Está en la página 1de 17

MINISTERIO

Dirección General DE EDUCACION


de Información, Monitoreo, PARAGUAY Y CULTURA
Planificación y Calidad Educativa TODOS Presidencia de la República
del Paraguay

POBLACIÓN INDÍGENA
Situación Educativa
Horacio Galeano Perrone
Ministro de Educación y Cultura

Luis Cáceres Brun


Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo

Luis Alberto Riart Montaner


Viceministro de Educación para la Gestión Educativa

Hilda González Garcete


Directora General de Información, Monitoreo,
Planificación y Calidad Educativa

Mirna Beatriz Vera Notario


Directora de Planificación Educativa
Situación Educativa de la
Población Indígena
En este material se presenta un breve análisis de las características de
la población indígena; se enfatiza en la dimensión educativa para lo
cual se describen los principales indicadores, asimismo se incorporan
las principales acciones implementadas para el mejoramiento de la
educación de los indígenas y por ende de su calidad de vida.

1. Características de la población

La población indígena está constituida


por las personas que se declaran
pertenecientes a una etnia o pueblo
originario y se manifiestan miembros de
una comunidad, núcleo de familias o
barrio indígena, independientemente de
que siga hablando o no la lengua de
origen.

Según los datos de la Encuesta de Hogares Indígena 2008, la población


asciende a 108.308 personas representando al 1,7 % de la población total del
país. Esta población se clasifica en 20 etnias y 5 familias lingüísticas: Guaicurú,
Mataco Mataguayo, Lengua Maskoy, Zamuco y Guaraní. La distribución por
sexo muestra diferencias mínimas a favor de los hombres (50,8%).

5
Gráfico 1: Distribución de la población total indígena por sexo

Fuente: DGEEC, EHI 2008, Elaboración propia

La distribución de la población indígena por grupos de edad evidencia una


fuerte demanda para el sector educativo considerando que el 46% tiene
entre 0 a 14 años , este grupo corresponde a la edad oficial o teórica para la
Educación Inicial y Escolar Básica.

Gráfico 2: Distribución de la población indígena por grupos de edad

Fuente: DGEEC, EHI 2008, Elaboración propia

6
El promedio de años de estudio de la población de 15 años y más de edad es
de 3 años, equivalente al tercer grado de la Educación Escolar Básica,
mientras que de la población total del país es de 8 años (según EPH 2007). Este
indicador no presenta variaciones significativas por familias lingüísticas,
siendo la población Guaicurú (3,36) la que registra el promedio mayor.

Gráfico 3: Promedio de años de estudio de la población de 15 años


y más de edad por familias lingüísticas

3,36

3,26

3,11

3,03
3,01

2,91

Guaicuru Mataco Lengua Zamuco Guaraní Total


Mataguayo Maskoy

Fuente: DGEEC, EHI 2008, Elaboración propia

El analfabetismo afecta al 38,9% de la población indígena de 15 años y más


de edad. Las familias Guaraní (44,2%) y Zamuco (39,9%) presentan niveles
de analfabetismo superior al promedio de la población indígena, mientras
que la Guaicurú (25,6%) registra el menor porcentaje de analfabetismo. Si
bien se están desarrollando programas de alfabetización dirigidos a esta
población, reducir el analfabetismo de la población indígena representa uno
de los principales desafíos para el Ministerio de Educación y Cultura.

7
Gráfico 4: Porcentaje de la población indígena analfabeta por familia
lingüística

Fuente: DGEEC, EHI 2008, Elaboración propia

La matrícula de la Educación Indígena se ha incrementado en el periodo 2003-


2007 especialmente en los dos primeros ciclos de la Educación Escolar Básica;
er
en el preescolar y en el 3 ciclo es poco significativo el crecimiento registrado
en el mismo periodo.

Cuadro 1: Educación Inicial y Escolar Básica. Matrícula Educación


Indígena. Periodo 2003-2007

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2003-2007


Nota: Los datos de Educación Inicial se refieren a la etapa preescolar.

8
En el 2007, en la Educación Inicial y Escolar Básica están matriculados 22.264
indígenas, de los cuales el 83% (17.753) están en algún grado de la EEB 1° y 2°
ciclo. Cabe señalar que en el SIEC no están registrados instituciones de nivel
medio exclusivamente para poblaciones indígenas por lo cual no forma parte
del análisis la Educación Media Indígena.
Gráfico 5: Educación Inicial y Escolar Básica. Matrícula Educación
Indígena por nivel y/o ciclo educativo

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

La mayor concentración de la matrícula se encuentra en zonas rurales, más del


90% de los matriculados/as tanto en la Educación Inicial y Escolar Básica están
en dicha zona.

Gráfico 6: Educación Inicial y Escolar Básica. Matrícula de Educación


Indígena

16.481 (93%)

Urbana

Rural

1.712 (91%)
1.515 (93%)
1.272 (7%)
170 (9%) 114 (7%)

Preescolar EEB 1º y 2º Ciclo EEB 3º Ciclo

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

9
El 51% de los/as alumnos/as de la Educación Inicial y Escolar Básica están con
sobreedad, es decir, tienen dos o más años de edad a la oficial establecida para
el grado. Los altos niveles de sobreedad podrían estar explicados por el
ingreso tardío y la repitencia escolar, entre otros.
er
La sobreedad se agudiza en el 3 ciclo de la EEB donde más del 80% de los
estudiantes están con dos años o más a la establecida para el grado en el cual
está matriculado/a.

Gráfico 7: Educación Inicial y Escolar Básica. Porcentaje de sobreedad


en Educación Indígena por nivel y/o ciclo educativo

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

En este apartado se analizan algunos de los indicadores de eficiencia, tales


como la repitencia, deserción, retención escolar y la tasa de egreso de la
educación indígena.

10
La repitencia escolar en el periodo 2003-2007 en el 1° y 2° ciclo se mantiene en
er
torno del 5%, mientras que en el 3 ciclo de la EEB se ha incrementado
considerablemente en el 2007.
Cuadro 2: Educación Escolar Básica- Indígena. Repitencia Escolar

1º y 2º ciclo 3º ciclo
Año
Repitentes Porcentaje Repitentes Porcentaje

2003 754 5% 28 2%

2004 932 6% 39 3%

2005 732 4% 27 2%

2006 610 4% 15 1%

2007 866 5% 101 6%

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

Para el año 2007, la repitencia escolar es de 4,5% (967) en la Educación Escolar


er
Básica, este indicador es de 6,2% en el 3 ciclo y de 4,9% en la Educación
Escolar Básica 1º y 2º ciclo. (Cuadros 3 y 4)

Cuadro 3: Educación Escolar Básica-Indígena. Repitencia Escolar por


sector y zona

Sector Zona
Total
Ciclo Oficial Priv. Subv. Urbana Rural
Repitentes % Repitentes % Repitentes % Repitentes % Repitentes %

1º y 2º ciclo 575 4,5 291 6,1 63 5 803 4,9 866 4,9

3º ciclo 62 6,9 39 5,4 37 32,5 64 4,2 101 6,2

Total 637 4,2 330 5,6 100 6,4 867 4,4 967 4,5

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007


Nota: No se registran repitentes en las instituciones educativas de gestión privada.

11
El indicador de la deserción escolar en el periodo de estudio muestra que
existe un gran porcentaje de niños y niñas indígenas que dejan de asistir a
clases antes de que culmine el año lectivo en algún grado de la EEB.
Podríamos decir que prácticamente estas cifras no presentan variaciones en
el periodo considerado.

Cuadro 4: Educación Escolar Básica-Indígena. Deserción Escolar

1º y 2º ciclo 3º ciclo
Año
Desertores Porcentaje Desertores Porcentaje

2003 3.080 20% 251 18%

2004 2.945 19% 254 19%

2005 3.544 21% 348 22%

2006 3.662 22% 367 24%

2007 3.474 20% 315 19%

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2003-2007

Para el año 2007, la Educación Escolar Básica muestra un porcentaje de


deserción de 19,5% (3.789). El problema de la deserción escolar afecta en
mayor medida a los/as alumnos/as de zonas urbanas (22,4%) y de instituciones
educativas de gestión oficial (20,6%).
Los altos niveles de deserción agravan la situación de la población indígena
considerando los bajos niveles de escolarización y los elevados niveles de
analfabetismo de esta población.

12
Cuadro 5: Educación Escolar Básica-Indígena. Deserción Escolar
por ciclo

Sector Zona
Total
Oficial Privado Priv. Subv. Urbana Rural
Ciclo
netipeR

Desertores Desertores Desertores Desertores Desertores Desertores


% % % % % %

1° y 2° ciclo 2641 20,5 16 17,2 817 17,2 276 21,7 3198 19,4 866 19,6

3er. Ciclo 208 23,1 - - 107 14,7 35 30,7 280 18,5 101 19,3

Total 2849 20,6 16 17,2 924 16,9 311 22,4 3478 19,3 967 19,5

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

El análisis de la cohorte de la EEB de 9 años de escolaridad, a través de las tasas


de retención escolar y egreso permite visualizar claramente el problema de la
eficiencia interna de la educación indígena. La retención escolar de la cohorte
1999-2007 de la EEB evidencia que de 100 alumnos/as inscriptos en el primer
grado en el año 1999, 10 llegan al noveno grado en el año 2007.
La tasa de egreso de la misma cohorte es de 7%, esto significa que de cada 100
alumnos/as matriculados/as en el primer grado en 1999, 7 de ellos/as egresan
del noveno grado en el año 2007 en exámenes finales.

Gráfico 8: Educación Escolar Básica-Indígena. Retención Escolar y


Tasa de Egreso en porcentaje. Cohorte 1999-2007

7,0
Tasa de Egreso

Retención Escolar 9,7

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007


Nota: Tasa de Egreso, incluye aprobados en exámenes finales.

13
La oferta educativa en términos de secciones habilitadas para la educación
indígena, muestran crecimientos importantes especialmente en el preescolar y
el 3er. ciclo de la EEB. Es importante señalar que para la EEB 1° y 2° ciclo en el
periodo 2003-2006 hubo aumentos muy significativos para la atención de la
población indígena, sin embargo, para el 2007 se observa una disminución en
las secciones habilitadas.
Cuadro 6: Educación Inicial y Escolar Básica. Cantidad de secciones
de Educación Indígena
Educación Escolar Básica
Año Preescolar
1º y 2º Ciclo 3º Ciclo

2003 148 1374 87

2004 149 1486 92

2005 173 1684 118

2006 171 1699 130

2007 172 1082 130

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

Las secciones habilitadas en el 2007 para la atención de la población indígena


para los niveles de Inicial y Escolar Básica ascienden a 1.334 . De los cuales el
60% (799) son secciones independientes (secciones donde se atiende a un
grado especifico) en las que se atiende a 12.061 alumnos/as. El resto de las
secciones funcionan en plurigrado (secciones que atienden más de un grado)
y atiende a un total de 9.203 matriculados/as en el preescolar o en la EEB.

Gráfico 9: Educación Inicial y Escolar Básica- Indígena. Cantidad de


secciones independientes y plurigrado

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

14
Teniendo en cuenta el promedio de alumnos por sección de la Educación
Indígena en el periodo de referencia, se observa que no presentan variaciones
en los promedios tanto para el preescolar, así como para la EEB.

Cuadro 7: Educación Inicial y Escolar Básica. Promedio de alumnos


por sección de Educación Indígena

Educación Escolar Básica


Año Preescolar
1º y 2º Ciclo 3º Ciclo

2003 12 11 16

2004 11 10 15

2005 11 10 13

2006 11 10 12

2007 11 16 13

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

El promedio de alumnos/as por sección en las secciones independientes es: 13


er
en el preescolar; 16 en la EEB (1° y 2° ciclo) y 12 en el 3 ciclo. Estos promedios
evidencian que existe capacidad suficiente para seguir incorporando
alumnos/as en las secciones que ya están habilitadas, considerando que en
una sección pueden ser atendidas según las normativas vigentes 25
alumnos/as por sección en zonas rurales y 30 en zonas urbanas.

Cuadro 8: Educación Inicial y Escolar Básica- Indígena. Promedio de


alumnos por sección

Nivel y/o ciclo Promedio

Preescolar 13
EEB 1º y 2º Ciclo 16
EEB 3º Ciclo 12

Fuente: MEC, DGIMPCE, SIEC 2007

15
La Educación Inicial y Escolar Básica es impartida por 347 instituciones
educativas a nivel nacional. Al desagregar la oferta educativa por nivel y/o
ciclo, se observa que la mayor cantidad de instituciones educativas ofrece la
er
EEB 1° y 2° ciclo, mientras que la menor cantidad es la que ofrece el 3 ciclo de
la EEB.

Gráfico 10: Educación Inicial y Escolar Básica-Indígena. Cantidad de


instituciones

Nota: Existen instituciones que imparten más de un nivel y/o modalidad educativa.

16
2. Acciones implementadas para
mejorar la educación indígena
Para mejorar la atención de la población indígena se han dado avances
importantes tales como: I) la creación de la Dirección General de Educación
Indígena; II) la elaboración y distribución de materiales en lengua originaria
para 5 pueblos indígenas y un material de Historia de vida y comunitaria, III)
la construcción de un currículum adecuado y pertinente para 20 pueblos
indígenas del Paraguay; IV) el delineamiento curricular para Formación
Docente Indígena; V) en la atención integral a los/as niños/as y adolescentes
indígenas en situación de calle; VI) en la instalación de sedes tutoriales para
docentes indígenas y no indígenas; VII) en la implementación de la post
alfabetización en 42 comunidades indígenas de 7 departamentos.
Se está realizando el análisis de los requerimientos de: I) rubros cuyo
resultado se presenta en este material para regularizar la situación de los
docentes voluntarios; II) infraestructura a fin de dotarles de mejores
condiciones de educabilidad.

17
DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN, MONITOREO,
PLANIFICACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA
Mary González de Zabala, Jefa del Dpto. de Planificación de la
Oferta Educativa

ELABORACIÓN DEL MATERIAL


Mirna Beatriz Vera Notario
Mary González de Zabala

EQUIPO TÉCNICO
Lourdes Rosana Aquino de Ruiz Díaz
Norma Elizabeth González Bobadilla
Gladys Margarita Ocampos Ibarra

CORRECCIÓN DE ESTILO
María Gilda Vázquez Ramírez

DISEÑO
Norma Elizabeth González Bobadilla
Para acceder al documento, consultar: www.mec.gov.py
Ministerio de Educación y Cultura
Dirección General de Información,
Monitoreo, Planificación y Calidad Educativa
Teléfonos:493-880/492-476

Asunción - Paraguay
2009

También podría gustarte