Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


CAMPUS DELICIAS

Estrategias para fomentar la comprensión


lectora en los alumnos de 2°A
TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO O GRADO DE


PROGRAMA EDUCATIVO
Licenciatura en pedagogía

PRESENTA

Alondra María Moreno Uranga

ASESOR DE TESIS

Fidel Soto Magallanes

CD. DELICIAS, CHIHUAHUA, MÉXICO


Junio 2023
ii

Dictamen
iii

Dedicatoria
iv

Agradecimiento
v

TABLA DE CONTENIDO
PRIMER CAPÍTULO: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN....................................8
Antecedentes normativos y legales.........................................................................................8
Antecedentes curriculares.....................................................................................................10
Antecedentes científicos o investigaciones previas..............................................................13
SEGUNDO CAPÍTULO: CONTEXTO PROBLEMATIZADOR...........................................17
Contextualización de la intervención....................................................................................17
Problematización...................................................................................................................20
Planteamiento del problema..................................................................................................23
Objetivos...............................................................................................................................25
TERCER CAPÍTULO: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO......................26
Conceptos principales...........................................................................................................26
Caracterización del tema de estudio......................................................................................26
Teorías que explican el tema de estudio...............................................................................26
CUARTO CAPÍTULO: METODOLOGÍA..............................................................................27
Paradigma..............................................................................................................................27
Enfoque.................................................................................................................................28
Método investigación acción................................................................................................28
Técnicas................................................................................................................................29
Instrumentos..........................................................................................................................30
Participantes..........................................................................................................................31
QUINTO CAPÍTULO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN...................................................33
Presentación del proyecto.....................................................................................................33
Desarrollo del proyecto.........................................................................................................34
Plan de aplicación del proyecto............................................................................................41
SEXTO CAPÍTULO: REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN..........43
Descripción de la aplicación del proyecto............................................................................43
Análisis de la aplicación del proyecto...................................................................................43
Categoría 1.......................................................................................................................43
Categoría 2.......................................................................................................................43
Categoría 3.......................................................................................................................43
Categoría 4.......................................................................................................................43
Evaluación sintética de la aplicación del proyecto...............................................................43
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................45
REFERENCIAS........................................................................................................................46
ANEXOS...................................................................................................................................47
APÉNDICES.............................................................................................................................48
vi

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS
vii

RESUMEN

Esta redacción se construye en un solo párrafo, con un mínimo de 200 y un máximo de 250
palabras, y debe contener: el problema de investigación, el objetivo, el contexto general donde
se realiza y con quienes se realiza el estudio, la metodología empleada, los resultados y las
conclusiones más relevantes.

Palabras clave: Elija 5 palabras clave que describan lo más importante y sobresaliente de su
tesis. Apóyese en el vocabulario controlado del índice de revistas de educación superior e
investigación educativa (IRESIE) en su edición más reciente: ver
https://doi.org/10.19136/pd.a28n63.2647. o THEASAURUS
(https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/index/I)

Cada palabra clave se separa por una coma.

Deberá incluir también un resumen (abstract) traducido al idioma inglés y sus palabras clave
(keywords).
8

PRIMER CAPÍTULO: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se revisan cada uno de los antecedentes que conforman esta
investigación, a su vez estos mismos serán los que nos ayudarán a tener una visión más amplia
acerca del tema a tratar. Los antecedentes es aquella introducción que se le da al tema y a su
vez conectan el flujo de aquellas ideas que se pretenden dar a conocer, es decir, son trabajos
de investigación que se realizaron con anterioridad y además tienen relación con el objeto de
estudio de la investigación presente, de esta manera ayuda a los lectores a comprender de
manera más amplia el motivo por el cual se realiza el estudio.

Tamayo y Tamayo (1991), exponen que los antecedentes de una investigación es un


hecho anterior a la formulación del problema que son usados para aclarar, juzgar e interpretar
el problema planteado. Esto es con el fin de dar a conocer indagaciones que se han producido
a lo largo de los años sobre la incertidumbre que ha generado un tema o varios en específico y
en consecuencia se determinan nuevos avances o se comprueban las hipótesis ya planteadas.

Antecedentes normativos y legales

A continuación, se presentan aquellos aspectos que fungen un papel de síntesis


conceptual de trabajos elaborados previamente que tienen relación con el tema a tratar, como
primer punto se describen aquellos antecedentes de índole normativo estos mismos surgen de
estudios realizados por organizaciones que por lo regular tienen consideración y/o relevancia a
nivel mundial, para estos se eligieron tres que por lo tanto proporcionaran información para
poder analizar hasta donde ha avanzado el tema de investigación.

La lectura es la base central para la adquisición de saberes y el logro de la


alfabetización, pues van de la mano junto con la escritura. Para entender un texto escrito se
requiere de la lectura. La Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), con sus siglas en inglés, menciona que la adquisición de la
alfabetización no es un acto aislado, es entendida como un medio más allá como una
identificación, comprensión, interpretación, creación y comunicación al momento de
encontrarnos en un mundo cada vez más digitalizado. Habla de esta como un proceso continuo
9

de aprendizaje y el conocimiento tanto de la lectura como de la escritura y el uso de la


numeración a lo largo de su vida.

Investigaciones realizadas por la UNESCO dictaminan que solo el 2% de las y los


mexicanos tienen un habito real de lectura. La última encuesta efectuada en el país determino
que el 41% de la población usa su tiempo libre en ver televisión y solo el 12% de la población
lo dedica a leer.

Por otra parte, nos encontramos con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), la cual menciona que solo una tercera parte de los niños y niñas con una edad
estimada de 10 años no pueden leer y a su vez comprender una historia sencilla. Esto a causa
de escuelas con escasos recursos, docentes no calificados y mal pagados, aulas en donde se
atiende más de los alumnos a los que tiene capacidad y todos esos planes de estudio antiguos
que traen como consecuencia que los alumnos no alcancen su potencial.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos, más preciso en el artículo 26 emite


como primer punto que “Toda persona tiene derecho a la educación”, esta misma tiene que ser
gratuita en lo relativo a la instrucción elemental y fundamental.

En el 2° apartado nos habla sobre una educación en la cual su objeto es el desarrollo


pleno de la personalidad humana y el enriquecimiento del respeto de los derechos humanos y a
si mismo de las libertades fundamentales; lo cual favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo
de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Y por último en el
tercer punto hace mención a los padres de familia pues estos tendrán el derecho de escoger la
educación que habrá de impartirse a sus hijos.

Como segundo lugar se describen aquellos antecedentes teóricos que son de carácter
legal, los cuales son de origen del país en donde se lleva a cabo el análisis es por eso que para
esta investigación se mencionan tres antecedentes que nos ayudaran a aseverar lo descrito en
este capítulo. Para iniciar nos encontramos con la educación como un derecho fundamental de
las personas, es así que el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos nos dice que “Toda persona tiene derecho a la educación”. Expresa que la
10

educación es un derecho desde la niñez y es responsabilidad del Estado el sensibilizar a la


sociedad sobre su importancia. Sin importar el contexto y/o condiciones en las que se
encuentre el individuo al momento de ejercer este derecho.

La lectura es considerada como la interpretación y/o dar significado a algún tipo de


texto en el cual se almacena información que resulta de interés para una persona. Dentro de la
misma existen diversos elementos que la conforman, por ejemplo, la comprensión lectora,
competencia lectora, entre otras.

En el año 2010 la Red Internacional para la Educación en Situaciones de Emergencia


(INEE), habla sobre la competencia lectora como la capacidad que tiene un individuo para
comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos para desarrollar su
conocimiento, lograr su potencial personal y gracias a todo eso participar dentro de la
sociedad.

Uno de los problemas más grandes son las evaluaciones de aprendizaje pues es
necesario que sus resultados ayuden en los procesos de enseñanza y aprendizaje del aula, de
esta manera beneficien a la mejora educativa.

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), ofrece


información relevante para los docentes y las mismas instituciones en las que se encuentran en
labor, dicha información es de los estudiantes que se encuentran inscritos dentro de ella.
Permite tener un diagnóstico de los aprendizajes de cada alumno que se encuentran en
educación básica, que van desde segundo de primaria hasta tercero de secundaria; en distintas
áreas como lo son lectura, matemáticas y formación cívica y ética.

Antecedentes curriculares

El Plan y Programas de Estudio usado durante esta indagación fue “Aprendizajes Clave
para la Educación Integral 2017”, mediante este plan se busca garantizar el conocimiento y
aprendizajes que sean significativos en niños y jóvenes y que a su vez sean beneficiosos
durante su vida, sin importar su género, raza, nivel socioeconómico, etc. Este Plan pretende
que aquellos mexicanos que egresen de la educación obligatoria se conviertan en ciudadanos
libres, participativos, responsables e informados; a su vez que sean capaces de ejercer y
11

defender sus derechos; que participen activamente en la vida social, económica y política de
nuestro país.

Las situaciones didácticas

Dentro de este ámbito existen 6 situaciones didácticas que serán aludidas una a una;

1. Leer por sí mismo; fundamentar la búsqueda y selección de textos de manera


orientada. Así como de pistas que le permita al estudiante anticipar lo que
encuentra en búsqueda.
2. Leer con otros niños; permite compartir representaciones sobre los textos y
reflexionar sobre las características del lenguaje escrito.
3. Escuchar leer al adulto; escuchar leer al docente ayuda a que los alumnos conozcan
comportamientos de aquellos lectores expertos, como adaptar la forma en que se
lee según el contenido que se desea leer.
4. Escribir por sí mismo; esta práctica es ejecutada, aunque los niños no logren
hacerlo correctamente.
5. Escribir con otros; al escribir por si solos o con pares, tendrán la manera de
reflexionar sobre el sistema de la escritura y como puede estar compuesto, este se
refiere a las letras, el orden, etc.
6. Dictar al maestro; ayuda a que los niños identifiquen el aspecto de la escritura, las
características que tiene el mensaje que se trata de dar, su contenido.

Modalidades para el trabajo didáctico del aula (libro para el maestro)

Dentro de las modalidades de trabajo que se encuentran en el salón de clases y en la


labor docente son cuatro, y se localizan marcadas tanto en el libro del maestro como en el Plan
y Programas de Estudio. Se mencionarán de manera breve para su conocimiento.

La primera de las modalidades que encontramos son los proyectos, de manera que se
convierten en una gran fortaleza para el trabajo de las prácticas sociales de lenguaje y a su vez
lo que es la lectura y la escritura. Para la realización de estos mismos se debe de tener en
cuenta que son una secuencia de actividades que tendrán como finalidad un producto que
ayudarán en los procesos comunicativos.
12

Después tenemos las actividades puntuales; son aquellas que se realizan durante un
determinado de tiempo, no son organizadas en etapas, si no en actividades que son
consecutivas y llevan una secuencia. Las actividades recurrentes se realizan de manera diaria
cada quince días o hasta por semana, es como su nombre lo dice son “recurrentes” durante
todo el ciclo escolar. Al igual que en los proyectos aporta conocimientos en la escritura y en el
lenguaje escrito. En segundo grado de primaria se proponen dos tipos de actividades
recurrentes y están implícitas en el libro de texto en dos secciones nombradas: “Ideas para
escribir mejor” y “Tiempo de leer”.

Las situaciones didácticas especificas se perciben como esas actividades organizadas


en base a las necesidades que presenta el grupo en donde se desempeña un trabajo diario y
serán llevadas a cabo por el docente y por ende queda al descubierto cuales tiene más
relevancia o se relaciona con los aspectos de lenguaje.

La evaluación formativa

La evaluación que se sugiere aquí no se debe centrar solo en el producto final que se
debe de entregar, sino que también en todo el proceso que se debe de llevar hasta llegar a ese
producto. Se debe de sustentar en técnicas y diversos instrumentos, gracias a esto el docente
podrá hacer evaluaciones más completas y todo eso dependerá de los aprendizajes y el
momento de evaluación que se van a aplicar durante la clase.

Principios pedagógicos y perfil de egreso

La progresión de los aprendizajes define el perfil de egreso dentro de la educación, por


ende, está conformado por once ámbitos que serán mencionados brevemente;

1. Lenguaje y comunicación
2. Pensamiento matemático
3. Exploración y comprensión del mundo natural y social
4. Pensamiento crítico y solución de problemas
5. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida
6. Colaboración y trabajo en equipo
7. Convivencia y ciudadanía
13

8. Apreciación y experiencias artísticas


9. Atención del cuerpo y la salud
10. Cuidado del medio ambiente
11. Habilidades digitales

Se pretende que los estudiantes logren cada ámbito con éxito dentro de la educación
obligatoria y de igual manera sean aprendizajes esperados dentro del individuo. Los ámbitos
en los que nos basaremos son lenguaje y comunicación, algunos de sus rasgos son los
siguientes; la comunicación de sentimientos, sucesos e ideas de manera oral y escrita en su
lengua materna; si es hablante de una lengua indígena y también si se comunica en idioma
español tanto oral como escrito.

Antecedentes científicos o investigaciones previas

Como siguiente punto se abordarán diversas investigaciones las cuales serán usadas
para esclarecer incertidumbres que surgen durante los años o al mismo tiempo dar veracidad a
análisis hechos con anterioridad para comprobar una premisa. La primera de estas
investigaciones fue realizada en 2018, por Rosario Elizabeth Sánchez Cruz, lleva por nombre:
“Estrategias de lectura para promover la comprensión de textos en estudiantes de segundo
grado de educación primaria de la I. E. N° 15209- Carrizal- Yamango- provincia de
Morropón, 2018.

Inicialmente nos dice que enseñar y aprender a leer resulta algo clave para el trabajo
educativo que se hace desde las instituciones educativas. Este análisis se da en un solo grupo
de estudiantes de segundo grado de educación primaria, con una investigación de tipo
cuantitativo de diseño pre experimental de manera que los resultados y efectos de la propuesta
solo afectaron a 8 sujetos. Como consecuencia solo tiene validez interna.

Se observo y midió el nivel de logro en la capacidad de comprensión de textos, antes y


después de aplicar la propuesta experimental centrada en estrategias de lectura, con la
intención de destacar sus efectos en un grupo de estudiantes de segundo grado de educación
primaria. Por lo tanto, la técnica de recolección de datos se realizó a través de la evaluación
sistemática, se consideró como instrumento una prueba de medida (pretest y postest).
14

Su principal objetivo fue medir el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos,


además de prácticas de lectura que fueron aplicadas durante el proceso de ejecución de la
investigación. Para darle una mayor validación a esta prueba se realizó con un juicio de
expertos; un metodólogo de investigación, una docente universitaria de la especialidad de
lengua y una docente de educación primaria. Los datos obtenidos fueron analizados con el
software estadístico SPSS. Así pues, se obtuvieron como resultado los siguientes supuestos:

La mayoría de los estudiantes que en su caso fueron seis se encuentran desaprobados


en comprensión lectora, con una medida de 8,5 puntos en una escala vigesimal. Por
dimensiones los mejores resultados se identifican en la comprensión inferencial y por ultimo
los más deficientes se obtuvieron en la comprensión crítica. Esto incide en que la mayoría de
los estudiantes contesto de manera errónea las preguntas de la prueba. Como la misma
indagación dice ser, resulta útil pues ayuda con la búsqueda y selección de información acerca
de estrategias implementadas para la lectura y su comprensión. Brinda fundamentos teóricos
sobre la lectura por ende tendrá un peso en la formación y el desempeño que presente el
docente.

Iris Haideé Zurita Bermeo (2021) realizo una investigación: “Talleres de pictogramas
para fortalecer el desarrollo de la lecto escritura en niños de primer grado de primaria, la
presenta para optar el grado académico de bachiller en educación”.

El análisis mostro como principal propósito fortalecer el desarrollo de la lectura y


escritura, pues en los primeros grados de educación primaria es muy común ver que niñas y
niños no saben identificar palabras o vocales, que a su vez muchos de estos las suelen escribir
al revés como suele pasar con algunos de los números. Presenta un enfoque del tipo
cuantitativo con un método no experimental y un tipo de estudio descriptivo. La población de
este estudio está compuesta por los estudiantes de primer grado de nivel primaria de la I. E; en
total son 40 sujetos de la sección A, con un rango de edades comprendidas entre 6 y 7 años, es
decir 18 son niñas y el resto conformado por 22 son niños.

Para el diagnostico se usará la técnica de evaluación y en su conjunto el instrumento


será la Batería para la evaluación de la lectoescritura. Pretende conseguir que los estudiantes
15

de una escuela primaria de una zona urbana desarrollen lo que es la lectoescritura y la


expresión oral mediante la aplicación de los talleres de pictogramas.

Jacinto Roca, Landa Galarza y López Rodríguez (2018) ejecutaron su tesis


denominada: “La lectura en voz alta como estrategia metodológica para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes del 3° grado Educación Primaria de la I. E José
Olaya Balandra 6090-Chorrillos”.

Esta indagación se efectuó con motivo de promover la lectura en voz alta como una
estrategia metodológica para la comprensión lectora y por ende elevar el rendimiento
académico en los estudiantes. El enfoque utilizado es cuantitativo, la investigación es de tipo
experimental con un método hipotético deductivo. La muestra seleccionada fue el 3° grado de
educación primaria, se tomará una prueba a las 2 secciones del grado conforme se obtengan
los resultados se sabrá en que aula se pondrá en marcha la estrategia. Todo esto se hará a partir
de una encuesta y la observación pues esta última permitió obtener toda la información
necesaria durante la aplicación del taller. Para la validación de los instrumentos se contó con la
opinión de expertos con amplia experiencia en el ámbito educativo.

En los resultados se identificó que el grupo experimental presenta una puntuación


máxima de 15 y por otro lado el grupo control tiene una puntuación máxima de 13, en
consecuencia, a esto los dos grupos se encuentran en condiciones similares en la comprensión
lectora. Se logro constatar que la lectura en voz alta como estrategia influye en la comprensión
lectora en los alumnos de 3° grado de educación primaria. Por consiguiente, se halló que la
lectura en voz alta como estrategia metodológica repercute en la comprensión lectora en el
nivel literal de los estudiantes de 3° grado.

Laura Vanessa Natalia Alvarado García (2020) efectuó su tesis nombrada:


“Estrategias pedagógicas, desde la literatura, orientadas al desarrollo de habilidades
comunicativas en la primera infancia. Análisis bibliográfico.

La investigación se desarrolló con una revisión bibliográfica con autores que se


destacan en el ámbito de lenguaje, con un enfoque de análisis documental y bibliográfico, con
el objetivo de determinar el desarrollo de las habilidades comunicativas y la importancia que
16

tiene la literatura en el ámbito educativo. Para realizar la indagación se necesitó de dos


personas aptas en el tema. Como instrumento usado durante este proceso fue una entrevista
semiestructurada.

Como ilación se pudo deducir que cada una de las investigaciones y/o documentos que
se han realizado a lo largo de los años nos dan un nuevo aprendizaje de modo que la literatura
se vuelve indispensable dentro del ámbito educativo. Guiar a los profesores en el proceso de la
literatura es de gran importancia pues serán capaces de crear espacios literarios de calidad y
dentro de las aulas existan espacios de exploración donde los niños y niñas puedan construir
su persona y a su vez puedan estar dentro de la sociedad.

Nohora Pilar Cárdenas Izquierdo (2020) llevó a término su tesis designada: “El
fortalecimiento de la lectura a partir de la apropiación, el sentido y la experiencia en el
aula”. Para obtener el título en Maestría en Educación, Modalidad en Profundización.

Este análisis tiene como principal propósito fortalecer la lectura en docentes de nivel
multigrado, por lo tanto, se tuvo en cuenta un paradigma sociocrítico con un enfoque
cualitativo y un método de investigación-acción. La muestra se encuentra conformada por
alumnos del nivel multigrado de la Institución Educativa Haydeé Camacho Saavedra, la cual
cuenta con 14 sedes, 51 estudiantes fueron de segundo y 30 de cuarto en cinco de las 14 sedes,
con cinco docentes que corresponden a uno por sede. Las técnicas e instrumentos usados fue
un grupo focal y la observación no participante por ende se desarrollaron entrevistas y talleres.

En los resultados resalto que la aplicación del proyecto tuvo consecuencias


significativas en quienes fueron participes de él. Progresa un pensamiento creativo en niños y
niñas, el gusto por la lectura y darle un mayor privilegio, germinaron espacios apropiados
donde los estudiantes se sintieran mejor y a su vez dispuestos a encontrarse con la lectura. Y
para los docentes hubo un gran cambio en lo que fueron sus prácticas y estrategias educativas
dentro del aula pues se prepararon junto con los alumnos y por ende logren construir su
aprendizaje.
17

SEGUNDO CAPÍTULO: CONTEXTO PROBLEMATIZADOR

El presente texto tiene como función dar a conocer la problemática que se encuentra
presente en el grupo donde se está llevando a cabo la investigación pertinente. El contexto
problematizador son esas situaciones que nos ayudan a darle una definición y sentido a la
problemática que se encuentra presente y a su vez estudiar la realidad donde se está inmerso,
todo esto con el fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes con ayuda de sus experiencias
adquiridas y así convertirse en algo significativo.

Gracias a los resultados obtenidos por los indicadores, herramientas y procedimientos


que nos brinda el Sistema de Alerta Temprana (SisAT), en un primer análisis, se obtuvo que
dentro del campo de la lectura el componente inferior que resalto más fue el de comprensión
lectora. No obstante, es necesario mencionar que solo uno de los alumnos inscritos dentro del
grupo no ha adquirido las habilidades básicas de lo que se conoce como alfabetización inicial.

Contextualización de la intervención

Para comenzar es indispensable hablar sobre el nivel de comprensión lectora que


existen dentro del país, gracias a los datos proporcionados por el Módulo sobre Lectura
(MOLEC) que se encuentran en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
expone que en México en el año 2022 la población alfabeta de 18 años o más que fue a la
18

escuela primaria en la infancia, con un nivel del 77.5% declaró que en su escuela, después de
realizar una lectura había que comentar o exponer lo leído, esto por parte de sus maestros.

Por consiguiente, esta investigación es desarrollada en el municipio de Delicias, en el


estado de Chihuahua, el cual está ubicado al norte del país. La ubicación geográfica de la
ciudad de Delicias es en la latitud norte 28°11” y longitud oeste 105°28”; a una altitud de 1170
metros sobre el nivel del mar. Se encuentra situado en la zona central del estado. Este limita al
norte con Meoqui, al este y al sur con Saucillo y al oeste con Rosales.

Según informes del Data en el año 2020, arrojo que la población de ciudad Delicias fue
de 150 506 habitantes de esta manera se pudo conocer que un 49.1% de la población son
hombres y un 50.9% son mujeres. La población en este municipio aumento un 9.11% en
comparación a los datos registrados en el año 2010.

Claro está que las actividades económicas en Delicias son muy variadas, sin
embargo, destaca a nivel estatal por ser la principal región productora de leche bovina.
Asimismo, la población desarrolla actividades económicas como la fabricación de muebles,
el cultivo de nogal, chile y cebolla.

La escuela primaria en donde se realizarán las indagaciones está ubicada en la colonia


Carmen Serdán en el sector oriente de la ciudad de Delicias, Chihuahua; perteneciente a la
zona escolar 125 correspondiente al sector educativo n°25. La escuela cuenta con dos turnos el
matutino y el vespertino; el matutino lleva el mismo nombre que la colonia “Carmen Serdán”
y el vespertino es “Aquiles Serdán”. El análisis estará centrado en el turno matutino en el
grupo de 2°A.

El edificio escolar cuenta con un poco más de 45 años de antigüedad y está


conformado por: 12 aulas, oficina de dirección, sanitarios, tienda escolar, desayunador, campo
de futbol, canchas de basquetbol, bodega de materiales, biblioteca escolar, bebederos y áreas
verdes.

La escuela en el turno matutino es de organización completa. La plantilla de personal


está conformada por: 12 docentes frente a grupo, dos maestros de Educación Física, dos
intendentes, un subdirector y un director. Actualmente se cuenta con una platilla estudiantil
19

conformada por 302 elementos distribuidos en 12 grupos (2 por cada grupo), por lo tanto 136
de estos estudiantes son niñas y el resto dando un total de 166 son niños.

En la institución si se cuenta con estudiantes que presentan algún problema de


lenguaje, aunque la mayoría de ellos se encuentran en el turno vespertino porque allí pueden
recibir el apoyo del programa de Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular
(U.S.A.E.R.), pues en ese turno si cuentan con él, así mismo se busca una mejor atención a los
problemas de aprendizaje de los niños y se les da la opción de que se inscriban en ese turno
para poder recibir la ayuda correspondiente.

Dentro del plantel educativo se hace presente el apoyo del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), esto con motivo del desayunador de la escuela, este
brinda lo que son los alimentos no perecederos y de igual manera los padres de familia pagan
$50 a la semana para la compra de aquellos alimentos que si son perecederos y que serán
usados en el día para realizar los alimentos que se proporcionan a los alumnos y docentes para
su desayuno, fomentando una vida saludable.

El grupo donde se estará inmerso dentro de la institución es el de 2°A, es así que las
edades de los alumnos están entre los seis y siete años, solamente existe el caso de una alumna
que es un año mayor por haber recursado 2° grado. Se conforma por 25 niños en total; de ellos
14 son niñas y el resto es de 11 niños.

Los estudiantes tienen varios intereses en común, la mayoría coincide en el gusto por el
dibujo y colorear, disfrutan mucho leer cuentos. Al observarlos y en el desarrollo de las
actividades pude darme cuenta de que son niños muy activos gustándoles mucho las dinámicas
de juego y movimiento, les gusta ver la televisión y estar en la computadora viendo
caricaturas, por lo anterior será algo que se aprovechará para las clases ya que se debe partir
del interés de los alumnos.

Los estilos de aprendizaje de los alumnos no varían mucho, al realizar un diagnóstico


queda expuesto que presentan habilidades visual y kinestésica, mayormente desarrolladas.
Como propósito en este ciclo escolar, las actividades serán diferentes para que todos los
alumnos se incorporen y logren participar; para desarrollar de esta manera nuevas habilidades
20

y con ello promover otros estilos de aprendizaje. También se usará la música y las
activaciones físicas; esto con el fin de tener una disciplina, integración, sana convivencia y
promoción del entusiasmo en la clase.

En su desarrollo motor, la mayoría demuestra un nivel estándar y en desarrollo para su


edad. Esto durante la observación de las clases y dinámicas aplicadas en educación física
donde tenían que mover diferentes partes de su cuerpo poniendo en evidencia su coordinación
motriz; en instrucciones como: saltar, brincar, correr, caminar.

En cuanto al nivel familiar con ayuda de las fichas de cada alumno pude darme cuenta
de que 14 de mis alumnos vive con sus dos papás, 8 solamente con su mamá y 3 con abuelitas.
Todos cuentan con algún servicio médico, ningún alumno se encuentra con tratamiento
médico permanente; pero existe dos casos de alergias asmática.

Problematización

Actualmente, en cuanto a los niveles de escritura; mediante el examen diagnóstico


realizado y el dictado inicial pude darme cuenta de que existe un alumno silábico- alfabético y
23 alfabéticos. Por lo que cada uno de los alumnos presentara avances poco a poco en una
mejor fluidez lectora y comprensión de esta. Esto por medio de la planeación apegada al Plan
y Programas 2017 y al diseño de actividades de interés para todos los educandos y sus
diferentes adecuaciones. Esto se cumplirá por completo siempre y cuando los padres de
familia cumplan con el gran compromiso de mandarlos a la escuela para el trabajo en el aula y
cumplimiento de sus tareas. Quiero mencionar que son alumnos y papás muy comprometidos
y trabajadores, un 90% del grupo es RESPONSABLE.

En cuanto la aplicación del examen estandarizado Sistema de Alerta Temprana


(SisAT) y dictado de palabras, oraciones y texto libre pude identificar fortalezas y áreas de
oportunidad en el grupo, las cuales se exponen a continuación:

Áreas de oportunidad:

 1 alumno no ha adquirido la lectoescritura


21

 En algunos de los casos alfabéticos se tiene dificultad con la escritura de sílabas


inversas, diptongos y trabadas.
 4 alumnos al momento del dictado de oraciones no segmentan.
 En la aplicación del SisAT un 4.2% tiene rezago en lectura, un 4.8% en textos escritos
y 32.4% en calculo mental.
 El componente más bajo a nivel grupal en Lectura es: COMPRENSIÓN LECTORA.
 El componente más bajo a nivel grupal en Textos Escritos es: REGLAS
ORTOGRÁFICAS.
 En el área de matemáticas los aspectos a mejorar del grupo son la operación básica de
la resta y la resolución de problemas razonados.
 El SisAT arroja 5 alumnos con monitoreo de alerta los cuales son: Renata, Karim, José
María, Jonatan y Dilan Mateo.

Fortalezas

 24 alumnos son alfabéticos con problemas regulares al grado actual que cursan.
 Les agrada leer, en especial cuentos y la escucha de los mismos.
 LECTURA: El 50% de los alumnos se encuentra en un nivel esperado y 45.8% en
desarrollo. Los componentes más altos se dieron en; fluidez, precisión y voz adecuada
al leer.
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS: 62.2% se encuentran en un nivel esperado y 20.8% se
encuentra en desarrollo. Sus componentes más altos fueron; legibilidad, cumple con un
propósito comunicativo, relación adecuada entre palabras y oraciones y diversidad de
vocabulario.

De la misma manera se aplicó la evaluación diagnóstica MEJOREDU (Comisión


Nacional para la Mejora Continua de la Educación) en la cual obtuvimos los siguientes
resultados por Unidad de análisis:

Resultados de la evaluación de LECTURA (porcentajes de aciertos por unidad de


análisis).
22

El 55.6% de los estudiantes son capaces de integrar información y realizar inferencias.


Acierto más bajo 29, aprendizaje esperado: 1° Explora los acervos disponibles y
reconoce algunas de sus características (expresa lo que comprendió de la lectura de un
texto) y 2° Lee textos narrativos sencillos (identifica la trama, los personajes
principales y algunas de las características en los textos leídos).
El 57.1 % es capaz de analizar la estructura de los textos. Acierto más bajo 26,
aprendizaje esperado: 1° Aprenda y reinventa rondas infantiles (Identifica las
palabras que pueden ser sustituidas por otras similares que transforman el sentido de la
ronda, pero que conservan el sentido y la rima. Explora tantas opciones como sea
posible) y 2° Aprende y reinventa rimas y coplas (Reconoce en los textos palabras que
pueden ser sustituidas por otras similares y que transforman el sentido del texto, pero
que conservan el ritmo y la rima. Explora tantas opciones como sea posible).
El 59.4% es capaz de localizar y extraer información. Acierto más bajo 12,
aprendizaje esperado: 1° Presenta alguna exposición sobre algún aspecto natural y
social (Explora diferentes carteles e identifica algunas de sus características: imagen
que contiene un significado o mensaje, textos breves) y 2° Seleccione diversos textos
informativos para conocer más sobre un tema (Lee los textos e identifica qué
información le ofrece cada uno sobre el tema de su interés).
El 58.2% tiene fluidez lectora. Acierto más bajo 16, aprendizaje esperado: 1°
Explorar los acervos disponibles y reconoce alguna de sus características (Expresa lo
que comprendió de la lectura de cada texto) y 2° Selecciona diversos textos
informativos para conocer más sobre un tema (Lee los textos e identifica qué
información le ofrece cada uno sobre el tema de su interés).

Resultados de la evaluación de MATEMÁTICAS (porcentajes de aciertos por


unidad de análisis).

El 49.5% de los estudiantes logró la unidad de análisis de Número, álgebra y


variación. Acierto más bajo 5, aprendizaje esperado: 1° Lee, escribe y ordena
números naturales hasta el 100 (ordena cuatro números naturales menores a 100) y
2° Lee, escribe y ordena números naturales hasta el 1000.
23

El 49% logró la unidad de análisis de Forma, espacio y medida. Acierto más bajo
17, aprendizaje esperado: 1° Construye configuración utilizando figuras
geométricas (Reconocer la construcción de configuración geométrica a partir de las
otras figuras geométricas) y 2° Construye y describe figuras y cuerpos geométricas.
El 65. 2% logró la unidad de análisis de Análisis de datos. Acierto más bajo 30
pero se contestó más de la mitad del grupo, aprendizaje esperado: 1° Recolecta
datos y hace registros personales (Identifica la tabla que organiza un conjunto de
datos) y 2° Recolecta, registra y lee datos en tablas.

Resultados de la evaluación de FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA (porcentajes de


aciertos por unidad de análisis).

El 52.2% de los estudiantes logró la unidad de análisis de Identidad personal, ejercicio


de la libertad y derechos humanos. Acierto más bajo 6, aprendizaje esperado: 1°
Identifica situaciones de su vida diaria en las que puede tomar decisiones y en las que
no; así comprende que esas decisiones conllevan una responsabilidad tanto para sí,
como para con otras personas. Aprendizaje esperado: 2° Ejerce su derecho a la
libertad al expresar con responsabilidad sus opiniones y necesidades en la familia y en
el aula; reflexiona sobre los efectos de sus acciones para sí y para las demás personas.
El 52.2% logró la unidad de análisis de Interculturalidad y convivencia pacífica,
inclusiva y con igualdad. Acierto más bajo 10, aprendizaje esperado: 1° Participa de
las tradiciones y costumbres del lugar donde vive, las describe y comparte con otras
personas lo que le gusta y lo que no de éstas. Aprendizaje esperado: 2° Reconoce que
hay personas que tienen costumbres, tradiciones y creencias diferentes a las suyas y
manifiesta respeto por la forma en la forma en las que las expresan.
El 52.2% logró la unidad de análisis de ciudadanía democrática, comprometida con la
justicia y el apego a la legalidad. Acierto más bajo, aprendizaje esperado: 1° Dialoga
acerca de situaciones que deterioran los espacios comunes en la escuela y se organiza
para proponer acciones solidarias. Aprendizaje esperado: 2° Delibera acerca de
problemas del medio ambiente en la escuela y concilia opiniones distintas a favor del
bien común.
24

Planteamiento del problema

Actualmente el sistema educativo en México se encuentra en una constante


transformación, pues hacer que el sistema se acelere incluye un gran impacto dentro de la
sociedad y de las instituciones educativas, así mismo, a cada uno de los actores que cumplen
alguna función en ella. Según datos del INEGI en el estado de Chihuahua 3 de cada 100
personas se encuentran sin leer y escribir, y esto incide a nivel nacional pues 5 de cada 100
personas son analfabetas.

Existen diversos factores que causan una gran falta de comprensión lectora en los
alumnos como lo pueden ser la falta de lectura, la carencia de fluidez en las palabras que
tienden a ser más complejas y por ende da como resultado una lectura lenta, entre otros. Estos
mismos factores son derivados por distintas situaciones que incluyen el contexto en el que se
encuentren y a su vez los ámbitos relacionados con su familia, el centro educativo y el circulo
social en el que este el aprendiz.

En el grupo en cuestión se ha detectado que los estudiantes no llegan a comprender lo


que leen ya que no identifican de manera correcta los sonidos que se producen con cada
palabra, no tienen capacidad de retención de las mismas e incluso se llega a presentar una falta
de interés por lo que se está leyendo, no obstante, estos factores afectan otras áreas tales como
la ortografía, las matemáticas y los hace más lentos para ejecutar actividades. Por esta razón es
de suma importancia que los alumnos logren identificar lo que trata de dar a conocer un autor
mediante un texto para poder relacionar cada idea que se llegue a exponer pues de esa manera
podrán dar su opinión acerca de lo que se está leyendo, aumentarán su conocimiento, tendrán
una mejoría en su vocabulario y desarrollaran su memoria.

Si bien la problemática no puede ser abordada en su totalidad, es desde el aula en


donde se debe de enfrentar esta situación, para esto se toman en cuenta aquellas estrategias
que implementa el docente en el salón de clases pues serán el punto de partida para aventajar
esta problemática y así habrá como resultado que el alumno logre desarrollar habilidades en el
ámbito de la lectura y presentará un mejor desempeño al momento de realizar sus actividades.
25

Es así que todas estas cuestiones inciden en la necesidad de realizar una investigación
que pueda responda a la siguiente pregunta:

¿De qué manera se pueden mejorar las habilidades lectoras de los niños para fomentar
una comprensión lectora en ellos?

Objetivos

General

Formular estrategias de lectura para fomentar la comprensión lectora de diversos textos


en los alumnos del grupo de segundo A.

Específicos

Diseñar estrategias que ayuden a promover una comprensión lectora en los alumnos del
grupo de 2°A.

Desarrollar habilidades en los alumnos que los ayuden a comprender un texto de


manera eficaz.

Motivar en los alumnos mediante estrategias lúdicas el interés por la comprensión


lectora.
26

TERCER CAPÍTULO: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

Conceptos principales

Aquí se conceptualizan o se definen desde diferentes puntos de vista los conceptos que
tienen que ver con el tema de estudio. Al final debe existir por lo menos una definición con la
que se coincida, ya sea propia o de alguno de los autores citados.

Aquí pueden ir otros subtítulos de 3er nivel

Caracterización del tema de estudio

En este apartado se incluye todo o relacionado con el objeto de estudio, que lo


describa, caracterice o explique en lo general.

Va toda la información del objeto de estudio que no sea concepto ni planteamiento


teórico.

Aquí pueden ir otros subtítulos de 3er nivel

Teorías que explican el tema de estudio

Aquí se presentan y explican la teoría o teorías que existen, o por lo menos la que se
toma como fundamento para elaborar instrumentos y realizar las interpretaciones de los
resultados.

Aquí pueden ir otros subtítulos de 3er nivel


27

CUARTO CAPÍTULO: METODOLOGÍA

Durante este apartado hablaremos de la metodología usada durante esta investigación,


para eso es necesario saber lo que es el aspecto metodológico; estos orientan el proceso que
lleva una indagación al momento que se está realizando la búsqueda de datos y la construcción
de nuevos conocimientos, es así como el análisis se conforma en un estudio aplicado para la
determinación de la resolución de problemas que se llegan a presentar dentro de un grupo o
sujetos inmersos como en este caso en un centro educativo. Hernández, Fernández y Baptista,
exponen que la metodología de la investigación se caracteriza por ser una serie de pasos o
ciclos que se llevan a cabo para realizar lo que se conoce como una investigación ya sea de
carácter social o científica para la solución de una problemática existente.

Paradigma

Se conoce como paradigma al modelo, patrón y/o teoría utilizada para explicar e
interpretar los resultados de una investigación ejecutada en de diferentes realidades.
Particularmente en las investigaciones de carácter educativo se emplea para denotar el enfoque
por el cual el investigador se basará para el desarrollo de su pesquisa y por lo tanto busca
solucionar determinados problemas que se encuentran dentro de la comunidad en donde se
lleva a cabo el análisis.

Briones citado por Hurtado y Toro, aluden que el paradigma dentro de la investigación
es considerado como el origen de una idea o el objeto de estudio ya sea de alguna ciencia,
situaciones que tengan una función de ser estudiados, la naturaleza de sus métodos y hasta la
forma de interpretar, justificar o comprender aquellos resultados que fueron arrojados en la
investigación pertinente.

Existen diferentes tipos de paradigmas que se pueden ejecutar durante una indagación,
como lo son; el positivista, interpretativo, dialectico materialista y como ya se mencionó el
socio crítico. Se eligió este último paradigma para trabajar pues eventualmente en él se
encuentra inmerso la teoría y la práctica como un todo inseparable. Tiene como finalidad una
comprensión más consciente de lo que es la teoría y la práctica educativa, por consiguiente,
deja al docente en un papel de investigador.
28

Alvarado Lusmidia, García Margarita (2008), enuncian que el paradigma socio crítico
está desarrollado en una crítica social con carácter autorreflexivo, interpreta al conocimiento
como una construcción guiada por los intereses que se dan mediante los distintos grupos
sociales que existen, y tiene como objetivo una autonomía del ser humano que de ser así solo
se lograra mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación de la
sociedad en la que se encuentran.

Enfoque

El enfoque es considerado como un proceso sistemático controlado y está


estrechamente enlazado a los métodos puestos en marcha durante una investigación, a su vez
sirve para que el investigador se aproxime más a lo que es el objeto principal del estudio.
Soler, Cárdenas y Hernández-Pina (2018), aluden que el enfoque es una guía que orienta a el
individuo al momento de afrontar una petición dentro de un ámbito, tal es el caso del
educativo, por consiguiente, es mediado por la motivación del aprendiz y las estrategias a
implementar.

El enfoque seleccionado para esta exploración es el cualitativo, este concibe a la


realidad como subjetiva es decir en él se justifica el carácter de la interpretación dada por el
investigador, para que esto sea posible se tiende a partir de la presuposición de quien está
realizando la exploración y por consecuencia no es un ser diferente a la realidad que se
estudia. Esto quiere decir que el investigador interactúa con los sujetos de estudio y los datos
obtenidos y suele presentarse en forma de narración. Mejía, como se citó en Katayama, 2014,
p.43, denotan al enfoque cualitativo como un tratamiento metodológico que utiliza palabras,
textos, dibujos, gráficos y hasta imágenes; en el tipo de investigación cualitativa se examinan
diversos objetos para entender la vida social de el o los sujetos por medio de la creación de
significados mediante el uso del mismo.

Método investigación acción

Este método es concebido como aquel que se ocupa de una cuestión social de orden
especifico que requiere de una solución que incide en un concreto grupo de personas que se
encuentran en una comunidad, asociaciones, instituciones educativas o incluso en una
29

empresa. Latorre (2005), p. 24, percibe a este tipo de método como el estudio realizado por
parte del o los docentes de manera cooperativa con el propósito de poder mejorar su práctica
educativa a través de fases de acción y reflexión.

Por lo tanto, se tiene la identificación de estrategias que serán ejecutadas durante un


estudio y después analizadas mediante una observación y razonamiento, por consecuente se
genera en la sociedad un cambio muy grande en el entorno social del que son parte y se crea
un conocimiento educativo para lograr en la población la autonomía de cada uno y dar poder a
quienes son parte de ella.

Por otra parte, tenemos a Elliott (1993), en su obra titulada “El cambio educativo desde
la investigación-acción” deja expuesto que este método es el análisis de una situación social en
donde se busca la mejora de la calidad de acción dentro de la sociedad; tiene como meta
principal el proporcionar elementos que ayuden a facilitar el juicio práctico en momentos
concetos. En el interior de la investigación acción las teorías no tienen autenticidad de forma
independiente para ser aplicadas después en la práctica, si no que al contrario se va haciendo
junto a la práctica.

Técnicas

En las técnicas de investigación usadas dentro de esta exploración fue la observación


participante, entrevista y el análisis de los trabajos de los niños conocido también como el
desempeño durante las clases. En primera instancia tenemos lo que es una técnica, esta es
comprendida como una agrupación de procedimientos sistemáticos que tiene como finalidad
orientar al investigador y garantizar el proceso de ahondar en el conocimiento y el
planteamiento de las líneas recientes de investigación. Rojas Ignacio 2011, concibe a la
técnica como un procedimiento rectificado por la práctica y se instruye generalmente a la
obtención y transformación de la información productiva para la resolución de problemáticas
presentes en diversas áreas del conocimiento.

Ahora bien, comenzaremos por lo que es la observación participante, para eso es


primordial saber lo que es la observación; es comprendida como una técnica de recogida de
datos que como su nombre lo indica es a través de la observación ya se de manera participante
30

o no participante en ella se interpretan los comportamientos dados por los sujetos implicados
en el estudio que se está realizando y se delimitan en la determinación de elementos que se
encuentran presentes en la realidad explorada. Por lo que toda esa información obtenida es
registrada para un análisis posterior.

Para continuar tenemos lo que es la observación participante, de igual manera que la


observación es una técnica de la metodología de una investigación de tipo cualitativo donde el
indagador estudia a un grupo de personas no solo con la observación sino que también es
participe de las actividades que se van implementando cotidianamente en el aula, debido a esto
el investigador tiene la posibilidad de catalogar las diversas conductas que se hacen presentes
en los escenarios que se distinguen en el trabajo diario. Es preciso acceder a la comunidad,
hacer una selección de las personas que serán estudiadas participar en las actividades y tomar
notas de campo de manera estructurada y organizada para al finalizar obtener una descripción
e interpretación más acertada. En el presente estudio el número de aprendices que estarán
involucrados es de 25.

Otra de las técnicas usadas para ese trabajo de investigación fue la entrevista, de
manera similar como las otras técnicas ya mencionadas con anterioridad en la entrevista se
hace una recopilación de datos que consiste en realizar una serie de preguntas a una o más
personas para conocer la opinión que tienen acerca de algún tema en específico, un servicio o
hasta de un producto. Se pretende que al usar esta técnica se puedan conocer más a fondo las
problemáticas presentes dentro del grupo en el que se esté realizando el estudio o algunos
datos de la institución educativa en la cual se esté sumergido. Finalmente se usó el análisis de
los trabajos de los aprendices, de los cuales se puede reconocer el proceso de identificación de
distintos aspectos del alumno, como lo son los conocimientos previos y las necesidades que
puede llegar a presentar derivado de los temas de estudio y los aspectos preliminares a tratar.

Instrumentos

Los instrumentos de una investigación son necesarios en el comprendió de diferentes


datos dentro del análisis, pues su función es la de abordar situaciones y/o fenómenos que
ayudaran a extraer la información necesaria que surja de ellos. Estos parten del desarrollo de
una técnica en específico y un conjunto de métodos que fueron predeterminados. En el
31

enfoque cualitativo los instrumentos más adecuados a utilizar son aquellos en donde se hace
más fácil el registro de los datos observables, de manera que se puedan presentar las variables
que tiene el investigador.

Sampieri (1991), p. 285, percibe a él o los instrumentos de investigación como aquel


que tiene la función de registrar los datos observables que representan verdaderamente los
conceptos que el investigador tiene en mente. Esto quiere decir que todo instrumento utilizado
en la investigación mide todo lo cambiable que surge de una hipótesis y en caso de no tener la
hipótesis su trabajo es medir las variables del interés, además para que el instrumento logre ser
eficaz tiene que ser confiable y contar con validez.

En el presente trabajo uno de los instrumentos que se eligió para el registro de la


información fue el diario de campo, pues este nos permite realizar un proceso donde queda
registrado todo aquello que mediante una técnica empleada le resulte interesante al estudioso y
por ende esos datos logren ser interpretados, su uso es en un periodo de tiempo determinado
en lo que es llevada a cabo la investigación pertinente. El diario de campo puede ser una
agenda, como también un soporte virtual ya sea un blog o diario personal en línea, cualquiera
que sea de los casos su función es dejar registrada la información que puede ser útil en el
análisis y transformarse en un lugar eficiente para la consulta de la información necesaria.

En segundo lugar, tenemos como otro de los instrumentos usados para hacer posible
esta investigación al cuestionario, este se caracteriza por ser un documento compuesto por un
conjunto de preguntas las cuales deben de estar redactadas de manera coherente y
estructuradas y a su vez son esbozadas para el desarrollo de diversos datos que resultan útiles
en el logro de los objetivos propuestos durante el estudio. Con los cuestionarios se logra medir
distintos componentes o dimensiones de una problemática de una manera separada y más
organizada, con ellos se representan de una forma más amplia todas esas ideas que tiene el
investigador en mente y por ende se sabrá qué información es la necesaria y de mayor interés
en el análisis correspondiente.
32

Participantes

La selección de los participantes es una fase importante en el desarrollo del estudio ya


que desempeñan un rol de manera indirecta o directamente dentro de ella, son seleccionados
según el criterio del estudioso con la intención de indagar profundamente en el problema de la
investigación. La población en este análisis estuvo conformada por estudiantes matriculados
en el segundo grado de educación primaria de la institución educativa Escuela Primaria
Federal Carmen Serdán de la ciudad de Delicias, Chihuahua.

En la muestra seleccionada se consideraron a los alumnos de segundo grado del grupo


A, pues fue el grupo que se me asigno dentro de la institución educativa para realizar la
investigación, mediante la aplicación del examen estandarizado SisAT y el dictado de
palabras, oraciones y texto libre quedaron expuestas las áreas de oportunidad en donde se debe
de trabajar un poco más y las fortalezas existentes en el grupo. SisAT arrojo que el
componente más bajo a nivel lectura es la comprensión lectora, en consecuencia, se plantean
condiciones necesarias para realizar la indagación.

La muestra estuvo considerada inicialmente de la siguiente manera:

Grado o Sección Varones Mujeres Total

Segundo grado 11 14 25

En el transcurso de la investigación hubo diversos cambios dentro del grupo pues se


incorporaron alumnos nuevos durante el ciclo, así como también a otros los cambiaron de
centro educativo, a pesar de eso siempre se estuvo trabajando con el total de estudiantes que
conforman el grupo, independientemente de los cambios ocurridos al finalizar el número de la
muestra siguió siendo la misma con un total de 25 alumnos de los cuales como en un inicio 14
son mujeres y 11 son varones.
33
34

QUINTO CAPÍTULO: PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Presentación del proyecto

En el presente capítulo se aborda el proyecto de intervención, el cual está constituido


por una serie de actividades que buscan mejorar o terminar con las problemáticas presentes en
un lugar o zona preestablecida. El proyecto de intervención consiste en diagnosticar un
problema o una situación problemática para desarrollar y poner en práctica estrategias que
aprueben estructurar hechos para su superación. Estas estrategias tienen que ser establecidas
con anticipación, debido a que tiene que estar presente un punto de inicio y la meta a la cual se
tiene previsto alcanzar, además estas estrategias son realizadas de acuerdo al contexto y
necesidades que se presenten tomando en cuenta los recursos con los que se contempla para
trabajar y del mismo modo pueden llegar a aparecer variables al momento de su aplicación.

Los proyectos suelen comprenderse como un conjunto de actividades desarrolladas por


una persona o entidad con el fin de satisfacer ciertas necesidades de uno o varios grupos de
personas y a su vez resolver algún problema en específico. A si mismo es considerado como
un plan de trabajo y es delimitado en un plazo de tiempo, cuentan por lo menos con tres fases,
la primera es la fase de planificación, la segunda sería una de ejecución y para finalizar se
tiene la fase de entrega.

Morales Francisco 2011, concibe al proyecto como un programa establecido con la


intención de transformar una realidad, empleando los recursos con los que se cuenta con el
objetivo de realizar corrientes para satisfacer determinadas necesidades que presenta un grupo
de personas en un intervalo de tiempo asignado y en una zona físicamente predispuesta.
Considera a la problemática como la realidad en la que se está inmerso y solo puede ser
superada mediante la implementación del proyecto.

La RAE 2001, reside en que un proyecto es el nivel y disposición que se crea para el
desarrollo de un tratado especifico o ejecutar alguna situación de importancia en el contexto en
donde se encuentre el estudioso y a quienes se les aplicará la indagación correspondiente y a
su vez considerando todas las circunstancias denominadas como principales para que a través
de los trabajos realizados en la investigación se pueda llegar a la que es su meta principal.
35

Es de gran importancia mencionar en este apartado el Perfil de Egreso de la


licenciatura, ya que algunos de los puntos que resultan indispensables resaltar son la
construcción de propuestas innovadoras que den respuesta a los requerimientos teóricos y
prácticos que se encuentran en el sistema educativo y es fundamentado en el trabajo grupal e
interdisciplinario. Como segundo aspecto está el diseñar, desarrollar y evaluar programas de
índole educativo con base en el análisis del sistema educativo mexicano y las concepciones
pedagógicas actuales.

De esta manera la problemática principal que es motivo de investigación es la falta de


comprensión lectora en alumnos de nivel básico, puesto que muchos niños tienen problemas
con la lectura y una de sus principales causas es una baja comprensión de la lectura
acompañada con la poca destreza para leer textos. Esta cuestión fue localizada en los alumnos
matriculados en el grupo de segundo grado, gracias a la primera aplicación del examen
estandarizado SisAT donde según sus resultados arrojo que el componente de mayor atención
en lectura es la “Comprensión general de la lectura” y como consecuencia se tienen
dificultades en las demás materias que se implementan, pues al no comprender lo que se lee no
será posible que obtengan un conocimiento significativo.

Para la implementación de este proyecto se desarrollaron cinco estrategias las cuales


tienen como finalidad fomentar las habilidades de los alumnos de segundo grado en la
comprensión lectora, utilizando recursos con los que se cuenta dentro de la institución, como
así mismo en el salón de clases. Todas estas actividades fueron designadas para trabajar en un
tiempo específico y en ellas están incluidos todos los estudiantes que comprenden el grupo.
Las estrategias delimitadas en este proyecto de intervención están dirigidas ampliamente a los
alumnos, esto con la finalidad de lograr en ellos aprendizajes que les sean significativos.

Desarrollo del proyecto

Por consiguiente, como ya se mencionó con anterioridad se desarrollaron cinco


estrategias con la intención de abonar al objetivo principal de este estudio y a su vez se
monitorean aquellos objetivos de índole especifico que fueron propuestos en un inicio y están
focalizados en el objetivo general. Las estrategias diseñadas fueron aplicadas en un lapso de
36

tiempo que comprende desde el día lunes 13 de marzo del 2023 hasta el día viernes 24 de
marzo del 2023. Todas estas estrategias serán descritas de una manera más minuciosa.

Estrategia 1

Objetivo específico: Implementar actividades que involucren el juego para tener una
participación activa de los alumnos.

Nombre de la estrategia: “La papa caliente de la lectura”

Tiempo estimado: Una sesión de 40 minutos.

Recursos y materiales: Una pelota de esponja, una lectura elegida previamente,


cuaderno en donde se trabajan las lectura y colores.

Lugar: Cancha de la escuela y salón de clases.

Actividades

Inicio: Para iniciar con esta estrategia se les explico a los alumnos dentro del salón de
clases que saldremos al área de las canchas a realizar una actividad muy divertida que les va a
encantar y además de eso va a estar presente la lectura. Después de eso se les indican algunas
reglas y que es de suma importancia que presten atención a lo que harán. El juego a realizar
lleva por nombre “La papa caliente de la lectura”, es un juego que ya se ha implementado en
el salón de clases para fomentar la participación de los alumnos en las diversas actividades que
se proponen en las materias; así mismo esta estrategia se basa en implementar el juego y hacer
las clases dinámicas para el desarrollo de una mejor lectura.

Desarrollo: Al salir a las canchas de la escuela, se les dará la indicación de sentarse en


el suelo formando un círculo, después se retomará la explicación dada anteriormente sobre el
juego que se va a llevar a cabo. Se asignará un alumno al azar el cual iniciará con la actividad,
al darle una pelota de esponja deberá de lanzarla a otro de sus compañeros y al mismo tiempo
se cantará la canción del juego de “La papa caliente” al finalizar la canción el alumno que
tenga la pelota deberá iniciar con la lectura del cuento titulado como “Un agujerito en la luna”
37

y así será sucesivamente con todos los alumnos para que participen. La lectura de cada uno
será hasta el primer punto que vean.

Cierre: Al finalizar todos con la lectura, se regresarán al salón de clases. Cuando ya


todos se encuentren dentro y en su lugar correspondiente el docente deberá de leer de nuevo la
lectura en voz alta y por ende como cierre en su cuaderno deberán de escribir de que se trató el
cuento y que fue lo que más les llamó la atención.

Evaluación formativa: Observación participante, rubrica.

Estrategia 2

Objetivo específico: Implementar actividades que involucren la colaboración de los


alumnos para la creación de historias y el desarrollo de la comunicación.

Nombre de la estrategia: “El inventa cuentos”

Tiempo estimado: Una sesión de 50 minutos.

Recursos y materiales: Hojas de maquina blanca, lápiz y borrador

Lugar: Salón de clases

Actividades

Inicio: Para comenzar con la actividad se les hará una serie de preguntas sobre cuál es
su cuento favorito y el por qué les gusta mucho ese cuento, después se les va a presentar el
nombre de la actividad la cual esta titulada como “El inventa cuentos” enseguida se les dará la
explicación de la misma que consiste en que se van a dividir por equipos y van a elegir un
cuento entre todos los integrantes, se les dará un tiempo aproximado de entre tres a cinco
minutos para que realicen está acción, cuando ya lo hayan hecho un solo integrante de cada
equipo levantará su mano y se les hará entrega de una hoja de máquina.

Desarrollo: Por consiguiente, en la hoja de máquina que se les proporciono


anteriormente entre todos los que conforman el equipo deberán de escribir el cuento que hayan
elegido, el cuento deberá de contar con sus características principales y lo tendrán que dividir
38

en inicio, desarrollo y final, esto se hará dejando espacios por cada párrafo. El cuento será
escrito tal y como se acuerden que sea su orden aquí lo más importante es el trabajo
colaborativo y su retención de la información.

Cierre: Una vez ya que terminaron todos los equipos de escribir el cuento en la hoja
deberán de recortarla a modo que queden separados por párrafos, es decir, que estén separados
por lo que es inicio, desarrollo y fin. Cuando eso quede hecho deberán de entregar los
papelitos a la maestra y los pondrá todos en una mesa para poder mezclarlos, al terminar esta
acción la maestra los tomará y a su vez ira repartiendo los papelitos a los equipos, cuando
termine de entregar cada equipo deberá de darle un orden según los papeles que hayan
recibido y para finalizar tienen que crear un nombre para el nuevo cuento que acaba de surgir.
Después de todo eso, en plenaria compartirán el nombre que crearon para su cuento y un poco
de que lo que trataban.

Evaluación formativa: Rubrica y observación participante.

Estrategia 3

Objetivo específico: Aplicar estrategias que desarrollen la imaginación de los alumnos


y despierten su interés por comprender un texto.

Nombre de la estrategia: “Exposición de artes”

Tiempo estimado: Una sesión de 45 minutos.

Recursos y materiales: Biblioteca del aula, hojas de máquina blanca, cuaderno de


trabajo de lectura, colores.

Lugar: Salón de clases.

Actividades

Inicio: Para iniciar con la actividad se les hará una pregunta detonadora a los niños la
cual será ¿Qué creen que pueden encontrar en una exposición de arte?, para responder a ella
deberán de levantar su mano en orden y se les dará la palabra para que puedan participar uno
39

por uno; dependiendo las respuestas que otorguen se realizara una retroalimentación acerca de
ello. Y ahora si se les presentará la actividad que esta titulada como “Exposición de artes” y a
su vez se darán las instrucciones.

Desarrollo: Para continuar, ya una vez presentada la actividad a los alumnos, con
ayuda de la biblioteca del aula el docente les leerá un cuento en voz alta denominado como
“El gigante egoísta” todos deberán permanecer en silencio y estar atentos a la lectura. Al
finalizar de leer el docente les hará entrega de una hoja de máquina a cada uno.

Cierre: En la hoja proporcionada por el docente deberán de dibujar y colorear la parte


del cuento que más les gusto o aquella que les llamo más su atención que hasta pudieron
imaginar cómo era y deberán de asignarle un nombre a su dibujo. Una vez que todos hayan
terminado de dibujar, en plenaria se compartirán las obras de arte que acaban de crear, el
nombre que les dieron y expresar que parte del cuento es la que se está representando. Al
finalizar la hoja será pegada en su cuaderno como evidencia de trabajo en clase.

Evaluación formativa: Diario de campo y rubrica.

Estrategia 4

Objetivo específico: Ejecutar estrategias para despertar el interés por la lectura de


niños de segundo grado de primaria.

Nombre de la estrategia: “Lectómetro”

Tiempo estimado: Dos sesiones de 40 minutos cada una.

Recursos y materiales: Biblioteca escolar y del aula, cuaderno de trabajo, hoja


impresa previamente del lectómetro, hoja de máquina con preguntas relacionadas a la lectura.

Lugar: Aula.

Actividades

Inicio: En primer lugar, se recordará a los alumnos sobre todos los cuentos y/o lecturas
previas que ya se han analizado y se preguntará ¿Cuál fue su favorita?, después de haber
40

hecho eso se les expondrá en lo que consiste la actividad del “Lectómetro” y a su vez se les
estará entregando una tira de papel en donde ya este impreso lo que corresponde a ser el
lectómetro. A cada uno de los alumnos se les asignara un cuento que fueron elegidos tanto de
la biblioteca escolar como lo es la del aula y se les hará entrega de ellos. Cabe resaltar que
para la segunda sesión se seguirá trabajando con esos cuentos y a si mismo se volverán a
asignar de nuevo entre los alumnos.

Desarrollo: Una vez asignados todos los cuentos se hará entrega de los mismos a
quien corresponda, se les otorgará una hoja de máquina en donde ya están impresas preguntas
correspondientes a una lectura, estas mismas no son específicas del cuento a leer si no que son
en relación a cualquier tipo de texto leído. Se les dará un tiempo determinado entre 10 a 12
minutos para leer el cuento, al momento de terminar de leer pasaran a responder las preguntas.

Cierre: De manera grupal compartirán su hoja de trabajo, cada alumno deberá de pasar
al frente a decir el nombre del cuento que se le asigno y compartir con sus demás compañeros
y docente las respuestas que dio a cada pregunta, esto se hará de manera voluntaria para incitar
una motivación en la participación activa de todos dentro del grupo. Al termino de estas
acciones en su hoja del lectómetro deberán de colorear los libros que ya llevan leídos y las
hojas se pegaran en su cuaderno de trabajo.

Evaluación formativa: Observación participante, lista de cotejo.

Estrategia 5

Objetivo específico: Aplicar estrategias que conllevan a la reflexión de un texto por


medio de preguntas.

Nombre de la estrategia: “¿Qué me gusto más?”

Tiempo estimado: Tres sesiones de 50 minutos.

Recursos y materiales: Tres lecturas analizadas previamente por el docente, cuaderno


de trabajo.

Lugar: Aula.
41

Actividades

Inicio: Para comenzar con la actividad se les hará hincapié a los alumnos sobre la
importancia que tiene el dar una retroalimentación a lo que es la lectura de diversos textos. Es
por eso que se les presentará lo que sería la última estrategia llevada a cabo que tiene por
nombre “¿Qué me gusto más?”, esta misma será dividida en tres sesiones en las cuales se
trabajará con tres lecturas diferentes, será una lectura por día. Los tres cuentos a trabajar
durante esta estrategia llevan por nombre “El conejito soñador”, “Cosita linda” y “Las 12
princesas bailarinas”.

Desarrollo: Se hará entrega de la lectura impresa a los aprendices que corresponda al


día que es, por ejemplo, si es lunes toca leer el cuento de “El conejito soñador” y así será con
cada una de ellas. Tendrán un tiempo aproximado de entre 18 a 20 minutos para realizar la
lectura del cuento.

Cierre: Una vez realizada la lectura, en su cuaderno de trabajo deberán de responder


ciertas preguntas. En cada una de esas evidencias no debe de faltar la fecha del día de trabajo,
el nombre de la lectura y el autor, las preguntas a las que se deben de dar respuesta serán; ¿De
qué se trata?, ¿Te pareció interesante? ¿Por qué?

Evaluación formativa: Lista de cotejo y observación participante.

Para evaluar las cinco estrategias aplicadas en este proyecto de intervención se usará la
observación participante en donde la información recabada será escrita en el diario de campo,
listas de cotejo y rubricas. Estos instrumentos serán usados con el fin de registrar las actitudes,
acciones, habilidades que pueden llegar a presentar los alumnos durante la aplicación de las
actividades, en el que se basará más la evaluación de las estrategias será en la rúbrica. Una
rubrica es una herramienta de evaluación que sirve para identificar las competencias que el
docente pretende lograr dentro de una actividad, se encuentra compuesta por una serie de
criterios con la finalidad de medir las habilidades y el desarrollo que presentan los estudiantes
durante la clase.
42

Plan de aplicación del proyecto

Durante este apartado se da a conocer de manera gráfica y estructurada lo que es la


aplicación del proyecto de intervención en un grupo de infantes de segundo grado de nivel
primaria, cada una de las estrategias pedagógicas y didácticas fue impuesta con el fin de
desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los mismos. Cabe recalcar que el tener una
organización dentro de las actividades como lo son las fechas y tiempos ayuda a que el
docente tenga un mejor control y orden en dichas actividades, de igual forma es de
importancia mencionar que no se está exento de que se presenten incidencias al implementarse
dichas estrategias, es por eso que siempre se debe de tener una ruta alterna para seguir en caso
de que esto suceda y por supuesto que la planificación está abierta a ajustes necesarios.

Proyecto de intervención

Objetivo general: Aplicar estrategias para fomentar la comprensión lectora en


los alumnos de 2°A

Estrategia Objetivo especifico Tiempo estimado Fecha

La papa Implementar actividades que Una sesión de 40 Lunes 13 de


caliente de la involucren el juego para tener una minutos. marzo.
lectura. participación activa de los alumnos.

El inventa Implementar actividades que Una sesión Martes 14 de


cuentos. involucren la colaboración de los de 50 minutos. marzo.
alumnos para la creación de historias
y el desarrollo de la comunicación.

Exposición de Aplicar estrategias que desarrollen la Una sesión de 45 Miércoles 15


artes. imaginación de los alumnos y minutos. de marzo.
despierten su interés por comprender
un texto.
43

Lectómetro. Ejecutar estrategias para despertar el Dos sesiones de Martes 21 de


interés por la lectura de niños de 40 minutos cada marzo.
segundo grado de primaria. una.

¿Qué me Aplicar estrategias que conllevan a la Tres sesiones de Miércoles 22,


gusto más? reflexión de un texto por medio de 50 minutos. jueves 23 y
preguntas. viernes 24 de
marzo.
44

SEXTO CAPÍTULO: REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Descripción, análisis y síntesis de la ejecución del plan de acción considerando la


pertinencia y consistencia de las propuestas, identificando los enfoques curriculares, las
competencias, las secuencias de actividades, los recursos, los procedimientos de seguimiento
y evaluación de la propuesta de mejoramiento.

Descripción de la aplicación del proyecto

Aquí se describe lo sucedido de manera detallada

Análisis de la aplicación del proyecto

Aquí se realiza un análisis e interpretación de las categorías de análisis, basadas en las


propuestas por la teoría, o en las preguntas de investigación o en las categorías que emerjan de
los datos cualitativos o transcripciones.

Categoría 1

Categoría 2

Categoría 3

Categoría 4

Evaluación sintética de la aplicación del proyecto

Aquí se elabora un esquema explicativo general del análisis, dando una explicación del
proceso realizado y lo elementos que se consideraron para el análisis, como forma de explicar
los planteamientos centrales de la aplicación del proyecto
45

Replantear las propuestas de mejora al tomar como referencia las competencias, los
contextos, los enfoques, los presupuestos teóricos, psicopedagógicos, metodológicos y
técnicos, y los aprendizajes de los alumnos.

Describe el proceso tantas veces se haya realizado hasta lograr la mejora o


transformación de su práctica.
46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Logro del propósito principal y de las preguntas de investigación

Aspectos que se mejoraron

Aspectos requieren mayores niveles de explicación

Alcance de la propuesta en función de los sujetos

Alcance de la propuesta en función del contexto

Alcance de la propuesta en función de los enfoques

Alcance de la propuesta en función de las áreas de conocimiento

Alcance de la propuesta en función de las condiciones materiales

Sugerencias para mejorar el proyecto de intervención

Finalice la sección con un planteamiento razonado y justificable sobre la importancia


de sus descubrimientos.
47

REFERENCIAS

- La lista de referencias debe ir a doble espacio y con sangría.

- Ordene las fuentes alfabéticamente por el apellido del primer autor y utilizando sólo las
iniciales para los nombres y el segundo apellido. - Las fuentes de un mismo autor se
ordenan cronológicamente empezando por el más antiguo.

- Alfabetice los autores corporativos, como dependencias gubernamentales, asociaciones o


instituciones a partir de la primera palabra significativa del nombre.

- Invierta los nombres de los autores anotando los apellidos e iniciales hasta incluir siete
autores. Cuando los autores sean ocho o más, incluya los nombres de los seis primeros,
después añada puntos suspensivos y agregue el nombre del último autor.

- Si los nombres o apellidos de un autor están unidos por un guion, consérvelo e incluya un
punto después de cada inicial.

- Use comas para dividir a los autores y para separar los apellidos e iniciales.

- Si se trata de dos a siete autores, utilice la y en español. La & sólo se utiliza para
publicaciones en inglés antes del último autor.

- El singular de páginas se abrevia p. y el plural de páginas se abrevia pp.

- Una referencia, de manera general debe contener: Nombre del autor, fecha de publicación,
título de la obra y datos de publicación
48

ANEXOS

En este apartado se incluye todo tipo de material ilustrativo que no es de la autoría del
investigador, que se utilizó durante el proceso (tablas, fotografías, testimonios, test, diseños,
evidencias de aprendizaje de los alumnos, bitácoras, ejemplos de diarios, ente otros.).

Se usan tantos anexos como sea necesarios.

Se numeran como Anexo 1, Anexo 2, Anexo 3, etc.

Se presentan en el inicio de página, excepto el primero, que va después del título de


ANEXOS.
49

APÉNDICES

En este apartado se incluyen lo apéndices o aportaciones elaboradas por el


investigador que no fueron incluidas en el cuerpo del informe de investigación. Se hace una
serie de apéndices que sean necesarios, se denominan Apéndice A, Apéndice B, etc.

Corresponde a todo tipo de material ilustrativo que se generó durante el proceso


(tablas, fotografías, testimonios, test, diseños, evidencias de aprendizaje de los alumnos,
bitácoras, ejemplos de diarios, ente otros.),

Cada apéndice aparece en un inicio de página. Excepto el primero, que va después


del título de APÉNDICES.

También podría gustarte