pediatrics &
Adolescent Medicine, 166(1), 49-55.
https://www.elmostrador.cl/generacion-m/2021/01/10/la-actividad-fisica-es-buena-para-
la-concentracion-aqui-esta-el-por-que/
Chaddock-Heyman, L., Erickson, K. I., Voss, M. W., Knecht, A. M., Pontifex, M. B.,
Raine, L. B., ... & Hillman, C. H. (2013). The effects of physical activity on functional
MRI activation associated with cognitive control in children: A randomized controlled
intervention. Frontiers in Human Neuroscience, 7, 72.
Castelli, D. M., Hillman, C. H., Hirsch, J., Hirsch, A., & Drollette, E. (2011). FIT Kids:
Time in target heart zone and cognitive performance. Preventive Medicine, 52(Suppl.
1), S

También podría gustarte