Está en la página 1de 15

COMPETENCIAS Y HABILIDADES COGNITIVAS EVALUADAS EN LA PSU-L

1. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS?

La noción de competencia apunta a la formación de ciertas capacidades que les permiten a los estudiantes
desempeñarse en la vida social, participando activamente de ella y realizando los esfuerzos necesarios para su propio
desarrollo como seres humanos.

Desde la perspectiva disciplinaria se distinguen tres niveles de competencias, que se jerarquizan del siguiente
modo:

a. COMPETENCIA GRAMATICAL: capacidad de comprender y producir un número ilimitado de oraciones a partir de


un número limitado de reglas sintácticas (las oraciones, posteriormente, serán entendidas como los constituyentes
de unidades lingüísticas mayores: textos):
b. COMPETENCIA PRAGMÁTICA: capacidad para interpretar textos, enunciados, oraciones y frases con relación al
contexto de producción en que fueron emitidos.
c. COMPETENCIA COMUNICATIVA: capacidad para interactuar en la más amplia y variada gama de situaciones
comunicativas, lo que incluye el dominio de las intenciones comunicativas, propósitos discursivos, situacionalidad,
informatividad, interdiscursividad, etc.

2. NOCIÓN DE COMPETENCIA PARA LA PSU-L

“Leer comprensivamente una amplia gama de tipos textuales y géneros discursivos, para procesar la información allí
contenida, tanto en el nivel explícito (literal y denotativo) como implícito (figurado y connotativo), mediante un conjunto de
tareas de lectura que se manifiestan a través de las habilidades cognitivas que permiten el reconocimiento y recuperación
de la información, su interpretación y su evaluación, en lo concerniente al contenido y la forma de los textos”.

Para efectos de la evaluación de la competencia de lectura, el instrumento PSU-L propone tres conjuntos de tareas de
lectura verificables a través de las habilidades cognitivas que hacen posible su observación; a saber:

COMPETENCIA 1. EXTRAER INFORMACIÓN EXPLÍCITA

Recuperar información explícita desde el texto: consiste en la ubicación de datos, cifras, hechos, nombres propios,
topinímicos, definiciones de conceptos claves del texto según su contenido, reconocimiento de la forma textual, género
discursivo, tipologías de caracteres, microestructuras (oraciones, frases, enunciados), etcétera. Supone almacenar
segmentos de la información leída en la memoria a corto plazo a fin de poder rastrear su ubicación espacial en el texto,
analizarla en sus componentes constitutivos (en los planos morfológicos, sintácticos y semánticos) y construir un esquema
mental de comprensión de nivel literal del texto.

COMPETENCIA 2. EXTRAER INFORMACIÓN IMPLÍCITA

Extrapolar la información contenida en el texto: consiste en la elaboración de significados propios, a partir del
procesamiento del primer nivel de información literal. Supone acciones cognitivas de mayor complejidad que en el nivel
anterior, pues se presentan deducciones, generalizaciones, elaboración de hipótesis que explican una o más incógnitas del
texto, inferencias válidas referidas a segmentos del texto, síntesis de contenidos semánticos y/o estructurales, y
propuestas de interpretación del o los significados del texto, en conjunto con los saberes propios de cada individuo.

COMPETENCIA 3. EVALUAR INFORMACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA

Evaluar la información del texto: consiste en la formación de un juicio propio sobre la forma y el contenido del texto,
basado en el procesamiento de la información de los dos niveles previos. Supone las habilidades cognitivas de mayor
complejidad dentro de la comprensión de lectura, pues se espera que los individuos sean capaces de realizar inferencias
válidas no solo a nivel de segmentos del texto, sino en el conjunto sistémico de sus contenidos y su forma (superestructura
y macroestructura, y eventualmente proponer transformaciones semánticas o analógicas de los significados parciales o
globales del texto, así como capacidad de evaluación de los distintos recursos textuales, discursivos o comunicativos
utilizados por el sujeto productor textual en la consecución del propósito comunicativo o discurso del texto, su pertinencia,
adecuación lingüística en niveles de habla o registros, etc.
3. HABILIDADES COGNITIVAS

En estricto rigor, las competencias están conformadas por habilidades puestas en relación unas con las otras. Para los
efectos metodológicos de la evaluación de la comprensión lectora ya explicados, se interponen entre las competencias
y las habilidades, las “tareas de lectura”, a fin de hacerlas visibles y medibles mediante un instrumento de lápiz y papel,
como es la actual PSU-L. Así a cada competencia le corresponderá un conjunto de habilidades cognitivas.

ESQUEMA DE COMPETENCIAS PARA LA PSU-L

COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA LA PSU-L


COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3
EXTRAER INFORMACIÓN EXPLÍCITA EXTRAER INFORMACIÓN IMPLÍCITA EVALUACIÓN INFORMACIÓ EXPLÍCITA E
IMPLÍCITA
-Comprender-analizar -Inferir local y globalmente -Interpretar
-Identificar -Sintetizar local y globalmente -Transformar
-Caracterizar -Evaluar

COMPETENCIA 1: EXTRAER INFORMACIÓN EXPLÍCITA DE UN TEXTO

HABILIDADES: COMPRENDER-ANALIZAR, IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR

Análisis textual: implica leer el texto en forma detenida, ojalá subrayando la información que consideras relevante. Para
extraer información explícita debes realizar un rastreo directo en el texto, debes leer con detención y procesar la
información a un nivel literal con el fin de localizar o caracterizar los rasgos que conforman los elementos descriptivos sobe
los cuales te están preguntando.

LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN EXPLÍCITA EN EL MARCO DE LA PSU-L


En la PSU-L, el primer nivel en el procesamiento de la información es el nivel explícito o textual.
Se relaciona con la capacidad del estudiante de entender lo que lee para luego ser capaz de responder preguntas
que hacen referencia a ese nivel.

TIPOS DE PREGUNTAS

Las preguntas están orientadas a verificar cómo procesaste la información del texto. De acuerdo a esto, podríamos dividir
los tipos de preguntas según el tipo de información que se está buscando.
Ahora bien, la forma misma en que está hecha la pregunta, nos advierte dónde debemos buscar la información; o sea, si
leo atentamente la pregunta sabré en qué parte del texto buscar la respuesta.

I. COMPRENDER-ANALIZAR
TIPOS DE PREGUNTAS QUE SUELES CLASIFICARSE DENTRO DE LA HABILIDAD SEGÚN EL DEMRE:

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta un viaje de tipo físico?


2. En el fragmento leído se afirma que un personaje…
3. Respecto del origen del lenguaje humano propiamente tal, el fragmento señala que…
4. La labor que realizan los paleontólogos consiste en…
5. ¿Cuál es la importancia fundamental que le atribuye el emisor del fragmento anterior a la obra de Rulfo?
6. Según el fragmento leído, la importancia de la novela de Rulfo es…
7. Según el emisor del fragmento, el lenguaje constituye un…
8. De acuerdo con el fragmento, se puede afirmar que Ananké…
9. ¿Qué relación entre órficos y pitagóricos se menciona en el fragmento?...
10. Según lo expresado en el párrafo dos del fragmento, es imposible hablar de un significado de la vida común a
todos los seres humanos, porque…
11. ¿qué mérito le atribuye el emisor del fragmento al “claro varón?
12. Según el emisor, ¿cuáles de las siguientes características de la novela contemporánea son herederas de la obra de
Cervantes?
13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
14. Ridley Scott se siente identificado con la filmografía de Kurosawa en cuanto a…
15. ¿cuál es el misterio que se menciona en el párrafo uno?
16. Según el texto, ¿cómo se manifiesta el barroco latinoamericano?
17. De acuerdo con el texto, los pronombres personales permiten…
18. De la lectura del párrafo cuatro se puede afirmar que…
19. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en el texto es FALSA?
20. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es verdadera?
21. Según lo leído, ¿cómo se caracteriza a los personajes de los mitos?
22. ¿cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una diferencia de los medios de comunicación de hoy respecto
de los de épocas anteriores?
23. En el fragmento anterior, se afirma que ninguna persona…
24. En el párrafo dos se afirma que…
25. ¿cuál de las siguientes informaciones NO está contenida en el fragmento?
26. Sobre el padre Le Peige, el fragmento dice que…
27. El modelo de organización textual del fragmento es de…
28. Con relación a la tumba del Señor de Sipán , el fragmento afirma que…

II. IDENTIFICAR
TIPOS DE PREGUNTAS QUE SUELES CLASIFICARSE DENTRO DE LA HABILIDAD SEGÚN EL DEMRE:

1. El tipo de discurso predominante en el fragmento anterior es…


2. ¿En cuál de los siguientes elementos subrayados se reconoce una metáfora?
3. ¿cuál de los siguientes enunciados emplea un conector argumentativo de causa-efecto?
4. ¿A qué tipo de texto corresponde el fragmento anterior?
5. ¿En cuál de los siguientes fragmentos se utiliza un recurso verbal afectivo para reforzar la argumentación?
6. ¿desde qué formas discursivas se organiza el texto expositivo anterior?
7. ¿En cuál de las siguientes opciones predomina el uso de la hipérbole?

III. CARACTERIZAR
TIPOS DE PREGUNTAS QUE SUELES CLASIFICARSE DENTRO DE LA HABILIDAD SEGÚN EL DEMRE:

1. ¿qué elementos caracterizan a los actuales programas radiales?


2. La situación amorosa referida en el fragmento anterior se caracteriza por la…
3. Según la lectura del fragmento, ¿qué caracteriza al instinto humano?
4. Seleccione la opción que representa una diferencia entre documental y teleserie…
5. La radio como medio de comunicación se caracteriza por…
6. Señale ¿cuáles de las siguientes características corresponden usualmente a un titular de periódico?

COMPETENCIA 2: EXTRAER INFORMACIÓN IMPLÍCITA DE UN TEXTO

HABILIDADES: INFERIR (LOCAL Y GLOBALMENTE) Y SINTETIZAR (LOCAL Y GLOBALMENTE)

I. INFERIR

Extraer información implícita de un texto es una habilidad más compleja, pues implica procesar datos que no se manifiesta
en la superficie del mismo. La inferencia tiene que ver con ser capaz de deducir, derivar, colegir y concluir información a
partir de los datos entregados por el texto. Se relaciona con el fenómeno de la connotación que se revisó anteriormente.

LA EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN IMPLÍCITA EN EL MARCO DE LA PSU-L


En la PSU, el segundo nivel en el procesamiento de la información es el implícito o inferencial.
Tiene que ver con la capacidad del estudiante de procesar la información textual y a partir de ella realizar todo tipo
de deducciones.
En la PSU la inferencia puede ser local o global. Si es local, hace referencia a inferencias focalizadas o puntuales, es
decir, de pequeñas unidades del texto; si la inferencia es global, apunta a la extracción de inferencias de todo el texto.

La INFERENCIA LOCAL se trata de trabajar con un pasaje, fragmento, estrofa, verso o párrafo.

TIPOS DE PREGUNTAS (INFERENCIA LOCAL)

1. Podemos inferir del fragmento que…


2. Se concluye del párrafo 1 que…
3. En el párrafo 2 se nos da a entender que…
4. Es posible deducir de la expresión “(…)” que…
5. De la expresión “(…)” se podría colegir que…
Por otro lado, INFERIR GLOBALMENTE tiene que ver con deducir, derivar, colegir o concluir información a partir de los
datos entregados por el emisor a la largo de todo el texto, es decir, considera la totalidad del discurso y su intención.

TIPOS DE PREGUNTAS (INFERENCIA LOCAL)

1. Del texto se infiere que…


2. Del texto es posible deducir…
3. De todo lo leído se puede colegir que…
4. Cuál de los siguientes enunciados es una derivación válida para el texto anterior…

II. SINTETIZAR

Resumir, determinar las ideas centrales o el título para un texto o un fragmento. La inferencia es LOCAL cuando se trata de
un pasaje, fragmento o párrafo en particular; en el caso de considerar la totalidad del texto, la inferencia será GLOBAL.

LA SÍNTESIS EN LA PSU-L
Tiene que ver con la capacidad del estudiante de comprimir información, es decir, ser capaz de resumir en una idea
principal, la información que se presenta, por ejemplo, de un párrafo o de un fragmento.
En la PSU la síntesis puede ser local o global. Si es local, hace referencia a resúmenes o síntesis focalizadas o puntuales, es
decir, de pequeñas unidades del texto; si la síntesis es global, hace referencia de todo el texto.

1. Cómo extraer la idea principal?


- La idea principal resume el pensamiento más importante de cada párrafo.
- Actúa de forma de eje temático o columna vertebral en torno a la cual se estructura de manera dependiente todas
las demás ideas (ideas secundarias).
- Se extrae con la pregunta: ¿Qué se dice sobre el tema?

2. ¿Cómo extraer el título de un texto?


- La idea principal de un texto nos conduce al título.
- Por lo tanto, el título lo extraigo también con la pregunta: ¿Qué se dice sobre el tema?
- La pregunta por el título requiere una lectura global del texto de principio a fin.
- Un buen título debe:
a) Corresponder al sujeto o idea principal del texto.
b) Ser lo más abarcador.
c) Evitar ideas secundarias o datos irrelevantes.
d) Ser, generalmente, más breve que la idea principal.

TIPOS DE PREGUNTAS (INFERENCIA LOCAL)

1. La idea principal del párrafo es…


2. El título más apropiado para la selección leída es…
3. El texto se refiere principalmente sobre…
4. El texto se puede sintetizar de la siguiente manera…
5. La idea que sintetiza el primer párrafo es…
6. El tema central del texto es…

COMPETENCIA 3: EVALUAR INFORMACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA DE UN TEXTO

HABILIDADES: INTERPRETAR, TRANSFORMAR Y EVALUAR

I. INTERPRETAR:

Implica una búsqueda: entender qué nos dice. La interpretación es la etapa final de la comprensión, significa reflexionar y
tomar una posición frente al texto de acuerdo con la propia historia, referencias culturales, conceptos, valores y marcos
teóricos que el mismo lector sustente. El texto abre y marca de alguna manera las lecturas posibles: “da qué pensar
(decir)”.
Por otro lado, el conecto, el entorno del texto, determina la activación de distintas interpretaciones. Hay que tener en claro
que uno comprender profundamente un texto cuando logra darle sentido a lo leído, o sea, interpretarlo.
LA INTERPRETACIÓN EN LA PSU-L

En comprensión de lectura, interpretar es determinar la función o finalidad de una idea, elemento textual, lingüístico,
literario, mediático, o de un aspecto relacionado con el contexto del estímulo o del texto del que procede el ítem.

TIPOS DE PREGUNTAS

1. La idea que mejor interpreta el contenido del párrafo 1 es…


2. La expresión “(…)” se puede interpretar como…
3. El sentido que adquiere en el fragmento la expresión “(…)” es…
4. La función que adquiere en el fragmento la expresión “(…)” es…

II. TRANSFORMAR

Muchas veces cuando te enfrentas con un texto, este está plagado de un lenguaje especial que debes “traducir” para poder
comprenderlo a cabalidad. La habilidad o el modo de razonamiento que se requiere es la de transformar de lenguaje
poético a lenguaje habitual.

Transformar es una habilidad superior que requiere convertir una expresión de lenguaje figurado a lenguaje literal, o
viceversa, es reformular expresiones de un código a otro, implica “traducir”. Por ejemplo, “mi alma vive en una noche
permanente” por “llevo una existencia angustiosa” o “estoy emocionalmente acongojado”. Toda traducción es una
reasignación de sentidos, que se lleva a cabo por parte del emisor del texto, para poder entenderlo.

Esta habilidad se encuentra muy relacionada con la habilidad de la interpretación. Como una forma de enseñarlas se
separan, pero en la “realidad mental” se producen entremezcladas una con otra.

TRANSFORMAR EN LA PSU-L

La PSU define la habilidad de transformar como la capacidad de “traducir”, traspasando de un código, nivel de habla, tono
discursivo, a otro. Como puedes ver, se trata de dos habilidades muy distintas las una de otra, en tanto en la interpretación
hay que explicar el significado del texto, “abriéndolo” e interconectándolo con el espacio “extratextual”; en la
transformación, sólo hay que “pasar” de un código a otro. Como las habilidades, además, son acumulativas, transformar
siempre supone el dominio previo de la interpretación, ya que en el fondo, toda “traducción” es una reasignación de
sentidos, y, por lo tanto, una reconversión semántica de un lenguaje en otro.

TIPOS DE PREGUNTAS:

1. La expresión “(…)” es equivalente a…


2. La expresión “(…)” se puede traducir como…

III. EVALUAR

Una de las habilidades más complejas en la comprensión de lectura es la que se refiere a la evaluación de la
información, dado que es una habilidad que implica el manejo de todas las destrezas antes mencionadas.

EVALUAR EN LA PSU

La habilidad de la evaluación en la PSU hace referencia a la capacidad del alumno de estimar los juicios valorativos
emitidos con relación a lo expuesto en el estímulo, texto o situación comunicativa.

¿QUÉ ES EVALUAR?

- Identificar y reconocer el propósito del autor ¿Se propone el autor informar, instruir o persuadir al lector?
- Identificar la intencionalidad y las posibles tendencias del autor al distinguir qué tipo de información presenta y
cómo desarrolla la argumentación.
- Reconocer e identificar el lenguaje que usa un autor (objetivo / subjetivo), y el empleo que da a las palabras
connotativas. De acuerdo con el lenguaje que el autor utilice también se podrá evaluar su posición, que se refleja
en el texto, desde dónde y desde qué postura escribe.
- Distinguir el tono de un autor en un texto permite identificar los sentimientos del autor respecto al tema que
trate, por ejemplo, frente a un tono humorístico, se podrá comprender que los sentimientos del autor respecto al
tema que trata, serán optimistas o sarcásticos, lo cual aclarará la posición del autor de acuerdo a los temas que
maneje.
- Reconocer su objetivo, la intención del autor, ayudará a comprender porqué escribe ese texto determinado y qué
pretende conseguir del lector.
- Identificar la tesis o hipótesis central. Si el lector no la reconoce, no podrá entender qué es lo que el autor intenta
demostrar, como tampoco podrá identificar la argumentación del texto.

TIPOS DE PREGUNTAS:

1. La intención del emisor del texto es…


2. El propósito comunicativo del emisor del texto es…
3. El tono predominante en la selección leída es…
4. La posición adoptada por el emisor del texto es…

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÁR Y APRENDER DE MANERA EXPLÍCITA ESTAS HABILIDADES PARA RESPONDER LA PSU-
L?

Enseñar de manera explícita las competencias y habilidades para responder adecuadamente la prueba, permite no
sólo enseñarles a “leer” los textos aplicando estrategias o procedimientos determinados, sino también analizar los tipos de
preguntas y comprender qué busca cada enunciado.
Es conveniente que los alumnos internalicen las tres competencias que evalúa la PSU y que cada competencia
conlleva una serie de habilidades.
Cognitivamente no es lo mismo responder una pregunta de inferencia que una de síntesis. Como tampoco lo es
responder una pregunta de evaluación frente a una textual.
El estudiante al conocer esta categorización tiene un abanico de posibilidades a la hora de responder lo que
efectivamente le están preguntando y no lo que ellos intuitivamente deseen contestar.
De todo lo anterior, es que resulta importante ejercitar clasificando los encabezados de las preguntas, previo a
responderlas.
En resumidas cuentas, se trata de que comprendan que entendiendo la pregunta tienen mayores y posibilidades
de responder correctamente.

EJERCICIOS DE IDENTIFICACIÓN DE HABILIDADES

I. Lee los siguientes fragmentos, marca la alternativa correcta y señala en el espacio asignado para ello la
habilidad y la competencia que se está midiendo.

Aunque estén claramente identificadas ciertas alteraciones bioquímicas a nivel cerebral, que están relacionadas con estas
patologías, para la mayoría de los expertos los modelos socioculturales del mundo actual tienen una gran responsabilidad
en todas ellas. Para algunos especialistas, la anorexia, los trastornos de la alimentación inespecíficos, la bulimia, la vigorexia
o la dismorfia corporal son entidades íntimamente relacionadas, cuando no síntomas diversos de una misma obsesión por
la aceptación social, el culto al cuerpo y el deseo de tener una “imagen perfecta”, según determinen los cánones de moda.

1. Según el emisor del fragmento, ciertas alteraciones bioquímicas directamente

a) Tienen gran responsabilidad en las patologías alimenticias.


b) Estarían relacionadas con los trastornos alimentarios.
c) Son producto de modelos socioculturales del mundo.
d) Producen el deseo de poseer una imagen perfecta de uno mismo.
e) Siguen los cánones de la moda.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

La escritura no nació ni para la poesía ni para la ciencia ni para las cartas de amor. Como decía el antropólogo Claude Lévi-
Strauss, “la función principal de la escritura antigua era facilitar la esclavización de otros seres humanos”. Al igual que otras
tecnologías, la bendita palabra escrita se inventó como una herramienta de dominación: como instrumento al servicio de
los reyes y sacerdotes sumerios, que usaban a sus escribas para cobrar impuestos, contar esclavos, sacos de trigo y cabras,
y administrar un imperio en expansión.

2. El emisor sostiene que la escritura nació para

a) Administrar.
b) Servir.
c) Enamorar.
d) Entretener.
e) Someter.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

En casi todos los momentos de su vida, Andrés experimentaba la sensación de sentirse solo y abandonado. La muerte de su
madre le había dejado un vacío en el alma y una inclinación a la tristeza. La familia de Andrés, muy numerosa, se hallaba
formada por el padre, don Pedro Hurtado, era un señor alto, flaco, elegante, hombre guapo y calavera en su juventud. De
un egoísmo frenético, se consideraba el metacentro del mundo. Tenía una desigualdad de carácter perturbadora, una
mezcla de sentimientos aristocráticos y plebeyos insoportable. Su manera de ser revelaba de una forma insólita e
inesperada. Dirigía la casa despóticamente, con una mezcla de chinchorrería y de abandono, de despotismo y de
arbitrariedad, que a Andrés le sacaba de quicio. Varias veces, al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba
el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita.

3. El emisor caracteriza, sicológicamente al padre de Andrés como un tipo

a) Déspota, descalificador y cobarde.


b) Egocéntrico, contradictorio, tirano e injusto.
c) Elegante, alto, egocéntrico y arbitrario.
d) Elegante, refinado y aristocrático.
e) Arbitrario, tirano pero generoso.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Siempre ha existido el acoso de niños y adolescentes fuera y dentro de las escuelas. No se llamaba bullying (rechazo esa
tendencia absurda de denominar todo acto social en lengua inglesa), sino acoso, pelea, agresión, confrontación, abuso,
etcétera. Todos recordamos alguno o varios casos en nuestro recorrido educativo, pero no se hablaba ni se escribía sobre
ello y lo que es peor no era tanta la agresividad que se abocada. ¿Qué ha cambiado para que haya muchas denuncias y una
conmoción social y mediática sobre el tema?.

4. La duda que lleva a reflexionar al emisor del fragmento radica específicamente en:

a) La persistencia del acaso a través del tiempo.


b) La cantidad de denuncias y cobertura mediática del abuso.
c) La manía de cambiarle el nombre a las palabras.
d) La incapacidad de antaño para escribir del tema del bullying.
e) El grado de agresividad de los niños y adolescentes.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

En estas páginas Isaiah Berlin traza el recorrido, en el pensamiento occidental, de un antiguo sueño de la humanidad: la
sociedad perfecta. Dichas concepciones utópicas, fundadas todas en la noción de una naturaleza humana dija e inalterable,
pueden ser definidas, sañala Berlin, como el intento de restauración de una quebrada unidad original. Así, hay quienes
creen que es posible acceder al conocimiento que permitirá alcanzar la sociedad perfecta, no importando el daño y
sufrimiento que ello conlleve. Del otro lado están aquellos que subrayan la diversidad entre los hombres, sus cualidades y
mentalidades distintivas, las sociedades abiertas, los “experimentos en el vivir”.

5. De acuerdo a lo leído, las dos concepciones referentes a lo humano son:

a) Las sociedades quebradas y las sociedades abiertas.


b) Las que consideran al hombre un ser egoísta y las que lo ven como un ser abierto.
c) El pensamiento occidental y el pensamiento oriental.
d) Las sociedades perfectas y las sociedades utópicas que intentan reparar la unidad original.
e) La que considera a la sociedad como inalterable y la que destaca la diversidad social.
COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Una contemplación más atenta nos descubre algunos rasgos de ternura y algunos signos de decadencia. Terrible ceño
que casi le forma un cuatro, con esas dos imperiosas rayas verticales. La boca exacerba aún la sensación de dureza y
desdén: ese surco, vertical casi, en la comisura izquierda: todo el labio inferior se diría que va a comenzar un
movimiento hacia la derecha, como un mohín desdeñoso. Miremos los ojos: miremos despacio, penetrando, poco a
poco, en lo que nos quieren comunicar. Lo primero que hacen es inquirir; en seguida, desdeñan; después casi llegan a
sonreírnos con humor; descubrimos, en fin, ese terrible abandono, ese emocionante desvalimiento de la criatura
humana.

6. ¿Cuál es la forma discursiva que predomina en el fragmento anterior?

a) Narración.
b) Descripción.
c) Caracterización.
d) Definición.
e) Comentario.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Dice Martín Buber que la problemática del hombre se replantea cada vez que parece rescindirse el pacto primero entre el
mundo y el ser humano en tiempos en que el ser humano parece encontrarse en el mundo como un extranjero solitario y
desamparado. Son tiempos en que se ha borrado una imagen del Universo, desapareciendo con ella la sensación de
seguridad que se tiene ante lo familiar: el hombre se siente a la interperie, sin hogar. Entonces, se pregunta nuevamente
sobre sí mismo.
Así es nuestro tiempo. El mundo cruje y amenaza derrumbarse, ese mundo que, para mayor ironía, es el producto de
nuestra voluntad, de nuestro prometeico intento de dominación. Es una quiebra total. Dos guerras mundiales, las
dictaduras totalitarias y los campos de concentración nos han abierto por fin los ojos, para revelarnos con crudeza la clase
de monstruo que habíamos engendrado y criado orgullosamente.

7. ¿Qué argumento lógico-racional puede sustentar la tesis anterior?

a) Las guerras mundiales, los gobiernos dictatoriales y los campos de concentración.


b) La problemática del hombre se replantea cada cierto tiempo.
c) El hombre ha perdido la sensación de seguridad y protección.
d) Los tiempos actuales hacen infelices a los hombres.
e) El ser humano ya no posee una imagen totalizadora del Universo.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Una joven de 15 años murió electrocutada al tocar una caja de registro semafórico, en Tafalla
Alicia Olagüe Ojer, de 15 años, natural de Pamplona y de ascendencia tafallesa, murió ayer a consecuencia de la descarga
eléctrica que sufrió al apoyarse en una caja de registro de regulación semafórica y un poste metálico que sustentaba el
toldo de la terraza de un bar, a la altura del Paseo de las Recoletas en Tafalla. El accidente se produjo sobre las 12:30 del
mediodía. Poco después del disparo del cohete que abrió las fiestas de Tafalla. Alicia Olagüe iba, al parecer, sudorosa y
mojada después de participar en el primer acto de las fiestas. La humedad de su cuerpo y su vestimenta en contacto con la
caja de registro eléctrica habría sido, al parecer, la causa de la descarga. Pese a los intentos de los facultativos médicos del
Centro de Salud de Tafalla de remontar la parada cardio-respiratoria que sufrió la joven y de las posteriores atenciones que
recibió en el Hospital de Navarra, Alicia Olagüe murió sobre las 3:40 de la tarde en el centro sanitario pamplonés.

8. Considerando la finalidad comunicativa del fragmento anterior, prodomina el discurso:

a) Argumentativo-persuasivo.
b) Argumentativo-cronológico.
c) Expositivo-cronológico.
d) Argumentativo-disuasivo.
e) Expositivo-narrativo.
COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________
Las anécdotas por sí solas no prueban gran cosa. Y todavía estamos esperando experimentos neurológicos y psicológicos
de largo plazo que provean una imagen definitiva de cómo el uso de internet afecta la cognición. Pero un estudio de
investigadores de la Universidad de Londres sobre hábitos de búsqueda online publicado recientemente, sugiere que
podríamos estar en el medio de un mar de cambios en nuestro forma de leer y pensar. En el marco de un programa de
investigación de cinco años de duración, los investigadores examinaron registros de computación que documentan el
comportamiento de los visitantes de dos sitios de búsqueda muy frecuentados, uno operado por la Biblioteca Británica y
otro por consorcio educativo de Reino Unido. Descubrieron que la gente que usa estos sitios exhibió una forma de
actividad de “pasada superficial”, saltaban de una fuente a otra y raramente volvían a una fuente que habían visitado
previamente. Por lo general, no leían más de una o dos páginas de un artículo o libro antes de decidir “rebotar” a otro sitio.
A veces guardaban un artículo extenso pero no hay evidencia de que hayan vuelto efectivamente a él para leerlo. Los
autores del trabajo señalaron que es claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional: de hecho hay indicios
de que están emergiendo nuevas formas de “lectura” ya que los usuarios recorren horizontalmente títulos, páginas de
contenidos y resúmenes en busca de ganancias rápidas. Casi parecería que se conectan a la red para evitar leer en el
sentido tradicional.
Nicolas Cahr. ¿Google nos está volviendo estúpidos?

9. En el fragmento se afirma que

a) Los lectores no vuelven sobre la información almacenada.


b) Los lectores online no leen más de una o dos páginas.
c) Los hábitos de búsqueda online generan individuos superficiales.
d) A los lectores les gusta rebotar de libro en libro.
e) La lectura online está terminando con la clásica lectura

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

10. Según lo afirmado en el fragmento, los investigadores descubrieron

a) Los lectores recorren verticalmente los textos.


b) Internet presenta bastantes desventajas.
c) Los lectores prefieren la lectura tradicional.
d) La lectura online tendería a ser más superficial.
e) La lectura online es más dañina que la tradicional.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Hace algunos meses se publicó un ranking donde se demostraba que los alumnos que entraban a la universidad preferían
carreras científicas por sobre Filosofía, Historia o letras. El objeto de estudio de las carreras humanistas es lo que forma
gran parte de la cultura de un país, pero si no hay quienes la cultiven, ésta comienza a deteriorarse. De ahí la necesidad de
fomentar desde la infancia esa pasión intelectual y cultural, un amor por la lectura y las artes de grandes clásicos y autores
contemporáneos; pues así como se necesitan científicos, ingenieros y economistas, hacen falta también historiadores,
literatos, filósofos y otros pertenecientes a cualquier otra rama ligada al humanismo. Es en la sociedad donde se producen
los grandes cambios de un país, y las humanidades son las que nos ayudan a entenderla porque estudian en profundidad el
centro de esta: el hombre.

11. La idea principal del fragmento leído es:

a) Los alumnos que entran a la universidad prefieren carreras científicas por sobre las carreras humanistas.
b) Es necesario fomentar desde la infancia el amor y la pasión por las letras, la historia y la filosofía.
c) Una sociedad sin grandes pensadores humanistas se transforma en una sociedad que no se puede entender.
d) Los rankings generalmente aciertan midiendo los intereses que desean evaluar de los ciudadanos.
e) El desarrollo del conocimiento científico prevalece por sobre el conocimiento humanista.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________
Los libros en formato digital se benefician de dos características diferentes de las que poseen cuando son editados en
papel: el costo de la copia es casi cero y el de distribuirla es igualmente próximo a cero. Es posible crear infinitas copias de
un título sin necesidad de talar árboles, procesarlos y convertiros en un sustrato sobre el que va impresa la tinta. Esto hace
que en el mundo digital el costo necesario para la generación y transmisión de contenidos sea tan pequeño que las
posibilidades de difusión se multipliquen. El nulo costo de distribución complementa al anterior y proporciona la capacidad
de que cualquier texto pueda ser llevado a cualquier lugar del mundo y permita al usuario un acceso instantáneo a vastas
cantidades de cultura literaria.

12. En este trozo se pretende, fundamentalmente,

a) Señalar el nulo costo de distribución de los libros digitales en comparación con los de papel.
b) Mencionar el bajo costo del libro en formato digital.
c) Comparar los beneficios del libro en formato digital por sobre el libro en papel.
d) Destacar la importancia de que el libro sea un producto masivo.
e) Cuestionar los avances que han posibilitado que el hombre tenga acceso a internet.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

El excesivo culto al cuerpo en los hombres puede derivar en vigorexia, también llamada dismorfia muscular. Esta patología
provoca problemas articulares en músculos, tendones y huesos. Los vigoréxicos toman sustancias hormonales y/o
anabólicas, las cuales pueden provocarles disfunciones cardiovasculares, lesiones hepáticas y cáncer de próstata. Estos
pacientes se convierten en esclavos del espejo y el peso, pues nunca están conformes con su propio cuerpo.

13. La idea principal del fragmento es:

a) Disfunciones patológicas en los hombres.


b) La dismorfia muscular en los seres humanos.
c) Consecuencias físicas dañidas de la vigorexia.
d) El excesivo culto al cuerpo.
e) El ser humano y su insatisfacción física.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Sentirse culpable por fumar forma parte del pasado. La máxima actualidad de la culpa descansa en tener kilos de más. En
Estados Unidos hay restaurantes donde los camareros llevan un ordenador para informar previamente al cliente sobre el
número de calorías de cada plato, puesto que los comensales se sientan a la mesa con el fin de sentirse bien y no de
cometer nuevos pecados. De hecho, la población norteamericana, está sumando a la psicosis terrorista el terror de la
obesidad. Por cualquier parte pueden aparecer los temibles kilos de más. Hay marcas de ropas que buscando aplacar la
desazón de la clientela no señalan las tallas, y otras también que han introducido la “talla cero”, equivalente a proponer un
silencio total sobre el tabú. El cuerpo, base de liberación política y moral hace unos años, vuelve convertido en un
despiadado superyó. El cuerpo, hacho baluarte de los derechos individuales y en macizo contra la represión moral y
patriarcal, reaparece como el lugar donde el poder se ensaña.

14. ¿Qué opción interpreta mejor el tema de reflexión?

a) La culpa generada actualmente por el excesivo consumo de proteínas de los norteamericanos.


b) Preocupación mundial por las consecuencias de la obesidad en la sociedad norteamericana.
c) La liberación del cuerpo, baluarte de los derechos individuales en la sociedad norteamericana.
d) La obesidad, un mal que afecta a todas las sociedades actuales.
e) El cuerpo como la manifestación de la represión política y moral de la sociedad norteamericana.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Tómame ahora que aún es temprano


y que llevo dallas nuevas en la mano.
Tómame ahora que aún es sombría
esta taciturna cabellera mía.
Ahora, que tengo la carne olorosa
y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora, que calza mi plante ligera
la sandalia viva de la primavera.
Ahora que en mis labios repica la risa
como una campana sacudida a prisa.
Después…,¡ah, yo sé
que ya nada de eso más tarde tendré!
15. El tema predominante del poema es:

a) La idealización del cuerpo.


b) El amor transitorio.
c) Disfrutar de la juventud pasajera.
d) La sabiduría de la vejez.
e) La felicidad de los amantes.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

16. La expresión “que ya nada de eso más tarde tendré” hace referencia (al):

a) La nostalgia.
b) La pérdida de la risa.
c) Las arrugas.
d) La pérdida del amor.
e) Paso del tiempo.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

17. En la expresión “tómame ahora que aún es temprano”, la palabra temprano debe leerse:

I. Metafóricamente.
II. Con un sentido figurado.
III. Literalmente.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo I y III
d) Sólo I y II
e) I, II y III

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Vivamos, Lesbia mía, ¡amémonos!


Y démosle el valor de un as
A los rumores de los ancianos severos.
Los soles seguirán muriendo y volviendo a nacer;
Pero, una vez que nuestra breve luz se apague,
Sólo nos quedará una noche eterna
Que habremos de dormir.
Dame mil besos, y después cien,
Y, sin parar, hasta llegar a mil más, y después cien.
Finalmente, cuando nos hayamos dado tantos moles,
Los dejaremos en el olvido, para no recordarlos,
Y para que nadie sienta envidia
Al saber que entre nosotros hubo tantos besos.
Catulo, Poema II

18. La expresión “los soles seguirán muriendo y volviendo a nacer” se puede interpretar como

a) El nacimiento del amor.


b) La vida como un ciclo.
c) La fugacidad de la vida.
d) Las catástrofes naturales.
e) El retorno al origen.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

19. El poema es un(a)

a) Invitación a disfrutar la vida.


b) Imposición a Lesbia a amar.
c) Texto alabatorio.
d) Llamado de atención.
e) Cuestionamiento a la vida.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

20. ¿A qué idea hace referencia el siguiente verso: “una vez que nuestra breve luz se apague”?

a) A la pequeñez de nuestras acciones.


b) Al escaso conocimiento de la muerte.
c) Al despertar de la vida.
d) A la constancia de la muerte.
e) A la transitoriedad de la vida.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

1.La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de
imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin
búsqueda de superación y sin muerte. Y , por lo tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada
sagrada, una eternidad de aburrimiento. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.

2.Todas esas fantasías serían inocentes e inocuas, si no fuera porque constituyen el modelo de nuestros propósitos y de
nuestros anhelos en la vida práctica. Aquí mismo, en los proyectos de la existencia cotidiana, más acá del reino de las
mentiras eternas, introducimos también el ideal tonto de la seguridad garantizada, de las reconciliaciones totales, de las
soluciones definitivas. Puede decirse que nuestro problema no consiste solamente ni principalmente en que no seamos
capaces de conquistar lo que nos proponemos, sino en aquello que nos proponemos: que nuestra desgracia no está tanto
en la frustración de nuestros deseos, como en la forma misma de desear. Deseamos mal. En lugar de desear una relación
humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchas y nos obligue a cambiar, deseamos un
idilio sin sombras ni peligros, un nido de amor y, por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una
sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos
un mundo de satisfacción, una monstruosa sala-cuna de abundancia pasiva recibida. En lugar de desear una filosofía llena
de incógnitas y preguntas abiertas, queremos poseer una doctrina global, capaz de dar cuenta de todo, revelada por los
espíritus que nunca han existido o por caudillos que desgraciadamente sí han existido.

3.Adán y, sobre todo, Eva tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso, nuestro pecado es que anhelamos
regresar a él. Desconfiemos de las mañanas radiantes en las que se inicia un reino milenario. Son muy conocidos en la
historia, desde la Antigüedad hasta hoy, los horrores a los que pueden y suelen entregarse los partidos provistos de una
verdad y de una meta absolutas, las iglesias cuyos miembros han sido alcanzados por la gracia -por la desgracia- de alguna
revelación. El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran, una del otro, la
idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta, y el terror de los medios que procurarán su conquista.
Estanislao Zuleta, Elogio de la dificultad.

21. El fragmento leído tiene como propósito comunicativo:

a) Criticar la pobreza de la imaginación del ser humano.


b) Cuestionar nuestro permanente deseo de imaginar e inventar la felicidad.
c) Criticar la imposibilidad de llevar a cabo aquello que nos proponemos.
d) Impugnar la idea de no anhelar volver al paraíso de Adán y Eva.
e) Explicar los límites que se dan entre la idealización y el terror.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________
22. El fragmento leído presenta una perspectiva discursiva

a) Pesimista.
b) Polémica.
c) Conciliadora.
d) Sarcástica.
e) Crítica-reflexiva.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

23. La conclusión a la que llega el emisor del fragmento es que

a) El ser humano puede ejecutar los actos más atroces en pos de alcanzar sus planes.
b) El hombre anhela la felicidad sin darse cuenta que esta se encuentra en el límite entre la idealización y el horror.
c) Perseguir la verdad absoluta debe ser nuestra meta en la vida.
d) Siempre hay que desconfiar de los estados de felicidad idealizados.
e) El ser humano no está preparado para la desdicha.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

24. Del fragmento leído se puede inferir:

a) Todo lo que deseamos es siempre desdichado.


b) Los seres idealista viven en constante contradicción.
c) Los obstáculos son siempre nuestros mayores aliados.
d) Los hombres felices carecen de historia.
e) Las dificultades, muchas veces, se transforman en aliciente en la vida.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

25. “Desconfiemos de las mañanas radiantes” es una metáfora que nos da a entender que

a) El ser humano tiende a ser escéptico e incrédulo.


b) Las mañanas radiantes a veces suelen ser fría y húmedas.
c) Imaginar un estado de felicidad permanente es ilusorio e inseguro.
d) El individuo imagina sociedades utópicas.
e) La verdad absoluta es imposible de alzancar.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

Si ahora les digo que voy a tratar de los Juegos Paralímpicos de Atlanta, seguro que empiezan a imaginarse un contenido
que exaltará la fiereza indomable de la voluntad humana contra las limitaciones de la discapacidad física, etcétera,
etcétera. Bueno, pues no. Mi opinión es que los Juegos Paralímpicos no constituyen un momento glorioso, sino que
promueven un lamentable malentendido. Con todos los respetos, me parecen una chorrada monumental. (…) Intentaré
razonarles a mi modo el asunto. Por lo visto, esas competiciones paralímpicas pretenden probar que las personas con
minusvalías físicas no son inferiores en dignidad ni merecen menos admiración -sino en todo caso más- que quienes no las
padecemos. Estoy tan de acuerdo con este planteamiento que esos Juegos me parecen más bien una humillación
extravagante en vez de su confirmación. Es evidente que una persona sin piernas no es capaz de correr como quien las
tiene: lo importante entonces no es demostrar que si se empeña podrá a pesar de todo correr más o menos bien, sino que
una persona que no está capacitada para correr no por ello es menos humana que las demás y que es apta para realizar
otras muchas cosas en la vida para las que no se necesita tener piernas. En cuanto se les da la ocasión adecuada, los
minusválidos prueban que no estamos meramente determinados por lo físico, sino que podemos buscar la excelencia de
modo versátil y que hay mil modos diversos para saber ganarse el reconocimiento social.
Un tetrapléjico como Stephen Hawking no necesita nadar a trancas y barrancas ni disparar un arco con la boca para
conquistar nuestro respeto: su ejemplo indica que en la vida hay otras cosas humanamente importantes aparte de nadar o
tirar con arco. Si, en cambio, se hubiese obstinado en hacer atletismo sólo habría sorprendido por su cabezonería,
convocando el asombro malicioso que rodea a los fenómenos de circo. Los Juegos Olímpicos son la ocasión para que los
hombres y las mujeres demuestren su perfección en ciertos ejercicios físicos, admirables cuando se realizan bien, pero
perfectamente prescindibles.
No entiendo por qué quienes sufren algún impedimento para tales destrezas se han de empeñar en remedarles con mayor
o menor acierto, cuando hay tantas otras cosas que hacer. Lo importante es que la sociedad no les margine y les brinde
ocasión de probar su valía en aquello para lo que realmente son tan capaces como cualquiera…, aunque no se ganen así
medallas compasivas.
Fernando Savater, La dignidad y el esfuerzo.

26. La intención dominante del emisor de este fragmento es

a) Exponer objetivamente los hechos.


b) Manifestar una postura crítica.
c) Divagar acerca del tema presentado.
d) Argumentar a favor de los Juegos Paralímpicos.
e) Valorar una realidad sin comprometerse.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

27. Las ideas del fragmento anterior están ordenadas de la siguiente manera:

a) Planteamiento del problema – ejemplificación – conclusión.


b) Ejemplificación – desarrollo – síntesis.
c) Planteamiento de una tesis – solución – ejemplificación.
d) Introducción – desarrollo – solución.
e) Contraargumentación – argumentación – conclusión.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

28. El fragmento puede ser considerado argumentativo porque:

a) Expone su punto de vista, cuestionando la supuesta finalidad de los Juegos Paralímpicos.


b) Rebate con argumentos lógico-racionales a los organizadores de los Juegos Paralímpicos.
c) Manifiesta una postura contraria a la de Stepher Hawking.
d) Entra en diálogo con el receptor, manifestando una postura contraria a este.
e) Niega desde la racionalidad la validez de los juegos paralímpicos.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

29. El emisor del fragmento llega a la conclusión de que

a) Los impedidos no necesitan demostrar su valía para ganarse el respeto.


b) Los juegos paralímpicos son una aberración para el ser humano.
c) Los minusválidos no deberían ganar medallas compasivas.
d) La sociedad es cómplice de una situación denigrante para los inválidos.
e) Los juegos son para mostrar la perfección física de los hombres superiores.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

30. ¿Dentro de qué contexto se puede entender la expresión “convocando el asombro malicioso que rodea a los
fenómenos del circo”?

a) Las personas impedidas llaman siempre la atención por donde se encuentren.


b) Los minusválidos no necesitan asombrarnos cual espectáculo circense.
c) La discapacidad física solo es comparable con las exhibiciones circenses.
d) La naturaleza intrínseca del ser humano es ser malicioso.
e) Un tetrapléjico despierta asombro y piedad en las personas.

COMPETENCIA: ___
HABILIDAD: ___________________________

También podría gustarte