Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HUANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Asignatura:
Medio Ambiente y Sostenibilidad
Docente:

Integrantes:

 Arotoma Janampa Diego Camilo


 Cusiche Palomino Miguel Ángel
 Huamán Condori Wilber
 García Pasión Luis Junior
 Medina Tinoco Yagner Beltrán

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Huanta – Perú
2023
ÍNDICE:

OBJETIVOS:........................................................................................................................3
REVISION BIBLIOGRAFICA:.................................................................................................3
Antecedentes internacionales:......................................................................................3
Antecedentes nacionales:..............................................................................................4
METODOLOGÍA:.................................................................................................................7
Situaciones de las cadenas productivas en la región de Ayacucho...............................7
Principales productos agropecuarios regionales de Ayacucho.....................................8
IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:.........................................................12
COMPETITIVIDAD Y NIVEL TECNOLÓGICO DE LA REGIÓN:..........................................13
CONCLUSIONES:..............................................................................................................15
RECOMENDACIONES:......................................................................................................15
Bibliografía......................................................................................................................17
OBJETIVOS:

• Elevar el nivel de competitividad de la actividad agraria.


• Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad.
• Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño
productor agrario.
• Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo los
enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
• Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión
empresarial del productor agrario, facilitando asistencia técnica.
• Establecer un sistema de información agraria que permita a los agentes
económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión.
• Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de asesoría jurídica,
administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica, sanidad y otros
que les permitan mejorar su capacidad de gestión.
• Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de mercado, a
través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de los recursos
naturales.

REVISION BIBLIOGRAFICA:

Antecedentes internacionales:

Los sistemas alimentarios sólidos, sostenibles e inclusivos son de vital importancia para
la consecución de los objetivos globales de desarrollo. El desarrollo agrícola representa
uno de los pilares más significativos para erradicar la pobreza extrema, promover la
prosperidad compartida y alimentar a una población que se estima llegará a los 9700
millones de habitantes en el año 2050. Es relevante destacar que el crecimiento agrícola
resulta entre dos y cuatro veces más efectivo que otros sectores para elevar los ingresos
de las personas en situación de vulnerabilidad.
Asimismo, la agricultura es esencial para el crecimiento económico: representa el 4 %
del producto interno bruto (PIB) y en algunos países menos desarrollados puede
representar más del 25 % del PIB (PDF, en inglés).
La reciente crisis alimentaria mundial exacerbada por la invasión rusa a Ucrania ha
sumido a millones de personas en mayor pobreza extrema, poniendo en riesgo la vida de
alrededor de 205 millones de personas en 45 países que carecen de alimentos
suficientes. El cambio climático, con su creciente impacto, podría reducir aún más los
rendimientos agrícolas, especialmente en las regiones más vulnerables en términos de
seguridad alimentaria. Además, los sistemas alimentarios son responsables de
aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, el crecimiento económico impulsado por la agricultura, la reducción de la
pobreza y la seguridad alimentaria se encuentran en riesgo: múltiples conmociones —
desde alteraciones relacionadas con la COVID-19 hasta fenómenos meteorológicos
extremos, plagas y conflictos— están afectando los sistemas alimentarios, y generan un
aumento de los precios de los alimentos y del hambre. La invasión de Rusia a Ucrania
ha acelerado una crisis alimentaria mundial que está empujando a millones de personas
más a la pobreza extrema, y alrededor de 205 millones de personas en 45 países (i)
tienen tan pocos alimentos que sus vidas están en riesgo.
Los cada vez mayores impactos del cambio climático podrían disminuir aún más los
rendimientos de los cultivos, especialmente en las regiones del mundo con mayor
inseguridad alimentaria. Al mismo tiempo, los sistemas alimentarios son responsables
de alrededor del 30 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Los sistemas alimentarios actuales también generan problemas de salud y medio
ambiente, dado que causan niveles insostenibles de contaminación y desperdicio. Un
tercio de los alimentos producidos globalmente se pierde o malgasta, lo que subraya la
urgencia de abordar este problema para mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y
contribuir a los objetivos climáticos y la conservación ambiental.
La malnutrición, resultado de dietas insuficientes, representa la principal causa de
mortalidad a nivel mundial. Millones de personas enfrentan carencias alimenticias o
consumen alimentos inadecuados, dando lugar a una doble carga de malnutrición que
conlleva a enfermedades y crisis de salud. La inseguridad alimentaria agrava la calidad
de las dietas y aumenta el riesgo de diversas formas de malnutrición, incluyendo
desnutrición, sobrepeso y obesidad. Se estima que alrededor de 3000 millones de
individuos no tienen los medios para acceder a una dieta saludable.
Antecedentes nacionales:

En el año 2006, el sector agropecuario representó un 8.3 % del Producto Interno Bruto
(PIB) en base a estimaciones del INEI. En relación a la importancia del sector
agropecuario en la economía, se calculó que el 31.6 % (8.1 millones de habitantes) de la
población nacional dependía de esta actividad, y que el subsector agrícola empleaba al
31.2 % (2.8 millones de personas) de la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada a nivel nacional.
De acuerdo con el CENAGRO de 1994, la superficie agrícola en el Perú abarca
aproximadamente 5 476 977 hectáreas, equivalente al 15 % del total de la superficie. El
país exhibe una diversidad de estructuras empresariales agrícolas, como cooperativas,
comunidades campesinas y pequeños y medianos productores, lo que complica la
planificación centralizada del sector debido a sus diversas motivaciones. Además, la
actividad agropecuaria se extiende a través de distintas regiones naturales, lo que añade
complejidad al escenario productivo. Las condiciones climáticas de Perú, con su variada
biodiversidad, brindan ventajas comparativas, ya que el país engloba 28 climas y 84
zonas de vida, de un total de 104 en el planeta. Esta riqueza biológica interactúa y
contribuye a su ventaja competitiva.
En el Perú coexisten diversas estructuras empresariales relacionadas al agro, tales como
cooperativas, comunidades campesinas, pequeños y medianos productores, que
probablemente poseen racionalidades distintas al momento de tomar decisiones.
Además, la actividad agropecuaria se desenvuelve a lo largo de las diversas regiones
naturales. Esta dispersión de la producción con agentes que poseen motivaciones
distintas, torna difícil la programación centralizada del sector. En años recientes, el
sector agropecuario ha experimentado un crecimiento acumulado en la producción del
41.9 % durante la última década, sin ser afectado significativamente por las
restricciones impuestas por la pandemia. Además, la apertura comercial ha posicionado
al país como un destacado exportador global en productos agropecuarios no
tradicionales, liderando las exportaciones de arándanos y quinua en el último año.
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2020 la producción del sector
agropecuario alcanzó los S/ 30,893 millones a precios constantes de 2007, registrando
un incremento del 1.4 % en comparación con 2019. No obstante, este crecimiento
resultó más moderado en comparación con décadas pasadas, con una tasa promedio
anual de crecimiento del 4 % entre 1991 y 2020, equiparable al desempeño económico
nacional en el mismo período.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2020, la mayor parte


del valor bruto de la producción del sector se concentró en Lima, contribuyendo con un
18.5 % al total generado a nivel nacional. Luego siguieron los departamentos de La
Libertad (13.6 %), Ica (13.6 %) y Puno (7.4 %).
En términos de empleo, el Midagri reporta aproximadamente 2.2 millones de unidades
agropecuarias en el país, donde el 97 % corresponde a agricultura familiar. Estas
unidades generan la mayoría de los puestos de trabajo en el sector, representando un 83
% del empleo total a nivel nacional. La baja productividad se atribuye al tamaño
reducido de las unidades productivas, a la escasa asociatividad y la falta de capital, lo
que limita el acceso a la formalidad y afecta los salarios.

De otro lado, el país se ve favorecido por sus condiciones climáticas debido a que
cuenta con una manifiesta y variada biodiversidad o mega diversidad como suelen
reclamar los entendidos. En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total
de 104 que existen en el planeta. Es decir recorrer el territorio peruano uno puede
identificar la mayor parte de climas del mundo. Estas características son importantes por
que dan lugar a una diversidad biológica que interactúan y son una fuente natural de
ventajas comparativas.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción del sector
agropecuario en 2020 ascendió a S/ 30,893 millones a precios constantes de 2007, con
lo que se ubicó como uno de los pocos sectores cuyo desarrollo no fue interrumpido por
la pandemia, al crecer un 1.4% respecto de 2019. No obstante, ello significó un menor
dinamismo al registrado en las últimas décadas, pues la tasa de crecimiento promedio
anual ascendió al 4% entre 1991 y 2020, equivalente al desempeño de la economía
nacional para el mismo periodo, según cifras del BCRP. Es importante considerar
también que la gran mayoría del progreso del sector se registró tras las reformas de los
años 90, pues antes de ello se registraba un menor dinamismo en el crecimiento, con
una tasa promedio anual para el sector de apenas un 1.8% entre 1960 y 1990.

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en 2020, la


mayoría del valor bruto de la producción (es decir, la suma del valor de bienes
intermedios y finales) generado en el sector se concentró en Lima, que contribuyó con
S/ 7,017 millones a precios constantes de 2007, un 18.5% de los S/ 37,935 millones
generados a nivel nacional. A continuación, se ubicaron los departamentos de La
Libertad (S/ 5,166 millones; 13.6%), Ica (S/ 3,092 millones; 13.6%) y Puno (S/ 2,803
millones; 7.4%).

En términos de la situación laboral del sector, según el Midagri, existen alrededor de 2.2
millones de unidades agropecuarias en el país, de las cuales el 97% corresponde a la
agricultura familiar. Estas últimas explican la gran mayoría del empleo en el sector,
pues concentran al 83% de los trabajadores a nivel nacional. En particular, el pequeño
tamaño de las unidades productoras por los bajos niveles de asociatividad y la falta de
capital suficiente explican el rezago en la productividad del sector y las limitaciones que
enfrenta para acceder a la formalidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), el año pasado se registraron


4,703,391 trabajadores en el sector agropecuario, es decir, este generó un 31.6% del
total de puestos de trabajo registrados en 2020. No obstante, la gran mayoría de ellos, un
total de 4,504,543 casos, pertenecieron al sector informal, con una tasa de informalidad
laboral del 96.5%, la cual superó en más de 20 puntos porcentuales al promedio
nacional, que se situó en un 75.3%. 

Además, el sector también se caracteriza por una baja productividad laboral, tanto es así
que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) lo consideraba como el
menos productivo en 2019. Esta situación influye negativamente en los salarios
promedio del sector, sobre todo en el informal, donde el año pasado ascendió a apenas
S/ 573, cifra por debajo de la del sector informal a nivel nacional, mientras que el
formal alcanzó S/ 1,608, también por debajo del promedio nacional en los formales.
METODOLOGÍA:

Situaciones de las cadenas productivas en la región de Ayacucho

1. ¿Qué son las cadenas productivas?


Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una
sucesión de operaciones, de producción, transformación, comercialización de un
producto, en un entorno determinado. También es el conjunto de agentes económicos
que participan directamente en la producción, en la trasformación y en el traslado hacia
el mercado del mismo producto. La cadena identificada permite localizar las empresas,
las instituciones, las operaciones, las dimensiones y la capacidad de negociación, las
tecnologías, las relaciones de producción y relaciones de poder en la determinación del
precio. (RODRÍGUEZ, 2008)
Rendimiento de la producción agrícola en Ayacucho
Es una expresión del empleo de nivel tecnológico productivo; además es un factor
determinante para la rentabilidad de la producción, porque a mayor productividad hay
menor costo de producción y mayor utilidad; en consecuencia los agricultores de
Ayacucho, sino mejoran los rendimientos es difícil que superen la inseguridad
alimentaria y tengan capacidad competitiva para articularse a los mercados, por tanto es
fundamental la priorización de transferencia tecnológica a través de programas y
proyectos de innovación y extensión agrícola. (Anaya Urbina, 2012)
Sector agrícola en la región Ayacucho
El BCRP señala que, la actividad agropecuaria es la tercera más importante en la región
de Ayacucho, con una participación de 11,9 por ciento en el VAB regional 2017.
Ayacucho cuenta con 232 mil hectáreas de tierras con aptitud agrícola. Una de las
características de esta actividad es que la explotación es familiar y comunitaria, y el
proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología de tipo
tradicional y media baja, a la que se suma una inadecuada infraestructura de riego y el
poco acceso al sistema financiero debido al riesgo climático, la informalidad de la
propiedad y la atomización de las parcelas agrícolas. Sin embargo, destaca la
producción de papa, maíz amiláceo, cebada grano, olluco, maíz choclo, trigo y quinua
en las zonas de sierra, mientras que en la zona de ceja selva la producción de cacao, café
y frutales; en el subsector pecuario, es relevante la producción de carnes de vacuno,
ovino y porcino, así como de leche de vacuno, este último favorecido por el desarrollo
de importantes proyectos de irrigación como el Proyecto Río Cachi. Cabe resaltar que
Ayacucho es el tercer departamento con la mayor población de ganado vacuno con un
total de 414,1 mil cabezas, destacando las razas Criolla y Brown Swiss. (RODRÍGUEZ,
2008)
En resumen, los sistemas alimentarios sostenibles son cruciales a nivel mundial para el
desarrollo y la seguridad alimentaria. A nivel nacional, el sector agrícola tiene un
impacto significativo en la economía y el empleo, pero enfrenta desafíos en términos de
productividad, informalidad y acceso a tecnología. En la región de Ayacucho, la
actividad agrícola y pecuaria juega un papel importante, pero la tecnología tradicional y
las limitaciones en infraestructura y acceso financiero representan obstáculos a superar.

Principales productos agropecuarios regionales de Ayacucho

Productos Características
En 2017, fue el principal cultivo con más de 21,2 mil
hectáreas cosechadas y una producción de 309,7 mil
toneladas, constituyéndose en uno de sus más importantes
Papa productos que se destinan al mercado de Lima entre marzo y
julio. Con dicho volumen de producción, contribuyó con un
6,5% a la producción nacional, ubicándose en la octava
posición como productores de papa a nivel nacional. Este
cultivo es de singular importancia por ser el principal
alimento de la población en la zona andina, llegando a
sustentar el 38,6 por ciento del VAB agrícola de la región el
año 2017, concentrándose esta actividad en las provincias de
Huamanga, Cangallo y Lucanas. (MINCETUR, 2019)
Perú es uno de los principales productores y exportadores a
nivel mundial de este cultivo andino, Ayacucho es el segundo
productor a nivel nacional de quinua con una participación de
Quinua 19,9% después de Puno, el cual lidera con el 50,4 por ciento
de significación en el agregado nacional. En cuanto a su
exportación, en 2017 se registró un valor exportado de US$
8,8 millones y un volumen de 4 018 toneladas, orientado
principalmente a Estados Unidos de América (43,2 por
ciento), Países Bajos (13,6 por ciento) y Bélgica (12,5 por
ciento). (MINCETUR, 2019)
Es el principal producto en la zona selva de la región con un
aporte de 7,0% al VBP agrícola en el año 2017, destacando
las provincias de La Mar y Huanta, siendo la producción de
5,1 mil toneladas en un área cosechada de 7,6 mil hectáreas,
lo que coloca a Ayacucho como el séptimo productor a nivel
nacional con una participación de 4,2%, destacando San
Martín y Junín como principales productores a nivel nacional.
Cacao
La producción se destina tanto a la industria nacional como a
la exportación, teniendo como principales mercados atendidos
a los países de Bélgica y Corea del Sur, en el año 2017. Al
respecto, las exportaciones en dicho año fueron de 1 143
toneladas por un valor de US$ 2,9 millones (MINCETUR,
2019)
La producción en 2017 fue de 3,8 mil toneladas, observando
una recuperación, luego que cayera hasta 2,3 mil toneladas en
2014 por efectos de la enfermedad de “la roya”. Al igual que
Café en el caso del cacao, su producción es acopiada por algunas
cooperativas agrarias locales que se encargan de exportarla,
así como también por acopiadores y representantes de
empresas exportadoras de Lima (MINCETUR, 2019)
Fuente: Caracterización de la región Ayacucho (BCRP)

Principales cadenas de producción agropecuarios provinciales de Ayacucho

PROVINCIAS Principales productos


CANGALLO Producción de papa (canchan, tumban, Yungay,
peruanita) - Produce peras, naranjas, lúcumas, paltas.
HUAMANGA En el subsector agrícola destaca la producción de papa,
quinua, maíz amiláceo, cebada grano, olluco, maíz
choclo y trigo en las zonas de sierra, mientras que en la
zona de ceja selva destaca la producción de cacao, café
y frutales como palta. También son Productores y
cultivadores de hortalizas.
-Artesanía
HUANCA SANCOS -productos lácteos
HUANTA -El Valle de Huanta se caracteriza por la producción y
calidad de Palta, Lúcuma y Chirimoya, principalmente
en Luricocha. - El Valle del Río Apurímac tiene
potencial para la producción de cítricos, piñas y
papayas.
- Abastece de cereales y frutas a Lima y Huamanga.
LA MAR La naranja-palta- distrito con mayor productividad de
quinua (TAMBO)
LUCANAS Ganadería- ganado vacuno-Leche-queso pasteurizado-
yogurt
PARINACOCHAS Ganadería-ganado vacuno-Leche-Queso artesanal
PÁUCAR DEL SARA Posee ganadería-ganado vacuno-mayores productores
SARA de derivados lácteos. (caritas del Perú 2014). También
se cultivan diversos cultivos, como papa, maíz, trigo,
cebada, habas y quinua. Estos cultivos son importantes
para el consumo local y también se comercializan en los
mercados cercanos
SUCRE Su cadena de productividad es la (Apicultura)
VÍCTOR FAJARDO Manzana (gran esmit-imperial gala) durazno -productos
lácteos -Hortalizas-naranjas-chirimoya-palta

VILCAS HUAMÁN Mayor producción de papa poseendo así 350


variedades de papa.
La provincia esta articulada a la ciudad de Huamanga.
- Dispone de zonas agrícolas y microclima adecuado
para la producción de tuna y crianza de cochinilla.
Así como, el desarrollo de pasturas.

Principales cadenas de producción agropecuarios distritales de Huanta

Distritos Principales productos


Huanta Palta-tara-chirimoya-lucma-pacay (blanca, morada)
tuna(variedad), cochinilla
En ganadería, crianza de cuy, animales vacunos (vaca,
oveja, cabra)
Ayahuanco Producción de fresa-crianza de cuy
Huamanguilla Maíz-Hortalizas(espinaca-lechuga-pepino-tomate-
fresa).
También realizan la apicultura y crianza de cuy
Iguaín Mayores productores del maíz, choclo
Llochegua Mayor producción de cacao y café -plátano-mandarina-
papaya-coco
Luricocha Mejores productores de palta (fuerte-JASS)-Chirimoya-
lucma
Santillana Papa (mayor cantidad)-aba-durazno
En ganadería, crianza de cuy, vaca, oveja.
Sivia Mayor producción de café y cacao-tubérculos (yuca,
yacón yacón, uncucha, maní chincha)
IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA FAMILIAR:

La agricultura familiar desempeña un papel de suma importancia en la región de


Ayacucho y en contextos similares en todo el mundo. Su relevancia abarca diversas
dimensiones que impactan tanto en la economía local como en la sociedad y el medio
ambiente. A continuación, se destacan algunos de los puntos clave que resaltan la
importancia de la agricultura familiar en la región de Ayacucho:

1.Seguridad Alimentaria y Nutrición: La agricultura familiar juega un papel


crucial en la provisión de alimentos básicos para la población local. Los
pequeños agricultores en Ayacucho cultivan una variedad de cultivos
tradicionales y locales que son fundamentales para la dieta de la comunidad. Su
producción contribuye a la diversidad alimentaria y a la prevención de la
malnutrición, asegurando el acceso a alimentos frescos y nutritivos.

2.Generación de Empleo y Desarrollo Rural: La agricultura familiar es una


fuente importante de empleo en las zonas rurales de Ayacucho. Al ser una
actividad que involucra a toda la familia, crea oportunidades laborales que
ayudan a mantener a la población en sus comunidades, evitando la migración
hacia áreas urbanas. Además, el sector agrícola fomenta la creación de empleo
en actividades relacionadas, como el procesamiento de alimentos y la
comercialización local.

3.Conservación de la Biodiversidad y Semillas Locales: La agricultura


familiar en Ayacucho ha sido fundamental para conservar variedades de cultivos
autóctonos y semillas locales adaptadas a las condiciones climáticas y del suelo
de la región. Esta diversidad genética es esencial para la seguridad alimentaria y
para hacer frente a los desafíos del cambio climático, ya que ciertas variedades
pueden ser más resistentes a condiciones adversas.

4.Mantenimiento de la Identidad Cultural: La agricultura familiar en


Ayacucho está arraigada en tradiciones ancestrales y formas de vida que han
sido transmitidas de generación en generación. Esta conexión con la tierra y las
prácticas agrícolas tradicionales es un elemento vital de la identidad cultural de
la región. La producción de alimentos y los sistemas de conocimiento asociados
a la agricultura refuerzan el sentido de pertenencia y la preservación de las raíces
culturales.

5.Sostenibilidad Ambiental: Los métodos de cultivo y manejo utilizados por la


agricultura familiar en Ayacucho a menudo se basan en prácticas agroecológicas
y de conservación. Estas prácticas tienden a ser menos intensivas en el uso de
agroquímicos y promueven la salud del suelo y la biodiversidad. Esto contribuye
a la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrícolas y a la mitigación de los
impactos ambientales negativos.

6.Fortalecimiento de la Economía Local: La producción agrícola local y la


venta de productos en mercados regionales impulsan la economía de Ayacucho.
La agricultura familiar contribuye a la circulación de ingresos dentro de la
comunidad, estimula el comercio local y reduce la dependencia de alimentos
importados.

En resumen, la agricultura familiar en la región de Ayacucho es esencial para el


bienestar social, económico y ambiental de la comunidad. Su impacto positivo en la
seguridad alimentaria, la cultura local, el empleo rural y la sostenibilidad la convierte en
un pilar fundamental para el desarrollo integral de la región.

COMPETITIVIDAD Y NIVEL TECNOLÓGICO DE LA REGIÓN:


En la región de Ayacucho, la competitividad y el nivel tecnológico de los productores
agrícolas varían considerablemente debido a una serie de factores contextuales,
socioeconómicos y geográficos. A continuación, se exploran estos aspectos:
Competitividad:
La competitividad de los productores agrícolas en Ayacucho se ve influenciada por
varios elementos:
1. Acceso a Mercados: La capacidad de los agricultores para acceder a
mercados más amplios y rentables puede determinar su competitividad. Factores
como la infraestructura de transporte, la calidad de los productos y la capacidad
de cumplir con estándares de calidad son cruciales para penetrar en mercados
más allá de las comunidades locales.

2.Capacidad de Comercialización: La habilidad para identificar oportunidades


de mercado, establecer canales de distribución efectivos y adaptarse a las
demandas cambiantes de los consumidores contribuye a la competitividad. La
formación en habilidades de comercialización y gestión puede mejorar la
posición de los productores en este aspecto.

3. Diversificación de Cultivos: Los agricultores que diversifican sus cultivos


pueden reducir el riesgo de pérdida en caso de problemas climáticos o
enfermedades específicas. La diversificación también puede aumentar la oferta
de productos en diferentes temporadas, mejorando su posición en el mercado.

4. Innovación y Valor Agregado: Agregar valor a los productos a través de la


transformación y el procesamiento puede aumentar la competitividad. La
elaboración de productos transformados o productos agrícolas con valor añadido
puede ampliar las oportunidades de negocio y los márgenes de beneficio.

Nivel Tecnológico:
El nivel tecnológico de los productores agrícolas en Ayacucho está influenciado por
diversos factores:
1. Acceso a Tecnologías: La disponibilidad y accesibilidad de tecnologías
agrícolas, como semillas mejoradas, fertilizantes, maquinaria y herramientas,
influyen en el nivel tecnológico. En algunas áreas remotas, el acceso a estas
tecnologías puede ser limitado.
2. Formación y Capacitación: La formación y la capacitación en técnicas
agrícolas modernas pueden elevar el nivel tecnológico de los productores. Las
iniciativas de capacitación pueden ayudar a los agricultores a adoptar prácticas
más eficientes y sostenibles.

3. Uso de TIC: La adopción de tecnologías de la información y comunicación


(TIC) puede mejorar la gestión de la producción, el seguimiento de los precios
de mercado y la toma de decisiones informadas.

4.Prácticas Agroecológicas: Algunos agricultores en Ayacucho pueden estar


adoptando prácticas agroecológicas, que integran conocimientos tradicionales y
prácticas sostenibles con enfoques modernos de agricultura.

5.Inversión en Infraestructura: La inversión en infraestructura como sistemas


de riego, almacenamiento adecuado y transporte eficiente puede mejorar el nivel
tecnológico y la productividad de los agricultores.

Por lo tanto, la competitividad y el nivel tecnológico de los productores agrícolas en la


región de Ayacucho son variables y dependen de factores como el acceso a mercados, la
formación, la adopción de tecnologías y la capacidad de innovación. El apoyo
gubernamental, las iniciativas de capacitación y el acceso a financiamiento pueden
desempeñar un papel crucial para mejorar la competitividad y el nivel tecnológico de
los agricultores locales.

CONCLUSIONES:

En la región de Ayacucho, el sector agropecuario desempeña un papel fundamental en la


economía, contribuyendo significativamente al Valor Agregado Bruto (VAB) regional. Sin
embargo, enfrenta desafíos importantes relacionados con la tecnología, la productividad, la
informalidad laboral y la falta de acceso a financiamiento y mercados. A pesar de las
características favorables del clima y la biodiversidad en la región, la falta de modernización
y la predominancia de prácticas tradicionales limitan el potencial de crecimiento y desarrollo
del sector.
El bajo rendimiento de la producción agrícola refleja la necesidad apremiante de adoptar
tecnologías innovadoras y mejores prácticas agrícolas. La transferencia de conocimiento y
tecnología a través de programas de extensión agrícola es esencial para elevar la
productividad y mejorar la calidad de vida de los agricultores. Además, es imperativo
fortalecer la infraestructura de riego para asegurar un suministro constante de agua,
especialmente en un contexto de cambio climático donde los patrones de lluvia pueden
volverse más erráticos.
La alta informalidad laboral y la baja productividad laboral en el sector agropecuario de
Ayacucho señalan la necesidad de mejorar las condiciones laborales y los salarios de los
trabajadores agrícolas. La formalización de la propiedad y de las unidades productivas, así
como la promoción de asociaciones y cooperativas, podrían contribuir a aumentar la
capacidad de negociación de los agricultores y mejorar su acceso a recursos y
financiamiento.

RECOMENDACIONES:

1.Modernización y Tecnología: Se deben implementar programas de transferencia


tecnológica que capaciten a los agricultores en el uso de técnicas agrícolas más
avanzadas. La adopción de prácticas sostenibles, como la agricultura de conservación
y la agroecología, podría mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.

2.Infraestructura de Riego: Invertir en sistemas de riego eficientes y sostenibles es


crucial para garantizar el suministro de agua a los cultivos en momentos de escasez.
Esto ayudaría a estabilizar la producción agrícola y a minimizar los efectos negativos
de las sequías.

3.Formalización y Asociatividad: Fomentar la formalización de la propiedad y de


las unidades productivas permitiría a los agricultores acceder a créditos, seguros y
otros servicios financieros. Además, promover la creación de asociaciones y
cooperativas podría fortalecer la capacidad de negociación de los productores frente
a los mercados.

4.Acceso a Mercados: Facilitar el acceso de los agricultores a mercados locales,


regionales e incluso internacionales es esencial para que puedan vender sus
productos a precios justos. Esto podría lograrse a través de la creación de canales de
comercialización efectivos y la promoción de la certificación de productos de
calidad.

5.Capacitación y Educación: Invertir en programas de capacitación y educación


agrícola permitiría a los agricultores adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
Esto podría incluir temas como gestión empresarial, tecnologías agrícolas y prácticas
de conservación del suelo.

6.Investigación y Desarrollo: Fomentar la investigación en el sector agropecuario


podría llevar a la creación de variedades de cultivos más resistentes a enfermedades y
condiciones climáticas adversas. La innovación en la cadena de producción
agropecuaria podría aumentar la competitividad y la resiliencia de los agricultores.

7.Promoción de Cultivos Específicos: Dado que la región de Ayacucho cuenta con


una diversidad de climas, es importante identificar y promover cultivos que se
adapten a cada zona. Impulsar cultivos con demanda en los mercados nacionales e
internacionales podría generar ingresos adicionales para los agricultores.

8.Desarrollo de Infraestructura: La mejora de la infraestructura rural, como


carreteras y almacenes, facilitaría el transporte y almacenamiento de productos
agrícolas, reduciendo las pérdidas postcosecha y facilitando el acceso a los mercados.

9.Fomento de la Investigación y el Conocimiento Local: Valorar y promover los


conocimientos locales sobre agricultura y la adaptación al cambio climático es
esencial. Integrar los saberes tradicionales con enfoques modernos podría generar
soluciones efectivas y contextualizadas.

10.Participación Multisectorial: La colaboración entre el gobierno regional,


instituciones académicas, ONGs y el sector privado es fundamental para el desarrollo
sostenible del sector agropecuario en Ayacucho. La sinergia entre estos actores puede
generar soluciones integrales y a largo plazo.
Bibliografía
Anaya Urbina, A. (2012). Producción y comercialización de la tara sus efectos en el
ingreso de los productores en la región de Ayacucho: 2007 - 2009. RENATI, 1-1.
MINCETUR. (2019). Plan Estratégico Regional. MINISTERIO DE COMERCIO, 72-
125.
Ministerio de Desarrollo agrario y riego . (s.f.). Obtenido de
https://www.midagri.gob.pe/portal/marco-legal/58-sector-agrario/sector-
RODRÍGUEZ, J. C. (2008). CADENAS PRODUCTIVAS. PROYECTO DE
COOPERACIÓN UE-PERU, 3-30.
INVESTIGACIÓN DE CIENCIA AMBIENTAL Y CONTAMINACIÓN , 29(35), 52457-
52472 - marzo de 2022, https://doi.org/10.1007/s11356-022-19280-1
INVESTIGACIÓN DE LA CIENCIA AMBIENTAL Y LA CONTAMINACIÓN, 29(9) ,
13211-13225 - septiembre de 2021, https://doi.org/10.1007/s11356-021-16670-9

También podría gustarte