Está en la página 1de 3

En el lejano país de la intemperie

Por Alberto Morlachetti

(APE).- El dilema jurídico que enfrenta la llamada civilización posmoderna, tal vez ya no sea el de la
lucha por la sanción y vigencia formal de las leyes, sino el de la viabilidad o inviabilidad de los
derechos consagrados en ellas. Mientras las Constituciones y las Convenciones Internacionales
pregonan una cosa, los rostros humanos dicen algo diferente. El recrudecimiento del hombre en
tanto que desecho, va siempre acompañado de un recrudecimiento de los derechos del hombre,
sostiene Baudrillard.

Los pobres de hoy, a la vez que ascendidos al status de sujetos de derechos humanos
fundamentales, carecen de lugar y función en la sociedad: son "deportados", obligados a
emprender una fuga del mundo de la que nadie regresa con la misma mirada que se llevó. Como
ateridos regimientos de fantasmas a la hora de la siesta, los destinatarios de la Convención de
Naciones Unidas sobre Derechos del Niño recorren las calles tirando de sus carritos cargados con
los despojos de una felicidad ajena y descartable.

El hombre-residuo de nuestra época sólo será merecedor de un segundo de piedad en cuanto


sujeto-objeto de consumo masivo. La Convención de la O.N.U. suele emerger de los portafolios de
los expertos cuando alguna fugaz investigación periodística descubre y olvida, con dudoso
asombro y facilidad, la existencia de la prostitución infantil en la Argentina u otro tema igualmente
escandaloso.

No es descabellado preguntarse entonces, si esta civilización productora de "desechos de


nacimiento", de objetos que envejecen sin haber sido utilizados jamás, empecinada promotora de
lujosos fósiles en ruinas, no estará ornamentando su desaforada lujuria con la sanción de derechos
implantados en medio de la miseria, como deslumbrantes edificios de cristal destinados a morir
sin haber sido habitados.

-I-

A orillas de la fiesta, fuera del edificio inhabitable en la intemperie del mundo vivía José. Pocos se
preguntaban por qué casi no aparecía por la escuela, y cuando lo hacía no lograba aprender. Era
apenas un poquito más alto que su ausencia cotidiana. Un día la tristeza creció más que sus ojos,
se le hizo adulta, demasiado grande para ser de sus diez años y sin querer contar, contó. Contó
que su padre se había ido de la casa y su madre estaba enferma, por eso él cuidaba de ella y de un
hermanito de once meses.
La madre de José, endeble belleza tallada por la pena había enloquecido. Le hablaba en un
frondoso idioma de desesperaciones y nostalgias que sólo él comprendía y en el que había
aprendido a descubrir destellos de una olvidada ternura, los rasgos de un amor indefenso bajo el
traje grotesco del delirio. En el momento álgido de la crisis una tía intentó hacerse cargo, el padre
se asomó como una sombra pasajera con unos pocos pesos. Pero muy pronto ambos se alejaron,
llevados por sus propios pesares. Una mañana, cuando iba para la escuela José se distrajo al cruzar
las vías y el cielo y la tierra se le hicieron pedazos, tal vez sin que él se diera cuenta que la vida
había pasado sin haberle dado nada.

Así de corta, así de poca cosa fue la historia de un niño, sujeto de inalienables derechos
reconocidos, sancionados y promulgados en leyes y convenciones internacionales. Es verdad, pudo
haberle pasado a cualquiera; pero el problema, el drama es que siempre les está pasando a ellos.
Nada ocurre por casualidad en el país de la miseria. Allí es más amenazante el horizonte, más
terrible y despiadado el cielo. Más desalentador el otoño, muchísimo más triste la tristeza.

-II-

Ha dicho Eugenio R. Zaffaroni que la positivización de los derechos humanos en instrumentos


normativos internacionales sirven para demostrarnos que el mundo está al revés. "La pretensión
de que los mismos están realizados no pasa de ser una tentativa de poner los derechos humanos
al revés y, por ende, de neutralizar su potencial transformador".

La lectura a contraluz de la Convención sobre los Derechos del Niño, en el actual paisaje histórico y
social, puede interpretarse como la descarnada cartografía de la crueldad contemporánea. Los
pobres de la edad media, sostienen los historiadores de la miseria, conocían su papel y su función
en el orden social, desde el momento en que ofrecían a los otros la posibilidad de ganarse la
salvación por medio de obras de caridad. Los nuestros, desplazados de una civilización que no cree
en las almas, habitantes clandestinos de su propia pieza en la tierra descalza donde los han parido,
ni siquiera sirven para eso.

El no lugar de los padres se transmite a los hijos como un vacío en la boca del estómago. Una
bandera de harapos cada vez más raída viaja de mano en mano, mientras buena parte de la
sociedad reclama su derecho a participar en la discusión de nimiedades. Algo nos hace pensar que
la vida está en el exilio, allí, en las cicatrices de los mapas, donde hombres y niños nacen y mueren
preguntando sus nombres.

La batalla iniciada en el siglo XVIII por la proclamación de los derechos humanos parece estar
llegando a su fin. Nadie dudaría que la promoción y protección de los mismos es cuestión
prioritaria para la comunidad internacional, como lo documenta la Declaración y Programa de
Acción de Viena de 1993; sin embargo no quedarán estos mecanismos de la ingeniería jurídica
congelados en el vacío de su infactibilidad, como lujoso testimonio de nuestro elevado bagaje
instrumental en contraposición con nuestra humillante impotencia vivencial y transformadora de
la realidad.

El contraste entre los discursos y el hambre, entre la Convención y la vida es un contrapunto entre
dos idiomas sin prójimo que se llaman en vano. Separándolos, crece una ausencia de espacio, un
infinito desierto que no existe. Es la frontera de los dolores ajenos el umbral de lo otro, el basural
donde nuestras alegrías descartables se convierten en escenografía del fracaso. Es el mundo
donde vivió José, donde los vientos cuentan historias increíbles de chicas de diez años que se
compran por un peso. Es el lejano y limítrofe país de la intemperie, donde nunca nadie debiera
haber nacido y del que nadie vuelve con la misma mirada que tenía.

También podría gustarte