Está en la página 1de 6

Curso: Redacción de sentencias claras

Sala Regional Guadalajara

Sesión 4

1. Cuestiones problemáticas

a. Por qué, por que, porqué y porque

• “Por qué” se refiere a la combinación de la preposición “por” y el interrogativo o


exclamativo “qué”, es decir, forma parte de una pregunta.

Ej.-¿Por qué me has llamado?


Ej.-Pregúntale por qué quiere ser médico.

• “Por que” es la combinación de “por” y el pronombre relativo “que”. Se reconoce fácilmente


porque siempre se puede intercalar un artículo entre la preposición por y que, es decir, da
una explicación o razón, pero sin comportarse como sustantivo (el porqué de tus acciones).

Ej.- Esas fueron las razones por (las) que dimitió.

• También puede tratarse de la preposición “por” exigida por el verbo, sustantivo o adjetivo y la
conjunción subordinante “que”:

Ej.- Me preocupo por que no te pase nada. (preocuparse por algo).

• La forma “porqué” es siempre sustantivo por lo que puede pluralizarse e ir precedida por
artículos, pronombres demostrativos, posesivos, etc. Significa ‘causa, motivo o razón’.

Ej.-Explícame el porqué de tu visita. (la causa)


Ej.-Desconozco tus porqués. (tus razones)
Ej.-Ese porqué no me convence. (ese motivo).

• “Porque” es una conjunción subordinante causal como “ya que, puesto que, dado que, como”.
Funciona como conexión.

Ej.-Iré a verte, porque tú quieres.

Dra. Gabriela Dávila G. 1


Secretaría Técnica de Justicia Abierta
Sala Superior
Tribunal Electoral del Poder Judicial
También puede tener el valor de conjunción final con un verbo en subjuntivo. En este caso,
equivale a “para que”.

Ej. Hizo lo que pudo porque (o para que) su trabajo fuera excelente.

b. “Sino” y “si no”

Son conjunciones cuya diferencia se establece según su función (adversativa o condicional).

• Sino: como conjunción adversativa, la palabra “sino” va precedida por una coma.

Ej.- Esta prerrogativa no es de las asociaciones políticas, sino de los partidos políticos.

• Si no: como una conjunción condicional, se separa en dos palabras y se le da énfasis a la


condicional y a lo que sucederá en caso de que no se lleve a cabo la acción.

Ej.- Deberán votar 2.2 millones en el plebiscito, si no este no será vinculatorio.

c. Vocablos extranjeros y latinismos

Los vocablos extranjeros son todas aquellas palabras provenientes de distintos idiomas. Cuando los
vocablos extranjeros se emplean en el español conforme a su escritura o pronunciación de origen
se le conoce como "extranjerismos" y deben evitarse si están incorporados a la lengua en su forma
castellana o si tienen un significado equivalente en español.

Si se utilizan se les aplican las cursivas y deben acompañarse por su traducción en español, pero
deben evitarse a toda costa.

• spot (promocional)
• statu quo (estado de la cuestión)
• quorum (cuórum en español)
• senior (sénior en español)

A los extranjerismos que son nombres propios no se les aplica la letra cursiva:

Whatapp, Facebook, YouTube.

d. Las siglas o acrónimos

No requieren de la escritura en plural, se marca con la concordancia de número: Ej.-Los OPLE, las
UMA, etc. Cuando se utilizan en el lenguaje verbal, sí se puede hacer uso de plural.

e. Letras voladas

Las letras voladas se emplean en ciertas abreviaturas para indicar que nos hemos comido algunos
caracteres del centro de la palabra. Por ejemplo, cuando escribimos n.º (‘número’), solo
mantenemos la primera letra (n-) y la última (-o) y quitamos de en medio todas las demás (-úmer-).

Solo se utilizan las letras voladas en las abreviaturas que pertenecen al tipo de abreviaturas por
contracción. Lo que no significa que se utilicen letras voladas en todas las abreviaturas que se
forman por contracción.

Dra. Gabriela Dávila G. 2


Secretaría Técnica de Justicia Abierta
Sala Superior
Tribunal Electoral del Poder Judicial
Las letras voladas se utilizan para abreviar los numerales ordinales, como primero (1.º), segunda
(2.ª), etc.

Estas abreviaturas son un especiales porque combinan números y letras, a diferencia de las demás,
que tan solo contienen letras.

En primer lugar, llevan punto, que indica que es una abreviatura. Eliminarlo es una falta de ortografía.
En segundo lugar, la letra o letras voladas deben reproducir fielmente la terminación de la palabra
que se abrevia.

Si queremos abreviar tercero, escribiremos una o volada (3.º), pero si el numeral en cuestión
es tercer, debemos mantener su terminación (3.er). La abreviatura de número es n.º, pero si nos
referimos al plural (números), eso se tiene que reflejar en las letras que lanzamos al vuelo (n.os).

Las letras voladas pueden:

a) ser una sola (f.º, ‘folio’) o varias (adm.ora, ‘administradora’)


b) pueden ir subrayadas, pero no es necesario. De hecho, están mejor sin subrayar.

f. El símbolo del porcentaje: %


Esta locución (%) debe escribirse, como el resto de los símbolos pospuestos, precedido de un
espacio.
Ej.- Comparten las tareas del hogar al cincuenta por ciento; La medida afecta al 10 % de los
contribuyentes.

Si la expresión de un porcentaje, ya se realice con cifras o con palabras, forma parte de un


enunciado, lo indicado es que aparezca precedida de artículo:

Ej.- Casi un 50 % de la región del ASEAN está cubierta por bosques tropicales, los cuales
representan cerca del 6 % de la superficie forestal mundial”. (FIA Bosque [Chile 2001]).

Su omisión, no inusual en América, no es recomendable. Solo es válido omitir el determinante


cuando los porcentajes aparecen como datos aislados en tablas o cuadros.

Mientras que la locución por ciento puede acompañar tanto a cifras como a palabras (el 3
por ciento, el tres por ciento), el símbolo % solo debe emplearse cuando el porcentaje se
escribe con cifras. no es correcto, pues, su uso si el porcentaje se expresa con
palabras: ⊗el trece % de los pacientes.

En cualquier caso, lo más aconsejable es escribir los porcentajes, bien enteramente con
palabras (el trece por ciento), o bien con cifras acompañadas del símbolo % (el 13 %).

g. ¿El Derecho o el derecho?

Ni las profesiones ni las disciplinas llevan mayúsculas iniciales, a menos que formen parte de un nombre
propio, como el nombre de un departamento (Departamento de Ciencias Políticas). Por tanto, en este caso
sería: “En el derecho, se contempla la impartición de justicia pronta y expedita”. En la ponencia se estableció
que se utilizaría con mayúscula en las afirmaciones finales de una sentencia.

Ej.: “Notifíquese como en Derecho corresponda”.

Dra. Gabriela Dávila G. 3


Secretaría Técnica de Justicia Abierta
Sala Superior
Tribunal Electoral del Poder Judicial
h. El Estado de derecho o el estado de Derecho

La forma correcta de esta expresión es “Estado de derecho”, Estado se refiere a una entidad política.

Ej.:Todos los Estados miembros de ese tratado..

i. Otras minucias del lenguaje jurídico

i. En listados de acciones, como lo son órdenes, se debe homologar el modo del


verbo: por lo general se utliza el infinitivo o (terminación ar, er ir): radicar, tener,
agregar, requerir, advertir, añadir, anexar, reservar. (tres modos de los verbos:
infinitivo-amar es la forma no personal de un verbo, subjuntivo, se refiere a lo
hipotético, e imperativo se refiere a las órdenes)
ii. Evitar las formas pasivas: “ha sido utilizado por el actor”, “fue decretado por la Sala”;
la preposición “por” es un indicador del uso de la voz pasiva.
iii. Expresiones a evitar: “toda vez”, “explicitar”, “publicitar”, “en comento”, “por lo que
hace”.
iv. Palabras no intercambiables: en torno/entorno
v. Evitar el uso de los verbos en participio, por ejemplo “la sentencia impugnada”,
revisar si sale sobrando su uso, puesto que no se habla de otro elemento igual en
el texto.
vi. Cuando hay dos vocablos para un mismo significado: el objeto/el objetivo,
gobernatura/gubernatura, seleccionar el vocablo de uso más popular, siempre y
cuando sea correcto.
vii. El uso de la expresión comparativa “tanto… como”, al igual que la expresión de
negación “ni..ni” no llevan coma. Solo en el caso de que se haga un listado de
elementos complicados precedidos por “ni” se usa la coma.
viii. El nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, por lo que república
mexicana no lleva mayúscula, al no ser nombre propio.
ix. Si hablamos de el “Estado” como conjunto de organos de gobierno de un país
soberano, entonces usamos mayúscula.
x. Cuando nos referimos a uno de los estados que conforman al país y la palabra
“estado” no forma parte del nombre propio (Estado de México/estado de Nuevo
León), entonces, no se usa la mayúscula.
xi. Pleno no es nombre propio, por lo que aplica la minúscula.
xii. Los títulos en español no van en mayúscula, solo cuando se abrevian:
magistrado/Magdo.; licenciado/Lic.
xiii. No aplica la mayúscula para adjetivos que acompañan a la Constitución para
distinguir el nivel, ya sea “local, federal, o general”. Tampoco “presidencia de la
república” va en mayúscula, a menos que se refiera a la institución y no al puesto.
xiv. En América se emplea el ordinal primero para designar el primer día de
cada mes: primero de enero, primero de junio; mientras que en España es
más normal el uso del cardinal uno: uno de enero, uno de junio.
xv. ¿pág. o pp.? En español, la RAE recomienda la abreviación pág. y su plural págs.,
para referencias bibliográficas todas las referencias a director, coordinador, páginas,
editorial, se hacen en español, no se deben mantener en inglés, puesto que el
público para el cual se escribe es de habla hispana.
xvi. No olvidar colocar los elementos del glosario en una sentencia en orden ABC, y
agregar los dos puntos (:) después del término que se define. Por lo general
aparecen títulos después de los dos puntos en este espacio, al incluir nombres
oficiales, y no aplica el punto final, al no ser oraciones completas.
xvii. Cuidado al utilizar el adverbio de lugar “donde”, ya que se refiere a un lugar, aunque
no sea físico o real, por lo que no se puede utilizar “la sentencia donde”.

Dra. Gabriela Dávila G. 4


Secretaría Técnica de Justicia Abierta
Sala Superior
Tribunal Electoral del Poder Judicial
xviii. De la misma forma, se deberá revisar el uso del adverbio “dentro”, pues se refiere
siempre a la parte interior de algo por ejemplo, “dentro de la casa”, pero, “dentro del
órgano”, “dentro del proceso”, “dentro de la sentencia”, “dentro del OPLE” equivale
a un uso equivocado. Se puede utlizar cuando se hace referencia a una situación
que engloba esa acción: dentro del ámbito de competencia.
xix. Pregunta final: es repetitivo, ¿para efecto que la autoridad emita una nueva
resolución?

Referencias

Derecho. Fundéu, RAE. (05 diciembre 2005) (Recuperado el 17 de diciembre 2020)


https://www.fundeu.es/consulta/uso-de-mayusculas-99/
Fundéu, RAE.
Estado de derecho, Fundéu, Guzmán Ariza, (11 agosto 2020) (Recuperado el 17 de diciembre 2020)
https://fundeu.do/estadodederecho/#:~:text=%C2%BFSe%20escribe%20estado%20de%20derecho,
espa%C3%B1ol%20jur%C3%ADdico%20haga%20clic%20aqu%C3%AD.
González, Gala. (noviembre 10, 2016) Otros usos más complejos de la coma. (Recuperado el 17 de
diciembre 2020) http://www.pampalabrasamedida.com/otros-usos-mas-complejos-de-la-coma/
Guía de estilo de la Revista de Administración Pública, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ©
2010 Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. (Recuperado el 17 de diciembre 2020)
http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas/listadorevistas/revista01/
guia-de-
estilo#:~:text=%E2%80%94%20Por%20extensi%C3%B3n%2C%20en%20la%20jurisprudencia,
referencia%20parcial%2C%20ir%C3%A1n%20en%20min%C3%BAscula
Lenguaje inclusivo, Fundéu, RAE (8 febrero2021) https://www.fundeu.es/lenguaje-inclusivo/
Mayúsculas. Fundéu, RAE. (05 diciembre 2005) https://www.fundeu.es/consulta/uso-de-mayusculas-99/
(Recuperado el 17 de diciembre 2020)
Dra. Gabriela Dávila G. 5
Secretaría Técnica de Justicia Abierta
Sala Superior
Tribunal Electoral del Poder Judicial
Manual de escritura jurídica, Total Jurídica, Abogados Asociados (28 de agosto del 2018) (Recuperado el
17 de diciembre 2020) https://www.ambitojuridico.com/noticias/resenas/educacion-y-cultura/manual-
de-escritura-juridica
Manual de estilo editorial del Instituto Electoral el Distrito Federal (2004). Instituto Electoral del Distrito
Federal, Recuperado de:
https://www.iecm.mx/transparencia/art.121/121.f.01/marco.legal/85_Manual%20de%20Estilo.pdf

Dra. Gabriela Dávila G. 6


Secretaría Técnica de Justicia Abierta
Sala Superior
Tribunal Electoral del Poder Judicial

También podría gustarte