Está en la página 1de 61

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Enfermería

TESIS

“CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAUSTINO MALDONADO DE PUCALLPA,
2019”

PARA OPTAR EL TÌTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA


EN ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

Bach. KARLA MARIA RENGIFO RAMIREZ

ASESORA:

Dra. IVONNE MARISA LEON ALVARADO (ORCID:0000 0002 3519 076X)

PUCALLPA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación


con fines de titulación está
dedicado con mucho amor y cariño
a mi madre Lupe Ramírez Pacaya,
por su valentía de afrontar la vida y
conducirme en el camino del bien.

1
AGRADECIMIENTO

A los alumnos de la Institución Educativa


Faustino Maldonado de Pucallpa, quienes
brindaron la información solicitada y que fue
utilizada para desarrollar la presente
investigación.

A las autoridades de la Universidad Alas


Peruanas Filial Pucallpa por hacer realidad el
acceso a la formación profesional, y en especial
a la coordinadora de la Escuela Profesional de
Enfermería, Mg. Enf. Robertina Soria Chujutalli,
por todas las facilidades brindadas.

Y un agradecimiento especial a todos los que


fueron mis profesores en la Escuela Profesional
de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas
Filial Pucallpa, por sus conocimientos
compartidos.

2
RESUMEN

Estudio realizado con el objetivo de determinar las conductas sexuales de


riesgo en adolescentes de la Institución Educativa Faustino Maldonado de
Pucallpa, 2019. Metodología; estudio de nivel descriptivo, tipo prospectivo y
transversal; de diseño no experimental; el ámbito de estudio fue en la
Institución Educativa Faustino Maldonado de la ciudad de Pucallpa; población y
muestra conformada por 94 estudiantes del 5° grado de educación secundaria
durante el año lectivo 2019; la técnica usada fue la encuesta; y el instrumento
utilizado fue un cuestionario de recolección de datos compuesto de 22 ítems
con tres alternativas de respuesta. Resultados; Las características de los
adolescentes analizados son: más de la mitad (56.4%) tienen de 16 a más
años; donde prima el sexo femenino (57.4%); destaca la religión católica
(64.6%); y en cuanto a la edad de inicio de relaciones sexuales el 50.0%
manifestó que inició su vida sexual activa a los 14 años. el 29.2% (27) inició a
los 13 años; el 12.5% (12) inició a los 15 años; y el 8.3% (08) inició a los 16
años. Las conductas sexuales de riesgo identificadas son: las relaciones
sexuales sin protección con el 47.87% (45), cambio frecuente de pareja con el
26.60%, y aventuras sexuales sin protección con el 32.98% concluyendo que
predominan las conductas sexuales de riesgo con respecto a las 3 dimensiones
lo cual los hace vulnerables a contagios por VIH, otras infecciones de
transmisión sexual y embarazos no planificados.

Palabras Clave: Conductas, sexuales, riesgo.

I
ABSTRACT
Study carried out with the objective of determining risky sexual behaviors in
adolescents of the Faustino Maldonado de Pucallpa Educational Institution,
2019. Methodology; descriptive, prospective and cross-sectional study; non-
experimental design; the scope of study was at the Faustino Maldonado
Educational Institution in the city of Pucallpa; population and sample made up of
94 students in the 5th grade of secondary education during the 2019 school
year; the technique used was the survey; and the instrument used was a data
collection questionnaire made up of 22 items with three response alternatives.
Results; The characteristics of the adolescents analyzed are: more than half
(56.4%) are aged 16 or over; where the female sex prevails (57.4%); the
Catholic religion stands out (64.6%); Regarding the age of initiation of sexual
intercourse, 50.0% stated that they began their active sexual life at 14 years of
age. 29.2% (27) started at age 13; 12.5% (12) started at 15 years of age; and
8.3% (08) started at 16 years of age. The risk sexual behaviors identified are:
unprotected sexual relations with 47.87% (45), frequent partner change with
26.60%, and unprotected sexual adventures with 32.98%, concluding that risky
sexual behaviors predominate with respect to the 3 dimensions which makes
them vulnerable to HIV infections, other sexually transmitted infections and
unplanned pregnancies.

Key Words: Behaviors, sexual, risk.

II
INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN i
ABSTRACT ii
INDICE iii -
iv
INTRODUCCION v
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

1.1. Planteamiento del problema 1

1.2. Formulación del problema 2

1.2.1. Problema General 2

1.2.2. Problemas Específicos 3

1.3. Objetivos de la Investigación 3

1.3.1. Objetivo General 3

1.3.2. Objetivos Específicos 3

1.4. Justificación del estudio 4

1.5. Limitaciones de la investigación 4

CAPITULO II: MARCO TEÒRICO

2.1. Antecedentes del estudio 5

2.2. Bases teóricas 9

2.3. Definición de términos 18

2.4. Hipótesis 19

III
2.4.1. Hipótesis General 19

2.2.2. Hipótesis Específicas 19

2.5. Variables 20

2.5.1. Definición conceptual 22

2.5.2. Definición operacional 22

2.5.3. Operacionalización de variables 23

CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo y nivel de investigación……………………………………………...21

3.2. Descripción del ámbito de la investigación 22

3.3. Población y muestra 22

3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 23

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento 23

3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos


223

CAPITULO IV: RESULTADOS 28

CAPITULO V: DISCUSION 32

CONCLUSIONES 35

RECOMENDACIONES 37

FUENTES DE INFORMACION 40
ANEXOS
Anexo 1: Instrumento

Anexo 2: juicio de expertos

Anexo 3: Matriz de consistencia

IV
Anexo 4: Trámite administrativo

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar las


conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la Institución Educativa
Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019. Considerando que la adolescencia es
una etapa que se caracteriza por transformaciones biológicas, psicológicas y
sociales donde muchos de estos cambios generan crisis, conflictos y
iv positivos. En esta etapa la gran mayoría
contradicciones, pero sustancialmente
de adolescentes tienen conceptos errados sobre sexualidad y creen que tener
relaciones sexuales no es de riesgo, son vehementes e imaginativos; por lo
que no reflexionan sobre los efectos que acarrean sus acciones y ante los
cambios en su salud no buscan la atención médica oportuna. Las conductas
sexuales en los adolescentes es un tema que cada día se vuelve más relevante
por las implicaciones que conlleva para la salud de este grupo de población, el
problema sexual se agrava y al ser de origen conductual los riesgos siempre
estarán latentes para el adolescente. El inicio de las relaciones sexuales a
temprana edad, se convierte en un mayor riesgo de embarazos e ITS, ya que el
adolescente aún se encuentra en una evolución cognitiva de construcción y
reconstrucción de sus pensamientos, ideas y personalidad que regularán el
comportamiento sexual.

Para mayor entendimiento el trabajo de investigación se estructuró de la


siguiente manera: Capítulo I trata sobre el problema de investigación, Capítulo
II marco teórico, Capitulo III metodología, Capitulo IV resultados, Capítulo V la
discusión de resultados, luego las conclusiones y las recomendaciones.

V
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

El VIH Y el SIDA ha estado infectando a millones de pacientes en el


mundo. El año 2018 la ONU indica que 60 millones de personas están
siendo infectadas con el virus de VIH/SIDA, con 7,500 infecciones nuevas
por día. Con, 3,10 millones de personas fallecidas por esta patología (1).
El VIH /SIDA que está en todos los países, es la 4ta causa de
morbimortalidad y de comorbimortalidad por la TBC y se prevé que para
el 2024 será de 85% millones de personas se infecten en planeta. Y 42
millones de infectados son adultos y personas de más de 20 años, y 2.6
millones de personas son menores de 14 años, las mujeres son de mayor
incidencia de altas cifras, de 19 millones. Se calcula que se infecten 19
personas en un minuto, llegando a 14,000 al final de un día estas cifras
muy alarmantes ponen el vilo a los sistemas de salud del planeta. (2)
El continente africano, lidera el SIDA y continúa siendo una de las causas
de mortalidad donde existe el 69 % de las personas VIH positivas de este
continente. Viven con el virus 10.3 millones de jóvenes entre los 14-24
años y casi 3.2 millones de niños menores de 15 años, cada 12 adultos
son pacientes seropositivos. En esta región Ucayali el 59% de infectados
por el VIH/SIDA son mujeres y niñas en pobreza extrema muy vulnerables
por su condición de edad y salud (3).
Los Adolescentes reportan 1255 que el 42,4% refieren haber tenido
relaciones sexuales, varones: 59,3% y las mujeres en 30%; la edad media
de iniciación sexual fue de 12,6 años, 71% de los varones se iniciaron
sexualmente entre los 14 años. 57% prefiere no utilizar condones durante
las relaciones sexuales que son ocasionales. 73,3% sabía dónde recurrir
en situaciones de riesgo. Catorce se realizaron el test para VIH, 11 de los

1
cuales habían referido relaciones sexuales; y concluyen de alto riesgo de
contraer VIH/SIDA por el mismo hecho que desconocen el alto riesgo. (5)
MINSA (Ministerio de Salud de Perú) ha reportado el 22,151 de casos de
VIH/SIDA y 28,72 solo casos de VIH, en Perú al 31 de diciembre del
2018. Los casos muy altos se presentaron en las ciudades y
departamentos de la Costa y de la Selva en el Perú, el más alto es de
Lima-Callao, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Pucallpa, Arequipa, Huancayo,
Piura, Ica, Chimbote y Huaraz; de los cuales, unos 71 mil peruanos con
VIH/SIDA el cual desconocen su diagnóstico y entre ellos el 17 a 21000
por la atención de los servicios de salud y reciben atención o tratamiento
captados en diferentes servicios menos en el área de VIH SIDA solo en
su mayoría siendo referidos. (6)
Esta situación Problemática de gran envergadura de salud pública
mundial tan alarmante me conllevo a realizar este estudio y a plantear las
siguientes interrogantes:

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema principal


¿Cuáles son las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de
la Institución Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019?
1.2.2. Problemas específicos
 ¿Cuáles son las conductas sexuales respecto al VIH en
adolescentes de la Institución Educativa Faustino Maldonado
de Pucallpa, 2019?

 ¿Cuáles son las conductas sexuales respecto a otras


infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la
Institución Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019?

 ¿Cuáles son las conductas sexuales respecto al embarazo no


planificado en adolescentes de la Institución Educativa
Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019?

1.3. Objetivos de la investigación

2
1.3.1. Objetivo general
Determinar las conductas sexuales de riesgo en adolescentes de
la Institución Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos


 identificar las conductas sexuales respecto al VIH en
adolescentes de la Institución Educativa Faustino Maldonado
de Pucallpa, 2019

 Determinar las conductas sexuales respecto a otras infecciones


de transmisión sexual en adolescentes de la Institución
Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

 Evaluar las conductas sexuales respecto al embarazo no


planificado en adolescentes de la Institución Educativa
Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

1.4. Justificación del estudio.

La Importancia del presente trabajo de Investigación radica en la


aportación nuevos conocimientos tanto para la sociedad regional Nacional
e Internacional así de importancia de antecedentes para otros estudios ,
que se relacionan al tema de conductas sexuales de riesgo; también para
fortalecimiento de los programas estratégicos sanitarios preventivos, en
salud, educación de prácticas promoción de las ITS-VIH/SIDA así como
también de políticas públicas que se relacionan al tema en los embarazos
no deseados, que permiten proteger la salud la vida y fortalecer los
conocimientos y habilidades de los adolescentes y jóvenes y disminuir la
morbimortalidad por riesgos y conductas no deseadas ni permitidas
durante la adolescencia así también aportes en las instituciones
educativas mediante los programas de salud sexual en áreas de
Consejerías.
La metodología fue ejecutada por un Instrumento ya validados y
confiables, que sirvieron como guía para futuras investigaciones similares.
3
Y así mismo, la encuesta el diseño metodológico planteado para el
desarrollo de la presente investigación sea más factible y evitar sesgos en
sus elementos.

1.5. Limitaciones de la investigación


Se considera algunos aspectos como limitantes, en el desarrollo del
estudio de investigación, entre ellos se tuvo:
Limitado acceso a la información, específicamente a datos estadísticos
actualizados y publicados por instituciones públicas, es especial del
contexto local; del mismo modo, los hallazgos de investigaciones
desarrolladas en el contexto local no fueron difundidos en revistas
indexados.
El instrumento de medición, fue afectado por los propios sesgos
perceptivos de los alumnos, o por tratar de dejar una imagen positiva de
la institución educativa donde estudian.
El tiempo fue uno de las limitaciones ya que algunos de los docentes
Argumentaron no disponían del tiempo para realizar la encuesta.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio


2.1.1. A nivel Internacional.
Alfonso L. y Figueroa L. (Cuba 2017). Desarrollaron el artículo
científico: “Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el
contexto cubano” con el objetivo de identificar “factores que influyen en
las conductas sexuales de riesgo en adolescentes”. El Método que se
realizo fue de artículos científicos, de bases de datos indexados
científicos de buscadores científicos y revistas como: SciELO, LILACS,
revistas biomédicas nacionales e internacionales y fuentes bibliográficas
que incluyeron Dialnet y Google Académico. Los Resultados hallados: Las
Conductas sexuales de alto riesgo de los adolescentes que constituyen
determinantes para su salud. Han Definido que estos factores internos y
externos tengan disminución del control de la situación y mayor
desprotección al virus de la inmunodeficiencia humana VIH / SIDA y a
otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados ni
deseados. Concluyen en que es vital realizar la prevención temprana de
conductas sexuales de alto riesgo en adolescentes a través de programas
de intervención preventivas en centros educativos y Establecimientos de
salud con énfasis en el fortalecer la Educación sexual a partir de la
promoción de conductas sexuales saludables en los adolescentes (7).

García D. (España 2016). realizó un estudio titulado: Las conductas


sexuales de riesgo de los adolescentes españoles con el objetivo de
determinar Las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes
españoles el cuál analizó a 1780 adolescentes de la ciudad de Valencia.
Llego a la siguiente Conclusión: Los adolescentes tienden a iniciar
relaciones sexuales precozmente, con un patrón caracterizado por el
coito, el uso relativo del condón y no utilización de otros métodos

5
anticonceptivos. Se consideró que hay mucha deficiencia de la
información de sexualidad entre los jóvenes. La necesidad de una
educación sexual garantice los niveles de salud sexual preventiva
educativa de calidad de vida a los adolescentes y jóvenes. Los factores
relacionados a conductas sexuales de riesgo. Los profesionales la salud
resaltaron a la enfermera cuyo rol es fundamental en la educación sexual
de los adolescentes, realicen actividades educativas en los colegios
relacionados a la promoción prevención y asesoramiento sobre conductas
sexuales saludables y practicas seguras enfocadas a aquellos factores de
la sexualidad directamente sobre los adolescentes (8).

2.1.2. Antecedentes del contexto nacional


Aliaga L. (Lima 2017). En su tesis titulada: Nivel de conocimiento sobre
las infecciones de transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en
escolares de sexo femenino mujeres de una institución educativa Nuestra
Señora de la Sabiduría del distrito de Lurigancho-Chosica, el Objetivo fue
de Determinar el nivel de conocimientos sobre las infecciones de
transmisión sexual y conductas sexuales de riesgo en escolares mujeres
de 4to y 5to año de secundaria. Estudio es de tipo cuantitativo y método
descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 250
estudiantes adolescentes mujeres. Encuentra que la mayoría de
estudiantes presenta nivel de conocimiento medio 60% (122) sobre las
infecciones de transmisión sexual. Así mismo, se observa que la mayoría
de escolares sí presentan conductas sexuales de riesgo con 57% (113).
Llegando al a Conclusión que las escolares en su mayoría tienen un
nivel medio de conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual.
Sin embargo, la mayoría de la población objetivo presenta conductas
sexuales de riesgo, lo que implica la falta de concordancia entre la
información que manejan y las conductas que asumen en su cotidianidad.
(9)

Bolaños O. (Chimbote 2015). Desarrolló una investigación titulada:


Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual de riesgo en

6
adolescentes del 5to grado de educación secundaria, institución educativa
Erasmo Roca. Con el objetivo: de determinar la relación que existe entre
el nivel de conocimiento sobre salud sexual y la conducta sexual de riesgo
de los adolescentes del 5to año de educación secundaria de la institución
educativa Erasmo Roca de Chimbote, 2015. La población lo conformaron
39 alumnos. Los resultados fueron: La mayoría de los adolescentes del
5to grado de educación secundaria con bajo nivel de conocimiento sobre
salud sexual reproductiva y regular y en minoría fue muy deficiente; la
mayoría de los adolescentes presentaron conducta sexual de alto riesgo,
la mayoría de la muestra presentó un buen nivel de conocimiento sobre
salud sexual en relación a la conducta sexual de riesgo inadecuado, la
minoría de los adolescentes con un nivel deficiente de conocimientos
sobre salud sexual en relación a la conducta sexual de riesgo adecuado e
inadecuado. Se concluyen que no existe relación significativa p>0.05
entre nivel de conocimiento sobre salud sexual con la conducta sexual de
riesgo, probándose la hipótesis nula. (10)

Aguirre Y. (Chachapoyas 2017). En su tesis titulada: Consumo de


alcohol y conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la Institución
Educativa Santiago Antúnez de Mayolo, Chachapoyas. La población
estuvo conformada por 44 estudiantes del quinto año de secundaria. Se
utilizó como instrumentos: El test de AUDIT (validez: VC=6,772>VT=1.62
y confiabilidad: 0,9401) y la escala de conductas sexuales de riesgo
(validez: VC=8.781798>VT=1.64 y confiabilidad: 0.886). Los resultados
evidencian que el 59.3% de adolescentes presentó nivel de consumo de
alcohol sin riesgo y conductas sexuales de alto riesgo; el 19.3% tuvo nivel
de consumo sin riesgo y conductas sexuales de mediano riesgo; ningún
estudiante 0% presentó nivel de consumo de alcohol sin riesgo y
conductas sexuales de alto riesgo; el 6.4% tuvo nivel de consumo de
alcohol medio y conductas sexuales de bajo riesgo; el 4.5%. Concluye en:
Que existe una relación estadísticamente muy significativa entre el nivel
de consumo de alcohol y las conductas sexuales de alto riesgo en los
adolescentes en estudio, evidenciando que los estudiantes presentan un

7
consumo de alcohol en un nivel sin riesgo y conductas sexuales de bajo
riesgo (11).

2.1.3. Antecedentes del contexto local


Oliveira D. y Reyna S. (Pucallpa 2016). desarrolló el estudio titulado:
Prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva diferenciado por
sexo en estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali, El objetivo fue
determinar las prácticas más frecuentes de autocuidado en salud sexual y
reproductiva diferenciando por sexo en los estudiantes de la Universidad
Nacional de Ucayali. Estudio descriptivo, de diseño no experimental de
corte transversal. Población estuvo constituida por 4185 estudiantes
matriculados en el semestre académico 2014-I de las 14 escuelas
profesionales de Universidad Nacional de Ucayali de los ciclos I, III, V, VII
y IX. La muestra fue 374 equivalente al 8.9% de la población de estudio.
Los datos se recolectaron utilizando la técnica de la entrevista y su
instrumento fue el cuestionario de prácticas de autocuidado de salud
sexual y reproductiva. Teniendo como dentro de sus resultados una
relación de prácticas de autocuidado en salud sexual y reproductiva,
muestran que el sexo femenino que predomina con adecuadas prácticas.
El masculino no cuenta con prácticas adecuadas, mientras que el sexo
femenino cuenta con inadecuadas prácticas en salud sexual y
reproductiva (12).

Del águila E. Ruiz J. y Ulloa L. (Pucallpa 2015). Realizo un estudio


titulado; Educación sexual e inicio de relaciones sexuales en adolescentes
de la I.E. La inmaculada, El objetivo general del presente estudio fue
determinar la relación entre la educación sexual y el inicio de relaciones
sexuales en adolescentes de la I.E Inmaculada. El diseño fue de tipo
descriptivo correlacional, con una muestra de 330 adolescentes por
muestreo estratificado de una población de 1866 alumnos del primero al
quinto año de educación secundaria. Se utilizó la encuesta como técnica
de recolección de datos, cuyo instrumento fue el cuestionario, como
hallazgo se determinó que la mitad de los adolescentes ya se habían

8
iniciado sexualmente siendo dentro de la característica que predomino fue
la curiosidad, seguida por placer, y de presión de grupo, presión de la
pareja; en tanto que con menos influencia la característica económica. El
nivel de conocimientos sobre educación sexual de los adolescentes es
muy deficiente; así como, la educación sexual que se brinda en la familia
del joven el inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad,
recibiendo mayor educación sexual por parte de la madre seguida del
padre Se aplicó la prueba de Chi cuadrado para determinar la relación
encontramos que la educación sexual de manera informal, el indicador de
medios masivos de comunicación (televisión) tiene relación con el inicio
de relaciones sexuales en los adolescentes de la institución educativa
(13).

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Conductas sexuales de riesgo


“La conducta sexual se refiere a todo tipo de práctica sexual que una
persona puede realizar consigo misma, con otra persona, bien sea
homosexual, heterosexual o bisexual, o incluso en grupo la conducta
sexual de riesgo dependerá de la formación y educación sexual con
valores y moral que recibió la persona para dichas prácticas” (14).

Comportamiento sexual humano.


Se denomina a la conducta que adopta el ser humano para obtener pareja
sexual, lograr el visto bueno de posibles parejas, establecer relaciones,
expresar deseo sexual, y el coito. Así mismo el comportamiento sexual
humano hace alusión tanto a comportamientos usuales como a los
menos frecuentes, e incluye toda una serie de comportamientos sexuales
desde las relaciones matrimoniales hasta el abuso sexual (15).

Comportamientos y conductas sexuales

9
La conducta sexual se refiere a todo tipo de práctica sexual que una
persona puede realizar consigo misma, con otra persona, bien sea
homosexual, heterosexual o bisexual, o incluso en grupo, considerándose
dentro de ellos los besos, las caricias, el coito vaginal o anal, la
masturbación, el sexo bucal, las fantasías o la combinación de varios de
ellos, son algunas de las conductas sexuales más comunes en los
humanos (16).
Las conductas de riesgo son aquellas que incrementan el riesgo de
adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) que es una enfermedad
que se transmite principalmente por el contacto sexual si no se toman
precauciones como la protección con preservativos en cada acto sexual
(16).

El comportamiento sexual de alto riesgo


Este tipo de conducta predispone a las personas al contagio de
infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y de estar en
una relación sexual antes de tener la madurez necesaria para saber en
qué consiste una relación saludable. Los adolescentes, los jóvenes y los
adultos jóvenes corren un riesgo más alto que los adultos que son más
cautos.
a) Edad de las primeras relaciones: Como promedio, el primer contacto
sexual suele darse en torno a los 16 años (17).

b) Consumo de alcohol y otras drogas


Consumir sustancias nocivas y toxicas puede llevar a minimizar la
percepción del riesgo, sobrevalorar la propia capacidad y sentirse
invulnerable. Algunos estudios encontraron que hasta el 86 % de los
sujetos habían mantenido relaciones sexuales sin protección bajo los
efectos del alcohol. Respecto al consumo de otras sustancias, casi un
tercio realizó conductas de riesgo después de consumir marihuana.
Existe una relación progresiva entre el consumo de alcohol y las

10
conductas de riesgo: los adolescentes que beben con más frecuencia
tienen más relaciones sexuales sin protección (18).

c) Variedad de parejas
La correspondencia entre el riesgo de infectarse con el virus del sida y
el número de compañeros sexuales siempre resulta positiva. No
obstante, el limitar el número de parejas sexuales, o en su defecto la
monogamia, no brinda seguridad de estar protegido frente al VIH, a
menos que al inicio de una relación la pareja sea seronegativos y se
mantengan fieles el uno al otro. Deben darse las dos condiciones para
garantizar que en una pareja estable no existe posibilidad de contraer
el VIH u otras ETS. La monogamia serial, o el mantenimiento de
varias relaciones estables y fieles sucesivamente, no suponen
ninguna garantía de protección frente al sida (18).

c) Número de parejas sexuales


Es habitual en los adolescentes el cambio de pareja sexual con mayor
frecuencia que en los adultos (Founilloux, 1999). Lo notable de este
fundamento reside en que, a mayor número de parejas, aumenta la
probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Así
mismo se incluye el hecho de que los jóvenes con más parejas y
mayor número de contactos sexuales son quienes emplean menos el
preservativo. Existe diferencia de género en cuanto a la promiscuidad
sexual: los chicos suelen tener mayor variedad de parejas que las
chicas, llegando en ocasiones a ser el doble (18).
 Motivos del comportamiento sexual de alto riesgo
Entre los motivos para los comportamientos sexuales de alto riesgo
pueden considerarse la falta de conocimiento del por qué las ITS son
motivo de preocupación de la salud pública, también desconocen la
forma de transmisión y por ende la forma de prevenirlo.
Probablemente no conversen de prácticas de sexo seguro con sus

11
parejas sexuales, ya que es parte de un tabú, no están preparados, ni
tampoco lo entiendan (19).
 Embarazo no planificado
El embarazo no planificado es el que se produce sin haberlo deseado
o planificado y ante la falta o inadecuado uso de preservativos o
anticonceptivos de los emergencia (píldora de al día
siguiente), posteriores al coito que prevengan un posible embarazo no
deseado y en su mayoría terminan en abortos clandestinos y hasta en
muerte, el 38 % de los embarazos son no deseados, el 22 % de ellos
se da en adolescentes de 13 a 16 años (de los cuales entre el 30 y el
60 % terminan en un aborto clandestino); unos 81 millones de
embarazos no deseados cada año de un total de 220 millones de
embarazos en todo el mundo indican que es un factor preocupante de
alto índice de mortalidad (20).
 Consecuencias de los embarazos no deseados
Las consecuencias van desde las psicológicas, sociales y
económicas y hasta políticas y dentro de ellas tenemos:
- El aborto inducido con medicamentos y también el aborto
quirúrgico por indicación médica ya que la vida de la gestante
estaría corriendo graves problema de salud para su vida o
del feto o cuando este no es deseado por ser producto de una
violación.
- La Mortalidad materna e infantil con alto índice como
problema de salud Pública.
- Mortalidad infantil y neonatal con alto índice de
morbimortalidad.
- Enfermedades originadas a partir del embarazo, el parto y
puerperio.
- Neonatos no deseados y posibles abandono infantil.
- Aborto inducido clandestino de alta peligrosidad contra la
gestante. (21)

12
 Generalidades sobre VIH.

Definición. El Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, es un virus que


ataca el sistema inmunológico, cuando una persona se infecta con VIH,
el virus ataca y debilita al sistema inmunitario, a medida que el sistema
inmunitario se debilita, la persona está en riesgo de contraer infecciones
y cánceres que pueden ser mortales. La infección por el virus de
inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares
(HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la
inmunidad celular, lo que a su vez aumenta el riesgo de ciertas
infecciones y cánceres (22).

 Sida.
Es una patología infectocontagiosa transmisible de alta mortalidad y
veloz incremento en el ámbito mundial que produce un fuerte
debilitamiento del sistema inmunológico principalmente de los linfocitos T
lo cual determina el proceso de infecciones de gravedad por gérmenes
oportunistas, como Pneumocystis carini, tumoraciones como el sarcoma
de Kaposi y linfomas que llevan a la muerte a personas infectadas (23).

 Mecanismo de transmisión:
a.- Sexual: El virus se encuentra en las secreciones de los genitales de
las personas infectadas, asintomáticos o enfermas y es el acto sexual o
coito que favorece las lesiones e irritaciones con laceración condición
que lo convierte en un medio de entrada para los virus y bacterias por
lo que se incrementa el riesgo de transmisión, el sexo anal son los de
mayor infección porque genera mayor trauma a la mucosa que es muy
frágil , el riesgo de transmisión sexual es más frecuente de hombre a
mujer que viceversa, el riesgo es mayor si la mujer esta menstruando
(24).
b.- Parenteral: se da a través de las siguientes acciones: “transfusiones
sanguíneas, por inseminación artificial con semen infectado, por

13
intercambio de máquinas de afeitar, por el uso de jeringas y agujas
infectadas, en el caso de los drogadictos, por el intercambio de
elementos corto punzantes que contengan sangre contaminada, además
por sangre y fluidos corporales por exposición accidental del personal de
salud” (24).
c.- Vertical:
Ocurre vía transplacentaria o por transfusión materno-fetal, los
principales mecanismos son por contaminación con sangre materna en
el espacio intervelloso, en el corion y su pasaje por el líquido amniótico y
desde la decidua basal con la contaminación directa de células del
trofoblasto, generalmente la infección ocurre los últimos 15 días previos
al parto (24).
d.- Lactancia materna:
Si no se suspende la lactancia materna es de un 15% por este
mecanismo. Por lo general el contagio se produce en los primeros
meses y se incrementa cuando la seroconversión es postparto hasta en
un 29%. Así como cuando existe mastitis e infección de la mucosa oral
del RN (24).

 Practicas preventivas frente al VIH

- “Sexo seguro”: “Es toda práctica sexual en la que no se está en


contacto con fluidos que son de riesgo: semen, secreciones
vaginales, sangre. Existen varias alternativas y estas son:
masturbación, caricias, besos, masajes eróticos e incluso el
uso del preservativo. Tienen como propósito de reducir el
riesgo a contraer SIDA u otra enfermedad de transmisión
sexual”.
- Adecuado uso del preservativo en cada acto sexual: Es la
manera más efectiva de prevenir las ITS
- La abstinencia sexual
- “Prácticas sexuales sin penetración”: en esta práctica no existe

14
el coito (penetración), entre ellas, están los besos, fantasear,
los abrazos, las caricias.
- Ser fiel a la pareja o pareja sexual única y duradera
- “Evitar la promiscuidad”: evitar el comportamiento de tener
sexo con varias personas; pues representa el mayor riesgo
para contagiarse de VIH o alguna ITS. (25)
 Practica de higiene sexual:
La higiene sexual es un conjunto amplio de prácticas que una persona
sigue voluntariamente para mantener una buena salud general y una
excelente salud sexual, la cual incluye varios conceptos como el aseo
sexual y sexo seguro (25).

 Aseo de los genitales:


Es importante la higiene en las partes genitales tanto del varón como
de la mujer para un mejor acomodo de sus deseos y acciones de
pareja y a la vez con ellos mismos en su vida rutinaria, existen
variedad de productos que facilitan la adecuada higiene y además el
confort de estar siempre limpio y que se pueda sentir libre de
impurezas y de posibles bacterias que podrían ocasionar
enfermedades en un futuro al compañero (a) sexual. Las
recomendaciones van desde un lavado a diario de los genitales con
abundante agua y jabón neutro, después de cada ida al baño se debe
secar los genitales con alguno pañito húmedo o trapito ligero para
expulsar los gérmenes que se depositan allí y crean un mal olor (25).

 Práctica de control médico:


- No automedicarse
Mayormente el desconocimiento o en su defecto sentir vergüenza
frente a un problema de salud de índole sexual ocasiona la
automedicación lo que conlleva a enmascarar los síntomas y no
recibir tratamiento adecuado frente a una ITS.
- Acudir al medico

15
Ante la aparición de signos anormales en las mucosas o la piel es
muy recomendable acudir al especialista.

Teorías de enfermería que sustentan la investigación

 Dorothea Orem. “Teoría de enfermería del déficit de autocuidado


como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas”
 la teoría de autocuidado, que describe el porqué y el cómo las
personas cuidan de sí mismas;
 la teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica cómo la
enfermería puede ayudar a la gente,
 la teoría de sistemas de enfermería, que describe y explica las
relaciones que hay que mantener.

Orem, concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y


pensante; por lo que los seres humanos son capaces de reflexionar
sobre sí mismos y su entorno, para representar sus experiencias y
usar sus ideas o palabras para comunicarse y dirigir los esfuerzos
para realizar acciones que son beneficiosas para sí mismos y para
otros, así mismo Orem establece los cuidados de enfermería como:
“el ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y afrontar las consecuencias de ésta”. Bajo este modelo
el entorno es entendido como todos aquellos factores, físicos,
químicos, biológicos y sociales, ya sean estos familiares o
comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona,
finalmente el concepto de salud es definido como un estado que, para
la persona, significa cosas diferentes en sus distintos componentes y
cambia a medida que cambian las características humanas y
biológicas de la persona (26).

Autocuidado: Es una conducta que existe en situaciones concretas


de la vida, dirigidas por las personas hacia sí mismas o hacia su
entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
16
funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar. Es una
actividad aprendida por los individuos y orientada hacia un objetivo.
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los
individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación,
actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de
riesgos e interacción de la actividad humana.
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de
condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en
los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser
humano: niñez, adolescencia, adultez y vejez.
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o
están vinculados a los estados de salud (26).

 Nola Pender: “Modelo de Promoción de la Salud”


El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse
y llevar una vida saludable. “Hay que promover la vida saludable que es
primordial, antes que los cuidados, porque de ese modo, hay menos
gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la
gente y se mejora hacia el futuro”. Así mismo Pender definió los
siguientes conceptos paradigmáticos:

 Salud: Estado altamente positivo.


 Persona: “Cada persona está definida de una forma única por
su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables”.
 Entorno: “Representan las interacciones entre los factores
cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen
sobre la aparición de conductas promotoras de salud”.
 Enfermería: “La enfermera se constituye en el principal agente
encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su
status personal” (26).

17
 Madeleine Leininger
Cuidados Culturales: “Teoría de la diversidad y la universalidad”
Desarrollo su teoría basada en la convicción de que las personas de
culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los
profesionales para recibir la clase de cuidado que desean o necesitan
los demás. Así mismo sobre el cuidado humano Leininger dice lo
siguiente: “Cada persona, grupo o subgrupo tiene sus propias
prácticas, creencias, valores y tradiciones”. No es posible pretender
homogenizar los cuidados y pensar que los de una cultura sean
válidos para los demás por lo que insta a buscar, descubrir,
comprender e interpretar las circunstancias del comportamiento de las
personas en torno al cuidado (26). Bajo el mismo contexto afirma que
“La salud y los cuidados son universales pero las formas de llevar a
cabo estos cuidados y de percibir la salud vienen definidas de manera
diferente según las culturas. En el contexto multicultural en el que
vivimos se han de valorar las creencias y valores de nuestros
pacientes para así poder proporcionar cuidados enfermeros efectivos,
satisfactorios y coherentes con su cultura (26).

2.3. Definición de términos


- Actitud: Es una disposición subyacente que, con otras influencias,
contribuye para determinar una variedad de comportamientos en
relación con un objeto o clase de objetos, y que incluye la afirmación
de las convicciones y los sentimientos acerca de ella y sobre acciones
de atracción o rechazo.
- Aptitud: destrezas y capacidades cognitivas que posee o desarrolla
una persona para vincular sus habilidades en el ámbito del
aprendizaje, comprensión textos y sobre los diversos tipos de
razonamiento.
- Conducta: Se refieren a formas de actuar tanto a nivel individual
como colectivo.
- Conducta reacción: involuntaria y refleja que responde a diversos

18
estímulos.
- Conducta operante: todo lo que hacemos que generan respuestas,
por lo tanto, observable.
- Comportamiento: Acciones que tienen una motivación personal, es
instantáneo y es motivado por elementos como valores, creencias y
lugar de procedencia.
- Prevención: Actividades y actuar de las personas que tiene como
objetivo disminuir el sufrimiento humano y mantener la salud.
- Practicas preventivas: hace referencia a todas aquellas prácticas
que las diferentes personas realizan para, justamente, prevenir la
presencia de enfermedades o de diferentes situaciones en las que la
salud se puede poner en peligro.
- Prevención: Las acciones de los servicios de salud y por ende el
actuar de los profesionales tiene como objetivo disminuir el
sufrimiento humano manteniendo la salud de los individuos. Para ello
debe priorizar las actividades que apunten a la prevención como tarea
central.
- SIDA: significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es
la fase más avanzada de infección por el VIH.
- VIH: significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la
infección del mismo nombre.

2.4. Hipótesis
El presente estudio que se plantea es univariable y de nivel descriptivo,
por lo que no amerita formular hipótesis, tal como indica el autor
Hernández R. en su texto metodología de la investigación.

2.5. Variables

19
Variable: Conductas sexuales de riesgo

2.5.1. Definición conceptual:


La conducta sexual de riesgo, es el comportamiento sexual que
pone a las personas en riesgo de infecciones de
transmisión sexual, embarazos no planificados, y de estar en una
relación sexual antes de estar lo suficientemente maduros para
saber en qué consiste una relación saludable (16).

2.5.2. Definición operacional:


La conducta sexual de riesgo se determinará mediante un
cuestionario constituido por 22 reactivos, con alternativas múltiples
y con asignación de valor.

20
Operacionalización de la variable

VARIABLE DIMENSION INDICADOR CATEGORIAS


 No uso de preservativo
 Pareja estable
 Inicio temprano de
relaciones sexuales
 Parejas sexuales
VIH
múltiples
 Higiene genital diaria
 Consumo de alcohol
Nunca: 1
 Consumo de tabaco
A veces: 2
 abuso de bebidas
Variable Siempre: 3
alcohólicas
Conductas  Consumo de drogas
sexuales de  Sexo simultáneo
riesgo de los  Besos con desconocidos

adolescentes  Prueba de VIH/SIDA

respecto a:  Pareja sexual estable

Otras I.T.S  Cambio frecuente de


pareja Nunca: 1
 Pareja ocasional
A veces: 2
 Uso de preservativos
Siempre: 3
 Abuso de bebidas
alcohólicas
 Relaciones sexuales con
amigos
Embarazo no Caricias sin penetración
Masturbación
planificado
Aventura sexual sin
protección
Nunca: 1
Abstinencia sexual
A veces: 2
Uso de métodos
anticonceptivos Siempre: 3
Sexo en estado de
ebriedad

21
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y nivel de investigación

El estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo.


Respondió a un diseño no experimental, porque la variable se estudió en
su contexto natural y sin ninguna manipulación intencional ni intervención
de la investigadora.
Descriptivo, porque el estudio se limitó a describir las conductas sexuales
de riesgo de los adolescentes de la institución educativa Faustino
Maldonado de Pucallpa.

Transversal, porque la recolección de datos de la variable analizada se


realizó en un solo momento.
Prospectivo, porque los datos se generaron luego de iniciado el estudio.

Esquema:

M ---------------- O

Donde:

M= Muestra

O= Adolescentes del quinto grado de educación secundaria de la


institución educativa Faustino Maldonado de Pucallpa.

22
3.2. Descripción del ámbito de la investigación

El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Faustino Maldonado de


la ciudad de Pucallpa, capital del departamento de Ucayali, contaba con 5
salones de 5to año de secundaria de 35 alumnos cada salón, y solo se
trabajó con 3 salones porque 2 de los salones salieron de trabajo de
campo con autorización de la dirección del colegio porque estaban
participando en un proyecto en los días, que se aplicó el instrumento que
fue en el mes de junio de 2019. Así mismo el colegio contaba con un
psicólogo, no tenía área de enfermería.

3.3. Población y muestra


3.3.1. Población:
La población de estudio estuvo conformada por 175 adolescentes que
cursaban el quinto grado de educación secundaria distribuida en 5 aulas
de 35 alumnos cada uno, de la institución educativa Faustino Maldonado
de Pucallpa, durante el año lectivo 2019.
3.3.2. Muestra:
Se realizó un muestreo por conveniencia, por lo que la muestra estuvo
conformada por 94 adolescentes, considerando los siguientes criterios:

Criterio de inclusión:

- Adolescentes con asistencia frecuente por más de tres meses.


- Adolescentes que aceptaron participar voluntariamente y firmaron el
asentimiento informado.
Criterio de exclusión:
Adolescentes que no quisieron participar en la investigación
Adolescentes que tenían asistencias irregulares

23
3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
3.4.1. Técnica: Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la
encuesta.
3.4.2. Instrumento. El instrumento de recolección de datos fue un
cuestionario conformado por 22 ítems, que consideró las tres dimensiones
propuestas para la variable.

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento


3.5.1. Validez:
Para validar el instrumento fue sometido al procedimiento de evaluación
por juicio de expertos, para lo cual se tuvo el apoyo de 3 expertos en el
tema analizado.

3.5.2. Confiabilidad:
Para medir la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba piloto a
20 adolescentes que cursan el quinto grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Las Mercedes, para luego someterlo al estadístico
de prueba Alfa de Cronbach.

3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos


Luego de tener el instrumento validado, se presentó una solicitud al
director de la Institución Educativa Faustino Maldonado, con la finalidad
de obtener el permiso correspondiente para la aplicación del instrumento,
se coordinó con los auxiliares de educación para identificar a los
elementos de la muestra, donde se informó que se mantendrá en el
anonimato y confidencialidad y luego se solicitó que firmen el
asentimiento informado. La aplicación del instrumento se realizó de lunes
a viernes en las mañanas por un lapso de 5 días, del mes de junio del
2019, en un tiempo aproximado de 30 minutos por encuestado.
El procesamiento de datos se realizó a través del programa estadístico
Excel y SPSS versión 26, se hizo uso de la estadística descriptiva para

24
elaborar tablas de frecuencia que respondan a los objetivos planteados, y
para la prueba de confiabilidad se hizo uso del estadístico de prueba α de
Cronbach. Los datos de los resultados se presentan en tablas de
frecuencia y gráficos estadísticos para luego discutir con los resultados de
investigaciones anteriores el cual se encuentra en el segmento de
antecedentes, para así formular conclusiones.

25
CAPITULO IV: RESULTADOS

Tabla 1. Caracterización de los adolescentes del 5° grado de educación


secundaria de la Institución Educativa Faustino Maldonado de
Pucallpa, 2019

Características de los adolescentes N %


Edad:
- 15 años 41 43.6
- 16 a más años 53 56.4
Total 94 100.0

26
Sexo:
- Masculino 40 42.6
- Femenino 54 57.4
Total 94 100.0
Religión
- Católico 61 64.6
- Evangélico 16 17.7
- Testigo de Jehová 03 03.1
- Otro 14 14.6
Total 94 100.0
Edad de inicio de relaciones sexuales:
- 13 27 29.2
- 14 47 50.0
- 15 12 12.5
- 16 08 08.3
Total 94 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a los adolescentes del 5° grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

Del total de adolescentes encuestados (94); en cuanto a la edad el 56.4% (53)


tienen de 16 a más años; y el 43.6% (41) tienen 15 años. Respecto al sexo, el
57.4% (54) de ellos son del sexo femenino; y el 42.6% (40) son del sexo
masculino. Sobre la religión, el 64.6% (61) profesan la religión católica; 17.7%
(16) profesan la religión evangélica; el 14.6% (14) profesan otra religión; y el
3.1% (03) profesan la religión testigo de Jehová. En cuanto a la edad de inicio
de relaciones sexuales; el 50.0% (47) manifestó que inició su vida sexual activa
a los 14 años; el 29.2% (27) inició a los 13 años; el 12.5% (12) inició a los 15
años; y el 8.3% (08) inició a los 16 años.

27
Tabla 2. Conductas sexuales de riesgo de los adolescentes del 5° grado de
educación secundaria de la Institución Educativa Faustino Maldonado de
Pucallpa, 2019

Conductas sexuales de riesgo por dimensiones Frecuencia Porcentaje %

Relación sexual sin


45 47.87%
protección
Diversión nocturna 25 26.60%
Higiene genital diaria 17 18.09%
Besos con desconocidos 4 4.26%
Múltiples parejas sexuales 1 1.06%
Consumo de tabaco 1 1.06%
VIH Consumo de alcohol 1 1.06%

Pareja sexual estable 24 25.53%


Cambio frecuente de pareja 25 26.60%
Pareja ocasional 10 10.64%
Uso de preservativos 20 21.28%
Relaciones sexuales con
15 15.96%
amigos
OTRAS ITS 94 100.00%
Aventura sexual sin
31 32.98%
protección
Abstinencia sexual 10 10.64%
Uso de métodos
30 31.91%
anticonceptivos
Sexo en estado de ebriedad 10 10.64%
Caricias sin penetración 5 5.32%
Masturbación 8 8.51%
EMBARAZO NO
PLANIFICADO

Total 94 100

28
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes del 5° grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

En la tabla 2, se observa que, entre las conductas sexuales de riesgo respecto


al VIH predomina las relaciones sexuales sin protección con el 47.87% (45),
seguido de la diversión nocturna con un 26,60%., la higiene genital diaria con
18.09% y los besos con desconocidos con 4.26%. con respecto a otras
infecciones de transmisión sexual se observa que predomina la conducta de
riesgo de cambio frecuente de pareja con el 26.60%, relaciones sexuales con
amigos con el 15.96% y pareja ocasional con 10.64%, en tanto que con
respecto a embarazos no deseados las conductas de riesgo que predominan
son aventuras sexuales sin protección con el 32.98% y el tener sexo en estado
de ebriedad con el 10,64%

29
Tabla 3. Conductas sexuales respecto al VIH en adolescentes de la
Institución Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

Conductas sexuales de riesgo frente a VIH Frecuencia Porcentaje %

Relación sexual sin protección 45 47.87%


Múltiples parejas sexuales 1 1.06%
Higiene genital diaria 17 18.09%
Consumo de tabaco 1 1.06%
Consumo de alcohol 1 1.06%
Abuso de bebidas alcohólicas 0 0.00%
Diversión nocturna 25 26.60%
Sexo simultáneo 0 0.00%
Consumo de drogas 0 0.00%
Prueba de VIH 0 0.00%
Besos con desconocidos 4 4.26%
Total 94 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes del 5° grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

En la tabla 3, se observa que, entre las conductas sexuales de riesgo respecto


al VIH predomina las relaciones sexuales sin protección con el 47.87% (45),
seguido de la diversión nocturna con un 26,60%., la higiene genital diaria con
18.09% y los besos con desconocidos con 4.26%.

30
Tabla 4. Conductas sexuales respecto a otras infecciones de transmisión
sexual en adolescentes del 5° grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

Conductas sexuales respecto a otras ITS Frecuencia Porcentaje %

· Pareja sexual estable 24 25.53%

· Cambio frecuente de pareja 25 26.60%

· Pareja ocasional 10 10.64%

· Uso de preservativos 20 21.28%

· Abuso de bebidas alcohólicas 0 0.00%

Relaciones sexuales con amigos 15 15.96%

TOTAL 94 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes del 5° grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

En la tabla 4, se observa que, en las conductas sexuales respecto a otras ITS,


el 26,60.7% (25) tienen cambio de pareja de forma frecuente lo que representa
una conducta de riesgo; el 25.52% (24) tienen pareja sexual estable, el 21.28%
(20) usa preservativos, el 15.96% (15) tienen relaciones sexuales con amigos y
el 10.64% acostumbra tener parejas ocasionales.

31
Tabla 5. Conductas sexuales respecto a embarazo no planificado en
adolescentes del 5° grado de educación secundaria de la
Institución Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

Conductas sexuales respecto a embarazo no Frecuenci Porcentaje


planificado a %
Caricias sin penetración 5 5.32%
Masturbación 8 8.51%

Aventura sexual sin protección 31 32.98%

Abstinencia sexual 10 10.64%

Uso de métodos anticonceptivos 30 31.91%

Sexo en estado de ebriedad 10 10.64%

TOTAL 94 100.00%
Fuente: Cuestionario aplicado a adolescentes del 5° grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Faustino Maldonado de Pucallpa, 2019

En la tabla 5, se observa que el 32.98% (31) tienen aventuras sexuales sin


protección, el 31.91% (30) hace uso de métodos anticonceptivos, el 10.64%
tiene sexo en estado de ebriedad, el 10.64% practica la abstinencia sexual, el
8.51% prefiere la masturbación y el 5.32% prefiere caricias sin penetración.

32
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

En la tabla 2, se observa que, entre las conductas sexuales de riesgo


predomina las relaciones sexuales sin protección con el 47.87% (45), seguido
de la diversión nocturna con un 26,60%., la higiene genital diaria con 18.09% y
los besos con desconocidos con 4.26%. con respecto a otras infecciones de
transmisión sexual se observa que predomina la conducta de riesgo de cambio
frecuente de pareja con el 26.60%, relaciones sexuales con amigos con el
15.96% y pareja ocasional con 10.64%, en tanto que con respecto a
embarazos no deseados las conductas de riesgo que predominan son
aventuras sexuales sin protección con el 32.98% y el tener sexo en estado de
ebriedad con el 10,64%
Los resultados son parecidos a lo publicado por Aliaga L., quien es su tesis
titulada Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual y
conductas sexuales de riesgo en escolares de sexo femenino mujeres de una
institución educativa Nuestra Señora de la Sabiduría del distrito de Lurigancho-
Chosica, Concluye que las escolares en su mayoría tienen un nivel medio de
conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, el
57% de la población objetivo presenta conductas sexuales de riesgo, lo que
implica la falta de concordancia entre la información que manejan y las
conductas que asumen en su cotidianidad. (9)

33
En la tabla 3, se observa que, entre las conductas sexuales respecto al VIH
predomina las relaciones sexuales sin protección con el 47.87% (45), seguido
de la diversión nocturna con un 26,60%., la higiene genital diaria con 18.09% y
los besos con desconocidos con 4.26%. lo cual constituye un alto riesgo.
Resultado similar a lo encontrado por Alfonso L., y Figueroa L. (Cuba 2017),
en su artículo científico: Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde
el contexto cubano que concluye que: las conductas sexuales de riesgo en los
adolescentes constituyen determinantes de su salud. Determinadas por
factores internos y externos que pueden favorecer una disminución del control
de la situación y mayor desprotección al virus de la inmunodeficiencia humana,
otras infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados (7).

También fueron similares a los resultados publicado por Bolaños O., en su


investigación titulada: Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual de
riesgo en adolescentes del 5to grado de educación secundaria, institución
educativa Erasmo Roca, donde el investigador concluyó que: “La mayoría de
los adolescentes del 5to grado de educación secundaria con bajo y regular
nivel de conocimiento sobre salud sexual reproductiva y en minoría fue muy
deficiente; la mayoría de los adolescentes presentaron conducta sexual de alto
riesgo”(10).

En la tabla 4, se observa que en las conductas sexuales respecto a otras ITS,


el 26,60.7% (25) tienen cambio de pareja de forma frecuente lo que representa
una conducta de riesgo; el 25.52% (24) tienen pareja sexual estable, el 21.28%
(20) usa preservativos, el 15.96%(15) tienen relaciones sexuales con amigos y
el 10.64% acostumbra tener parejas ocasionales, configurando estas
conductas como de alto riesgo frente a otras ITS.

Así mismo, los resultados concuerdan con los hallazgos de Aguirre Y., quien en
su tesis titulada: Consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en
adolescentes de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo,
Chachapoyas, encontró que el 59.3% de adolescentes presentó nivel de
consumo de alcohol sin riesgo y conductas sexuales de alto riesgo.

34
En la tabla 5, se observa que el 32.98% (31) tienen aventuras sexuales sin
protección, el 31.91% (30) hace uso de métodos anticonceptivos, el 10.64%
tiene sexo en estado de ebriedad, el 10.64% practica la abstinencia sexual, el
8.51% prefiere la masturbación y el 5.32% prefiere caricias sin penetración.
También fueron similares a los resultados publicado por Bolaños O., en su
investigación titulada: Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual de
riesgo en adolescentes del 5to grado de educación secundaria, institución
educativa Erasmo Roca, donde el investigador concluyó que: La mayoría de los
adolescentes del 5to grado de educación secundaria con bajo y regular nivel
de conocimiento sobre salud sexual reproductiva y en minoría fue muy
deficiente; la mayoría de los adolescentes presentaron conducta sexual de alto
riesgo(10).

35
CONCLUSIONES

Este proyecto tuvo como objetivo trabajar a lo largo de todo su abordaje con
una corriente de pensamientos y comportamientos. En ella repercuten múltiples
factores (sociales, educativos, etc.) que tuvo un impacto notable, a lo que nos
llevó a determinar:

1. Respecto a las características sociodemográficas de los adolescentes


analizados, más de la mitad de la población en cuanto a la edad de inicio
de relaciones manifestó que inició su vida sexual activa a los 14 años, lo
cual implica tener mayor énfasis y atención.
2. A si mismo Las conductas sexuales de riesgo identificados en los
adolescentes son, las relaciones sexuales sin protección con el 47.87%, Y
aventuras sexuales sin protección con el 32.98 concluyendo que
predominan las conductas sexuales de riesgo con respecto a las 3
dimensiones lo cual los hace vulnerables a contagios por VIH, otras
infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.
3. Con respecto a las conductas sexuales frente al VIH, se determinó que
predomina la práctica de relaciones sexuales sin protección en
adolescentes lo que los resultados hay que tomarlos con bastante cautela.
4. En cuanto a las conductas sexuales frente a otras infecciones de
transmisión sexual, el 26,60.7% (25) tienen cambio de pareja de forma
frecuente lo que representa una conducta de riesgo; concluyendo que
predominan las conductas sexuales de riesgo.
5. Así mismo, las conductas sexuales respecto al embarazo no planificado, se
identificó que el 32.98% tienen aventuras sexuales sin protección, siendo
estas una conducta bastante alarmante.

Se pudo observar que las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes


son bastante altas se plantea cada vez grandes desafíos, se sugiere el diseño
e implementación de programas de intervención para la prevención de estas
conductas, con el fin de proporcionar información oportuna acerca de los
riesgos y consecuencias de iniciar tempranamente la vida sexual y de las

36
desventajas que presenta para este grupo, así como fortalecer la Educación
Integral de la Sexualidad y la adquisición de habilidades para tomar decisiones
sexuales responsables y evitar contagio de enfermedades de transmisión
sexual y embarazos Además de contribuir a la prevención y minimización de la
problemática, en el aplazamiento de la actividad sexual hasta que estén
realmente preparados para enfrentarla con responsabilidad.

37
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa Faustino


Maldonado de Pucallpa, establecer alianzas con el Puesto de Salud
cercano a la Institución Educativa para desarrollar programas informativos
y de sensibilización con los adolescentes y padres de familia en temas de
salud sexual y reproductiva orientadas a la práctica de conductas
sexuales protectoras con el fin de prevenir riesgos de enfermedades de
índole sexual y embarazos en adolescentes.
Así mismo, se recomienda a las autoridades de la Institución Educativa
Faustino Maldonado de Pucallpa, solicitar la implementación con un
profesional de enfermería en concordancia a la ley de la enfermera
escolar, quién debe velar por la salud preventiva de la comunidad escolar
en general.

2. A los docentes responsables del área de tutoría y orientación al educando


fortalecer la tutoría en temas de prevención de VIH, otras ITS y
embarazos adolescentes con apoyo del psicólogo del colegio con la
finalidad de disminuir la vulnerabilidad al riesgo de los adolescentes.
3. A los profesionales de la salud, promover el autocuidado en los
adolescentes para reducir las conductas sexuales de riesgo.
4. A los adolescentes de 5to de secundaria practicar el autocuidado.

38
XXX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización mundial de la salud

; 2017 : http://www.who.int/about/copyright/es
2. Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. Resolucion Ministerial. RM.
N° 519-2006; 2006.

3. Franco A. La crisis actual y la salud. Santiago de Chile; 2011.

4. International Organization for Standarization; 2017


https://www.iso.org/home.html

5. Universidad de Chile .Teoria de las necesidades humanas; julio de 2006:


http:gestiopolis.com

6. Minsa, Resolución Ministerial N° 527-2011. Guía Técnica para la


Evaluación de la Satisfacción del Usuario Externo en los Establecimientos
y Servicios Médicos de Apoyo; 2011.

7. Alonso L. Figueroa L. Evaluacion de la satisfaccion del usuario del


Sistema Nacional de Servicios de Salud 2017.

8. García D. Percepcion y Expectativas de la calidad de la atencion de los


servicios de salud de los usuarios del centro de salud Celicias Villa-
Chorrillos 2013

9. Aliaga L. Nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión


sexual y conductas sexuales de riesgo en escolares de sexo femenino
mujeres de una institución educativa Nuestra Señora de la Sabiduría del
distrito de Lurigancho-Chosica 2017.

39
10. Bolaños O. Conocimiento sobre salud sexual y conducta sexual de riesgo
en adolescentes del 5to grado de educación secundaria, institución
educativa Erasmo Roca; 2015.

11. Aguirre Y. Consumo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en


adolescentes de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo,
Chachapoyas; 2017.

12. Oliveira D. y Reyna S. Prácticas de autocuidado en salud sexual y


reproductiva diferenciado por sexo en estudiantes de la Universidad
Nacional de Ucayali; 2016.

13. Del águila E. Ruiz J. y Ulloa L. Educación sexual e inicio de relaciones


sexuales en adolescentes de la I.E. La inmaculada; 2015.

14. Fitzpatrick R. Evaluación de Salud y Atención Médica. La evaluacion de la


satisfaccion del paciente ; Enero de 1997.

15. Hospital Regional de Pucallpa, Oficina de Calidad. Reporte de Calidad


de Atención; 2018.
16. Liljander V. Y Strandvik T. La naturaleza de las relaciones con los
clientes en los servicios;1995.

17. Marriner A. Y Raile M. Modelos y teorias de Enfermería. 5°da. Edición.


El Sevier; 2003.

18. Rodas A. Técnicas e Instrumentos de Recolección: Medios para


Fundamentar Investigaciones; 2010.

19. Rojas D. Teorias de la Calidad; 1965.

20. Seithaml A. Parasuraman A Y Berry L. Calidad Total en la gestión de


servicios (I ed.). Ediciones Díaz de Santos S. A;1993.

21. Carrasco S. Metodologia de la investigación científica; Lima; 2005.

22. Tarrillo N. Nivel de satisfaccion del usuario sobre la atencion que brinda
el profesional de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital
Nacional Sergio E. Brnales 2012. Tesis, Universidad Mayor de San
Marcos, Lima; 2012.

40
ANEXOS

41
Anexo 01:

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL ESTUDIO “CONDUCTAS SEXUALES


DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FAUSTINO MALDONADO DE PUCALLPA, 2019”
A. INTRODUCCIÓN
Buenos días soy Bachiller de Enfermería de la Universidad Alas
Peruanas, estoy invitando a participar voluntariamente en el presente
estudio titulado "Conductas sexuales de riesgo en adolescentes de la
institución educativa Faustino Maldonado de Pucallpa 2019.”; pudiendo
consultar sus dudas sobre el estudio.
B. Propósito del Estudio
El presente estudio tiene el objetivo de Determinar; Conductas sexuales
de riesgo en adolescentes de la institución educativa Faustino Maldonado
de Pucallpa 2019.” con el propósito de que los resultados aporten
estrategias preventivas promocionales para una mejora en la atención en
esta población.
C. Participantes Los participantes al estudio son adolescentes de la
institución educativa Faustino Maldonado de Pucallpa; su participación
será absolutamente voluntaria, luego que el usuario lea detenidamente el
presente consentimiento informado y aclarado su interrogante acepte
participar en el estudio, durante la entrevista el participante puede
negarse a continuar participando a pesar de haber aceptado en un primer
momento.
D. Procedimiento Si usted acepta participar en este estudio sucederá lo
siguiente:
1. El investigador iniciara la entrevista realizando preguntas sobre
características Personales.
2. Posteriormente se le practicará el cuestionario de las conductas
sexuales de riesgo el cual estará a cargo de la investigadora del estudio.
3. El tiempo de participación en la entrevista se ha calculado no más de
15 minutos

42
E. Confidencialidad Las entrevistas son anónimas, no se registra nombres ni
ningún documento de identificación; la información solo se usará para los
fines del estudio; al finalizar el estudio las encuestas serán eliminadas.
F. Derecho del paciente Si usted decide participar en el estudio, podrá
retirarse de éste en cualquier momento, o no participar en una parte del
estudio sin perjuicio alguno.
G. DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE
He leído y he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre el estudio,
considerando la importancia que tiene mi participación para el beneficio
de mi persona y de la comunidad; por lo que acepto voluntariamente
participar en el presente estudio. Me queda claro que puedo decidir no
participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, sin
tener que dar explicaciones.
Nombre del Investigado(a):
Fecha:

43
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CUESTIONARIO SOBRE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO


El presente cuestionario pretende valorar la conducta sexual de riesgo en
adolescentes. La participación de los adolescentes será voluntaria y la
información proporcionada será utilizada solamente para fines de la
investigación.
DATOS GENERALES
Edad: ______ años
Sexo: a. Masculino b. femenino
Religión: a. católico b. evangélico c. testigo de Jehová d. otro
Edad de inicio de relaciones sexuales: …………. Aun no ()

INSTRUCCIONES Lea detenidamente cada pregunta, luego marque con un


aspa (x), la respuesta que crea conveniente.
A continuación, se presentan una serie de enunciados con sus respectivas
alternativas:
S: Siempre3 A: A veces 2 N: Nunca 1
ENUNCIADO S A N
DIMENSION 1 CONDUCTA SEXUAL FRENTE A VIH
1. Usualmente tienes una sola pareja (enamorad@)
2. Realizas aseo de tus genitales diariamente
3. Acostumbras a consumir alcohol (cerveza, licor)
4. Acostumbras a fumar
5. Acostumbras a ir a fiestas en discotecas
6. Cuando vas a las fiestas acostumbras a beber bastante
7. Consumes algún tipo de alucinógeno (marihuana, éxtasis u otro)
8. Has besado o cortejado a alguien que no sea tu pareja

44
9. Has acariciado o te acariciaron por encima de la ropa
10. Has tenido la experiencia de masturbarte
DIMENSION 2: CONDUCTA SEXUAL FRENTE A OTRAS ITS

11. Usualmente tienes una sola pareja sexual


12. Cambias pareja sexual con frecuencia (cada 2 meses)
13. Estuviste con 2 o más parejas sexuales simultáneamente
14. Tuviste relaciones sexuales con amigo@s que no sean tu pareja
15. Tuviste relaciones sexuales en estado de ebriedad
16. Acostumbras a utilizar preservativo en tus relaciones sexuales
17. Para tener relaciones sexuales haces uso de algún método anticonceptivo

18. Tuviste relaciones sexuales con parejas ocasionales (aventura) sin usar
preservativo
DIMENSION 3 CONDUCTA SEXUAL FRENTE A EMBARAZO NO
PLANIFICADO
19. Tienes preferencia por tener pareja sexual estable
20. Tienes preferencia por tener pareja sexual ocasional
21. Con tu pareja sexual se han realizado la prueba de laboratorio para saber si
tienen VIH/SIDA
22. Cuando tienes deseo sexual, eres capaz de abstenerte, o buscas una pareja
ocasional

¡Gracias!

45
TÍTULO: CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FAUSTINO MALDONADO DE
PUCALLPA, 2019”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA

General: General: TIPO Y NIVEL POBLACIÓN INSTRUMENTO

¿Cuáles son las conductas  Determinar las conductas 175,


sexuales de riesgo en adolescentes sexuales de riesgo en alumnos
TIPO:
de la Institución Educativa Faustino adolescentes de la Institución matriculados
VIH
Maldonado de Pucallpa, 2019? Educativa Faustino Maldonado en el periodo
de Pucallpa, 2019 académico
Específicos: NO Aplicada.
2020-2B
Específicos: AMERITA CONDUCTAS
 ¿Cuáles son las conductas
HIPOTESIS SEXUALES DE MUESTRA cuestionario
sexuales respecto al VIH en  Valorar las conductas sexuales RIESGO DE NIVEL
adolescentes de la Institución respecto al VIH en ADOLESCENT 94 alumnos
Educativa Faustino Maldonado adolescentes de la Institución ES matriculados
de Pucallpa, 2019? Educativa Faustino Maldonado OTRAS ITS en el periodo
Descriptivo
 ¿Cuáles son las conductas de Pucallpa, 2019 académico
sexuales respecto a otras  Determinar las conductas 2019
infecciones de transmisión sexuales respecto a otras
ANÁLISIS DE
sexual en adolescentes de la infecciones de transmisión DISEÑO TÉCNICA
DATOS
Institución Educativa Faustino sexual en adolescentes de la
Maldonado de Pucallpa, 2019? Institución Educativa Faustino

46
 ¿Cuáles son las conductas Maldonado de Pucallpa, 2019 Las respuestas
EMBARAZO
sexuales respecto al embarazo  Evaluar las conductas sexuales obtenidas en el
NO encuesta
no planificado en adolescentes respecto al embarazo no paquete Excel y
PLANIFICAD M ---------- O
de la Institución Educativa planificado en adolescentes de del software del
O
Faustino Maldonado de la Institución Educativa Faustino M= muestra SPSS23
Pucallpa, 2019? Maldonado de Pucallpa, 2019.
O= obs de
muestra

47
ANEXO 03

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

I. DATOS GENERALES:
1.1 Apellidos y Nombres del Experto: Kevin Ayllón De la Cruz.
1.2 Nombre del Instrumento a Evaluar: Cuestionario sobre conductas sexuales de
riesgo en adolescentes
1.3 Autor del Instrumento: Karla María Rengifo Ramírez

Deficiente Regular Bueno Muy Excelente


INDICADORES CRITERIOS 0-20% 21-40% 41-60% Bueno 81-100%
61-80%

CLARIDAD Está formulado con lenguaje claro y X


preciso.

OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables, X


responde a la operacionalización de la
variable.

ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y X


tecnología.

ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. X

SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y X


calidad.

CONSISTENCIA Basados en aspectos teóricos – científicos. X

COHERENCIA Entre los índices, indicadores y las X


dimensiones.

II. PROMEDIO DE VALORACIÓN: ………………………………….


APROBADO: SI (x) NO ( )
48
III. APORTES Y/O SUGERENCIAS:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

08 de agosto de 2019.

Firma

49
ANEXO 03
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

IV. DATOS GENERALES:


1.4 Apellidos y Nombres del Experto: Nicolás Magno Fretel Quiroz
1.5 Nombre del Instrumento a Evaluar: Cuestionario sobre conductas sexuales de
riesgo en adolescentes
1.6 Autor del Instrumento: Karla María Rengifo Ramírez

Deficiente Regular Bueno Muy Excelente


INDICADORES CRITERIOS 0-20% 21-40% 41-60% Bueno 81-100%
61-80%

CLARIDAD Está formulado con lenguaje claro y X


preciso.

OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables, X


responde a la operacionalización de la
variable.

ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y X


tecnología.

ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. X

SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y X


calidad.

CONSISTENCIA Basados en aspectos teóricos – científicos. X

COHERENCIA Entre los índices, indicadores y las X


dimensiones.

V. PROMEDIO DE VALORACIÓN: ………………………………….


APROBADO: SI (x) NO ( )

50
VI. APORTES Y/O SUGERENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

10 de agosto de 2019.

Firma

51
ANEXO 03

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

DATOS GENERALES:
1.7 Apellidos y Nombres del Experto: Nancy Rivera Chasquibol
1.8 Nombre del Instrumento a Evaluar: Cuestionario sobre conductas sexuales de
riesgo en adolescentes
1.9 Autor del Instrumento: Karla María Rengifo Ramírez

Deficiente Regular Bueno Muy Excelente


INDICADORES CRITERIOS 0-20% 21-40% 41-60% Bueno 81-100%
61-80%

CLARIDAD Está formulado con lenguaje claro y X


preciso.

OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables, X


responde a la operacionalización de la
variable.

ACTUALIDAD Adecuado al alcance de ciencia y X


tecnología.

ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica. X

SUFICIENCIA Comprende los aspectos de cantidad y X


calidad.

CONSISTENCIA Basados en aspectos teóricos – científicos. X

COHERENCIA Entre los índices, indicadores y las X


dimensiones.

VII. PROMEDIO DE VALORACIÓN: ………………………………….

52
APROBADO: SI (x) NO ( )

VIII. APORTES Y/O SUGERENCIAS:


……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………

09 de agosto de 2019.

Firma

53

También podría gustarte