Está en la página 1de 2

18/08/23

Divana Janeth Lozano Gómez

Reseña de “Introducción” de Enrique Dussel en La producción teórica de Marx.

Siguiendo a Dussel en este desenmarañado teórico, posterior a Ideas preliminares, se


buscará definir lo qué es producción, obtener sus determinaciones esenciales o abstractas,
comunes. Analizar un sistema actual, mal considerado como eterno por autores clásicos
pero que, tanto pasado y presente, se encuentran componentes idénticos.

Dussel interpondrá que el hombre no está “solo”, que el intercambio, la distribución son
anteriores a está producción, o séase a la sociedad. Determinando, que la sociedad
comienza a la hora de relacionarse con los otros ( “un todo mayor “) por medio del
intercambio determinando la producción, este será un elemento constitutivo.

En primera instancia, propone el origen de la producción en la historia y en un en un origen


lógico o de esencia pero ¿qué es la esencia en cuanto a la producción que propone Marx?

No sé logra llegar precisamente a un entendimiento completo de lo que es esencia pero


podría considerarse como todo aquel pensamiento producto de la gente que piensa, ese
producto, al adquirir forma, pasa a ser de los componentes esenciales en la producción, a
fin de ser pensadas.

Es así que las determinantes más abstractas o esenciales se dividen de manera muy
simple (condiciones generales): “…un sujeto que produce, que trabaja (la humanidad); un
objeto trabajado, materia universal o naturaleza; un instrumento con el que se trabaja,
“aunque este instrumento sea sólo la mano”; un trabajo pasado, acumulado”.

Declara que la esencia no es que no sea real, es una abstracción de lo profundo para
entender lo superficial, lo externo presentado al mundo habrá otro momento, ya que
devienen de concepciones diferentes, un ejemplo que da en los citados es la concepción
del dinero, el dinero deja de ser esencialmente capital para convertirse en su manera más
abstracta, en dinero.

El autor, presenta un esquema, el “circulo productivo”, el cual comenzará a interpretar.


Entra a la generalidad, como un todo independiente esencial en la producción, donde se
determina por el consumo, intercambio y distribución. La producción supone siempre una
relación sujeto, un objeto, un instrumento y un trabajo acumulado.

En términos generales, el sujeto está antepuesto a la necesidad, si obtiene el saciarse de


la necesidad por un objeto natural, no tendrá valor productivo; cuando el objeto no este al
alcance de la mano, pasará a ser sujeto-productor.

La materia juega un papel muy importante porque pasará a ser objeto de gocé, como
recursos o instrumentos para llevar la producción, para generar objetos que faltan. Se
funda la materia como aquello consumido de las necesidades se verán los resultados
producidos.

El “circulo de necesidad” es extra económico, más allá de sus goces y alegrías, tiene poco
que decir ante ello, sin embargo, el valor de uso es el material esencial para el valor de
cambio.

La producción material, se verá como aquella donde los individuos producen en , donde la
materia y el trabajo de contenido se verán expuestas a otra determinantes: la distribución,
producción e intercambio (rubros con lo que los economistas asocian). Son relaciones
coimplicantes, interrelacionadas; la producción como universalidad (producto de la
contingencia social), distribución e intercambio como particularidades y el consumo donde
todos se completa. Sin embargo, es más complejo todavía porque hay una creciente
vinculación unos con otros, la comprensión de relaciones reales:

Producción - consumo: El consumo, crea el material determinando el modo de consumo,


provocando una necesidad de los productos primeramente objetos; la producción crea al
consumidor, generando gocé o satisfacción personificado la cosa, la cosa no es más allá
que nada hasta que está siendo consumida. Está mediada por la distribución e
intercambio.

Producción – distribución: La distribución en si misma es un producto de la producción pero


a su vez, predice y determina la producción, determina a quiénes se harán llegar o a nivel
político, como en las guerras o conquistas, determina qué o cuántos productos serán
destinados.

Producción – Intercambio: Determinada por la producción como un ciclo, donde hay más
intercambio, se extiende y se vuelve cada vez más profunda. Es una mediación entre
práctica y relación de los productos con las personas.

Finalmente, se comprende que e“…son determinaciones materialmente; el consumo


tendencial o idealmente; la distribución prácticamente; el intercambio económicamente”
donde todavía hay más por profundizar pero que en un escala inicial se deduce que actúan
en sincronía.

Como conclusiones, muchos conceptos todavía quedan en el aire sin tomar una estructura
fijada, lo cual determina la comprensión del texto. Habrá que revisarlo repetidas veces y
con demasiada ayuda interpretativa para poder comprenderlo y aprenderlo debido a que
esto es esencial no solo para la comprensión del capital sino de Marx en si mismo.

También podría gustarte