Está en la página 1de 40

ACTUALIZACIÓN DIAGNOSTICO SITUACIONAL SOBRE PRIMERA INFANCIA,

INFANCIA Y ADOLESCENCIA
PUEBLO BELLO –CESAR
AÑO 2018
JUAN FRANCISCO VILLAZON TAFUR
Alcalde 2016-2019

JOSE VICTOR MESTRE


Secretario de desarrollo social

PLAN DE DESARROLLO 2016-2019


“Gobierno incluyente y generador de paz”
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
1. MARCO NORMATIVO........................................................................................5
2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE PUEBLO BELLO...............................7
3. SITUACIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL
MUNICIPIO DE PUEBLO BELLO.............................................................................9
3.1 CATEGORÍA DE DERECHOS A LA EXISTENCIA.........................................9
3.1.1 Nutrición.....................................................................................................9
3.1.2 Morbilidad infantil.......................................................................................9
3.1.3 Mortalidad infantil.....................................................................................11
3.1.4 Salud sexual y reproductiva.....................................................................11
3.1.5 Cobertura de vacunación por biológicos.................................................11
3.1.6 Inclusión a la salud – afiliación al sistema general de seguridad social en
salud SGSSS....................................................................................................12
3.1.7 Agua potable y saneamiento básico........................................................13
3.2 CATEGORÍA DEL DERECHO AL DESARROLLO........................................14
3.2.1 Atención inicial.........................................................................................15
3.2.2 Educación................................................................................................15
3.2.3 Alimentación escolar................................................................................15
3.3 CATEGORÍA DE DERECHOS A LA PROTECCIÓN.....................................16
3.3.1 Violencia intrafamiliar y maltrato infantil..................................................17
3.3.2 Abuso sexual............................................................................................18
3.3.3 Condición de calle....................................................................................18
3.3.4 Abuso de sustancias psicoactivas (spa)..................................................18
3.3.5 Trabajo infantil..........................................................................................18
3.3.6 Embarazo en adolescentes.....................................................................19
3.4 CATEGORÍA DE DERECHO DE CIUDADANIA............................................19
3.4.1 DERECHO A LA IDENTIDAD – INCLUSIÓN..........................................19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................20
INTRODUCCIÓN

El presente documento, representa un ajuste de la política pública de primera


infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar, dado que como Estado,
tenemos la obligación para garantizar el goce efectivo de los derechos y la
protección de todos los niños, niñas y adolescentes y de hecho la constitución y la
ley así lo ordenan pero existe algo primordial que va más allá de la ley y debe ser
motivo de exhortación para toda nuestra sociedad el cual es que debe primar el
amor que sentimos hacia ellos como seres inocentes, indefensos que confían
plenamente en nosotros y es tarea de la administración y de toda la sociedad en
general tratar de prevenir todo tipo de vulneración de sus derechos y castigar
severamente a quienes cometan actos que afecten el libre desarrollo de los
mismos.

A continuación presentamos uno de los documentos más importantes después del


plan de desarrollo debido a que fueron dos ejercicios que fueron realizados con la
participación activa de la comunidad y de todas las entidades que tienen su campo
de acción en nuestro municipio lo cual garantiza que sea un documento realmente
sólido y que apunta hacia la solución de los problemas que afectan a nuestros
NNA, se encuentra en este documento un plan de acción bien estructurado como
respuesta al sueño colectivo construido entre todos y que demarca los esfuerzos
que debemos hacer las entidades del estado y la sociedad civil con la participación
activa de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro municipio y de las
administraciones siguientes que le den continuidad a los procesos; para vernos en
el 2022 por el cuidado ,protección y apoyo y defensa de los derechos de nuestros
niños, niñas y adolescentes y donde existan oportunidades para todos
1. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES

1.1. Justificación
La definición de una política pública y su efectiva ejecución fortalece la
democracia y mejora la gobernabilidad, aspecto que demuestra la
importancia de la comunidad para el ente territorial. Dentro de las funciones
que debe ejercer un gobierno se encuentra el diseño, gestión, seguimiento
y evaluación de las acciones encaminada hacia el mejoramiento de la
situación de cada territorio y de su política pública, la cual se ha convertido
en una herramienta que incorpora no solo los intereses del Estado, sino
también de las comunidades mediante objetivos y acciones concretas para
dar respuesta a problemas presentados.
En el caso de la política pública para primera infancia, infancia,
adolescencia y fortalecimiento familiar, se busca contar con las acciones
precisas para fortalecer conocimientos, capacidades y aptitudes para la
atención de calidad a los niños, niñas y adolescentes, iniciando con
procesos de sensibilización sobre la importancia de los factores
ambientales, familiares, afectivos, nutricionales, culturales, sociales,
generacionales entre otros que influyen directamente en su desarrollo
integral, Por tanto una política pública para los niños, niña y adolescente del
municipio de pueblo bello- Cesar, se constituye en la herramienta
fundamental para el cumplimiento de sus derechos y así lograr brindarles
una atención integral, que les permita el pleno de desarrollo en cada uno de
los entornos en donde transcurren sus vidas.
Así mismo debe existir una sociedad que se integre activamente en el
proceso y asuma su implicación en la puesta marcha de la política,
tomándolo como un trabajo colectivo entre el Estado, familia y sociedad,
demostrando su compromiso con la implementación de ésta; por tal motivo
el trabajo debe estar orientado hacia el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos basado en las necesidades reales de los niños,
niñas y adolescentes del municipio de pueblo bello
El municipio de Pueblo Bello cuenta con la Política Pública Integral
“Dignidad y Derechos para los Niños, Niñas y Adolescentes de la Sierra
2013-2022”, aprobada mediante Decreto No. 033, urge de una actualización
incluyendo las decisiones del nuevo Plan de Desarrollo Municipal y las
prioridades de normas y políticas de carácter nacionales, tales como las
Leyes: 1361 del 2009, 1804 de 2016, 1857 de 2017, la 1878 de 2018, que
tratan de la protección integral a la familia, política de Estado para el
Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, modificación
de la 1361 para fortalecer y garantizar el desarrollo integral de la familia, y
la modificación de algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, en su orden.

1.2 Antecedentes:
En materia del reconocimiento y la garantía de los derechos de la primera infancia,
infancia y adolescencia, es diversa la normatividad internacional, nacional, y
municipal para soportar jurídicamente las acciones que se trazan en el
cumplimiento de la gestión pública a través de la formulación de la política pública
de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar. Algunas
disposiciones se resaltan a continuación
1.2.1 ÁMBITO INTERNACIONAL. El marco normativo a nivel internacional lo
constituye en primer lugar:
 La Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño en 1924.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos establecida el 10 de
diciembre de 1948
 La Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Resolución 34 de
1981 de la Asamblea Mundial de la Salud – AMS Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la leche materna y Subsiguientes
resoluciones.
 Convención de los derechos del niño de 1989 A partir de La Convención
sobre los Derechos del Niño que fue aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y que entró en vigor el 2
de septiembre de 1990

1.2.2. Ámbito Nacional.


 La Constitución Política de Colombia de 1991, en su Artículo 44 eleva el
Principio Constitucional “la prevalencia de los derechos de los niños sobre
los derechos de los demás”
 La Ley 12 de 1991 por la cual fue adoptada la Convención de los Derechos
del Niño El Código de la Infancia y la Adolescencia
 Ley 1098 del año 2006. El Código exige la garantía y cumplimiento de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes
 La Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, establece la política de Estado
para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia POLÍTICA DE CERO A
SIEMPRE.
 Ley 75 de 1968 e crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
 Ley 7 de 1979 e dictan normas para la protección de la niñez, se establece
el SNBF y se reorganiza el ICBF. Decreto 1471 de 1990
 Decreto 936 de 2013 Redefine el SNBF y el SPBF a la luz de la Ley 1098
de 2006. Define los agentes del SNBF en los ámbitos nacional,
departamental y municipal.
 Derecho a la supervivencia y la salud; La ley 715 de 2001 determina que
es una obligación del municipio formular, ejecutar y evaluar planes,
programas y proyectos en salud, en armonía con las políticas y
disposiciones del orden nacional y departamental, gestionar y supervisar el
acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de su
jurisdicción.
 La ley 115 de 1994 establece el nivel preescolar, que comprende tres
grados y se orienta a promover el desarrollo integral del niño en los
aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual.
 Ley. La resolución 1515 del 3 de julio del 2003 del Ministerio de
Educación, precisa que la edad mínima para ingresar al grado transición es
de 5 años.
 Ley General de Cultura 2001-2010, cuyo eje fundamental lo constituye la
construcción de una ciudadanía democrática cultural.
1.2.3 Ámbito Municipal. El 29 de agosto de 2012, el Alcalde Municipal expidió el
Decreto 033 “Por medio del cual adopta la Política Pública Integral –Dignidad y
Derechos para los Niños, Niñas y Adolescentes de la Sierra 2013-2022”
En el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019 “GOBIERNO
INCLUYENTE Y GENERADOR DE PAZ “Incluye programas, que permitan
desarrollar las políticas públicas garantizadoras de la atención integral a los niños,
niñas y adolescentes y a las madres gestantes y lactantes; propiciando el
escenario institucional para su atención y protección

2. MARCO CONCEPTUAL Y DE POLÍTICA

2.1 Política pública. Una política pública de primera infancia, infancia,


adolescencia y fortalecimiento familiar es ante todo un ejercicio de planeación
territorial, y a la luz del artículo 201 de la Ley 1098 de 2006, se define como el
conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y
de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes y se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación
y seguimiento de planes, programas, proyectos y estrategias.
2.2 Protección Integral. Se entiende por protección integral de los niños, niñas y
adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés
superior. (Art. 7 Ley 1098/2006) La protección integral se materializa en el
conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los
ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos. Todas las actuaciones
dirigidas a garantizar la Protección Integral de los niños, niña y adolescentes
deben contemplar los principios de interés superior y prevalencia de sus derechos.
Los derechos humanos en niñas, niños y adolescentes
Se consagra el principio del interés superior para garantizar la protección integral
de la infancia y adolescencia mediante 4 acciones afirmativas: reconocimiento,
garantía, prevención y restablecimiento

Gráfica 1. Acciones afirmativas para garantizar la protección integral de la


primera infancia, infancia y adolescencia.

Reconocimiento de la dignidad consultiva de seres humanos desde la gestación


y durante su desarrollo y reconocimiento de los ciclos vitales (primera infancia,
infancia y adolescencia) como categorías sociales.

1. Garantía al proveer las condiciones para ejercicio pleno, protección y


restablecimiento de los derechos bajo los principios de universalidad (para
todos) e integralidad.

2. Prevención mediante detección temprana de los riesgos, comprensión del


origen y naturaleza y establecimiento de acciones para contrarrestarlos.

3. Reconocimiento de singularidad, libertad y capacidad de todo niño para


desarrollarse libremente siempre bajo equidad y respeto.

2.3 Indicadores por categorías de derechos.


Existencia, Desarrollo, Ciudadanía y Protección, se utilizan para el análisis de la
información de la situación de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, teniendo en cuenta la integralidad que requiere el proceso de Rendición
Pública de Cuentas de la Estrategia Hechos y Derechos 2.4 Enfoques de la
política pública de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento
familiar.
2.4 Enfoques de la política pública de primera infancia, infancia,
adolescencia y fortalecimiento familiar.
Gráfica 2. Enfoques de la política pública

Fuente: Política Publicas Pueblo Bello

2.4.1 Enfoque de Derechos. Parte del reconocimiento de los principios generales


de los derechos humanos tanto universal, interdependiente, indivisible y
progresivo. Considera el derecho internacional de los derechos humanos como un
marco conceptual aceptado por la comunidad internacional, capaz de orientar el
proceso de formulación, implementación y evaluación de políticas. En este
sentido, el punto de partida es que las personas son consideradas como el centro
de atención de los agentes corresponsables de la protección integral. Las
características esenciales de los derechos humanos son: Universalidad: El estado
debe garantizar a todas las personas, en especial a niñas, niños y adolescentes
sin importar nivel de ingresos, creencias, lugar de residencia, sexo, edad u otras
diferencias. Exigibilidad: Ante la instancia competente del estado y si no responde
puede ser demandado ante la justicia. Indivisibilidad: Reconociendo la
interdependencia de los derechos, es decir el ejercicio de uno implica el ejercicio
de otro u otros, para ello se debe lograr la coordinación y simultaneidad entre
todas las instancias que garantizan el derecho. Progresividad: Establecer los
recursos necesarios y distribuirlos entre todos, logrado el derecho lo que sigue
debe ser igual o mejor, no es admisible el retroceso
2.4.2 Enfoque Diferencial 1. Reconoce que el curso de vida es distinto para cada
persona, según sus condiciones particulares y las situaciones y contextos en los
que interactúa. Por ende, implica visibilizar y valorar esta diversidad en el diseño e
implementación de las políticas públicas, así como promover que se elimine
cualquier discurso o práctica discriminatoria basada en las diferencias. Se
fundamenta en los principios de igualdad, diversidad 2. interculturalidad,
integralidad, participación e inclusión, por lo que enfatiza en la necesidad de
evidenciar, profundizar o ajustar la oferta de atención dirigida a los niños, niñas,
adolescentes y a sus familias, de acuerdo con sus diferencias individuales y
colectivas. Se orienta a reivindicar los derechos de todas las personas,
independientemente de sus particularidades, y considera que existen rasgos que
exigen acciones distintivas para construir o reconstruir las condiciones habilitantes
del ejercicio y la garantía de los derechos, tanto a nivel individual como grupal. El
enfoque diferencial no se basa en un listado específico de aspectos a tener en
cuenta, ya que la diversidad poblacional siempre es más amplia y dinámica que
cualquier clasificación teórica. Sin embargo, a manera de ejemplo, se pueden
identificar algunas categorías generales, al tiempo que se recomienda mantener
una disposición abierta a reconocer las diferencias de las personas que habitan en
el territorio, que es finalmente donde se visibiliza su diversidad. Por un lado, con
respecto al género3 , el enfoque implica evidenciar y promover la transformación
de las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres, asociadas
no solo a dicha condición, sino a otras como la edad, la etnia, la clase social, la
orientación sexual, entre otras. En particular, busca:  Visibilizar las
desigualdades, discriminaciones y violencias en razón del género, así como el
ejercicio de poder y los roles que ejercen mujeres y hombres, y buscar su
eliminación desde la niñez.  Detectar los factores de desigualdad que afectan a
hombres y mujeres en sus diferentes ámbitos de interacción (familiares, sociales,
económicos, culturales y políticos) y combatirlos desde la niñez.  Promover la
construcción de identidades femeninas y masculinas que no se basen en modelos
hegemónicos deshumanizantes, violentos o de subordinación y dominio. 
Proponer una valoración equitativa de los espacios y actividades productivas y
reproductivas entre hombre y mujeres, y una distribución justa de los roles desde
la niñez.
 Promover la construcción de una sociedad más equitativa y democrática para
mujeres y hombres, a través de un ejercicio paritario del poder en todos los
ámbitos: interpersonales, familiares y sociales. Por otra parte, con respecto a la
pertenencia étnica, el enfoque promueve la visibilización, autonomía y libre
determinación de los pueblos, aludiendo a una comprensión de la complejidad de
las relaciones, en el marco de la pertenencia y construcción de la identidad étnica
del país. Implica comprender el contexto de las comunidades, las organizaciones
de base de los pueblos, la armonización de las autoridades étnicas y la
institucionalidad, así como el uso de enfoques metodológicos diferenciados.
Permite identificar grupos con identidades diferenciadas en torno a sus relaciones
políticas, sociales y culturales, traducidas en relaciones de poder, configuración de
sus autoridades y pactos sociales particulares, así como diferencias basadas en
sus relaciones simbólicas traducidas en el orden de mitos, cosmovisión,
concepción del territorio, relación con la tierra, configuración de su historia y
memoria de sus ancestros, lenguaje, entre otros aspectos. Finalmente, la Corte
Constitucional destaca unos sujetos de especial protección constitucional para los
cuales exige una atención diferencial, debido a que son personas “que por sus
condiciones de pobreza, marginalidad, precariedad económica, circunstancias
físicas o psicológicas, o su calidad de víctima de la violencia generalizada o de
discriminación social, se encuentran en una situación de debilidad manifiesta, de
inferioridad y de injusticia extrema y requieren de la máxima protección del Estado
y de la sociedad para la garantía y refuerzo principalmente de sus derechos
humanos y fundamentales, e incluso de sus derechos prestacionales o
asistenciales de segunda y tercera generación constitucional” . En este sentido,
las situaciones de vulnerabilidad porcondición de pobreza, víctimas del conflicto,
discriminación y otras, exigen de parte del Estado un tratamiento diferencial. Si
bien, estas categorías no agotan todo el espectro de comprensión de la diversidad
humana, permiten mostrar la importancia de tener en cuenta las diferencias
individuales y colectivas de los sujetos, en este caso, de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias, como elemento esencial para diseñar e implementar
políticas, programas, estrategias y servicios dirigidos a garantizar sus derechos.
2.4.3 Curso de Vida. El curso de vida se refiere al conjunto de trayectorias que
tiene una persona y su familia, de acuerdo con los roles que desarrolla a lo largo
de su vida (hijo, padre, trabajador, esposo, jubilado, etc.), las cuales están
marcadas por las experiencias acumuladas, las transiciones y los momentos
significativos. Este enfoque reconoce el proceso continuo del desarrollo a lo largo
de la vida, así como la interacción e influencia de diferentes factores (biológicos,
psicológicos, sociales, históricos y culturales) en los entornos donde los sujetos se
desarrollan, así como de las expectativas y experiencias sociales referentes a su
edad y rol desempeñado y finalmente, de los acontecimientos individuales únicos .
Para los niños, niñas y adolescentes implica reconocer los entornos donde viven,
su familia, su comunidad, sus condiciones sociales e históricas, como elementos
que marcan el trascurrir de su vida en distintas trayectorias, mediante la
observación de las transiciones y los momentos significativos que la afectan, como
de los factores que influyen en su desarrollo. Los cursos de vida de la política
pública de primera infancia, infancia y adolescencia son los siguientes:

Grafica 3. Cursos de vida

Fuente: Política Publicas Pueblo Bello

2.5 Desarrollo integral. Se entiende como proceso de transformación complejo,


sistémico, sostenible e incluyente, a través del cual se materializa nuestra
condición como seres humanos y se fortalece nuestra capacidad de producir
conocimiento, el cual, a su vez, es la base para desplegar la capacidad
transformadora del medio y de los sujetos. Se expresa en la potenciación de
diversas capacidades (físicas, cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales,
sociales) y en la manifestación de procesos de adaptación de acuerdo con las
exigencias del ambiente.
2.6 Las realizaciones. Son las condiciones y estados que se materializan en la
vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. En este
sentido, se logran a través de un conjunto coherente e intencionado de acciones
del Estado, de la sociedad y la familia, impulsadas en el marco de la Protección
Integral. La realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
requiere organizar la oferta de programas, servicios y acciones del Estado, para
que ll
2.7 Entornos. Son los escenarios sociales, físicos y culturales donde viven, se
desarrollan e interactúan los seres humanos con otros, con el ambiente natural y
el construido. Facilitan la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a la vida
social, histórica, cultural, política y económica de la sociedad, por lo cual es
necesario asegurar que en ellos se brinden las condiciones humanas, materiales y
sociales que favorezcan el desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos,
de acuerdo con el momento del curso de vida y las condiciones particulares de
cada quien. Los entornos constituyen la unidad de gestión donde se materializan
las respuestas del Estado para la garantía, promoción, protección y
restablecimiento de los derechos. Para efectos de organizar la atención integral,
se destacan los siguientes entornos, construidos desde la Estrategia “De Cero a
Siempre
 Entorno Hogar
 Entorno salud
 Entorno educativo
 Entorno público o comunitario
Como el lineamiento también asume los momentos del curso de vida de
infancia y adolescencia, se tienen en cuenta además los siguientes:
 Entorno Virtual
Entorno de trabajo protegido
2.8 Atención Integral. Comprende el conjunto de acciones intersectoriales,
planificadas, intencionadas, relacionales y efectivas, encaminadas a lograr la
protección integral y promover el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes.
2.9 Estructurantes de la atención integral. El acuerdo nacional al que se llegó
respecto a aquello que conforma la atención integral y que debe ser garantizado a
cada niña y a cada niño para asegurar su desarrollo integral se integra en cinco
estructurantes a saber:  El cuidado y la crianza.  La salud, la alimentación y la
nutrición.  La educación inicial.  La recreación.  El ejercicio de la ciudadanía y la
participación.
2.10 Fortalecimiento Familiar. Aquellas acciones orientadas a promover con las
familias el reconocimiento de sus capacidades como gestoras de su propio
desarrollo, mediante la garantía del ejercicio pleno de sus derechos y bajo la
corresponsabilidad de todos los actores que tienen el compromiso y la
competencia para aportar a la calidad de vida y el bienestar de las familias. De
igual manera, hace referencia a la construcción de formas de relacionamiento
respetuosa, equitativa y solidaria que a su vez inciden en la consolidación de
entornos familiares y comunitarios protectores, la convivencia armónica y el
desarrollo integral de sus integrantes.
2.11 El Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Es el conjunto de agentes,
instancias de coordinación y articulación y de relaciones existentes entre éstos,
para dar cumplimiento a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, y
al fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional, departamental, distrital y
municipal.
2.11.1 Agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar – SNBF. Por
agentes se entiende a todas las entidades públicas nacionales y territoriales, de la
sociedad civil organizada, de la cooperación internacional y del sector privado, que
participan en la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Estos
agentes se identifican tanto en el orden nacional, departamental como municipal e
incluyen a las autoridades indígenas.
2.11.2 Instancias del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Son los
escenarios o espacios de articulación y coordinación que convocan a los agentes
para gestionar prioridades de política pública en primera infancia, infancia,
adolescencia y familia.
 Instancias de decisión y orientación: Consejos de Política Social, Nacional,
Departamental, Municipal.
 Instancias de operación: Comité Ejecutivo Nacional del SNBF, Mesas
territoriales de IAF Instancias de desarrollo técnico: Mesas poblacionales,
Mesas temáticas, Estructuras de operación de otros sistemas administrativos.
 Instancias de Participación: Mesas de participación
2.12 Consejos de Política Social – CPS-. Es la máxima instancia territorial del
SNBF y tiene como propósito, decidir, planificar, coordinar y hacer seguimiento a
la ejecución de los planes, programas y proyectos, que cada entidad desarrolle en
materia de políticas sociales incluyendo la protección integral a niñas, niños y
adolescentes y el fortalecimiento familiar.
2.12.1 Mesa de primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar.
Es una instancia de operación y desarrollo técnico del SNBF que, en el marco del
CPS territorial, se articula

3.SITUACIÓN DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL


MUNICIPIO DE PUEBLO BELLO
El presente análisis situacional de Derechos de la Primera infancia, Infancia y
adolescencia del Municipio de Pueblo Bello, Departamento del Cesar, Incluye
información demográfica y aspectos sensibles al desarrollo integral de la primera
infancia, Infancia y Adolescencia ordenado por el momento o curso de la vida de
las personas en edad fértil y las niñas y los niños en primera infancia, infancia y
adolescencia como tal. El documento hace un recorrido por la información
disponible, tiene como propósito lo dispuesto en los Fundamentos Políticos,
Técnicos y de Gestión de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la
Primera Infancia de Cero a Siempre, con énfasis en las Realizaciones, y
considerando los indicadores sociales de la infancia, adolescencia y familia
asociados y su análisis por Realización, evidenciando problemáticas, y sugiriendo
propuestas de acción que aporten decididamente al desarrollo integral de la
primera infancia, Infancia y Adolescencia como aspectos generales y reflexiones
sobre la situación nacional, departamental y municipal. Como un avance del país
frente al reto del ejercicio de los derechos por parte de las niñas y niños en
primera infancia, la Comisión Intersectorial ha planteado un horizonte de sentido a
la Política que se concreta en el concepto de realizaciones este hace referencia a
las “condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña o niño y
que hacen posible su desarrollo integral”
Las Realizaciones representan las condiciones de vida y el grado de bienestar que
requieren las niñas, niños y adolescentes para alcanzar el desarrollo integral. En
este sentido, se logran a través de un conjunto coherente intencionado de
acciones del Estado, de la sociedad y la familia, impulsadas en el marco de la
Protección Integral”
De ahí que las realizaciones son un propósito nacional de asegurar pleno
desarrollo de las niñas, los niños, son el conjunto situaciones hacia donde
señalamos todos nuestros esfuerzos para lograr que el desarrollo integral como
marco ético y político sea una realidad en la vida de los niños y de las niñas. Así,
las realizaciones son nuestro horizonte que le da sentido a la acción de los
diferentes actores en el territorio. Desde la Política se considera clave y
fundamental que las realizaciones: […] deben materializarse desde el inicio de la
vida, pero se transforman y adecuan a las particularidades que va adquiriendo el
sujeto de acuerdo con su edad, contexto y situaciones específicas, las
Realizaciones son un concepto asociado a todos los niños, niñas y adolescentes,
que expresa ciertas particularidades en las condiciones y en el bienestar, que son
característicos de cada uno de los momentos del curso de vida6 . De esta manera,
este documento se trabaja por categorías de derecho en clave de realizaciones las
cuales se concretan en el día a día de los niños y niñas y que hacen parte integral
de su formación. De esta forma, se podrá incidir de manera positiva en la vida de
los niños y las niñas, quienes son el presente de nuestro país.
Correspondiendo a lo anterior, se han definido las siguientes realizaciones para la
primera infancia:
1. Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen
en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo integral.
2. Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud.
3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado.
4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo.
5. Construye su identidad en un marco de diversidad.
6. Expresa sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos
son tenidos en cuenta.
7. Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la
exposición a situaciones de riesgo o vulneración.

REALIZACIONES INFANCIA
1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos
afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen
como agente activo del mismo.
2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar
3. Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con
procesos educativos formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.
4. Construye su identidad en un marco de diversidad.
5. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
6. Expresa libremente sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los
asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos
7. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado, y disfruta.

REALIZACIONES ADOLESCENCIA
1. Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen (vínculos
afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le reconocen
como agente activo del mismo.
2. Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena salud y adopta
estilos de vida saludables.
3. Goza de un buen estado nutricional y adopta hábitos alimenticios
saludables. 4. Vive y expresa responsablemente su sexualidad.
5. Desarrolla y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas con
procesos educativos formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.
6. Continúa construyendo su identidad en un marco de diversidad.
7. Disfruta de oportunidades de desarrollo cultural, deportivo y recreativo para
la construcción de sentido y la consolidación de sus proyectos de vida.
8. Expresa libremente sus sentimientos, ideas y opiniones e incide en todos los
asuntos que son de su interés en ámbitos privados y públicos.
9. Realiza prácticas de autoprotección y autocuidado y disfruta de entornos
protectores y protegidos frente a situaciones de riesgo o vulneración

CATEGORÍAS DE DERECHOS
1. Existencia
 que tengan las condiciones esenciales para preservar y disfrutar su vida
 Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano.
 Derecho a la integridad personal.
 Derecho a tener familia y a no ser separado de ella.
 Custodia y cuidado personal.
 Derecho a los alimentos.
 Derecho a la salud.

2. Desarrollo:
 que tengan las condiciones básicas para progresar en su condición y
dignidad humanas
 Derecho a la educación.
 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.
 Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
 Derecho a la intimidad
 Derecho a la información
 El libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal. La libertad de
conciencia y de creencias.
 La libertad de cultos Ciudadanía: que sean tratados como ciudadanos (es
decir, como personas participantes y con todos los derechos) y que tengan
las condiciones básicas para la vida en sociedad y ejercer la libertad. 
 Derecho a la identidad.
 Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes
 Derecho de asociación y reunión.
 Libertad de pensamiento.
 Libertad para escoger profesión u oficio. Protección: que no sean afectados
por factores perjudiciales para la integridad y dignidad humana.
 Derecho a la rehabilitación y la resocialización.
 Derecho a la libertad y seguridad personal.
 Derecho al debido proceso.
 Restablecimiento de Derechos
 Número de niños, niñas y adolescentes atendidos por el ICBF con
 Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos - PARD
 Protección: que no sean afectados por factores perjudiciales para la
integridad y dignidad humana.
3.1 LINEAMIENTOS DE ENFOQUE DE DERECHOS, POBLACIONAL,
CURSO DE VIDA, DIFERENCIAL E INTERCULTURAL Y TERRITORIAL.
Este análisis situacional reconoce y visibiliza a las niñas, niños y adolescentes
como sujetos plenos de derecho, siendo titulares de los mismos derechos que
las demás personas, pero con un énfasis particular reconocido en la
Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Constitución Política y el
Código de la Infancia y la Adolescencia como agentes del desarrollo
territorial8 , en dialogo y vinculación con sus entornos, así mismo reconociendo
sus diferencias y particularidades, la diversidad y los contextos en los que ellos
y ellas habitan.
Correspondiendo a lo anterior, es necesario tener en cuenta las condiciones
especiales que implica orientar acciones hacia los niños, niñas y adolescentes
y sus familias, la importancia de asumir el enfoque de derechos, el enfoque
poblacional, el enfoque curso de vida, el enfoque diferencial e intercultural y el
enfoque territorial de acuerdo a los lineamientos nacionales para la inclusión de
la primera infancia, infancia y adolescencia en los planes de desarrollo
territorial.
Desde el enfoque de derechos es obligación esencial del Estado, la familia y
la sociedad o comunidad con los niños, niñas y adolescentes es asegurar su
protección integral, lo cual implica desarrollar cuatro acciones fundamentales
que son el reconocimiento, garantía, prevención de la amenaza o vulneración
de los derechos, y restablecimiento de los derechos vulnerados. De igual
manera el Estado, la familia y la sociedad o comunidad tienen obligaciones
concurrentes, simultáneas e interrelacionadas en la Protección Integral de los
niños, niñas y adolescentes. Estas responsabilidades no son aisladas, ni
diferenciables, sino que dependen unas de otras para su cumplimiento en
conjunto.
Por su parte, el enfoque poblacional es una orientación conceptual, técnica y
metodológica, la cual aborda las dinámicas demográficas, es decir, los
volumen y tamaño de la población (natalidad, fecundidad), dinámicas de
crecimiento (mortalidad, morbilidad, migración), composición de la población,
condiciones de pobreza y vulnerabilidad, nivel educativo, género, pertenencia
étnica, entre otros, de igual manera la distribución de la población en el
territorio, la movilidad ya sea de carácter permanente o transitorio. Lo anterior,
son procesos necesarios para entender, atender y orientar acciones para la
toma de decisiones. Así mismo, desde este enfoque es necesario describir el
tamaño e identificar las características, urbanas y rurales de las poblaciones,
así aquellas que se derivan de su condición y/o situación (víctimas,
desplazados, discapacidad, personas en proceso de reintegración) a fin de
generar estrategias que reconozcan las vinculaciones entre la población, sus
formas de entender y prácticas de vivir el territorio.
Sumado a lo anterior, el enfoque de curso de vida “se refiere al conjunto de
trayectorias que tiene una persona y su familia, de acuerdo con los roles que
desarrolla a lo largo de su vida (hijo, padre, trabajador, esposo, jubilado, etc.),
las cuales están marcadas por las experiencias acumuladas, las transiciones y
los momentos significativos”. Este enfoque reconoce el proceso continuo del
desarrollo a lo largo de la vida, así como la interacción e influencia de
diferentes factores (biológicos, psicológicos, sociales, históricos y culturales),
las experiencias acumulativas, las trayectorias, las transiciones (cambios de
estado), los momentos significativos o sucesos vitales, los efectos
acumulativos y las diversas situaciones presentes de cada sujeto, influenciadas
por el contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural, teniendo en
cuenta los entornos donde los sujetos se desarrollan, reconoce la existencia de
períodos críticos de crecimiento y desarrollo en todas las etapas de la vida
(acontecimientos favorables y desfavorables), y finalmente, de los
acontecimientos individuales únicos.
Más aún, el enfoque diferencial e intercultural, se constituye en un reto para
avanzar en la visibilización y reconocimiento de la heterogeneidad, no
linealidad del desarrollo del niño y la niña y de sus particularidades en los
diversos cursos de vida.
Así mismo, constituye un desafío tomar en consideración la diversidad de
configuraciones de niños, niñas y familias en razón de su cultura, pertenencia
étnica, contexto, condiciones, dimensiones particulares o afectaciones
transitorias. Solo así será posible que en efecto cada niña y cada niño
colombiano sea sujeto de una aproximación, un acompañamiento y una
atención pertinente
Por ende, implica visibilizar y valorar esta diversidad en el diseño e
implementación de las políticas públicas, así como promover que se elimine
cualquier discurso o práctica discriminatoria basada en las diferencias. El
enfoque diferencial “se fundamenta en los principios de igualdad, diversidad,
interculturalidad, integralidad, participación e inclusión, por lo que enfatiza en la
necesidad de evidenciar, profundizar o ajustar la oferta de atención dirigida a
los niños, niñas, adolescentes y a sus familias, de acuerdo con sus diferencias
individuales y colectivas”15. Lo anterior basado en la protección de los
derechos fundamentales de las poblaciones desde una perspectiva de equidad
y diversidad, desde un diálogo intercultural, que respete las cosmovisiones de
las diversas culturas y establezca posibilidades de construir propuestas
adaptadas, pertinentes, flexibles, de acuerdo a sus condiciones particulares,
las cuales vale la pena que sean valoradas por la institucionalidad.
El enfoque diferencial está vinculado a la perspectiva de género, lo cual implica
“evidenciar y promover la transformación de las relaciones de poder que se
establecen entre hombres y mujeres, asociadas no solo a dicha condición, sino
a otras como la edad, la etnia, la clase social, la orientación sexual, entre
otras”. Por otra parte, con respecto a la pertenencia étnica, el enfoque
promueve la visibilización, autonomía y libre determinación de los pueblos,
permite identificar grupos con identidades diferenciadas en torno a sus
relaciones políticas, sociales y culturales. Implica comprender el contexto de
las comunidades, las organizaciones de base de los pueblos, “la armonización
de las autoridades étnicas y la institucionalidad, así como el uso de enfoques
metodológicos diferenciados”. así como “las diferencias basadas en sus
relaciones simbólicas traducidas en el orden de mitos, cosmovisión,
concepción del territorio, relación con la tierra, configuración de su historia y
memoria de sus ancestros, lenguaje, entre otros aspectos”. El reconocimiento
de la diversidad poblacional, territorial étnica, lingüística y social del país,
obliga a acciones diferenciales y sin daño
Más aún, la Corte Constitucional destaca unos sujetos de especial protección
constitucional para los cuales exige una atención diferencial, debido a que son
personas: […] que por sus condiciones de pobreza, marginalidad, precariedad
económica, circunstancias físicas o psicológicas, o su calidad de víctima de la
violencia generalizada o de discriminación social, se encuentran en una
situación de debilidad manifiesta, de inferioridad y de injusticia extrema y
requieren de la máxima protección del Estado y de la sociedad para la garantía
y refuerzo principalmente de sus derechos humanos y fundamentales, e
incluso de sus derechos prestacionales o asistenciales de segunda y tercera
generación constitucional.
Del mismo modo, como una apuesta ética y conceptual, se tiene en cuenta el
enfoque territorial, en el cual no solamente se entiende territorio como una
porción de superficie terrestre con una delimitación específica, sino como un
espacio que contiene y determina relaciones y prácticas socioculturales propias
y ajenas, entre diferentes actores sociales, que se interrelacionan con el
propósito de adelantar acciones, proyectos, de esta manera lograr objetivos de
desarrollo y construir activamente su identidad colectiva. Es el resultado de
aspectos tangibles e intangibles como formas de conocimiento, lengua,
sentimientos de identidad, entre otros. Así el territorio se convierte en un
“espacio donde confluyen intereses, recursos físicos, patrimonio cultural y
recursos naturales”
Es menester de las administraciones territoriales realizar el diagnóstico de la
situación de la niñez y la adolescencia en su departamento y municipio, con el
fin de establecer las problemáticas prioritarias que deberán atender en sus
diferentes instrumentos de planeación, basados en la evidencia21. A
continuación, se exponen de manera sucinta algunas cifras acerca de la
situación de las niñas y los niños menores de 6 años en esta entidad territorial.
Quizás lo primero que haya que decir es que el país ha venido haciendo un
esfuerzo por establecer con la claridad y el detalle necesarios la información
sobre quiénes son y cómo viven las niñas y los niños en sus entornos. No
obstante, persisten limitaciones en la cobertura, en la desagregación y en la
vigencia de información especialmente para la franja de edad de 0 a 5 años,
así como para los grupos étnicos, con discapacidad o afectados por el conflicto
armado y otros tipos de violencia. Teniendo en cuenta dicha situación, se
trabajará con la información disponible a la fecha, tanto en fuentes nacionales,
como territoriales.
3.2 Datos demográficos.
Pueblo Bello, Colombia (unidad administrativa: Cesar) - última población conocida
es ≈ 23 400 (Año 2017). Este fue 0.048% del total población Colombia. Si la tasa
de crecimiento de la población sería igual que en el periodo 2015-2017
(+2.5%/Año), Pueblo Bello la población en 2019 sería: 24 590 .la población se
ubica así: en la zona rural constituyendo el 77.7% de la población municipal. El
22.3% restante corresponde a la población urbana con 5.577 habitantes. En
cuanto a la distribución de la población por género el 47% son mujeres y el 53%
son hombres. La participación de los niños y niñas (edades entre los 0 y los 18
años) dentro del total de la población alcanza un 50%. Se destaca la presencia de
población indígena arahuaca con unos 9.824 miembros que representan el 43%
de la población total. La población entre los 0-5 años, equivale al 14.1%, es decir
3446 niños. Pueblo Bello es un importante centro para servicios de salud y abasto
para la población Indígena de la Sierra y un atractivo sitio turístico no solo para los
habitantes del Cesar sino también de otras regiones de Colombia por tener en su
jurisdicción la capital de la Cultura Arhuaca Nabusímake con todas las
características de la cultura indígena en pleno esplendor.
3.2.1 Análisis de la Situación Actual:
La FAO Colombia, estimó que en estos municipios la pobreza multidimensional
alcanza al 66,3 de la población rural, situación que parece difícil de remediar si se
considera que el 46,6% de los predios rurales de los municipios, en promedio,
presentan una situación de informalidad en la tenencia.

Inclusión a la salud – afiliación al sistema general de seguridad social en


salud SGSSS
El código de la infancia y adolescencia, Ley 1098 de 2006, en su artículo 27.
Derecho a la salud. Establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y
fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad.
Ningún hospital, clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la
prestación de servicios de salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de
atender a un niño, niña que requieran atención en salud.
En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios
en el régimen contributivo o el régimen subsidiado, el costo de tales servicios
estará a cargo de la nación.
A continuación, se presenta el comportamiento en los últimos 4 años y
presentados en un solo bloque, clasificados por rangos de edad y finalmente se
presenta un gráfico de comparación para el año 2018.

Rango de edad Subsidiado Contributivo


0 a 15 3412 34
6 a 11 4885 22
12 a 17 4758 31
18 a 28 6426 133
TOTAL 19481 220

Fuente: datos Sisben Cesar


3.3 Primera realización:
1. Cuenta con padre, madre….
2. Vive y disfruta el nivel más alto de salud
3. Goza y mantiene un estado nutricional adecuado
4. Crece en entornos que favorecen su desarrollo
5. Construye su identidad en un marco de diversidad
6. Expresa sentimientos de ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y
estos son tenidos en cuenta
Crece en entornos que favorecen sus derechos y actúan ante la exposición a
situaciones de riesgo o vulneración.

Primera infancia: Cuenta con padre, madre o cuidadores principales que lo


acogen y ponen en práctica pautas de crianza que favorecen su desarrollo
integral.

Infancia: Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen
(vínculos afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le
reconocen como agente activo del mismo.

Adolescencia: Cuenta con una familia y/o cuidadores principales que le acogen
(vínculos afectivos y de protección), favorecen su desarrollo integral y le
reconocen como agente activo del mismo. Esta realización se orienta a que los
niños, niñas y adolescentes cuenten con una familia que los reciba, proteja y
ampare y sobre todo se encuentre preparada para brindarle afecto para que de
esta manera les proporcione una guía amorosa para su desarrollo. Las pautas de
crianza se desarrollan de una manera particular dependiendo el contexto, las
condiciones geográficas, sociales y culturales, pero la pauta que se destaca sin
importar las anteriores variables, es el afecto, el cuidado y la paciencia para
brindarle a los niños, niñas y adolescentes las condiciones que requieren para su
bienestar físico, emocional y mental.

Las principales figuras vinculares para los niños y las niñas son aquellas personas
que se hacen cargo de su cuidado y protección sean o no sus padres biológicos.
Este proceso se da durante la interacción diaria entre el niño o niña y sus
cuidadores (cuando el adulto responde ante las necesidades básicas de cuidado,
afecto y protección) pero no perdura por sí misma, es necesario alimentarla y
dedicarle tiempo a lo largo de nuestra vida.

Los vínculos afectivos que se crean los primeros años de vida son esenciales en
la construcción de nuestra identidad y nuestro equilibrio emocional
Los indicadores que se trabajaran son los siguientes:

 Composición familiar (unipersonales, nucleares, extensos y compuestos)


 Porcentaje convive con: padre y madre, madre, padre, ninguno, huérfanos, hijos
de crianza.
 Tasa de violencia intrafamiliar.

3.3.3 Violencia intrafamiliar niños, niñas y adolescentes/Violencia Social.

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante
el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de
los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y
adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes; 1.651 casos de
violencia contra la población adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899 casos
de violencia entre otros familiares, con una tasa de 54,38.

Para el caso de la violencia contra niños, niñas y adolescentes, el presunto


agresor correspondió a los padres y madres en proporciones similares. En el total
de los casos, el padre representó el 32,88% y la madre el 30,69%. En los casos de
violencia contra la población adulta mayor, el 38,42% fueron cometidos
presuntamente por el hijo/a. Para los casos de violencia entre otros familiares, se
registró que en el 25,74% de los casos, el presunto agresor fue el hermano/a,
seguido del 16,85 por parte del cuñado/a.

En cuanto al escenario del hecho violento, 19.561 casos se produjeron en la


vivienda, lo cual corresponde al 72,48%. El 53,59% de los casos se cometieron
con mecanismos contundentes, seguido del 16,32% con mecanismo múltiple.
4.653 de los casos no registraron diagnóstico topográfico de la lesión; sin
embargo, de los 22.332 restantes, el 60,13% fueron diagnosticados con
politraumatismos26.
En el caso del municipio de Pueblo Bello , el Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses registro para el año 2016 refleja las siguientes
cifras:

Código Municipio Hombres Mujeres total


DANE
Casos Tasa x 1000 Casos Tasa x 1000 CASOS Tasa x 1000
HABITANTES habitantes habitantes
20614 1 45.09 1 21.69
PUEBLO
BELLO
Fuente Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 3. Exámenes médico legales por presunto delito sexual, casos y


tasas por 100.000 habitantes.
Código Municipio Hombres Mujeres total
DANE
Casos Tasa x 1000 Casos Tasa x 1000 CASOS Tasa x 1000
HABITANTES habitantes habitantes
20614 1 45.09 1 21.69
PUEBLO
BELLO
Fuente Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

SEGUNDA REALIZACIÓN.
 Infancia: Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de buena
salud.
 Adolescencia: Cuenta con las condiciones necesarias para gozar de
buena salud y adopta estilos de vida saludables
Esta realización supone la materialización de lo dispuesto para el derecho a la
salud27, conexo con el derecho a la vida, la integridad personal, y la dignidad
humana de niñas y niños, precisando condiciones y estados para que este
derecho se disfrute con garantías, como parte del desarrollo integral de la Primera
Infancia.

La Realización comprende acciones asociadas al acogimiento y pautas de crianza


por parte de cuidadores, como acciones asociadas al adecuado crecimiento y
desarrollo biológico, psíquico, social y cultural en la Primera infancia, Infancia y
Adolescencia incluyendo acciones de promoción de la salud, como la promoción
de la maternidad y paternidad responsable, la estimulación temprana, la gestión
de riesgos en salud y la atención prenatal y post natal de los servicios de salud, de
forma diferencial y especializada si es requerida, contemplando los entornos
familiar, social, sanitario y educativo.
El municipio de Pueblo Bello es descentralizado; la Secretaria de Salud Municipal
es la encargada de articular todo lo relacionado con el sector y es su
responsabilidad el desarrollo de tres componentes específicos: Aseguramiento,
Salud Pública y Promoción Social; además las inherentes del sector

Para atender la población, el municipio cuenta con una ESE Hospital Local en la
zona urbana y 4 puestos de salud ubicados en las cabeceras corregéntales de Los
Nabusimake, Simonorua , La Caja, Gunchuwa . La ESE presta servicios médicos
del primer nivel de atención en: Urgencias, Consulta externa, Odontología,
Laboratorio Clínico (servicio de Apoyo y Complementario), Promoción y
Prevención, Atención extramural, Transporte Asistencial Básico, Vacunación
La E.S.E. Hospital Local de Pueblo Bello, recibe usuarios para el nivel de atención,
prestando también servicios de Detección Temprana y Promoción de Salud y
Prevención del riesgo, siendo esta la IPS con mayor oferta y demanda en servicios
para el Municipio; con una infraestructura deficitaria y requerida de ampliación y
mejoramiento para brindar una mejor atención y comodidad tanto a funcionarios
como a usuarios. Además, con una planta de personal que no crece desde hace
más de 10 años...
La entidad prestadora de salud que atiende la población del municipio de Pueblo
Bello son: Dusakawi, Comparta, Salud Vida y Nueva EPS
3.1.1 Nutrición

El hambre y la desnutrición sufridos en los primeros años de vida, puede generar


en una persona retraso mental, físico, limitaciones en su capacidad de aprendizaje
y disminución en su coeficiente intelectual. Cuando los niños han padecido
desnutrición y hambre, se convierten en adultos con limitaciones en sus
habilidades laborales y estos posiblemente a su vez tienen hijos con bajo peso
que podrían padecer desnutrición. Este círculo intergeneracional podría romperse
si se le suministra a los niños y niñas una alimentación balanceada y adecuada

De acuerdo con la Unicef, la desnutrición crónica, que se diagnostica cuando la


talla y el peso no corresponden a la edad de la persona, está asociada a
situaciones de pobreza, y tiene un enorme impacto en el desarrollo.
En el municipio de Pueblo bello, en el año 2017, se realizaron 2.751 controles de
crecimiento y desarrollo de primera infancia e infancia, enfatizando temas de
desnutrición según el E.S. E HOSPITAL CAMILO VILLAZON PUMAREJO.
3.1.2 Morbilidad infantil
En el año 2017 consultaron 438 menores con edades entre 0 a 14 años al Hospital
Camilo Villazón Pumarejo, en los servicios de consulta externa, de nuestro
municipio; las principales causas de morbilidad fueron:
CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA 2017
1 Amigdalitis aguda no especificada 4%
2 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 5%
3 Lumbago no especificado 6%
4 Infección de vías urinarias sitio no especificado 9%
5 Cefalea 9%
6 Dolor abdominal localizado en parte superior 10%
7 Otros dolores abdominales y los no especificados 11%
8 Hipertensión esencial (primaria) 15%
9 Diarrea gastroenteritis de presunto origen infeccioso 14%
10 Fiebre no especificada 17%

CAUSAS DE MORBILIDAD POR


CONSULTA EXTERNA

17%
15% 14%
10% 11%
9% 9%
5% 6%
4%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Acorde al cuadro anterior, las primeras causas de consulta externa En la


institución están relacionadas con fiebre no especificada con un 17 %, seguido de
diarrea y gastroenteritis en un 14 %, (se realiza la aclaración que la sumatoria de
hipertensión arterial esencial también corresponde a consulta externa. La mayor
morbilidad por grupo etario en infancia, infancia y adolescencia la presentan los
menores de 1 a 4 años y los grupos etarios de menor consulta externa en el 2017.
Son niños y niñas menores de 1 año.

3.1.3 Mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil, en el municipio de Pueblo bello es de 161.2 (2016-


2019) muertes por cada mil nacidos vivos, evidenciándose una disminución con
los anteriores años; y teniendo en cuenta que donde se presentó esta informalidad
fue en la etnia arahuaca por su estilo de vida
La enfermedad que prevaleció para que se presentara esta mortalidad fue la IRA
(enfermedad diarreica aguda) por lo que la mayoría de la población de esta etnia
reside en las veredas y corregimientos.

Mortalidad infantil Nacidos vivos

14%

86%

3.1.4 Salud sexual y reproductiva

Se resalta que, en el periodo del 2017, no se registró mortalidad en mujeres


gestantes, por lo que este indicador pasa en cero este año y en el primer semestre
del año 2018 igualmente.

Periodo en años Mortalidad materna


2015 0%
2016 0%
2017 0%

Aclarando que a las mujeres gestantes al 100% se les dio atención institucional,
con personal calificado, en cuatro o más controles y el parto también fue atendido
institucionalmente. En relación a sífilis congénita, se puede decir que se han
adelantado acciones de prevención que llevan a tener en el 2017, se presentaron
cuatro casos de sífilis congénita.

3.1.5 Cobertura de vacunación por biológicos

Oficina encargada: Dirección De Promoción Y Prevención /


Inmunoprevenibles - Programa PAI Cobertura

El Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI y los diferentes programas de


vacunación de los municipios son considerados una estrategia importante para
prevenir infecciones transmisibles potencialmente graves en la población infantil y
adulta con un producto biológico de comprobada eficacia. Según las
recomendaciones técnicas pertinentes, estos productos biológicos (las vacunas)
tienen que ser administradas individualmente a la mayor cantidad de personas
posibles para conseguir una inmunidad individual que, a su vez, ayudará a
conseguir una inmunidad global mayor dentro del municipio.

Un Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI para ser considerado como bien


implementado tiene que ser capaz de evitar epidemias en la población. Para ello
es necesario que consiga mantener coberturas altas. El diseño y aplicabilidad de
los programas, así como una estructura lógica, eficaz y eficiente hacen aumentar
la capacidad del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI.

A continuación, visualizaremos cinco tablas que contienen información relacionada


con la cobertura en vacunación en el municipio de pueblo bello para el año 2017.
En base a datos suministrados por parte de la E.S.E. Camilo Villazón Pumarejo
del Municipio de pueblo bello.

COBERTURAS DE VACUNACIÓN
Coberturas 2015 2016 2017 2018
BCG 103.9% 100.2% 105.9% 111.40%
DPT 91% 89.2% 93.1% 105.87%
HB 91% 89.2% 93.1% 105.87%
TRIPLE 91% 99.5% 107.8 82.68%

Cobertura de vacunación
120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
BCG DPT HB TRIPLE

2015 2016 2017 2018

Agua potable y saneamiento básico


En esta oportunidad presentaremos el servicio de agua y saneamiento básico,
como un derecho, relacionado directamente a la existencia; ya que este
directamente la salud del individuo cuando no se accede a este o cuando es
deficiente.

En los últimos años el Municipio ha avanzado de manera importante para


garantizar un servicio de agua que no genere riesgos para la salud, tanto así que
el índice de riesgo por la contaminación de agua está por debajo del promedio
departamental y nacional, tal como se demuestra en la gráfica que refleja datos
del Ministerio de salud y Protección Social. En el mismo sentido, el grado de
afectación a la salud por la calidad del agua se ha reducido desde el año 2008
hasta legar al 15,8%, con un leve aumento respecto del año 2010, lo que significa
que se requieren de más esfuerzos para mejorar la calidad y potabilidad del agua.

La grafica demuestra los avances del Municipio en el empeño suministrar agua


potable a los habitantes del municipio, en la actualidad el área urbana y dos de las
seis cabeceras corregéntales cuenta con la construcción de sistemas
convencionales de planta de tratamiento y con un servicio continuo; en las otras
dos cabeceras está en construcción el sistema, mientras que el resto de las
comunidades por las características del terreno se surten con sistemas alternos
unifamiliares.
En lo que respecta al saneamiento básico en el sector rural, lo poco que se ha
adelantado se ha logrado a través de la construcción de unidades sanitarias en
algunas fincas, lo cual ha mejorado las condiciones de salubridad y condiciones de
un ambiente sano de las familias campesinas beneficiarias. Sin embargo, aún falta
mucho por construir en esta área que ayude a dignificar la vida y la salud de los
campesinos.

Atención inicial

En el municipio de Pueblo bello cuenta con 991 cupos en HCB tradicional


comunitario, para niños y niñas de 2 a 4 años y 11 meses, distribuidos en 160
cupos de MIL DIAS, 274 cupos en CDI, MODALIDAD FAMILIAR 551, HOGARES
COMUNITARIOS 5 y FAMI 1.

CUPOS
HOGARES COMUNITARIOS; 5 FAMI; 1
MIL DIAS; 160

MODALIDAD
FAMILIAR; 551
CDI; 274
3.2.2 Educación

La ley 1098 en el articulo 28, manifiesta “derecho a la educación”. Los niños, las
niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. esta será
obligatoria por parte del estado en un año de preescolar y nueve de educación
básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con
los términos establecidos en la constitución política. Incurrirá en multa de 20
salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los
establecimientos públicos”
La educación en la actualidad es la fuente primordial que proporciona las
competencias necesarias para el avance integral de todo ser humano,
convirtiéndose entonces en acciones necesarias para todos aquellos que
proyectan grandes logros en las áreas productivas, familiar, social y demás.

A continuación, se presenta consolidado de datos significativos, en relación con la


educación en el municipio de Pueblo bello.

Grados
Beneficiados Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Pueblo Bello
399 1009 832 748 662 544 462 337 348 237 219 169 5966

Beneficiados por grado académico 2018


1200

1000

800

600

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Grados

3.2.3 Alimentación escolar

En nuestro municipio el programa de alimentación escolar representa un conjunto


de proyectos cuyas intenciones son las de proveer desayunos y almuerzos en los
centros de enseñanza educativa del municipio para mantener a los niños
alimentados, especialmente a los que se encuentran en condición de
vulnerabilidad. cabe precisar que el actuar de esos programas están
estrechamente relacionados con la erradicación del hambre, la desnutrición y el
fracaso escolar (una buena nutrición fortalece y dinamiza el proceso de
aprendizaje en los infantes).

La buena alimentación es una de las claves en el crecimiento de cualquier niño.


No solo es vital para su desarrollo físico, sino que también fortalece su crecimiento
emocional. Por ese motivo, el derecho a la alimentación también es uno que
recoge la declaración de derechos del niño, para defender las necesidades
básicas de todos los niños.

Presentaremos la cuantificación de beneficiarios por sede y/o estrategia educativa


del gobierno municipal, departamental o nacional.

3.3 CATEGORÍA DE DERECHOS A LA PROTECCIÓN

En esta categoría se encuentran los indicadores que dan cuenta del estado de los
derechos de los niños y niñas de primera infancia como son los siguientes: la
integridad personal, ser protegidos del abandono físico, emocional, y psicoafectivo
o cualquier otra forma de abandono por parte de sus padres, representantes
legales o personas, instituciones y autoridades que tiene la responsabilidad de su
cuidado y atención, ser protegidos contra la explotación económica por parte de
sus padres, representantes legales, o quienes vivan con ellos, o cualquier otra
persona que este encargado de su cuidado.

Los niños y niñas de primera infancia serán protegidos contra su utilización en la


mendicidad, ser protegidos del trabajo, que por su naturaleza o por las
condiciones en que se lleva a cabo es probable que pueda afectar la salud, la
integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación, ser protegidos de las
peores formas de trabajo infantil conforme al C182 - Convenio sobre la prohibición
de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación
emitido por la Organización Mundial de Trabajo (OIT), adicionalmente, ser
protegidos del consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o
alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades
de promoción, producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

Los niños y niñas serán protegidos contra la violación, la inducción, el estímulo y el


constreñimiento a la prostitución y la explotación sexual, la pornografía y cualquier
otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexual de la
persona menor de edad, ser protegidos contra las guerras y conflictos armados
internos, ser protegidos del reclutamiento y la utilización de los niños por parte de
los grupos armados organizados al margen de la ley, ser protegidos del secuestro,
la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de
esclavitud o de servidumbre, ser protegidos contra la tortura y toda clase de tratos
y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes, la desaparición forzada y
la detención arbitraria, ser protegidos de los traslados ilícitos y su retención en el
extranjero para cualquier fin, ser protegidos de desplazamiento forzado, ser
protegidos del contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la
gestación o después de nacer o la exposición durante la gestación al alcohol o
cualquier tipo de sustancia psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico,
mental o su expectativa de vida, ser protegidos contra la transmisión de VIH –
SIDA y las enfermedades de transmisión sexual, ser protegidos de los riesgos y
efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de emergencia,
ser protegidos cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo
administren, ser protegidos de las minas antipersonales, ser protegidos de
cualquier acto que amenace o vulnere sus derechos, que el Estado y la sociedad
restablezcan los derechos de niñas, niños y adolescentes cuando han sido
vulnerados, la rehabilitación y la resocialización, la libertad y seguridad, debido
proceso, la participación de niños, niñas y adolescentes, la intimidad, a la honra y
al buen nombre, derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de
discapacidad, derechos de protección, libertades fundamentales, la intimidad, a la
honra y al buen nombre, la paz, derechos especiales de niños, niñas y
adolescentes pertenecientes a la población étnica.

3.3.1 Violencia intrafamiliar y maltrato infantil

El artículo 44 de la constitución política de Colombia establece: “Son derechos


fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma
de abandono, violencia física o moral…”, Constitución política de Colombia, 1991.

Pese a la normatividad existente en nuestro país, las principales problemáticas


que están afectando el bienestar de los niños, niñas, adolescentes en el municipio
de Pueblo bello están enmarcadas en la explotación infantil, según cifras oficiales
de la comisaria de familia en el año 2017 se presentaron diez (10) casos de
maltrato infantil, en el 2018 se presentaron ocho (8) casos mostrando una
disminución favorable.

Se hace claridad que, frente a este reporte dado por la comisaria de familia,
manifiesta, que son estrictamente los casos oficialmente denunciados, que llega a
su despacho y que existe un gran porcentaje de casos que no son denunciados,
por temor o vergüenza de los directamente afectados
Violencia intrafamiliar contra niños y niñas
12

10

0
2016 2017 2018 2019

0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años

FUENTE REPORTE DE COMISARIA DE FAMILIA MUNICIPAL 2016- 2019

3.3.2 Abuso sexual

Este es un flagelo que esta afectando el bienestar de los niños, niñas,


adolescentes en el municipio de Pueblo bello, según cifras oficiales de la
comisaria de familia, en el año 2017 se presentaron diez (10) casos de abuso
sexual y el año 2018 ocho (8) oficialmente denunciados.

Tasa de presunto abuso sexual en NNA


12

10

0
2016 2017 2018 2019

0 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años


3.3.3 Condición de calle
De acuerdo con lo estimado en la dinámica de esta problemática social
presentada por el comisario de familia los casos ni niños. Niñas y adolescentes en
condición de calle es ero (0) para todos los años registrados.

3.3.4 Abuso de sustancias psicoactivas (spa)


En este caso la comisaria maneja la prevención realizando charlas en los colegios
y barrios del municipio cuando se encuentra con casos son remitidos a la
secretaria de salud quienes son los encargados del procedimiento a seguir.

3.3.5 Trabajo infantil

Las principales problemáticas que están afectando el bienestar de niños, niñas y


adolescentes, están enmarcadas en la explotación infantil; donde en el año 2015
se presentaron aproximadamente 15 casos de restitución de derechos por trabajo
en menores de edad.

En las vigencias 2017 y el periodo trascurrido del 2018 no se tiene cifras oficiales
de trabajo infantil ya que el censo como tal no esta actualizado a la fecha; ya que
el hecho esta en proceso de revisión para constatarlo con la realidad del
municipio.
El trabajo infantil en el municipio de Pueblo bello es una problemática recurrente,
en donde los menores son objetos de restitución de derechos, por estar sometidos
a labores productivas, siendo aún menores de edad; sin embargo, al poco tiempo,
se ven nuevamente en las calles o surgen nuevos infantes ejerciendo el trabajo
infantil.

3.3.6 Embarazo en adolescentes

El embarazo es un riesgo, debido a la inmadurez corporal que pone en peligro la


vida del niño y su madre. La edad de inicio de la vida sexual en la población de
pueblo bello ha variado y es común encontrar niñas de 12 a 14 años que ya han
tenido su primera experiencia sexual y lo que es, pero aun embarazadas.

En las instituciones de salud y en las escuelas se piensa que hablarles a los


adolescentes y jóvenes de educación sexual es hablarles de cómo prevenir el
embarazo, pero no es así, una buena educación sexual comprende u análisis de
cuando se esta en el mayor riego su integridad física y emocional, generada por la
toma de decisiones apresuradas.

A continuación, se presenta el comportamiento de los embarazos en adolescentes


según las edades para el año 2018.
Embarazos adolescentes 2018
18
16
14
12
Cantidades

10
8
6
4
2
0
13 14 15 16 17 18 19
Edades

En el año 2016 presento unas cifras elevadas y es satisfactorio resaltar que la


población con dicha característica desde ese año se ha venido disminuyendo
progresivamente, respecto al número de casos de adolescentes embarazadas.

3.4 CATEGORÍA DE DERECHO DE CIUDADANIA

3.4.1 DERECHO A LA IDENTIDAD – INCLUSIÓN

Los entes territoriales deben propender por cubrir este derecho a la identidad, de
manera inmediata al nacimiento, sin embargo, aunque este la red institucional
dispuesta para tales efectos, la falta de diligencia de los padres, y/o cuidadores,
hace que este ejercicio se dé a pasos lentos, teniendo en cuenta que en ellos está
la responsabilidad de acudir de manera oportuna ante oficinas de los registradores
municipales.

La inscripción del nacimiento constituye el primer acto legal de reconocimiento de


la existencia de un niño y es esencial acceder a múltiples beneficios, como
podrían ser el acceso a la atención de salud, vacunación, matrícula escolar, entre
otras.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Partiendo de la información suministrada podemos analizar el diagnostico, se


sugiere, la implementación de la política pública de primera infancia, acorde a lo
identificado, abordar de manera directa el trabajo infantil, consumo de sustancias
psicoactivas, la mitigación del maltrato y abuso infantil, dar continuidad a
programas de educación.

Respecto a la captura de la información se puede concluir que se presenta


ausencia de un sistema de información de consulta pública actualizada, las
instituciones se ven abogadas a hacer uso de herramientas informales para el
manejo de esta información, como son el diario de atención a la población. Por lo
anterior se debe propender por la sistematización de la información, que permita
no solo la organización de esta, sino el acceso de manera directa y confiable.
Se recomienda hacer seguimiento al manejo de cifras, datos y hechos que son de
pertinencia a cada institución directamente involucrada con la protección de
derecho a menores, ya que estos son el insumo que permite conocer el real
estado de esta población y tomar medidas correctivas de mitigación, disminución o
erradicación de problemáticas prevalentes en el municipio.

También podría gustarte