Está en la página 1de 2

Disminución de desigualdades económicas

La desigualdad social, también conocida como desigualdad económica, es un


problema social y económico que resulta de la desigual distribución del ingreso
en el ámbito social.
La desigualdad social es una forma de expresión que refleja una actitud
discriminatoria hacia un grupo en favor de otras clases sociales. En general, la
desigualdad social se da en países subdesarrollados o subdesarrollados, y
también puede darse en países con mayor nivel de desarrollo por falta de
educación, mejores oportunidades en el mercado laboral y falta de bienes
culturales o servicios de salud o educación para la mayoría de la población.
La desigualdad social crea otras formas de desigualdad como la desigualdad
de género, la desigualdad racial, la desigualdad regional, etc. Los pensadores
marxistas aseveraron que la desigualdad social surgió con el capitalismo, es
decir, con el sistema económico de acumulación de capital y la idea de
propiedad privada, que a su vez inspiró un principio más amplio de
competencia y niveles diferenciados de personas según el capital y el poder
adquisitivo.
La desigualdad social es un problema en todo el mundo, en diferentes
continentes, países y estados. Sin embargo, hay lugares donde el problema es
más pronunciado, como los países africanos, que se considera que tienen
algunos de los niveles más altos de desigualdad social y económica del mundo.
Sinergias entre lo público y lo común
Actualmente no existe una definición universalmente aceptada de lo que
significa una asociación público-privada (APP). En general, una asociación
público-privada es un acuerdo entre los sectores público y privado en el que el
sector privado ha acordado expresamente algunos servicios o tareas asignadas
al sector público en función de un objetivo común de proporcionar un servicio
público o una infraestructura pública. Esto generalmente excluye los contratos
de servicios o contratos llave en mano, ya que se consideran proyectos de
contratación pública o privatización de servicios públicos donde el papel del
sector público es continuo y limitado.
El alcance de los contratos que generalmente se clasifican como proyectos de
APP se describe con más detalle en la sección Contratos de asociación
público-privada y tipos de contratos de APP. El número de países que incluyen
una definición de asociación público-privada en su legislación es cada vez
mayor, ver Legislación de asociación público-privada por país, cada país lo
hace adaptando la definición a sus especificidades institucionales y legislativas.
Consulte las Leyes y reglamentos de asociaciones público-privadas para ver
ejemplos legales. En algunas jurisdicciones, particularmente aquellas regidas
por el Código Napoleónico, los contratos públicos difieren de las APP. En los
contratos públicos, como las concesiones, el sector privado presta servicios
directamente al sector público y, por lo tanto, asume el riesgo para el
consumidor final. Dentro del sector privado presta servicios directamente al
sector público, tales como contratos para la construcción, operación y
transferencia de plantas de tratamiento de aguas residuales o servicios
utilizados en la operación de hospitales.
En otros países, ciertos sectores están excluidos de la definición de APP, como
el sector de las telecomunicaciones, porque están efectivamente regulados o
porque el sector privado hace una contribución significativa. En otros países,
los contratos con mayores restricciones de transferencia de riesgo (como los
contratos de gestión) están excluidos de la definición de APP por razones
institucionales, ya que las instituciones prefieren prestar servicios a través de
procesos de contratación más tradicionales.

Bibliografía
García-Buchaca, Raúl. (2018, 05 7 al 11). La ineficiencia de la desigualdad. La
ineficiencia de la desigualdad:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43566/4/S1800302_
es.pdf

También podría gustarte