Está en la página 1de 10

Por que causa guerra, malestar

1 REGIONALISMO

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream LA REGIONALIZACIÓN EN COLOMBIA: LA UNIDAD

CENTRAL DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

Feder Stiven Malambo Jiménez **

Universidad Católica de Colombia

Creado 19/4/18

Los procesos de regionalización que ha atravesado el territorio colombiano han sido variados y

distantes el uno del otro, esto debido a los cambios que se han adoptado en las constituciones políticas

que se han promulgado desde la época de la independencia de Colombia hasta la fecha. Las

particularidades de la migración de Colombia de una forma de estado a otro han permitido que se

identifiquen diversos procesos de regionalización de acuerdo con el momento histórico que se ha

presentado.

Actualmente Colombia es un estado unitario descentralizado declarado por la Constitución de

1991.

La Constitución terminó reiterando la forma unitaria del Estado, agregando que es

“descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales”, y lo amplia en el artículo 206

constitucional en donde se contempla que “la ley podría darles el carácter de entidades territoriales a
las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y la ley”. Por otro lado, el

artículo 306 permite que “dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y

de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio” para el desarrollo económico y

social del respectivo.

la descripción del ordenamiento territorial actual lleva implícita varias falencias que dificultan

los procesos de regionalización en el territorio colombiano, esto en gran medida porque el Estado no ha

logrado tener presencia en todas las regiones del país para evidenciar así las necesidades específicas de

cada territorio.

La planificación en materia de ordenamiento territorial en Colombia ha presentado un enfoque

de preferencia económico, por lo que se han dejado de lado criterios importantes como el social,

cultural, geográfico, entre otros. Esto arroja como resultado la existencia de zonas sin aprovechamiento

de sus recursos, y la falta de manejo de estos.

Se tiene entonces que el ordenamiento territorial no presenta un fracaso rotundo si es

posible replantear conceptos sobre los que se desarrollan los procesos de regionalización con

el fin de que sean más efectivos.

2 CLIENTELISMO

Por Daniel Méndez, diana Martínez - 26 de agosto de 2021

https://derechos-humanos-y-empresas.uexternado.edu.co
El Clientelismo como método sistemático de violación de los Derechos Humanos en Colombia

En Colombia, el clientelismo se ha manifestado como un fenómeno de afectación a la

democracia, a la institucionalidad, a la representación política y, sin duda, a los derechos humanos; en

donde su única finalidad, es el beneficio para conseguir o mantener un estatus de poder, de ventaja y de

ganancia sobre determinadas situaciones que al final, terminan violando derechos humanos y derechos

fundamentales de personas que no tienen la capacidad de medir fuerzas frente a dichos poderes.

El clientelismo no es solo un concepto básico de relación interpersonal (Garvía, 2001); además

de lo anterior, tiene distintas formas de presentación en los ámbitos políticos, sociales y económicos,

originando formas prácticas de corrupción que aumenta más la brecha desigualdad y vulneración de

derechos entre las personas que habitan un mismo entorno.

Como primera forma de representación, tenemos:

Clientelismo des institucionalizado o clientelismo tradicional:

Según el doctor Cerdas, este tipo de clientelismo se destaca como la forma más antigua de

clientela, y se ejecuta con mayor fortaleza en un ámbito local, su función es controlar un poder local, en

donde el jefe político es el gamonal o cacique y contraparte el cliente o seguidor.

Clientelismo de partidos políticos o clientelismo moderno: 

Principalmente, este tipo de clientelismo abarca la relación social de los partidos


políticos; su relación con los entes estatales y los sectores económicos de poder.

Clientelismo promovido por las instituciones públicas o clientelismo estatal:

Durante este tipo de clientelismo, la utilización de instituciones estatales y gubernamentales


están a flor de piel para ejecutar recursos para desarrollar el fenómeno del clientelismo;
el profesor Cerda Albertazzi lo ha denominado en tiempos modernos: “el clientelismo
del Estado”. (Cerdas Albertazzi, 2013). 
El clientelismo como fenómeno político, social y económico se aprovecha de las necesidades
humanas reduciendo al hombre a un nivel nefasto de su dignidad, donde se sacrifica su carácter
profesional e intelectual para compartir fines que muchas veces no encuentran su consenso.
Lastimosamente, dichas determinaciones llevan a conclusiones erradas cuyas consecuencias
son mortales para su propio desarrollo en sociedad. 

5. caudillismo

El caudillo o la figura del héroe en Colombia (La cultura de la democracia)

Elespectador.com

El amazing cultural

Por Andrés Osorio Guillott 26 feb 2022 


Se le llama caudillo a quienes por distintas circunstancias, sociales y del propio político que lo es,
recibe un reconocimiento popular más allá de los estándares habituales en una sociedad específica.

Aunque haya diversidad de partidos políticos en la actualidad, la tendencia y la historia nos


muestran que, pese a las colectividades, sigue dándose el surgimiento de figuras caudillistas. Una
herencia que al parecer desconocemos y que viene desde el siglo XIX19. Fueron los héroes de la
independencia y una especie de culto al militarismo los que crearon en gran parte el llamado caudillismo
en América Latina y en Colombia, aún cuando hay quienes afirman que este fenómeno político fue
tardío en el país.

Tal vez sea más fácil identificarse con un rostro que con varios. Más que identificarse con el rojo
del Partido Liberal o el azul del Partido Conservador, la sociedad colombiana en el siglo XX se identificó
en su momento con líderes que fueron considerados caudillos como Jorge Eliécer Gaitán por el lado de
los liberales, o de Laureano Gómez o su hijo Álvaro Gómez Hurtado por el lado de los conservadores, por
mencionar apenas unos ejemplos. Podríamos aventurarnos a decir que otros líderes como Luis Carlos
Galán o de los últimos años como Álvaro Uribe o el candidato presidencial Gustavo Petro podrían ser
considerados los caudillos de finales del siglo XX y del siglo XXI en Colombia por ser figuras que han
exacerbado las pasiones y han sido protagonistas de la política por lo que representan para la
idiosincrasia de algunas regiones o clases sociales del país, por despertar la admiración de muchos que
vieron en ellos el surgimiento de los valores que los representan como sociedad.

6. monopolio de la educación a la iglesia

Lasillavacia.com

Agosto 20, 2022

Olga L. González

¿QUIÉN CONTROLA A LAS IGLESIAS (Y POR QUÉ SON TAN RICAS)?

Colombia ha establecido una relación privilegiada con la institución eclesiástica. En ningún otro


país de América Latina la iglesia logró prolongar sus privilegios durante tanto tiempo. En todos los países
vecinos, ya a principios de siglo XX el Estado le puso los límites a la influencia de la iglesia. En Colombia
no fue así.

La historia de la influencia de la iglesia es también la de su enriquecimiento material. Para


2021, la DIAN reportaba que el patrimonio líquido de las congregaciones religiosas en Colombia
ascendía a más de 16 billones de pesos y sus ingresos brutos eran superiores a los 5,8 billones al año.

La historia de las iglesias pentecostales (evangélicas) en Colombia es, por supuesto, más
reciente. El control sobre sus fieles es más rígido (diezmo obligatorio), su agenda conservadora suele ser
más militante, su proselitismo constante, y sus conexiones internacionales se dan sobre todo con otros
países del continente americano. Desde el punto de vista económico, están plenamente integradas con
el capitalismo financiero más opaco, como se cuenta de vez en cuando en las noticias. Mediante
procesos que los sociólogos han estudiado, estas iglesias logrado acumular poder ideológico, político y
económico en un lapso muy corto.

Pero las iglesias siguen teniendo mucho poder. En los últimos días, en razón de la reforma
tributaria, se ha agitado el tema del impuesto a las iglesias. Esta es, sin duda, una de las aristas del
asunto, y no se puede despachar con una simple frase, como la que pronunció el ministro Ocampo.
Otras aristas del problema se refieren a fueros específicos que tienen las iglesias: para nadie es un
secreto que muchas iglesias o confesiones o formaciones “reclutan” adeptos, los extraen de su entorno
y los adoctrinan a la manera de sectas. En ocasiones, pastores avivatos desaparecen con las generosas
sumas que sus fieles les han cedido. En otras ocasiones, les imponen un modo de vida que los corta de
su entorno.
7. liberales y conservadores

Liberales y conservadores: ¿por qué son protagonistas en el Congreso?

SANTIAGO CARMONA CARABALLO

Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

ELTIEMPO.COM

14 DE MARZO DEL 2022

Los partidos políticos más antiguos de Colombia siguen vigentes en el Congreso: en ambas
cámaras están entre los tres logos más marcados en las papeletas durante las elecciones legislativas del
13 de marzo. El Partido Conservador (16) y el Partido Liberal (15) obtuvieron 31 curules en conjunto para
el Senado tras las votaciones de este domingo. A la vez, en la Cámara de Representantes, los ‘rojos’
lograron 32 escaños y los ‘azules’ 25.

Aunque hicieron parte de los actores electorales más votados en esos apartados, sus resultados
en las consultas interpartidistas son distintos: para el período 2022-2026 está definido que ninguno de
los dos partidos tendrá un candidato propio a la Presidencia.

Luego de conocer las cifras de la consulta del Equipo por Colombia, los conservadores se
sumarán a la campaña de Federico Gutiérrez, el Partido Liberal le ha dado libertad a sus militantes,
hasta el momento, para apoyar a cualquier candidato.

El consultor en asuntos públicos, Andrés segura, asegura que, en los últimos 20 años, el
Congreso ha dependido de liderazgos regionales que se mantienen en el recinto por cuestiones
familiares y alianzas políticas, lo que le otorga estabilidad a los partidos relacionados con estas lógicas.
Lo anterior, según el consultor, no necesariamente los ubica en la agenda de todo el país para que les
haga control político, como sí sucede en la rama ejecutiva.
8. cultura política intolerante

De la historiografía colombiana podría decirse que a pesar de sus notorios


avances ha tenido temor a lo contemporáneo. Tal vez el trauma violento de
los últimos decenios hayan influido para que en aras de la convivencia se
hiciera silencio sobre hechos importantes de la vida nacional o, tal vez, la
permanencia de los principales actores de la vida política durante el último
medio siglo influyó para que el estudio de nuestra sociedad fuera percibido
inmediatamente con tintes de politización. Así, lo que en otras latitudes se
abrió para el análisis desprevenido del investigador, entre nosotros siguió
cubierto por el velo del silencio temeroso, no obstante que nuestra sociedad
en muchos aspectos es abierta y que no se trataba de una censura oficial
sino de una especie de compromiso privado para crear una especie de
amnesia colectiva (Tirado, 1989)

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/intolerancia%20politica.pdf y buscar ejemplos y ya

REFERENCIAS

También podría gustarte