Está en la página 1de 13

Trabajo práctico

Economía Política: Desarrollo económico

Profesor: Román E. Daffinoti

Alumnas: Ayus Zahira y Balestracci Letizia

Fecha de entrega: Viernes 27 de agosto de 2021

Correos electrónicos: zahiraayus@gmail.com y


letibalestracci@gmail.com

1
Desarrollo Económico
Estudio de caso: La mediterraneidad de Bolivia

I. Introducción
En el presente documento nos introduciremos en el caso particular de un país
latinoamericano que no posee una salida soberana al mar, Bolivia. Estudiaremos los
efectos que este país ha sufrido a causa de la mediterraneidad para su desarrollo
económico y social. Analizaremos primeramente las cuestiones históricas y
geográficas que son pertinentes a la hora de establecer una relación con el desarrollo
económico de Bolivia. Es importante señalar que haremos foco principalmente en las
pérdidas económicas que representa el no contar con litoral, para luego mencionar el
impacto que tiene en el desarrollo del país. Al llevar a cabo este estudio de caso,
intentaremos responder una pregunta que quizás a simple vista puede resultar
dificultosa de responder estableciendo una relación con el tema a tratar: ¿No contar
con una salida al mar podría tener conexión con el porcentaje de emigrantes
bolivianos?

Para lograr comprender las consecuencias económicas que Bolivia atraviesa y


sus problemáticas en cuanto al desarrollo, es importante que, en una primera
instancia, podamos entender cuáles son los puntos más importantes para la
economía de un país el hecho de contar con una salida al mar. En este caso,
además, se tiene que considerar que el desarrollo de un país se ve afectado, entre
otras cuestiones, por sus determinaciones geopolíticas que son capaces de poner
límites a la inserción en el ámbito internacional.

Debemos entender a los mares y océanos como un método sustancial para la


interacción comercial entre países. El Foro Económico Mundial asegura que los
océanos son el activo más valioso del planeta, y que cuentan con un gran “capital
natural”, ya que anualmente aportan alrededor de 70 billones de dólares al Producto
Bruto Interno mundial. En el marco mundial, el transporte marítimo representa el
modo más empleado para el comercio internacional. Esto se debe a que es capaz de
tolerar el mayor movimiento de mercancías.

Además, la pesca representa una importante fuente de alimentos, ya que tiene


la capacidad de proporcionar a más de 1.500 millones de personas alrededor de un
20% de su promedio de consumo de proteína animal per cápita1, y el valor de los
peces capturados en el mar y por vías marítimas interiores ascendió a $94.000
millones en el 2008.

II. Desarrollo del tema


II .1. Antecedentes y hechos históricos

Ahora bien, centrémonos en el caso particular de Bolivia. Para comprender las


causas de su pérdida de la franja marítima hay que remitirnos al proceso
histórico-geográfico. En 1879, el gobierno de Chile, cuyo presidente era Aníbal Pinto,
1
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

2
declaró una guerra contra Bolivia y Perú2. Bolivia fue derrotado dos años más tarde y
Perú al año siguiente que este último país. Hasta entonces, Bolivia contaba con un
acceso al océano Pacífico.

Sin embargo, tras la guerra, el 20 de octubre de 1904 firmó un “Tratado de Paz


y Amistad” con Chile, donde se establecieron a perpetuidad los límites de fronteras de
ambos países. El territorio de Antofagasta (región portuaria) quedó dentro de las
fronteras chilenas. Sin embargo, la condición era que Chile debía construir un
ferrocarril para que conecte las ciudades de La Paz (actual capital de Bolivia) y Arica
(ciudad portuaria de Chile). Bolivia tendría el libre tránsito de comercio por esa vía,
pero la realidad es que esto no se cumple. Es en este tratado que Bolivia perdió 400
kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, convirtiéndose en un
Estado sin litoral.

………………………………………………………………………………………
Fig.13: Fronteras de Bolivia Fig.24: Fronteras de Bolivia después
antes del Tratado de 1904. del Tratado de 1904.

II.2. Perjuicios económicos de la mediterraneidad para Bolivia y sus vías


de acceso al mar

La mediterraneidad produce consecuencias negativas sobre el desarrollo


económico de un país. El impacto que provoca la falta de salida al mar, se ve
manifestado en indicadores como el PIB. Como el comercio internacional es
primordial para el desarrollo, los países sin litoral tienen una notoria desventaja.

La pérdida del acceso al Océano Pacífico privó a Bolivia de establecer


relaciones internacionales comerciales, deteniendo el flujo de capitales e

2
Smink (2011)
3
Mapa extraído de Chile y Bolivia: los vínculos sociales y culturales más allá del conflicto [En línea]
<https://www.uchile.cl/noticias/141934/chile-y-bolivia-los-vinculos-sociales-y-culturales> [Consulta: 10
Agosto de 2021]
4
Mapa extraído de Mapas de Bolivia [En línea]
<https://proyectomapamundi.com/america-del-sur/mapas-de-bolivia/ > [Consulta: 10 Agosto de 2021]

3
inmovilizando las migraciones. Sin embargo, la pérdida importante de territorio no
solo la perjudicó en ese sentido, sino que también la privó de poder explotar los
recursos de esa zona. Por lo tanto, es importante mencionar que tras la guerra del 79’
Bolivia perdió la posibilidad de acceder a recursos minerales (salitre, cobre, litio,
guano), que para ese entonces estaban altamente valorizados en el mercado.

El enclaustramiento geográfico del país a analizar suele traducirse en privación


de desarrollo de carácter económico, social y político. En este sentido, es importante
mencionar que esto no se da únicamente en Bolivia. Numerosos estudios de la ONU
han logrado demostrar que la mediterraneidad está directamente relacionada con el
atraso. En 2014, esta organización estableció en Viena que los países sin salida al
mar pierden un 20% de su potencial económico y que esta condición obstaculiza su
desarrollo. De hecho, a excepción de los casos europeos, varios de los países menos
desarrollados son mediterráneos. Recordemos que Bolivia es un país en vías de
desarrollo, es decir que no consigue un alto nivel de industrialización relativa a sus
poblaciones, ni un estándar de vida alto.

Para introducirnos en los datos del desarrollo de Bolivia, tenemos que tener en
cuenta el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Las Naciones Unidas lo miden cada
año, y no solo es fundamental para poder apreciar el desarrollo económico de una
Nación, sino que también se pueden evaluar otros factores tales como los ingresos, la
educación y la salud. De acuerdo a una cifra calculada en el año 2019, el IDH de este
país equivale a 0,718. El año anterior había registrado una cifra de 0,7145, por lo tanto
hubo un progreso. Esto lo ubica en el puesto número 107 en el ranking de los países
en función de este índice

Gráfico 16: IDH de Bolivia

A continuación, otros datos importantes a tener en cuenta. La esperanza


de vida, que es el cálculo demográfico sobre la edad media que pueden alcanzar los
individuos de una población concreta en una época determinada, fue de 71,513

5
Extraído de Datos Macro, Índice de desarrollo humano [en línea]
<https://datosmacro.expansion.com/idh/bolivia> [Consulta: 10 de Agosto de 2021].
6
Extraído de Datos Macro, Índice de desarrollo humano [en línea]
<https://datosmacro.expansion.com/idh/bolivia> [Consulta: 10 de Agosto de 2021].

4
años7en 2019. La tasa de mortalidad, que es el índice de fallecimientos producidos en
un territorio en un período determinado, está en el 6,77‰. El Producto Bruto Interno
(PBI) del 2019 fue de 36.796M€8. Y su PBI per cápita de ese mismo año da un total
de 3.196€9. Mundialmente se encuentra en el número 93 en el ranking en función del
PBI.

Gráfico 210: PBI de Bolivia (expresado en Euros)

Pensemos en los perjuicios que surgieron a partir del mencionado tratado de


1904 para Bolivia en términos económicos. La principal vía de acceso al mar para
Bolivia está en los puertos chilenos del norte. El gobierno chileno asegura que Bolivia,
contando con autoridades aduaneras en los territorios de Antofagasta y Arica, es
capaz de abrirse camino al litoral. No obstante, Bolivia sostiene que Chile todos los
días viola el Tratado de 1904, y que no garantiza bajo ninguna condiciones el “libre
derecho de tránsito comercial” en los puertos.

Por otra parte, sabiendo que la única manera de acceder al mar para Bolivia es
a través de puertos marítimos, hay que tener presente las distancias que tienen que
ser recorridas para alcanzarlos. Y al no tener una zona costera, se le adiciona el
transporte terrestre, que pueden ser recorridos muy extensos y conlleva a un costo
extra en el transporte.

7
Extraído de Esperanza de vida al nacer, total (años) [En
línea]<https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.DYN.LE00.IN?locations=B> [Consulta: 12 de
Agosto]
8
Extraído de PBI de Bolivia [En línea] https://datosmacro.expansion.com/pib/bolivia [Consulta: 12 de
Agosto de 2021]
9
Extraído de PBI de Bolivia [En línea] https://datosmacro.expansion.com/pib/bolivia [Consulta: 12 de
Agosto de 2021]
10
Extraído de PBI de Bolivia [En línea] https://datosmacro.expansion.com/pib/bolivia [Consulta: 12 de
Agosto de 2021]

5
Tabla 111: Distancia entre las 9 capitales de departamentos y ciertos puertos
sudamericanos
(En km)

Depar Arica Iquiq Antof Matar Ilo Rosar Bs. Santo Paran
tame ue agast ani io As s agua
nto a

La 448 726 1.173 813 473 2.569 2.949 3.414 3.762


Paz

Cocha 747 715 1.142 1.216 876 1.489 2.721 2.976 3.359
bamb
a

Santa 1.132 1.215 1.643 1.716 1.376 2.064 2.397 2.475 2.867
Cruz

Oruro 616 487 929 1.063 712 2.335 2.509 3.181 3.585

Potosí 873 822 895 1.387 1.047 1.995 2.474 3.209 3.633

Sucre 996 988 1.071 1.533 1.213 2.123 2.649 3.051 3.567

Tarija 1.174 1.206 1.279 1.771 1.431 1.721 2.101 3.555 3.979

Trinid 1.056 1.334 1.781 1.421 1.081 2.756 3.136 3.105 3.529
ad

Cobija 765 Km al puerto fluvial de Porto Velho en Brasil

La problemática que tienen los países sin litoral, es que su comercio depende
de los países de tránsito. Tienen que mediar acuerdos a través de convenios y
tratados. Estos países se benefician, ya que son quienes establecen las reglas de las
relaciones comerciales y pueden cobrar o descontar aranceles, dividendos y
custodias.

Como se mencionó anteriormente, una de las principales desventajas de un


país sin salida al mar son los altos costos de transporte. El transporte implica el
traslado de una mercadería desde un país hacia otro y también tiene un costo en
cuanto al tiempo y la incertidumbre desde que sale hasta que llega a su destino. Los
precios de las mercaderías de Bolivia de exportación e importación, estarán
estrechamente relacionados con el costo en términos de distancia y tiempo. Esto
muestra nuevamente la dependencia que tiene este país litoral hacia sus países
cercanos.

“La condición geográfica de los países sin litoral marítimo (SLM) es un factor
que impacta fuertemente en el desarrollo económico y social, puesto que genera una
dependencia de los tránsitos en las infraestructuras de los países vecinos para

11
Extraído de Agramont y Pérez-Cajías (2016) p.58.

6
acceder al transporte marítimo, aumentando con ello la complejidad y los costos
logísticos asociados, elementos que pueden reducir dramáticamente la competitividad
y complementariedad de las exportaciones de un país mediterráneo y aumentar el
precio de los productos importados para su población. Existen estudios vinculados en
determinar los costos asociados a la mediterraneidad del Estado Plurinacional de
Bolivia, los mismos que señalan una pérdida anual que oscila entre 0,5 y 2 por ciento
del PIB.” (Barriga, 2014: 5)

Teniendo en consideración estas condiciones, introduciremos a continuación


dos tablas que muestran los costos de importación y exportación de Bolivia y
Paraguay en comparación con Chile y Perú, con el fin de mostrar las diferencias de
costos que tienen los países mediterráneos con los no mediterráneos.

Tabla 212: Costos de importación de dos países mediterráneos y dos no


mediterráneos (2005-2014)
(En US $ por contenedor 6,096 metros/20 pies)

Año Mediterráneos No
Mediterráneos

Bolivia Paraguay Chile Perú

2005 1.452 1.400 600 670

2006 1.452 1.400 600 670

2007 1.452 1.400 600 670

2008 1.747 1.700 710 895

2009 1.747 1.750 710 895

2010 1.747 1.750 710 880

2011 1.747 1.750 760 880

2012 1.747 1.750 930 880

2013 1.745 2.275 930 1.010

2014 1.745 2.275 860 1.010

12
Elaborado a partir de datos del Banco Mundial [En línea]<https://datos.bancomundial.org/> [Consulta:
15 de Agosto de 2021].

7
Tabla 313: Costos de exportación de dos países mediterráneos y dos no
mediterráneos (2005-2014)
(En US $ por contenedor de 20 pies)

Año Mediterráneos No
mediterráneos

Bolivia Paraguay Chile Perú

2005 1.425 1.220 645 575

2006 1.425 1.220 645 575

2007 1.425 1.220 645 575

2008 1.425 1.415 745 860

2009 1.425 1.440 745 860

2010 1.425 1.440 745 860

2011 1.425 1.440 795 860

2012 1.425 1.440 980 890

2013 1.440 1.850 980 890

2014 1.440 1.850 910 890

En las tablas podemos observar claramente que los costos de importación y


exportación para los países mediterráneos vecinos (Bolivia y Paraguay) son
semejantes entre sí. Lo interesante a señalar aquí es que duplican a los costos de
países no mediterráneos (Chile y Perú). Vemos que hay una indudable y sustancial
ventaja económica de los países que cuentan con una salida soberana al mar en
comparación a los que no. Por lo tanto, quedan en evidencia las cuantiosas pérdidas
económicas que Bolivia sufre por no tener salida al mar.

Debido a que Bolivia depende de las exportaciones de materias primas, el


hecho de tener que cubrir costos mucho más elevados demuestra que la pérdida de
la soberanía del mar tiene grandes efectos sobre la economía. Para ser exactos, el
impacto que tiene la mediterraneidad representa un 2% del PIB promedio
(aproximadamente US $378 millones). Bolivia gana alrededor de 300 millones de
dólares por exportar gas a Brasil y Argentina, sus ganancias se verían ampliamente
superadas si pudiera exportarlas al hemisferio norte o hacia Asia. El costo de las
exportaciones bolivianas por contenedor es un 55,7% más caro que el de las
exportaciones de Chile y 60% más caras que las exportaciones de Perú. Un dato muy
interesante es que entre el 50 y el 60% de las exportaciones chilenas son de cobre,
mineral explotado del territorio que solía pertenecer a Bolivia.

13
Elaborado a partir de datos del Banco Mundial [En línea] <https://datos.bancomundial.org/ >
[Consulta: 15 de Agosto de 2021].

8
Siguiendo esta línea, podemos afirmar que los países sin litoral deben asumir
mayores costos para hacer llegar los bienes hasta sus centros de consumo
doméstico. Estos importes se asocian a fletes, seguros de transporte, y costos de
desaduanización. Otro costo que se debe tener en cuenta es el tiempo de demora
para la importación, ya que Bolivia tiene que esperar más tiempo hasta que las
mercancías lleguen al país, y esto podría afectar a los procesos productivos internos,
ralentizándolos. En este aspecto, llegamos a la conclusión de que Bolivia, siendo un
país mediterráneo, tiene una inflación más elevada que los no mediterráneos, porque
debe pagar mayores costos por importar mercancías.

Tabla 414: Efecto total de la mediterraneidad en la economía boliviana


(medido en US $ y porcentaje)

Impacto total en
la economía

Año PIB (USD) Costo Costo Costo Costo


económico económico económico total prome
aproximado aproximado aproximado de dio
de de la como
mediterraneid mediterranei mediterraneidad porcent
ad de las dad de las en la economía aje del
exportaciones importacione boliviana (USD) PIB
(USD) s (USD) (%)

2005 9.549.196.256 143.386.782 22.409.723 165.796.505 1,7

2006 10.007.272.035 212.371.933 27.502.191 239.874.125 2,4

2007 10.464.042.407 255.935.246 33.806.596 289.741.843 2,8

2008 11.107.423.825 264.977.322 62.229.974 327.277.296 2,9

2009 11.480.299.979 250.769.899 56.960.965 307.730.864 2,7

2010 11.954.060.130 311.244.914 72.246.348 383.491.261 3.2

2011 12.572.554.884 378.875.241 107.910.074 486.785.315 3,9

2012 13.223.364.505 347.162.561 97.108.074 444.270.635 3,4

2013 30.601.157.742 330.035.079 115.746.644 445.781.723 1,5

2014 32.996.187.988 445.023.947 124.969.337 569.993.285 1.7

2015 32.997.684.515 334.348.633 110.613.491 444.962.124 1,3

2016 33.806.395.514 338.777.768 96.251.340 435.029.108 1,3

14
Elaborado a partir de datos del Banco Mundial [En línea] <https://datos.bancomundial.org/ >
[Consulta: 17 de Agosto de 2021].

9
Prom 18.396.636.648 301.075.777 77.318.730 378.394.507 2
edio

Gráfico 315: Efecto total de la mediterraneidad en la economía boliviana


(medido en US $ y porcentaje)
(2005-2016)

En la tabla y el gráfico podemos apreciar numéricamente los efectos de la


mediterraneidad en la economía boliviana expresado en dólares y porcentaje de PBI.
Podemos afirmar que la mediterraneidad tiene un costo promedio del 2% del pbi
anual.

Bolivia dentro del marco internacional ha puesto el foco en el mercado y las


inversiones en la parte de gas, que resulta esencial para llevar adelante su desarrollo
económico. Por esta razón, es crucial afianzar relaciones con el MERCOSUR y la
Comunidad Andina de las Naciones (CAN) para poder aumentar su mercado y
exportaciones. Principalmente se trata de exportaciones de gas (que obtiene
mediante ductos), combustibles minerales (incluyendo el petróleo), gemas y metales
preciosos, soja, textiles, cueros, grasas y aceites vegetales, frutas, manufacturas,
entre otros. Y hacia los comercios de México y los Estados Unidos, se exporta el gas
natural licuado (GNL).

II.3. Los efectos de la mediterraneidad sobre la salud.

Como bien se mencionó, el hecho de que Bolivia no tenga una salida soberana
al Océano, produce que se pierda el 2% del PBI en costos de exportación e
importación. De esta manera, el país pierde la capacidad de poder invertir más en un
sector tan importante como lo es la salud. Bolivia presenta los peores indicadores de
salud de América Latina. El gasto público en sanidad en Bolivia creció 104,7 millones
en 2017, es decir un 9,84%, hasta 1.476,7 millones de euros, con lo que representó el
11,52% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en sanidad en

15
Elaborado a partir de datos del Banco Mundial [En línea]<https://datos.bancomundial.org/> [Consulta:
15 de Agosto de 2021].

10
2017 alcanzó el 4,42% del PIB, una caída de 0,02 puntos respecto a 2016, cuando el
gasto fue del 4,44% del PIB.16
Según establecen Bloom y Gaming, la salud es decisiva en el ingreso y el
crecimiento. Es por esto, que debemos comprender cómo se vincula el estado de
salud con el desarrollo económico. Una población sana implica una mano de obra
productiva; las personas saludables invertirán más en el desenvolvimiento de sus
capacidades intelectuales por medio de la educación; si hay mayor esperanza de
vida, se incentiva el ahorro y por lo tanto habrá más desarrollo e inversión; y además
se verá reflejado en un descenso de la tasa de mortalidad, generando un aumento en
la tasa de crecimiento.
Así, se puede notar cómo la mediterraneidad termina causando efectos
negativos también para la salud de Bolivia.

II.4. Infraestructura

Por otro lado, también debemos considerar la infraestructura que tiene el país.
La infraestructura es un factor central en el desarrollo económico-social, ya que
suministra y facilita el accionar eficiente de los mercados. Por eso, resulta
fundamental para que un país tenga un alto nivel de desarrollo. Bolivia, así como los
países sin litoral, tendrán que realizar una inversión constante en estas instalaciones
carreteras, ya que eso ayudaría a reducir el costo y el tiempo de transporte al
momento de trasladar la mercadería desde los puertos de los países cercanos.
“El sistema de carreteras de Bolivia se divide en tres redes: i) Red vial
fundamental (RVF), ii) Redes departamentales, y iii) Redes municipales. El Estado
Plurinacional de Bolivia tiene dos redes ferroviarias importantes: La Red Oriental
(FCO) con 1.222 km de longitud, que se conecta con Brasil y Argentina. [Sin
embargo], actualmente solo se encuentra operable la red que conecta al Brasil [por
donde] principalmente se exportan productos oleaginosos y se importa productos
manufacturados y acero de ese país. La Red Occidental (FCA) con 2.318 km de
longitud que se conecta con Chile y Argentina: al primer país se exportan sobre todo
minerales que tienen como destino puertos de Antofagasta y mercados del Asia, la
conexión a Argentina sobre todo es utilizada para la importación de alimentos.”
(Barriga, 2014: 10 – 11).

II.5. Comparación con otros países mediterráneos


Como se ha mencionado, la mayoría de los países sin litoral sufren graves
consecuencias en su desarrollo. No obstante, de los 44 países que padecen esta
condición, hay 14 que están desarrollados. Entre ellos encontramos a: Austria, Suiza,
Hungría, Ciudad del Vaticano, Chequia, Luxemburgo, Liechtenstein, Bielorrusia, San
Marino, Serbia, Eslovaquia, Macedonia, Moldavia y Andorra. Resulta difícil
comprender cómo un gran porcentaje de países (mayoritariamente los africanos) se
ven fuertemente perjudicados mientras que los de Europa logran ser de las
economías más grandes del mundo. Si bien algunos pueden aprovechar el río
Danubio o el río Rin para movilizar sus cargas de mercancías, no es la situación de
todos. Estos países focalizaron su inversión en una buena infraestructura comercial
que les permitiera desarrollarse y pluralizar sus exportaciones. Progresaron
ampliamente en el sector financiero, de información y en el turístico. Aunque
16
Extraido de Bolivia - Gasto público salud [En línea]
<https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/bolivia> [Consulta: 20 de Agosto de 2021]

11
obviamente si la gran mayoría de los países sin acceso al mar presentan dificultades
a la hora de expandir sus comercios, es irrefutable que la mediterraneidad es muy
perjudicial para el desarrollo económico y social de una Nación.

III. Conclusiones
En resumen, Bolivia posee una economía con importantes ingresos que se
deben a las exportaciones, en su mayoría de materias primas. Para poder exportar
utiliza los puertos de los países vecinos. El uso portuario y transporte hace que el
costo de exportación se duplique, como vimos en las tablas correspondientes.
Considerando este costo extra y la clara dependencia de Bolivia a la exportación de
materias primas produce efectos negativos en la economía. Como la tabla indica, la
mediterraneidad cuesta un 2% del PBI en promedio.
En cuanto al plano de lo social, podemos afirmar que el enclaustramiento de
Bolivia tiene efectos sobre aquellas pequeñas empresas que buscan formar parte del
flujo de comercio internacional. Esto se explica porque se ven afectados a la hora de
iniciar un proceso de comercialización en el que deben pagar montos importantes de
dinero para poder trasladar sus mercancías a otro país. De esta manera, estos
comerciantes no logran encajar en el comercio internacional ya que no les convienen
los cobros elevados y desproporcionados. A partir de esto, podemos decir que si
Bolivia pudiera contar con una salida soberana al mar, habría mayores posibilidades
de trabajo para muchas familias bolivianas, mejorando su calidad de vida en salud,
educación y demás.
Luego de todo lo mencionado en este documento, resta analizar la cuestión de
la migración y qué relación podría tener con la mediterraneidad. Bolivia tiene, según
publica la ONU, 878.211 emigrantes, lo que supone un 7,63% de la población de
Bolivia17. La emigración que se produce de países sin litoral a países con litoral se da
porque se buscan mejores calidades de vida, mejores niveles de renta per cápita.
Pero esto podría llevar consigo un problema fundamental para los países costeros, se
elevarían sus tasas de desempleo. En cambio, Bolivia se vería favorecido porque sus
tasas de desempleo disminuirían. Así, se produce un efecto de expulsión de empleo
desde los países mediterráneos hacia los no mediterráneos.

IV. Bibliografia consultada


a. AGRAMONT, D. y J. PERES-CAJÍAS (Coord.) (2016). Bolivia: un país
privado de litoral. Apuntes para un debate pendiente, primera edición,
OXFAM/Plural Editores, La Paz, Bolivia.

b. BANCO MUNDIAL [en línea]. Washington D.C. Datos de libre acceso


del Banco Mundial. Disponible en World Bank Open Data | Data

17
Extraído de Bolivia-emigrantes totales [En línea]
https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/bolivia [Consulta: 24 de agosto de
2021]

12
c. BARRIGA, O. (2014). “Institucionalidad, logística y cooperación
internacional para el desarrollo económico y social. El caso del Estado
Plurinacional de Bolivia”, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, Documento de proyecto, agosto.

d. BURGOA, R. (2011). Consecuencias económicas del enclaustramiento


marítimo sobre las exportaciones bolivianas. Munich Personal RePec,
Archive (MPRA), Working Paper Nº 59904. Disponible en:
Consecuencias económicas del enclaustramiento marítimo sobre las
exportaciones bolivianas - Munich Personal RePEc Archive

e. CASTELLANOS, A. (2009). Manual de gestión logística del transporte y


distribución de mercancías, Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia.

f. CHOWDHURY A. K. and S. ERDENEBILEG (2006). Geography against


Development: A Case for Landlocked Developing Countries, United
Nations Office of the High Representative for the Least Developed
Countries, Landlocked Developing Countries and Small Island
Developing States.

g. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


(2003). “El costo económico de la mediterraneidad”, Boletín FAL, 203,
julio.

h. DATOS MACRO. Disponible en | datosmacro.com

i. RENE TITO CHURA, Relación entre salud y desarrollo económico en


Bolivia [En línea]
<file:///D:/usuario/Downloads/Relacion%20entre%20salud,%20crecimien
to%20economico%20e%20desarrollo%20en%20Bolivia%20(2).pdf>
[Consulta: 20 de agosto de 2021]

j. SMINK, V. (2011). “Lo que pierde Bolivia por no tener salida al mar”
publicado en BBC Mundo el 23 de marzo de 2011.

13

También podría gustarte