Está en la página 1de 15

Unidad 5: Uniones Químicas

Uniones químicas. Porqué se unen los átomos entre sí. Teoría del octeto. Estructura de Lewis. Tipos de uniones:
metálica, iónica y covalente (polar, no polar, dativa). Características y propiedades. Predicción del tipo de unión
entre dos elementos químicos. Fuerzas intermoleculares. Fuerzas de London. Dipolo-dipolo inducido. Dipolo-
dipolo. Ion-dipolo. Unión puente hidrógeno.

LAS UNIONES QUÍMICAS

Se define la unión química como la fuerza que actúa entre dos átomos, iones o grupos de átomos con
intensidad suficiente como para mantenerlos juntos en una especie diferente. Hablando más claro, decimos
que existe una unión química cuando dos o más átomos o iones se juntan para dar un compuesto químico (que
tiene sus propias características).

La unión química (o enlace químico) es la fuerza responsable de la unión estable entre los iones,
átomos o moléculas que forman las sustancias.

Dicha unión tiene lugar siempre y cuando la sustancia formada sea más estable que los átomos que la constituyen,
considerados individualmente. Cuando se forma una unión química estable, se libera cierta cantidad de energía,
denominada energía de enlace.
Lewis y Kossel observaron que los gases nobles -cuya configuración electrónica externa, salvo el
helio- contiene ocho electrones- no se combinaban con otras sustancias. Por esta razón postularon
que un átomo se une a otro si como resultado del enlace logra obtener la
configuración electrónica del gas noble más cercano. Con esta regla fue posible explicar
y representar las uniones de la gran mayoría de los elementos representativos.

En la formación de los enlaces tienen especial importancia los electrones del átomo situados en el nivel más
externo, es decir, los electrones de valencia.

Los gases nobles tienen una configuración electrónica externa ns2 np6 es decir, tienen 8
electrones en su última capa (excepto el helio que tiene 2).
Una capa de valencia con 8 electrones se denomina octeto, y Lewis enunció
la REGLA DEL OCTETO diciendo:

1
La regla del octeto es bastante rigurosa para los elementos representativos, no así para los demás. Los electrones
correspondientes a la CEE de un elemento tienen incidencia directa en la combinación de ese elemento.
Dentro de los elementos representativos, las excepciones a la regla del octeto son:
el H (gana un solo electrón, y tiene la CE del He), el
Li (que pierde un electrón para ser como el He) y el
Be (que pierde 2 electrones)
Los átomos tienen dos formas de completar su octeto de electrones externos: una es compartiendo
electrones. La otra es formando iones (o sea, ganando o perdiendo electrones).
ESTRUCTURAS DE LEWIS: REPRESENTANDO LAS UNIONES

Lo que hizo Lewis fue buscar una manera de representar las uniones químicas de los elementos mostrando
alrededor del símbolo de cada uno sus electrones externos. Por ejemplo, para el oxígeno (de símbolo químico O y
con 6 electrones externos o de valencia) la representación correcta sería:

 Los puntos (también pueden ser x o líneas) se colocan en los cuatro lados del símbolo.
 A cada lado puede acomodar hasta dos electrones.
 En general, los puntos se dispersan tanto como sea posible. Ej, no está bien poner:

El número de electrones externos lo podemos saber mirando la tabla periódica. Cada columna de la tabla
periódica tiene arriba un número romano (I, II, III, IV, etc.). Este número nos da directamente el número de
electrones que tenemos que ubicar alrededor del símbolo químico. Cada columna de la tabla se llama grupo.
Todos los elementos de un mismo grupo tienen la misma cantidad de electrones externos.
* Ejemplo: el Hidrógeno, que está en la columna I (entonces tiene 1 electrón externo). Se

simboliza de la siguiente manera:

El Magnesio que está en la columna II El


Nitrógeno que está en la V o en el grupo 15:

2
TIPOS DE UNIONES QUÍMICAS

Los átomos pueden formar uniones de distintos tipos, con características especiales. El tipo de unión que forman
depende del tipo de elemento involucrado y de la electronegatividad de cada átomo. Pero...
¿qué era la electronegatividad? Ya la vimos antes, pero no viene mal refrescarla:
Electronegatividad es la capacidad que tiene cada elemento para atraer los electrones hacia él.
Es un valor que se mantiene siempre igual para cada elemento. O sea, el hidrógeno tiene la misma
electronegatividad en el agua (H2O) que en el metano (CH4). La electronegatividad no tiene unidad, se expresa
por un número.

Lo importante para saber de qué tipo de unión estamos hablando es la diferencia de las
electronegatividades de los dos elementos con los que estamos tratando. Dato: el número exacto se saca de
tablas.

3
En la tabla periódica la electronegatividad aumenta hacia la derecha y hacia arriba:

El flúor es el elemento más electronegativo de la tabla (con electronegatividad igual a 4). Esto quiere decir que
siempre va a atraer los electrones para su lado. Los no metales son los elementos más electronegativos (están
hacia la derecha y hacia arriba en la tabla). Los metales, son los menos electronegativos. Los gases nobles tienen
electronegatividad igual a cero.
Teniendo eso en cuenta puede suceder:

 Que los valores de electronegatividades de los átomos que intervienen en la unión sean
marcadamente diferentes
 Que ambos átomos posean electronegatividad baja y similar
 Que ambos átomos posean electronegatividad alta y similar
Es decir que hay tres tipos de enlaces que se distinguen por la diferencia de electronegatividades de los átomos
que los componen.

ENLACE IÓNICO
La unión iónica se basa en la transferencia completa de uno o más electrones desde el átomo menos
electronegativo (el del metal) hacia el átomo más electronegativo (el del no metal), por lo que se forman cationes
y aniones que ejercen entre sí una gran fuerza de atracción electroestática. Si el anión no es O2- (óxido) ni H-
(hidruro), ni HO- (hidróxido), al compuesto se lo llama sal.

4
Este enlace se da cuando la diferencia de las electronegatividades de los átomos que se unen es muy grande (igual
o mayor que 2). Dicho de otra manera, por lo general la unión iónica se da entre un metal y un no
metal. Por ejemplo, si buscamos la electronegatividad del Potasio (K) es 0,8 y la del Bromo (Br) es 2,8. Entonces
como la diferencia es de 2, sabemos que su unión será por enlace iónico.

Como regla general, los metales forman cationes perdiendo entre 1 y 3 electrones y los no
metales forman aniones, ganando entre 1 y 3 electrones.

Entonces, si queremos unir el K, que tiene 1 electrón externo, con el Br, que tiene 7, sucederá lo siguiente:

Las uniones iónicas se pueden dar con más de un catión o anión, como, por ejemplo:

¡Ojo! cuando hay más de un anión o catión hay que escribir la estructura de Lewis intercalando catión-anión-
catión-anión. Nunca se ponen dos iones con la misma carga al lado, porque en la realidad están intercalados.

Debido a la fuerte atracción entre las cargas eléctricas de distinto signo que se establece entre cationes y aniones,
estas sustancias son sólidas a temperatura ambiente y forman redes cristalinas tridimensionales, en las
cuales se alternan los iones para lograr la máxima atracción entre las cargas de diferente signo y la mínima
repulsión entre las de igual signo.

Propiedades de los compuestos iónicos:

Las sustancias iónicas presentan altos puntos de fusión, ya que para fundirlas es necesario romper las uniones
químicas entre los iones. En el estado sólido no conducen la electricidad, pero sí lo hacen fundidas (en el estado
líquido) o bien, cuando se disuelve en un solvente como el agua, ya que los iones adquieren movilidad.

5
Estos compuestos no forman moléculas. Por ello, las sustancias iónicas se simbolizan mediante la fórmula
empírica, que es la relación expresada por los números enteros más sencillos, entre el número de cada uno de los
átomos que forman una especie química determinada (molecular o no). Por ejemplo, la fórmula empírica CaF2
sólo expresa la relación numérica entre los iones que componen el compuesto (en este caso, dos iones F- por cada
ion Ca2+).
Iones poliatómicos
Muchos minerales están formados por sustancias iónicas cuyo anión contiene oxígeno y otro no metal. En estos
compuestos, los iones contienen más de un átomo, es decir son poliatómicos. Como ejemplos se pueden
mencionar la calcita, que contiene carbonato de calcio (CaCO3), cuyo anión es el carbonato
𝐶𝑂2−, y la barita, que contiene sulfato (VI) de bario (BaSO4), cuyo anión es el sulfato (VI): 𝑆𝑂2−. También
3 4
existen cationes poliatómicos como el amonio (𝑁𝐻+), que
4 forma parte del nitrato de amonio.

ENLACE METÁLICO
En la naturaleza la mayoría de los metales se encuentran formando
compuestos diversos que constituyen los minerales. Mediante el proceso
industrial denominado metalurgia se obtienen metales libres, y luego
mezclas de estos con otros metales o no metales, llamadas aleaciones. A
causa de sus ventajosas propiedades, los metales están presentes en gran
cantidad de materiales fabricados por el ser humano. La estructura de las
sustancias metálicas las hace conductoras de la corriente eléctrica, ya que
se hallan dispuestas en redes cristalinas en las cuales los metales se
presentan como cationes rodeados de electrones que se mueven
libremente alrededor de ellos. Gracias al movimiento de los electrones, los
metales también son capaces de transmitir el calor. El aluminio, por
ejemplo, es 300 veces más conductor que un ladrillo común, por eso se
fabrican ollas de cocina con este metal.

Los átomos que se unen por unión metálica tienen electronegatividades bajas y cercanas. Pero lo más importante,
como el nombre de la unión lo dice, es que se da entre metales. Como los metales tienen electronegatividades
bajas y similares, los electrones externos se hallan bastante libres, formando una especie de "mar" de electrones.
O sea que en una unión metálica tenemos cationes rodeados de electrones "libres" (los metales forman cationes
con facilidad). Estos electrones libres son los que pierden los átomos metálicos para convertirse en cationes.
Entonces, estos electrones del "mar" no pertenecen a un átomo en particular, sino a toda la unión metálica. Esto se
ve más o menos así:

Por esta razón los metales tienen algunas propiedades particulares que es importante saber:

6
* Son buenos conductores de la electricidad y el calor. Esto es porque el "mar de
electrones" se puede mover fácilmente.
* Tienen densidad y puntos de fusión elevados, porque es necesario darles mucha energía para
romper los enlaces metálicos que son bastante fuertes.
* Son muy maleables y dúctiles. Esto es porque es fácil mover las capas de cationes (los
electrones libres hacen de "lubricante").

ENLACE COVALENTE
Cuando un átomo de un metal se une con un átomo de un no metal, el primero le cede uno o más electrones al
segundo. De esta manera, cada átomo (ahora como ion) alcanza la configuración electrónica de los átomos del
gas noble más cercano a cada uno. Pero si se unen dos no metales (del mismo o diferente tipo de átomo), como
ambos tienen tendencia a captar electrones, ninguno de ellos los cederá. Por eso, cuando se unen dos átomos
de no metales, para que ambos se estabilicen, es decir, que alcancen el octeto de electrones en su nivel más
externo, tendrán que compartir uno o más pares de electrones.

Un enlace covalente se da entre dos átomos que tienen una diferencia de electronegatividad menor a 2 y
tienen electronegatividades altas. El enlace covalente se da entre dos átomos de no metales, que pueden ser
iguales o distintos.

En las uniones de este tipo no hay transferencia de electrones, sino que los dos átomos comparten los
electrones del enlace.

Hay dos maneras de compartir electrones:

 Mediante un enlace covalente común: unión química establecida entre dos átomos en el cual el par
electrónico compartido está formado por un electrón proveniente de cada uno de los dos átomos entre los
que se produce la unión. Esta unión se puede establecer entre átomos de un mismo elemento (unión
homonuclear) o entre átomos de elementos diferentes (unión heteronuclear). Veamos el metano como
ejemplo (hidrogeno: no metal; carbono: no metal), que tiene un enlace simple:

7
Puede pasar que se comparta un solo par de electrones, como en el metano, o dos o tres pares, dando lugar
a la formación de enlaces dobles o triples. En ese caso, las uniones se simbolizan de la siguiente
manera...

 Enlace covalente dativo o coordinado: es la unión química que se establece entre dos átomos de
dos elementos, en la que el par electrónico compartido es aportado por uno de los dos átomos. O sea, un
átomo " presta " dos electrones a otro átomo, pero el otro átomo no le presta nada a cambio. La unión
dativa se ve, por ejemplo, en el SO3:

Acá el azufre no necesita más electrones que los que le da un átomo de oxígeno para estar completo (tener
8 electrones). Pero tiene dos pares de electrones libres que puede " prestar ", pudiendo hacer dos uniones
dativas con dos átomos que les falten dos electrones. Ahí es cuando vienen los otros dos oxígenos. Este
tipo de enlace se simboliza con una flechita. Nota: fijate como están puestas las crucecitas y los circulitos
en la estructura de Lewis. Cuando es un enlace " normal " (simple, doble, triple), los electrones de los dos
átomos se ponen enfrentados. Si es una unión dativa, no.

También puede pasar que tengas que hacer la estructura de un ion poliatómico, como es el 𝑆𝑂2−. 4
¿Qué quiere decir esto? Que tiene 2 cargas negativas más que las que supondríamos por sus átomos (y por
extensión, como la carga negativa la dan los electrones, que tiene 2 electrones de más). Uno pensaría que
el azufre tiene seis electrones y cada oxígeno otros seis, pero ¡cuidado! No es así, eso no cumple con la
regla del octeto. A eso hay que agregar los dos electrones extras ubicándolos siempre en oxígenos
diferentes. La estructura del 𝑆𝑂2− quedaría entonces... 4

8
Si en cambio el ion tuviese carga positiva como el 𝑁𝐻+ (ion4 amonio), quiere decir que tiene un electrón menos,
que se sacará de cualquiera de los hidrógenos (sin distinción) ...

PASOS A SEGUIR PARA DIBUJAR ESTRUCTURAS DE LEWIS PARA MOLÉCULAS O IONES POLIATÓMICOS
1) a) Escribir un “esqueleto simétrico” para la molécula o ión poliatómico. Se elige como átomo central, el átomo con
menor potencial de ionización (I) o menor electronegatividad. El hidrógeno y el fluor por lo general ocupan posiciones
terminales.
b) Distribuir simétricamente los átomos alrededor del átomo central.

c) En los oxoácidos los átomos de H se enlazan a los átomos de oxígeno, y estos átomos de oxígeno son los que están
unidos al átomo central.

d) Un átomo de halógeno terminal siempre presenta un enlace simple y tres pares solitarios de electrones.

2) Calcular los electrones de valencia necesarios (EN) para que todos los átomos de la molécula o ión consigan
configuración de gas noble (8 electrones en la última capa excepto el hidrógeno que necesita dos electrones).

Ejemplo:
EN = 2e - x Nº de átomos de hidrógeno + 8e - x Nº de átomos (diferente de hidrógeno)
EN (H2SO4) = 2.2 (at.H) + 1.8 (at.S) + 4.8 (at.O) = 44 e –

3) Sumar los electrones de valencia disponibles (ED) para todos los átomos. Estos son los electrones que los átomos tienen
en su última capa (coincide con el número de grupo en los elementos representativos). En los aniones, sumar un electrón al
total por cada carga negativa. En los cationes, restar un electrón por cada carga positiva.
ED (H2SO4) = 2.1 (at.H) +1. 6 (at.S) +4. 6 (at.O) = 32 e –
ED (SO4 2- ) = 1.6 (at.S) +4. 6 (at.O) + 2e - = 32 e –
ED (NH4 + ) = 1.5 (at N) + 4.1 (at.H) – 1e - = 8 e –

9
4) Calcular en número de electrones compartidos (EC) como la diferencia entre número de electrones necesarios (EN) y el
número de electrones disponibles (ED).
EC = EN - ED
EC (H2SO4) = 44 – 35 = 12 e -  6 pares de electrones compartidos
EC (SO4 2- ) = 40 – 32 = 8 e -  4 pares de electrones compartidos

5) Calcular el número de electrones no compartidos (ENC) como la diferencia entre los electrones disponibles (ED) y los
electrones compartidos (EC). ENC = ED – EC.

6) Asignar un par de electrones a cada par de átomos enlazados. Usar enlaces dobles o triples solo cuando sea necesario.

7) Colocar los electrones adicionales hasta completar el octeto de cada elemento del grupo A

Excepciones a la Regla del octeto


La regla del octeto tiene sus limitaciones. Las excepciones son principalmente de tres tipos:
a) Moléculas con número impar de electrones
En moléculas como ClO2 (19 e - ); NO (11 e - ); y NO2 (17 e - ), el número total de electrones de valencia es impar. Es
imposible aparear totalmente y lograr un octeto alrededor de cada átomo. Las especies con número impar de electrones
se llaman radicales y generalmente son muy reactivas, porque pueden utilizar el electrón desapareado para formar un
nuevo enlace.
 CH radical metilo : 7e de valencia
 OH radical hidroxilo : 7 e de valencia
El monóxido de nitrógeno (NO: óxido nítrico) con 5 electrones de valencia (N)+6 electrones de valencia (O) = 11
electrones de valencia totales, es un ejemplo de radical. Un birradical es una molécula con dos electrones desapareados, y
estos se encuentran en átomos diferentes. Es el caso de la molécula de oxigeno.
b) Moléculas en las que un átomo tiene menos de un octeto
El Be, B y Al, forman compuestos en los que hay menos de ocho electrones alrededor del átomo central. En
compuestos como el BF3, la estructura de Lewis es:

c) Moléculas en las que un átomo tiene más de un octeto (Octeto expandido).


Los átomos de elementos del 3° periodo de la tabla periódica, en adelante forman algunos compuestos en los que hay más
de ocho electrones alrededor del átomo central, porque tienen orbítales 3d disponibles que se pueden utilizar para el enlace.
Estos orbítales permiten que un átomo forme un octeto expandido. Por ejemplo, el SF 6 donde cada uno de los seis
electrones de valencia del azufre forma enlace covalente con un átomo de fluor entonces hay doce electrones totales (6
pares) alrededor del átomo de azufre.
También influye el tamaño del átomo. Los elementos que pueden extender sus octetos, muestran covalencia variable
(forman diferente número de enlaces covalentes).

Polaridad de los enlaces


Que un enlace sea polar o no polar depende de la distancia a la que esté el par de electrones que comparte una

10
unión de los núcleos de los átomos. Y esta distancia depende de la electronegatividad de los átomos que participan
del enlace. ¿Qué quiero decir con esto? Rta: Que si tengo una unión covalente de dos átomos iguales (por
ejemplo, H-H), como no hay diferencia entre sus electronegatividades y el par de electrones compartido es
equidistante de los dos núcleos, el enlace es no polar.

Si tengo una unión covalente, pero de 2 átomos diferentes, entonces el par de electrones se desplazará un poquito
hacia el átomo más electronegativo. Esta sería un enlace polar (como por ejemplo el HCl).
Cuando hablamos de polaridad podemos imaginarnos que hay una gran escala desde lo menos polar a lo más
polar. En el extremo de las uniones menos polares están las uniones homonucleares (donde la diferencia de
electronegatividades es cero). En el otro extremo estarían las uniones iónicas, pero ¡ojo! las uniones iónicas no
son covalentes.

En toda molécula diatómica heteronuclear (formada por dos átomos de diferente tipo) el átomo más
electronegativo atrae hacia sí el par o los pares de electrones compartidos con mayor intensidad que el otro átomo.
Como resultado de ello, los electrones se acercan más al átomo más electronegativo, por lo que se dice que sobre
ese átomo se establece una carga parcial (o una fracción de carga) negativa, mientras que sobre el átomo menos
electronegativo la carga parcial es positiva.
A este tipo de enlace se lo denomina polar, y los dos polos formados
constituyen un dipolo. Para esta clase de moléculas, como por ejemplo HCl, un enlace
polar genera una molécula polar, o en otras palabras un dipolo permanente; cuanto
mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos, más intenso
resultará el dipolo.

Por su parte, en toda molécula diatómica homonuclear (formada por dos átomos de igual tipo, como ejemplo Cl2),
como ambos átomos atraen hacia sí los electrones con igual intensidad, no habrá separación de cargas. Por ello,
estos enlaces son no polares, y las moléculas resultan también no polares. Sin embargo, como los electrones no
están fijos, en determinadas condiciones pueden producirse en ellos corrimientos instantáneos hacia uno u otro
extremo de la molécula, transformándose así transitoriamente en dipolos.
Si una molécula diatómica es homonuclear (de fórmula X 2), resulta no polar, mientras que si es heteronuclear (de
fórmula AX) resulta polar. En un enlace covalente polar, uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre el
par de electrones que el otro.

Las letras griegas  + y  - simbolizan las cargas negativas y positivas parciales creadas. En la otra notación, la
punta de la flecha señala hacia el átomo que posee la carga negativa parcial. Un par de cargas iguales y opuestas
separadas por una distancia, como el par de cargas del HCl se llama dipolo.

11
Para determinar si una molécula poliatómica es o no polar, es necesario tener en cuenta la forma que adopta en el
espacio y considerar la magnitud vectorial llamada momento dipolar, que se denota con la letra griega µ.
Se define el vector momento dipolar de un enlace como 𝜇 = 𝑞𝑡. 𝑑 donde
𝑞𝑡 es la carga transferida desde el átomo menos electronegativo al más
electronegativo y 𝑑 la distancia entre ambos átomos. En las moléculas no
polares, µ es igual a cero.
Para las moléculas poliatómicas, se calcula el momento dipolar total (𝜇𝑇) de la molécula como suma vectorial de
los momentos dipolares entre cada uno de los átomos presentes y el átomo central. Para ello, es preciso conocer la
geometría que la molécula adopta en el espacio, es decir la forma que va a tener la molécula.
Para conocer los ángulos que forman una determinada molécula y luego deducir si esta es o no polar, es necesario
analizar la disposición espacial de sus átomos, es decir, su geometría molecular. Para explicar la geometriaLa
geometría que adopta una molécula es aquella en la que la repulsión electrónica es mínima. La forma de una
molécula se representa indicando las posiciones de los átomos en el espacio prescindiendo de los pares solitarios
que pueda tener. Este enfoque para estudiar la geometría molecular se denomina “Modelo de la repulsión de los
pares electrónicos de la capa de valencia” (RPECV) o (TRePEV) o (RPENV), ya que explica la distribución
geométrica de los pares electrónicos que rodean al átomo central, en términos de la repulsión electrónica entre
dichos pares. Es una forma muy sencilla de predecir las formas de las especies que tienen elementos de los grupos
principales como átomos centrales. Según el modelo de repulsión los pares de electrones estarán tan alejados entre
sí en el espacio tridimensional como sea posible.

12
13
Las atracciones que mantienen unidas a las moléculas en los estados sólido y líquido son las fuerzas
intermoleculares, conocidas también como fuerzas de Van der Waals, en homenaje al físico holandés
Joahannes van der Waals (1837 – 1923).
Las fuerzas intermoleculares pueden clasificarse en tres tipos: fuerzas de London, fuerzas dipolo-dipolo y puentes
de hidrógeno.
Las fuerzas de London ocurren entre átomos y moléculas polares o no polares, como resultado de
desplazamientos instantáneos de las nubes de electrones, que polarizan transitoriamente una molécula no polar o
deforman en más o menos la nube electrónica de una molécula polar. Estas fuerzas, si bien muy débiles, resultan
importantes cuando las moléculas tienen muchos átomos, y por lo tanto muchos electrones, ya que se tornan
fácilmente polarizables.
En las moléculas no polares, cuando los electrones de la unión se mueven hacia uno de los extremos de la
molécula, se genera un dipolo transitorio que a su vez induce otro dipolo transitorio en la molécula adyacente, y
así sucesivamente se van polarizando todas las moléculas.
Las fuerzas dipolo-dipolo ocurren entre moléculas polares, es decir, dipolos permanentes. En estos casos, el
extremo con carga parcial negativa de una molécula se atrae con el extremo más positivo de la molécula más
cercana. La intensidad de esta fuerza depende de la intensidad del dipolo, es decir, cuanto más polar es la
molécula, mayor será la intensidad de las fuerzas dipolo-dipolo entre ella y otras moléculas. Esta fuerza permite
explicar la solubilidad de las sustancias polares en solventes polares y la solubilidad en estos medios de muchos
compuestos iónicos.
Los puentes de hidrógeno. Son un tipo de unión dipolo-dipolo muy particular y de gran intensidad. Ocurren
entre moléculas que contienen un átomo de hidrógeno unido covalentemente a un átomo muy electronegativo:
flúor, oxígeno o nitrógeno. En estos casos, el hidrógeno (átomo sobre el cual reside una carga parcial positiva
muy importante) establece un enlace de gran magnitud con el átomo muy electronegativo de otra molécula. Esta
fuerza justifica – por ejemplo- la gran diferencia entre los puntos de ebullición del agua y del sulfuro de
hidrógeno.

14
15

También podría gustarte