Está en la página 1de 29

2º 

Bachillerato de Arte
Escuela de Arte Talavera
Historia del Arte
Bloque Temático 1
1. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: 
significado de la obra artística.
Los   seres   humanos,   las   personas,   hemos   colonizado   la   totalidad   del   planeta 
gracias a una ventaja evolutiva: la capacidad de adaptación al medio. Y esta capacidad de 
adaptación al medio sólo ha sido posible en la medida en que el ser humano ha sido 
capaz   de   transmitir   conocimientos   y  elaborar   ideas   complejas,   abstractas.   De   esta 
manera, han ido surgiendo a lo largo de la Historia grandes inventos que han hecho la  
vida   más   cómoda   y   fructífera;   artefactos,   sistemas   y   utensilios   destinados   a   cubrir 
nuestras necesidades primarias: el abrigo, la comida, la reproducción, la salud, etc.
Sin embargo, a la par que se desarrolló una  faceta práctica, también se fueron 
desarrollando otra serie de facetas genuinamente humanas e interrelacionadas. Entre 
ellas podemos encontrar los rituales, el lenguaje o el sentido estético: el arte.
En efecto, lo que caracteriza a una obra de arte, ya sea 
un objeto artístico, una pieza musical, una obra literaria, etc., 
es el hecho de que satisface una necesidad no material, una 
necesidad espiritual. Esta necesidad estaría relacionada con 
las  emociones.   En   este   sentido,   debemos   evitar   nuestras 
ideas preconcebidas sobre el arte, ya que esta estimulación 
de las emociones  no tiene por qué estar relacionada con la 
belleza,   la   simetría,   la   proporción   o   el   equilibrio.   Cuando 
disfrutamos   en   el   cine   de 
una película de suspense o 
de   terror   no   dudamos   en 
calificarla  de  obra  de  arte; 
cuando   un   poema   o   una 
canción   nos   hace   reír   o 
llorar,   bien   puede   tratarse 
de   una   obra   de   arte; 
incluso   cuando 
contemplamos   una   pintura 
o   una   exposición   sobre 
temas   que   nos   hacen 
reflexionar   sobre   hechos 
escabrosos,   también,   a   veces,   nos   referimos   a   ella 
como expresión artística.

Historia del Arte. Bloque 1 1


También   suele   ocurrir   que   a   veces 
encontramos   en   los   museos   útiles,   objetos   o 
herramientas que no dudamos en calificar como 
obras   de   arte,   pero   que   en   su   día   no   se 
hicieron, quizás, con esta pretensión. Quizás las 
pinturas rupestres fueran parte de algún ritual 
chamánico, quizás las hachas pulimentadas del 
Neolítico   fueron   concebidas   exclusivamente 
como herramientas de trabajo, etc. El concepto 
de arte, por tanto, va cambiando con el tiempo, 
y lo mismo puede decirse de su función social.
Y, por último, hay que señalar que no 
todo lo que para una persona es arte lo 
es de la misma manera para cualquier 
otra. Así, los graffiti callejeros son para 
unas   personas   genuinas   expresiones 
artísticas   de   nuestro   tiempo   mientras 
para otras es simple vandalismo; lo que 
para   alguien   es   un   objeto   de   culto 
religioso   puede   ser   para   una   segunda 
persona   un   icono   artístico;   un  tatuaje 
puede   resultar   repulsivo   para   una 
generación mientras para otra constituye 
el   contrapunto   ideal   de   la   belleza 
corporal.
Dar una definición sobre qué es el arte no resulta, por tanto sencillo, y, de hecho, 
no   existe   consenso   ni   siquiera   entre   los   más   prestigiosos   historiadores   del   arte   para 
definirlo, lo que nos indica la complejidad del concepto. Gombrich llegó incluso a decir 
que “no existe el Arte, tan sólo hay  
artistas”. Y  Dino de Formaggio  rizó  arte. (Del lat. Ars, artis) amb. Virtud, disposición y
el rizo de las definiciones al asegurar  habilidad para hacer alguna cosa. || 2. Acto o
que “Arte es todo lo que el Hombre   facultad mediante los cuales, valiéndose de la
llama   Arte”.   Ni   siquiera   del  materia, de la imagen o del sonido, imita o expresa
el hombre lo material o lo inmaterial, y crea
diccionario de la Real Academia de  
copiando o fantaseando. || 3. Conjunto de preceptos
la   Lengua  podemos   obtener   una  y reglas necesarios para hacer bien una cosa. || 5.
definición unívoca, ya que para “arte”  Cautela, maña, astucia.
nos da varias definiciones demasiado 
Fuente: Diccionario de la Lengua Española (R.A.E.)
genéricas.
Con todos los elementos anteriores podemos aventurarnos a dar  una definición 
de   lo   que   es   el   arte,  o,   al   menos,  de   determinar   sus  características.  El   arte   podría 
considerarse   como   cualquier   tipo   de   producción   humana   que   provoca   de   algún 
modo una reacción en nuestras emociones; es, además, una experiencia subjetiva y 
sujeta a su contexto histórico y social; y, también, es cambiante con el tiempo. Esta 
definición no es de ningún modo definitiva ni cerrada, sino que debe constituir sólo un 
punto de partida.

Historia del Arte. Bloque 1 2


También podemos hablar del arte como un lenguaje. Todo lenguaje tiene una serie 
de elementos que también podemos encontrar en las manifestaciones artísticas. Algunos 
de ellos son obvios y alcanzamos a comprenderlos sin esfuerzo:

• El emisor o artista.
• El receptor o espectador.
• El canal o medio (la vista, el oído, la pintura, el sonido, etc.).
Sin embargo, otros elementos merecen un análisis más detenido:
• El  contexto.   Se   trata   de   la   situación   histórica   y 
cultural.   Los  estilos   artísticos  cambian   con   el 
tiempo, y,   a nivel cotidiano, por ejemplo, está claro 
que a nosotros y nosotras nos parecen arte muchas 
expresiones   que   a   nuestros   progenitores   les 
parecerían   sólo   expresiones   absurdas,   cuando   no 
repulsivas.
• El mensaje y el código. Muchas obras de arte llevan 
consigo un mensaje que el artista quiere transmitir. 
Muchas   veces   el   mensaje   es   claro,   pero   otras 
muchas   suele   ser   oscuro   o,   cuando   menos, 
alegórico, de manera que el espectador debe estar 
acostumbrado a utilizar una serie de  símbolos  (un 
código): por ejemplo, si no se sabe que el pez es el 
símbolo   de   Jesucristo   no   podremos   apreciar   el 
lenguaje  de ciertos  sarcófagos paleocristianos,  y si 
no   sabemos   que   el   color   blanco   es   el   color   del   luto   en   China   no   podremos 
comprender la función de muchas de sus manifestaciones cerámicas.
• La situación. La situación es también muy importante. Por poner un ejemplo, si un 
artista conceptual lleva a cabo una acción la cual consiste en vomitar en la mesa 
de   un   restaurante   de   comida   rápida   para   protestar   contra   el   consumismo,   su 
carácter de obra de arte sería discutible según la situación en la que se llevara a 
cabo: no es lo mismo si se realiza en un ámbito controlado (sala de exposiciones, 
museo, etc.) que si se realiza sin aviso previo y en una situación real.

Historia del Arte. Bloque 1 3


De   lo   anterior   se   deriva   también   que   para 
apreciar el arte es necesaria una  educación previa 
que posibilitará un ejercicio de reflexión. Y, a su vez, 
se   precisa   una    atención  que   en   el   caso   que   nos 
ocupa   (las   artes   plásticas)   se   convierte   en 
contemplación.   Esta  contemplación  ha   de   ser 
además   un  ejercicio   crítico,   ya   que,   como  está 
demostrado,   nuestros   sentidos   pueden   ser 
engañados   fácilmente,   ya   sea   tanto   por   recursos 
plásticos, como los  anamorfismos  o  la  perspectiva, 
como   por   los   mecanismos   intrínsecos   de   la 
percepción humana.

Para   poder   corroborar 


empíricamente  lo  anterior no hay 
más   que   hacer   un   recorrido 
somero   por   los   descubrimientos 
de   la   escuela   alemana   de 
psicología  de   la  Gestalt)   o   por 
los  test   de   personalidad   de 
Rorschach  usados en psicología 
clínica  freudiana,   donde   entran 
en   juego   no   sólo   nuestros 
sentidos   sino   también   nuestras 
pulsiones y deseos más íntimos.

Historia del Arte. Bloque 1 4


La Gestalt
Gestalt significa en alemán algo así como “forma”. La Escuela psicológica de  
la Gestalt basa sus investigaciones en que la percepción humana no es simplemente 
la suma de los datos que nos ofrecen nuestros sentidos, sino que nuestro cerebro los 
reestructura  en  formas  (Gestalten) que  se descomponen  si las queremos analizar 
parte por parte. La  Gestalt  descubrió y trabajó una serie de  leyes básicas  sobre la 
percepción humana y una serie de efectos ópticos sobre los que se sigue investigando. 
Entre otros, destacan:
• El fenómeno Phi: es el fundamento del cine, y se basa en la persistencia de las 
imágenes en la retina.
• Ley   de   emergencia:   nuestro   cerebro 
capta imágenes completas a partir de 
datos   incompletos   o   parciales   de   los 
sentidos.
• Ley   de   proximidad:   tendemos   a 
agrupar los objetos cercanos.
• Ley   de   semejanza:   equivalente   al 
anterior,   pero   referido   a   las   formas 
semejantes.   Ambas   leyes   tienen   una 
importancia vital en la adaptación al medio.
• Ley   de   completamiento  o  Fenómeno   de   cierre: 
nuestro   cerebro   tiende   a   completar   las   líneas   y 
contornos de ciertos objetos.
• Ley de familiaridad: tendemos a completar figuras 
que nos resultan familiares.
La Ley del Equilibrio: tendemos a separar la forma 

del fondo según el área de una figura, de manera 
que cuando las áreas de éstas se equilibran nos cuesta diferenciarlas.

Existen   muchos   otros   fenómenos   y   leyes   que   nos   deben   hacer   reflexionar, 
precisamente, sobre las paradojas de la percepción humana, que tantos artistas han 
sabido utilizar a lo largo de la historia, desde los arquitectos y urbanistas hasta los  
pintores   y   escultores   de   todos   los   tiempos,   desde   las  correcciones   ópticas  del 
Partenón o el uso de la perspectiva geométrica hasta los grabados de Escher, las 
anamorfosis de Holbein o los recursos escultóricos de Miguel Ángel.

Historia del Arte. Bloque 1 5


2. 2. La obra en su contexto histórico.

2.1.   La   función   social   del   arte   en   las   diferentes   épocas:   artistas, 


mecenas y clientes. 

Ni el concepto de  Arte, ni las obras de arte  ni los propios artistas  han tenido la 


misma consideración a lo largo de la Historia. Del mismo modo, la función del Arte en la 
sociedad   también   ha   ido   cambiando 
paulatinamente y viene estrechamente unida a 
la estructura económica de la sociedad en la 
que   se   inserta,   como   bien   estudió   el   famoso 
historiador alemán Arnold Hauser.
De   hecho,   el  artista  o   persona   que 
ejecuta   la   obra   de   arte   se   consideró   hasta 
prácticamente   el   siglo   XVI   como  un   mero 
artesano. 
En la prehistoria no se puede hablar de 
artistas diferenciados del grupo social, ya que 
las expresiones artísticas suelen estar realizadas por cazadores o, quizás, por chamanes 
que llevaban a cabo una especie de magia simpática.

Los  primeros artistas  o  artesanos  aparecen con el  Neolítico, al darse alguna 


especialización   del   trabajo  y   surgir   los  primeros   núcleos   urbanos.   Aparecen   así 
talladores, albañiles, orfebres, tintoreros, etc., a sueldo de aquellas personas que les 
pueden pagar, que generalmente suelen ser las clases que detentan el poder, es decir, 
las  oligarquías  militares,  religiosas  y  económicas, 
que acabarán convergiendo en la  realeza  ya en época 
histórica.
El   arte   del  Mundo   Antiguo  es,   pues,   un   arte   de 
exaltación   del   poder,   con   un   claro   componente 
suntuario  o  propagandístico.   Es   el   arte   de   las 
pirámides, de los  relieves  asirios  o de las  fortalezas 
hititas,  pero  también   el  de   los  templos   griegos  o   los 
grandes edificios romanos. También tenemos que situar 
en   este   contexto   la  escultura,   que   si   bien   empieza 
representando  gobernantes  y  dioses  cristalizará  en la 
época clásica  grecorromana  en un arte  a la medida  
del ser humano.

Historia del Arte. Bloque 1 6


En  Occidente,   tras   la  caída   del   Imperio 
Romano,   las   únicas  instituciones  capaces   de 
sufragar los enormes gastos que suponen las obras de 
arte en una época de colapso económico son la Iglesia 
y la monarquía. Por ello, la Edad Media es una época 
en   la   que   el   arte   es   eminentemente  religioso, 
cristiano  en   el   ámbito   europeo   y  musulmán  en   el 
asiático y norteafricano. El arte se pone al servicio de 
la doctrina, y primará su  carácter pedagógico, para 
enseñar a los fieles las verdades de la fe. Por ello, el 
arte   deja   de   ser  realista  para   pasar   a   ser 
expresionista, ya que lo importante es el mensaje (no 
la perfección realista de las formas) y la durabilidad. 
Es la época en la que los artistas y artesanos se 
agrupan   en  gremios  que   controlan   hasta   los   más 
ínfimos   detalles   de   la   producción,   y   en   la   que   la 
imaginación es superada por la autoridad de la tradición. El plagio o copia servil de 
obras maestras no se considera negativo sino incluso encomiable.
Sin embargo, en la Baja Edad Media se vuelven a abrir las rutas comerciales y con 
el comercio se empiezan a acumular en Europa grandes fortunas en manos de grandes 
nobles o de familias acaudaladas de comerciantes de los burgos (de ahí burgueses). 
Estos burgueses ricos tienen suficiente fortuna como para competir con la nobleza y la 
Iglesia,   y   empiezan   a   contratar   a 
artistas  para   embellecer   sus 
haciendas.   Surge   así   la   pintura   del 
gótico internacional o los sepulcros 
escultóricos  como   el  Doncel   de 
Sigüenza, y  florecerá  en los  Países 
Bajos  y   la  Italia  del  siglo   XV  el 
Renacimiento,   un   arte  a   la   medida  
del   Hombre.   El  artista  empieza   a   ser   reconocido 
socialmente   y   a   escalar   en   la   jerarquía   social   apoyado 
económicamente   por   quienes   encargan   sus   obras:   los 
mecenas.
En el Renacimiento el artista cambia su estatus y deja 
de   ser   un   artesano   para   pasar   a   ser   un  creador  que 
investiga   el   arte   de   la  Antigüedad  para   emularlo   y 
superarlo.   Aparecen   los   primeros  tratados  y   el   arte   se 
refina,   se   intelectualiza,   pero   sigue   siendo  un   arte   al 
servicio del poder económico, en esencia porque nadie 
sino   los   poderosos   pueden   permitirse   el   lujo   de   pagar 
exorbitantes sumas por las obras de arte. Esta tendencia 
se   consolidará   durante   el  Barroco,   asistiendo   a   un   arte 
netamente   propagandístico  de   las  grandes   cortes 
europeas (como Versalles) y de la Contrarreforma.

Historia del Arte. Bloque 1 7


Con la  Revolución Industrial  y la 
Revolución   Francesa,   con   la   llegada   al 
poder de las  burguesías industriales, el 
arte   se  democratiza  y   sigue   unos 
derroteros   distintos   a   todo   lo   anterior. 
Empiezan   a   aparecer   los  primeros 
estilos   artísticos,   como   el 
Neoclasicismo,   inspirados   por   la 
ideología de la clase dominante, e incluso 
empieza   a   eclosionar   otro   tipo   de 
movimientos   que   simpatizan   con   los 
desfavorecidos o con los extraños, como 
el Romanticismo y el Realismo. Ahora empieza a aparecer el artista puro, el artista que 
hace   las   obras   de   arte   que   le   apetece   hacer.   Pero   también   aparecen   la  Academias, 
instituciones creadas para depurar el arte pero, también, para ponerlo  al servicio del 
Estado.   Aparece   en   esta   época   el  tópico  del   artista 
apasionado  y  bohemio  que hace del arte no sólo una 
profesión   sino   una  forma   de   vida,   y   aparecen   las 
primeras obras comprometidas o provocadoras, como 
en   el   caso   de  Courbet,   o   simplemente   se   hará  arte 
puro,   sin   pretensiones   sociales,   como   los 
impresionistas.
Por fin, en el periodo anterior a las Guerras Mundiales, 
se   desarrollará   un  arte   de  vanguardia,   de 
experimentación, en el que será posible cualquier vía de 
investigación y de expresión. Sin embargo, el arte y los 
artistas   seguirán 
utilizando   el   arte 
para   fines   de 
propaganda  en 
apoyo   de   las   más 
variadas   causas,   como   demuestra   la   aparición   del 
cartel   político  o   los  collages   reivindicativos,   por 
ejemplo.
Y,   por   último,   ya   en   los   siglos   XX   y   XXI 
asistimos al imperio del consumismo, del mercado, 
con un arte al servicio de la publicidad y la sociedad 
de masas y de consumo. Pero, al mismo tiempo, el 
arte  se ha liberado  de todos sus corsés y campa a 
sus anchas en todos los aspectos de la vida, desde el 
diseño   hasta   la   arquitectura,   pasando   por   las   artes 
aplicadas,   el  cómic  o   el  cine,   de   manera   que, 
agotada   la   vía   de   la  belleza  o   la  emoción,  se 
experimenta   con   cualquier   tipo   de   sensación, 
incluido lo repulsivo, lo horroroso o, en palabras de 
Eugenio Trias, lo siniestro.

Historia del Arte. Bloque 1 8


2.2. La mujer en la creación artística.

Desde   el   inicio   de   la   raza   humana   hasta 


prácticamente el siglo XX  la mitad de la población, 
las mujeres, ha estado sometida a la otra mitad (los 
hombres)   en   todos   los   aspectos:   económico,   de 
relevancia social, cultural, etc. En todas las esferas de 
la   vida   la   mujer   ha   estado   relegada   al   papel   de 
madre,  esposa  o  ama de casa, o, como mucho, a 
objeto   de   placer,  contemplación,   o  deseo.   En 
aquellos casos en los que se la ha considerado como 
sujeto pensante  la mayoría de las veces ha estado 
rodeada por la polémica, la marginación, el rechazo y 
hasta la violencia. 
La mujer como  individuo en pie de igualdad  
con   el   hombre   es   algo   totalmente  novedoso  en 
términos históricos. De hecho, la lucha por la igualdad 
de   derechos   se   inicia   en   el   siglo   XIX   con   las 
sufragistas,   que   culminaron   su   reivindicación   del  derecho   al   voto   femenino  en 
Occidente en época reciente (el primer país que reconoció el derecho al voto de la mujer 
fue Nueva Zelanda en 1898; España reconocería el derecho al sufragio femenino durante 
la IIª República; e, incluso, la democrática Francia sólo lo reconocerá desde 1945).
La   Historia   del   Arte   no   constituye   tampoco   una   excepción   en   este   sentido.   De 
hecho, cualquier persona de nivel cultural medio es capaz de nombrar sin problemas una 
docena   de   artistas  hombres;   sin   embargo,   resulta   muy   difícil   que   la   mayoría   de   la 
población conozca al menos una mujer artista.
El movimiento feminista surgido de la Revolución cultural de 1968 se preguntó por 
este   hecho   y   llegó   a   la   conclusión   de   que   la   inexistencia   de   mujeres   artistas  con  
notoriedad histórica  no significaba que no las hubiera habido, sino que la sociedad se 
había encargado de minimizar sus logros y restar valor a sus obras de la misma manera 
que consideramos unas artes mayores (escultura, pintura, 
arquitectura)   y   otras   muchas   como  menores  (cerámica, 
orfebrería, etc.). Así, comenzaron a investigar y sacaron a la 
luz la obra de muchas de estas artistas,   una obra que fue, 
en muchos casos, de calidad equiparable o superior a la de 
sus contemporáneos varones y se realizó a contracorriente, 
sorteando   todas   las   trabas   impuestas   por   el   orden   social 
vigente   en   cada   época,   que   las   trataba   como  rarezas  o 
como desviaciones a corregir.
En efecto, el papel de la mujer en el arte ha sido casi 
siempre  pasivo:   exceptuando   los  retratos   de   corte, 
aparecía la mayoría de las veces formando parte de la propia 
obra de arte, encarnando bien a diosas o bien a cualidades 
o  alegorías  que   tenían   que  ver  con   el   supuesto  carácter  
femenino:  sumisión,   dulzura,   intuición,   espíritu   maternal,  
veleidosidad, blandura, etc. 

Historia del Arte. Bloque 1 9


Un   caso   particular   es   el  desnudo 
femenino,   un  tema  omnipresente   en   la 
Historia   del   Arte,   tratado   siempre   desde 
una  óptica masculina  y plasmando casi 
siempre  un  ideal  de  belleza  lánguido  y 
estereotipado  hasta   prácticamente   la 
obra de  Courbet. En efecto, las mujeres 
que   aparecen   en   las   obras   de   arte 
anteriores   al   siglo   XX   suelen   ser 
imágenes   ideales  (santas,  diosas, 
ninfas,  alegorías,   etc.),   casi   nunca 
personas con un valor por sí mismas. El 
culmen de este desprecio por lo femenino 
se   alcanza   en   el  Neoclasicismo,   donde   todas   las   cualidades   consideradas   como 
positivas  se asocian, indefectiblemente, al   varón, mientras que lo negativo, lo débil, lo 
indeseable, se personaliza en la mujer.
No   será   hasta   la   aparición   del  realismo 
cuando empezamos a ver mujeres de carne y 
hueso,   muchas   veces   rudas   campesinas   o 
matronas proletarias. El propio  Courbet  solía 
decir:   “si   queréis   que   pinte   diosas,  
mostradmelas”.   Una   de   sus   obras   más 
polémicas   e   impactantes,   “El   origen   del  
mundo”, marcó un antes y un después en la 
Historia del Arte y en el tema de la mujer. 
A   pesar   de   ello,   la   mujer   siguió   siendo 
representada   desde   un   punto   de   vista 
masculino,   bien   como   “el   sexo   débil”,   la 
“mujer florero”, bien, a veces, como prostituta 
o encarnación del vicio o, al menos, la vida de la farándula.
Sin embargo, mujeres artistas las ha habido desde siempre. Casos paradigmáticos 
son, por ejemplo, Luisa Roldán, “la Roldana”, famosa escultora del barroco que llegó a 
ser nombrada escultora de cámara por Carlos II y 
Felipe V, o la pintora Artemisia Gentileschi (1593­
1652),   que   fue   de   las   mejores   entre   los 
caravaggistas. 
Pese   a   la   calidad   de   estas   artistas,   las 
academias   creadas   desde   el   siglo   XVIII   pusieron 
serias trabas al ingreso de las mujeres en igualdad 
de   condiciones,   hecho   que   fue   superado   por 
muchas de ellas, como las pintoras del siglo XVIII 
Rosalba Carriera o Angelica Kauffmann.
No sería hasta finales del siglo XIX e inicios 
del siglo XX, con la aparición del impresionismo y, 
más   tarde,   con   la   eclosión   de   las  vanguardias, 
cuando   aparecen   las   mujeres   creadoras,   las 

Historia del Arte. Bloque 1 10


artistas   prestigiosas,   si   bien   muchas   veces   fueron   eclipsadas   por   sus   compañeros 
varones.
Mary Cassatt,  Berthe Morisot  o  Marie Bracquemond 
fueron   grandes   pintoras   cercanas   a   los   círculos 
impresionistas,   aunque,   como   se   dijo,   fueron 
minusvaloradas   respecto   a   sus   camaradas   hombres 
(Camille Claudel, por ejemplo, excelente escultora, no se 
pudo   separar   jamás   de   la   sombra   proyectada   por   su 
maestro y amante,  Auguste Rodin). Incluso en el seno 
de   un   movimiento   tan   rompedor   como   el  dadaísmo, 
Hannah Höch, una de sus piezas fundamentales, apenas 
es   mencionada   en   los   manuales  al   uso   de   Historia   del 
Arte, lo mismo que la española María Blanchard. Casos 
equivalentes son los de Frida Kahlo, eclipsada por Diego 
Rivera, o Sonia Terk (la primera mujer en exponer en el 
Museo   del   Louvre   en 
¡¡1964!!), que tomaría el apellido de su famoso marido, 
Robert Delaunay.
Será en las llamadas  nuevas artes  (el  cine, la 
fotografía,   el  cómic,   etc.)   donde   la   mujer   será 
apreciada   como   artista   en   una   mayor   medida. 
Fotógrafas de enorme calidad y transcendencia como 
Cindy   Sherman,   la   combativa  Claude   Cahun  o   la 
madre   del  documento   social,  Dorothea   Lange,  o 
ilustradoras como Marjan Satrapi o Victoria Francés 
se   encuentran   entre   las   mayores   y   más   reconocidas 
personalidades de su campo. 
Afortunadamente, desde 1968, tras la convulsión 
del  movimiento  
feminista  y   otros 
movimientos 
paralelos (como el 
que agrupó a gays y lesbianas en defensa de sus 
derechos),   el   mundo   del   arte,   como   cualquier   otra 
faceta humana, está dejando de ser campo exclusivo 
de   los   hombres.   Si   bien   durante   unas   décadas   el 
arte   hecho   por   mujeres   tendió,   por   las 
circunstancias,   a   ser   un   arte   combativo   y 
reivindicativo,  a   veces  de   manera   muy   violenta   y 
espectacular,   como   las  performances  de    Gina 
Pane,   hoy   en   día   no   se   puede   hablar   de   un   arte 
específicamente hecho por y para mujeres. Artistas 
como  Bridget   Riley  son   ya   personalidades 
consagradas, y el futuro cercano promete la eclosión 
de   nuevas   generaciones   donde   el  sexo  biológico  
del artista sea algo anecdótico.

Historia del Arte. Bloque 1 11


Ejercicios de los Temas 1 y 2. 

1. Elaboración de un eje cronológico

Elaboración   de   un   eje   cronológico   en   el   que   podamos   ver   gráficamente,   de   manera 


aproximada, los cambios producidos en la apreciación de la función social del arte y l@s 
artistas (epígrafe 2.1).
2. Trabajo cooperativo

a) Se organizarán grupos de cinco personas y se realizará una búsqueda de información 
sobre una mujer artista de cualquier lugar o época. En caso de que haya problemas para 
llevar a acabo las agrupaciones, éstas se harán por orden de lista alfabética entre quienes 
no tengan grupo constituido.
b) Se   presentará  el   trabajo   en   forma  de   presentación   de   diapositivas,  y  tendrá   cuatro 
apartados:
• Una pequeña biografía.
• Las obras más importantes y representativas.
• Una apreciación subjetiva de su importancia artística y repercusión social.
• Una lista de la bibliografía y los recursos utilizados.
c) Una vez concluido el plazo de entrega, se designará por sorteo una persona como 
portavoz de cada grupo, y ésta explicará a la clase su trabajo.
d)   La   nota   será   doble:   por   una   parte,   se   calificará   con   una   misma   nota   a   quienes 
compongan   cada   grupo,   y,   además,   quien   ejerza   de   portavoz   tendrá   una   nota   por   la 
exposición oral.

Historia del Arte. Bloque 1 12


3. Las peculiaridades del lenguaje plástico y visual. 

3.1. Materiales, técnicas y elementos formales.

Como hemos venido insinuando, el Arte precisa no sólo de una contemplación y 
una  reflexión, sino que también es necesario conocer un  código  que nos permita, en 
cierto modo,  descifrar una obra de arte. Para ello es necesario, como condición  sine  
qua non, conocer las diversas  técnicas  y 
materiales  utilizados   así   como   los  Hasta el siglo XX se usó dentro del mundo del
elementos  formales.   Existen   muchos  arte una nomenclatura que dividía el arte en
tipos de  artes, pero nos centraremos, de  Artes Mayores (Arquitectura, Pintura y
momento, en las  erróneamente  llamadas  Escultura) y Artes Menores (las artes
artes puras: la arquitectura, la pintura y  aplicadas y el resto de expresiones artísticas en
general). Hoy en día esta división está obsoleta,
la escultura1.
porque se considera como arte tanto una
Repasaremos   de   manera   breve  catedral como un graffiti callejero o un
algunos   conceptos   que   serán   revisados,  broche de joyería. Sin embargo, a efectos
profundizando en ellos, a lo largo de todo  didácticos, aún se sigue utilizando en cierta
el curso. forma, pero no debemos olvidar que se trata de
una visión sesgada y obsoleta.
3.1.1.   LA  ARQUITECTURA.
  TIPOLOGÍAS,  
CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.

La  arquitectura  es la construcción de edificios y monumentos  no sólo desde el 


punto   de   vista   técnico   sino   como   representación   de   los   sentimientos   y   de   la 
mentalidad   de   las   personas.   Así   pues,   la  arquitectura  como  arte  es  distinta  a   la 
construcción como técnica. 
LAS TIPOLOGÍAS
• Religiosa:   son   edificios   dedicados   al   culto   religioso   (templos)   o   a   todo   lo 
relacionado con él (por ejemplo, los monasterios, mausoleos, etc.).
• Militar:   todo   tipo   de   edificación   destinada   a   la   defensa   (murallas,  castillos, 
fortalezas, etc.), al acuartelamiento (campamentos, cuarteles, etc.), etc.
• Civil: toda la que no es de los tipos anteriores, y puede ser:
◦ Conmemorativa: la que no es habitable, generalmente con función ornamental 
(columnas, arcos de triunfo, etc.).
◦ Doméstica: la constituida por viviendas.
◦ Lúdica: edificios de uso recreativo (estadios, teatros, etc.).
◦ Institucional: ayuntamientos, basílicas, palacios, etc.
• Existen otros muchos tipos, y a veces un edificio o construcción puede pertenecer a 
dos  o  más  tipologías  anteriores (por ejemplo,  una  ermita  puede   ser  un   edificio 
conmemorativo y religioso a la vez).
LOS MATERIALES
• Arcilla: se utiliza mezclada con agua y/o materia orgánica y puede presentarse bajo 

1 En la materia de “Técnicas de expresión gráfico-plástica se puede recabar información mucho más extensa y
completa sobre estos epígrafes.

Historia del Arte. Bloque 1 13


la  forma  de  teja,  tapial  (tierra pisada),  ladrillo  (cocido)  o  adobe  (secado  al sol  y 
mezclado con paja). Es un material pobre pero de rápida edificación, normalmente 
utilizado   con   argamasa   de   cemento   o   yeso,   y   a   veces   va   recubierto   de   un 
revestimiento decorativo de diversos materiales, desde el estuco pintado al mármol. 
• Piedra. Es el material más noble aunque también es el más costoso, tanto por el 
precio de la materia prima como por el proceso constructivo. Se usan muchos tipos: 
caliza, arenisca, mármol, granito, etc.
• Madera.   Se   usa   habitualmente   para   los   soportes   y   las   cubiertas.   Muchas   de   sus 
formas arquitectónicas después se pasan a la piedra, tanto en lo constructivo como en 
lo  decorativo. Es un  material  relativamente  barato  y versátil,  aunque  perecedero  y 
necesitado de continuo mantenimiento.
• Hormigón.   Es   el   material   constructivo   por   excelencia,   basado   en   el   cemento.   Es 
extremadamente  plástico,  fuerte   y duradero.    El  hormigón  armado  (con  varillas de 
hierro en su estructura) potencia su fortaleza.
• Otros materiales: plásticos como el PVC, vidrio y fibra de vidrio, aluminio, titanio, 
planchas de metal, recubrimientos ornamentales (yeso, estuco, etc.), etc.

ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA
Podemos considerar como tales a  la planta, a los  elementos sustentantes  (que 
soportan   el   peso   del   edificio,   como   muros,   columnas   pilares,   etc.),   a   los  elementos 
sustentados (las cubiertas y  los vanos).
La Planta, Plano o Plan
Se   define   como   el   dibujo   arquitectónico   de   una   obra   representada   en   sección 
horizontal,   normalmente   a   escala.   Se   contrapone   al  alzado,  que   es   el   conjunto   de 
elementos verticales de un edificio. Este alzado se representa siempre sin perspectiva. 
El alzado frontal es la representación de una fachada. 
Las plantas pueden obedecer a dos planes:
• Central:   tienen   un  centro   de   simetría.   Se   suele   cubrir   con   cúpulas.   Pueden   ser 
circulares, poligonales, cuadrangulares, de cruz griega, etc.
• Axial: cuando es un eje el que determina la simetría. Las más importantes son:
◦ De salón. Rectangulares y con naves laterales a la misma altura que la principal. 
Se da en los templos clásicos, góticos y en la actualidad.

Historia del Arte. Bloque 1 14


◦ Basilical. Tiene forma rectangular con un  ábside  semicircular o recto. Número 
impar   de   naves,   la   central   más   ancha   y   alta   que   las   laterales.   En   el   mundo 
cristiano se transformará mediante un  brazo transversal  (transepto  o  crucero) 
cerca de la cabecera. En el ábside se coloca el altar. 
◦ De   cruz   latina:   aparece   por 
evolución   de   la   basilical   al 
añadirle   un   brazo   transversal. 
Consta   de   una   nave 
longitudinal   subdividida   en 
otras tres (la central más alta y 
ancha   que   las   laterales),   el 
crucero y el ábside. A medida 
que   avanza   el   arte   medieval 
aparecen las  girolas, zona de 
comunicación   entre   las   naves 
laterales por detrás del crucero 
y del altar mayor. 
Los Elementos Sustentantes
Dentro   de   ellos   podemos   estudiar:   los  muros,   los   elementos   que   transmiten   el 
peso   a   la   tierra   (columnas,   pilares,   pilastras,   pies   derechos   y   contrafuertes)   y   los 
elementos que transmiten el peso a los muros (ménsulas, modillones y canes). 
• Muros:  Forman  paños  de  paramento.   Pueden   estar   formados   por   hormigón, 
tapial, ladrillo, o piedra. Éstos últimos se llaman ciclópeos cuando están formados por 
grandes piedras sin labrar y unidas con escasa argamasa o sin ella ( a hueso). Se 
suele  encontrar en   la   parte  baja  de  los  muros.  Cuando  está  construido  a  base   de 
sillares, se denomina sillería, y mampostería cuando están compuestos por piedras 
pequeñas sin labrar unidas por argamasa. 
El aparejo (los bloques de piedra o los 
ladrillos   usados   para   construir   el   muro)   se 
trabaja de diferentes modos.  A veces alterna 
unos sillares trabajados a  soga (horizontales) 
con   otros   a  tizón  (perpendiculares).  Cuando 
los   sillares   están   dispuestos   en  hiladas 
iguales  al   aparejo   se   le   llama  isódomo  o 
regular.  Cuando   se   rehunden   las   líneas   de 
unión de los sillares y el frente queda en relieve, tenemos el almohadillado. 
Si el muro es de materiales pobres se cubre con una capa de enfoscado y otra 
más fina, enlucido. Se los suele cubrir también con cerámicas o yeserías. 
En los muros hay que distinguir los macizos o partes sólidas y los vanos que son 
los huecos (ventanas o puertas).
• Columnas: Son elementos verticales exentos de sección circular, y no suelen ser 
monolíticas, sino formadas por tambores. Tienen tres partes:
◦ Basa: formada por molduras llamadas toros (convexas) y escocias (cóncavas).
◦ Fuste: generalmente cilíndrico, a veces presenta un ligero ensanchamiento en 

Historia del Arte. Bloque 1 15


la parte central llamada éntasis.  
◦ Capitel: es la parte más decorada. Sustenta el arquitrabe o el arco. Posee: 
▪Collarino o astrágalo: cordón que rodea al fuste y sirve de base al capitel. 
▪Equino: es la parte más decorada, y posee variadas formas.
▪Ábaco:   especie   de   tablilla   que   remata   el   capitel   y   sobre   la   que   descansa  
directamente el arquitrabe o el arco. 

        Dórico      Jónico        Corintio


• Pilares:   Soportes   de   sección   cuadrangular,   poligonal   o 
cruciforme. Se puede presentar sólo o rodeado de pequeñas 
columnas recibiendo entonces el nombre de fasciculado. 
• Pies   derechos:   Son   elementos   de   madera,   generalmente 
cuadrangulares, que sujetan los entablamentos. A veces se 
apoyan en un plinto (basa de sección trapezoidal y planta 
cuadrada), que suele ser de piedra en los pisos bajos y en 
los   superiores   de   madera.   En   la   parte   superior   del   pie 
derecho   se   encuentra   una   especie   de   capitel   horizontal 
(zapata)  para   que   la   viga   se   apoye   mejor.   Las   vigas 
maestras  son   las  que   descansan   directamente   en   las 
zapatas.
• Pilastras:  Son pilares adosados a una pared.
• Contrafuertes: Son elementos que refuerzan al muro y le 
sirven de apoyo en los lugares donde va a recibir más peso. 
Normalmente los muros se refuerzan desde fuera, y cuando 
se refuerzan desde el interior, los contrafuertes se convierten 
en  pilastras. Unidos al muro de llaman  estribos, mientras 
que en el  gótico, el contrafuerte está separado del muro y 
recibe el peso por medio de un arbotante. 
• Elementos que transmiten el peso 
a   los   muros:   Son   soportes   que 
sobresalen  del   muro   pero   sin 
descansar   en   el   suelo   y   que   sirven 
para   apoyar   en   ellos,   a   modo   de 
repisas,  los salientes de  los tejados, 
cornisas,   balcones,   esculturas,   etc. 
Según   su   tipo   de   decoración   y   su 
tamaño son ménsulas, modillones o  
canes (canecillos). 

Historia del Arte. Bloque 1 16


Los Elementos Sustentados: los vanos y cubiertas
Los vanos
Los  vanos  son  las  puertas,   ventanas  y,  en   general,  los  huecos  de  un   edificio. 
Pueden ser:

a) Adintelados. Constan de las siguientes partes:
• Dintel: pieza horizontal, generalmente monolítica que cubre el vano. 
• Jambas: partes verticales que enmarcan el vano. 
• Antepecho: cerramiento de una ventana para apoyarse en él. 
• Umbral: en el caso de una puerta, es la parte inferior que se opone al dintel. 
La anchura del vano recibe el nombre de luz, y la altura desde la línea de impostas, de 
flecha.
B) Abovedados
Formados por arcos, que son elementos sustentantes que descargan los empujes 
lateralmente   y  que   están   destinados  a   franquear   espacios  más   o   menos  grandes  por 
medio de un trayecto generalmente curvo. 

Los elementos del arco son:
• Dovelas  o  riñones: piedras en forma de cuña en las que se puede despiezar un 
arco.   La   dovela   central   se   llama  clave  y   suele   estar   decorada.   Los  salmeres  u 
hombros son las dovelas qué descansan sobre las impostas que son la parte superior 
de las jambas.
• Intradós: es la parte interior del arco. 
• Extradós: parte superior del arco. 

Historia del Arte. Bloque 1 17


• Rosca: parte frontal del arco. También se llaman arquivoltas. 
• Tímpano: espacio macizo que en algunos arcos está comprendido entre el arco y el 
diámetro   del   mismo.   Suelen   ir 
decorados.   Son   más   propios   de 
puertas que de ventanas. 
• Parteluz  o  mainel:   es   una 
columna   que   divide   en   dos   una 
puerta o ventana. 
• Alfiz:   propio   de   los   arcos   de 
herradura  musulmanes, consiste  en 
una moldura rectangular tangente a 
los   lados   del   arco.  Las   partes   del 
muro que quedan entre el arco y el 
alfiz que lo enmarca son las enjutas.
Las clases más importantes de arcos son:
°De un solo centro
–Medio punto: semicircular, su centro se encuentra en la línea de impostas. 
–Peraltado: es el de medio punto cuyo centro se encuentra más alto de la línea de 
impostas. Está sobrealzado por medio de dos líneas rectas. 
– Rebajado:cuando el centro se encuentra más bajo 
de   la   línea   de   impostas.   Cuando   el   centro   se 
encuentra   por   debajo   de   la   línea   de   impostas   en 
una   medida   igual   al   radio   o   más,   se   le   llama 
escarzano.
–Herradura: es un arco ultrasemicircular, es decir, peraltado, pero que prolonga sus 
lados en línea curva y no en línea recta.
°De dos centros
–Apuntado: está formado por dos curvas que se cortan con un ángulo también curvo. 
Sus centros están en la línea de impostas. Normalmente, los más estrechos son los 
más antiguos. 
–Túmido: es un arco de herradura apuntado.
–En cortina: cuando los centros están sobre la línea de impostas y se forma con 
elementos convexos.
°De tres centros
–Carpanel: tiene tres curvas. Dos centros 
están próximos a las jambas y determinan 
las líneas o ramas laterales pequeñas y el 
tercero está mucho más bajo que la línea 
de impostas y determina el arco central. 
°De cuatro centros
–Conopial  (Tudor):   típico   del   Gótico 
flamígero,   se   caracteriza   por   tener   cuatro 
segmentos   de   arco,   dos   cóncavos   y   dos 
convexos, simétricos entre sí. 

Historia del Arte. Bloque 1 18


°De varios centros
–Mixtilíneos: constan de partes rectas y curvas.
–Lobulados: propios del arte musulmán; también se 
dan en el Gótico. Pueden ser:
-Trilobulados: tienen tres lóbulos. 
-Polilobulados: tienen  muchos lóbulos. Típicos del 
arte   de   las   taifas   musulmanas,   suelen   presentarse 
también entrelazados o encabalgados.
-Rampante o tranquil: es aquel que tiene una altura 
distinta en cada extremo.
-Angrelados:   pequeños   lóbulos   a   modo   de 
decoración en la rosca del arco. 
­Abocinados:  son   aquellos   cuya  luz  va 
disminuyendo   progresivamente   desde   el   exterior   al 
fondo del mismo. Las  arquivoltas  son cada uno de 
los arcos de un conjunto abocinado. Cada arquivolta 
se   apoya   en   un   elemento   sustentante   propio   que 
puede   ser   columnas,   pilastras,   etc.   La   última 
arquivolta va apoyada en una ménsula.
C) Óculos o Rosetones
Son vanos circulares generalmente muy decorados. Pueden ser  abocinados  si el 
muro es muy grueso y decorados con elementos semejantes a las arquivoltas. A veces 
presenta  tracerías,   elementos   simétricos   de   decoración,   etc.   Aparecen   a   fines   del 
Románico y se van complicando a lo largo del Gótico.
Las cubiertas
Son   los   elementos   sustentados   que   cubren   espacios   horizontalmente. 
Esencialmente hay de dos tipos: abovedadas y adinteladas. 
A) Adinteladas
Cuando   los   elementos   sustentados 
ejercen presiones verticales solamente, 
tenemos   una  cubierta   adintelada, 
sustentada   por   el  entablamento, 
horizontal y formado por:
°Arquitrabe: parte horizontal que 
descansa   sobre   el  ábaco  del 
capitel. 
°Friso:   franja   colocada   sobre   el 
arquitrabe.
°Cornisa:   moldura   ligeramente 
saliente,   sostenida   a   veces   por 
ménsulas,   que   protege   de   la 
lluvia   al   edificio.   Sirve   de 
elemento   sustentante   para   el 
tejado y la cubierta. 

Historia del Arte. Bloque 1 19


B) Abovedadas
Se   basan   en   el   empleo   de  arcos  y  cubiertas   curvas.   Las   presiones   que   se 
ejercen   son   laterales   (oblicuas).   Son   de   variadas 
tipologías:
• De cañón: formada por la proyección de un arco de 
medio   punto.   De   sección   semicircular,   su   peso 
recae sobre los muros laterales, por lo que  éstos 
deben ser muy espesos. Típicas del románico.
• Apuntada: se forma por la sucesión de  arcos apuntados  y aparece a finales del 
siglo XII. Sus características son idénticas a la anterior. 
• De nervios o de crucería: quienes reciben las tensiones no son las superficies de la 
bóveda, sino los nervios que se cruzan en el centro de la bóveda, donde a veces se 
coloca,   como   decoración,   una  clave   pinjante  u   otro   ornamento.   decoración   unos 
medallones   o   claves.   Los  nervios  transmiten   el   peso   a   las   columnas   o   pilares   y 
liberan al muro de su función sustentante. Las partes de las  bóvedas  que quedan 
entre los nervios se llaman plementos y al conjunto de éstos plementería, que suele 
estar hecha de materiales ligeros. A medida que la bóveda nervada se complica lo 
hacen   también   los   pilares   en   que   se   apoya   y   se   van   convirtiendo   en   pilares 
fasciculados de sección cruciforme. Hay varios tipos de bóveda de crucería:
◦ Nervada o de crucería simple. Es la más sencilla. 
◦ Nervada   sexpartita:   la   plementería   se   compone   de 
seis  fragmentos   al   haber   un   tercer  nervio   horizontal. 
Suele aparecer a fines del siglo XIII. 
◦ Nervada   con   terceletes:   a   la   bóveda   simple   se   le 
añaden los terceletes que son unos nervios formados 
por   la   bisectriz   del   ángulo   constituido   por   los   arcos 
formeros o los arcos fajones y los nervios. En el punto 
de unión de cada par de terceletes se sitúa otra clave 
y de ésta arranca otro  nervio  o  ligadura  que se une 
con   la   clave   central   formándose   así   una  cruz   de  
terceletes y combados.
◦ En   abanico:  propia   de   Inglaterra,   tardía,   donde   los 
nervios se despliegan desde el dentro del pilar como 
las agujas de un paraguas y forma cubiertas muy decorativas.
• De arista: es la surgida del cruce perpendicular 
de   dos   bóvedas   de   cañón   o   apuntadas.   Las 
líneas de corte se llaman aristas. 
• De  cuarto   de   esfera:  generalmente   se 
encuentra precedida por una bóveda de cañón. 
Suele estar en los ábsides románicos.
• Vaída  (Baída): cúpula que ha sido cortada por 
cuatro   planos   verticales   paralelos   ortogonales 
entre sí. 

Historia del Arte. Bloque 1 20


• Cúpula.  Es   un   tipo   de   abovedamiento 
semiesférico  elevado   sobre   planta   circular   o 
poligonal,   a   menudo   sobre   una   estructura 
elevada  (tambor).   El   paso   de   la   planta 
cuadrada o poligonal a la circular,se resuelve de 
dos formas: 
–  Pechinas:   triángulos   esféricos   que 
arrancan de los vértices del cuadrado. 
–Trompas: son bóvedas de superficie curva 
que parten de los vértices del cuadrado del 
polígono   de   base   y   se   despliegan   en 
saledizo. Intuitivamente se pueden asimilar a 
una pechina que se hubiese “vaciado”).
–La  linterna:   es   una   especie   de   templete 
construido a base de un tambor con amplios 
vanos que corona la cúpula para dejar entrar la luz.
–El  cimborrio  es  una  construcción elevada  sobre  el  crucero  que  habitualmente 
tiene   forma   de   torre   cuadrada   u   octogonal.   Se   cubre   mediante   una   cúpula 
rematada por un  chapitel  (que es una cubierta a cuatro aguas, generalmente de 
teja o de pizarra). Lateralmente presenta una serie de ventanas.

3.1.2. LA PINTURA. TIPOLOGÍAS, CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

La pintura es la representación de figuras en una superficie plana y utilizando 
el   color.   Aunque   los   soportes   pueden   presentar   cualquier   forma   y   superficie,   suele 
representarse   casi   siempre   plana,   dos   dimensiones.   Podemos     considerar   como 
elementos al dibujo, la luz y el color. 
El dibujo
Pueden considerarse como elementos del dibujo:
La perspectiva
Es el modo de representar la tercera dimensión. Las más importantes son:
– Lineal o geométrica: tiene en cuenta la 
forma y dimensiones de los cuerpos según 
su   posición   respecto   al   espectador.   Las 
líneas convergen hacia un punto del fondo 
(el  punto   de   fuga),   y   los   cuerpos   se 
empequeñecen según se alejan del plano 
del espectador. 
–  Aérea:   la   profundidad   se   logra 
difuminando los objetos cuanto más lejos 
se encuentren del espectador, así como dotar a los objetos más lejanos de gamas frías de 
color.
– Jerárquica: representa a las figuras con un tamaño proporcional a su importancia. 

– Conceptual o vertical: las figuras se disponen en planos superpuestos.

Historia del Arte. Bloque 1 21


La composición
Es   la  disposición   de   las   figuras   y   objetos,   de   manera   que   el   cuadro   quede 
equilibrado   de   manera   armónica.   Las   variedades 
toman   el   nombre   de   las   líneas   que   de   manera 
dominante enlazan las figuras unas con otras:
–Diagonal:   las   líneas   compositivas   son   oblicuas. 
Sugiere dinamismo y movimiento.
–Piramidal.   Las   figuras   más   importantes   se 
enmarcan   en   un   triángulo.   Sugiere   estabilidad, 
equilibrio   y   movimiento   ascensional.   En   el   caso 
contrario   (con   un  triángulo   invertido)   sugiere 
desequilibrio y movimiento.
–Espiral o serpentiforme: las figuras se sitúan en 
un patrón espiral.
–Centrípeta   (cerrada):  los   elementos   se   sitúan 
alrededor de un eje.
–Centrífuga (abierta): el caso opuesto al anterior.

La luz
La   luz   es   un   elemento   importantísimo   en   la 
pintura, ya que gracias a ella podemos dotar a los 
cuerpos de efectos que los dotan de  volumen. El 
efecto fundamental es el  claroscuro, que consiste 
en   realizar   una   gradación   de   colores   de   manera 
que   representaremos   con   las   gamas   más   claras 
aquellas partes de las figuras que están más cerca 
del   foco   de   luz.   Un   ejemplo   extremo   es   el 
tenebrismo,   recurso   que   se   basa   en   iluminar   el 
cuadro con focos de luz fuerte con rayos estrechos 
e intensos.
El color
El color es fundamental en la pintura. Aunque a 
veces encontramos obras en blanco y negro, como 
las  grisallas  (técnicas   para   sugerir   volúmenes 
escultóricos),  generalmente  es el  elemento   predominante. Si  lo    estudiamos según   su 
grado de pureza, podemos clasificarlos en:
–Fundamentales, primarios o básicos: son el rojo, amarillo y azul. 

–Binarios   o   secundarios:   son   los   que   resultan   por 


mezclas  simples  de   dos   de   los 
primarios. Son el verde (azul+amarillo), el naranja (amarillo+rojo) y el violeta (azul+rojo). 
–Complementarios: son las parejas de colores secundarios y primarios de manera que 
en   la   composición   de   los   secundarios   no   entra   el   primario   complementario.   Así,   los 
colores complementarios son amarillo y violeta, el verde y el rojo y el naranja con el azul. 

Historia del Arte. Bloque 1 22


Los colores complementarios 
tienen   la   propiedad   de   que   se 
potencian   entre   sí   y   de   que   las 
sombras   asociadas   a   cada   uno   de 
los   colores   se   forman 
preferentemente   también   con   su 
complementario.
También podemos agruparlos 
según   la  gama,   según   la   luz   que 
absorban.
–Gama cálida: son aquellos colores 
que   despiden   luz:   rojos,   naranjas, 
amarillos y marrones (ocres).
–Gama fría: son los colores que se 
supone que absorben luz: azules, verdes y violetas.
Los  soportes  empleados   en   la   pintura   son   muy   diversos,   desde   las  paredes 
usadas por las personas del paleolítico hasta el papel, la tabla, la seda, el lienzo, etc. 
Según   el   soporte   se   aplican   los   colores   con   diferentes   técnicas,   que   toman   su 
denominación, generalmente, del aglutinante o el disolvente de la pintura aplicada. Así, 
tenemos:
–Temple: el color se aplica disuelto en una emulsión de agua y cola, clara de huevo o 
goma vegetal. La superficie se trata con un enlucido de  yeso  y la pintura forma una 
costra superficial.
–Óleo:   el   aglutinante   es   un  aceite 
(óleo)  de   secado   rápido,   como   el   de 
linaza  u   otras   semillas.   Permite   las 
correcciones   y   superposiciones 
aplicadas en veladuras o en empastes 
espesos. El color es brillante y penetra 
en   la   superficie   del   cuadro, 
generalmente lienzo.
–Acuarela: el aglutinante es el agua, a 
la   que   se   añade   a   veces   una   goma 
para   ligarlo.   El   soporte   suele   ser   el 
papel.
–Aguada,
  témpera   o   gouache:   los 
colores son más espesos y vivos que la acuarela y se diluyen en agua o cola mezclada 
con yema de huevo o miel.
–Pastel: el color se aplica con lápices en los que se aglutina con, yeso, goma arábiga, etc. 
Se   aplica   sobre   superficies   rugosa.   Los   colores   son   vivos,   pero   se   deterioran   con 
facilidad.
–Frescos: los colores se aplican disueltos en agua de cal sobre un enlucido de argamasa 
fresca, de manera que éstos penetran en el paramento y son muy duraderos.

Historia del Arte. Bloque 1 23


El grabado
Aunque el grabado no puede considerarse en puridad dentro de la pintura, se le 
suele englobar dentro de ésta. El grabado es la técnica que permite la reproducción 
seriada de una imagen generalmente sobre papel (a veces también se hace sobre tela, 
metal, etc.). Puede ser:
• Xilografía: la superficie impresora se encuentra en relieve y suele estar realizada 
en madera.
• Huecograbado: la superficie impresora presenta surcos o mordeduras realizadas 
mediante  buril,  agua   fuerte,   etc.,   que   se   rellenan   de   tinta   y   pasan   al   papel 
mediante   presión.   Cuando   la   superficie   es  de   cobre  el   grabado   se   denomina 
calcográfico.

• Litografía:  la   impresión   se   realiza  usando   como  soporte   una  superficie  lisa,  de 
piedra, aprovechando las propiedades de inmiscibilidad entre las tintas con base 
de agua y las de base grasa.
• La serigrafía es la reproducción de una imagen a través de una plantilla, que en un 
principio   solía   ser   de   seda   y   que   actualmente   se   realiza   con   tejido   sintético   y 
métodos fotomecánicos.

3.1.3. LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS.

La  escultura  es la  representación de las figuras en tres dimensiones. En su 


estudio   debemos   tener   en   cuenta   tanto   los   materiales   utilizados   como   los   recursos 
técnicos.
Los materiales
El material condiciona la técnica utilizada y, a su vez, los efectos pretendidos. Se 
puede usar prácticamente cualquier material, aunque tradicionalmente los más usados 
son   la  piedra  (en  particular  el  mármol),  el  metal  (con   el  bronce  como  material   más 
prestigioso), la madera (el más tradicional), el barro cocido, etc. Cuando se trabaja el oro 
o la plata hablamos de orfebrería.

Historia del Arte. Bloque 1 24


La técnica
Obedece   tanto   al   material   como   a   los   efectos   perseguidos.   Las   dos   tipologías 
esenciales son el relieve y el bulto redondo (esculturas exentas), cada una de ellas con 
sus propios recursos. 
En cuanto al  relieve, podemos clasificarlo en variedades según sobresalgan las 
figuras del soporte, de modo que serán  bajorrelieves,  mediorrelieves  o  altorrelieves 
según  sobresalgan menos, igual o más (respectivamente, de la mitad de  su  volumen. 
También   podemos   hablar   de 
relieve rehundido cuando las 
figuras talladas se encuentran 
debajo del nivel del plano. Es 
muy   importante   en   esta 
modalidad   el   estudio   de   las 
partes   del   cuerpo   en 
perspectiva (los escorzos).
Las   técnicas   de   trabajo   son 
también   variadas,   desde   la 
talla  (arrancando   trozos   al 
material),   el  modelado 
(formando   las   figuras   por 
presión),   el  moldeado 
(mediante   moldes),   el  vaciado  (crear   un   molde   de   un   original   para   fundirlo   en   otro 
material),   el  ensamblaje  (unir   piezas   diversas),   etc.   Es   importante   también   conocer 
algunas   técnicas   de  acabado   de   las   superficies,  como   el  cincelado,   el  bruñido,   el 
pulido, la  policromía  o el  estofado  (simular tejidos mediante impresión o pegado  de 
telas).
También podemos hacer una  clasificación  de  las  esculturas exentas  (de  bulto 
redondo) cuando representan seres humanos, según la posición que estos presentan. 
Así, tendríamos esculturas de pie, yacentes (tumbadas boca­arriba),  orantes (rezando, 
generalmente de rodillas),  sedentes  (sentadas),  ecuestres  (a caballo; si el caballo está 
apoyado sólo en sus patas traseras, se dice que está en corveta), 
en   busto  (desde   la   cabeza   hasta   la   mitad   del   tórax),  en   torso 
(como el busto pero sin cabeza ni brazos), etc. 
Otro aspecto fundamental es el canon, entendido éste como 
una   regla   de   las   proporciones   humanas   conforme   a   un   tipo 
considerado ideal. Se aplica tanto a la pintura como a la escultura, 
y varía según la época o artista. Por ejemplo, el canon de Policleto 
estipulaba que el cuerpo de un varón debía medir  siete veces  la 
medida de su  cabeza, mientras que el  canon de  Lisipo  era  siete 
veces y media.

El   canon   se   suele   aplicar   a   figuras  antropomorfas  (que  


representan   a   personas),   pero   también   existen   cánones   para 
figuras  zoomorfas  (que   representan   animales),   especialmente 
caballos.

Historia del Arte. Bloque 1 25


3.2. Importancia del lenguaje iconográfico.
Estuvimos   viendo   en   temas   anteriores   cómo   una   obra   de   arte   no   puede   ser 
comprendida  y  disfrutada  atendiendo sólo a elementos como la  técnica, el  acabado 
perfecto o la composición, sino que debemos estudiarla, analizarla, realizar un ejercicio 
de reflexión e interpretación, para lo que es necesario conocer su significado, tanto el 
evidente   (el   referido   al  tema)   como  todo   lo   que   gira   alrededor  de   la  simbología  y  el 
contexto en que se enmarca la obra de arte.
Ya   comprobamos   en   el  tema   2  cómo   la 
obra  de arte cambia  de significado  según  el 
contexto  político,   económico   y   social   de   la 
época   en   que   se   enmarca.   Comprobamos 
cómo un mismo tema puede significar cosas 
muy distintas, e incluso  opuestas, según la 
época,   y   que   de   un   estudio   en   profundidad 
podemos   incluso   desvelar   la  ideología 
general tanto del artista como de la persona 
que encarga la obra y de la época en que se 
sitúa.   Por   ejemplo,   vimos   cómo   la  figura  
femenina  se   ha   tratado   de   formas   muy 
diferentes a lo largo de la Historia del Arte, y 
descubrimos cómo, detrás de una apariencia  
inocente,   subyacen   los  prejuicios, 
condicionamientos   sociales  y  presiones 
selectivas que recibe el artista o la artista de 
su   entorno   y   que   debemos   sacar   a   la   luz 
mediante un análisis.
Uno de los principales elementos a los que 
debemos   atender   para   realizar   tal   análisis 
artístico,   es   desgranar   su  iconografía.   La 
iconografía  puede   definirse   como   la   ciencia 
que estudia el conjunto de signos, símbolos, 
atributos, etc., que nos permiten identificar el 
contenido   de   una   obra   de   arte,   y,   además,   el   sentido   que   las   formas,   imágenes, 
relaciones, etc., poseen en lo concerniente a lo alegórico y lo simbólico.
En el tema 1 descubrimos que el arte es 
un lenguaje, una forma de comunicación, cuyo  Una alegoría es la representación
código  era,   precisamente,   la  iconografía.  simbólica de ideas abstractas
Algunos   de   los   más   prestigiosos   historiadores  personas o lugares por medio de un
del arte, como E. Gombrich o E. Panofsky, han  conjunto de figuras, objetos o
incidido en que lo más importante en la obra de  atributos (símbolos) que representan
arte   es   precisamente,   el   estudio   de   su  una idea, lugar, hecho o cosa.
significado, que no sería otra cosa distinta que 
el estudio de su  iconografía. Este  estudio de una obra de arte  se llevaría a cabo en 
tres fases o niveles:

Historia del Arte. Bloque 1 26


1. Nivel preiconográfico: identificación de lo representado.
2. Nivel iconográfico: identificación del tema y los valores simbólicos, alegóricos, etc.
3. Nivel iconológico: identificación del  significado, de las ideas, conceptos o valores 
que nos quieren transmitir.

Ejemplo de las fases de un estudio iconográfico:


Parte superior de la Estela del Código de Hammurabi (hacia 1750 a.n.e.)
1. Nivel preiconográfico:
observamos, en un bajorrelieve de una
estela (piedra plana y alargada
dispuesta en forma vertical) de
basalto, coronando un texto jurídico
grabado en caracteres cuneiformes,
cómo un personaje sedente, con los
pies sobre un escabel y con una
especie de rayos que salen de su
espalda, entrega un bastón y un aro a
otro personaje dispuesto ante él.
Ambos visten ropas de época
paleobabilónica.
2. Nivel iconográfico: el personaje
sedente es sin duda un dios (en este
caso, Marduk), porque los rayos que
irradia son símbolo inequívoco de
poder sobrenatural. Además, sus pies
descansan sobre el escabel para no
tocar el suelo (símbolo de realeza,
para no ensuciarse), y está en un trono, lo que simboliza el poder sobre la figura
de la izquierda, que representa a Hammurabi, el rey de Babilonia en esa época.
El bastón de mando y el aro son símbolos del poder (un cetro) y de la realeza (el
aro, una corona), que son entregados a Hammurabi por el propio Marduk.
3. Nivel iconológico: el mensaje que se quiere transmitir está muy claro en este
caso. Ya que Hammurabi es rey y tiene el poder por deseo expreso de Marduk, la
voluntad del rey (la Ley expresada en el Código grabado en la estela) no sólo debe
respetarse por ser una ley del Estado, sino que también es sagrada, y, por tanto,
quien no la cumpla incurrirá, además de en un delito, en un sacrilegio, y se
granjeará la ira divina. Además, el poder del rey no está basado sólo en el
consenso o en la fuerza militar, sino que es sagrado, es por voluntad divina, y, por
lo tanto, la legitimidad reside en Marduk, por lo que el rey mismo no puede ser
destronado contra la voluntad de un dios. Por tanto, la imagen no es sólo una
advertencia, sino que supone además la justificación de un statu quo político.

Historia del Arte. Bloque 1 27


4. Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte 
significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes. 
El análisis de la obra de arte se ha venido haciendo tradicionalmente en forma de 
comentario   artístico,   y,   de   manera   análoga   a   los  comentarios   de   texto,   debemos 
utilizar varios enfoques y varios niveles de análisis y concreción para llevarlo a cabo.
El   comentario   artístico   puede   llevarse   a   cabo   con  diversos   enfoques  que 
abarquen   desde   un  análisis  estilístico  o  histórico  al  descriptivo  (materia,  tipología, 
estructura, composición, etc.), las  implicaciones sociales  de la obra de arte (función), 
etc. Usaremos un enfoque ecléctico, que aúne los siguientes puntos de vista:
• Formalista  (identificación   de   estilos,   materiales,   elementos   clave,   composición, 
etc.).
• Iconográfico (simbología).
• Biográfico (abundando en la obra de cada artista).
• Sociológico (adscripción a un contexto temporal socioeconómico y su finalidad o 
uso político o sociológico). 
• Hermenéutico (relecturas actuales). 
• Estructuralista (leer la obra de arte de manera análoga a un texto, una estructura 
semántica más allá de la apariencia externa). 
• Además, aunque no aplicaremos de forma general el enfoque  impresionista  (la 
écfrasis  o  libre evocación), tampoco se dejarán de indicar las emociones que 
producen las obras de arte cuando éstas sean significativas.
Intentaremos   confeccionar   el   comentario   artístico   de   manera   que   seamos 
conscientes del enfoque aplicado en cada caso, incluso, a veces, indicando el enfoque 
que le queremos dar. 
El  modelo  de comentario que usaremos a lo largo del curso se ajustará,  grosso  
modo, a las siguientes características:
 Análisis formal: descripción material de la obra (autor, título, fecha, dimensiones 
y formato, material, soporte y técnica de ejecución, lugar de procedencia y/o de 
emplazamiento, etc.)
 Análisis   conceptual   o   iconográfico:   análisis   del   significado  (tema, 
individualización del contenido, descripción de los personajes ­actitud, papel en la 
escena, disposición en el espacio­, simbología, finalidad, etc.)
 Análisis técnico: análisis del lenguaje visual (línea, superficie, plasticidad, color, 
luz, volumen, composición, etc.).
 Análisis estilístico: valoración estética  (lo que la obra nos sugiere, estilo en el 
que se enmarca y sus implicaciones pasadas ­influencias y precedentes en los que 
se inspira o nos recuerda la obra­ y futuras ­proyección en el futuro e influencia en 
obras posteriores­).
 Análisis historiográfico: estudio del autor y de su contexto histórico­cultural.

Historia del Arte. Bloque 1 28


Sin   embargo,   un  comentario   artístico  es   siempre   un  ejercicio   personal   y  
subjetivo,   en   el   que   cada   persona   puede   aplicar   un   modelo   distinto.   En   cada   caso 
particular, incidiremos más en unos aspectos que en otros, por lo que el modelo expuesto 
debe ser una guía, no un conjunto de compartimentos estancos que tengamos que llenar 
obligatoriamente.

Ejercicios de los temas 3 y 4. 

1. Elaboración de un esquema

Elabora un esquema del Tema 3. Recuerda que un esquema no es un resumen, 
y que debería ser suficiente una cara de un folio.

2. Trabajo de análisis iconográfico

Realiza, en el espacio máximo de una cara de un folio, de manera individual o 
en grupo de dos o tres personas, un análisis iconográfico de la portada de un disco 
de un grupo musical, de libre elección, según el modelo de página 27. En el caso de hacer 
el trabajo en grupo, una de las personas integrantes hará el papel de portavoz y explicará 
oralmente las conclusiones, derivándose una nota personal de ello.

3. Trabajo de interpretación

Realiza, en el espacio máximo de una cara de un folio, de manera individual, tres 
breves  comentarios artísticos  sobre  una misma obra de arte  de libre elección, cada 
uno usando uno de los enfoques mencionados en el Tema 4.

Historia del Arte. Bloque 1 29

También podría gustarte