Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES

INTERNACIONALES (UANL)

NOMBRE- ANGEL YAHIR RODRÍGUEZ FLANDES

MATRÍCULA- 2025169 GRUPO- 402

MATERIA- DERECHO ADMINISTRATIVO

TRABAJO: ESTUDIO DE CASO ASOCIACIÓN PÚBLICA


PRIVADA

DOCENTE- HUGO SALAZAR MATA

FECHA: 3 / SEPTIEMBRE / 2023


INTRODUCCIÓN
Una alianza público-privada, colaboración público-privada (España), asociación
público-privada, asociación público-privado (Colombia, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Nicaragua y Panamá) o iniciativa público-privada (escrito frecuentemente
con guion y a veces sin él) es un acuerdo entre al menos un actor del sector público y
al menos un actor del sector privado para la construcción/rehabilitación de un activo
físico o prestación de un servicio público. Estos acuerdos suelen abreviarse en español
con las siglas APP (invariables ya sea singular o plural) y en inglés, con PPP (Public-
Private Partnerships, P3 o 3P en singular y PPPs en plural).

En líneas generales, una asociación público-privada se refiere a un acuerdo entre el


sector público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son
responsabilidad del sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro
acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la
infraestructura pública. Usualmente, no incluye contratos de servicios ni contratos llave
en mano, ya que estos son considerados como proyectos de contratación pública, o de
privatización de servicios públicos en los que existe un role continuo y limitado del
sector público.
ESTUDIO DE CASO ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA
El enfoque de la Nueva Gerencia Pública permite entender la minimización de las
actividades exclusivas del sector público y la creciente inclusión del sector privado. En
México estas asociaciones se han fortalecido en la provisión de bienes o servicios
públicos. El 16 de enero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley
de Asociaciones Público Privadas que en su artículo 2 dice tener como objetivo regular
“los proyectos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación
contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para
la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se utilice
infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que
aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País”. Se alega a la
burocracia e ineficiencia del gobierno y se motiva la participación del sector privado, sin
embargo la experiencia mexicana muestra que estas asociaciones pueden impulsar
redes de corrupción. Por tales motivos el objetivo de este ensayo es analizar teórica y
empíricamente a las Asociaciones Público Privadas en México y vincular el tema con la
corrupción. Para cumplir el objetivo, el ensayo se divide en 4 apartados. En el primero
se realiza un análisis teórico a partir de la experiencia mexicana, luego se muestra el
panorama empírico general de la participación público privada en la provisión de bienes
y servicios, posteriormente se analizan algunos casos, específicamente en el área del
gasto público y los proyectos de infraestructura, y finalmente se concluye con algunas
reflexiones en torno a la corrupción y las Asociaciones Público Privadas.

Las asociaciones público-privadas (APP) son proyectos que se realizan bajo cualquier
esquema para establecer una relación contractual de largo plazo entre el sector público
y privado (concesiones, arrendamientos, PPS, obra pública financiada) para la
prestación de servicios al público y en los que se utilice infraestructura provista total o
parcialmente por el sector privado. Las APP buscan incrementar los niveles de
inversión en el país y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos.
La LAPP regula los esquemas para el desarrollo de proyectos bajo la modalidad de
asociaciones público-privadas. Fue promulgada en enero de 2012 a fin de contar con
una normatividad específica para el desarrollo de este tipo de proyectos y a la vez,
brindar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los
recursos públicos. A los proyectos APP no les aplica la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público ni la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas y deben contar con estudios de viabilidad técnica,
económica, jurídica y social, estudios de impacto ambiental y estudios que demuestren
la conveniencia de desarrollarlos bajo este esquema. La LAPP es opcional ya que
también se cuenta con leyes específicas para cada sector de infraestructura a nivel
federal. La Ley de Asociaciones Público Privadas se complementa normativamente con
un Reglamento, que incluye entre otros los siguientes apartados: Preparación de los
proyectos, propuestas no solicitadas, adjudicación de los proyectos, contratos de
asociación público privadas, ejecución de los proyectos, entre otras más.
Existen estudios que respaldan la opinión de que los niveles de competitividad están
estrechamente relacionados con el desarrollo de la infraestructura de los países. La
baja competitividad de México debido a la mala calidad de su infraestructura, pone en
evidencia la necesidad del mejoramiento y provisión de la misma en un marco de
escasez de recursos fiscales. Esta argumentación, sustenta la intervención del sector
privado para apoyar el financiamiento de infraestructura mediante nuevos mecanismos
de asociación público privada (APP).
El modelo de las Alianzas Público-Privadas (APP) son formas colaborativas donde se
unen los sectores público y privado, con el fin de emprender un proyecto; en contraste,
las concesiones son contratos que con el paso del tiempo se fueron perfeccionando y
dieron lugar a las APP que conocemos hoy.
Las concesiones, en la mayoría de los casos, fueron contratos onerosos para los
gobiernos latinoamericanos y benéficos para las compañías privadas. En el caso de
concesiones petroleras y mineras, el concesionario quedaba exento del pago de
impuestos, y los períodos para iniciar las obras eran largos. Una de las causales de
caducidad permitía al contratista retirarse del contrato en forma gratuita, antes de iniciar
las obras, sin ninguna penalidad.
En América Latina y Colombia se presenta un giro en el tratamiento de las
concesiones, hacia finales del siglo XX. Desde el año de 1994 hasta hoy, las carreteras
se vienen financiando con el cobro de peajes. Con el advenimiento del siglo XXI, las
concesiones fueron reemplazadas por las Alianzas Público-Privadas, las cuales se han
venido aplicando en otros países del mundo, ofreciendo ventajas para el sector público,
por su flexibilidad, transferencia de riesgo y mayor control.
CONCLUSIÓN
De la realización del presente trabajo podemos concluir nosotros como estudiantes de
una carrera universitaria que las asociaciones público privadas principalmente
funcionan porque éstas crean diversificación en la economía ya que hace al país más
competitivo, e impulsa los negocios y la industria asociada mediante el desarrollo de la
infraestructura (como la construcción, el equipo, los servicios de apoyo, etc.)
Las asociaciones público-privadas (APP) son proyectos que se realizan bajo cualquier
esquema para establecer una relación contractual de largo plazo entre el sector público
y privado (concesiones, arrendamientos, PPS, obra pública financiada) para la
prestación de servicios al público y en los que se utilice infraestructura provista total o
parcialmente por el sector privado. Las APP buscan incrementar los niveles de
inversión en el país y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos.

También podría gustarte