Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL
Escuela Profesional de Educación Inicial

Criterios de evaluación en base a los desempeños de estándares de


aprendizaje

Examen de Suficiencia Profesional Res. N° 0574-2021-D-FEI.

Presentada por:

Torres Huatuco, Geraldine Milagros

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Área Principal: Educación Inicial

Área Secundaria: Niñez Temprana

Lima, Perú

2021
ii

Criterios de evaluación en base a los desempeños de estándares de


aprendizaje

Designación de Jurado Resolución N° 0574-2021-D-FEI.

Dra. Sito Justiniano, Luz Marina


Presidente

Dra. Dolorier Zapata, Rosa Guillermina


Secretaria

Mtra. Cajo Salvador, María Luisa


Vocal

Línea de investigación: Metodologías y evaluación educativa.


iii

Dedicatoria

Doy gracias a Dios por su protección y por guiar mi

camino.

A mis padres y hermana por su apoyo incondicional,

quienes son mi motor para seguir adelante.


iv

Índice de contenidos

Portada ......................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ............................................................................................................ii

Dedicatoria .................................................................................................................................iii

Lista de tablas ...........................................................................................................................vii

Introducción .............................................................................................................................viii

Capítulo I. Generalidades ....................................................................................................... 9

1.1 Evaluación ........................................................................................................................ 9

1.1.1 Objetivos de la evaluación ................................................................................. 10

1.1.2 La escala de calificación en educación inicial. ................................................ 10

1.1.3 Enfoque que sustenta la evaluación de los aprendizajes. ................................ 10

1.2 Criterio ............................................................................................................................ 11

1.3 Desempeños .................................................................................................................... 11

1.4 Estándares de aprendizaje .............................................................................................. 12

1.4.1 Los estándares en educación. ............................................................................ 13

1.4.2 Importancia de desarrollar estándares en educación. ....................................... 14

Capítulo II. Criterios de evaluación en base a los desempeños de estándares de

aprendizaje .............................................................................................................................. 17

2.1 Evaluación en educación inicial .................................................................................... 17

2.2 Los estándares de aprendizajes para elaborar el criterio de evaluación ...................... 18

2.2.1 Criterios para recoger evidencia de aprendizaje sobre el progreso. ................ 18

2.3 Criterio de evaluación .................................................................................................... 19

2.3.1 Criterios de evaluación en la planificación curricular. .................................... 19

2.3.2 Importancia de los criterios de evaluación. ...................................................... 19

2.3.3 Criterios de evaluación para valorar la evidencia. ........................................... 20


v

2.3.4 Utilidad. .............................................................................................................. 20

2.3.5 Características. ................................................................................................... 21

2.3.6 Aspectos para la elaboración de un criterio de evaluación.............................. 21

2.3.7 Estructura de los criterios de evaluación. ......................................................... 22

2.3.8 Proceso para elaborar un criterio de evaluación. ............................................. 22

2.3.8.1 Comprender la competencia a desarrollar. ....................................................... 22

2.3.8.2 Leer el propósito de la sesión. ........................................................................... 22

2.3.8.3 Analizar las capacidades, desempeños o estándares de aprendizaje............... 23

2.3.8.4 Comunicación a los estudiantes sobre los criterios a evaluar. ........................ 23

2.4 Desempeños de los estándares por edades .................................................................... 23

2.4.1 Construye su identidad. ..................................................................................... 23

2.4.1.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. .............. 24

2.4.1.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 27

2.4.2 Convive y participa en democracia en la búsqueda del bien común. ............. 29

2.4.2.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. .............. 30

2.4.2.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 31

2.4.3 Construye su identidad como persona, comprendiendo su doctrina. .............. 33

2.4.3.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 33

2.4.4 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. .................... 34

2.4.4.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. .............. 34

2.4.4.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 36

2.4.5 Se comunica oralmente en su lengua materna. ................................................ 38

2.4.5.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. .............. 38

2.4.5.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 40

2.4.6 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna............................. 43


vi

2.4.6.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 43

2.4.7 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. ................................... 45

2.4.7.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 45

2.4.8 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos................................................... 46

2.4.8.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 46

2.4.9 Se comunica oralmente en castellano como su segunda lengua. .................... 48

2.4.9.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.............. 48

2.4.10 Indaga con métodos científicos para construir sus conocimientos. ................ 49

2.4.10.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. ............ 49

2.4.10.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II. .......... 50

2.4.11 Resuelve problemas de cantidad. ....................................................................... 52

2.4.11.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. ............ 52

2.4.11.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II. .......... 53

2.4.12 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. ............................ 56

2.4.12.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I. ............ 56

2.4.12.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II. .......... 57

Aplicación didáctica ................................................................................................................. 60

Síntesis ...................................................................................................................................... 65

Apreciación crítica y sugerencias ............................................................................................ 66

Referencias ............................................................................................................................... 67
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Escala de evaluación en educación inicial ............................................................... 10

Tabla 2. Estándares de aprendizaje ......................................................................................... 13


viii

Introducción

La presente investigación tiene como finalidad establecer los principios que se

aplican para medir el proceso de aprendizaje, a partir del desempeño de los estudiantes

durante un periodo lectivo. En el sistema educativo peruano, se establece el cumplimiento

de logros de aprendizaje en función al enfoque por competencias.

Para la elaboración del presente trabajo, fue básica la revisión detenida del

Currículo Nacional de Educación Básica Regular, puesto que, ofrece las disposiciones

nacionales para el desarrollo de la educación peruana. Las estrategias proporcionan amplia

información sobre los desempeños, los estándares de aprendizajes y los criterios de

evaluación. Asimismo, se tomaron estudios de distintos autores que facilitaron la

comprensión sobre los conceptos anteriormente mencionados, además permiten la

reflexión sobre la planificación curricular.

En la primera sección se hace mención a los desempeños y los estándares que se

precisan en la educación peruana. En el capítulo, se presentan los conceptos, las

reflexiones y los referentes que integran la teorización de los objetos en cuestión.

La segunda sección aborda la importancia, los principios y las competencias que

fundamentan los criterios de evaluación formativa. Esta es la perspectiva primordial donde

se pretende direccionar el análisis del rendimiento escolar de cada estudiante.

Finalmente, se diseña un apartado práctico que ejemplifica un caso curricular

donde se aplican los criterios de evaluación en función a los estándares de aprendizaje.

Adicionalmente, se proporcionan unos cuantos apartados que brindan información

adicional sobre la investigación en cuestión.


9

Capítulo I

Generalidades

1.1 Evaluación

Podemos expresar que la justiprecio va más remotamente del sondeo porque

contribuye otros factores, no solamente los medios que se emplean. El justiprecio

cuentecilla además con el envío de juicios de valentía sobre poco o alguien, en categoría

de una alguna finalidad y la emergencia de cobrar decisiones, por lo que no debemos

compendiar el argumento de justiprecio al parecer de sondeo. La toma de decisiones se

realiza evaluando permanentemente para cátedra sufragar lo que consideramos acertado.

Nadie puede amodorrarse que el justiprecio educativo es una acción compleja,

sin embargo, la misma reunión constituye un ministerio necesario y decisivo en el

encaje docente (Díaz y Hernández, 1998).

Podemos sintetizar entonces que la evaluación educativa es el proceso por medio

del cual cada docente recoge información en forma continua y permanente sobre los

avances, dificultades y logros de los aprendizajes de niños y niñas, con la finalidad de

analizar, reflexionar y emitir juicios de valor para tomar decisiones oportunas y

pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.


10

1.1.1 Objetivos de la evaluación.

Según el Ministerio de Educación del Perú (Minedu, 2006) la evaluación se

realiza para mejorar la confianza frente a la realización de desafíos, para afianzar la

comunicación de los conocimientos conocidos y no conocidos y para retroalimentar de

manera permanente.

1.1.2 La escala de calificación en educación inicial.

Según la Guía de evaluación de educación inicial del Minedu (2006) las

calificaciones empleadas en este nivel son como se plasma en la siguiente tabla:

Tabla 1
Escala de evaluación en educación inicial
Escala Significado ¿Cuándo?
A Logro previsto El estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el
tiempo programado
B En proceso El estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo
C En inicio El estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o
evidencia dificultades para el desarrollo de éstos necesitando mayor
tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su
ritmo y estilo de aprendizaje.
Nota: Descripción de la escala de evaluación en educación inicial. Fuente: Minedu, 2005.

1.1.3 Enfoque que sustenta la evaluación de los aprendizajes.

El enfoque utilizado para la evaluación de competencias es siempre formativo,

tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del

aprendizaje. Ambos fines, son relevantes y forman parte integral de la planificación de

las diversas experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de las competencias.

Por lo tanto, deben estar integrados a dichas experiencias y alineados a los

propósitos de aprendizaje. El Minedu (2016) sugiere que, para retroalimentar el

rendimiento escolar, se requiere de la progresión de una evaluación formativa.

Adicionalmente, es un curso metódico que sirve para recopilar y considerar la

información sobre el desempeño del estudiante.


11

Esto favorece a la mejora del aprendizaje de manera oportuna.

La evaluación formativa precisa los siguientes requerimientos:

a) La evaluación en situaciones reales, partir de la integración de las capacidades.

b) La determinación del nivel actual de capacidad de los estudiantes que posibilite el

mejoramiento progresivo del desempeño.

c) La creación de oportunidades continuas para que los estudiantes demuestren el

alcance de las diversas capacidades.

1.2 Criterio

Según la Real Academia Española (RAE) el criterio es juicio o discernimiento.

Entonces podemos decir que es de una persona misma es decir el juicio de valor

no puede ser el mismo en todos.

1.3 Desempeños

Los desempeños cumplen la función de describir de manera específica y acotada

la actuación que se espera de los estudiantes. A pesar de que, aquellos referentes no son

exhaustivos, ilustran algunas de las acciones que los estudiantes demuestran durante o

cuando alcanzan el nivel de competencia esperado.

Los desempeños, según el Minedu (2016):

a) Describen específicamente los estándares de aprendizaje.

b) Permanecen constantemente en diversas situaciones o contextos educativos.

c) Representan el rendimiento de los estudiantes al finalizar una etapa de aprendizaje.

d) Articulan los planes curriculares de los grados de estudio que posibilitan a los

docentes evaluar las sesiones de aprendizaje.


12

En términos generales, los desempeños son las actuaciones que demuestran los

estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estas pueden asumir circunstancias complejas,

como descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje o actuaciones más

limitadas.

1.4 Estándares de aprendizaje

El Minedu (2016) describe la progresión de habilidades desde el principio hasta

el final de la educación básica. Esto clasifica el orden específico que se debe

desempeñar para el logro de las finalidades de aprendizaje delimitadas, por lo que los

estándares sirven para:

a) Describir holísticamente las capacidades a tomar en cuenta para la resolución de

conflictos. Aquellos referentes buscan explicar el nivel que los estudiantes deben

alcanzar al final del ciclo de educación básica. No obstante, en el mismo grado,

puede haber diferencias en los niveles de aprendizaje.

b) Determinar la distancia entre el rendimiento del estudiante con la meta esperada al

final de cada ciclo. Esto en términos de habilidades específicas.

c) Evaluar el aprendizaje de un aula determinada en función a las pruebas nacionales o

censales.

d) Proporcionar información valiosa o retroalimentación sobre el aprendizaje de los

estudiantes.

e) Planificar actividades que permitan la demostración y desarrollo de habilidades. Son

una clara referencia para la capacitación de docentes y la planificación curricular

respecto a las capacidades que exige el plan de estudios.

f) Mejorar la posibilidad de aprender, a partir de la consideración de las disposiciones y

estudios constantes en materia de educación.


13

Los estándares de aprendizaje se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla 2
Estándares de aprendizaje
Estándares EBR/EBE EBA EIB
Nivel 8 Nivel destacado Nivel destacado
Nivel 7 Nivel esperado al final del ciclo Nivel esperado al final
VII del ciclo avanzado
Nivel 6 Nivel esperado al final del ciclo
VI
Nivel 5 Nivel esperado al final del ciclo Nivel esperado al final Nivel esperado al
V del circo intermedio final del ciclo VII
Nivel 4 Nivel esperado al final del ciclo
IV
Nivel 3 Nivel esperado al final del ciclo Nivel esperado al final
III del ciclo inicial
Nivel 2 Nivel esperado al final del ciclo
II
Nivel 1 Nivel esperado al final del ciclo
I
Nota: Descripción de los estándares de aprendizaje. Fuente: Minedu, 2016.

1.4.1 Los estándares en educación.

Según Tapia y Gysling (2015) los estándares existen con la finalidad de

clasificar los aspectos que caracterizan un objeto o actividad, por lo que la educación no

se encuentra exenta del presente proceso. A pesar de que, se evidencia una relación

complementaria entre la sociedad y el sistema educativo, en la realidad, cada dimensión

opera de forma independiente. Por consiguiente, se propone los estándares como un

conjunto de referentes la enseñanza-aprendizaje que pueden favorecer la comprensión

adecuada del proceso educativo por parte de los diferentes actores de la comunidad.

Particularmente, se poseen nociones elementales sobre el funcionamiento de la

dinámica escolar, aunque no se hace hincapié las responsabilidades que tiene cada

participante involucrado. La falta de estándares impide que los actores educativos

puedan desempeñar sus funciones en la escuela adecuadamente. Esto también aplica a

nivel de todo el sistema, debido a la relevancia de fundamentar los principios del ámbito

educativo (Montes, 2007).


14

A continuación, Casassus (1997) presenta las características que contiene un

estándar en el plano de la educación:

a) Lo estipulado: Se puede definir esta dimensión a la hora de formular estándares,

dado que es inevitable enfatizar las finalidades de la enseñanza-aprendizaje. Es

preciso argumentar los conceptos y las capacidades prácticas que los estudiantes

deben lograr al finalizar cada etapa. De manera que, los docentes, directivos y padres

de familia tendrían que concientizar las expectativas a alcanzar en el proceso de

manera progresiva. En las diferentes clasificaciones del estándar, se puede evidenciar

que aquellos referentes tienen propiedades básicas e involucran las disciplinas de

estudio relacionadas. Aunque los objetivos definen logros finales no específicos, se

pueden utilizar como intermediarios para alcanzar los estándares por cumplir.

b) Lo deseable: Dado que la educación desempeña una función preponderante para la

formulación de estrategias de desarrollo, los agentes consideran la transformación del

paradigma educativo vigente para que responda a los planes sociales posteriores. Así

pues, muchas perspectivas apuntan a afirmar que los estándares no únicamente se

deben relacionar a las finalidades de aprendizaje determinadas, sino además que

puedan prever nuevos desafíos educativos y elevar el nivel de demanda de los

mismos. En este sentido, se destaca la necesidad de incluir nuevos perfiles

educativos en los estándares actuales.

1.4.2 Importancia de desarrollar estándares en educación.

El análisis de la situación en los países latinoamericanos precisa que se ha

buscado cumplir varias condiciones para la resolución de conflictos focalizados.

Esto que ha creado la posibilidad de establecer estándares en los diferentes

ámbitos sociales, sobre todo, en la educación.


15

Casassus (1997) muestra que los niños que desean recibir educación

probablemente la obtengan y, una vez admitidos, permanecerán en el sistema por un

período de tiempo más largo.

El tiempo de retención del sistema se ha aumentado de 3 a 5 años. El desarrollo

del sistema no depende completamente de la expansión de la matrícula, además, se ha

comenzado a reflexionar sobre la calidad de la enseñanza-aprendizaje. Esto incorpora

las propiedades del sistema y la demanda que promocionan los servicios educativos.

El resultado repercute básicamente en que las escuelas han iniciado un proceso

de apertura a las necesidades de las diferentes comunidades educativas a través de la

constante comunicación. En consecuencia, se debe precisar la preponderancia del

funcionamiento oportuno de cada institución, a partir del análisis de los estándares

establecidos por los miembros escolares (Tapia y Gysling, 2015).

El proceso de construcción de consensos significa una forma de progreso para la

formulación de estándares, dado que los modelos establecidos deben considerar los

acuerdos colectivos que incorporan todas las partes. Estos son aportes que son creados

desde el esfuerzo colaborativo, además son una forma específica de proponer una

formulación más técnica de otros planteamientos (Ferrer, 2006).

Por otro lado, el proceso de descentralización ha llevado a reexaminar el papel

del Estado en el proceso educativo. Desde la esfera gubernamental, se deben proponer y

disponer lineamientos para el fortalecimiento de la equidad pública. Asimismo, cada

régimen se encarga de asentar las bases sobre la educación nacional, de manera que se

precisan los estándares escolares que son más adecuados para el desarrollo del país

(Ferrer, 2004).
16

Para Sanchiz (2009) es importante establecer la diferencia entre los estándares

de enseñanza y aprendizaje, puesto que, para alcanzar el nivel esperado del desarrollo

de capacidades, los estándares deben ser diferentes.

Por consiguiente, mientras que los docentes se encargan de diseñar y aplicar

métodos de enseñanza para cada grupo específico, los estudiantes cuentan con la

facultad para desempeñar un estilo de aprendizaje que responda a los intereses y los

talentos de cada agente (Pérez-Escada, Filella, Alegre y Bisquerra, 2012).

La relación que existe entre competencias, capacidades y estándares permite

evidenciar un panorama favorable para la educación peruana. Esta se posiciona como un

eje fundamental de la práctica docente, dado que permite analizar los indicadores de

aprendizaje desempeñado por los estudiantes en proceso. Adicionalmente, es un paso

importante en la transformación eficaz del sistema educativo nacional, pues asume las

necesidades vigentes en cada comunidad con un sentido de equidad y respeto por las

diferencias (Ferrer, 2006).


17

Capítulo II

Criterios de evaluación en base a los desempeños de estándares de aprendizaje

2.1 Evaluación en educación inicial

En educación inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, evaluamos para

mejorar o enriquecer su aprendizaje y el desarrollo integral de estudiantes. Esto se logra

con el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan asimilar y diferenciar

estrategias para seguir aprendiendo en la escuela, familia y comunidad donde se

desenvuelven. El docente se convierte en facilitador y guía, respetando y observando en

forma cuidadosa el desarrollo integral de sus niños y niñas, a quienes les dará la

oportunidad de desarrollar la autonomía en un ambiente de juego y movimiento,

respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de ellos (Sánchez,

2009).

Según el artículo 44 del reglamento de la Educación Básica Regular, la

evaluación en el nivel inicial permite conocer el grado de desarrollo de los aprendizajes

del niño o niña para su mejor atención en el nivel de primaria. No tiene un fin

promocional.
18

2.2 Los estándares de aprendizajes para elaborar el criterio de evaluación

Los estándares son las especificaciones de los criterios de evaluación que

permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe

saber, comprender y saber hacer en esta asignatura; deben ser observables, medibles y

evaluables, y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe

contribuir a facilitar la construcción de pruebas estandarizadas y comparables. Ambos

deben ser los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las

competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final

de la materia (Bernard, 2000).

Para Darío (2000) los criterios de evaluación son referencias específicas que

posibilitan seguir el desempeño cognitivo, académico e intelectual de los estudiantes.

Estos describen las características o cualidades a evaluar en las diferentes áreas

de estudio. Asimismo, permiten identificar el rendimiento que precisa una experiencia

de aprendizaje.

Según la resolución viceministerial N°094, norma que regula la evaluación de

las competencias de los estudiantes nos dice que los criterios de evaluación son el

referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las

competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar

y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un

contexto determinado.

2.2.1 Criterios para recoger evidencia de aprendizaje sobre el progreso.

A partir de la determinación de las finalidades de aprendizaje, es de suma

relevancia la delimitación de las evidencias de aprendizaje que se requieren para

describir y sistematizar el progreso de los estudiantes (Bernard, 2000).


19

2.3 Criterio de evaluación

Para Darío (2000) los criterios de evaluación son referencias específicas que

posibilitan seguir el desempeño cognitivo, académico e intelectual de los estudiantes.

Estos describen las características o cualidades a evaluar en las diferentes áreas de

estudio. Asimismo, permiten identificar el rendimiento que precisa una experiencia de

aprendizaje.

Según la resolución viceministerial N°094, los criterios de evaluación son el

referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las

competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar

y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un

contexto determinado.

2.3.1 Criterios de evaluación en la planificación curricular.

No puedo formular los criterios de evaluación de manera independiente al

proceso mismo de la planificación porque esta elaboración de los criterios es parte de

una experiencia de aprendizaje, porque ahí explicaremos que deben aprender los

estudiantes, como organizamos el aprendizaje y como sabemos que está logrando el

aprendizaje (Bernard, 2000).

2.3.2 Importancia de los criterios de evaluación.

Rosales (2003) considera que la evaluación de los estudiantes se orienta por la

metodología e intencionalidad pedagógica que propone cada docente de un área en

función a un grado de estudio. A pesar de las diferencias que presenta cada proceso

educativo, los criterios de evaluación son principios que posibilitan planificar la

finalidad de aprendizaje de cada sesión. Un docente puede indicar que el estudiante ha


20

logrado el desarrollo esperado y para otro docente el estudiante está por debajo del

nivel. Esto se debe a que cada profesional de la educación delimite sus propios criterios.

Por ello, es importante tener criterios de evaluación comunes, los cuales se

plantean desde el currículo y, criterios de evaluación más complejos que requieren de

programas curriculares para cada nivel escolar (estándares de aprendizaje, desempeños,

competencias y capacidades).

2.3.3 Criterios de evaluación para valorar la evidencia.

Los criterios que posibilitan la valoración de las evidencias se fundamentan en el

desempeño por grado de estudio que presenta cada estudiante en el proceso de

aprendizaje. Esta evaluación significa comparar el rendimiento demostrado con los

estándares, de manera que se establece el progreso en función a las capacidades de las

áreas de estudio (Darío, 2000).

Principalmente, las herramientas que orientan la recopilación de información son

las rúbricas y las escalas de evaluación.

Es importante establecer estándares claros y mutuamente acordados con los

estudiantes, dado que afianza la autonomía sobre el aprendizaje.

Por su parte, los docentes deben proporcionar retroalimentación adecuada a la

situación de cada agente, además fomentar la utilización de estrategias que permiten

mejorar el rendimiento (Darío, 2000).

2.3.4 Utilidad.

Bernard (2000) explica que los criterios de evaluación tienen diversas utilidades,

entre las que se destaca:


21

a) La identificación del desempeño del estudiante respecto a las competencias. Por

consiguiente, favorece reconocer los logros que se presenta el agente escolar.

b) La valoración del avance de los estudiantes respecto a las competencias. Esto tiene

como finalidad compartir la retroalimentación del rendimiento del estudiante.

c) La orientación del proceso de enseñanza, dado que analiza e interpreta la evidencia

del aprendizaje. Esto permite determinar los logros que alcanza el estudiante a nivel

de cada capacidad.

d) La disminución de malas interpretaciones que puede generar una revisión parcial de

las evidencias de aprendizaje.

e) La promoción de la autonomía progresiva de la enseñanza-aprendizaje.

2.3.5 Características.

Rosales (2003) destaca que los criterios de evaluación tienen dos características

principales:

a) Los criterios son establecidos por la delimitación de desempeños precisados al

finalizar cada ciclo.

b) Los criterios son adaptables para distintos momentos de evaluación y situaciones de

aprendizaje.

2.3.6 Aspectos para la elaboración de un criterio de evaluación.

No debemos olvidarnos de los componentes curriculares, debemos trabajar de

una manera integrada los desempeños y las capacidades como también los estándares

del aprendizaje para tener una mirada holística del aprendizaje del niño o niña y para

tener un criterio de evaluación bien elaborada (Darío, 2000).


22

2.3.7 Estructura de los criterios de evaluación.

Todo criterio de evaluación debe tener: a) verbo, que viene a ser la habilidad que

el estudiante tiene que realizar al finalizar un periodo de aprendizaje; b) contenido, se

refiere a las palabras que, con que, para que o como el estudiante se va desempeñar y; c)

contexto, expresión que indica la situación o naturaleza en la que se da el aprendizaje

(Darío, 2000).

2.3.8 Proceso para elaborar un criterio de evaluación.

En primera instancia, precisa un conocimiento profundo sobre el concepto de las

competencias. Esta posibilita colocar interpretaciones pertinentes sobre la evaluación

que zona son acordes a las disposiciones curriculares. Es importante que el docente

pueda relacionar el logro de la competencia con el desempeño que evidencia el

estudiante.

2.3.8.1 Comprender la competencia a desarrollar.

Los estándares de aprendizaje requieren el análisis y cotejo de los niveles

esperados al finalizar cada ciclo. Estos referentes posibilitan interpretar las capacidades

que dominan los estudiantes (Minedu, 2016).

2.3.8.2 Leer el propósito de la sesión.

Es necesario contemplar situaciones que sean significativas desarrollar para

resolver dificultades. Por consiguiente, las actividades deben despertar el interés de los

estudiantes, donde se puedan expresar los nuevos conocimientos adquiridos. Asimismo,

los aprendizajes no solo disponen una finalidad académica, sino también de aplicación

de capacidades que permitan asumir los diferentes retos de la realidad (Minedu, 2016).
23

2.3.8.3 Analizar las capacidades, desempeños o estándares de aprendizaje.

Estos sirven para precisar el desempeño de las competencias en las diferentes

situaciones de aprendizaje, además detallan el nivel de logro obtenido en el proceso.

Los instrumentos de evaluación propician afianzar una interpretación integral de

las capacidades. Si se evidencia un desarrollo tardío en ciertos estándares, se puede

entender que el desempeño de las capacidades es bajo. El docente debe aplicar

mecanismos de acción para resolver las dificultades de aprendizaje en cada situación

(Minedu, 2016).

2.3.8.4 Comunicación a los estudiantes sobre los criterios a evaluar.

Esto es una parte esencial donde consiste en informar a los estudiantes desde el

inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en que competencias serán evaluados,

cual es el nivel esperado y cuáles son los criterios sobre los cuales se les evaluará,

quiere decir de como el alumno o alumna debe responder en cuanto a una situación, esta

comunicación será diferente de acuerdo a la edad de los estudiantes que puede ir

acompañado de ejemplos (Rosales, 2003).

2.4 Desempeños de los estándares por edades

2.4.1 Construye su identidad.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La valoración de sí mismo.

b) La autorregulación emocional.
24

2.4.1.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

El menor podrá desarrollar:

a) La construcción consecuente de la identidad, a partir de la comprensión de los rasgos

que caracterizan la personalidad. Esta busca afianzar el reconocimiento de los

aspectos corporales, las aficiones y los intereses de cada agente.

b) El involucramiento en el cuidado propio, a partir de la consideración de la iniciativa

personal.

c) La aceptación de compañía en situaciones de crisis personales.

A los 9 meses, el niño podrá:

a) La diferenciación corporal de sí mismo con el cuidador principal, de manera que el

menor pueda reconocer en el instante que lo convocan a través de gestos, tono de

contestación o movimientos. Por ejemplo, el infante posibilita el intercambio de

vestimenta, donde se extiende para que le pongan el polo.

b) La toma de decisiones en la cotidianidad, como la búsqueda de áreas próximas y el

entretenimiento con sus juguetes, de acuerdo a los intereses del menor. Asimismo,

coopera proactivamente para la sanación, alimentación e higiene y, utiliza formas

oportunas y cómodas de comportamiento con el cuidador principal. Por ejemplo, el

infante desplaza su cuerpo y atiende a su cuidadora en el momento que indica que le

cambiará el pañal, además alza las extremidades inferiores para continuar con el

proceso.

c) La expresión de emociones espontáneas como respuesta perceptiva a los gestos o

movimientos de los otros. Por ejemplo, cuando la madre está cerca de la cuna con

una actitud positiva, el infante sonreirá.


25

A los 18 meses, el niño podrá:

a) El reconocimiento de las necesidades y los intereses corporales mediante las

diferentes acciones. Por iniciativa propia, el menor precisa al cuidador principal la

autonomía que dispone para el descubrimiento de nuevos espacios. Por ejemplo,

cuando lo llamen por su nombre, el infante se dará la vuelta y se dirigirá a la persona

cercana.

b) El desplazamiento activo entre distintas áreas por medio de actividades de recreación

deportivas. En el caso de que, los adultos hacen solicitudes de manera amable, los

menores pueden participar feliz y activamente en sus acciones de cuidado. Por

ejemplo, cuando el infante capta que alguien se aproxima para saludar,

posteriormente retorna a atender a su madre.

c) La expresión y reacción adecuada a las emociones externas a través de gestos o

movimientos. En una situación, el menor pretende alcanzar la atención del cuidador

principal para sentir seguridad y satisfacción al enfrentar las emociones. Por ejemplo,

el infante puede tolerar tiempos de espera, a menos que sus necesidades (comida,

baño y sueño) estén involucradas.

A los 24 meses, el niño podrá:

a) El reconocimiento de las necesidades y los intereses corporales propios y de los

demás por medio de gestos o movimientos. El mejor puede realizar una actividad

solo sin la ayuda del cuidador, luego regresa espontáneamente. Por ejemplo, al

momento de comer, el infante usa los cubiertos para expresar la acción.

b) La toma de decisiones para afianzar el conocimiento. Por ejemplo, el infante juega

felizmente con la pelota, luego decide caminar con el jardín.

c) La expresión de emociones ante las manifestaciones exteriores por medio de gestos y

movimientos. Esto inicia en la atención de los adultos para asumir situaciones del
26

menor, de manera que se fomentan posibilidades para la resolución de dificultades.

Por ejemplo, el infante puede posponer su intención de jugar con un rompecabezas

que otro compañero usa.

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La identificación de los intereses y las necesidades propias y la de los demás por

medio de gestos o movimientos. El menor realiza acciones autónomas y ejecuta sus

decisiones, además reconoce su pertenencia en un núcleo familiar. Por ejemplo, el

infante elige la fruta que quiere para la merienda y participa en la elaboración de la

actividad.

b) La toma de decisiones de realizar juegos diarios y algunas actividades de

autocuidado, donde muestra alegría y orgullo. Asimismo, el menor acude a un adulto

cuando es necesario. Por ejemplo, el infante saca su chaqueta y sombrero cuando se

le indica que llueve.

c) La expresión de emociones por medio de gestos, movimientos o palabras. Cuando

una persona demuestre alguna emoción, el menor reconocerá inmediatamente el

estado de ánimo del otro. Por ejemplo, el infante ve a su padre feliz a la salida de la

escuela, de manera que se acerca a saludar con un trato gustoso.

d) La búsqueda de atención y cuidado en los cuidadores principales con la finalidad

regular las distintas emociones. Esto posibilita afianzar la paciencia y manejar

algunas frustraciones del deseo. Por ejemplo, el infante espera su turno para el lavado

de manos.
27

2.4.1.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor tiene la facultad de reconocimiento y distinción de sí mismo. Por

consiguiente, se le identifica por los rasgos gestuales, las características corporales, la

personalidad y las aficiones que demuestra.

La construcción de la identidad también abarca la inclusión en un núcleo

familiar y el desempeño de hábitos convencionales que son prioritarios para el agente.

Por otro lado, puede expresar sus emociones y considerar las razones de aquellas,

además puede buscar y aceptar la compañía de los cuidadores principales en situaciones

que los hagan sentir vulnerables o inseguros.

A los 3 años, el niño podrá:

a) El reconocimiento de emociones, aficiones y necesidades personales. Además, el

menor puede diferenciar su estado actual con el de los demás por medio de palabras,

gestos o acciones. Por ejemplo, al jugar, el niño destaca una de sus preferencias entre

los juguetes y elige un balde. Posteriormente, señala a su compañero que desea jugar

con el juguete seleccionado.

b) La inclusión en un núcleo familiar y grupo de clase. De manera que, el menor precisa

participación como un miembro de diferentes grupos. Por ejemplo, el niño realiza

una pintura de su escuela, donde aparecen sus padres, profesora y compañeros de

aula.

c) La toma de decisiones respecto a juegos convencionales o actividades de recreación.

Asimismo, prioriza los cuidados personales, hábitos alimentarios e higiene. Por

ejemplo, a la hora de la merienda escolar, el niño señala que debe lavar sus manos y

falanges.

d) La expresión de emociones y la utilización de gestos, movimientos o palabras según

la situación particular. En el momento que, el cuidador expresa emociones, el menor


28

reconoce el estado de ánimo del otro. Por ejemplo, el niño edifica repetitivamente

una torre de arena de alto tamaño, pero al último intento tirar la construcción con

ánimo enojado. Más tarde, acude a su madre para contarle situación.

e) A la falta de seguridad, el menor requiere la búsqueda de compañía y el consuelo de

un adulto, además tolera el tiempo de espera correspondiente. Por ejemplo, el niño

acude a su profesora en el instante que nota que perdió su cartuchera.

A los 4 años, el niño podrá:

a) El reconocimiento de aficiones y cualidades en un contexto familiar o escolar. Por

ejemplo, el niño convence a sus compañeros para jugar a las escondidas a la hora de

recreo.

b) La inclusión de un núcleo familiar y grupo de clase, a partir de la consideración de

acontecimientos significativos. Por ejemplo, el niño menciona a su clase el

fallecimiento de su abuela.

c) La realización de actividades de cuidado personal, alimentación e higiene de forma

proactiva y autónoma. Además, el menor argumenta la relevancia de mantener

hábitos adecuados en el día a día. Por ejemplo, el niño lava sus manos y falanges

después de jugar con el lodo, luego menciona que así evitará las enfermedades.

d) La expresión emocional donde el menor desarrolla un sentido empatía que pretende

ayudar a solucionar las dificultades de los otros. Por ejemplo, el niño observa que un

compañero rompe su dibujo por enojo, de manera que se acerca hacia él para

escuchar la razón del malestar.

e) A la falta de seguridad, el menor busca la compañía de un adulto y, le explica la

situación detalladamente. Por ejemplo, cuando es rechazado por otro compañero en

el juego, el niño busca a la profesora.


29

A los 5 años, el niño podrá:

a) La exteriorización de aficiones y cualidades por medio de acciones o palabras. Por

ejemplo, en las clases, el niño enfatiza que le gusta dibujar, dado que en todas las

actividades realiza una ilustración.

b) La participación en juegos o actividades que requieren la adaptación de diferentes

roles, independientemente del género. Por ejemplo, en el taller de teatro, el niño

escenifica el papel de un árbol.

c) La inclusión en un núcleo familiar o grupo de clase, donde destaca, interpreta y

relaciona acontecimientos significativos previos o presentes. Por ejemplo, el menor

comenta el día que sus padres fueron a ver su actuación escolar.

d) La toma de decisiones autónomas para llevar a cabo actividades de cuidado personal,

donde el menor fundamenta las razones de su accionar. Por ejemplo, el niño elige la

manzana ante el chocolate, pues argumenta que el primer artículo es más saludable

que el segundo.

e) La expresión de emocional que determina las motivaciones intrapersonales e

interpersonales. Por ejemplo, el niño enfatiza su molestia porque no pudo comer su

merienda completa.

f) La búsqueda de compañía de los cuidadores principales en situaciones que sean

ampliamente requeridas. Por ejemplo, el niño le comenta a su mamá que no se lleva

bien con un compañero del salón.

2.4.2 Convive y participa en democracia en la búsqueda del bien común.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La interacción oportuna con las diferentes personas.

b) La realización de principios pactados.


30

c) La intervención en actividades que fomentan la satisfacción colectiva.

2.4.2.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

El menor podrá interactuar activamente con otros niños y adultos en los espacios

cotidianos. Asimismo, se podrá introducir en la comunidad y dispondrá de nociones

básicas para participar en el medio a través del cuidado cooperativo.

A los 9 meses, el niño podrá:

a) El reconocimiento de los cuidadores principales, donde el menor podrá sentir

protección y expresar su seguridad a través de gestos, movimientos, balbuceos y

gestos relajados. Por ejemplo, el infante llora por hambre desconsoladamente hasta

que es atendido por su madre.

A los 18 meses, el niño podrá:

a) El reconocimiento y la interacción adecuada con el cuidador principal, además se

inicia un proceso de aceptación a nuevas personas, mientras no se aleje de los adultos

de atención permanente. Por ejemplo, el infante percibe la presencia de una persona

extraña, luego retorna la atención hacia su madre.

A los 24 meses, el niño podrá:

a) La interacción progresiva con los demás menores que se encuentran en un espacio

semejante. Por ejemplo, en un ejercicio de estimulación, el infante se siente cómodo

jugando con las pelotas, mientras capta la presenta de sus compañeros.

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La interacción favorable y asertiva con los cuidadores principales, tanto así que el

menor se siente seguro cuando el adulto parte y regresa. Asimismo, puede fomentar

relaciones interpersonales con nuevas personas. Por ejemplo, el infante comprende

que su madre debe ir a trabajar, pero que, regresará para estar junto a él.
31

b) La colaboración para mantener ordenado los espacios y los recursos que emplea. Por

ejemplo, si el infante saca un cuento, más tarde lo deja en el lugar donde lo encontró.

2.4.2.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor puede afianzar interacciones adecuadas con las personas que convive

y, participar de manera democrática en las decisiones que involucran su atención.

Asimismo, cumple con las funciones asignadas y tiene interés por conocer los hábitos

de organización. Por el bien común, propone acuerdos y normas de convivencia,

además, puede tomar medidas colectivas para utilizar adecuadamente el espacio

público, los materiales y los recursos.

A los 3 años, el niño podrá:

a) La interacción con las personas cercana al entorno principal, a partir de la integración

en actividades o grupos. Por ejemplo, el niño busca convencer a sus compañeros para

jugar con la pelota.

b) La intervención en actividades focalizadas donde desarrolla los hábitos

convencionales que conoce. Por ejemplo, en la mesa grupal del aula, el niño previene

que sus compañeros se laven las manos.

c) La colaboración para mantener los espacios y los recursos empleados. Por ejemplo,

el niño tira a la basura el empaque de su galleta.

A los 4 años, el niño podrá:

a) La interacción activa con las personas cercanas al entorno principal, además el menor

se acopla a las actividades colectivas en el salón de clase. En el proceso, propone

ciertas normas para que sean ejecutadas por sí mismo y sus compañeros. Por

ejemplo, el niño ofrece a sus compañeros jugar a las chapadas, aunque indica que no

pueden iniciar a correr mientras no suene el silbido.


32

b) La realización de actividades cotidianas donde el menor destaca el interés por

conocer la procedencia de sí mismo y sus compañeros. Por ejemplo, en una tarea

sobre la familia, el niño le pregunta a su mamá si ella tiene padres.

c) En una situación que le afecta al menor o a un compañero, interviene en la

delimitación de acuerdos que se fundamenten en el bienestar del grupo. En

consecuencia, el comportamiento se ajusta a las reglas de convivencia asumidas. Por

ejemplo, el niño está de acuerdo con la norma de aula de respetar las pertenencias de

sus compañeros.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La interacción activa y pertinente con las personas del entorno principal, donde el

menor plantea ciertos principios de relación. Por ejemplo, el niño propone que en las

horas de recreo se pueda realizar un juego diario por elección de cada compañero del

salón.

b) La realización de actividades que requieren la comprensión de las costumbres de sí

mismo y los compañeros. Por ejemplo, el niño le pregunta su compañero sobre el

lugar donde viene su familia.

c) La consideración de circunstancias que afecta o inquieta a todo el grupo. Además, el

menor participa en la delimitación de acuerdos que se fundamenten en la satisfacción

colectiva. Por ejemplo, el niño le comenta a su profesora sobre la molestia de su

compañero por la pérdida de sus colores.

d) La toma de responsabilidad para coordinar el orden, la limpieza y la tranquilidad de

todos en el aula. Por ejemplo, el niño propone que cada mesa grupal del salón se

encargue de la limpieza del aula.

e) La proposición y colaboración en actividades grupales a nivel de institución

educativa. Por ejemplo, el niño participa en el cuidado del biohuerto escolar.


33

2.4.3 Construye su identidad como persona, comprendiendo su doctrina.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La identificación espiritual y religiosa a través del acercamiento hacia Dios.

b) La cultivación de los principios religiosos, a partir de la argumentación de la fe.

2.4.3.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor promociona valores como el agradecimiento a la familia, el cuidado de

la creación y el trato generoso al prójimo.

A los 3 años, el niño podrá:

a) En la cotidianidad, el infante reconoce la protección familiar como muestra del amor

de Dios. Posteriormente, puede iniciar acciones cooperativas que posibilitan la

retribución adecuada del afecto familiar.

b) La participación constante en la confesión religiosa.

c) El aprovechamiento activo de la naturaleza creada por Dios.

d) La consideración como un amigo de Jesús para expresar el amor por su prójimo.

A los 4 años, el niño podrá:

a) La toma de decisiones adecuadas que favorezcan las relaciones interpersonales y

espirituales que manifiesten el amor a Dios.

b) La interacción asertiva con el prójimo por medio de la realización de acciones

solidarias.

c) La participación en la confesión religiosa, donde se pueda integrar la comunidad

educativa y la Iglesia como agentes promotores de fe.

d) La intervención activa en el cuidado de la creación cercana.

e) La demostración de amor al prójimo a través de la colaboración a las personas con

menores condiciones de subsistencia.


34

A los 5 años, el niño podrá:

a) La toma de decisiones para la preservación y gestión pertinente de la creación de

Dios.

b) La interacción asertiva con el prójimo a través de la realización de acciones

colectivas que proponen colaborar en diferentes situaciones.

c) La participación en la confesión religiosa, de manera que se pueda compartir con los

miembros de la comunidad.

d) La utilización responsable de los recursos de la creación.

e) La expresión de amor al prójimo por medio del apoyo a quienes necesitan ayuda

material y espiritual.

2.4.4 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La comprensión de la estructura corporal.

b) La expresión variada por medio del cuerpo.

2.4.4.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

El menor reconoce las partes y facultades que dispone su cuerpo, además se

desarrolla de forma autónoma a través de las habilidades motoras. Por consiguiente, es

apto de realizar acciones de desplazamiento y manipulación de los recursos existentes.

Esta se desenvuelve por medio de gestos, tono, postura y movimientos para expresar

físicamente los sentimientos y las emociones en la vida diaria.

A los 9 meses, el niño podrá:

a) La realización de movimientos autónomos que pretenden exteriorizar las emociones.

Esto posibilita al menor desarrollar diversos posicionamientos y formas de relación


35

con el medio. Por ejemplo, el infante manipula objetos de su interés, a partir de la

adecuación de una postura sentada que favorece la inclinación lateral.

b) La expresión a través de movimientos como respuesta a la percepción corporal que

aparece en la interacción cotidiana. Por ejemplo, cuando el infante se le cambia de

pantalones, debe abrir las piernas para facilitar la colocación de la prenda.

A los 18 meses, el niño podrá:

a) La realización de movimientos autónomos que pretenden expresar las emociones por

medio de la precisión manual. Por ejemplo, el infante gatea para llegar a un destino

específico.

b) El reconocimiento de sí mismo a través de la percepción y los movimientos

corporales. Esto tiene como finalidad que el menor pueda desarrollar una visión

personal. Por ejemplo, el infante se identifica en el espejo por medio de los

movimientos que realiza frente a la representación.

A los 24 meses, el niño podrá:

a) La realización de movimientos autónomos que posibilitan la distinción del espacio.

En esta fase, el menor se puede trasladar sin apoyo con mayor facilidad, además

puede desplazar objetos. Por ejemplo, el infante sube o baja pequeñas pendientes y,

utiliza el mismo pie para transitar los escalones.

b) La exploración del espacio por medio del descubrimiento con las manos, por lo que

se requiere la coordinación de ambas extremidades. Por ejemplo, el infante recolecta

y admira las flores, luego las sitúa en un recipiente.

c) La expresión de los padecimientos físicos a través de los gestos o movimientos. Por

ejemplo, el infante enfatiza que le duele la cabeza mediante indicaciones en el área

superior del cuerpo.


36

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La realización de movimientos autónomos con el cuerpo. El menor puede correr,

alternar escalones con los pies, saltar desde lugares bajos, experimentar equilibrio y

desequilibrio con su cuerpo y, deslizar por pequeñas pendientes de forma segura. Por

ejemplo, el menor juega en el tobogán del parque.

b) La coordinación de las extremidades para realizar movimientos exploratorios. Por

ejemplo, el infante encuentra una piedra, luego la tira hacia arriba.

c) La expresión de emociones o necesidades físicas en actividades de recreación,

autocuidado o relación. Por ejemplo, el niño toma demasiado jugo y se mancha, por

lo que le pide a la maestra que lo ayude porque sus manos están pegajosas.

2.4.4.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor reconoce sus facultades físicas y se desarrolla de forma independiente

por medio de la realización de movimientos autónomos. Esto precisa el dominio de

destrezas básicas que posibilitan el dominio de la postura y los objetos. El cuerpo es

capaz de manifestar diferentes emociones o necesidades mediante los gestos, los

movimientos y el posicionamiento.

A los 3 años, el niño podrá:

a) La realización de movimientos y desplazamientos expresan emociones. El menor

explora las condiciones corporales con relación a la materia, el entorno y las

superficies. Por ejemplo, el niño juega a mantener el equilibrio a través de la subida a

un muro, posteriormente salta desde una altura promedio.

b) El menor coordina la percepción y los movimientos, de acuerdo a la actividad a

realizar. Por ejemplo, el menor abre la puerta del refrigerador y la cierra, saca una

mandarina y la pela lentamente, por último, coloca la fruta en un recipiente.


37

c) El reconocimiento de necesidades y sensaciones, donde se evidencian variaciones en

el comportamiento físico. Asimismo, el menor relaciona la condición del cuerpo con

la situación actual. Por ejemplo, el menor siente que hace excesivo calor y, le pide a

su papá que le sirva un vaso de agua.

A los 4 años, el niño podrá:

a) La realización de actividades de manera autónoma, de manera que el cuerpo

disponga la posibilidad de relacionar la condición y el equilibrio físico. Por ejemplo,

el niño juega a las carreras en el recreo, en el proceso debe aumentar la velocidad

para que no quede atrás del recorrido.

b) El afianzamiento de la exploración respecto a los movimientos de coordinación. Esto

de acuerdo a los requerimientos del menor para la realización de una actividad física.

Por ejemplo, el menor juega a levitar un pie para comprobar su nivel de equilibrio.

c) El reconocimiento de las sensaciones y necesidades, a partir de la compresión del

comportamiento respecto a una situación específica. El menor busca manifestar su

condición por medio de la exteriorización de los movimientos físicos. Por ejemplo, el

niño juega durante toda la tarde, al llegar la noche siente cansancio excesivo y

requiere dormir.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La realización de movimientos de manera autónoma en función a las destrezas

motoras. A partir del proceso, el menor desarrolla la posibilidad de expresar sus

emociones por medio de distintas actividades físicas. Esta requiere afianzar la

condición corporal con el espacio-tiempo, de manera que el agente adopta un

comportamiento específico que se adapta por las circunstancias. Por ejemplo, el niño

juega junto a sus compañeros a las escondidas. En pleno juego, se crean formas de

desplazamiento, salto y corrido en longitud.


38

b) La realización de movimientos coordinados de las extremidades. De manera que, los

menores se pueden desenvolver en diferentes actividades, de acuerdo a sus

posibilidades, aficiones y requerimientos. Por ejemplo, el niño grafica las figuras del

juego rayuela y salta en cada cuadrado sin salir de la dimensión establecida.

c) El reconocimiento de las necesidades físicas que repercuten en la condición corporal.

Por ejemplo, en la clase, el niño hace muchos ejercicios de estiramiento, por lo que

se siente para recuperar fuerza física.

2.4.5 Se comunica oralmente en su lengua materna.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La obtención de información, a partir del entendimiento de textos orales.

b) La interpretación de información, a partir del entendimiento de textos orales.

c) La organización y adecuación del texto de manera congruente y ordenada.

d) El empleo estratégico de recursos verbales y no verbales.

e) La interacción estratégica con los diferentes agentes receptores.

f) La evaluación del contexto, la forma y la información que contiene el referente

textual.

2.4.5.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

Al finalizar el ciclo I, el menor se comunica verbalmente, interpreta el mensaje

del interlocutor y responde las cuestiones planteadas en el proceso. Esta se basa en la

expresión de gestos y un lenguaje corporal determinado a través de los referentes

verbales que pretende afianzar las relaciones con otras personas.


39

A los 9 meses, el niño podrá:

a) Cuando el menor interactúa con personas conocidas en el entorno familiar, se afianza

la expresión oral a primeros gestos, movimientos o balbuceos. Esto tiene como

propósito la comunicación de una petición o un mensaje. Ejemplo: cuando el infante

quiere comida, señala que tiene hambre y desea comer por medio del llanto.

b) La utilización de balbuceos, sonrisas, expresiones faciales, gestos, ademanes y

movimientos corporales que sirven para responder. Por ejemplo, el infante responde

a la pregunta de su madre sobre cómo se encuentra por medio del movimiento de las

extremidades.

A los 18 meses, el niño podrá:

a) La expresión de sensaciones y necesidades mediante gestos, movimientos y

balbuceos, mientras que se desarrolla la comunicación con personas cercanas al

entorno. Por ejemplo, el niño señala sus pies con la finalidad que le pongan los

zapatos.

b) La emisión de respuestas por medio de gestos, movimientos o balbuceos. Por

ejemplo, el infante muestra la manzana que se encuentra en su lonchera, a partir de la

pregunta de su profesora sobre la merienda.

A los 24 meses, el niño podrá:

a) La expresión de sensaciones, aficiones y emociones por medio de la interacción con

miembros del entorno cercano, en especial, con el cuidador principal. En primera

instancia, los menores utilizan palabras y sonidos básicos para alcanzar la emisión de

un mensaje.

b) La intervención en diálogos externos, donde el menor argumenta frases mínimas o,

expresa gestos o movimientos. Por ejemplo, el infante opta el pantalón que se quiere

color, mientras dice: “ete” para indicar la prenda.


40

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La expresión de intereses, sensaciones y aficiones por medio de la interacción con las

personas cercanas. Por consiguiente, el menor utiliza gestos, movimientos y palabras

frecuentes para emitir un mensaje específico. Por ejemplo, el infante refiere “yo

solo”, mientras que maneja el timón del triciclo para que pueda conducir solo.

b) La participación en diálogos externos u otros asuntos orales. Asimismo, el menor

formula y responde preguntas en un lenguaje cotidiano. Por ejemplo, el infante

interviene en la conversación de sus padres sobre el almuerzo, mientras menciona

“papa”.

2.4.5.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor desarrolla la comunicación verbal a través de la compresión de las

diferentes lecturas. Asimismo, puede realizar inferencias básicas sobre los referentes

comunicados en la cotidianidad. Asimismo, cuenta con la facultad de comentar sobre el

contenido del mensaje, además puede interactuar con otros interlocutores. El estudiante

tiene la posibilidad de mencionar sus ideas por medio del dominio básico de un

vocabulario común. Esta también requiere de la pronunciación, los gestos y el lenguaje

corporal.

A los 3 años, el niño podrá:

a) La expresión de intereses, sensaciones y aficiones a través de la emisión de

experiencias significativas. Esta se puede afianzar a través de la interacción con las

personas cercanas. Por consiguiente, el menor utiliza gestos, movimientos y palabras

para comunicar un mensaje específico. Por ejemplo, el niño niega la ayuda de la

maestra para pelar la mandarina, mientras refiere: “yo lo hago”.


41

b) La participación en diálogos externos y realización de nuevas cuestiones que son de

interés del menor. Por ejemplo, el niño contesta la pregunta sobre su color favorito,

mientras precisa: “me gusta el rojo”.

c) La recuperación de información clara, a partir de la revisión del texto oral. Por otro

lado, el menor tiene la capacidad de recodar las denominaciones convencionales,

además puede seguir las indicaciones proporcionadas en los diferentes contextos. Por

ejemplo, el niño dice “el circulo es azul”, mientras señala la lista de figuras

geométricas que se encuentra en su salón.

d) La interpretación de los rasgos de los personajes de un relato. Por ejemplo, el niño

describe la apariencia de la protagonista del cuento, mientras enfatiza: “la señora es

bonita, alta y amable”.

e) La discusión sobre sus gustos, intereses y aficiones, a partir de la consideración de

las características afines. Por ejemplo, el niño indica que no le gusta el payaso del

comercial porque le da miedo, mientras afirma: “payaso, no”.

A los 4 años, el niño podrá:

a) La expresión de intereses, emociones y aficiones, donde el menor argumenta las

motivaciones que fundamentan sus preferencias. Para eso, emplea gestos,

movimientos y palabras para precisar a los interlocutores el mensaje que desea

emitir. Por ejemplo, el niño señala que le gusta una figura de acción, mientras

menciona: “quiero ese juguete”.

b) La participación en diálogos externos con la finalidad de complementar un

argumento acorde a la conversación principal. Por ejemplo, el niño interviene en el

intercambio de ideas de dos compañeros para la realización de un juego, mientras

argumenta: “podemos jugar a la pelota”.


42

c) La recuperación de información sobre el texto oral, de manera que retoma ciertos

hechos y participantes. Además, el menor puede seguir las indicaciones verbales o

volver a contar un evento significativo con un propio vocabulario. Por ejemplo, el

niño describe la experiencia de un paseo recreativo a sus compañeros, mientras

enfatiza: “me gusto entrar a la piscina”.

d) La discusión sobre sus gustos, intereses y aficiones, a partir de la vivencia de una

situación particular. Por ejemplo, el menor refiere su preferencia por las frutas sobre

los vegetales, mientras indica: “las fresas son mis frutas favoritas”.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La expresión de intereses, sensaciones y aficiones, a partir de la interacción

permanente con las personas del entorno cercano. El menor utiliza gestos,

movimientos y palabras comunes para emitir un mensaje particular. Por ejemplo, el

niño muestra desagrado por el olor de un huevo podrido, mientras menciona: ¡qué

feo huele!

b) La participación en diálogos externos con la finalidad de preguntar o responder una

interrogante planteada en la conversación. Por ejemplo, el niño interviene en la

plática de sus padres sobre la elección del almuerzo, donde argumenta: me gustaría

comer papas fritas.

c) La recuperación de información sobre el texto oral, de manera que se retomen

hechos, lugares y nombres. El menor puede seguir indicaciones y tiene la capacidad

de explicar un evento con sus propias palabras. Después de escuchar el cuento, el

niño describe: “la caperucita roja fue a la casa de su abuela”.

d) La interpretación de aspectos mencionados, relatados o descritos en una situación

particular. Por ejemplo, el niño explica a la maestra el comunicado enviado por su

mamá, mientras dice: “no podré ir al paseo porque ese día visitaré a mi tía”.
43

e) La argumentación sobre gustos, intereses y aficiones sobre una experiencia. Por

ejemplo, el niño baila contento una canción conocida, mientras repite la letra.

2.4.6 Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La obtención de información, a partir del entendimiento de textos escritos.

b) La interpretación de información, a partir del entendimiento de textos escritos.

c) La evaluación del contexto, la forma y la información que contiene el referente

escrito.

2.4.6.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

A finalizar el ciclo II, el menor cuenta con la facultad de leer varios tipos de

textos que comprenden temáticas de la cotidianidad o ficción. Asimismo, puede inferir

sobre el contenido del texto y comprender las ilustraciones que se incorporan en la

trama literaria.

A los 3 años, el niño podrá:

a) La exploración de historias, etiquetas y anuncios presentados en varios medios. El

menor puede reconocer a los participantes de un relato. Por ejemplo, el niño revisa

un libro sobre la familia e identifica la denominación para cada pariente.

b) La inferencia sobre el contenido del texto. El menor puede deducir la continuación o

el término de la lectura a través de las ilustraciones. Por ejemplo, el niño comprende

que tiene el cuento de “Pinocho” porque ve la imagen de un niño de madera en libro.

c) La exteriorización de emociones que genera la lectura del texto en función a las

aficiones o experiencias del menor. Por ejemplo, el niño enfatiza que le asusta la

imagen de un lobo que sopla la casa de un cerdito.


44

A los 4 años, el niño podrá:

a) La exploración de historias, etiquetas y anuncios presentados en varios medios. El

menor identifica los rasgos, el comportamiento y la intención de los personajes de

una trama a través de las actitudes de los personajes. Por ejemplo, el niño revisa la

historia de "Buenas noches, gorila" y comparte lo que ha leído con otros niños,

mientras dice: "el gorila le quitó la llave al hombre".

b) La inferencia sobre el contenido del texto, a partir de la visualización y el cotejo de

las ilustraciones que se encuentran en la lectura. Por ejemplo, el niño indaga sobre

las abejas para realizar un dibujo, mientras menciona: “las abejas pueden volar”.

c) La exteriorización de emociones que genera la lectura de un texto, a partir de la

relación de la trama literaria con saberes previos. Por ejemplo, el niño observa en un

libro que los aviones vuelan, aunque había visto en un programa que existen

transportes voladores.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La exploración de historias, etiquetas y anuncios presentados en varios medios. El

menor identifica y analiza los aspectos que caracterizan los personas, además destaca

la intención de cada uno a través de la observación de sus actos. Por otro lado,

pueden recordar los nombres, las canciones y las palabras que aparecen en la trama

literaria. Por ejemplo, el niño reconoce que la villana del cuento es perversa porque

trata mal a otros personajes del cuento.

b) Sobre la base de ciertos datos de la lectura, como, por ejemplo, títulos, ilustraciones,

palabras, expresiones o eventos importantes, el menor puede deducir los

acontecimientos de la historia. Por ejemplo, el niño escucha en clase el cuento

“Blancanieves”, de manera que evoca la historia de una chica que conoce a siete

enanos.
45

c) La argumentación de opiniones basada en los intereses y experiencias del menor,

además retoma aspectos que son propios de la lectura. Por ejemplo, luego de revisar

el cuento “la niña que llora mucho”, el niño considera que la historia no se trata de

un personaje triste porque al final del relato la protagonista logra ser feliz.

2.4.7 Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La adecuación del texto a un contexto comunicativo oral.

b) La organización de planteamientos de manera congruente y ordenada.

c) La utilización oportuna del lenguaje escrito.

d) La evaluación del contexto, la forma y la información que contiene el referente

escrito.

2.4.7.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor puede escribir sobre distintas temáticas que se fundamentan en su

experiencia, conocimientos y nociones previas. Asimismo, desarrolla un conjunto de

ideas que pretenden transmitir un mensaje particular acorde la orientación de la

escritura.

A los 4 años, el niño podrá:

La toma de decisiones sobre la transmisión de un mensaje escrito. Esta posee

una intencionalidad específica que requiere la utilización de trazos o gráficos.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La toma de decisiones para emitir de un mensaje escrito. El menor delimita a un

interlocutor que recibirá un recado particular, de manera que concientiza la

posibilidad de transmitir una idea.


46

b) La revisión de los dictados escritos previamente respecto a lo que el emisor pretende

comunicar.

2.4.8 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La exploración de los distintos lenguajes artísticos.

b) La aplicación de cursos de creación.

c) La socialización de los procesos y las creaciones artísticas.

2.4.8.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor descubre su expresividad a través de la experimentación y

manipulación autónoma de los recursos con la finalidad de crear diversas producciones

artísticas. Asimismo, explora los conceptos básicos del lenguaje artístico, entre los que

se destaca: el ritmo, el movimiento, la tonalidad y el color. En consecuencia, considera

la representación como un modo de manifestar su experiencia y conocimiento por

medio de la pintura, la música o el dibujo, principalmente.

A los 3 años, el niño podrá:

a) El descubrimiento de la expresividad a través de la utilización de materiales

artísticos. El menor indaga en sus ideas creativas con la finalidad de manifestar

pensamientos, experiencias y momentos personales. Por ejemplo, el niño dibuja una

granja de cerdo con crayones y papel. De esta manera, expresa su momento favorito

durante la excursión.

b) La demostración espontánea a través del lenguaje artístico para la creación de nuevos

proyectos. Por ejemplo, el niño expone una muestra familiar donde se encuentran los

dibujos que ha realizado sobre su familia.


47

A los 4 años, el niño podrá:

a) La exploración proactiva de recursos artísticos según las aficiones del menor.

Asimismo, se fomenta la combinación de distintos materiales para la creación de

arte. Por ejemplo, en una clase, el niño selecciona algunas botellas y comienza a

sonar cada una con un lápiz, por lo que descubre varios tipos de sonidos.

b) La utilización de diferentes lenguajes artísticos para representar ideas sobre sus

experiencias personales. Por ejemplo, el niño dibuja y pinta el paseo que realizó el

fin de semana con su familia.

c) A partir de la realización y creación de proyectos a través del lenguaje artístico, el

menor puede compartir sus producciones a las personas que lo rodean. Por ejemplo,

el niño construyó una casa con materiales reutilizables y les mostró a sus compañeros

el procedimiento.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La exploración individual de los materiales artísticos según las aficiones del menor.

Asimismo, se afianza la capacidad de la combinación de recursos para crear arte. Por

ejemplo, a partir de la narración de una historia, el niño quiere escenificar el papel

del protagonista del cuento.

b) La utilización de diferentes lenguajes artísticos para representar ideas sobre su

experiencia personal. Por ejemplo, el niño menciona que utilizó ramas, goma,

brillantina y papel para la creación de un nido de aves.

c) La demostración de creaciones a las personas del entorno, donde el menor pretende

compartir un mensaje implícito. Por ejemplo, posterior a la observación de la

cerámica de una civilización antigua de su región, el niño realiza con plastilina una

especie de vasija colorida para el proyecto escolar.


48

2.4.9 Se comunica oralmente en castellano como su segunda lengua.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La obtención de información, a partir del entendimiento de textos orales en

castellano.

b) La interpretación de información, a partir del entendimiento de textos orales en

castellano.

c) La organización y adecuación del texto en castellano de manera congruente y

ordenada.

d) El empleo estratégico de recursos verbales y no verbales en castellano.

e) La interacción estratégica en castellano con los diferentes agentes receptores.

f) La evaluación del contexto, la forma y la información que contiene el referente

textual en castellano.

2.4.9.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor palabras o frases cortas en castellano para afianzar la oralidad en la

segunda lengua. Adicionalmente, dispone de referentes básicos respecto a la lengua

materna que acompañan las expresiones corporales, los gestos y el tono del interlocutor.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La recuperación de información del texto en castellano de forma precisa a través del

conocimiento de un vocabulario básico. Por consiguiente, el menor entiende

referencias en la segunda lengua, pero las describe en la lengua materna. Por

ejemplo, el niño escucha el término “vaca” y señala inmediatamente el animal

denominado.

b) La contestación al interlocutor con palabras y frases en el idioma nativo. Por

ejemplo, el niño contesta que se llama “Naro Joaquín” (soy Joaquín).


49

2.4.10 Indaga con métodos científicos para construir sus conocimientos.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de la siguiente capacidad:

a) El registro y procesamiento de información.

2.4.10.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

El menor desarrolla la exploración de acontecimientos, áreas y objetos que se

manifiestan en el espacio cercano. En consecuencia, es fundamental la captación y la

manipulación de la materia circundante en la realidad, donde se requiere el

conocimiento constante de nuevas experiencias.

A los 9 meses, el niño podrá:

a) La utilización coordinada de los sentidos (ver, tocar, oler, inhalar, escuchar) y la

exploración activa de los eventos cercanos. Por ejemplo, el infante visualiza los

objetos circundantes en un espacio. Por iniciativa propia, desarrolla varias acciones

para alcanzar un elemento de su interés. Esto tiene como finalidad descubrir la

utilidad del objeto buscado.

A los 18 meses, el niño podrá:

a) La utilización coordinada de los sentidos (ver, tocar, oler, inhalar, escuchar) y la

exploración de los eventos para destacar las particularidades de cada situación. Por

ejemplo, el infante toca y usa las diferentes prendas que se encuentran en un cesto.

A los 24 meses, el niño podrá:

a) La utilización coordinada de los sentidos (ver, tocar, oler, inhalar, escuchar) y la

exploración de los objetos. De manera que, el menor pueda descubrir nuevas

acciones para resolver problemas cotidianos. Por ejemplo, el infante apila y mueve

unos vasos plásticos para formar una torre.


50

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La exploración de objetos y eventos que se manifiestan en el entorno. De acuerdo a

las aficiones del menor, se desarrollan nuevas acciones con la materia circundante.

Por ejemplo, el niño identifica que al verter agua cambia la textura de la arena.

2.4.10.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor puede descubrir nuevos acontecimientos, entornos u objetos, plantear

cuestiones que resultan de su interés y, recopilar información a través de la observación,

manipulación y descripción eventos cotidianos.

A los 3 años, el niño podrá:

a) El planteamiento de cuestiones sobre los eventos de la realidad. Por ejemplo, el niño

pregunta en la clase de ciencias: “¿qué son las abejas?

b) La obtención de información sobre las cualidades de los objetos y los eventos.

Asimismo, el menor utiliza ciertos objetos que le sirven para explorar. Por ejemplo,

el niño emplea una lupa para visualizar detenidamente el tránsito de las hormigas.

c) La comunicación de los descubrimientos, a partir de la exploración. El menor

manifiesta gestos, movimientos y palabras para emitir un mensaje particular. Por

ejemplo, el niño indica con el dedo donde se encuentra una mosca, mientras precisa:

mira, hay un insecto en la mesa”.

A los 4 años, el niño podrá:

a) El planteamiento de cuestiones sobre los eventos de la realidad. Asimismo, el menor

puede comprender los fenómenos que se manifiestan en la cotidianidad. Por ejemplo,

el niño se preocupa por los movimientos telúricos, mientras pregunta: ¿por qué

tiembla el suelo?
51

b) La recomendación de medidas y materiales para encontrar información de interés.

Por ejemplo, el niño sugiere a su compañero que utilice una lupa para visualizar

cercanamente las hormigas.

c) La obtención de información sobre las cualidades de los objetos y los eventos.

Adicionalmente, el menor registra datos ilustrativos sobre los temas de interés. Por

ejemplo, al visualizar y seguir hormigas, el niño descubre que los insectos entran y

salen para conseguir comida.

d) La comparación de información previa y actual sobre un tema específico. Por

ejemplo, el niño descubre que, para producir miel, las abejas necesitan el polen de las

flores.

e) La comunicación de los descubrimientos, a partir de la exploración. Por

consiguiente, el menor pretende compartir los resultados obtenidos en la indagación.

Por ejemplo, el niño muestra a sus compañeros las imágenes sobre los diferentes

tipos de plantas.

A los 5 años, el niño podrá:

a) El planteamiento de cuestiones sobre los eventos de la realidad. Asimismo, el menor

puede proponer opciones para asumir diferentes situaciones. Por ejemplo, el niño se

pregunta: ¿cómo la leche se puede convertir en queso?

b) La recomendación de medidas y materiales para encontrar información de interés.

Esto tiene como finalidad de la resolución de problemáticas que surgen en la

cotidianidad. Por ejemplo, el niño observa una ilustración sobre la importancia del

lavado de mano, luego la comparte a la clase.

c) La obtención de información sobre las cualidades de los objetos. Asimismo, el menor

puede recopilar, describir y explicar los datos descubiertos de diferentes maneras.

Por ejemplo, el menor dibuja la evolución de un capullo hasta su transformación.


52

d) La comparación de información previa y actual sobre un tema específico. En esta

fase, el menor puede formar conclusiones sobre los nuevos saberes adquiridos. Por

ejemplo, el menor comprende el cambio de las estaciones, a partir del conocimiento

de cada una de las temporadas climáticas.

e) La comunicación de los descubrimientos, a partir de la exploración. Por

consiguiente, el menor pretende compartir los resultados obtenidos en la indagación

y reflexión de lo aprendido. Por ejemplo, el niño explica el procedimiento para el

lavado de manos.

2.4.11 Resuelve problemas de cantidad.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La traducción de proporciones a referentes numéricos.

b) La comunicación de las operaciones comprendidas.

c) La utilización de estrategias para alcanzar el cálculo.

2.4.11.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

El menor utiliza sus estrategias, nociones e intereses para el descubrimiento de

objetos y situaciones del entorno cotidiano. Asimismo, puede resaltar aspectos y

determinar relación entre el tiempo y la cantidad.

A los 9 meses, el niño podrá:

a) En el proceso de exploración, el menor descubre ciertas particularidades de los

objetos del entorno cercano, de acuerdo a sus intereses. Por ejemplo, el infante

manipula un sonajero, descubre que emite un sonido y lo vuelve a agitar para

escuchar.
53

A los 18 meses, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre la percepción y la utilización de objetos, a partir

de la exploración y descubrimiento del entorno. Por ejemplo, el infante recoge las

rocas que más le gustan en una bolsa para jugar.

A los 24 meses, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre la percepción y la asignación de utilidad propicia

a los objetos circundantes. Asimismo, el menor utiliza sus sentidos para establecer

cantidades específicas en cada situación de exploración. Por ejemplo, el niño quiere

jugar en la granja. Para eso, recolecta palos, animales de juguete, bloques de

construcción para formar un corral.

b) La utilización de gestos, movimientos y otras expresiones no verbales para responder

preguntas respecto a la cantidad. Por ejemplo, en un juego, el niño agrupa un

conjunto de piedras de color plomo nítido.

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La determinación de relaciones de agrupamiento, emparejamiento, separación y

clasificación de los objetos. Por ejemplo, el niño junta una taza y un platillo para

servir el té.

b) La utilización de gestos, movimientos y otras expresiones verbales y no verbales para

responder cuestiones respecto a la cantidad. Por ejemplo, el niño mira el plato de

comida y refiere que es una excesiva proporción lo que le sirven.

2.4.11.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor puede resolver problemas cotidianos que se presentan en el entorno, de

manera que puede agrupar, organizar, clasificar y contar hasta un total de cinco objetos.

Además, puede utilizar:


54

a) Cuantificadores: más, menos o, no.

b) Expresiones como: más que y menos que.

c) Conceptos de tiempo: antes, posterior, etc.

A los 3 años, el niño podrá:

a) La agrupación y separación de objetos de acuerdo a las características que presenta.

El menor dispone de un conjunto de elementos que pretenden ser organizados. Por

ejemplo, el niño juega a comprar en el mercado, donde establece secciones para las

frutas, las verduras, los embutidos, etc.

b) La utilización de expresiones que asuman la interpretación del peso, la temporalidad

y la cantidad en la cotidianidad. Por ejemplo, el niño carga una caja pesada y

reconoce la magnitud de peso del objeto.

c) En situaciones cotidianas, el menor utiliza el conteo espontáneo a través de la

secuencia poco convencional de los números. Ejemplo: cuando juega al escondite, el

niño cierra los ojos, mientras dice: “uno, tres, siete y dos”.

A los 4 años, el niño podrá:

a) La agrupación y separación de objetos de acuerdo a las características que presenta.

Esto requiere la asimilación de los saberes previos y actuales. Por ejemplo, el niño

selecciona los bloques amarillos para la edificación de una torre de juguete.

b) La secuenciación de máximo tres objetos por magnitud. Por ejemplo, el niño ordena

unos platos por tamaño pequeño, mediano y pequeño.

c) El ordenamiento correspondiente de los objetos. Por ejemplo, el niño realiza una

secuencia basada en la simulación de un restaurante. En el juego, primero pone el

mantel, luego los platos y cubiertos, por último, sirve los alimentos.

d) La utilización de expresiones de peso, temporalidad y cantidad en la cotidianidad.

Por ejemplo, el niño dice “antes” de comer, “primero” se debe lavar las manos.
55

e) El conteo máximo hasta el número cinco a través del empleo de las manos y los

objetos adecuados. Por ejemplo, la niña cuenta los lápices de colores que cuenta en

su cartuchera.

f) La utilización de número cardinales hasta el tercer nivel. Esto tiene como finalidad

establecer el posicionamiento de un orden. Por ejemplo, la niña menciona que ella

llego primero para lavar sus manos.

A los 5 años, el niño podrá:

a) La comparación y agrupación de objetos a través de los aspectos semejantes que

evidencia. El menor delimita un conjunto de criterios para realizar la organización de

elementos.

b) La determinación de relación entre los objetos del entorno de acuerdo con las

características asignadas. Por ejemplo, el niño realiza una búsqueda de flores,

posteriormente selecciona las que le parecen más bonitas.

c) La secuenciación de máximo cinco objetos que se organizan por tamaño, longitud y

grosor. Por ejemplo, el niño ordena los bloques de manera de distintos tamaños por

grupos.

d) El ordenamiento correspondiente de los objetos. Por ejemplo, el niño distribuye los

materiales que va utilizar en su ilustración.

e) La utilización de expresiones de peso, temporalidad y cantidad en la cotidianidad.

Por ejemplo, el niño identifica que faltan tres días para su fiesta de cumpleaños.

f) El conteo máximo hasta el número diez a través del empleo de las manos y los

objetos adecuados. Por ejemplo, el niño cuenta que derribó 10 latas en un solo tiro.

g) La utilización de número cardinales hasta el quinto nivel. Esto tiene como finalidad

establecer el posicionamiento de un orden. Por ejemplo, el niño comenta los pasos

para lavar sus manos: “primero se debe echar agua y jabón, segundo deslizar el
56

jabón, tercero enjaguar la espuma y, cuatro secar las manos con una toalla”.

h) El conteo máximo de cinco objetos. Por ejemplo, el niño organiza de menor a mayor

los primeros números naturales.

2.4.12 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

El Minedu (2016) precisa el desempeño de las siguientes capacidades:

a) La modelación y transformación geométrica de los objetos.

b) La comunicación de las relaciones y formas geométricas.

c) La utilización de procesos y estrategias para afianzar la orientación sobre el entorno.

2.4.12.1 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo I.

El menor puede utilizar sus sentidos y ciertas estrategias para explorar el espacio

en la vida diaria. Asimismo, posee la facultad movimiento y reconocimiento de la forma

que sirve para la comprensión de las expresiones básicas de ubicación.

A los 9 meses, el niño podrá:

d) La determinación de relación entre el espacio y la medición, a partir de la

exploración de los sentidos. El menor realiza aquellas actividades de acuerdo a sus

posibilidades de desplazamiento y aficiones. Por ejemplo, el infante visualiza

detenidamente un objeto de interés, de manera que ajusta su cuerpo para intentar

alcanzar el objetivo. Una vez logrado, el elemento es visto de forma cercana, girado,

puesto en la boca, tirado, enrollado, entre otros.

A los 18 meses, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre el espacio y la medición, donde el menor ordena

según su criterio y percepción. Por ejemplo, posiciona por orden de tamaño los

objetos de forma descendente. Luego, lanza cada uno para descubrir su alcance.
57

A los 24 meses, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre la medición y el espacio. En esta fase, el menor

puede organizar, desplazar, ensamblar, apilar y evitar objetos en función a la forma y

el movimiento de cada uno. Por ejemplo, el infante busca formar una torre de madera

que se mantenga intacta.

A los 36 meses, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre la medición y el espacio. El menor clasifica los

objetos del entorno de acuerdo a una intencionalidad específica, además puede

comunicar su propósito a los demás. Por ejemplo, el infante quiere empujar una caja

que le impide poner sus juguetes en un espacio. No obstante, descubre que es

demasiado pasada para desplazar y, le pide ayuda a su mamá para lograr el objetivo.

b) La utilización de afirmaciones verbales y no verbales en la cotidianidad que precisan

lateralidad, posición y ocupación. Por ejemplo, el infante está viendo un programa

animado, mientras hace hincapié que: “los cerditos están dentro de la casa”.

2.4.12.2 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II.

El menor puede resolver ciertas dificultades cotidianas que se asocian al

ordenamiento de objetos de carácter bidimensional o tridimensional, a partir de la

utilización de estrategias. Por otro lado, identifica la posición de los individuos respecto

a la distancia con un elemento cercano, de manera que refiere con expresiones la

longitud que percibe.

A los 3 años, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre la medición y el espacio, donde el menor utiliza

su cuerpo para lograr la expresión de movimientos. Por ejemplo, el niño se extiende

para alcanzar un cesto de frutas.


58

b) El ordenamiento de objetos en los espacios requeridos y específicos. Por ejemplo, el

niño clasifica sus libros en la repisa literaria.

c) La experimentación de diferentes métodos para resolver situaciones específicas

relacionadas con la ubicación. Por ejemplo, el niño calcula la distancia para alcanzar

un juguete que se encuentra en un estante relativamente alto. Por consiguiente, utiliza

una silla tomar el objeto.

A los 4 años, el niño podrá:

a) La determinación de relación entre la forma y la ubicación de los objetos que se

encuentran en un espacio. Por ejemplo, el niño comprende la semejanza de tamaño

de un recipiente con su cubierta.

b) La determinación de relación entre la medición y el objeto, donde el menor se

expresa mediante su cuerpo o palabras. Por ejemplo, el niño juega con cajas de

diferentes tamaños.

c) El ordenamiento de objetos en los espacios requeridos y específicos. El menor utiliza

afirmaciones como: “adentro”, “afuera”, “frente”, “atrás”, “arriba”, “abajo”, entre

otros para evidenciar su presencia. Por ejemplo, el niño observa que su papá le trae

su cartuchera, mientras refiere: “por favor, lo dejas afuera de mi mochila”.

d) La utilización de materiales concretos para detallar su experiencia. Esta pretende

determinar la relación entre el individuo y el objeto. Por ejemplo, el niño se dibuja a

sí mismo en su escuela.

e) La experimentación de diferentes métodos para resolver situaciones específicas

relacionadas con la ubicación. El menor delimita una finalidad para justificar su

acción. Por ejemplo, el niño quiere encestar la pelota en la malla.


59

A los 5 años, el niño podrá:

a) La utilización de materiales para establecer relación entre el objeto y la forma

geométrica determinada. Por ejemplo, el niño observa un elemento cuadrado y

compara la similitud de la forma con una caja.

b) La expresión de afirmaciones sobre longitud y distancia. Por ejemplo, el niño se

percata que su lápiz es más pequeño que el de su compañero, mientras refiere: “tú

lápiz es más largo que el mío”.

c) El ordenamiento de objetos en los espacios requeridos y específicos. Al mover,

posicionar y colocar objetos en la vida diaria, el menor establece relaciones

particulares entre su acción y movimiento. Por ejemplo, el niño ordena los cubiertos

de la cocina, mientras enfatiza: “estoy en la cocina”.

d) La utilización de materiales concretos para detallar su experiencia. Por ejemplo, el

niño grafica los árboles, los arbustos, las flores que observó en el parque.

e) La experimentación de diferentes métodos para resolver situaciones específicas

relacionadas con la ubicación. Por ejemplo, el niño lanza una pelota desde el patio

hasta su casa.
60

Aplicación didáctica

Título de la Sesión: ¿Qué debo hacer cuando me siento molesto o triste?


EDAD: 5 años
DURACIÓN: 45 Min Aprox
AREA: Personal Social
PROPÓSITO: Que los niños sepan reconocer y controlar sus emociones negativas.
ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia.
PRODUCTO: Describe cómo se siente cuando está molesto, triste y que debe hacer.

ÁREA Competencia: DESEMPEÑO CRITERIO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
Construye su Expresa sus emociones, utiliza palabras, Reconoce sus emociones, así como las Ficha de Observación
Personal identidad. gestos y movimientos corporales, reconoce causas que las originan, y las comunica a
Social las emociones en los demás, y muestra su través de palabras, acciones, gestos o
simpatía o trata de ayudar. movimientos. Diferencia sus emociones
de las de los demás y expresa su
simpatía o preocupación con preguntas,
gestos o acciones.
61

Actividad: ¿Qué debo hacer cuando me siento molesto o triste? Medios, recursos y
materiales
RECEPCIÓN DE NIÑOS Sectores del aula
La docente recibirá a los niños y niñas con agrado y cariño, saludándose mutuamente.
LECTURA POR PLACER O LA HORA DEL CUENTO. Carteles
JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES:
PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector jugar. Recuerdan las normas para realizar la actividad y expresan lo que piensan jugar, con
que juguetes y con quienes les interesaría compartir este momento.
ORGANIZACIÓN: El grupo organiza su juego, deciden ¿A qué jugar? ¿Con qué jugar? ¿Cómo jugar?
EJECUCIÓN: Los niños juegan libremente. La maestra observa sin alterar la dinámica del juego.
ORDEN: Mediante una canción o música los niños guardan los materiales usados y ordenen el sector.
SOCIALIZACIÓN: Después de dejar todo orden, por mesas verbalizan y cuentan a sus compañeras ¿a qué jugaron? ¿Quiénes jugaron? ¿Cómo
jugaron?
REPRESENTACIÓN: Los niños dibujan o modelan lo que jugaron en el sector

Actividad de aprendizaje
INICIO:
Motivación
 Entonamos junto a los niños la canción: “Las Emociones” Pandereta, musical.
“Mi corazón es como una casita
Muchas emociones guardo en una cajita
Hay alegría, enojo. miedo y tranquilidad
Y la tristeza poco a poco se va
Si estoy contento, brinco y brinco y aumento
Si yo me enojo, pataleo y me encojo
Si tengo miedo no quiero ni salir a jugar
Me calma la tranquilidad”

Rescate De Saberes Previos y problematización


o Se les realizará algunas preguntas ¿Alguna vez sintieron mucha cólera? ¿Qué debemos hacer cuando te enojes? ¿Alguna vez
sintieron muchísima tristeza? ¿Qué hicieron para sentirse mejor?

Propósito
Niños y Niñas hoy aprenderemos cuando estamos molestos y cuando nos sentimos triste y por podemos hacer para sentirnos mejor.
62

DESARROLLO: Títeres
Nos reunimos en media luna para escuchar el cuento titulado “La furia de SKYPER”

Análisis de información
¿Qué emoción sentía Skyper? ¿Ustedes alguna vez se sintieron molestos? ¿Qué hicieron al sentirse molestos? ¿Qué hacen las personas cuando están
molestas o enojadas? ¿saben que debemos hacer para controlar nuestra cólera o cuando estamos molestos? ¿Qué aprendió de sus amigos skyper?
Acuerdos o toma de decisiones
Entonces ¿Qué debemos hacer cuándo sentimos una emoción fuerte? ¿Cómo debemos respirar? ¿a quienes le podemos enseñar?
La docente explica que esto lo podemos hacer también en conjunto con la familia, cuando alguien sienta una emoción fuerte.
Realizamos la sistematización de lo aprendido el día de hoy.
CIERRE: Cartel de preguntas
Evaluación
¿Qué aprendimos el día de hoy?
¿Para que aprendimos?
¿Cómo aprendimos?
¿les gustó?
63

Dramatización Con Títeres Del Cuento “LA FURIA DE SKYPER”

Skyper vivía en un lugar muy hermoso, pero cuando Skyper renegaba todo se

volvía triste y feo porque el botaba las cosas, rompía … y sus amigos que Vivian cerca se

asustaban cuando pasaba eso.

Un día skyper salió a jugar con su pelota favorita al parque y se encontró con sus

amigos y cuando fue al baño y regreso ya no estaba su pelota.

El muy molesto empezó a ladrar de cólera ¡guau! ¡guau! Y fue directamente donde

estaba la gatita tomando su leche y lo boto al piso su platito diciendo: ¡donde está mi

pelota tú lo tienes y no me lo quieres dar!, la gatita quedo muy triste y llorando le dijo: -

¡yo no lo tengo y mira lo que hiciste con mi leche tan rica que estaba!

Luego skyper fue donde estaba el pollito jugando con su carrito de pronto skyper lo

destrozo con sus colmillos, el pollito empezó a llorar ¡skyper yo no tengo tu pelota, porque

eres malo!

Y cuando estaba skyper camino donde estaba el cerdito él le dijo: ¡alto ahí! Yo

tampoco tengo tu pelota, pero si tengo una solución para ti y skyper le respondió molesto:

¡yo no quiero tu ayuda yo quiero mi pelota!

Entonces el cerdito le dijo: - escúchame y veras que te ayudare. ¡está bien! – dijo

skyper

El cerdito empezó decirle: nosotros te queremos mucho pro cuando te enojas nos

lastimas. y skyper se avergonzó y dijo: - yo no sabía que les hacía tanto daño.

El cerdito le dijo: no te preocupes skyper yo te ayudare a sentirte mejor para que

no rompas ni tires las cosas, imagínate que en una mano tienes un rosa y lo hueles

lentamente después en tu otra mano tienes una vela y la tienes que apagar y soplas

lentamente. esto se llama respirar.

¿Ahora dime cómo te sientes? skyper dijo: me siento mucho mejor tu tenías razón
64

Y el pollito: dijo vez ahora cuando te sientas molesto tienes que respirar nosotros

también nos molestamos a veces o nos ponemos tristes, pero cuando respiramos se va esa

emoción de la cólera o la tristeza y las cosas no salen mejor.

Y todos contentos y skyper más calmado fueron a buscar su pelota que por los

fuertes vientos de había rodado hasta el otro lado del campo.

FICHA DE OBSERVACIÓN

Área: Personal social


Competencia Construye su identidad.
Expresa sus emociones, utiliza palabras, gestos y movimientos corporales,
Desempeño reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de
ayudar.
Reconoce sus Comunica sus Diferencia sus Expresa que
Criterios de emociones de emociones de emociones de las de tiene que
evaluación tristeza y cólera, tristeza y cólera los demás y expresa aplicar la
así como las a través de su simpatía o técnica de la
causas que las palabras preocupación con respiración
orinan. acciones, gestos preguntas, gestos o para sentirse
Alumnos o movimientos. acciones. mejor.

Alexa

Mariana

Jhair

Monica

Milagros

Juan
65

Síntesis

Los criterios de evaluación son referentes que pretenden explicar el desempeño de

las capacidades presentadas por los estudiantes durante un periodo lectivo particular

teniendo en cuenta el desempeño y su estándar de aprendizaje. La información recopilada

sobre el rendimiento sirve para que los docentes puedan interpretar la orientación del

rendimiento escolar de cada agente educativo. Puesto que, en un grupo estudiantil se

presentan variaciones respecto al cumplimiento de capacidades de cada área de estudio.

Por otro lado, los estándares se encargan de la retroalimentación del aprendizaje, además

favorece el reconocimiento de las dificultades cognitivas, sociales y académica que pueden

presentar ciertos agentes. Estos se establecen en función al nivel de logro que alcanzan en

la culminación de cada ciclo.

En síntesis, se puede afirmar que el análisis de la evaluación no busca responder a

la totalidad de situaciones que surgen en el proceso educativo, aunque aspira a evidenciar

el desenvolvimiento de las capacidades en los diferentes niveles.


66

Apreciación crítica y sugerencias

Se recomienda a los docentes la revisión del currículo nacional para que puedan

afianzar sus conocimientos sobre la evaluación. Esta posibilita la comprensión de las

nociones básicas que favorecen consolidar una interpretación oportuna a cada rendimiento

escolar.

Para finalizar, se recomienda que los directivos de cada institución puedan

incorporar programas de capacitación que sirvan para preparar pedagógicamente a los

docentes de los diferentes planteles y de todos los niveles.


67

Referencias

Bernard, J. (2000). Modelo cognitivo de evaluación educativa: escala de estrategias de

aprendizaje contextualizado. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Casassus, J. (1997). Estándares de aprendizaje: conceptos fundamentales. Madrid, España:

Unesco.

Darío, J. (2000). Proyectos: formulación y criterios de evaluación. Ciudad de México,

México: Alfaomega.

Díaz, A. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos. Recuperado de https://bit.ly/3iHNtAs

Ferrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿quién

responde por los resultados? Lima, Perú: Grade.

Ferrer, G. (2006). Estándares en educación. Implicancias para su aplicación en América

Latina. Guayaquil, Ecuador: Preal.

Ministerio de Educación [Minedu]. (2005). Diseño Curricular Nacional de Educación

Básica Regular. Recuperado de https://bit.ly/3iH2EKj

Ministerio de Educación del Perú [Minedu]. (2006). Guía de evaluación de educación

inicial. Recuperado de https://www.drec.gob.pe/wp-content/uploads/2017/05/Guia-

de-Evaluacion-de-Educacion-Inicial.pdf

Ministerio de Educación del Perú [Minedu]. (2016). Currículo Nacional de la Educación

Básica. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Ministerio de Educación del Perú [Minedu]. (2016). Programa curricular de Educación

Inicial. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-

curricular-educacion-inicial.pdf

Montes, I. (2007). Estándares de aprendizaje: definición, tensiones y propuesta para el

Perú. Lima, Perú: Consejo Nacional de Educación.


68

Pérez-Escada, N., Filella, G., Alegre, A. y Bisquerra, R. (2012). Desarrollo de la

competencia emocional de maestros y alumnos en contextos escolares. Barcelona,

España: Editorial Eos.

Rosales, C. (2003). Criterios para una evaluación formativa: objetivos, contenidos,

profesor, aprendizajes, recursos. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Sanchiz, M. (2009). Modelos de orientación y prevención psicopedagógica. Castellón de

la Plana. Madrid, España: Universitat Jaume I.

Tapia, J. y Gysling, J. (2015). Estándares de aprendizaje como mapas de progreso:

elaboración y desafíos: el caso de Perú. Lima, Perú: Sineace.


69

Anexos

Anexo 1: Resolución ministerial Nº 218-2016-MINEDU

Fuente: Recuperado de http://ccec.edu.pe/wp-


content/uploads/2016/06/Resoluci%C3%B3n-Ministerial-N%C2%B0-281-2016-
MINEDU.pdf
70

Anexo 2: Planificación curricular: competencias, capacidades y estándares de aprendizaje

Fuente: Recuperado de https://www.repositorioeducacion.com/2020/03/20/planificacion-curricular-competencias-capacidades-desempeno-evaluacion-formativa-ppt-


pdf/
71

Fuente: Recuperado de https://www.repositorioeducacion.com/2020/03/20/planificacion-curricular-competencias-capacidades-desempeno-evaluacion-formativa-ppt-


pdf/
72

Fuente: Recuperado de https://www.repositorioeducacion.com/2020/03/20/planificacion-curricular-competencias-capacidades-desempeno-evaluacion-formativa-ppt-


pdf/
73

Anexo 3: Diapositivas del Minedu sobre evaluación formativa

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


74

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


75

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


76

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


77

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


78

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


79

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/


80

Fuente: Recuperado de https://www.youteacher.net/2021/02/26/minedu-evaluacion-formativa-enfocada-en-competencias/

También podría gustarte