Está en la página 1de 31

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DEL TEMA No.

“CONTEXTOS DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS EN LA


ETAPA ACTUAL EN ECUADOR DESDE UN ENFOQUE
INCLUSIVO”

(COMPENDIO)

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes debidamente citadas, así como referencias elaboradas por el autor para
conectar los diferentes temas.

Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2019

1
Unidad 2.- Aprendizaje humano en los contextos educativos.

Tema 4.1. Instituciones educativas en la Enseñanza regular, especializada y el


Aprendizaje humano.

 Contextos socioeconómicos
 Indicadores educativos: Analfabetismo, matricula, asistencia, deserción escolar
 Panorama educativo: Oferta educativa, estudiantes, docentes

Tema 4.2.Calidad educativa. Dimensiones y estándares nacionales de calidad como


ente potenciador de los contextos educativos.

 Logros de aprendizaje en las instituciones educativas: lineamientos, evaluaciones


 Resultados de Ser estudiantes
 Resultados de Ser Bachiller
 Factores asociados al logro de aprendizaje: entornos inclusivos

Recursos complementarios: 13

Bibliografía: 13

Unidad 2.- Aprendizaje humano en los contextos educativos

Tema 4: Contextos de los sujetos educativos en la etapa actual en Ecuador desde un


enfoque inclusivo.

2
Subtemas:
4.1. Instituciones educativas en la Enseñanza regular, especializada y el aprendizaje
humano. Papel de la familia y el entorno social.
4.2. Calidad educativa. Dimensiones y estándares nacionales de calidad como ente
potenciador de los contextos educativos.

Objetivos del tema 4


- Potenciar la investigaciòn como un campo para generar nuevos aportes a resultados
de aprendizajes a medida que permita complementar diferentes áreas del
conocimiento desde un enfoque inclusivo.

Introducción

“La calidad educativa se encuentre estrechamente ligada a la trasformación de los


paradigmas educativos, a la innovación del currículo y de la enseñanza”.

Autor anónimo.

Sobre la base de los temas abordados se realiza un análisis en este tema de los la
calidad educativa en los contextos a partir del estudio de resultados por el ministerio
de Educación en el período 2018 y 2019, desde un enfoque ecológico, intersectorial y
multicultural que de manera holística demuestre la relación de la educación – familia –
comunidad atemperados a través del aprendizaje humano que contribuya a la
formación del pensamiento educativo ecuatoriano y la identidad del docente como
profesional.

Desarrollo del subtemas:


Tema 4.1. Instituciones educativas en la Enseñanza regular, especializada y el
Aprendizaje humano.
 Contextos socioeconómicos.

3
Según las bibliografías consultadas entre ellas la WEB del Ministerio de
educación, informes de rendición de cuenta entre otros documentos se puede
apreciar que el ámbito económico fue sostenible hasta el año 2014 y aquí se destaca
el incremento de los precios del petróleo en el mercado internacional, esto permitió un
aumento de las inversiones dirigidas a fortalecer la calidad educativa y el sector social
al incrementarse los empleos.

Posteriormente en el 2017 con la caída del precio del petróleo y la mala


distribución de la economía, se hizo insustentable las inversiones en el sector
educativo y por ende una recesión económica que ha limitado el crecimiento de la
infraestructura educativa, organización y gestión del conocimiento, pues se han
disminuido las contrataciones, han sido cerradas centros educativos por su deterioro.

Sin embargo sigue siendo uno de primeros países en la región en las inversiones
en el sector educativos y sus resultados han sido más altos, unido a la disminución
de las desigualdades, la pobreza multidimensional, las brechas las áreas urbanas y
rurales, se abrieron las aulas unidocentes que se habían cerrado en el sector rural, se
ha elevado el nivel de preparación profesional primero al grado de licenciado en
educación en busca de mejorar la pertinencia y posteriormente el grado académico de
4to nivel incluso una parte de estos docentes fueron financiados por el Ministerio de
educación.

Otro elemento importante a destacar es que existen tres provincias de mayor


concentración demográfica de juventud entre ellas se destacan: El Guayas, Pichincha
y Manabí que demandan de mayor ofertas educativas y son provincias a tener en
cuenta al diseñar las políticas públicas educativas.

 Indicadores educativos: Analfabetismo, matricula, asistencia, deserción


escolar.

Analfabetismo.

4
Este indicador, según las estadísticas analizadas entre 2007-2017 muestra un
incremento notable de la tasa, la cual se explica a continuación:

Según el sexo en el hombre se ha incrementado en un 2,2% mientras que en la


mujer un 3,3%, las mayores dificultades se presentan en la población juvenil entre 15
y 24 años, el mayor descenso fue evidenciado en el 2013 con un (98,6%) hasta llegar
a 99% según la (CEPAL, 2018).

A nivel nacional y ambos sexos rebelan disparidad en la tasa de alfabetismo, si se


analiza por etnias se destacan los auto identificados como blancos y mestizos
con mayores tasas de alfabetismo comportamientos educativos estables, mientras
que los auto identificados indígenas es bajo, pero poco a poco ha continuado
creciendo de 72% al 80,8% entre 2006 y 2017, en cambio los auto identificados
montubios se encuentran por debajo de la media nacional con cierto crecimiento en
los últimos tiempos.

Más adelante se aclara que dentro de las regiones del país la Sierra centro en la
zonas rurales se han registrado las tasas más bajas, por otro lado hay que destacar
que la población indígena y montubia reporta tasas menores de alfabetismo con
respecto a otras etnias, lo cual significa que uno de cada 4 ciudadanos ecuatorianos
no saben leer y escribir.

Matricula.

Este indicador en general también mostro resultados de crecimiento de la tasa en


bruto, si se analiza por género, en el período (2007-2017), hasta el 2016 se observa
mayor incremento de la tasa en hombres sin embargo al finalizar el 2017 ambos
sexos se comportaban con un crecimiento similar en un 5% que equivales a 69,8%
en hombres y un 72,3% en mujeres.
Al tener en cuenta la matrícula en las etnias en general se constata un incremento
de la matrícula en todas las etnias, sin embargo es de destacar que las poblaciones
indígenas son los de mayor incremento en un 74.6%, en tanto les sigue las
afroecuatorianas y montubia que aunque se plantean con un crecimiento irregular en

5
el período 2007-2017 en la actualidad se evidencia cifras más altas que las hacen
merecedoras de este lugar.

Asistencia escolar.

Este análisis parte del trabajo realizado en los niveles de enseñanza de


obligatoriedad (EGB) y posteriormente no obligatoriedad (BGU) establecidos en las
políticas públicas en el país (PNUD, 2015).

EGB --- 2017 Tasa alta Tasa baja


Pastaza 103%
Pichincha 102.8%
Esmeralda y Sucumbíos 102.7%
Loja 99%
Galápagos y Los Ríos 98,7%
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

BGU --- 2017 Tasa alta Tasa baja


Orellana 112,4%
Tungurahua 108.3%
Pichincha 106.5%
Cañar 80%
Esmeraldas y Los Ríos 80%
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

En cuanto a los lugares de asentamiento en ambas zonas se rebela un incremento


sostenido de este indicador a lo largo del tiempo, pero en el zona urbana se comportó
con cifras más altas que en la zonas rurales en (EGB), también se evidencia como la
asistencia a clase fue más alta la cifras de cumplimiento en (EGB) que (BGU), lo cual
demuestra las mayores dificultades en (BGU) de las zonas rurales, que en la
actualidad se mantienen y se necesita la implementación de planes de acción para el
mejoramiento de estas brechas.

Por otro lado el estudio de este indicador por sexos, demuestra una alta cifra de
cumplimiento de la asistencia escolar de estudiantes mujeres sobre estudiantes

6
hombres y en general los resultados son muy positivos tanto en (EGB) como en
(BGU), al punto que en la actualidad, según los datos recogidos no existan
diferencias.

Al reflexionar por etnia también se devela un crecimiento constante en este


período, con una tendencia a decrecer en los autoidentificados como población
blanca, observen a continuación los cuadros que se presentan como resultados de la
consulta de las estadísticas más actualizadas que cuenta el país por (INEVAL, 2018).

EGB --- 2017 Tasa alta


Población afroecuatorianas 119,6%
Población indígena 95.8%
Población mestiza 96.1%
Población blanca 84,9%
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

BGU --- 2017 Tasa alta


Población indígena 141%
Población blanca 103%
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

Deserción escolar
En este indicador es oportuno partir de la metodología que se utiliza para elaborar
las estadísticas al considerar en cada territorio el porciento de los escolares que
abandonaron la enseñanza antes de terminar el curso, en total relación con la cifra
que representa el total de los escolares matriculados en ese año escolar, que aparece
en (INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018)
Se demuestra contrastes en las tasas de deserción a nivel provincial, en especial
las de la región amazónica que se muestra a continuación:

Provincias con más deserción escolar 2017 Porcientos altos Porcientos bajos
(EGB)
Pastaza y Morona Santiago 4,3%
Galápagos 0,6%

7
Santa Elena 1,3%
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

Provincias con más deserción escolar 2017 Porcientos altos Porcientos bajos
(BGU)
Morona Santiago 11,6%
Pastaza 8,5%
Sucumbíos 7,8%
Galápagos 1,9%
Manabí 3,4%
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

Según el lugar la zona rural y urbana se evidenció reducciones que demuestra el


resultado del trabajo que se está realizando en cada territorio. Con respecto a este
indicador por sexo hasta el 2015 se observaba prevalencia en el sexo femenino en
especial en (BGU), posteriormente en el período 2016-2017 se cambió esta tendencia
y en la actualidad predomina la deserción en hombres en un 6% y en la mujer 4,6%.
De manera similar en la (EGB) las mujeres obtuvieron una deserción de 1,9% y en
hombres 2,3%

 Panorama educativo: Oferta educativa, estudiantes, docentes


Oferta educativa según:

1. Escolarización: En este aspecto se presenta el conjunto de servicios educativos


que se subdividen a partir de la bibliografía anteriormente señalada que se
presenta a continuación:

8
Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018.

2. Niveles de educación: Incluyen instituciones educativas públicas (financiadas


por el (estado a través del MINEDUC), privadas (autofinanciada por el sector
privado) y fiscomisionales (mitad privada y mitad financiada por el estado).

Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018.

3. Instituciones educativas por área rural y urbana: A partir de las organización


establecida en política pública educativa por el MINEDUC debe contar con
facilidad de acceso de la población, la cifra de número significativo de los
estudiantes y su espacio físico correspondiente que facilite la expansión de sus
capacidades, a continuación se exponen las cifras estadísticas que se pudieron
recoger:

9
Fuente: INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018.

Lo expuesto demuestra que la provincia más densamente poblada es Guayas,


Pichincha y Manabí, en ella la mayor cantidad de instituciones educativas
están asentada en áreas urbanas. Pero en cambio esta realidad educativa
cambia para las provincias amazónicas: Morona Santiago, Sucumbíos, Napo,
Orellana Loja, Cañar y Esmeraldas, que las que prevalecen son las instituciones
educativas situadas en las áreas rurales.

4. Unidades educativas del Milenio (UEM): Tiene como objetivo la formación


integral, interdisciplinaria del hombre, atemperado a la sociedad del conocimiento,
por ello están dotadas de una estructura, equipamiento y desarrollo del talento
humano a la altura de la educación de países altamente desarrollados, que permita
mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso y la cobertura de educación
contextualizado a sus zonas de influencia al desarrollar un modelo educativo que
responda a las necesidades locales y nacionales.

Unidades Educativas del Milenio (UEM) 2017 Cantidades Cantidades


(78 UEM en funcionamiento y 52 en actuales A futuro
construcción)
Guayas, Pichincha 7 cada una 17 (Guayas)
Manabí, Sucumbíos y Orellana 6 cada una 14 (Manabì)
Cañar y Pastaza 1 cada una
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

10
5. Unidades del siglo XXI: Estas fueron construidas posterior al desastre natural
ocurrido el 16 de abril del 2016 con la finalidad de resolver las necesidades
educativas en aquellos centros educativos que fueron afectados en
infraestructura, espacio físico, la diferencia entre las (UEM) y esta variante
que estas últimas fueron construidas, según datos obtenidos son unidades
prefabricadas al utilizar la tecnología de estructura de acero, con panel
texturizado para brindar mayor resistencia ante sismos (Mineduc, 2018b), por
tanto se destaca Manabí con 46, Esmeraldas 16 y Santo Domingo tienen 8, estas
se observan a continuación en el mapa:

Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

6. Educación intercultural bilingüe: Este tipo de oferta existe desde el 2013, según lo
dispuesto en la LOEI al perseguir como objetivos:
«Recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas de los pueblos y
nacionalidades en todos los ámbitos de la ciencia y la cultura» (Mineduc, 2013b)

Para cumplir con ese objetivo y el desarrollo de la pertinencia e identidad cultural


en el 2015 se inició una política para construir las unidades educativas Guardianas
de la Lengua en sectores donde exista mayor cantidad de cada nacionalidad que
habitan en Ecuador y de esta manera privilegiar la Educación Intercultural Bilingüe
(MINEDUC, 2018b)
En el 2017 se lograron establecer 1791 Unidades interculturales Bilingües, que
equivale al 10,6% de las instituciones educativas en el país y de estas 21 pertenecen

11
a la categoría Guardianas de la Lengua al destacarse las provincias amazónicas con
la mayor cantidad de unidades educativas comportándose de la siguiente manera.
Provincias Amazónicas Cantidad de instituciones educativas Guardianas
de la Lengua
Morona Santiago 377
Pastaza 204
Orellana 145
Sucumbíos 117
Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

A continuación se presenta las nacionalidades indígenas y las instituciones educativas


Guardianas de la Lengua.

Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

Fuente: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

12
Estudiantes
a) Educación Inicial (EI): se sub divide en dos niveles de 0a 3 años que
corresponde a Inicial I y de 3 a 5 años Inicial II, esta última es obligación del
estado y la primera de la familia (LOEI, 2011), al declarar como obligatorio este
nivel de enseñanza en el art. 28 de la Constitución de la República del 2008. Por
ello el estado para el logro de una mejor articulación de estos niveles propone en
su políticas públicas educativas que esta sea asumida por el (EGB)

b) Educación General Básica (EGB): Incluye 10 años de formación de carácter


obligatoria, con un currículo que facilita el refuerzo y desarrollo de competencias
pertenecientes a las disciplinas básicas que sirven de premisa para la orientación
vocacional de todas las profesiones y oficios actuales al tranversalizar la
diversidad cultural y lingüística en los estudiantes (LOEI, 2011), a continuación se
exponen la distribución de los niveles de (EGB):

Preparatoria, corresponde a 1.° de EGB y preferentemente se ofrece a los estudiantes de cinco (5) años de
edad

Básica Elemental, corresponde a 2°, 3.° y 4.° de EGB y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a
8 años de edad

Básica Media, corresponde a 5.°, 6°. y 7.° de EGB y preferentemente


se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 años de edad

Básica Superior, corresponde a 8.°, 9.° y 10.° de EGB y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12
a 14 años de edad

Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

A continuación se expone un resumen de (EBG) retomando la bibliografía antes


mencionada en la p. 92

Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018.

13
Bachillerato General Unificado

Para desarrollar esta parte se presenta según la (LOEI, 2011) textualmente del
libro: (La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.
Resultados educativos 2017-2018, por INEVAL, p. 94)

 Bachillerato en ciencias: además de las asignaturas del tronco común,


ofrecerá una formación complementaria en áreas científico humanísticas.

 Bachillerato técnico: además de las asignaturas del tronco común, ofrecerá


una formación complementaria en áreas técnicas

 Bachillerato técnico productivo. Es complementario al Bachillerato técnico,


es de carácter optativo y dura un año adicional. Tiene como propósito
fundamental desarrollar capacidades y competencias especìficas adicionales a
las del Bachillerato técnico. Puede ofrecerse en los mismos centros educativos
donde funcione el Bachillerato técnico, los cuales también podrán constituirse
en unidades educativas de producción

 Bachillerato artístico.- Comprende la formación complementaria y


especializada en artes; es escolarizada, secuenciada y progresiva, y conlleva a
la obtención de un título.
A continuación se expone un resumen de (BGU) retomando la bibliografía antes
mencionada en la p. 96

14
Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.
Docentes.

En el análisis de este indicador como parte del panorama educativo en el país,


están organizados según el tipo de financiamiento (instituciones públicas, privadas y
fiscomisionales), su prevalencia mayor está en el sector público pues existe una
mayor cantidad de centros educativos con 76, 6% de estudiantes matriculados que
equivalen a un 70,8% de docentes, mientras que en los centros educativos
fiscomisionales se observó 3,9% de estudiantes que representan en los docentes el
6,2%, por otro lado en las instituciones educativas privadas, se constatan la presencia
de un 23%de docentes con equivalencia en un 19.5%.

Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

A continuación se presentan los docentes por provincias que es importante


destacar que estos tienen mayor densidad de población demográfica infantojuvenil en
las (Pichincha y Guayas) y la de menor cantidad de escolares es Pastaza, lo cual se
evidenciará, según grafico recogido en la bibliografía básica trabajada en el
compendio.

15
Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

Escalafón docente

16
Este análisis se refiere a (docentes que ganan nombramiento en la carrera pública
mediante un concurso en el que demostrarán el desarrollo de sus competencias
profesionales e ingresarán a un escalafón del magisterio) siempre y cuando cumplan
con los requisitos de cada escala, que a su vez está conformada por 10 escalas, las
cuales determinan para su incorporación y permanencia en el ejercicio laboral, siendo
sustentado por:

“La LOEI define en su art. 111 al escalafón del magisterio nacional como: «un
sistema de categorización de los docentes pertenecientes a la carrera docente
pública, según sus funciones, títulos, desarrollo profesional, tiempo de servicio y
resultados en los procesos de evaluación, implementados por el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa, lo que determina su remuneración y los ascensos de
categoría» (LOEI, 2011).

A continuación se exponen las categorías salariales que fueron seleccionadas del


texto básico, (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos
desafíos. Resultados educativos 2017-2018. p.103)

“Los resultados del Modelo de Evaluación Docente, implementados por el Ineval,


permiten la promoción de los docentes dentro del escalafón. Conforme lo define el
artículo 113 de la LOEI, el escalafón se divide en 7 categorías que van ordenadas
alfabéticamente desde la categoría G hasta la A, siendo esta última la más alta. El
detalle y requisitos de estas categorías se describen a continuación (Mineduc,
2017): Categoría G: Es la categoría de ingreso a la carrera docente pública en los
casos en que el título sea de licenciado en ciencias de la educación o profesional
de otras disciplinas con título de posgrado en docencia. En el lapso de los
primeros dos años el profesional de la educación deberá participar en un
programa de inducción. Es también una categoría de ascenso para los docentes
de categoría” (INEVAL. 2018. p. 103)

Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.
Rango de edades y sexos de los docentes en el 2017

17
Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

Docentes por provincias según autoidentificaciòn étnica

Fuente. INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018.

4.2. Calidad educativa. Dimensiones y estándares nacionales de calidad como ente


potenciador de los contextos educativos.

Para comenzar es oportuno partir de esta interrogante:

¿Cómo medir la calidad de la educación, desde una visión integral?

Para dar respuesta a esta pregunta se parte de la conceptualización:

18
Calidad educativa
Este término desde el siglo pasado ha tenido un carácter universal, su significado
es controvertido porque siempre tendrá una connotación histórica ya que puede
evolucionar en el tiempo y representará un cierto ideal o aspiración de la sociedad en
su conjunto o de grupos y por sí mismo, con implicaciones pedagógicas, axiológicas,
educativas, políticas y sociales, en la que unos países se integran o no, ya sean
desarrollados o sub desarrollados, ha sido resultado de una amplia evolución de la
educación en este caso en la República del Ecuador.

Responde a políticas públicas educativas generadas de organismos


internacionales, como son la UNESCO y representan objetivos a cumplir para dar
respuestas a la “Agenda Mundial de Educación, con el lema la Educación Sostenible
camino hacia el 2030” que se necesitan cumplir en el siglo XXI, como parte de la
sociedad del conocimiento.

Fuente. Tomado de internet. 2018

Está direccionado a proporcionar educación a lo largo de la vida al tener en cuenta


cuatro pilares fundamentales:

 Aprender a conocer, reconociendo al que aprende diariamente con su propio


conocimiento, combinando elementos personales y "externos.”
 Aprender a hacer, que se enfoca en la aplicación práctica de lo aprendido.

19
 Aprender a vivir juntos, que se ocupa de las habilidades críticas para llevar
adelante una vida libre de discriminación donde todos tengan iguales
oportunidades de desarrollarse a sí mismos, a sus familias y a sus comunidades.
 Aprender a ser, que hace hincapié en las destrezas que necesitan los individuos
para desarrollar su pleno potencial.

Para lograr medir la calidad educativa se hace necesario diseñar estándares


(indicadores) que organicen y orienten a nivel nacional este tipo de evaluación segùn
lo expuesto por (Ortiz, 2014) cuando lo describe como:
“el estándar es una meta que sirve de punto de referencia de lo que un
estudiante debe estar en capacidad de saber, saber hacer, ser y convivir, en un
nivel educativo o área del conocimiento” (pág. 49).

Más adelante la bibliografía consultada permitió identificar características básicas


y comunes de los estándares educativos en su implementación:
 Ser objetivos básicos comunes por lograr.
 Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.
 Ser fáciles de comprender y utilizar.
 Estar inspirados en ideales educativos.
 Estar basados en valores ecuatorianos y universales.
 Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la realidad
ecuatoriana.
 Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

Por ende el Ministerio de educación conceptualiza la calidad educativa en el 2017 y


diseña manuales para la evaluación de los estándares que tendrán en cuenta al
evaluar su desarrollo:

20
Fuente: la autora a partir del contenido del Manual para la implementación y evaluación de los estándares de
calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional Docente. (2017).

Fuente. Orientaciones sobre estándares de calidad educativa en internet

21
Se muestra las dimensiones de la gestión escolar que organizan los estándares, entre
estos se destacan:
Dimensiones Componentes

Gestión administrativa • Organización institucional


• Desarrollo profesional
• Información y comunicación
• Infraestructura, equipamiento y servicios complementarios

Gestión pedagógica • Enseñanza aprendizaje


• Conserjería estudiantil y refuerzo pedagógico

Convivencia, participación • Convivencia y participación escolar


escolar y cooperación • Alianzas estratégicas de cooperación para el desarrollo

Seguridad escolar • Gestión de riesgo y protección

Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional Docente. (2017).

Dimensiones del desempeño profesional de los directivos que organizan los


estándares, entre estos se destacan:
Dimensiones Componentes

Gestión administrativa • Organización institucional


• Desarrollo profesional
• Información y comunicación
• Infraestructura, equipamiento y servicios complementarios

Gestión pedagógica • Enseñanza aprendizaje


• Conserjería estudiantil y refuerzo pedagógico

Convivencia, participación • Convivencia y participación escolar


escolar y cooperación • Alianzas estratégicas de cooperación para el desarrollo

Seguridad escolar • Gestión de riesgo y protección


Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional Docente. (2017).

Dimensiones del desempeño profesional de los docentes que organizan los


estándares, entre estos se destacan:
Dimensiones Componentes

Gestión administrativa • Organización institucional

Gestión pedagógica • Enseñanza aprendizaje


• Conserjería estudiantil y refuerzo pedagógico

Convivencia, participación • Convivencia y participación escolar


escolar y cooperación

Seguridad escolar • Gestión de riesgo y protección

Fuente: Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa, Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y
Desempeño Profesional Docente. (2017).

22
 Logros de aprendizaje en las instituciones educativas: lineamientos,
evaluaciones. Resultados de Ser estudiantes y Ser Bachiller.

Lineamientos, evaluaciones:

Además de lo planteado anteriormente los lineamientos sobre la evaluación de los


aprendizajes se aplican para evidenciar la calidad educativa de la enseñanza en los
estudiantes, esta se realiza en dos partes, se expondrán a continuación textualmente
del texto básico para este tema:

“De acuerdo al artículo 19 del Reglamento de la LOEI (2012), los componentes


del SNE que evalúa INEVAL son: aprendizaje, desempeño de profesionales de la
educación, gestión de establecimientos educativos y desempeño institucional.
Esta tarea de evaluación realizada por INEVAL se ampara en la promoción de la
calidad de la educación y superación de desigualdades en su acceso como se
especifica en la Constitución 2008 y PND 2017-2021” (INEVAL, 2018, p. 120);

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p. 121).

23
Lineamientos: Contenidos de las evaluaciones del aprendizaje

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados
educativos 2017-2018, p. 122).

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p. 123).

24
Lineamientos: Métrica de evaluación
Esta parte se presenta textualmente del libro base (INEVAL. 2018. La educación
en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018”,
p. 124)
“Los resultados de la evaluación Ser Estudiante muestran los logros de los
estudiantes durante la trayectoria de los 12 años de escolarización que brinda
el SNE. Este proceso permite detectar fortalezas y áreas en las que se debe
mejorar. La escala de calificación va desde los 400 a los 1 000 puntos.

Por otro lado, la evaluación Ser Bachiller entrega dos tipos de resultados. El
primero es la Nota de Examen de Grado (NEG) que se obtiene a partir de la
valoración de los ítems asociados a los cuatro campos señalados en los
estándares educativos. Existen cuatro puntajes individuales, un puntaje para
cada campo de conocimiento: Dominio Matemático, Dominio Lingüístico,
Dominio Científico y Dominio Social.

El promedio de estas cuatro notas es el puntaje final de la NEG. Esta


calificación, de acuerdo con la normativa vigente, aporta con el 30% a la nota
final de Graduación del Bachiller. La escala de calificación para esta nota es de
4 a 10 puntos. El 0 se aplica para casos de deshonestidad académica. El
segundo resultado de la evaluación Ser Bachiller es el Puntaje para la
Postulación a la Educación Superior (PES), que toma en cuenta todos los ítems
operativos del instrumento (155 ítems).

Conforme se ha realizado desde la implementación del Examen Nacional de


Ingreso a la Educación Superior (ENES). El Puntaje PES está contemplado en
una métrica de calificación de 400 a 1 000 puntos. Considera los 4 campos de
conocimiento, además de la Aptitud Abstracta” (INEVAL. 2018. La educación
en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018”, p. 124)

A continuación se expone de este documento la métrica aplicada y las


trayectorias de resultados de la evaluaciones Ser Estudiante y Ser Bachiller:

25
Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p.125).

Resultados de evaluaciones de Ser Estudiante

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p. 127).

26
Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p.128)

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p. 132)

27
Resultados de las evaluaciones Ser Bachiller:

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p. 145).

Fuente. (INEVAL. 2018. La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Resultados educativos
2017-2018, p.147)

28
 Factores asociados al logro de aprendizaje: entornos inclusivos, tiempos,
calidad de instrucción, apoyo familiar, recursos materiales.

En este sub epígrafe analizaremos que factores en la actualidad se están


trabajando en los contextos educativos para garantizar mayores logros en el
aprendizaje y para ello comenzamos con el primero:

Entornos inclusivos:
En este momento constituye una alta prioridad a nivel mundial en el que la
UNESCO ha jugado un papel fundamental, constituye uno de los objetivos priorizados
en la “Agenda Mundial de la educación hacia el 2030” al concebir la inclusión:

“De acuerdo a la Unesco (2005), la inclusión es un proceso de gestión y


respuesta a las diversas necesidades de los estudiantes sobre la base de
incrementar la participación en la enseñanza, en las culturas y comunidades, a fin
de reducir la exclusión dentro y desde la enseñanza. Esto implica un
replanteamiento de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, desde una
visión que incluya a todos los niños implantando la convicción de educar a todos
en igualdad, lo cual es responsabilidad del sistema educativo convencional”
(INEVAL. 2018, p. 183).
Más adelante se recalca que
“Las prácticas inclusivas mejoran los sentimientos de pertenencia de estudiantes
con sus respectivas instituciones, pero no solo se refieren a las oportunidades de
aprender, sino también de participar en la vida social escolar y sentir aceptación
por parte de sus compañeros y docentes. En este sentido, también involucran la
creación de espacios seguros, libres de acoso y cualquier forma de discriminación
que coarte la posibilidad de tener éxito dentro del sistema educativo” (INEVAL.
2018, p. 183).
Además en este documento se direcciona

“La consolidación de entornos inclusivos también debe asociarse a la reducción


del abandono escolar atendiendo debidamente las necesidades especiales de
aprendizaje, así como la aceptación de la diversidad. En el espacio educativo, los
entornos inclusivos son escenarios donde todos los estudiantes tienen posibilidad

29
de tener éxito, independientemente de variables como discapacidad, clase social,
sexo, etnia, religión u otros (OCDE, 2017). El éxito refiere inicialmente al
desempeño, rendimiento y aprendizaje, pero también atraviesa niveles físicos,
sociales, emocionales y espirituales, de acuerdo a Willms (2009) (INEVAL. 2018,
p. 183).
Por ende el entorno inclusivo tendrá en cuenta entre sus parámetros evaluativos
la calidad de estos tres aspectos que no solo permite atender la diversidad de los
escolares con discapacidad sino las necesidades educativas de todos los estudiantes.

Fuente la autora con los resultados del libro: INEVAL. 2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y
nuevos desafíos. Resultados educativos 2017-2018.

Recursos bibliográficos

Audiovisual La Educación en el Ecuador


https://www.youtube.com/watch?v=rdFh3WzZiQk

Ecuador del presente Educación Intercultural


https://www.youtube.com/watch?v=gfIM99jzhrg

Bibliografía

Manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa,


Gestión Escolar, Desempeño Profesional, Directivo y Desempeño Profesional
Docente. (2017). Editorial Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc).
Quito. Ecuador. Recuperado de https://cooperaciondocente.com/manua-para-
la-implementacion-y-evaluacion-de-los-estandares-de-calidad/

Ortiz, A. (2014). Currículo y Didáctica. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado de


https://edicionesdelau.com/producto/curriculo-y-didactica-2/

Soledad, A. (2019). Evaluación de la calidad educativa del curso de admisión PUCE


Sede Quito. Propuestas de mejora. Recuperado de

30
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15814/TESIS%20ANDRE
A%20DONOSO%20NARANJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos.


Resultados educativos 2017-2018. Instituto nacional de evaluación educativa.
Editorial. INEVAL. Quito Ecuador. Recuperado de
http://www.evaluacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.p
df

31

También podría gustarte