Está en la página 1de 9

PROGRAMA DE PATOLOGÍA DE LA VOZ

 UNIDAD N° 1:
Voz: emisión sonora propia del ser humano, producida por el soplo espiratorio suficiente que debe hacer vibrar las
cuerdas vocales.

Sistema de fonación: SNC – Musculatura laríngea – Articuladores del tracto vocal – Abdomen.
Órganos de fonación: cavidades glóticas:
o Laringe: conducto que permite paso del aire desde faringe a traquea y pulmones; contiene cuerdas vocales.
o Cuerdas vocales: vibran cuando el aire las atraviesa produciendo la voz.
o Faringe: conducto musculomembranoso por abajo con la laringe. Se divide en laringofaringe, nasofaringe y
orofaringe. Conecta:
- Garganta: tubo hueco dentro del cuello que comienza detrás de la nariz y termina en la parte superior de la
tráquea y el esófago
- Fosas nasales: cavidades óseas separadas por un delgado tabique nasal, comunican hacia atrás con la
nasofaringe y con el exterior por orificios nasales que permiten la entrada y salida del aire; situadas por encima
de la cavidad bucal.
- Boca: órgano resonador limitada por la bóveda del paladar y el suelo de la boca. Contiene lengua, dientes y
labios formando órganos articuladores. Tiene partes blandas (Paladar, suelo de la boca, carrillos, labios y
lengua) y duras (Dientes).
- Senos paranasales: cavidades llenas de aire que comunican con las fosas nasales. Calientan y humidifican el
aire inspirado; drenan moco en cavidades nasales. No actúan en la modulación y articulación del sonido, si no
como elementos aislantes que impiden que las ondas sonoras se propaguen.

Fisiología de la fonación
-Fuelles (Pulmones y caja torácica): proporcionan el aire necesario para que se produzca el soplo fonatorio (Presion
subglotica necesaria para mantener la onda vibratoria de los pliegues vocales).
-Vibrador (Laringe): responsable de la emisión de sonidos, las cuerdas vocales falsas se oponen al flujo de salida
del aire aumentando la presión infraglótica; las cuerdas vocales realizan movimientos de abducción y aducción
(Fonacion) por la musculatura intrínseca de la laringe.
-Resonadores (Leringe, cavidad bucal, fosas nasales y senos paranasales): cavidades supragloticas que modifican
su tamaño dando forma al sonido proveniente de las cuerdas vocales. La faringe determina mayor o menor
intensidad; la boca es la cavidad de resonancia que proporciona intensidad y volumen.
-Articuladores (Lengua, dientes y labios): convierten el sonido en fonemas.

Cualidades de la voz
-Altura: dada por el n° de vibraciones, está en juego la capacidad respiratoria, varia según estado emocional, edad,
etc.
-Intensidad: puede estar aumentada o disminuida. Para controlarla se le pide al paciente que emita vocales y
consonantes en diferentes intensidades (Normal, fuerte o cuchicheada)
-Timbre: depende de los armonicos producidos en la cavidad de resonancia, nos permite diferenciar una voz de
otra.
-Duración: depende de la fuerza aplicada inicialmente y la resistencia que ofrezca el medio en el que se produzca la
vibración.
-Clasificación de la voz según la altura.
 UNIDAD Nº 2:
Modificaciones de la voz según la edad:
a) Infancia (0 a 9 años): Voz aguda, penetrante y resistente. Expresa todo con el cuero y la voz (Grito, llanto, dolor,
hambre, alegría,etc.), al crecer pierde los tonos altos.
b) Adolescencia (Antes de la pubertad): varones y mujeres tienen el mismo rango vocal.
-Varones: comienzan a funcionar las glándulas sexuales, la laringe crece y también las cuerdas vocales en largo,
ancho y espesor; la voz se agrava y aparece una voz bitonal.
-Mujer: modificaciones notorias cuando comienza la menospausia, ya que hay una mutacion vocal.
c) Adultez (Desde adolecentes a 45 años): variaciones únicamente relacionadas a estados emocionales. Se pueden
encontrar patologías vocales (Disfonias funcionales y organicas); hipoacusia, ya que si hay alteración auditiva hay
alteración en la voz; alteración a nivel cortical (Afasia y hemiplejia), el paciente no modula y tiene voz alterada.
d) Presenil (45 a 55 años): se producen cambios en equilibrio hormonal.
-Hombre: voz asexuada con perdida de registros graves, se fijan agudos.
-Mujer: perdida de agudos y aumento de graves.
e) Senil (+55 años): la voz envejece por perdida de elasticidad de tejidos y soplo espiratorio debilitado.

 UNIDAD Nº 3:
Disendocrinopatías Hipofuncion Hiperfuncion
Enanismo hipofisiario: voz infantil, pobre en Gigantismo armónico: voz de bajo registro, fuerte
armónicos intensidad, timbre sombreado
Mal de simmonds: voz pierde mordiente, Acromegalia: Voz: 1°fase: no está alterada pero
monotonía melódica, fátiga vocal es de registro grave y timbre sombreado. Dura
Hipofisis
(Intensidad disminuida hasta llegar a la largo tiempo: fr y amplitud de vibración disminuye,
afonia). las CV son perezosas en la donación. Tono de
voz bajo.
Cretinismo: en la pubertad no se presenta la Enfermedad de graves: fatiga vocal y sensación
muda de voz. Voz es ronca, oscura. Lenguaje espasmódica que impide la palabra.
lento con dificultades articulatorias, monótono Timbre alterado, ronco y en ocasiones
y pobre en expresión. diplofonico. Tiempo de fonacion corto. Registro
Mixedema: palabra lenta, monótona agudo, dificultad en entonación.
Tiroides
inexpresiva. Voz ronca, profunda, timbre Tiroxicosis: disfonía con incremento de la
opaco. frecuencia respiratoria y disminución de la
capacidad vital
Enfermedad de Addisson: debilitamiento de la Hipersecrecion: voz de baja altura y se hace
voz, pérdida de intensidad, fatiga al hablar, grave, fuerte intensidad, timbre oscuro.

Glandulas dificultades para gritar y emitir tonos agudos.


Disfonía intermitente y progresiva hasta llegar
suprarrenales
a la afonía.
Pancreas Diabetes: disfonía por debilidad muscular. Astenia vocal
Insuficiencia primitiva: Antes de la pubertad: Hipergonadismo por formaciónes tumorales: voz
voz intangible / Después de la pubertad: sin
grave.
efectos sobre la voz
Glandulas sexuales Insuficiencia secundaria a la insuficiencia Pubertad precoz: timbre viril.
hipofisiaria: voz infantil. Temblor, diplofonico,
masculinas
ronquera
Retraso puberal
Hipogonadismo: voz: temblor, diplofónico, Tumores de ovario: edema en cuerdas y nódulos
Glandulas sexuales disfonía espástica. Pubertad precoz

femeninas Retraso puberal

Laboratorio de voz: Permite tener una herramienta de análisis de sonidos para su uso clínico y de investigación.
Compara valores obtenidos previa y posteriormente a la intervención quirúrgica. Aprecia la evolución del
tratamiento foniátrico.

-Investigacion en el paciente

Tiempo máximo fonatorio: sostener vocales después de una respiración profunda - Uso del cronómetro.
Hombres: 25 a 35 seg / Mujeres: 15 a 25 seg.
Eficiencia fonadora: Índice s/z: duración máxima se la /s/ dividida por la duración máxima de la /z/
Uso de cronómetro.
Valor > 1.0 Hipofunción y anormalidad laríngea / Valor < a 1.0 sugiere hiperfunción
Rango vocal: con teclado: consignar límites inferior y superior.
Valores esperables de la extensión de la voz:
Adultos: 24 semitonos (2 octavas) / Niños: de acuerdo a la edad.

Analisis vocal: permite grabar y reproducir señales de habla. El módulo de análisis ANAFRAF mide parámetros
acústicos.
Analisis objetivo:
-Vocales sostenidas
-Sonidos vocálicos deslizados de frecuencias graves a agudas

Parametros acústicos:
-Frecuencia fundamental: oscilaciones cordales por segundo (Hz)
-Indice de perturbación: frecuencia y amplitud (%) – Armonicos/Ruido (dB)
-Jitter: variabilidad de frecuencia
-Variaciones de frecuencia fundamental: estado de la glotis y cuerdas vocales.
-Shimmer: perturbación de amplitud, inestabilidad vocal.
-Cepstrum: técnica de medición de frecuencia fundamental.
-Zero Crossing: desplazamiento acustico del ruido y el sonido por cero.

Analisis espectral: permite descomponer una señal compleja en cada una de sus frecuencias parciales.
La onda sonora que se genera se enriquece en cavidades del tracto vocal generando armónicos; el espectrograma
muestra los armónicos del tracto vocal (20 a 50 armónicos) que son modificados cuando la boca genera vocales
-Función de transferencia del tracto vocal: armónicos aumentan o disminuyen su energía sonora, generando
formantes.

 UNIDAD N°4:
Disfonía: síntoma vocal discreto importante de una alteración. Alteracion o dificultad en la emisión vocal que
impide la producción natural de la voz, desequilibrio muscular.

Clasificacion
Según el grado:
-Afonia: perdida de la voz como consecuencia de una inflamación (Gripe, laringitis).
-Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, con o sin lesión organica laríngea y factor
disfuncional.
Según el uso (Emisión):
-Alteracion de la voz hablada: uso habitual de la voz conversacional, es preciso el funcionamiento correcto de la
respiración y fonación. No requiere adaptación y acomodación de órganos y musculos.
-Alteracion de la voz proyectada: sutil acomodación y conjunción de un juego posturo-muscular y propioceptivo que
proyecte la voz a distancia o con ruido de fondo.
-Alteracion de la voz cantada (Disodia): afecciones inciden sobre repliegues vocales o factores negativos actuan a
distancia en la emisión. Organo vocal atraviesa inflamación y congestion reiteradamente, técnica vocal errónea,
paso de un registro a otro.

Según criterio dicotómico:


-Organicas: lesiones en repliegues vocálicos.
-Funcionales: perturbación de la voz en cualquiera de sus cualidades.

Disfonías hipotónicas: dificultad para emitir sonidos de baja intensidad (Graves), favorece los de alta intensidad
(Agudos).
-Sintomas: Timbre opaco sin brillo – Intensidad de voz de conversación disminuida – Esfuerzo continuo que
ocasiona hipertonía extralaríngea – En caso extremo agotamiento de cuerdas.
-Tratamiento:
Relajacion: Dalcroze (Mientras no haya hipertensión extralaríngea, si hay aplicar Jacobson)
Impostacion: uso de vocales “e – i” y fonemas M – N (Tono agudos de alta intensidad). Se logra la oclusión
de la glotis. El descanso empeora la voz.

Disfonías hipertónicas: con el tiempo pueden formarse pólipos, nódulos y ulceras en las cuerdas.
-Sintomas: Dolor de nuca y garganta – Ardor – Carraspeo
-Tratamiento:
Relajacion: Shcultz – Diferencial de Jacobson – Masoterapia
Respiracion: Trabajar la emisión de soplo suave y prolongado con órganos en posición de
bostezo.
Impostacion: Uso de vocales graves “A – O – U” en tonos graves y a baja intensidad.

Disfonía / Afonía espástica: voz temblorosa y débil, puede terminar en afonía.


-Causa: Problemas laríngeos – Problemas psicógenos – Alteracion en el SNC.
-Sintomas: Espasmos a nivel laríngeo con dificultad en la fonación y respiración – Golpes bruscos en cuerdas
vocales – Voz ahogada deficil de emitir – Sensacion de estrangulación.
-Tratamiento: Quirurgico – Psicoterapia – Relajacion del cuello – Respiracion ampliando la capacidad – Emisiones
vocálicas con voz afona suave.

Disfonía crónica infantil: alteración estructural laríngea donde la etiología demuestra alteración de la funcionalidad
cordal.
-Causa: Técnica vocal inadecuada – Gritos que alteran el potencial de la voz – Si hay disfonía: Daños organicos,
nódulos por choque, ulceras de contacto.
-Sintomas: Disfonías no permanentes al principio – Mejora con descanso vocal –
Disminuye fuerza durante muda de la voz
-Tratamiento: Relajacion Shultz (Hipertónico) y Dalcroze (Hipotonico) – Gimnasia respiratoria – Coordinacion
fonorespiratoria – Entrenamiento auditivo.

Disfonía de la alterada muda de la voz


-Causas: Organicas: falta de crecimiento
Funcionales: incapacidad de adaptación psicosomática
Psicologicas: no quiere cambiar la voz
-Sintomas: Disfonías – Afonía – Tartamudeo laríngeo
-Tratamiento: Quirurgico – Psicoterapia – Relajacion de cuello – Ejercicios respiratorios –
Emision vocalica suave.

Fonastenia: cansancio vocal ocasionado por una mala técnica vocal. Afecta la voz hablada (Resastenia), cantada
(Disodia) y de mando (Klesastenia)
Causas: Agentes resonanciales menores (Sinusitis - Rinitis) – Agente resonancial mayor (Fisura palatina) – Agentes
audiogenos (Patologia que altera la percepcion) – Agente respiratorio (Mecanica respiratoria anormal).
Sintomas: Respirador bucal – Tos ligera – Cefalea.
Tratamiento: Reposo vocal – Tratar agentes organicos – Modificar tonismo cordal – Rehabilitacion con Schultz y
Jacobson.

Disfonía emotiva histérica: pacientes histéricos somatizan problemas emocionales a travez de la laringe.
Causas: componentes emocionales actúan consciente e inconscientemente.
Sintomas: Disfonia, afonía – Stress emocional – Anorexia – Ciclo sexual alterado voz agravada en mujer y aguda
en hombres.
Tratamiento: Psicoterapia analizando factores emocionales – Ruido blanco mediante audiómetro – Foniatrico con
relajación, respiración e impostación.

 UNIDAD N°5:
Disfonías orgánicas: generadas por lesión en cuerdas vocales o en sistemas de la producción vocal; no está
relacionada con el uso de la voz.

Clasificación: Nódulos – Pólipos – Laringitis – Hemorragia de cuerdas vocales.


-Alteraciones de órganos de la comunicación: Congénitas (Malformaciones laríngeas) – Traumáticas -
Inflamatorias no infecciosas e infecciosas - Neoplásicas - Problemas auditivos
-Alteraciones en otros órganos/aparatos del cuerpo: Desórdenes neurológicos - Desórdenes
endocrinológicos - Enfermedades autoinmunes - Reflujo gastroesofágico

Secuelas vocales traumáticas, quirúrgicas e infecciosas: tejido cicatricial en la cuerda vocal altera la función
vibratoria normal debido al cambio en propiedades del tejido. Los esfuerzos que realiza el paciente para superar la
rigidez mucosa producen voz pobre acompañada de insuficiencia glótica.
Calidad de voz tensa, áspera, diplofónica o ronca. Alteraciones anatómicas causadas por enfermedad o herida
quirúrgica ocasionan una pérdida de la estructura normal de la cuerda vocal, llevando a poca flexibilidad de la
mucosa, deficiente modulación del flujo aéreo, vibración vocal alterada y voz ronca.
Tras una resección quirúrgica del epitelio vocal, ulceración superficial y depósito de fibrina se rellenan de células
inflamatorias de fase aguda y crónica, macrófagos y células plasmáticas. Los tejidos con mayor colágeno y
fibroblastos tienen mayor potencial de mala cicatrización; la lesión del ligamento vocal durante la cirugía se asocia a
un alto riesgo de adhesión de la cubierta epitelial.
En la fonomicrocirugía a menor abertura de mucosa y capa superficial menor es el riesgo de desarrollar una
cicatriz. Reglas:
1) Evitar estiramiento de la mucosa en lesiones de la mucosa vocal.
2) Limitar división mucosa asegurando desaparición de la lesión intervenida.
3) Evitar manipulación de capas profundas de la cuerda vocal.
La repetición de la cirugía vocal (Por displasia, leucoplasia o Papilomatosis) contribuye a una cicatrización
progresiva. Ciertas localizaciones anatómicas implican mayor riesgo de que se produzca una cicatriz vocal. Las
cuerdas vocales se encuentran expuestas a numerosos irritantes: humo del tabaco, medicamentos para el asma y
reflujo faringolaríngeo.
Secuelas: en el lado cicatricial hay una evidente ausencia de amplitud de vibracion; o menor amplitud, con pérdida
de la onda mucosa / Cierre glótico incompleto, por presión al sostener la fonación. / Segmento que no vibra e
impide la propagación de la onda mucosa. / Mecanismos compensadores con hiperfunción vocal (Fonación de
bandas o ventricular, ataque supraglótico y tonalidad anómala).

Paresia: disminución de la acción motora de los musculos laríngeos como consecuencias de una alteración a lo
largo del trayecto del nervio vago que inerva dichos musculos. La lesión el nervio genera una debilidad de los
musculos intrínsecos de la hemilaringe, excepto en el musculo cricotiroideo o tensor de las cuerdas.
-Sintomas: Fonacion en bandas ventriculares – Asimetria en el movimiento de pliegues vocales – Fatiga vocal –
Diplofonía – Esfuerzo durante la fonación – Tension muscular – Voz soplada
-Tratamiento: Ejercicios que aproximen las cuerdas vocales y eliminen compensaciones musculares – Tecnica de
fonación inspiratoria, de movimientos cervicales de fonación y rotación de hombros con fonación.

Sinergia cordal: problema congénito por unión de las cuerdas vocales a través de una membrana que abarca la
3
porción anterior y partes de su extensión.
4
-Sintoma: Estridor inspiratorio y espiratorio.
-Tratamiento: Quirurgico.

Parálisis uni o bilateral del nervio recurrente: forma parte de disfonías neurológicas, comprometen al nervio de
la fonación.
-Unilateral: compromete sólo una hemilaringe, afectando la movilidad de una sola cuerda vocal. (Voz apagada, sin
fuerza ni timbre; dificultad para la emisión de frases; escape contínuo de aire).
-Bilateral: afecta la movilidad de ambas cuerdas vocales, en posición de abducción o aducción. (Sintomas vocales
mas acentuados)
-Asociada: compromete la movilidad de otros órganos (velo del paladar, faringe, lengua, etc.), pudiendo presentarse
de manera uni o bilateral.
-Según localización:
Central: ubicada en el cerebro, movimiento atóxico y temblor de cuerdas vocales.
Periferica: lesión del nervio recurrente a lo largo de su trayecto.
Voz en bandas ventriculares: repliegues similares a las verdaderas cuerdas vocales, bandas ventriculares
reemplazan a cuerdas vocales.
-Por usurpación: asumen formas de las verdaderas por astenia o hipotonía acentuada.
-Por suplencia: falsas cuerdas reemplazan las verdaderas (Paralisis uni o bilateral)
Sintomas: Disfonía asentuada con alteración del timbre – Altura ligeramente agravada – Dolor agudo – Cansancio
después de hablar.
Tratamiento
-Por usurpación: Reposo vocal absoluto por 10 dias – Reeducacion vocal usando reloj, sin emplear
distención/contracción – Ejercitacion respiratoria sin peso.
-Por suplencia:
Paralisis cordal: si no hay posibilidad de recuperar la capacidad vibratoria usar suplencia – Reeducar con
Dalcroze (Contraccion/Descontraccion) – Ejercicion de fuerza de cuello – Trabajo con eso.
Cardectomia: luego de extirpar podemos encontrar 2 posibilidades: a) tratar de formar 1 repliegue de la
mucosa del tejido cicatrizante; b) si no hay mejoría se compensa la actividad vocal poniendo en vibración las falsas
cuerdas.

 UNIDAD Nº 6:
Nódulos vocales: formaciones pequeñas cuyo tamaño no excede al de la cabeza de un alfiler, generalmente
bilaterales, ubicados en el borde libre de la cuerda vocal.
Ubicación: Anterosuperior.
1° estadío: la irritación local provoca una alteración en la permeabilidad capilar con la formacion de un edema
submucoso localizado.
2° estadío: el edema se organiza y sufre una transformación fibroblástica.
Es mas frecuente en la mujer, hay relación con el uso profesional de la voz.

-Causa: irritación mecánica provocada por el mal habito fonorespiratorio o el esfuerzo vocal provocado.
-Tratamiento: 1° estadío: Antiinflamatorio – Reposo relativo de la voz – Correccion del mal habito.
2° estadío: Extirpacion quirúrgica – Posteriormente tratamiento foniátrico.

Pólipos: formacion circunscripta y redondeada de las cuerdas vocales revestida de mucosa normal, se encuentra
en la mitad o comisura anterior de las cuerdas vocales. Muestra elementos inflamatorios inespecíficos.
Ubicación: Posterior.
-Tipos: Gelatinoso: con escasos vasos sanguíneos (Color gris blanquecino, grandes)
Fibroso: forma envejecida del pólipo gelatinoso (Mediano o pequeño, amarillento)
Hemorrágico: gran numero de vasos sanguíneos (Mas frecuente)
-Causa: antecedentes irritativos inflamatorios por desorden fonatorio.
-Sintomas: Disfonía contínua y variable según tamaño e implantación – Voz dipofónica cuando se ubica en la zona
subglótica – Cuerdas vocales hipotónicas.
-Tratamiento: Quirúrgico – Reeducacion

Úlceras laríngeas de contacto: síndrome de esfuerzo provocado por choques bruscos de la apófisis vocales de
cartílagos aritenoides.
Causa: técnica vocal defectuosa con golpes glóticos. Al principio se inflama en el lugar de contacto y engrosamiento
de cuerdas vocales.
Sintoma: dolor de cabeza, garganta, nuca, carraspeo – Voz alterada – Oscilaciones cordales desparejas, reducidas
y asimétricas.
Tratamiento: Quirurgico – Reposos vocal de 4 a 6 dias – Relajacion Schultz – Impostacion.

Granuloma: patología poco frecuente, irritación crónica y formacion de tejido de granulación bilateral; generalmente
leve.
Ubicación: tercio posterior de la cuerda vocal.
-Causa: excesivo esfuerzo para hablar.
-Sintomas: Reflujo gastroesofágico - Hiperacidez gástrica – Tos crónica – Molestias para tragar y hablar –
Sensacion de cuerpo extraño – Carraspeo – Fatiga vocal

Quistes: difícil de diferenciar de pólipos o nódulos pequeños; localizado debajo del epitelio escamoso (Espacio de
Reinke) y en el musculo; generalmente unilaterales.
Tipos: -Obstruccion de una glandula con retención de mucosa
-Epitelial
-Sintomas: Ronquera - Diplofonía – Disminucion de capacidad vocal.

Papilomas (Tumor benigno): lesión verrugosa simple, organizada, puede tomar distintas partes de la cuerda. Son
prolongaciones fibrosas vascularizadas.
En niños: suelen reaparecer y desaparecen en la adolescencia.
En adultos: no reaparecen luego de la extracción. Compromete la glotis.
-Causa: origen virosico, asociado con verrugas en la piel. Es pequeño pero evolutivo, crece hasta bloquear las
cuerdas vocales. Puede malignizarse.
-Sintomas: Disfonia: a veces graves, ubicadas en el tercio o medio anterior de cuerdas o glotis – Dolor -
Sensacion de asfixia (Disnea) – Estridor (Voz aguda chirriante) – Genera tumor maligno.
-Tratamiento: En niños: Se espera la maduración de la laringe para ver si desaparece.
En adultos: Quirurgico.

 UNIDAD Nº 7

Cancer de laringe: tumor maligno ubicado en el sector glótico, subglotico e infraglotico del órgano laríngeo; células
escamosas  delgadas y planas con variada constitución histopatologica y aspecto macroscópico.

-Causa: sin causa determinada. El tabaco y consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo.
-Sintomas: Glótico: Alteración de la función fonatoria – Disfonia precoz, constante y progresiva –
Disnea tardía por cuerdas vocales inflamadas.
Subglotico: Disnea (Insuficiencia respiratoria) – Bradipnea, cornaje y tiraje – Fiebre
por infección y hemoptisis por ulceración.
Supraglotico: Odinofagia, disfagia y otalgia – Disfonia tardía – Tos con sangre.

 Laringectomía parcial: cirugía para extirpar parte de la laringe, permite que el paciente conserve la capacidad de
hablar.

 Laringectomía total: cirugía para extirpar toda la laringe. Se hace un orificio en la parte de adelante del cuello
para que el paciente respire (Traqueostomía)
Método de reeducación: Voz erigmofónica

Objetivo: encontrar una fuente de producción de sonido que le permita comunicarse. Reeducación fonatoria
utilizando una laringe artificial o dispositivos que permiten fístulas fonatorias.
Tratamiento: introducción de aire en el esófago expulsado de forma controlada haciendo vibrar el segmento
faringoesofágico produciendo un tono utilizado como fuente sonora moldeado por el tracto supravocal al igual que
en las personas sin la laringectomía. El aire entra en el esófago sólo cuando hay una presión intraoral suficiente
para vencer el esfínter esofágico superior.
Habilidad para toma y liberación del aire es clave para tener una erigmofonía fluida; los pacientes deben entender
cambios anatómicos y fisiológicos para la producción de “voz”.
Técnicas: el aire sometido a mayor presión en la cavidad oral, se trasladará a una de menor presión (esófago) si el
segmento faringoesofágico está abierto.
-Objetivos de la técnica: Fonar cuando el paciente desee. - Toma de aire rápidamente - Articular de 4 a 9 sílabas
por toma de aire - Hablar 85 a 129 palabras/min - Buena inteligibilidad
Entrenamiento: se inicia preguntándole al paciente si puede producir un sonido esofágico o si tiene eructos desde
que lo operaron, si la respuesta es positiva se empieza por reforzar esta conducta y se intentará modelar para la
producción de un tono.
Si el paciente es incapaz se procederá con método de inyección de consonantes, inhalatorio y de presión
glosofaríngea.

Valvula traqueo-esofágica: tras la laringectomía total se produce una reconstrucción que modifica la anatomía y
fisiología de la vía aerodigestiva superior. La vía aérea se comunica al traqueostoma, y por otro lado, la vía
digestiva desciende desde la orofaringe posteriormente a la tráquea.
Este segmento faringoesofágico (SFE) está formado por tres porciones musculares: músculo constrictor inferior de
la faringe o tirofaríngeo que cierra la faringe; músculo cricofaríngeo, parte del constrictor inferior, con fibras
ascendentes, transversas y descendentes; fibras musculares estriadas superiores del esófago.
Se producen modificaciones anatómicas y funcionales del SFE debidas a la desinserción de la musculatura tiro y
cricofaríngea, modalidades de reconstrucción y conservación de la inervación del SFE.
El nuevo segmento aumenta su longitud 3cm, reduce su área y pierde tono según se realice o no la relajación del
cricofaríngeo.
Aparece una pseudoglotis por aumento de tono en fibras cricofaríngeas y circulares en la pared posterior, como
respuesta a la distensión producida por la entrada de aire procedente de pulmones a través de la fístula
traqueoesofágica.
En pacientes que consiguen buena voz faríngea, se observa hipotonía de la musculatura de la pseudoglotis, con
incapacidad para relajar el cricofaríngeo. Existe desacuerdo entre efectividad de la relajacion y producción de la voz
no laríngea.

Uso de laringe artificial: dispositvo mecanico utilizado para producir un sonido similiar a la voz en personas
laringectomizadas que no pueden utilizar su laringe. El paciente articula con la lengua, paladar blando, garganta y
labios.
Laringe transcervical: colocado contra el cuello y transmite el tono a la cavidad oral. El tracto vocal queda intacto
modulando el tono. Esta articulación produce el habla. Tiene controlador de volumen y vibración.
Laringe intraoral: introduce el sonido en el inicio de la garganta por un tubo que entra directamente a la cavidad
oral.

Constan de un electromecanismo de vibración escuchado como tono.


Ventaja: fácil de controlarlos para producir el habla, sin retrasar otras formas de producir el habla.
Desventaja: baja calidad del sonido de la voz, zumbido producido, requieren uso de una mano.
La voz producida es poco inteligible, convirtiéndose en un obstáculo para la comunicación oral.

APARTE
Caracteristicas del paciente: Son de vital importancia ya que condicionan, cuando los mecanismos no son los
adecuados, el mantenimiento o no de la fase de lucha. Podemos afirmar que en según qué tipo de personalidad, la
fase de fracaso es más precoz y más intensa.
Los mecanismos de autoestima vocal desempeñan también un papel fundamental en el agravamiento o no del tono
de la voz y por tanto en la evolución clínica del paciente.
Esta problemática se recrudece cuando la acústica vocal está muy alejada de la imagen personal deseable, sobre
todo en relación con la determinación de sexo.

También podría gustarte