Está en la página 1de 5

Grado: 10° Línea aprendizaje: 

Objetivo de aprendizaje: Incorporar diversos tipos de argumentos, Nivel BÁSICO: Incorpora diversos tipos de argumentos, elementos
Periodo: 38 Expresión elementos retóricos y otras estrategias semánticas, para enriquecer sus retóricos y otras estrategias semánticas, para enriquecer sus producciones
producciones textuales. textuales.
Criterios Autoevaluación Heteroevaluación
CUMPLE NO CUMPLE CUMPLE NO CUMPLE
 Clasifica los argumentos que usa en su plan textual con el fin de evaluar su uso estratégico.
 Evalúa la validez de los argumentos usados para sostener una tesis.
 Complejiza su plan textual a partir del uso de estrategias semánticas y retóricas.
Plan de escritura ensayo
Curso: 10-C Nombres y apellidos: Juan Esteban Córdoba Delgado Fecha de entrega

Soporte(s): la ONU fundamenta los derechos humanos y


Argumento 1 Argumento de autoridad: La pena de
esta organizacion se opone completamente a el uso de
muerte vulnera dos de los derechos fundamentales,
este "castigo" com parte del corregir delitos, pues en esta
estos son el derecho a la vida y el derecho a no ser
especifica que se vulnera el derecho a la vida y eld erecho
troturado ni expuesto a tratos degradantes.
a no ser sometido a tratos crueles.

Soporte(s): Segun la secretaria de gobierno de el País


Argumento 2 Autoridad: las instituciones carcelarias Mexicano, estas instituciones deberian proveer
estan hechas para proporcionar servicios terapeuticos y soluciones y acompañamiento a los detenidos para evitar
promocionar las actividades de superacion y crecimiento sanciones como la condena de muerte, en la cual no se
emocional a las personas privadas de la libertad para su corrige ningun error y tampoco se llega a un objetivo
proceso de resocializacion. ideal como es el especulado para las insituciones
carcelarias.
Tema: ¿Es la pena de muerte u castigo moralmente correcto?

Tesis: La pena de muerte simplemente es aplicar la Argumento 3 Etico: Segun la Amnistia Internacional este
Soporte(s): El asesinato de personas inocentes da a luz el
misma violencia que se condena, por esto mismo, no es castigo es una accion irreversible pues no se puede
hecho de que esta medida extrema puede afectar a
razonable quitarle la vida a alguien por un delito, pues corregir despues de ser aplicada, por ello, se pueden
quienes no han tenido culpa en ninguna accion delictiva.
hay mejores formas de corregir. cometer errores al aplicarla.

Soporte(s): pues no hya datos que los demuestren, son


incompletos, pero viendo las tasas de criminalidad en los
Argumento 4 Datos: La amnistia afirma que la pena de estados de florida y texas del año 2018 al 2021 no e
muerte no es una medida que ayude a la reduccion de redujeon completamente, pues ciertos casos incluian
criminalidad ni asesinatos en cada país que es asesinatos, violaciones y comparando estos dos estados,
considerada. por estos 4 años hubo siempre un desbalance de lo que
realmente se busca concluir. y es la reduccion de la
criminalidad.

Argumento 5 Autoridad : Amenstia intrnacional afirma


que la pena de muerte no es un castigo si no, una Soporte: para la psiquiatra Judi Orloff la venganza es la
venganza, lo que hace que una persona no se sienta mas peor contraparte de lo que es el ser humano pues la
completa si no mas vacia, o simplemente no sienta venganza nos hace decender al nivel de aquella persona
satisfaccion por esto. que nos hizo daño y muestra en nosotros un
razonamiento lleno de coraje, y mucho rencor.
Título:
(Escribe el título provisional o las propuestas de título que tengas)

Introducción:
(Se debe ubicar al lector(a) en el tema, los debates actuales sobre este y la postura del autor(a),
es decir la tesis, y buscar una enunciado, imagen, situación, experiencia estrechamente
relacionada que cautive la atención).

Desarrollo argumentativo:
(Desarrollo por párrafos de cada línea argumental: oraciones temáticas (opiniones) y soportes
(argumentos))

Conclusiones
(Recapitular, sintetizar, hacer preguntas, puntos de fuga, etc.)
Título(s)
Pena de muerte ¿Corregir o Equivocarse?

Introducción

Hoy en día para el ser humano es primordial el saber actuar bien, poder diferenciar entre
emoción y razón. Por eso desde pequeños hemos podido vivir el hecho de ser castigados, pues
nuestros padres nos condicionaban a actuar de cierta manera para poder ser respetuosos. Pero
¿en algún momento han cuestionado los castigos? Pues precisamente hoy en día es un taboo,
diferentes castigos dominan el grandioso mundo de la familia, pues estos pueden ser quitarle un
peluche al niño, y en casos extremos, una palmada bien dada. Claro esto en un ámbito familiar,
donde existe cierta “autoridad” de padre e hijo, o de madre a hijo. Solamente falta una pequeña
parte nos falta y ya no es en el ámbito de núcleo familiar, si no en un área más grande… esta es la
sociedad o conocida formalmente como la “justicia”.

Desarrollo argumentativo

La cuestión de la pena de muerte ha sido un intenso debate durante siglos, ya que toca la ética la
morales, las costumbres religiosas y políticas. Algunos creen que la pena de muerte es necesaria para
proteger a la sociedad de los criminales más peligrosos y para hacer sanar a las víctimas y sus familias.

Desde una vision ética, la pena de muerte habla sobre preocupaciones fundamentales sobre el valor de
la vida y la dignidad humanas. Muchos de los pensamientos religiosos contra la pena de muerte creen
que el quitar la  vida viola el derecho fundamental a la vida, y que todas las personas deben ser igual de
tratadas y consideradas por sus derechos. Por ejemplo la Iglesia católica  y el papá que se hizo
pronunciar respecto al tema, cree que la pena de muerte está mal y que todos tienen derecho a la vida.

Asimismo, la pena de muerte enfrenta una crítica moral, ya que es posible sentenciar a muerte a una
persona inocente, como pasa cadi en colombia. lo cual es una injusticia grave e irreparable. Esto ha
llevado a muchas organizaciones internacionales, como Amnistía Internacional, a apoyar la abolición
de la pena de muerte.

La ciencia y la educación también tiene un rol importante en este debate, ya que múltiples estudios han
demostrado que la pena de muerte no ayuda a prevenir el delito la criminalidad y todo aquello que
podría llevar a una condena relacionada con la cadena perpetua y pena de muerte. de hecho, puede
fomentar la violencia. Además, la educación es fundamental para enseñar a las personas el valor del
respeto hacía los demás y las segundas oportunidades independientemente de sus acciones.

En este sentido, la ONU apoya la abolición de la pena de muerte, reconociendo que no es garantía de
justicia y que siempre se deben buscar alternativas más efectivas. De hecho, muchos países del mundo
han abolido o suspendido la aplicación de la pena de muerte, mostrando una tendencia mundial de
negar la pena de muerte.

En conclusión, el debate sobre la pena de muerte sigue siendo un tema complejo y polémico con
diferentes ideologías éticas, morales, religiosas, políticas y científicas. Mientras algunos están a favor
de la pena de muerte, muchos están en contra. argumentando que es inmoral, ineficaz e injusta, y que
existen mejores opciones para proteger a la sociedad sin aplicar la violencia que se condena.

Conclusiones

Como ultimo, el debate sobre la pena de muerte se centra en cuestiones importantes de


moralidad, ética y de condena. Desde el punto de vista de la iglesia y las creencias, la pena de
muerte se considera contra los valores básicos de la vida humana y de la humanidad. Los
derechos fundamentales también se han convertido como centro de discusión ya que la ONU ha
recomendado la abolición de la pena de muerte. La ciencia y la educación han demostrado que la
pena de muerte no ayuda a prevenir el crimen y puede fomentar la violencia. 

También podría gustarte