Está en la página 1de 8

HISTORIA DE LA

ECONOMÍA EN COLOMBIA

Diurno

Paula

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DERECHO
NEIVA-HUILA
2021
Sistema Económico Colombiano

Para hablar del sistema económico colombiano, debemos remontarnos desde las
épocas de la conquista, donde se planteó la pelea ideológica entre Bolívar y
Santander, dado que ambos tenían opiniones disimiles sobre la organización del
emergente país independiente, siendo Bolívar quien con sus aires de dictador
soñador, planteo la unión como principal eje conductor, planteando una economía
y política centralista, dejando a santa fe, la actual Bogotá, como el punto de
desplegué militar, económico y político, dándole inicio a la ya conocida “gran
Colombia”.

Diez años de su fundación, dicho concepto murió junto a su creador, dado que al
fallecer Bolívar, Venezuela y Ecuador decidieron tomar su propio camino, fue ahí,
donde Santander hizo lo propio, formando los Estados Unidos de Colombia,
planteando un concepto meramente federalista, donde la nación se separaría en
estados cuya legislación y economía serian totalmente independientes la una de la
otra, concepto claramente visto hoy en día en la nación norteamericana.

Lo anteriormente expuesto nos ayuda a explicar lo que es Colombia hoy en día, a


raíz que ambos conceptos, tanto el centralista en cabeza de Bolívar y el federalista
a cargo de Santander, se encuentran vigentes en la actual nación, aunque a
diferencia de aquella época, en la actualidad ambos conviven en una misma
estructura, forjando de dicha forma un país políticamente centralista, dependiendo
de un solo sistema legislativo expedido por una capital, en este caso siendo
Bogotá, mientras económicamente encontramos un país federalista, donde cada
uno de los treinta y dos departamentos cuentan con un sistema de auto
financiamiento, en cabeza de los diferentes gobernadores, quienes comenzaron a
ser elegidos popularmente (anteriormente el presidente podía ejercer dicha
elección a su arbitrio) a partir de la constitución del noventa y uno.

Si bien, Colombia es una nación capitalista y neoliberal, dicho capitalismo es


mixto, aunque en lo personal me gusta más determinarlo como un sistema
económico mixto en general, dado que se impulsa y protege la propiedad privada,
sin embargo, el sector público también se encuentra presente, permitiendo al
estado administrar o echar mano a la economía en casos muy puntuales.

Un ejemplo muy claro está en el sistema educativo, donde podemos encontrar


universidades de carácter público, siendo parte del componente estatal y
universidades privadas, siendo administradas y sostenidas por los propios
particulares, aunque en momentos muy puntuales el leviatán (termino de Hobbes
para denominar al estado), manejando uno de sus tentáculos (el ministerio de
educación) puede desestimar una universidad de carácter privado cuando
susodicha no cumple con unos determinados objetivos, siendo este un claro
ejemplo del carácter mixto del país.

La economía colombiana y su vinculación con el narcotráfico

Para nadie ha sido un secreto que la economía colombiana ha sido una de las
menos volátiles en comparación a la economía de los países vecinos, dado que a
raíz de la cantidad de golpes de estado o dictaduras idas y por haber,
Latinoamérica siempre se caracterizó como un territorio rico en materia prima pero
pobre en materia gris (haciendo referencia al derroche de dichos recursos, por
parte de sus dirigentes), sin embargo, dicha economía poco volátil tiene una
oscura razón de ser.

Asociar el narcotráfico con la economía del país cafetero resulta algo difuso y
difícil de ejemplarizar a simple vista, sin embargo, al ser un actuar que se mueve
en las sombras y suburbios de cada esquina o en los húmedos pantanos de la
selva colombiana.

Financiando alcaldías, gobernaciones o inclusive presidencias, el dinero


emergente del lucrativo negocio de la droga, según un estudio dirigido por Ricardo
Rocha de la Universidad del Rosario de Bogotá (García), se señala a Colombia
como el principal productor y exportador de coca desde los años sesenta.

Aunque para algunos el mercado ilegal que rodeaba la cocaína no atribuía a la


economía colombiana, sino a los intereses y lujos personales de un sector
minoritario, es indiscutible que los estadios construidos, los equipos financiados,
las casas regaladas y la exorbitante cantidad de tierras colmadas de ganado y
caballería, hicieron que la divisa colombiana se moviera de tal forma que la
economía legal a consta de la economía ilegal se hizo supremamente fuerte,
siendo de dicha forma, una sensación agridulce para el país, dado que siendo el
país más peligroso del mundo por aras del 91, también se volvió una economía
supremamente estable, dado que aun hoy por hoy es Medellín la ciudad más
organizada pese a ser la capital bogotana aquella que maneja las arcas de la
nación.

Al encontrarse conectado al canal de Panamá y tener fronteras con un país cuya


política resulta bastante difusa (Venezuela) Colombia es el país perfecto para la
comercialización de dicha materia ilegal, planteando una guerra en la cual los
Estados Unidos De América actuó de agente extraño en busca de acabar con
dicho accionar, dado que se encontraba afectado al ser el principal receptor de
susodicha.

Actualidad colombiana

Es de conocimiento público que globalmente la reciente pandemia afecto al


comercio en todos sus territorios, de forma indiscriminada, paro eso no significa
que debamos culpar de todo a susodicha, el 2020 no fue un año fácil para la
nación, los aportes a los sectores más desfavorecidos, la ayuda a diversas
empresas que se encontraban en estado de insolvencia, los problemas sociales y
el descontento de la población a causa de la inactividad comercial, fueron
detonantes del actual decremento de la divisa colombiana y la inflación en
diversos productos, ya sean primaros o secundaros/terciarios.

Hay cosas muy difíciles de explicar y es como, si bien el FOB (valor de la


mercancía) ha aumentado más de un 44% con respecto al 2020, la divisa
colombiana, un peso, sigue en caída, costando alrededor de 0,00026$ de dólar, lo
cual hace inviable para el ciudadano de a pie el poder ejercer una actividad
económica libre, estancando así el dinamismo económico y por ende incentivando
la caída de la moneda nacional con respecto a la extranjera.
En palabras del DANE:

“De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la


DIAN, en diciembre de 2021 las ventas externas del país fueron US$4.381,3
millones FOB y presentaron un aumento de 44,7% en relación con diciembre de
2020; este resultado se debió principalmente al crecimiento de 96,2% en las
ventas externas del grupo de Combustibles” (DANE, 2021)

La deuda externa

La deuda externa en Colombia se remota desde su propia independencia, en la


cual Bolívar recurrió a Inglaterra para disponer de sus recursos en busca de la
independencia, siendo este el inicio de una tendencia para la nación cafetera,
dando como resultado un total de 167.859 millones de dólares de deuda externa,
número que con el pasar de los años no deja de ir en aumento, pese a que se
dispone alrededor de un 25% del presupuesto para ello.

En palabras de La República:

“El Banco de la República actualizó las cifras de deuda externa de Colombia con
corte a noviembre de 2021. Lo primero que indica el informe es que, a noviembre
de 2021, las obligaciones públicas y privadas sumaron US$167.859 millones, de
los cuales US$100.415 millones corresponden a la deuda pública” (Núñez, 2022)

Presupuesto General Nacional

El 20 de octubre del 2021 se aprobó en su segundo y último debate el proyecto del


PNG (Presupuesto General Nacional) con lo que respecta el 2022, el cual
corresponde a la cantidad de $350,4 billones, lo cual representa un aumento de un
5%.

Tal como lo informa la página de la Cámara de representantes, el presupuesto


quedo de la siguiente forma:
“Gastos de funcionamiento. Las apropiaciones para cubrir estos gastos pasaron
de $203,7 billones en 2021 a $209,4 billones en 2022, superior al primero en
2,8%.

Servicio de la deuda pública. Crece 3,2%, al pasar de $70,5 billones a $72,8


billones, de los cuales $32,8 billones se destinan a principal y los restantes $40
billones, a pago de intereses y otros costos asociados.

Inversión pública. Pasa de $58,6 billones en 2021 a $68,2 billones en 2022. El


presupuesto de inversión para 2022 será equivalente a 5,7% del PIB, 0,4pp por
encima de las apropiaciones para 2021 (5,3%)” (representantes, 2021)

Los sectores con el presupuesto aprobados por la cámara a nivel nacional más
altos fueron:

“Educación, con $49,5 billones; defensa y policía, $42,6 billones; salud y


protección social, $41,9 billones; trabajo, $34,7 billones; Hacienda, $24,3 billones;
e inclusión social y reconciliación, $23,2 billones” (DNP, 2021)

Conclusión

La economía nacional en su actualidad no se encuentra en el mejor de sus


momentos, sin embargo, debemos recalcar que a nivel global la economía se
encuentra en un estado de transición al haber sido gravemente afectada por la
pandemia, de igual forma, fenómenos como la corrupción han azotado
fuertemente las arcas del estado y diferentes sociedades o comercios de carácter
privado, haciendo de esta forma, que el mismo estado sea un obstáculo para las
empresas emergentes o para el ciudadano de a pie, dado que si el ciudadano a
duras penas tiene para comprar los productos básicos (hoy por hoy con IVA) no va
poder tener para disponer de aquellos productos o servicios que brindan los
comerciantes, los cuales gracias a dicha acción logran mover la economía
colombiana, provocando de dicha forma un estancamiento económico dramático,
a groso modo, podríamos concluir la idea como un “sin dinero, las personas no
compran, sin las personas comprando los comerciantes no podrán vender, sin los
comerciantes vendiendo no hay dinamismo en las divisas nacionales, y sin
dinamismo en dichas divisas, simplemente no hay economía.

Extra

Quisiera culminar aclarando la gravedad de las palabras de la alcaldesa de Bogotá


(o ex alcaldesa, dependiendo la fecha en la que se disponga el presente
documento) expresa que para aquellos que no estén de acuerdo con sus políticas
de movilidad, deberían vender su carro, lo cual resulta muy grave y digno de
investigación, porque más allá de la prepotencia y cinismo de la respuesta,
también lleva consigo un atentado contra la economía nacional, dado que al
promocionar la compra y venta de vehículos utilizados, estamos atacando a los
privados que comercializan los vehículos nuevos, dado que dichos productos
pagan impuestos que aportan al dinamismo económico he incentivan la empresa
privada, aquello que la alcaldesa se encuentra atacando de forma clara y con una
incompetencia inaceptable para un servidor público que ocupe un puesto
administrativo de tal calibre.

Bibliografía
DANE. (2021). Información diciembre 2021. Bogota: DANE.

DNP. (2021). Aprueban Presupuesto General de la Nación por $350 billones de pesos. Bogota: DNP.

Garcia, R. R. (2000). La Economia Colombiana Tras 25 Años de Narcotrafico. Bogota: Siglo Del
Hombre Editores.

Kalmanovitz, S. (2004). Recesión y recuperación de la economía colombiana. Caracas: Nueva


Sociedad.

Núñez, A. G. (8 de noviembre de 2022). La deuda externa pasó de representar 52,9% a 53,1% del
PIB colombiano. Del total, US$100.415 millones corresponden a la deuda pública. La
Republica.

Ocampo, Jose Antonio. (2013). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogota: Universidad
De Los Andes.

REDACCIÓN BOGOTÁ. (12 de enero de 2022). Avalancha de críticas contra Claudia López por
apunte sobre el pico y placa. El Tiempo.
representantes, C. d. (2021). cámara de Representantes, aprobó el Presupuesto General de la
Nación para el 2022, aforado en $ 350.4 billones de pesos. Bogota: Camara.

Sierra, C. S. (21 de octubre de 2021). Los ganadores y perdedores del Presupuesto General de la
Nación de la vigencia 2022. La Republica.

También podría gustarte