Está en la página 1de 16

MALCOLM X

Discurso: Puedes odiar


las raíces de un árbol y
no odiar al árbol
z
BIOGRAFÍA

 Nombres original: El-Hajj Malik El-Shabazz,


Malcolm Little, Malcolm X
 Nace en Omaha 1925 y muere asesinado en
Nueva York en 1965
 Activista por los derechos de los
afroamericanos y de los descendientes de
africanos en general
z
Discursos más importantes de
Malcolm X

 El voto o la bala (1964)

 Mensaje a las bases (1963)

 Yo soy un negro del campo (1962)

 Discurso sobre la brutalidad policiaca (1963)

 La revolución negra (1964)


z
“Puedes odiar las raíces de un árbol y
no odiar al árbol”
 Es uno de los discursos más importantes de Malcolm X porque
muestra la estretegia de los medios para ”fabricar una imagen
del negro” y justificar así las masacres.

 Articula la forma en que se ha empezado a cambiar la imagen


del negro para romper con las cadenas psicológicas que los
mantenían presos.

 Muestra la necesidad de encarar el problema de la segregación


desde el ámbito de los derechos humanos y no solo desde el
restringido ámbito de los derechos civiles.
z
UN POCO DE CONTEXTO…

 En la década de 1960, que es el momento histórico en el cual


Malcolm X pronuncia sus discursos, los afroamericanos sufrían la
segregación.

 Aunque la esclavitud había sido abolida en el año 1863 por


Abraham Lincoln en el contexto de la guerra de secesión, el
racismo seguía funcionando en la sociedad de otras formas.

 Solo hasta 1965 (año de la muerte de Malcolm X) los


afroamericanos adquieren su derecho al voto. El racismo sigue
funcionando en la sociedad a partir de prácticas y creencias
extendidas.
z
FRATERNIDAD

 Estados Unidos es un país en el cual se predica en torno a la


fraternidad, pero no se practica efectivamente.

 La causa de esta ausencia de fraternidad es la segregación y la


discriminación en contra de la población afroamericana.

 No se trata de ser antiblanco (de una lucha entre razas), sino de


ser anti-discriminación y anti-segregación.

 “Estamos en contra de todo el que practique cualquier forma de


segregación o discriminación contra nosotros simplemente
porque no seamos de un color que les resulte aceptable” (p. 2).
z
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO

 La discriminación se define para Malcolm X como un juicio que se emite


sobre una persona con base en su color de piel y no de sus capacidades o
acciones.

 El juicio debe emitirse sobre la bondad o maldad en las acciones de cada


persona: “Te juzgamos por lo que haces y por lo que practicas. Y mientras
practiques la maldad, estaremos en tu contra. Y para nosotros la principal,
maldad es la maldad que se basa en juzgar a un hombre por el color de su
piel” (p. 2).

 El principal ejemplo de maldad es justamente enjuiciar a una persona por


su color de piel: “Esta sociedad juzga a los hombres exclusivamente por el
color de su piel. Si eres blanco puedes salir adelante, y si eres negro tienes
que luchar para avanzar a cada paso, y aun así no sales adelante” (p. 2).
z
FABRICACIÓN DE IMÁGENES

 Con el fin de la esclavitud (posesión de la persona) en el 1863


se termina solo con UNA de las múltiples formas de racismo.

 El racismo se implanta en la sociedad por medio de prácticas,


costumbres, dichos e imágenes.

 La fabricación de la imagen del “negro” por parte del blanco es


uno de los aspectos más relevantes del racismo.

 Los medios de comunicación tienen gran influencia en la


difusión de estas imágenes que promueven el racismo.
z
FABRICACIÓN DE IMÁGENES EN LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 A través de estadísticas los medios de comunicación se
encargan de construir una determinada imagen de la
comunidad afroamericana.

 Por ejemplo, presentando los índices de criminalidad en la


comunidad afroamericana construyen la imagen del “negro”
como un criminal.

 La posterior intervención del ejército o la policia en dichas


comunidades se ”justifica” en esta imagen creada y extendida
por los medios de comunicación.
z
EJEMPLO

 Según Malcolm X, Un claro ejemplo de la estrategia


de fabricación de imágenes es la situación del Congo.

 Estados Unidos dejó caer bombas sobre población


indefensa en donde había familias enteras.

 La justificación de este ataque por parte de Estados


Unidos fue que las aldeas estaban ”controladas por
rebeldes”, sin tener ningún tipo de prueba.
z
FABRICACIÓN DE LA IMAGEN DEL
“NEGRO”
 LA POBLACIÓN AFROAMERICANA NO CONSTRUYE LA IMAGEN
DE SÍ.

 LA IMAGÉN DE LA POBLACIÓN AFROAMERICANA ESTÁ


CONSTRUÍDA POR LOS MEDIOS Y, EN GENERAL, POR LOS
BLANCOS.

 MUCHOS AFROAMERICANOS ADOPTAN ESTA IMAGEN CREADA


POR LOS BLANCOS Y SE DESPRECIAN A SÍ MISMOS.

 ESTA FABRICACIÓN DE IMAGÉNES NO SOLO CREA


DISCRIMINACIÓN DEL ”BLANCO” HACIA EL “NEGRO”, SINO DEL
“NEGRO” HACIA SÍ MISMO Y TODA LA COMUNIDAD.
z
EL ODIO HACIA SÍ MISMOS DE LOS
AFROAMERICANOS
 “Los opresores saben que no pueden hacer que
odies la raíz sin hacer que también odies el árbol. No
puedes odiar tus orígenes, sin acabar por odiarte a ti
mismo” (p. 4).

 A partir de la imagen creada por los medios en torno


al continente africano, los blancos lograron que la
población africana se odiara a sí misma (sus ojos,
sus labios, sus raíces).
z
DE LAS CADENAS REALES A LAS
CADENAS PSICOLÓGICAS
 Se sustituyeron las cadenas reales de la esclavitud
por cadenas psicológicas.

 A partir de la fabricación de imágenes por parte de los


blancos, los afroamericanos cada vez se sentían más
avergonzados por sus características.

 La imagen creada se transformó paulatinamente en


cadenas psicológicas, en una prisión para los
afroamericanos.
z
ROMPIENDO LAS CADENAS
PSICOLÓGICAS

 Malcolm X determina el año 1959 como el punto de quiebre de esta


imagen del negro fabricada por los medios.

 Empezaron a proliferar imágenes de los afroamericanos que rompían con


los clásicos estereotipos del negro:

 “Mientras las naciones africanas obtenían su independencia y la imagen


del continente africano comenzaba a cambiar, al mismo grado que la
imagen de África cambiaba de negativa a positiva, subconscientemente, el
negro por todo el hemisferio occidental, en su subconsciente, comenzó a
identificarse con esa imagen africana positiva que estaba surgiendo” (p. 5)
z
LA LUCHA ES SIMBÓLICA

 Para Malcolm X se trata de que los


afroamericanos puedan empezar a construir
su propia imagen y no simplemente asumir
como dada la imagen que los blancos
fabrican de ellos para justificar toda una serie
de injusticias.
z
DE LOS DERECHOS CIVILES A LOS
DERECHOS HUMANOS

 La estrategia debe superar el estrecho ámbito de la lucha por los


derechos civiles.

 Si se encara el racismo solo como un problema por los derechos


civiles, entonces difícilmente se pueda lograr un avance.

 El racismo es un problema humano y por ende debe encararse a


partir de los derechos humanos.

También podría gustarte