Está en la página 1de 3

Charles Francis Richter fue un

Giuseppe Mercalli, fue un


físico, y sismólogo estadounidense
sismólogo, vulcanólogo y
que estableció, junto con el
sacerdote italiano, germano-estadounidense Beno
creador de la escala que Gutenberg, también sismólogo, una
lleva su nombre. Nació el escala para medir los terremotos.
21 de mayo de 1850 en Nació el 26 de abril de 1900 en
Milán, Italia. Overpeck, Ohio, Estados Unidos.

La escala de Richter, desarrollada en 1935, se basa en la


medición de la energía liberada por un terremoto. Calcula la
magnitud del terremoto, a partir de la amplitud de las ondas
sísmicas registradas por sismógrafos. Tiene algunos efectos y
frecuencias:

Efectos: Terremotos de Frecuencias: Esta escala es


magnitudes bajas (por debajo de más efectiva para medir
4.0) pueden sentirse por terremotos de magnitudes
personas en las proximidades del moderadas a grandes. Para
epicentro, pero con magnitudes pequeños, otras escalas o
más altas pueden provocar daños métodos de medición
estructurales graves y pueden
pueden ser más adecuados.
sentirse a distancias mucho
mayores del epicentro.

Dirección Ejecutiva: Es el nivel más alto de la organización y está encabezado


por el Director Ejecutivo del INDECI, quien es responsable de liderar y
supervisar todas las actividades de la institución, establececiendo
estrategias para la gestión de riesgos y la respuesta ante desastres.

Órganos de Apoyo y Asesoría:


• Oficina de Asesoría Jurídica: Proporciona
asesoramiento legal al INDECI en asuntos
relacionados con su competencia y funciones.
• Oficina de Planificación y Presupuesto:
Encargada de la formulación de planes
estratégicos, programas presupuestales y la
gestión de recursos financieros.
• Oficina de Administración:
• Dirección de Gestión de
Responsable de la gestión
Información y Evaluación de
administrativa, incluyendo recursos
Daños y Análisis de
humanos, infraestructura y servicios
Necesidades: Se encarga de
generales.
• Oficina de Comunicaciones e Imagen recopilar, procesar y
Institucional: Se encarga de la difusión analizar información sobre
de información relacionada con la desastres y emergencias,
gestión de riesgos y la respuesta ante así como de evaluar los
desastres, así como de la promoción daños causados y las
de la cultura de prevención en la necesidades de la población
sociedad. afectada.

Órganos de Línea: Órganos Desconcentrados y


Unidades Ejecutoras: A nivel
• Dirección de Gestión de Riesgos y
regional, el INDECI cuenta
Ordenamiento Territorial: Responsable
con direcciones
de la elaboración de políticas y planes
descentralizadas y unidades
para la gestión integral del riesgo de
ejecutoras que se encargan
desastres, así como de la coordinación
de coordinar las acciones de
con otras entidades públicas y privadas.
prevención y respuesta ante
• Dirección de Operaciones y desastres en sus respectivas
Emergencias: Encargada de coordinar jurisdicciones.
las acciones de respuesta ante
desastres y emergencias, incluyendo la
atención de la población afectada y la
coordinación de los recursos necesarios
para la atención de las emergencias.

• El 31 de mayo de 1970, un terremoto de magnitud 7.9 golpeó el norte


de Perú, provocando uno de los desastres naturales más
devastadores en la historia del país.
• El epicentro del terremoto se ubicó en la región de Ancash, cerca de
la ciudad de Yungay.
• El terremoto desencadenó una avalancha de hielo y rocas del nevado
Huascarán, que sepultó la ciudad de Yungay y otras localidades
cercanas, causando la muerte de decenas de miles de personas.
• Se estima que el desastre causó la muerte de más de 70,000
personas y dejó a cientos de miles de personas sin hogar.
• Durante los años 2017 y 2018, Perú experimentó un fenómeno de El
Niño Costero, que trajo consigo fuertes lluvias e inundaciones en varias
regiones del país.
• Las precipitaciones intensas provocaron desbordes de ríos,
deslizamientos de tierra y colapsos de infraestructura en diferentes
partes del territorio peruano.
• Este fenómeno afectó principalmente a las regiones del norte del país,
como Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes, causando daños
materiales significativos, pérdidas humanas y afectando la agricultura y
la infraestructura.
• El gobierno peruano declaró el estado de emergencia en varias zonas
afectadas y se desplegaron esfuerzos de ayuda humanitaria y
reconstrucción para enfrentar las consecuencias del fenómeno.

• El "Fenómeno de Yaku" no parece ser un término reconocido para


un evento específico. Sin embargo, "yaku" es una palabra que
significa "agua" en quechua, y podría estar relacionada con eventos
relacionados con la disponibilidad y gestión del agua en Perú.
• Perú enfrenta desafíos relacionados con la gestión del agua,
incluyendo sequías, problemas de acceso al agua potable y gestión
de recursos hídricos, que pueden ser exacerbados por fenómenos
climáticos como El Niño o La Niña.
• Sin más detalles específicos sobre el "Fenómeno de Yaku", es difícil
proporcionar información adicional sobre este evento.

También podría gustarte