Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
“EXPERIENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LOS Y LAS
ADOLESCENTES PORTADORES DE VIH DE UNA COMUNA DE CHILE,
2022”

Integrantes: Francisca Espejo Arenas


Carmi Espinoza Retamal
Millaray Garrido Oliva
Constanza Morales Alarcón
Sofía Muñoz Cortés
Nicol Salazar Veliz
Lucía Segura Alarcón
Metodología de la
Asignatura:
Investigación Cualitativa
Docente: Maritza Espinoza Venegas
Año: 2022

1
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

ÍNDICE
1. Capítulo I: Introducción 4
1.1. Planteamiento del Problema 4
1.2. Objetivos de la Investigación 7
1.3. Estado de la Cuestión 8
1.4. Marco Teórico 13
1.5. Marco Conceptual 22
2. Capítulo II: Enfoque Metodológico 25
2.1. Diseño de Investigación 25
2.2. Muestra 26
2.3. Contexto, ambiente o escenario de la investigación 26
2.4. Procedimientos 27
2.5. Proceso de recolección de datos 30
3. Capitulo III: Consideraciones Éticas 32
3.1 Análisis de criterios éticos de Exequiel Emanuel 32
3.2 Cartas de Respaldo 34
4. Anexos 36

2
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
Este estudio cualitativo de enfoque fenomenológico tiene como objetivo explorar las creencias,
experiencias y percepciones respecto a la sexualidad de los y las adolescentes portadores de VIH
de la provincia de Concepción durante el año 2022 desde una perspectiva cualitativa, tras un
incremento de casos VIH en la población chilena en general.

Se utilizará como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada.

La utilidad del estudio radica en que, a través del conocimiento de la percepción de los jóvenes,
se puede mejorar el afrontamiento de la convivencia con el VIH, tomar medidas preventivas,
fomentando conductas sexuales protectoras y sugerir la creación de políticas de salud para el
manejo de esta patología, dirigidas a la población objetivo.

Descriptores: Adolescencia, Sexualidad, Salud sexual y reproductiva, Enfermedad de


Transmisión Sexual, VIH/SIDA, Autopercepción/ autoconcepto.

3
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1. CAPÍTULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia es una etapa definida como
“el período de la vida entre la niñez y la adultez, desde los 10 a los 19 años” (1). Esta
corresponde a una etapa donde ocurren importantes cambios en las distintas dimensiones, tanto
sociales, biológicas, como psicológicas. Además, es en este período en el cual inicia la toma de
decisiones, se aprenden a ejercer derechos, se asumen responsabilidades y se desarrollan hábitos,
los cuales se consolidan y perduran para toda la vida.

Por otro lado, en esta etapa la expresión de la sexualidad ejerce un rol fundamental. Este
concepto es definido como un “proceso dinámico, amplio y variado, que se expresa de manera
diferente en las distintas etapas del transcurso de la vida” (2)(3) que pueden enmarcarse dentro
de las etapas de la adolescencia, desde una fase de autoexploración de la sexualidad hasta la
aparición de los primeros impulsos sexuales, como la espermarquia o primera eyaculación, y la
exploración del contacto sexual con otros. Las estadísticas mencionan que los adolescentes
inician su primera relación sexual a los 16,5 años en promedio (4). Por otro lado, se estima que
solo un 65,8% de jóvenes de edades de 15 - 19 años se protegen en sus relaciones sexuales con
métodos de protección contra infecciones de transmisión sexual, como lo es el condón masculino
(4). Las conductas sexuales de riesgo incluyen la falta de uso de método anticonceptivo y
métodos de protección contra enfermedades de transmisión sexual (5). Según la Encuesta
Nacional de Juventud aplicada en el año 2018, un 11,2% de los jóvenes que no utilizaron
métodos de protección (considerando tanto anticonceptivos como métodos de barrera) en su
última relación sexual fue por desconocimiento de los tipos de métodos o por desconocimiento
de su uso, y un 27,3% no utilizó porque no le gusta usar ninguno de los métodos que conoce;
ambas cifras indican una falta de educación sexual y de consejería en el ámbito de la salud
sexual y reproductiva (4).

Incluída en la misma dimensión de la sexualidad y asociada a la etapa de la adolescencia, se


encuentra la experimentación, la cual puede aumentar riesgos de contagio de infecciones de
transmisión sexual o ITS. Una de las ITS que genera mayor impacto en la vida de las personas es
el virus de la inmunodeficiencia humana, más conocido como VIH, el cual “ataca el sistema
inmunitario y debilita las defensas” (6). Este virus destruye las células del sistema inmune,

4
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

impidiendo el funcionamiento normal de este, generando así que la persona portadora desarrolle
un estado de inmunodeficiencia. Esto, a su vez, aumenta el riesgo de contraer infecciones,
cánceres y enfermedades, las cuales pueden tener consecuencias fatales. En el año 2016, hubo un
aumento de un 20% de contagios en la población adolescente de 15 a 19 años, comparado con
años anteriores (7)(8). En un sondeo, realizado por el Instituto Nacional de la Juventud, un 80%
del total de jóvenes entrevistados considera que es muy probable contraer enfermedades de
transmisión sexual y/o VIH lo cual indica que la misma población afectada reconoce el riesgo
que corre (9).

Por otro lado, a nivel mundial, el número de muertes producto del SIDA, en adolescentes no ha
disminuído, lo cual es preocupante, considerando que la tasa de mortalidad en los demás grupos
etarios sí lo ha hecho (10, 11).

Es importante considerar que, si bien los adolescentes son sujetos de derecho y están en
desarrollo, siguen siendo considerados una población vulnerable, debido a que esta etapa se
caracteriza por la maduración del cerebro; durante la adolescencia temprana, maduran las
regiones cerebrales asociadas con recompensas, como la región subcortical, mientras que las
áreas asociadas al pensamiento crítico y control del comportamiento, como lo es la corteza
prefrontal, la cual se encarga de disminuir el deseo de recompensa y el comportamiento riesgoso
que puede estar presente en los adolescentes (12). Esta vulnerabilidad aumenta de manera
considerable cuando se es portador de VIH, debido al estigma asociado a este, lo cual puede
traducirse en un menor adherencia a tratamientos (13), mayor riesgo de aislamiento social,
bullying, discriminación y potencialmente, el abandono de los estudios (14).

En este contexto, es importante conocer la experiencia de los y las adolescentes respecto al VIH
y la sexualidad, considerando también la educación sexual y reproductiva, dado que esta última
representa un gran factor protector contra ITS, dentro de la cual se considera el VIH/SIDA (15).

Asimismo, es importante conocer cómo es la experiencia de la sexualidad de los adolescentes


portadores de VIH, para así poder mejorar el acompañamiento para esta población tanto en el
área de la sexualidad como en la salud, asegurándose de que este sea integral, sin prejuicios ni
estigmas y que tenga como propósito el lograr un buen nivel de calidad de vida.

5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

De esta forma, se deben considerar investigaciones de este ámbito para poder tomar medidas
preventivas, enfocadas hacia la promoción de la salud y de la sexualidad saludable, el fomento
conductas sexuales responsables, además de educación a esta población, a fin de prevenir un
aumento en las cifras de contagio. Junto a esto, es importante considerar lo concerniente al
VIH/SIDA para fomentar y sugerir políticas públicas para el mejor manejo de esta patología,
sobre todo en lo que respecta a la población objetivo, para así frenar la tasa de contagios y
posterior mortalidad debido al virus. De esta forma, los y las adolescentes podrán disfrutar de
una sexualidad responsable y sana.

En cuanto al campo de enfermería, este estudio aporta aspectos más profundos y sensibles sobre
los sentimientos, experiencias y vivencias de los adolescentes portadores de VIH, lo que permite
expandir el conocimiento respecto a un tema de vital importancia y que, a su vez, ayuda a
desarrollar planes de cuidado específicos, que consideren la integralidad de la persona, para así
generar intervenciones que verdaderamente generen un impacto positivo en su vida y que los y
las adolescentes se sientan cuidados y acompañados.

Sin embargo, a pesar de la importancia de investigar en este ámbito, existen reducidos estudios
de la población adolescente portadora de VIH/SIDA, sobre todo a nivel nacional. Es por eso que
en este trabajo se abordará la percepción, considerando creencias, vivencias y experiencias de los
y las adolescentes portadores de VIH de una comuna de Chile durante el año 2022.

6
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivo General
Explorar las creencias, experiencias y percepciones respecto a la sexualidad de los y las
adolescentes portadores de VIH de la provincia de Concepción durante el año 2022 desde una
perspectiva cualitativa, tras un incremento de casos VIH en la población chilena en general.

Objetivos Específicos
● Analizar los sentimientos de los y las adolescentes de Concepción, en relación al ser
portador de VIH durante el año 2022.
● Conocer cómo enfrentan la sexualidad los y las adolescentes portadores de VIH de la
comuna de Concepción, en el año 2022.

Descriptores
Adolescencia, Sexualidad, Salud sexual y reproductiva, Enfermedad de Transmisión Sexual,
VIH/SIDA, Autopercepción/ autoconcepto

7
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1.3. ESTADO DE LA CUESTIÓN


En la actualidad, el Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Humana (SIDA), son problemáticas de alta prioridad de resolución para
lograr el desarrollo sustentable a nivel mundial. Para generar propuestas de resolución a este
conflicto, es de vital importancia entender y considerar la percepción de las personas portadoras
de este virus, dado que el encontrarse en dicho estado no sólo afecta la dimensión de la salud,
sino que, debido a nuestra condición de integralidad, genera perturbaciones en las otras
dimensiones, tales como la social, psicológica, entre otras. Respecto a este tema (16), en su
estudio cualitativo y exploratorio, describió que este padecimiento tiene efectos
multidimensionales e impacta en las relaciones interpersonales y estilo de vida, debido a la
perspectiva negativa del vivir con VIH. Incluso, se obtuvo como resultado que el convivir con
VIH/SIDA puede ser considerado como un fenómeno no sólo de la salud, sino social, en el cual
no hay posibilidad de desvincular el proceso de adaptación a la enfermedad, de las relaciones
sociales construidas y reconstruidas durante la vida, y que esto va acompañado de
estigmatización, rechazo y aislamiento. Se menciona también que es necesario comprender este
proceso de convivencia VIH/SIDA y persona portadora, dado que así se puede favorecer el
cuidado, adherencia a medicamentos y se ayudará a lidiar con valores sociales, mejorando así el
autoconocimiento de la persona (16). Como fue definido en el párrafo anterior, el ser portador de
VIH/SIDA no sólo impacta la dimensión de salud, sino que es un fenómeno multidimensional
que va acompañado de estigmatización y riesgo de aislamiento. Es así como la propagación del
VIH/SIDA puede ser considerada como una pandemia; acuerdo a las estimaciones realizadas en
el año 2017, en un informe del departamento de epidemiología, el número de personas con
infección por VIH de todos los grupos de edad fue de 67.000, lo cual da a conocer un aumento
porcentual de 37%. Ahora bien, considerando a las personas de 15 años y más, el número
estimado de contagios fue de 66.000. Se observó, además, una prevalencia de 0,6% en el mismo
año (17). Uno de los grupos etarios más afectados y que se encuentran en mayor riesgo de
contagio, son los adolescentes, cuyo rango de edad contempla entre los 10 y 19 años de vida. Un
estudio con enfoque cualitativo realizado en la región de Guangzhou, China, que tenía como
propósito el conocer la percepción de adolescentes portadores de ETS, analizó el impacto del
diagnóstico en la vida de los adolescentes, se identificó que una de las dimensiones más

8
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

afectadas era la social, dado que no podían desarrollarse con libertad en sus lugares de trabajo
y/o estudio, producto de estar constantemente preocupados de su salud y las repercusiones que
podría tener el sobreesfuerzo en la recuperación de la enfermedad; esto los llevaba a estar
aislados de sus amigos, colegas y compañeros. Además, el diagnóstico afectó a algunos de los
participantes en su percepción del amor; un 37,5% de los adolescentes entrevistados asegura que
no desea enamorarse ni casarse en el futuro, lo cual no deja de ser un porcentaje importante (18).

Los adolescentes, debido a cambios tanto en el aspecto físico como psicoemocional, atraviesan
distintas crisis y desafíos asociados al proceso de maduración; si a esto se le suma el estigma y
complicaciones de salud asociadas a convivir con VIH, se ven acentuados los problemas de
autoconcepto y percepción de la sexualidad. Villarán, González y León, a través de su estudio en
el 2015, concluyeron que el VIH acentúa perturbaciones típicas de la adolescencia y juventud,
con especial énfasis en aquellas de carácter afectivo amoroso. Además, altera de manera
repentina y significativa el proceso de crecimiento, impactando así la autopercepción y las
expectativas del futuro de los y las adolescentes. Sumado a esto, Villarán hace énfasis
nuevamente en la estigmatización social y las experiencias dolorosas producto de esta misma,
dentro de los cuales se incluye el desorden psicológico, la baja autoestima, fracaso educativo,
relaciones interpersonales anómalas, marginalidad social, entre otras (19).

Es por eso que el acompañamiento de los y las adolescentes es un pilar fundamental para que la
calidad de vida que poseen no se vea grandemente afectada por el diagnóstico de VIH.

Conocer la percepción de esta población y sus vivencias sobre una temática tan importante como
lo son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) no sólo permitiría sugerir políticas públicas
que añadieran factores protectores para la infancia, desarrollo y adolescencia, sino que también,
desde una perspectiva del arte de Enfermería, permitiría desarrollar planes de cuidados e
intervenciones que consideren la integralidad de las personas, buscando generar un cuidado
completo, holístico y personalizado. A través del conocimiento de las experiencias, vivencias, se
pueden identificar los principales factores de riesgo, lo cual sería un aporte para la formulación
de programas y sugerencia de soluciones a una problemática de tal magnitud. Dentro del marco
de propuestas, Gil, Patrón, González y Cardentey en el 2017 y a través de una investigación cuyo
propósito era evaluar el nivel de conocimientos sobre el virus antes mencionado, valoraron que

9
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

se estaban llevando a cabo escasas actividades de promoción y educación para la salud sexual, lo
cual sería un factor de riesgo importante para la propagación de este fenómeno (20).

Se identifica a través de la literatura, que una de las grandes problemáticas del contagio de ITS y
VIH/SIDA es la falta de conocimiento respecto a salud sexual y reproductiva. A través de un
estudio cualitativo, llevado a cabo el año 2013 en México, donde se analizó la percepción y
conocimiento de los adolescentes sobre ITS, embarazo y formas de prevención a través de
métodos anticonceptivos, se pesquisó que la mayoría de los adolescentes desconocen sobre el
tema o bien, no tienen la información necesaria sobre métodos anticonceptivos, tipos de
infecciones transmitidas sexualmente y métodos preventivos (21).

En este mismo sentido, la investigación “Conocimiento sobre la transmisión del virus de


inmunodeficiencia humana en adolescentes de educación pública y privada”, realizada en
Venezuela, el año 2018, arrojó que una gran cantidad de adolescentes “desconoce los riesgos de
la actividad sexual e infecciones relacionadas” (22). Esto nuevamente refuerza la falta de
conocimiento sobre enfermedades de transmisión sexual, conductas sexuales de riesgo y de salud
sexual y reproductiva en general.

A nivel nacional, Vergês, Chávez, González, Pacheco y Gómez, en el año 2019, realizaron una
investigación en hospitales de la ciudad de Santiago u Región de Valparaíso con el objetivo de
explorar las principales creencias, percepciones y experiencias en sexualidad de adolescentes
portadores de VIH; los resultados determinaron la falta de educación sexual, dentro de ella el
desconocimiento de uso de métodos de barrera y anticonceptivo, es el principal factor de riesgo
de contagio.

Otro factor a considerar es el temor al posible rechazo de la pareja si se le exige el uso de


preservativo. Por otro lado, no se encontraron relatos positivos acerca de la sexualidad como el
placer, sino una visión centrada en riesgos, tal como el riesgo de embarazo adolescente (23) .

Reyes, Rodríguez, Sánchez y Trejos, a través de un estudio realizado en el año 2019, llegaron a
la conclusión de que los adolescentes que no tenían conocimiento sobre la enfermedad poseen
una imagen perturbada con tendencias a baja autoestima y un pobre autoconcepto, además de
tener tendencia a la soledad, inseguridad y mayor riesgo de deterioro a nivel de las relaciones
familiares e interpersonales, lo cual puede afectar en su desarrollo personal y social (24).

10
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

Una investigación realizada por Raimann y Fuentes, se encontró que debido a la falta de
información los adolescentes asocian el VIH a una causa de muerte, práctica sexual sin
protección y que, como consecuencia del contagio, rechazo social entre pares y problemas
psicológicos; se identificó el estigma como la mayor barrera para la prevención VIH/SIDA.
También se evidenció que la percepción negativa respecto a la enfermedad disminuye cuando
adquieren conocimiento respecto a esta, es decir, mediante reformas en educación y salud
pública masiva e individual, se pueden no solo aumentar los factores protectores que prevengan
el contagio, sino también reducir el estigma social que tanto afecta a las personas portadoras de
VIH/SIDA (25).

De la misma forma, la reducción del estigma podría mejorar la adherencia al tratamiento; Wu et


al (2016) analizó a través de una investigación sobre la infección de VIH/SIDA en niños y
adolescentes que de los 375 niños infectados con VIH entre los años 1987 - 2014, solo 245
siguieron en control pediátrico. El uso de terapia antiretroviral para VIH o TARV logró una
mejoría clínica e inmunológica con disminución de las infecciones, lo cual tuvo como
consecuencia una mejor calidad de vida y prolongación de sobrevida, además de una
disminución de la letalidad (26). Sin embargo, los 80 niños que no continuaron con sus controles
pediátricos, probablemente no gozaron de estos beneficios, lo que se podría traducir en menor
calidad de vida, debido a las constantes infecciones oportunistas y potencialmente letales que
debían enfrentar (26).

Por otro lado, es de vital importancia que se brinde educación a los y las adolescentes portadores
de VIH/SIDA, dado que se observó, a través de un estudio cuyo propósito era analizar las
percepciones de los comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven con VIH/SIDA y
que reciben tratamiento antirretroviral en Perú, que si bien existe una disminución de la
frecuencia de coito debido al deterioro de su salud física por las infecciones oportunistas, lo cual
mejora una vez iniciada la TARV y se retoma la vida sexual, los participantes del estudio no
toman medidas de protección en sus relaciones sexuales e incluso afirman aumentar el número
de relaciones y aumentar la frecuencia con diferentes tipos de pareja.

Esto está directamente relacionado con la precaria “orientación” que se realiza, la cual sólo
consiste en una sesión de 30 minutos, en la cual no se logra generar un grado mínimo de
aceptación del diagnóstico, ni dar énfasis en la importancia de la utilización de métodos de

11
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

protección personal y hacia los demás, a final de prevenir la propagación de la infección. Se


puede observar que falta de educación en personas portadoras con VIH/SIDA genera que
continúen llevando a cabo comportamientos sexuales de riesgo, provocando así que la
propagación del virus continúe (27).

Finalmente, a través de la revisión de la literatura actual se puede apreciar que la educación


sexual es un factor de gran importancia para prevenir tanto el contagio como la propagación de la
infección; esta debería ser brindada tanto para los adolescentes no portadores, quienes atraviesan
una etapa donde comienzan a adoptar ciertos comportamientos, como para aquellos que ya son
portadores, debido a que esta brecha de información podría generar un aumento de contagios.
Por otro lado, se puede identificar un vacío de investigaciones con enfoque cualitativo que
levante información de las vivencias de esta población, lo cual se puede ver reflejado a través de
la falta de datos respecto a sus experiencias y análisis de los factores gatillantes de estos eventos
de contagios. Es por eso que el desarrollo de esta investigación, con el propósito de conocer y las
experiencias de una población tan importante como lo son los y las adolescentes portadoras de
VIH/SIDA, es de vital importancia para la generación de políticas de salud pública en pos del
bienestar de las futuras generaciones, además de pesquisar falencias en el acompañamiento a esta
población.

12
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1.4. MARCO TEÓRICO


En el marco de esta investigación, es necesario desarrollar una comprensión de los modelos que
pueden definir el comportamiento de los y las adolescentes; es por eso que se desarrolla el
Modelo de Sistemas de Betty Neuman.

1.4.1. MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN

FIGURA 1. Modelo de Sistemas de Neuman. (Copyright original de 1970 por Betty Newman).

Este modelo, con bases teóricas de diversas corrientes, refleja la naturaleza de los organismos
vivos como sistemas abiertos que interactúan entre sí y con su entorno. Se enfoca principalmente
en una visión global del usuario, “otorgando una mirada integral de los factores

13
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

biopsicosociales que estarían influenciando su salud y como realizar las intervenciones


necesarias según los hallazgos encontrados” (28). Gracias a esta característica se puede
comprender de manera integral los actores contribuyentes al desarrollo de los y las adolescentes,
junto a los factores de riesgo y protectores, lo cual permitiría brindar un cuidado y
acompañamiento verdaderamente integral.

1.4.1.1. CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES


Respecto a la visión general, el modelo de Neuman plantea un sistema dinámico y abierto para el
cuidado del paciente. El paciente o usuario se puede definir como persona, familia, objeto de
estudio o comunidad. Estos son vistos como un todo y sus partes están en interacción dinámica;
el modelo prevé las variables negativas hacia el usuario (29). Además, los usuarios son
considerados como un todo compartimentalizado, donde cada una de sus partes se encuentra en
interacción constante. A partir del planteamiento inicial, se consideraron los siguientes conceptos
en el análisis integral de los adolescentes portadores de VIH/SIDA.

1. Sistema abierto. Definido por Neuman como un flujo contínuo de entradas y salidas de
energía, retroalimentación y procesos. Se consideran como elementos básicos el estrés y
la reacción a este. Para el desarrollo de esta investigación, se plantea que los/las
adolescentes portadores de VIH/SIDA son sistemas abiertos sometidos a un estrés
constante, tanto en el aspecto físico y del desarrollo, debido al tratamiento médico y los
síntomas asociados al virus y enfermedad; como en el aspecto psicológico, sociocultural
y espiritual, debido al estigma asociado.
2. Entrada y Salida. El adolescente o sistema paciente está en constante interacción con el
medio, por lo que existe una constante entrada y salida de energía.
3. Retroalimentación. La salida y entrada de energía al sistema adolescente tiene como
propósito la retroalimentación para futuras entradas y correcciones en pos de mejorar o
estabilizar el sistema.
4. Estabilidad. Es definida como un estado dinámico, de equilibrio, en el cual el
intercambio de energía es contínuo y sin alteraciones o perturbaciones en el sistema
adolescente; está directamente relacionado a la salud óptima. En el análisis de los y las

14
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

adolescentes portadores, la estabilidad se encuentra alterada, por lo que se deben moldear


intervenciones y acompañamientos que apunten hacia el restablecimiento de esta.
5. Entorno. Este concepto contempla las fuerzas, tanto internas como externas, que rodean
al adolescente como sistema. Estas tienen influencia sobre el usuario y se ven
influenciadas por él de manera constante. Dentro de esta definición se considerarán
ámbitos como el entorno familiar (propuesto como el más cercano al adolescente
portador), entorno escolar, social o de amistades, ambiental, cultural, entre otros. El
modelo contempla tres tipos de entornos (interno, externo y creado); para el desarrollo de
este estudio, se pondrá énfasis en el siguiente:
a. Entorno creado. Este es creado por el o la adolescente de una manera
inconsciente, para expresar simbólicamente la integridad del sistema. Entrega
seguridad y protección para el funcionamiento del adolescente. Este entorno tiene
particular importancia, dado que brinda el apoyo necesario para un afrontamiento
saludable. En el caso de los adolescentes portadores de VIH/SIDA, este cobra aún
más relevancia; el entorno creado proporcionado debe brindarle seguridad
mientras se llega a la estabilidad y durante el mantenimiento de esta. Las
consecuencias de un entorno caracterizado como débil podrían llegar a ser fatales.
6. Sistema del paciente. Está compartimentalizado en cinco variables: fisiológicas,
psicológicas, socioculturales, del desarrollo y espirituales, las cuales son partes de un
todo y se encuentran en interacción constante con el entorno.
a. Estructura básica. En el planteamiento del modelo, se considera al adolescente
como una estructura céntrica, rodeada de anillos, los cuales representan las
distintas líneas de resistencia y defensa. Por otro lado, la estructura también
contempla los factores básicos de supervivencia innatos al ser humano, tal como
el sistema inmune.
b. Líneas de resistencia. Corresponden a las líneas discontinuas (Fig. 1).
Representan los factores o recursos protectores, los cuales ayudan al adolescente a
defenderse contra los factores estresantes que se puedan presentar. Es de vital
importancia la evaluación de las líneas de resistencia y los factores asociados a

15
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

estos, dado que amplían el marco de las intervenciones de enfermería respecto al


acompañamiento de los adolescentes portadores.
c. Línea normal de defensa. Representada por la línea sólida (Fig. 1), contempla el
nivel adaptativo de salud, establecido como valor de referencia respecto al cual se
inspecciona el nivel de bienestar o falta de este. La expansión de esta línea está
directamente asociada al aumento del estado de bienestar, mientras que la
reducción está relacionada con la disminución de este. En el caso de los y las
adolescentes portadores de VIH/SIDA, se debe evitar la disminución de la línea
normal de defensa y se debe apuntar, en primera instancia, hacia el mantenimiento
original de esta, para una posterior expansión.
d. Línea flexible de defensa. Modelado en la Figura 1 como el anillo exterior
discontinuo; se percibe como un elemento protector y amortiguador, que evita que
los factores estresantes penetren hacia el estado de bienestar definido como
normal o habitual. Cuando este se expande, se asocia a una mayor protección,
mientras que la disminución se asocia a menos protección. El análisis de esta línea
de defensa permitiría determinar planes de cuidado integrales, que buscaran el
fortalecimiento de esta, lo que a su vez, proporcionará un cuidado apropiado para
el nivel de vulnerabilidad asociado a adolescentes portadores de VIH/SIDA.
7. Salud. Este concepto se define como estado contínuo de bienestar y es caracterizado
como dinámico. En el caso de los adolescentes portadores de VIH/SIDA se ve alterado,
por lo que una prioridad a largo plazo debería ser el restablecimiento de la salud,
contemplándose no como un regreso al “estado original”, sino considerándolo como el
mantenimiento del bienestar a lo largo del ciclo vital.
a. Bienestar. Este existe cuando cada parte del sistema adolescente (o paciente)
interactúa con las consiguientes de manera armoniosa, logrando así la satisfacción
de todas las necesidades de dicho sistema. Este debe ser el enfoque principal de
los planes de cuidado y acompañamiento de los adolescentes.
b. Enfermedad. Se asocia al extremo opuesto al bienestar; representa un estado de
inestabilidad y agotamiento del sistema paciente, o bien, del adolescente portador
de VIH/SIDA. Comprender la percepción de la población a la cual va dirigido

16
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

este estudio, respecto a la enfermedad, permitiría el diseño de intervenciones


dirigidas hacia la transición de este estado, hacia el estado de bienestar.
8. Factores estresantes. Corresponden a estímulos que causan tensión en el sistema
paciente o adolescente, alterando la estabilidad de este y dando lugares a resultados que
pueden ser positivos o negativos. En este caso, el factor estresante principal es el
VIH/SIDA, el cual no sólo estresa al adolescente en los ámbitos fisiológicos y del
desarrollo, sino también a nivel sociocultural, psicológicos y, probablemente, espirituales.
9. Prevención como intervención. La prevención puede ser asociada a intervenciones, las
cuales son acciones determinadas que ayudan al adolescente a conservar, alcanzar o
sustentar la estabilidad del sistema, y pueden ser clasificadas en tres niveles. Para el
desarrollo de la investigación, se realizará especial énfasis en las prevenciones
secundarias y terciarias, considerando la primaria como un factor importante de estudio
que permitirá moldear distintas políticas de salud pública para la reducción de
propagación del VIH/SIDA.
a. Prevención primaria. Esta debe ser realizada cuando se sospecha de la presencia
de un factor estresante o ya se ha pesquisado.
b. Prevención secundaria. Corresponde al conjunto de acciones o tratamientos
después de la manifestación de los síntomas del estrés. En la prevención de este
nivel, las intervenciones se centran en fortalecer las líneas de resistencia internas
y buscando que el entorno creado sea verdaderamente seguro. En el marco de los
adolescentes portadores de VIH/SIDA, se plantea la necesidad de prevención
secundaria en ámbitos socioculturales, psicológicos y del desarrollo,
especialmente.
c. Prevención terciaria. Finalmente, este nivel de prevención corresponde a aquellas
acciones posteriores al tratamiento activo. Tiene como objetivo el mantener el
bienestar óptimo y retrocede de manera parcial hacia la prevención primaria. Este
concepto se adapta a la situación de los y las adolescentes portadores de
VIH/SIDA, considerándolo como la prevención que busca mantener el bienestar
óptimo, donde se contempla que el adolescente presente un afrontamiento sano y
medidas protectoras a lo largo de su vida, dejando de lado conductas de riesgo

17
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

que lo lleven a la disminución de su bienestar, como lo es la no adherencia al


tratamiento TARV.

1.4.2. MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

En este modelo, Roy postula premisas filosóficas y científicas que relacionan específicamente a
la persona y al mundo en el cual interactúan (30). Se considera al paciente o usuario como un
sistema de adaptación, el cual está siendo constantemente sometido a estímulos (factor de
cualquier orden que genere una respuesta en el sistema), los cuales dan como resultado una
respuesta adaptativa.

FIGURA 2. Sistema de adaptación humanos. (Roy, Sister Callista; Andrews, Heather A., THE
ROY ADAPTATION MODEL, 2nd Ed., © 1998).

18
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1.4.2.1. CONCEPTOS PRINCIPALES Y DEFINICIONES


Para el desarrollo de esta investigación y análisis de la adaptación de los y las adolescentes
portadores de VIH/SIDA, se consideraron los siguientes conceptos del Modelo de Adaptación de
Roy:

1. Sistema: Se define como un conjunto de partes interrelacionadas, que actúan como un


todo, con un objetivo y en pos de la interdependencia de sus partes. Este cuenta con
entradas, salidas, procesos de control y de retroalimentación; se debe considerar como un
modelo dinámico. En el marco de esta investigación el sistema será el o la adolescente
portador de VIH/SIDA.
2. Nivel de Adaptación: Corresponde a la condición de los procesos de vida descritos en
los tres niveles (integrados, compensatorio y comprometido). El nivel de adaptación de
los y las adolescentes portadores de VIH/SIDA está en constante cambio; consiste en
estímulos focales, contextuales y residuales, que representan un estándar propio del
adolescente del abanico de estímulos a los cuales puede reaccionar, teniendo respuestas
de adaptación normales.
3. Mecanismos de Afrontamiento Adquiridos: Se desarrollan a través de estrategias como
el aprendizaje. Las experiencias cotidianas y crisis a lo largo del ciclo vital contribuyen a
representar respuestas habituales ante estímulos particulares. En el caso de los
adolescentes portadores de VIH/SIDA, los mecanismos de afrontamiento cobran especial
importancia, debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran; un
mecanismo de afrontamiento insano podría llevar a los jóvenes a tomar decisiones
perjudiciales para su salud.
4. Respuestas de adaptación: Estas fomentan la integridad respecto a los objetivos del
adolescente. Las respuestas de adaptación buscan sobreponerse al estímulo perturbador
para recobrar el estado de equilibrio y lograr los objetivos propuestos por el o la
adolescente.
a. Respuestas ineficaces: Son todas aquellas que no contribuyen a la integridad en
términos de cumplir los objetivos propuestos por el sistema del adolescente. Entre
estos se incluye el aislamiento social, deserción escolar, entre otros.
5. Estímulos: Cualquier factor que provoque una respuesta en el sistema o adolescente.

19
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

a. Focales: Aquellos a los que se enfrenta inmediatamente el individuo.


b. Contextuales: Demás estímulos presentes que se suman al efecto de los focales.
c. Residuales: Corresponden a aquellos que provienen del entorno, cuyos efectos no
están claros en una situación determinada.

El modelo planteado por Roy representa un gran instrumento en el análisis del comportamiento
de los y las adolescentes portadores de VIH/SIDA, dado que plantea la base de estímulos, los que
a su vez, permiten clasificar el evento de contagio de VIH/SIDA, las respuestas adaptativas
asociadas y los mecanismos de afrontamiento más comunes usados como consecuencia del
evento.

Ambos modelos combinados convergen en la definición del usuario como sistema, el cual en
esta investigación es definido como el o la adolescente portador de VIH/SIDA, y brindan una
mirada integral respecto a respuestas adaptativas, mecanismos de afrontamiento, factores
estresantes y equilibrio o bienestar, lo cual brinda una mirada amplia respecto a las vivencias de
los y las adolescentes, permitiendo generar planes de cuidado eficaces. Por otro lado, con los
datos recaudados a través del análisis del comportamiento y vivencias de la población en estudio,
se puede llevar a cabo un acompañamiento integral, que fortalezca las líneas de defensa y que
busque enseñar a los y las adolescentes mecanismos de afrontamiento y adaptación sanos, que
les permitan encontrar el equilibrio, logrando así que se desarrollen plena e integralmente,
alcanzando todo su potencial.

20
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1.5. MARCO CONCEPTUAL


A través de una extensiva búsqueda bibliográfica, se elaboraron definiciones de los conceptos
principales para el desarrollo de esta investigación.

1.5.1. Adolescencia
Se define adolescencia como “la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde
los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento
importante para sentar las bases de la buena salud”, es en este periodo que “experimentan un
rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan,
toman decisiones e interactúan con su entorno” (31). En el desarrollo de este concepto, es de
vital importancia considerar que la vida sexual de los adolescentes chilenos, estos la inician en
promedio alrededor de los 16,6 años de edad (32).

1.5.2. Conductas de riesgo


Por otro lado, “las conductas de riesgo son comportamientos voluntarios o involuntarios que
pueden conllevar peligro para la persona o su entorno produciendo sensaciones placenteras
inmediatas. Estas conductas se manifiestan de modo más frecuente e intenso en la adolescencia y
pueden llegar a afectar a la salud biopsicosocial y al bienestar e instaurarse de manera
permanente en la etapa adulta con las consecuencias de mortalidad y morbilidad que implican”
(33).

1.5.3. Sexualidad
Este concepto puede ser definido como “aspecto central del ser humano que está presente a lo
largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación sexual, el
erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y
relaciones”. Esta puede incluir diversas dimensiones, pero no todas ellas se expresan de manera
constante. Sin embargo, sí “está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”
(34).

21
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

1.5.4. Salud sexual y reproductiva


Respecto a la salud sexual y reproductiva, esta corresponde a “un estado de bienestar físico,
mental y social en relación con la sexualidad, y no solamente la ausencia de enfermedad,
disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la
sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las
personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer
sus derechos sexuales” (35).

1.5.5. ITS
Definidas como “un grupo heterogéneo de enfermedades transmisibles, que afectan a hombres y
mujeres, cuyo elemento en común es la transmisión por vía sexual” (36). Actualmente, se estima
que de manera anual, “unos 374 millones de personas contraen alguna de estas cuatro ITS:
clamidiosis, blenorragia, sífilis y tricomoniasis”. Es importante mencionar que “más de 500
millones de personas de 15 a 49 años son portadoras del virus que provoca la infección genital
por virus del herpes simple (VHS)” (37).

1.5.6. VIH/SIDA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH “es un virus que ataca el sistema inmunitario
del cuerpo. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)”
(38). Este virus “ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de defensa contra las
infecciones y contra determinados tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las células
inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va
cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia”, esto “aumenta el riesgo de
contraer numerosas infecciones, cánceres y enfermedades que las personas con un sistema
inmunitario saludable pueden combatir” (39).
La situación a nivel nacional, según ONUSIDA, es que alrededor de “70 mil personas viven con
VIH y al año se infectan 5 mil. Desde el 2016 ha habido un aumento de un 20% de contagios en
la población adolescente de 15 a 19 años” (40).

Por otro lado, como visualizó a través del sondeo mencionado anteriormente respecto a los
adolescentes, un 65,5% sabe lo que es el test rápido de VIH, y de estos un 45,2% se ha realizado

22
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

el test. Es por esto que es necesario intervenir en edades más tempranas, redondeando a los 14
años, enfocándonos en entregar las herramientas necesarias para educar sobre conductas sexuales
protectoras (9).

1.5.7. Resiliencia
Esta corresponde a la “capacidad humana para adaptarse ante la tragedia, trauma, adversidad,
infortunios, y sobrellevar importante estrés en la vida” (41). Otra consideración contemplada y
asociada a la población en estudio es que “los niños y adolescentes resilientes responden más al
contacto con otros seres humanos y generan más respuestas positivas en las otras personas;
además, son activos, flexibles y adaptables aún en la infancia” (42).

1.5.8. Vulnerabilidad
Este término, de gran complejidad, en su apartado social se puede definir como “susceptibilidad generada
por el medio o las condiciones de vida, que da lugar a espacios de vulnerabilidad y poblaciones
vulnerables”. Esta definición nos lleva a asociar la vulnerabilidad “no sólo con las condiciones del
individuo sino, cada vez más, con las condiciones del medio (ambientales, sociales o de otro tipo)”.
Además, al establecer la existencia de espacios de vulnerabilidad, se acepta que hay “condiciones
desfavorables que exponen a las personas a mayores riesgos, a situaciones de falta de poder o control, a la
imposibilidad de cambiar sus circunstancias, y por tanto, a la desprotección“ (43).

23
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

2. CAPÍTULO II: ENFOQUE METODOLÓGICO


2.1. DISEÑO
Esta investigación será de tipo cualitativa. La investigación cualitativa es un método de estudio
que se propone evaluar, ponderar e interpretar información y está basada en la apreciación e
interpretación de las cosas en su contexto natural (44).

Los autores Blasco y Pérez (2007), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en
su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas (45).

Entonces, debido a que esta investigación busca conocer la percepción, vivencias y experiencias
de los adolescentes con VIH, esta metodología ayudará al acercamiento y abordaje de la realidad
de los participantes a través de su experiencias, por ende va a contribuir a la comprensión e
interpretación del fenómeno.

En cuanto al enfoque, esta investigación tendrá como base el enfoque fenomenológico. Este
corresponde al estudio filosófico, que se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida,
respecto de un suceso, desde la perspectiva del sujeto. Esto ayuda a comprender de mejor manera
las experiencias del ser humano. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos
de la vida humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable. Según Husserl
(1998), es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia y la
veracidad de los fenómenos (46). Entonces, esta elección permitirá posicionar la investigación en
el marco de referencia interno del sujeto que lo vive y experimenta, es decir, entender la
percepción de la sexualidad, sus vivencias y experiencias en torno a esta, de los y las
adolescentes portadores de VIH/SIDA. Con ello, como se menciona anteriormente, dar a conocer
a la sociedad de estas percepciones e intervenir, a modo de tomar medidas preventivas,
enfocadas hacia la promoción de la salud sexual protectora a fin de prevenir un aumento en las
cifras de contagio.

Por otro lado, también se propone en un futuro, sugerir políticas públicas para el mejor manejo
de esta patología, influyendo de manera positiva, e impactando en la sociedad juvenil para que
sean capaces de disfrutar de una sexualidad responsable y sana.

24
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

La relación del investigador será de tipo ETIC. Esta relación describe los hechos desde el punto
de vista del observador, es decir, desde fuera. Entonces, esto va a ayudar a conocer la perspectiva
del adolescente de una manera imparcial, limitando cualquier sesgo.

25
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

2.2. MUESTRA
La muestra está considerada hasta que se alcance la saturación de los datos, donde el rango etario
va desde los 14 años, hasta los 19 años, residentes de Concepción, de la Región del Bio-bio, sin
importar el género con el que se identifiquen. Se considera como necesario el diagnóstico
positivo a VIH/SIDA, pero no la cantidad de tiempo que haya transcurrido desde el diagnóstico
hasta la fecha actual ni la forma en la cual hayan sido contagiados (vertical o a través de uso de
elementos de inyección contaminados, como jeringas, agujas, entre otros). Esta muestra será
obtenida a través de difusión mediada por el Director del Hospital Dr. Guillermo Gran
Benavente, el cual se dirigirá a un profesional que se contactará con los adolescentes adscritos al
programa de VIH/SIDA, para consultar si quieren participar de manera voluntaria en el proyecto
de investigación y, finalmente, se hará un tipo de muestreo de bola de nieve, para así lograr
abarcar una mayor cantidad de población y lograr la saturación de los datos.

26
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

2.3. CONTEXTO, AMBIENTE O ESCENARIO DE LA


INVESTIGACIÓN
Se espera encontrar un contexto variado, dado que los y las adolescentes que participarán de esta
podrían habitar en diversos sectores, ya sea urbano, rural entre otros. Asimismo, los participantes
podrían estar cursando educación básica, media o superior, así como también podrían haber
desertado de su educación, egresado de enseñanza media, sin continuación de estudios, ya
insertos en el mundo laboral, o simplemente encontrarse sin trabajo. Por otro lado, se espera
encontrar variados contextos socioeconómicos e incluso culturales, debido a que podrían
encontrarse participantes de otras nacionalidades. Finalmente, se espera que la diversidad de los
y las adolescentes enriquezca aún más la investigación.

27
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

2.4. PROCEDIMIENTO
En primera instancia, con el objetivo de acceder a los participantes, se contactará a los
representantes de la fundación “Positivamente positivos”, Giovanna Canto (Contacto:
giovanna_canto@yahoo.es Teléfono: +56994247139), y Fabian Crovetto (Contacto:
fabiancrovetto@yahoo.com Teléfono: +56983740364), donde ellos serán los encargados de
contactar a los participantes. Por otro lado, también se generará contacto a través del Hospital
Regional Dr. Guillermo Grant Benavente; se enviará una carta al o la directora del
establecimiento, solicitando generar un nexo para contactar a adolescentes que cumplan con los
criterios de inclusión. Una vez que se obtenga la aprobación del Director, se espera que él
entregue los datos de contacto de algún profesional del establecimiento que, a su vez, se contacte
con los adolescentes que cumplan con los criterios de inclusión y sus padres, para preguntarles si
desean participar en la investigación.

Una vez se ubique a él o la adolescente que desee participar voluntariamente de la investigación,


se le indicará que es necesario contar con la autorización de los padres o tutores legales, por lo
que se le pedirá facilitar el contacto telefónico de uno de ellos. A continuación, se realizará una
llamada al tutor legal, donde se le explicará en qué consiste el estudio y si estaría de acuerdo en
que el o la adolescente participe de este. Si su respuesta es afirmativa, se coordinará un lugar y
horario que le acomode, en el cual el investigador acudirá con el consentimiento informado para
que este lo firme.

Posteriormente, cuando se cuente con el consentimiento, se convocará a cada uno de los y las
adolescentes contactados, a un BOX en el servicio de Pediatría del Hospital Dr. Guillermo Grant
Benavente. Esto se realizará en época de clases, los días martes y jueves en horario de 17:00 a
19:00 horas, durante el mes de diciembre del año 2022 y habrá flexibilidad de horario para
cuando los y las adolescentes vayan a buscar el tratamiento (TARV) correspondiente en el
Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente.

Cuando los participantes acudan al sitio acordado, de manera individual (en el caso de mayores
de 18 años) o acompañados por su tutor legal, y con el objetivo de resguardar la identidad de los
adolescentes participantes se les explicará a los padres que idealmente en el BOX sólo estará el

28
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

participante y la estudiante de enfermería que realizará la entrevista. Cada investigador en primer


lugar se presentará ante el o la adolescente, y ambos tomarán asiento de modo que el participante
quede sentado delante de la estudiante entrevistadora. El o la adolescente estará de espaldas a la
puerta de la oficina, con el objetivo de resguardar su privacidad; delante de él tendrá un pupitre o
escritorio donde podrá afirmarse, en este tendrá acceso a pañuelo, además de un basurero que
estará a un costado del asiento. La estudiante entrevistadora utilizará el mismo escritorio, con
acceso a la libreta donde hará sus apuntes. Al inicio de la entrevista, cada investigador, en primer
lugar, se presentará ante el o la adolescente, luego se entablará una conversación casual, para
generar un vínculo de confianza con el o la adolescente y desarrollar un ambiente grato mediante
las primeras oportunidades de comunicación; realizando preguntas tales como: qué tal se
encuentra, cómo va su día, sobre su ámbito académico, entre otras cosas. Posteriormente, cuando
se perciba un estado de confianza por parte del participante, se explicará sobre la investigación,
se le solicitará su asentimiento, y se comenzará a abordar la temática investigativa de forma
progresiva sobre su experiencia de vivir con VIH. Cabe destacar que la entrevista que se
realizará será semiestructurada y de carácter personalizado.

Una vez que la entrevista esté completada, se le proporcionará una colación saludable a los
entrevistados, además de entregar el soporte económico destinado a solventar el costo del medio
de transporte hacia el lugar donde se llevará a cabo la investigación.

2.4.1. PARTICIPANTES
Los participantes de este estudio serán adolescentes entre los 14 y los 19 años, de la comuna de
Concepción, Región del Biobío.

Se consideró este rango etario dado que el promedio en la edad de inicio de la actividad sexual
en Chile, es de 16,5 años según encuesta Nacional de la Juventud en el 2018, por lo que el
considerar adolescentes más jóvenes es para dar un enfoque preventivo. (4)

2.4.2. TIPO DE MUESTREO


En primera instancia se buscará llegar a los participantes mediante una invitación difundida por
el Director del Hospital Dr. Guillermo Gran Benavente, el cual se dirigirá a un profesional que se
contactará con los adolescentes adscritos al programa de VIH/SIDA, para consultar si quieren

29
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

participar de manera voluntaria en el proyecto de investigación y, finalmente, se hará un tipo de


muestreo de bola de nieve, para así lograr abarcar una mayor cantidad de población y lograr la
saturación de los datos. Este, según Adkinson y Flint, es una técnica donde un sujeto le da al
investigador el nombre de otro, que a su vez proporciona el nombre de un tercero y así
sucesivamente. Todo esto para encontrar al objeto de investigación y mantener la privacidad de
los participantes (47).

La técnica a utilizar será la de recolección de datos de entrevista semiestructurada, de tal manera


que logremos tener un margen de sondeo flexible y adaptable para cada adolescente participante,
obteniendo información detallada de lo que buscamos investigar (48).

Criterios de inclusión
Adolescentes de 14 a 19 años, residentes en Concepción, región del Biobío, sin importar el
género con el que se identifique, con diagnóstico de VIH/SIDA positivo, no importando la
cantidad de años que hayan transcurrido desde el diagnóstico ni la forma de contagio (vertical o
uso de material contaminado, como agujas, jeringas u otros implementos para la inyección).
Adicional a esto, se considerará en todo momento la decisión de participar, la cual es de manera
voluntaria.

Criterios de exclusión
Personas que residan en otras ciudades y/o comunas de Chile. También, que se encuentren en un
rango etario menor a 14 años y mayor a 19 años. Además se consideran motivos de exclusión a
los y las adolescentes que no deseen participar en el estudio.

30
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

2.5. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


En relación a la recolección de datos, las entrevistas se realizarán en sede de la organización
Positivamente positivos, por medio del contacto a Giovanna Canto (Correo:
giovanna_canto@yahoo.es - Teléfono: +56994247139), y Fabian Crovetto (Correo:
fabiancrovetto@yahoo.com - Teléfono: +56983740364), los días martes y jueves del mes de
Diciembre, en horario 17:00 a 19:00 horas. Se comenzará con una invitación difundida por el
Director del Hospital Dr. Guillermo Gran Benavente, el cual se dirigirá a un profesional que se
contactará con los adolescentes adscritos al programa de VIH/SIDA, para consultar si quieren
participar de manera voluntaria en el proyecto de investigación y, finalmente, se hará un tipo de
muestreo de bola de nieve, para así lograr abarcar una mayor cantidad de población y lograr la
saturación de los datos. Recaudando los datos personales como nombre, edad, nivel de estudios
que cursa, número de teléfono y correo electrónico para el contacto posterior para el envío de los
resultados de la investigación, haciendo hincapié en que se asegurará el anonimato y
confidencialidad de la información entregada. Además se solicitarán los datos de/l tutor/es
legal/es del adolescente en cuestión, para realizar el contacto y solicitar la firma del
consentimiento informado (CI), y el asentimiento del encuestado. Posteriormente se corroborará
la hora específica en la que será citada cada persona.

Luego de la aceptación y firma de consentimiento informado, mas el asentimiento por parte del
adolescente, se continuará con la entrevista de tipo semiestructurada, para explorar en
profundidad la experiencia de los adolescentes portadores de VIH, como medio auxiliar se
utilizará grabadora de voz para el registro de la entrevista.

Además, para registro inmediato, se contará con un block de notas con las preguntas a realizar,
donde se anotarán los sentimientos manifestados verbalmente por los participantes en cada
pregunta, para tener un contraste con lo recabado de otros participantes, además de registrar
comentarios adicionales en la bitácora.

2.5.1. GUIÓN TEMÁTICO DE PREGUNTAS ORIENTADORAS


El guión temático de preguntas orientadoras tendrá diez preguntas, clasificadas en tres ámbitos
(relacionadas a hechos, relacionada a conocimiento y relacionadas a la vivencia al ser portador),

31
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

las cuales han sido adaptadas de una investigación de enfoque cualitativo, realizada el año 2021 a
adolescentes portadores de ITS (18).

A continuación se detallan las diez preguntas orientadoras que se realizarán a los y las
adolescentes participantes.

¿Cuándo fue tu primera experiencia sexual?


PREGUNTAS
¿Cuántas parejas sexuales has tenido hasta el momento?
RELACIONADAS A
HECHOS ¿Cuál ha sido el método de protección que más has
utilizado hasta el momento?

¿Cuál ha sido tu mayor fuente de conocimiento respecto a


la salud sexual y reproductiva?

¿Cómo clasificarías el nivel de conocimiento que tienes

PREGUNTAS respecto a la salud sexual y reproductiva?

RELACIONADAS A ¿Podrías decirme cuál es la diferencia entre método


CONOCIMIENTO anticonceptivo y método de barrera?

¿Podrías decirme alguna clase de información respecto al


VIH? Por ejemplo: forma de transmisión, síntomas
asociados o tratamientos.

PREGUNTAS ¿Podrías contarme en detalle cómo te sentiste luego de


RELACIONADAS A saber el diagnóstico?
VIVENCIA AL SER
¿Luego de haber conocido el diagnóstico, le contaste a tu
PORTADOR
pareja sexual? ¿Cómo reaccionó?

¿Qué áreas de tu vida han sido influenciadas debido al


estado actual de portador?

32
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

¿Cómo crees que influye el ser portador en tu sexualidad y


calidad de vida?

33
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

3. CONSIDERACIONES ÉTICAS
3.1. ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EXEQUIEL EMANUEL
Dentro de esta investigación cualitativa, se abordarán los criterios éticos de Exequiel Emanuel.
Partiendo por la asociación colaborativa, teniendo como primer objetivo el servir a la sociedad.
Nuestra unión con la comunidad será mediante la reunión con adolescentes, de manera que exista
colaboración entre la Universidad de Concepción y la población, para la investigación que se
quiere llevar a cabo, haciendo protagonista a la juventud portadora de VIH, esto porque la
comunidad necesita reconocer la percepción de los participantes y las consecuencias del entorno
de estereotipos y estigma que le provee a las nuevas generaciones.

El valor, el cual se verá abordado en los objetivos de la investigación, puesto que ayudará a
resolver la falta de información y por tanto, los prejuicios ante la convivencia con VIH.
Conduciendo a que en un futuro haya una mejora del bienestar de la población juvenil portadora
de VIH, así como mejorar el conocimiento científico.

El estudio tendrá validez científica, dado que es una investigación original, realizada por
estudiantes de Enfermería de la Universidad de Concepción, con diseño, objetivos y metodología
científica válidos, además de un plan de análisis de datos para medir, y hacer posible la
realización de la investigación, siguiendo los protocolos académicos y éticos, con base científica.

Mediante una proporción favorable de riesgo-beneficio, donde los riesgo incluyen, dentro del
ámbito Psicoemocional, aburrimiento, ansiedad, y reincidencia, lo cual puede alterar la calma del
participante. Pero se intentará compensar y minimizar los riesgos dentro de la investigación,
mediante intervención en crisis, apoyo y contención, además de derivación a salud mental,
protegiendo a los sujetos vulnerables, evitando la discriminación. Respetando su autonomía,
mediante la participación voluntaria.

Esta tendrá una evaluación independiente, por Comités Ético Científicos (CEC) de la Facultad
de Enfermería, el Comité de ética, Bioética y Bioseguridad de la VRID y otro CEC externo
acreditado, según corresponda. Garantizando que el estudio se encuentra dentro de los
lineamientos legales.

34
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

La selección equitativa del sujeto se abordará mediante, invitación abierta, de parte de las
estudiantes de Enfermería de la Universidad de Concepción, a las y los jóvenes de 14 a 19 años,
diagnosticados con VIH por transmisión sexual, residentes de Concepción, Biobío, mediante
invitación difundida por el Director del Hospital Dr. Guillermo Gran Benavente, el cual se
dirigirá a un profesional que se contactará con los adolescentes adscritos al programa de
VIH/SIDA, para consultar si quieren participar de manera voluntaria en el proyecto de
investigación y, finalmente, se hará un tipo de muestreo de bola de nieve, llegando a un total de
60 personas aproximadamente. Esto porque, los 14 años se consideran una edad más temprana al
promedio de inicio de la actividad sexual, por lo que se puede intervenir de manera preventiva
con la creación de conductas sexuales protectoras. Además se necesitan personas portadoras de
VIH por transmisión sexual, para estudiar su percepción y respuesta no verbal, respecto a
preguntas sobre su sexualidad.

Solamente las estudiantes de Enfermería y la docente a cargo, harán manejo de la información,


resguardando los datos personales, asegurando la privacidad y confidencialidad de los mismos.

Se utilizará un asentimiento informado, para contextualizar a cada participante, de manera que el


respeto por los sujetos inscritos, sus percepciones y autonomía se mantengan, además de respetar
la privacidad, confidencialidad y anonimización de los mismos, utilizando esta información
dentro de aspectos netamente académicos.

35
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

3.2. CARTA DE RESPALDO DE LA INSTITUCIÓN EN DONDE SE


REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN
SOLICITUD DE RESPALDO

Concepción, Chile, 01 de diciembre de 2022.

Señores/as del Comité Evaluador, presentes.

Mediante la presente, junto con saludar, se solicita respaldo del Comité Ético Científico (CEC)
de la Facultad de Enfermería, el Comité de ética, Bioética y Bioseguridad de la VRID de la
Universidad de Concepción, para la realización de PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
EXPERIENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LOS Y LAS ADOLESCENTES PORTADORES DE
VIH DE UNA COMUNA DE CHILE, 2022.

Con el objetivo de explorar las creencias, experiencias y percepciones respecto a la sexualidad de


los y las adolescentes portadores de VIH de la provincia de Concepción durante el año 2022
desde una perspectiva cualitativa, tras un incremento de casos VIH en la población chilena en
general. Mediante un enfoque fenomenológico y entrevistas semiestructuradas por bola de nieve,
llevadas a cabo a Adolescentes de 14 y 19 años, residentes en Concepción, región del Biobío, sin
importar el género con el que se identifique, que hayan iniciado la actividad sexual y sea esto el
motivo del diagnóstico de VIH, además de la decisión participar de manera voluntaria, iniciando
con una invitación difundida por el Director del Hospital Dr. Guillermo Gran Benavente, el cual
se dirigirá a un profesional que se contactará con los adolescentes adscritos al programa de
VIH/SIDA, para consultar si quieren participar de manera voluntaria en el proyecto de
investigación y, finalmente, se hará un tipo de muestreo de bola de nieve, para así lograr abarcar
una mayor cantidad de población y lograr la saturación de los datos.

Saludos cordiales,

FIRMAS:

36
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

Francisca Espejo Arenas: ___________ Carmi Espinoza Retamal: ___________

Millaray Garrido Oliva: ______________ Sofía Muñoz Cortés: _______________

Constanza Morales Alarcón: ___________ Nicol Salazar Veliz: ________________

Lucía Segura Alarcón: ________________

Docente a cargo: Maritza Espinoza Venegas FIRMA: ________________________

37
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

3.3. CARTA DE SOLICITUD PARA LA REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN


EL HOSPITAL GUILLERMO GRANT BENAVENTE

Concepción, Chile, 01 de diciembre, 2022

Señor(a) Director del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, presente.

Mediante la presente, junto con saludar, se solicita, por favor, permiso de parte de la directiva del
Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, para realizar un proyecto de
investigación titulado “EXPERIENCIAS DE LA SEXUALIDAD EN LOS Y LAS ADOLESCENTES
PORTADORES DE VIH DE UNA COMUNA DE CHILE, 2022” en las dependencias del establecimiento,
específicamente en el servicio de Pediatría. Este proyecto será realizado por estudiantes de la carrera de
enfermería, de 3º año, de la Universidad de Concepción con apoyo de Docente a cargo: Maritza Espinoza
Venegas.

Esperando su respuesta, se despide atentamente

Francisca Espejo Arenas, Carmi Espinoza Retamal, Millaray Garrido Oliva, Sofía Muñoz Cortés,
Constanza Morales Alarcón, Nicol Salazar Veliz y Lucía Segura Alarcón.

Saludos cordiales.

38
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

ANEXOS

1. CONSENTIMIENTO INFORMADO TUTOR LEGAL PARA PARTICIPAR EN


UNA INVESTIGACIÓN
Título del proyecto: Proyecto de Investigación: Experiencias de la Sexualidad en los y las
Adolescentes Portadores de VIH de una Comuna de Chile, 2022.

Investigador principal: Carmi A. Espinoza Retamal, estudiante de Enfermería, Rut: 20.726.801-1


Teléfono de contacto: 982272917 Mail: carespinoza2019@udec.cl o
carmi.espinoza.r@gmail.com

Instituciones participantes del estudio: Universidad de Concepción, Facultad de Enfermería.

Estimado/a padre/madre/tutor, se le invita a usted a autorizar la participación de su hijo/a de esta


investigación de Enfermería. Antes de decidirse a dar la autorización, debe conocer y
comprender cada uno de los siguientes apartados:

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Se le invita a participar de este proyecto de investigación el cual pertenece a un trabajo de
estudiantes de tercer año de Enfermería, de la Universidad de Concepción y su objetivo es:
Explorar las creencias, experiencias y percepciones respecto a la sexualidad de los y las
adolescentes portadores de VIH de la provincia de Concepción durante el año 2022 desde una
perspectiva cualitativa, tras un incremento de casos VIH en la población chilena en general.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO


Los beneficios que se obtendrán de este estudio, los cuales son expresar su malestar como
herramienta de ayuda para aliviar la carga emocional, además de poner en palabras las
emociones y sentimientos asociados al estrés de padecer la enfermedad. Al finalizar se le
entregan herramientas de apoyo para lidiar y manejar la ansiedad y/o malestar situacional, tales
como consejos respecto al manejo de ansiedad, recomendaciones para citas con psicólogo para la

39
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

mejora del afrontamiento y aceptación de la situación actual. Contribuirá a orientar, hacia


estrategias de mejora, que beneficiarán al usuario y al propio profesional de enfermería. Por otro
lado, se entregará una colación saludable al finalizar la entrevista de investigación y se costearán
los gastos de transporte de los y las adolescentes y sus tutores legales, de ser necesario.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO


Posterior a su aceptación a participar se realizará una entrevista en modalidad presencial, se
realizará una entrevista breve, sobre la percepción de la sexualidad en los adolescentes
portadores de VIH, con el objetivo de explorar las creencias, experiencias y percepciones
respecto a la sexualidad de los y las adolescentes portadores de VIH. Consiste en responder una
entrevista, la cual tendrá de orientación 10 preguntas, en que el participante debe dar su opinión
al respecto de los temas a consultar.

RIESGOS ASOCIADOS CON LA INVESTIGACIÓN


Este estudio plantea un riesgo mínimo para sus participantes, relacionado a la posibilidad de
recordar hechos estresantes que pueden alterar la calma del participante. Además, no presenta
mediciones invasivas o dañinas físicamente.

ACLARACIONES
● La participación es voluntaria y de la misma forma, puede retirarse de este estudio, al ser así
se destruirá el cuestionario. Negarse a participar no afecta en nada su actividad académica
diaria.
● Su costo monetario solo será el transporte de ida y regreso al Campus Concepción de la
Universidad de Concepción. El estudio no considera contribución monetaria para usted.
● El grupo estudiantil, le otorgará colación entremedio de la entrevista al participante.
● Además de su hijo/a, en este estudio participarán otros adolescentes entre 14 a 19 años, de la
misma localidad de Concepción.
● La información que usted entregará será manejada sólo por el equipo de investigación, bajo
absoluta confidencialidad, antes, durante y después de aplicadas las encuestas.
● Los datos serán almacenados en archivos bajo llave, por un periodo indefinido. El
investigador principal será el custodio de la información.

40
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

● Las grabaciones y elementos audiovisuales recopilados posterior a la entrevista serán


utilizados solo para motivos de la investigación en curso, posterior a esta serán almacenados
en archivos bajo llave por el investigador principal y su equipo.
● Los resultados de este estudio serán publicados en el foro de la Facultad de Enfermería
UdeC, conservando el anonimato de las personas e instituciones que participen del estudio.
● Recibirá copia deste Consentimento Informado posterior a su firma.
● Su autorización para la participación de su hijo/a en la investigación es muy importante y se
espera que los resultados, permitan la comprensión del fenómeno de estudio, el cual
pretende ser un aporte para la salud pública, la disciplina y la práctica profesional de
enfermería.
● Si desea recibir más información acerca del estudio, favor contactarse al teléfono 982272917
o al correo carespinoza@udec.cl. Ante la irregularidad de este, comunicarse a rev-
enf@udec.cl o Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina Universidad de
Concepción, Casilla 160 C , Concepción, Chile.

Si considera que no hay dudas ni consultas, puede si así lo desea , firmar la Carta de
Consentimiento informado que forma parte de este documento.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Yo (escriba su nombre con letra clara) He leído y
comprendido la información anterior y he aclarado mis dudas. He sido informado de todo los
procesos que se realizarán en la presente investigación, a los cuales entregaré información
fidedigna. He sido informado/a y comprendo que los datos pueden ser publicados y/o difundidos
con fines científicos , manteniendo la confidencialidad de ellos. Por lo tanto y en mi propia
voluntad
ACEPTO Colaborar RECHAZO Colaborar
En el estudio Proyecto de Investigación: Experiencias de la Sexualidad en los y las Adolescentes
Portadores de VIH de una Comuna de Chile, 2022.
RUT: FIRMA: FECHA:
Investigador Responsable Carmi A. Espinoza Retama. FIRMA: FECHA:

41
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

ASENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UNA INVESTIGACIÓN


Título del proyecto: Proyecto de Investigación: Experiencias de la Sexualidad en los y las
Adolescentes Portadores de VIH de una Comuna de Chile, 2022.
Investigador principal: Carmi A. Espinoza Retamal, estudiante de Enfermería, Rut: 20.726.801-1
Teléfono de contacto: +569 82272917 Mail: carespinoza2019@udec.cl o
carmi.espinoza.r@gmail.com
Instituciones participantes del estudio: Universidad de Concepción, Facultad de Enfermería.
Estimado/a joven, se le invita a usted a participar de esta investigación de Enfermería. Antes de
decidirse a participar, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados:

OBJETIVOS DEL ESTUDIO


Se le invita a participar de este proyecto de investigación el cual pertenece a un trabajo de
estudiantes de tercer año de Enfermería, de la Universidad de Concepción y su objetivo es:
Explorar las creencias, experiencias y percepciones respecto a la sexualidad de los y las
adolescentes portadores de VIH de la provincia de Concepción durante el año 2022 desde una
perspectiva cualitativa, tras un incremento de casos VIH en la población chilena en general.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO


Los beneficios que se obtendrán de este estudio, los cuales son expresar su malestar como
herramienta de ayuda para aliviar la carga emocional, además de poner en palabras las
emociones y sentimientos asociados al estrés de padecer la enfermedad. Al finalizar se le
entregan herramientas de apoyo para lidiar y manejar la ansiedad y/o malestar situacional, tales
como tips de manejo de ansiedad, recomendaciones para citas con psicólogo para la mejora del
afrontamiento y aceptación de la situación actual. Contribuirá a orientar, hacia estrategias de
mejora, que beneficiarán al usuario y al propio profesional de enfermería. Por otro lado, se
entregará una colación al finalizar la entrevista de investigación y se costearán los gastos de
transporte de los y las adolescentes y sus tutores legales, de ser necesario.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO


Posterior a su aceptación a participar se realizará una entrevista en modalidad presencial, se
realizará una entrevista breve, sobre la percepción de la sexualidad en los adolescentes

42
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

portadores de VIH, con el objetivo de explorar las creencias, experiencias y percepciones


respecto a la sexualidad de los y las adolescentes portadores de VIH. Consiste en responder un
cuestionario de ej: 10 preguntas, en que el participante debe dar su opinión al respecto de los
temas a consultar.

RIESGOS ASOCIADOS CON LA INVESTIGACIÓN


Este estudio plantea un riesgo mínimo para sus participantes, relacionado a la posibilidad de
recordar hechos estresantes que pueden alterar la calma del participante. Además, no presenta
mediciones invasivas o dañinas físicamente.

ACLARACIONES
● La participación es voluntaria y de la misma forma, puede retirarse de este estudio, al ser así
se destruirá el cuestionario. Negarse a participar no afecta en nada su actividad académica
diaria.
● Su costo monetario solo será el transporte de ida y regreso al Campus Concepción de la
Universidad de Concepción. El estudio no considera contribución monetaria para usted.
● El grupo estudiantil, le otorgará colación entremedio de la entrevista al participante.
● Además de usted, en este estudio participaran otros jóvenes adolescentes entre 14 a 19 años,
de la misma localidad de Concepción.
● La información que usted entregará será manejada sólo por el equipo de investigación, bajo
absoluta confidencialidad, antes, durante y después de aplicadas las encuestas.
● Los datos serán almacenados en archivos bajo llave, por un periodo indefinido. El
investigador principal será el custodio de la información.
● Las grabaciones y elementos audiovisuales recopilados posterior a la entrevista serán
utilizados solo para motivos de la investigación en curso, posterior a esta serán almacenados
en archivos bajo llave por el investigador principal y su equipo.
● Los resultados de este estudio serán publicados en el foro de la Facultad de Enfermería
UdeC, conservando el anonimato de las personas e instituciones que participen del estudio.
● Recibirá copia de este Consentimento Informado posterior a su firma.

43
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

● Su participación en la investigación es muy importante y se espera que los resultados,


permitan la comprensión del fenómeno de estudio, el cual pretende ser un aporte para la
salud pública, la disciplina y la práctica profesional de enfermería.
● Si desea recibir más información acerca del estudio, favor contactarse al teléfono 982272917
o al correo carespinoza@udec.cl. Ante la irregularidad de este, comunicarse a rev-
enf@udec.cl o Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina Universidad de
Concepción, Casilla 160 C , Concepción, Chile.

Si considera que no hay dudas ni consultas, puede si así lo desea , firmar la Carta de
Consentimiento informado que forma parte de este documento.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Yo (escriba su nombre con letra clara) He leído y
comprendido la información anterior y he aclarado mis dudas. He sido informado de todo los
procesos que se realizarán en la presente investigación, a los cuales entregaré información
fidedigna. He sido informado/a y comprendo que los datos pueden ser publicados y/o difundidos
con fines científicos , manteniendo la confidencialidad de ellos. Por lo tanto y en mi propia
voluntad
ACEPTO Colaborar RECHAZO Colaborar
En el estudio Proyecto de Investigación: Experiencias de la Sexualidad en los y las Adolescentes
Portadores de VIH de una Comuna de Chile, 2022.
RUT: FIRMA: FECHA:

Investigador Responsable Carmi A. Espinoza Retama.


FIRMA: FECHA:

CONSENTIMIENTO INFORMADO MAYORES DE 18 AÑOS PARA PARTICIPAR EN


UNA INVESTIGACIÓN
Título del proyecto: Proyecto de Investigación: Experiencias de la Sexualidad en los y las
Adolescentes Portadores de VIH de una Comuna de Chile, 2022.

44
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

Investigador principal: Carmi A. Espinoza Retamal, estudiante de Enfermería, Rut: 20.726.801-1


Teléfono de contacto: 982272917 Mail: carespinoza2019@udec.cl o
carmi.espinoza.r@gmail.com
Instituciones participantes del estudio: Universidad de Concepción, Facultad de Enfermería.
Estimado/a joven, se le invita a usted a participar de esta investigación de Enfermería. Antes de
decidirse a participar, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados:
Objetivos del estudio: Se le invita a participar de este proyecto de investigación el cual pertenece
a un trabajo de estudiantes de tercer año de Enfermería, de la Universidad de Concepción y su
objetivo es:
Explorar las creencias, experiencias y percepciones respecto a la sexualidad de los y las
adolescentes portadores de VIH de la provincia de Concepción durante el año 2022 desde una
perspectiva cualitativa, tras un incremento de casos VIH en la población chilena en general.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO


Los beneficios que se obtendrán de este estudio, los cuales son expresar su malestar como
herramienta de ayuda para aliviar la carga emocional, además de poner en palabras las
emociones y sentimientos asociados al estrés de padecer la enfermedad. Al finalizar se le
entregan herramientas de apoyo para lidiar y manejar la ansiedad y/o malestar situacional, tales
como tips de manejo de ansiedad, recomendaciones para citas con psicólogo para la mejora del
afrontamiento y aceptación de la situación actual. Contribuirá a orientar, hacia estrategias de
mejora , que beneficiarán al usuario y al propio profesional de enfermería.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO


Posterior a su aceptación a participar se realizará una entrevista en modalidad presencial, se
realizará una entrevista breve, sobre la percepción de la sexualidad en los adolescentes
portadores de VIH, con el objetivo de explorar las creencias, experiencias y percepciones
respecto a la sexualidad de los y las adolescentes portadores de VIH. Consiste en responder un
cuestionario de ej: 10 preguntas, en que el participante debe dar su opinión al respecto de los
temas a consultar.

RIESGOS ASOCIADOS CON LA INVESTIGACIÓN

45
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

Este estudio plantea un riesgo mínimo para sus participantes, relacionado a la posibilidad de
recordar hechos estresantes que pueden alterar la calma del participante. Además, no presenta
mediciones invasivas o dañinas físicamente.

ACLARACIONES
● La participación es voluntaria y de la misma forma, puede retirarse de este estudio, al ser así
se destruirá el cuestionario. Negarse a participar no afecta en nada su actividad académica
diaria.
● Su costo monetario solo será el transporte de ida y regreso al Campus Concepción de la
Universidad de Concepción. El estudio no considera contribución monetaria para usted.
● El grupo estudiantil, le otorgará colación entremedio de la entrevista al participante.
● Además de usted, en este estudio participaran otros jóvenes adolescentes entre 14 a 19 años,
de la misma localidad de Concepción.
● La información que usted entregará será manejada sólo por el equipo de investigación, bajo
absoluta confidencialidad, antes, durante y después de aplicadas las encuestas.
● Los datos serán almacenados en archivos bajo llave, por un periodo indefinido. El
investigador principal será el custodio de la información.
● Las grabaciones y elementos audiovisuales recopilados posterior a la entrevista serán
utilizados solo para motivos de la investigación en curso, posterior a esta serán almacenados
en archivos bajo llave por el investigador principal y su equipo.
● Los resultados de este estudio serán publicados en el foro de la Facultad de Enfermería UdeC,
conservando el anonimato de las personas e instituciones que participen del estudio.
● Recibirá copia deste Consentimento Informado posterior a su firma.
● Su participación en la investigación es muy importante y se espera que los resultados,
permitan la comprensión del fenómeno de estudio, el cual pretende ser un aporte para la salud
pública, la disciplina y la práctica profesional de enfermería.

46
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

● Si desea recibir más información acerca del estudio, favor contactarse al teléfono 982272917
o al correo carespinoza@udec.cl. Ante la irregularidad de este, comunicarse a rev-
enf@udec.cl o Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina Universidad de
Concepción, Casilla 160 C, Concepción, Chile.
Si considera que no hay dudas ni consultas, puede si así lo desea , firmar la Carta de
Consentimiento informado que forma parte de este documento.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Yo (escriba su nombre con letra clara) He
leído y comprendido la información anterior y he aclarado mis dudas. He sido informado de todo
los procesos que se realizarán en la presente investigación, a los cuales entregaré información
fidedigna. He sido informado/a y comprendo que los datos pueden ser publicados y/o difundidos
con fines científicos , manteniendo la confidencialidad de ellos. Por lo tanto y en mi propia
voluntad
ACEPTO Colaborar RECHAZO Colaborar
En el estudio Proyecto de Investigación: Experiencias de la Sexualidad en los y las Adolescentes
Portadores de VIH de una Comuna de Chile, 2022.
RUT: FIRMA: FECHA:

Investigador Responsable Carmi A. Espinoza Retamal FIRMA:


FECHA:

47
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

48
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

REFERENCIAS

1. Salud del adolescente [Internet]. Who.int. [citado el 24 de noviembre de 2022]. Disponible


en: https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health

2. Salud L. Salud Sexual y Reproductiva Juvenil: en qué está y hacia dónde vamos [Internet].
Gob.cl. [citado el 24 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/rt_29_web.pdf

3. Minsal.cl. [citado el 24 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-


content/uploads/2015/09/CONSEJERIA-EN-SALUD-SEXUAL-Y-REPRODUCTIVA-
PARA-ADOLESCENTES-2016.pdf

4. INJUV. 9na ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD. Informe general de resultados,


área de estudios, departamento de planificación y estudios [Internet]. Ministerio de
Desarrollo Social y Familia: INJUV; 2018 [citado el 29 noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/ix_encuesta_nacional_de_la_juventud_2018.pdf

5. Organización Panamericana de la Salud (OPS). VIH/SIDA [Internet]. Paho; [citado 29 nov


2022]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=9573:2019-factsheet-hiv-
aids&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

6. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health


Organization. 2014 [citado el 29 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9573:2019-
factsheet-hiv-aids&Itemid=0&lang=es

7. Descripción y Epidemiología [Internet]. DIPRECE. [citado el 1 de diciembre de 2022].


Disponible en: https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-
clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/sindrome-de-la-inmunodeficiencia-
adquirida-vih-sida/descripcion-y-epidemiologia/

49
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

8. Scielo.cl. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:


https://www.scielo.cl/pdf/rci/v36n2/0716-1018-rci-36-02-0221.pdf

9. INJUV (Instituto Nacional de la Juventud), DESUC (Dirección de estudios sociales).


Sondeo N°5: Percepciones de conductas de riesgo, ITS y VIH. Jóvenes entre 18 y 19 años
[Internet]. Ministerio de Desarrollo Social y Familia: INJUV. 2019 [citado 29 nov 2022].
Disponible en:
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/resultados_sondeo_05_percepciones_de_conduct
as_de_riesgo_its_y_vih.pdf

10. The changing world of adolescent sexual and reproductive health and rights [Internet].
Who.int. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/news/item/03-02-2020-the-changing-world-of-adolescent-sexual-and-
reproductive-health-and-rights

11. ONUSIDA. 90-90-90 Un ambicioso objetivo de tratamiento para contribuir al fin de la


epidemia de sida [Internet]. Unaids. 08 DE OCTUBRE DE 2014 [citado 23 de noviembre,
2022] Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/documents/2014/90-90-90

12. UNICEF Office of Research-Innocenti. The adolescent brain: vulnerability and opportunity
[Internet]. UNICEF-IRC. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.unicef-irc.org/article/1149-the-adolescent-brain-vulnerability-and-
opportunity.html

13. Activities combating HIV stigma and discrimination [Internet]. Hiv.gov. [citado el 2 de
diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.hiv.gov/federal-response/federal-activities-
agencies/activities-combating-hiv-stigma-and-discrimination

14. Kimera E, Vindevogel S, Engelen A-M, De Maeyer J, Reynaert D, Kintu MJ, et al. HIV-
related stigma among youth living with HIV in Western Uganda. Qual Health Res [Internet].
2021;31(10):1937–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/10497323211012347

15. Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud Sexual [Internet]. WHO. [Citado 29 nov
2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/sexual-health#tab=tab_1

50
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

16. Moraes, Barroso, Oliveira, Alves, Gimbel y Miranda. Meanings and significance attributed
by people with HIV/aids to their lives with this virus/disease. Revista Brasileira de
Enfermagem [Internet]. 2022, v. 75, n. 3 [Consultado el 15 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1323.

17. Cáceres Burton K, Pino R. Conicyt.cl. [citado el 6 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n6/0716-1018-rci-35-06-0642.pdf

18. Liu H, Ke W, Chen H, Liang C, Yang L. The perceptions of sexuality and sexually
transmitted diseases (STDs) among adolescent STD patients: A qualitative study. J Pediatr
Nurs [Internet]. 2022 [citado el 6 de diciembre de 2022];66:e54–60. Disponible en:
https://www.pediatricnursing.org/article/S0882-5963(22)00131-2/fulltext

19. Villarán I., González-Faraco J., León J. Impacto del VIH en adolescentes y jóvenes: Análisis
preliminar desde la Teoría Cultural del Consenso. REVISTA MULTIDISCIPLINAR
ADELAIDA [Internet] Marzo 2015 [citado 23 de noviembre, 2022] Vol.1 . Núm. 4.
Disponible en: https://www.revistamultidisciplinardelsida.com/wp-content/uploads/
2016/04/Impacto-del-vih-en-adolescentes-y-jovenes.pdf

20. Gil Figueroa BV, Padrón González O, González Rodríguez R, Cardentey García J. Nivel de
conocimientos sobre VIH/sida en adolescentes en un consultorio médico. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2017 Dec [citado el 15 de noviembre de 2022]
1;21(6):116–24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600014

21. León León G, Bolaños Bolaños G, Campos Granados J, Mejías Rodríguez F. Percepción de
una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para
la afectividad y la sexualidad integral. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2013 Aug 1
[citado 17 de Noviembre de 2022]; 17(2) : 145–65. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000200010&script=sci_arttext

22. Marín M, Del Valle A, Arnelis Del Valle M, Siciliano S, Luigina. Artículo Original. 2020
[citado el 15 de Noviembre de 2022]; 83(3) : 78–85. Disponible en:
http://ve.scielo.org/pdf/avpp/v83n3/0004-0649-avpp-83-03-78.pdf

51
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

23. Vergês H. V, Chávez P. A, González H. C, Pacheco L. P, Gómez V. R. Creencias,


percepciones y experiencias en sexualidad de adolescentes chilenos con infección por VIH
adquirida por transmisión vertical. Rev Chilena Infectol [Internet]. 2019 [citado el 15 de
noviembre de 2022];36(3):318–30. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0716-10182019000300318

24. Reyes Ruiz L., Rodríguez Palacio S., Sánchez Villegas M., Trejos Herrera A. M. Percepción
de enfermedad, características de personalidad y dinámica familiar en niños y adolescentes
afectados por VIH asistentes a instituciones prestadoras de servicios de salud. Psicogente
[Internet]. Julio-Diciembre 2019. [citado el 15 de noviembre de 2022] ; 22 (42). Disponible
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372019000200126

25. Raimann P. María, Fuentes L.Valentina. Percepción de adolescentes y jóvenes chilenos


sobre el aumento en nuevos casos de VIH; Perception of Chilean adolescents and youngs
about the increase in new cases of HIV. Portal regional da BVS [Internet]. Septiembre de
2020 [citado Nov 23, 2022];14(1): 82-87. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/10/1123597/revista-anacem-141-82-87.pdf

26. León León G, Bolaños Bolaños G, Campos Granados J, Mejías Rodríguez F. Percepción de
una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para
la afectividad y la sexualidad integral. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2013 Aug 1
[citado 17 de Noviembre de 2022]; 17(2) : 145–65. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000200010&script=sci_arttext

27. Juarez-Vílchez JP, Pozo EJ. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en
personas que viven con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura, Perú. Rev
Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2010 [citado el 24 de noviembre de 2022];27(1):31–
7. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/
media/assets/rpmesp/v27n1/a06v27n1.pdf

28. Bustamante C, Jofré V. Atención del o la adolescente en el Modelo de Sistemas de Betty


Neuman. Revistas U. Serena [Internet]. 2014 [citado 22 de noviembre 2022];1:78-91.
Disponible en: https://revistas.userena.cl/index.php/cuidenf/article/view/417/v1n1.417

52
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

29. Reyes J, Elizalde I. Teoría de Sistemas.Betty Neuman. Instituto Mexicano del Seguro
Social. [Internet]. 2016 [citado 22 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.academia.edu/31536696/Teoria_de_sitemas_Betty_Neuman

30. Díaz L, Durán M, Gallego P, Gómez B, Gómez E, González Y et al. Análisis de los
conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Aquichan [Internet]. 2002 Dec [cited
2022 Nov 23] ; 2( 1 ): 19-23. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-59972002000100004&lng=en

31. Organización Mundial de la Salud. Salud del adolescente [Internet]. Organización Mundial
de la Salud: WHO; [citado 29 nov 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/adolescent-health#tab=tab_1

32. Salfate Y. Mirko. Salud Sexual y Reproductiva Juvenil: en qué está y hacia dónde vamos.
RT [Internet]. 2019 [citado 29 nov 2022]; 29: 1-24. Disponible en:
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/rt_29_web.

33. Unión de Asociaciones Familiares [Internet]. Unaf: unaf.org; 2019 [citado 29 nov 2022].
Disponible en: https://unaf.org/prevencion-de-conductas-de-riesgo-en-adolescentes/

34. Organización Mundial de la Salud, Human Reproductive Program. OMS [Internet]. 2018
[citado 29 nov 2022]; 1-10. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf.

35. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva:
un enfoque operativo [Internet]. Who.int. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

36. Ministerio de Salud [Internet]. Infecciones de Transmisión Sexual: MINSAL; 2022 [citado
01 dic 2022]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/its/

37. Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva:
un enfoque operativo [Internet]. Who.int. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf

53
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

38. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Acerca del VIH [Internet].
Cdc.gov. 2022 [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html

39. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. 2014 [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9573:2019-
factsheet-hiv-aids&Itemid=0&lang=es

40. Guerrero ACS. VIH: La otra pandemia instalada en Chile y el mundo hace 30 años
[Internet]. Noticias de la Universidad de Playa Ancha. 2021 [citado el 1 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://www.upla.cl/noticias/2021/12/30/vih-la-otra-pandemia-
instalada-en-chile-y-el-mundo-hace-30-anos/

41. Bvsalud.org. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:


https://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/

42. Vulanovic L. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3193:2010-
resiliencia&Itemid=0&lang=es

43. Feito L.. Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado 2022 Dic 12] ;
30( Suppl 3 ): 07-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es.

44. Significado de Investigación cualitativa [Internet]. Significados. 2018 [citado el 1 de


diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.significados.com/investigacion-cualitativa/

45. ENFOQUES CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO [Internet]. Eumed.net. [citado


el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.htm

54
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARRERA DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO MATERNO INFANTIL

46. Fuster Guillen DE. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propos
representa [Internet]. 2019 [citado el 1 de diciembre de 2022];7(1):201. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010.

47. Baltar F, , Gorjup M. T. Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas.
Intangible Capital [Internet]. 2012;8(1):123-149. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54924517006

55

También podría gustarte