Está en la página 1de 2

P. Damián Martínez Carrillo.

27 de octubre del 2022


Teoría de la Arquitectura I.

La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica.


-Walter Benjamin.

Me parece importante mencionar, antes de iniciar este texto, que el arte tiene múltiples
descripciones para cada individuo, y cada uno establece un valor, ya sea monetario,
sentimental o incluso político o social a cada elemento que conforma la obra. Definir
cualquier objeto como arte es muy complicado, ya que incluso no solo se puede establecer
un objeto, una protesta podría ser conceptualizada también como arte después de mucho
tiempo.

Existe una discusión realmente inmensa sobre qué es arte, qué podría catalogarse como
tal, y en algunas disciplinas se siguen técnicas, y distintos procedimientos para lograr crear
arte, pero ¿Realmente creamos algo nuevo? A mi parecer no, me atrevo a decir que nos
hemos dedicado a replicar técnicas para imitar obras ya existentes, en efecto existen
muchas distinciones en algunas ocasiones, podemos expresar nuestro sentir en un texto, un
lienzo o incluso en melodías, pero muy difícilmente puede llegar a posicionarse a la altura
de obras de siglos pasados. Y con esto vuelvo al punto inicial, cada uno de nosotros
tenemos puntos críticos distintos.

Dentro del texto se menciona el valor que se le da a las obras y de todo el mar de réplicas
que existe de una sola, este valor es mencionado con un aura que le daba el sentido de
exclusividad, esto cambia cuando llega la época de la reproducibilidad técnica. Esto es algo
que ya mencioné anteriormente, aunque es algo confuso para mi el hecho de tener miles de
copias, creo que cada persona es quien le da un valor a cada artículo, entiendo el término
de aura ya que es la obra original, en donde, desde un punto de vista sentimental, el autor
deja plasmado sus ideas, trazos y alcanzamos a notar la fuerza de pinceladas. En cambio
las réplicas no es posible encontrar todos los detalles y no se pueden sentir las texturas (me
estoy refiriendo a obras pictóricas). Cada persona le da un valor a cada elemento
dependiendo de las experiencias y de los sentimientos en base a nuestra autobiografía.

Esta lectura me parece que tiene un crítica social, hacia todo lo referente a la
reproducibilidad de las obras, que esto puedo definirlo también como una crítica política, ya
que algunas obras han perdido de cierta forma su aura por el valor monetario que se le ha
asignado.

Con todo este tema de las réplicas me gustaría agregar un comentario que me parece
adecuado, cuando llegaron las imprentas pudimos obtener de forma más fácil muchísimos
documentos, obras incluso. Pero esto nos llevó a una monotonía en la cual ya no nos
sorprende el descubrir nuevas obras, ahora todo se volvió de fácil acceso, el uso de
dispositivos móviles con la infinidad de redes sociales, nos muestra muchísimos nuevos
artistas, también obras que son famosas hoy en día, pero no nos damos el tiempo necesario
para poder disfrutar ya que se vuelve efímero, pero siempre a la mano.

Finalmente quiero concluir esta redacción diciendo que cada uno de nosotros somos
quienes le damos un valor a cualquier cosa, movimiento u objeto, dependiendo de nuestras
experiencias, este valor puede ser sentimental, monetario o cualquier otro y no siempre se
admira la obra original, todo depende de nuestro criterio.
P. Damián Martínez Carrillo. 27 de octubre del 2022
Teoría de la Arquitectura I.

También podría gustarte