Está en la página 1de 26

CAPITAL (Unidad 8)

Concepto: Capital social es el fondo común inicial con el que la sociedad comenzará sus
actividades, sin el cual no puede hablarse de “Sociedad”. Es la garantía con la que cuentan los
terceros para el cobro de sus acreencias. En definitiva, es la suma de los aportes de los socios.

Características:

 Debe estar fijado en el contrato social;


 Es un dato “estático”;
 Existen montos mínimos;
 Debe ser correlativo con el objeto social;
 Debe estar expresado en moneda corriente;
 Es atributo de la personalidad.

Función del capital:

1) Garantía: frente a terceros.


2) Organización: es parámetro de los derechos y obligaciones de los socios y de su
situación frente a 3ros.
3) Productividad: sirve como fondo patrimonial para obtener beneficios, mediante una
determinada actividad empresarial.

Momentos del Capital:

 Suscripción: al momento de inscribir el contrato social. Indica el monto al que el socio se


compromete.
 Integración: es el “pago” efectivo de lo suscripto. Puede ser total o parcial.

Capital y Patrimonio: al momento fundacional, son lo mismo ya que el capital es un monto estático
colocado en el contrato constitutivo. El patrimonio es el conjunto de derechos y obligaciones de
valor pecuniario pertenecientes a la sociedad, que se verá aumentado o reducido a medida que la
sociedad vaya desarrollando su actividad.

Principios ordenadores del Capital:

 De determinación del capital social: cuando se lo incorpora al contrato como elemento


esencial no tipificante.
 De invariabilidad: no varía salvo decisión expresa del órgano de gobierno y modificación
del contrato constitutivo.
 De intangibilidad: se busca mantener la relación entre el Patrimonio y el Valor Nominal del
capital.
 De correspondencia: tiene que tener correspondencia con el Patrimonio, ya que éste no
puede ser menor al capital.
 De realidad: los capitales no pueden ser ficticios.
 Exigencia de Capital mínimo: en caso de Soc. Anónima, art. 186.
Aportes: deben ser lícitos y serios. Son obligaciones que se hacen con el objeto de ser aplicadas a
la producción o intercambio de bienes o servicios (otorga calidad de socio). Las obligaciones
pueden ser de DAR o de HACER.

 Obligaciones de Hacer: No se incorporan al Capital Social; no son susceptibles de ejecución


forzada; No ofrece garantías contra terceros; se trata de una prestación sucesiva y
continuada; no se admite en Sociedades donde los socios gozan de responsabilidad
limitada; un ejemplo de ello son los socios industriales.
 Obligaciones de Dar: pueden ser sumas de dinero, bienes susceptibles de ejecución
forzada (solo en SRL, SCA y SA), derechos, créditos contra terceros o bienes inmateriales.

El aporte puede hacerse en propiedad, usufructo, locación, habitación u otros derechos que no
impliquen el cambio de titularidad del bien aportado.

El aporte de uso y goce solo es válido en sociedades por partes de interés s/ Art. 45 LGS.

Mora en el aporte (Art. 37 LGS): se da por el mero vencimiento del plazo pactado para la
integración. Se deben resarcir los daños generados por dicha mora, más intereses, Si no se pacta
un plazo se cuenta desde la inscripción de la Sociedad. No afecta la validez de la existencia de la
Sociedad. Prescribe la acción después de 5 años.

Exclusión del socio por Mora: la decisión debe ser adoptada por la mayoría exigida para reformar
el contrato social, salvo que en el contrato se haya dispuesto otra cosa. No vota el socio a excluir.
Se puede pedir judicialmente. Se puede pedir en caso de incumplimiento parcial o total.

Mora en Sociedades por Acciones (Art. 192 y 193 LGS): se suspenden los derechos inherentes a las
acciones en mora. Se puede disponer en estatuto, que los derechos de suscripción de las acciones
en mora sean vendidos en remate público o por agente de bolsa. El suscriptor en mora debe pagar
los gastos del remate más intereses moratorios. Se puede establecer la caducidad de derechos,
previa intimación a integrar en un plazo de 30 días con pérdida de las sumas abonadas, sin
perjuicio de la potestad de la sociedad de ejecutar el contrato de suscripción.

Aporte de Bienes Registrables (Art. 38 LGS): se inscribe preventivamente a nombre de la Sociedad


en formación. Una vez inscripta se realiza la inscripción definitiva. Pueden ser: inmuebles,
automotores, buques, aeronaves, caballos, derechos intelectuales, acciones, marcas y patentes,
entre otros. Se admite para las sociedades irregulares (Art. 23 LGS)

Aporte de Derechos (Art. 40 LGS): deben estar debidamente instrumentados. No ser litigiosos.
Pueden ser: derechos intelectuales, bienes inmateriales, patentes de invención, marcas y diseños
industriales, concesiones administrativas, beneficios por servicios realizados. Se excluyen: el
crédito, la clientela, el nombre comercial, el fondo de comercio. Se instrumenta según el derecho
a aportar.

Aporte de Créditos (Art. 41 LGS): La sociedad es beneficiaria por la sola constancia en el contrato
social. El aportante responde por la existencia y legitimidad del crédito, pero no por la solvencia
del deudor. Si al vencer no se cobra, el aportante tiene 30 días para aportar la suma de dinero
equivalente. Los títulos valores se someten a la naturaleza de los mismos.
Aporte de Bienes Gravados (Art. 43 LGS): los bienes gravados se aportan por el valor con
deducción del gravamen. Se debe especificar el monto y naturaleza del gravamen. En caso de
hipotecas, se debe contar con consentimiento del acreedor y la sociedad se hace cargo de la
misma.

Garantía de Evicción (Art. 46 LGS): autoriza la exclusión del socio, sin perjuicio de su
responsabilidad por los daños ocasionados. Si no se lo excluye, deberá el valor del bien y la
indemnización de los daños ocasionados.

Reemplazo del Bien (Art. 47 LGS): el socio puede evitar la exclusión si reemplaza el bien cuando
fuere sustituible por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar
los daños ocasionados.

Valuación de Aportes: el valor se determina por convención entre partes. Los títulos cotizables se
pueden fijar al valor de la cotización de la fecha del aporte o el día anterior, o hasta el del último
día de cotización si se registrara alguna dentro de los 3 meses. Para aquellos títulos que no tengan
sistema de cotización se les aplica el procedimiento de valuación de los aportes en especie.

Valuación de Aportes en especie:

 Sociedades de Personas: el método se debe explicitar en el contrato constitutivo.


 SCS y SRL: indicar en el contrato los antecedentes que justifican la valuación.
Sobrevaluación (Art. 150 LGS). Diferencias (Art. 52 LGS)
 SCA y SA: debe ser autorizada por la autoridad de contralor.

Prestaciones Accesorias (Art. 50 LGS):

A) Los socios pueden integrarlas al Patrimonio pero no forman parte del Capital Social. Por tal
motivo deben estar bien diferenciadas de los aportes para no acrecentar su participación.
B) Pueden ser prestaciones personales, asistencia técnica, obligaciones de “no hacer”.
C) No pueden ser en dinero.
D) Se deben determinar en el contrato su contenido, duración, modalidad y sanciones por
incumplimiento.
E) Admiten ser gratuitas o con retribución.
F) Importantes en SRL, SCA y SA. En SRL cuando sea conexa a una cuota parte, para su
transferencia, salvo disposición en contrario, deberá contar con la aprobación de la
mayoría necesaria para la modificación del contrato social. En SA deberán ser nominativas
y se necesita la conformidad del directorio.
G) ¡Ojo! LCT.

Infracapitalización: es necesario que exista un adecuado fondeo para la empresa explotada por la
sociedad, de modo que su insolvencia no perjudique a los acreedores. Implica la transferencia del
riesgo de la empresa a los acreedores.

Infracapitalización nominal o formal

 Los socios suministran recursos en cantidad suficiente pero no forman parte del aporte
inicial al momento de constitución.
 Los socios pueden recurrir a préstamos o créditos generados por ellos mismos para sumar
a la actividad de la sociedad, pero dichos aportes no integran el capital. En caso de
liquidación, los acreedores que dieron los préstamos o créditos pueden pretender
recuperar los recursos aportados.

Infracapitalización real o material

 El capital propio de la sociedad no es suficiente para satisfacer (de acuerdo al tipo y


dimensión de la actividad económica efectiva o propuesta) las necesidades financieras de
mediano y largo plazo, no susceptibles de ser normalmente cubierto por créditos de
terceros.

Infracapitalización (Art. 54 LGS)

 El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de los socios o de quienes no siéndolo la
controlen, da a sus autores la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar
compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios.
 El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de
cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias restantes
siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.
 La actuación de la sociedad que encubra fines extra societarios intentando violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará
directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible. Éstos responderán
solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS (Unidad 10)


Responsabilidad: se trata de una deuda o de una obligación de reparar y satisfacer, por sí o por
otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

Limitación de la responsabilidad: generalmente es limitada al aporte social y es solidaria, ya que


responden todos por el todo.

Comienzo de la responsabilidad

 Art. 36: los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en el
contrato de sociedad. Sin perjuicio de ello, responden también de los actos (actos
anteriores) realizados en nombre o por cuenta de la sociedad, por quienes hayan tenido
hasta entonces su representación y administración, de acuerdo a lo dispuesto para cada
tipo de sociedad.

Doble responsabilidad: * frente a la sociedad

* Frente a terceros

Artículo 54 LGS: El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de los socios o de quienes no
siéndolo la controlen, da a sus autores la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar
compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios. El socio o
controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de
tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias restantes siendo las pérdidas de su cuenta
exclusiva.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica: La actuación de la sociedad que encubra fines extra


societarios intentando violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de
terceros, se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible. Éstos
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

Artículo 56 LGS: la sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada
contra los socios en relación a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa
excusión de los bienes sociales, según corresponda de acuerdo al tipo societario que se trate.

Órganos societarios: son tres, gobierno, fiscalización y administración. Representación es una


función del órgano de administración, pero no un órgano aparte.

Artículo 58 LGS: El administrador o el representante que da acuerdo con el contrato o por


disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social (si me dedico a vender verduras, no puedo vender
cuadros). Esto aplica aun en infracción de la organización plural (varios representantes legales), si
se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre ausentes, de
adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Acreedores del socio: no pueden atacar el patrimonio social por el principio de integridad.

Artículo 57 LGS: Los acreedores del socio no pueden hacer vender la parte de interés; solo pueden
cobrarse sobre las utilidades y la cuota de liquidación. La sociedad no puede ser prorrogada si no
se satisface al acreedor particular embargante. En las sociedades de responsabilidad limitada y por
acciones se pueden hacer vender las cuotas o acciones de propiedad del deudor, con sujeción a las
modalidades estipuladas en el contrato societario.

Socio aparente (Art. 34): el que presta su nombre como socio, no será reconocido como tal
respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad; pero con
relación a terceros, será considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su
acción contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare.

Socio Oculto (Art. 34): es aquel que no figura en el contrato social pero participa de las ganancias.
Su responsabilidad es ilimitada y solidaria.

Socio del socio (Art. 35): cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le
corresponde en ese carácter. Los que participen carecerán de la calidad de socio y de toda acción
social; y se les aplicará las reglas de las sociedades accidentales o en participación. Este tipo de
socio solo puede exigirle a quien le otorgó la participación los derechos que surjan del título de
participación. Es inoponible a la sociedad.

Nulidades Societarias: la nulidad es una sanción de invalidez prevista exclusivamente por la Ley,
respecto de los actos jurídicos que no cumplan con ciertos requisitos previstos por ella.
Efectos de la nulidad: pérdida de eficacia con relación a todos los sujetos.

Ineficacia: provoca la pérdida de efectos entre partes y la pérdida de efectos contra terceros.

Inoponibilidad: conserva validez entre las partes y provoca la pérdida de efectos contra terceros.

Tipos de nulidades (Art. 386 CCyCN y ss.):

 Total: se extiende a todo el acto.


 Parcial: afecta a una o varias de sus disposiciones.
 Absolutas: por actos que contravienen al orden público, a la moral o las buenas
costumbres. Son declarados por el juez (aún de oficio). No puede sanearse.
 Relativas: por actos que la Ley prevee sanción en protección del interés de ciertas
personas. Declaradas a petición de parte en cuyo beneficio se establece. Puede sanearse,
por confirmación o prescripción de la acción.

Diferencias entre las nulidades civiles y comerciales:

 La pérdida de validez del acto comercial no es retroactiva, no así en derecho civil. En Dcho.
Civil las partes deben restituirse lo recibido por el acto.
 En materia Societaria es posible la resolución parcial del contrato, no así en cuestiones
civiles (la resolución torna ineficaz el acto).

Nulidad que afecta al vínculo social (Art. 16 LGS): la nulidad o anulación que afecte el vínculo de
alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, salvo que la
participación o prestación de ese socio deba considerarse esencial, teniendo en cuenta las
circunstancias o siendo único socio. En Sociedad en Comandita Simple o por acciones, o de
sociedad de capital e industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de
socios hace anulable el contrato.

Nulidad por Atipicidad (Art. 17 LGS): Las sociedades previstas en el Cap. II de esta ley no pueden
omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infringir las reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su tipo y
queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este capítulo.

ORGANIZACIÓN SOCIETARIA (Unidad 9)


 Reunión de personas
 Fin determinado (lucro en las comerciales)
 Órganos para funcionar
 Un acto constitutivo

Organización jurídica

Las personas (socios o asociados) se reúnen, manifiestan voluntad de asociarse y contratan


eligiendo una forma (tipos societarios) permitida por la ley.
La forma elegida determina: requisitos que la ley exige para ese tipo societario; forma en que
deben plasmar el contrato; requisitos necesarios para validar el estatuto.

Organización económica:

 Empresario: es sujeto de derecho.


 Empresa: es objeto de derecho. Empresa no es lo mismo que Sociedad.
 Unimos al concepto de factores de producción el de riesgo empresario.

Elementos

 Materiales: materia prima, mercaderías, instalaciones, vehículos, locales, dinero, etc.


 Inmateriales: nombre comercial, marcas, patentes, modelos industriales, etc.
 Personales: administradores, empleados, obreros, asesores, etc.
 Empresario.

Administración: se encarga de la gestión, es decir, realizar todos los actos necesarios para que la
sociedad cumpla con su objeto.

Representación: es una función de la administración. Tiene a su cargo la relación de la sociedad


con los terceros.

Gobierno: es el órgano encargado de tomar las decisiones (teoría del órgano). No toman
decisiones los socios individualmente, lo hace la sociedad en su conjunto.

Fiscalización: - El control más inmediato lo hacen los socios.

- La sociedad puede tener un Órgano de control diferenciado que puede ser:

* Interno

* Externo (no pertenecen a la sociedad, están por afuera de ellas):

_ Administrativo.

_ Judicial: en algunos casos la justicia puede intervenir como órgano de


control externo.

SOCIEDADES COLECTIVAS (Art. 125 a 133 LGS)


Responsabilidad de los socios: subsidiaria, ilimitada, solidaria.

Característica: los socios su reúnen para un determinado objeto, y lo hacen por propia voluntad y
tienen confianza entre ellos, dado que su responsabilidad va a ser ilimitada, solidaria y subsidiaria.

Denominación social: se integra con las palabras “Sociedad Colectiva” o con su abreviatura. Puede
usar razón social, si en ella no figuran todos los socios, se adicionará “y Compañía” o su
abreviatura.
Administración: si el contrato no establece quien administra cualquier socio puede administrar en
forma indistinta. Puede establecerse la administración conjunta. El administrador/ef puede/n no
ser socio/s. Si un socio toma la administración por su cuenta, y comete alguna infracción, ya sea
por estar fuera de la ley o perjudicó a la sociedad con su accionar, puede ser reclamado por los
demás socios.

Remoción o renuncia del administrador: puede renunciar o ser removido, con justa causa o sin ella
s/ estipule el contrato social, pero la asunción de nuevo administrador debe inscripta (RPC) y hasta
tanto la anterior inscripción es válida ante terceros.

Mayorías requeridas: para modificar el contrato se necesita unanimidad de los socios. Para las
demás resoluciones se necesita mayoría absoluta de capital, excepto que el contrato fije un
régimen distinto.

Actos de competencia: un socio no puede realizar por cuenta propia o ajena actos que importen
competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime de los consocios. La violación
de esta prohibición autoriza la exclusión del socio, la incorporación de los beneficios obtenidos y el
resarcimiento de los daños.

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE (Arts. 134 a 140 LGS)


Responsabilidad de los socios, aquí hay dos tipos de socios unos que aportan el capital y otros que
se dedican a administrar la sociedad:

 Comanditados: solidaria, subsidiaria e ilimitada. Son los que van a asumir el riesgo del
negocio.
 Comanditarios: limitada al capital suscripto. Son los que van a aportar el capital para que
la sociedad pueda realizar su actividad, pero no van a ser responsables del funcionamiento
del negocio.

Denominación: Se integra con las palabras “sociedad en comandita simple” o su abreviatura. Si


actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de los
comanditados.

Capital: el aporte del socio comanditario solo puede ser obligaciones de dar lo comprometido
como capital. El socio comanditados se comprometen a aportar su desempeño en el negocio.

Administración: la administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios


comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán las normas sobre administración de las
sociedades colectivas.

Prohibiciones al comanditario: no puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será


responsable ilimitada y solidariamente. Si su actuación administrativa fuere habitual su
responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido. Tampoco puede ser
mandatario.

Actos autorizados al comanditario: examen, inspección, vigilancia, verificación, opinión o consejo.


Caso de pérdida de socios comanditados: en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o
inhabilitación de todos los socios comanditados, puede el socio comanditario realizar actos
urgentes que requieran la gestión de los negocios sociales mientras se regulariza la situación
creada, sin incurrir en las responsabilidades. Puede regularizar la situación: consiguiendo nuevos
socios comanditados, transformar la sociedad en otro tipo societario o liquidar la organización.

Regulación de la pérdida de comanditados: la sociedad se disuelve si no se regulariza o transforma


en el término de 3 meses. Si los socios comanditarios no cumplen con esta disposición
responderán ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas.

SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA


El o los socios capitalistas responden como los socios de la sociedad colectiva (solidaria, subsidiaria
e ilimitadamente). Los que aportan su industria, responden hasta la concurrencia de las ganancias
no percibidas, no pueden reclamar por su patrimonio ya que está aportando capital.

Denominación: la denominación social se integra con las palabras “sociedad de capital e industria”
o su abreviatura. Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio
industrial.

Administración y representación: puede ejercerse por cualquiera de los socios (capitalistas o


industriales).

Beneficios al socio industrial: el contrato debe determinar la parte del socio industrial en los
beneficios sociales. Cuando no lo disponga se fijará judicialmente. Ej, el socio capitalista aporta
$100000,- y el industrial aporta el trabajo en el negocio, como calculo el beneficio que
corresponde al socio que no hizo aporte, si no que trabaja el capital aportado? La resolución es: a
los efectos del voto, el capital del socio industrial se considerará como el del capitalista con menor
aporte.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(Art. 146-162 Ley Gral. De Soc.)

Caracterización: el capital se divide e CUOTAS. La responsabilidad de los socios está limitada a la


integración de las cuotas que suscriban o adquieran. No puede tener más de 50 socios.

Denominación: puede incluir el nombre de uno o más socios y debe contener la indicación del tipo
o su abreviatura “SRL”. La omisión hace responsable ilimitada y solidariamente al Gerente por los
actos que celebre en esas condiciones.

Capital:

 Dividido en cuotas, todas de igual valor, de $10,- o múltiplos


 Se debe suscribir íntegramente en el acto de constitución de la sociedad.
 Los socios garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la integración de los
aportes.
Aportes:

 Los que se hacen en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y completarse en
un plazo de 2 años.
 Los aportes en especie deben integrarse en su totalidad. Se valúan s/ Art. 51.

Socios: Límite máximo de 50 socios.

Cuotas:

 Libremente transmisibles, salvo disposición en contrario del contrato, que no puede


prohibir la transferencia.
 Surte efectos para terceros desde la inscripción.
 Pueden ser objeto de usufructo, prenda, embargo y otras medidas precautorias.

Cuotas – Copropiedad y derechos reales: si existe copropiedad se aplican las reglas del
condominio. La soc. puede exigir la unificación de la representación para ejercer los derechos y
cumplir las obligaciones sociales. La constitución y cancelación de usufructo ….

Órgano de Administración (Gerencia): uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo
determinado o indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá elegirse
suplentes para casos de vacancia. Si la gerencia es plural, en caso de silencio se entiende que
puede realizar indistintamente cualquier acto de administración. Los gerentes serán responsables
individual o solidariamente, s/ la organización de la gerencia y reglamentación…. No puede
limitarse la revocabilidad, excepto cuando la designación fuere condición expresa de la
constitución de la sociedad. En este caso se aplicará las normas de la S.A.

Fiscalización: puede establecerse un órgano de fiscalización, sindicatura o consejo de vigilancia,


que se regirá por las disposiciones del contrato. Si el capital alcanza el importe fijado por el
artículo 299, inciso 2, es obligatorio.

Órgano de Gobierno: se rige por las normas establecidas para S.A. los socios reunidos en asamblea
resolverán sobre los estados contables de ejercicio, para esto serán convocados, por medio
fehaciente dentro de los 4 meses de su cierre.

Del voto en las Asambleas:

 La mayoría debe representar como mínimo más de la mitad del capital social.
 Para modificación contractual, si nada establece el contrato, las ¾ partes del capital social.
 Si un solo socio representa el voto mayoritario, será necesario el voto de otro.

Voto Actas:

 Cada cuota solo da derecho a un voto.


 Las resoluciones se incorporan al libro mediante actas, firmadas por los gerentes.
 En el acta deben constar las respuestas dadas por los socios y su sentido a los efectos del
cómputo de los votos.
Derecho de Receso: transformación, fusión, escisión, prórroga, reconducción, transferencia de
domicilio al extranjero, el cambio fundamental del objeto y todo acuerdo que incremente las
obligaciones sociales o la responsabilidad de los socios que votaron en contra, otorga a éstos
derecho de receso.

Cuotas suplementarias:

 El contrato constitutivo puede autorizar cuotas suplementarias de capital, exigibles


solamente por la sociedad, total o parcialmente, mediante acuerdo de socios que
representen más de la mitad del capital social.
 Los socios van a estar obligados a integrarlas una vez que la decisión social haya sido
publicada e inscripta.
 Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio sea titular en el
momento en que se acuerde hacerlas efectivas. Figurarán en el balance a partir de la
inscripción.

Incorporación de herederos: Si el contrato previera la incorporación obligatoria para éstos y para


los socios. Su incorporación se hará efectiva cuando acrediten su calidad; en el interín actuará en
su representación el administrador de la sucesión. Si la cantidad de herederos hace que se exceda
la cantidad máx (50 socios), la justicia recomienda unificar la personería (una sola persona
representa a todos como socio) entre los herederos para no superar el monto.

En caso de excederse en la cantidad de socios, 50 máx., la IGJ puede exigir a la sociedad


reacomodar la cantidad de socios que tiene para poder cumplir el límite o que se transforme en
otro tipo societario y así mantener la cantidad que pretende.

REORGANIZACION SOCIETARIA (Unidad 12)


Resolución parcial y disolución: los socios pueden prever en el contrato constitutivo causales de
resolución parcial y de disolución. La muerte de un socio resuelve parcialmente el contrato en las
sociedades colectivas, en comandita simple, de capital e industria y en participación.

Exclusión (Art. 91 LGS): cualquier socio puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pacto
en contrario. Se considera justa causa: grave incumplimiento, incapacidad, inhabilitación,
declaración en quiebra o conc. Civil. (Salvo en sociedades de responsabilidad limitada).

Causas de disolución:

 Decisión de los socios


 Expiración del término por el cual se constituyó la sociedad.
 Cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia.
 Consecución del objeto o la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
 Declaración en quiebra.
 Fusión.
 Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones.
 Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar.

Efectos respecto de terceros: la disolución de la sociedad se encuentre o no constituida


regularmente, sólo surte efecto respecto de terceros en su inscripción registral, previa publicación
en su caso.

Los administradores en la disolución: en dicha situación solo pueden atender los asuntos urgentes
y deben adoptar las medidas necesarias para iniciar la liquidación.

Liquidación: la sociedad en liquidación conserva su personalidad a ese efecto, y se rige por las
normas correspondientes a su tipo en cuanto sean compatibles.

El liquidador: La liquidación está a cargo del órgano de administración. Pueden nombrarse varios
liquidadores. Cualquier socio puede pedir el nombramiento al juez y se debe inscribir en el RPC.

Facultades del liquidador: ejerce la representación de la sociedad y celebra todos los actos
necesarios para realizar el activo y cancelar el pasivo.

El nombre de la Sociedad: se debe adicionar “en liquidación”. Su omisión hará responsable


solidaria e ilimitadamente al liquidador por daños y perjuicios.

Balance final y distribución: Extinguido el pasivo social, los liquidadores confeccionan el balance
final y el proyecto de distribución. Reembolsan las partes de capital y salvo disposición en
contrario del contrato, el excedente se distribuye en proporción a la participación de cada socio en
las ganancias.

Cancelación de la inscripción: terminada la liquidación se cancelará la inscripción del contrato


social en el RPC.

Intervención Judicial: procede cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o


incurran en omisiones que la pongan en peligro grave.

Clases de intervención judicial (se pueden designar):

 Veedor.
 Coadministradores.
 Uno o varios Administradores.

Atribuciones de los designados: las fija el juez, no pueden ser mayores que las de los
administradores. El plazo fijado sólo puede ser prorrogado tras aprobar su necesidad.

Contracautela (es una garantía por si hay que indemnizar a otro por el perjuicio ocasionado de
pedir al juez una medida cautelar civil): el peticionante deberá prestar contracautela que el juez
fija según los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad y los gastos que cause o pudiera
causar.

Transformación societaria: Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos
previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones. No modifica la
responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aun cuando se trate de obligaciones
que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo (salvo que lo consientan los
acreedores). Si a raíz de la transformación existen socios que asumen responsabilidad ilimitada,
ésta no se extiende a las obligaciones sociales anteriores a la transformación

SOCIEDADES EXTRANJERAS (Unidad 13)


Art. 118 LGS: La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas
por las leyes del lugar de constitución.

Actos Aislados: se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.

Ejercicio Habitual: para cumplir con habitualmente con los actos comprendidos en su objeto social,
se establece sucursal asiento o cualquier otra especie de representación permanente. Dicha
representación debe:

1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.


2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por
esta ley para las sociedades que se constituyan en la República.
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona que estará a su
cargo.

Si se tratara de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales.

Tipo Desconocido (Art. 119 LGS): El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro
Estado bajo un tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al juez de la inscripción
determinar las formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor
previsto en la presente ley.

Contabilidad (Art. 120 LGS): es obligatorio para dicha sociedad llevar en la República contabilidad
separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

Representantes – responsabilidades (Art. 121 LGS): El representante de la sociedad constituida en


el extranjero contrae las mismas responsabilidades que para los administradores prevé la ley y, en
los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades
anónimas.

Emplazamiento en juicio (Art. 122 LGS): el emplazamiento de una sociedad constituida en el


extranjero puede cumplirse en la República;

 Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o


contrato que motive el litigio.
 Si existiera sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona del
representante.

Constitución de sociedad (Art. 123 LGS): para constituir sociedad en la República, deberán
previamente acreditar ante el juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de
sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante,
así como la relativa a sus representantes legales, en el RPC y en el Reg. Nacional de Sociedades por
Acciones en su caso.

Sociedad con domicilio o principal objeto en la República (Art. 124 LGS): La sociedad constituida en
el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en
la misma, será considerada como sociedad local a los efectos de cumplir con las formalidades de
constitución o de su reforma y contralor de funcionamiento.

SEDE: es la sede principal de la sociedad.

SUCURSAL: “…es un establecimiento secundario, una forma de desconcentración de carácter


permanente, dotado de relativa autonomía ya que es la misma sociedad matriz que ejerce
habitualmente actos comprendidos en su objeto, destinado a colaborar en la explotación realizada
por el establecimiento principal y cuya existencia no afecta de modo alguno la unidad patrimonial
de la empresa…”

FILIAL: es una sociedad jurídicamente independiente, provista de personalidad jurídica. Es un


centro de imputación de derechos y obligaciones. Tiene Patrimonio propio, así como estatutos y
órganos de gobierno propios.

SOCIEDAD VEHÍCULO (R. 7/IGJ/15): Aquellas sociedades constituidas en el extranjero cuya


inscripción se solicite para el exclusivo fin de ser “vehículo” o instrumento de inversión de otra
sociedad que, directa o indirectamente, ejerza su control por poseer derechos de voto suficientes
para formar la voluntad social de la peticionaria.

SOCIEDAD OFF SHORE (R. 7/IGJ/15): Aquellas sociedades que se constituyen en un determinado
Estado y al amparo de sus normas, pero cuya actuación debe llevarse a cabo, exclusiva o
predominantemente, fuera de ese país donde su actividad esté vedada o sumamente restringida.

CONTROL DEL CAPITAL: la nacionalidad va a estar dada por la nacionalidad de la persona que
representa el capital mayoritario con derecho a voto.

SOCIOS FUNDADORES: la nacionalidad está dada por la nacionalidad de los Socios Fundadores.

LUGAR DE INSCRIPCIÓN: la nacionalidad da el lugar dónde se inscribe la Sociedad a los fines de su


funcionamiento.

DOCTRINA IRIYOGEN: “… las personas jurídicas deben exclusivamente su existencia al Ley del país
que las autoriza y por consiguiente ellas no son nacionales ni extranjeras. La SA es una persona
distinta de los individuos que la forman y aunque ella sea exclusivamente formada por ciudadanos
extranjeros no tiene derecho a la protección diplomática…”

CAPACIDAD PARA ESTAR EN JUICIO: Reconoce la igualdad de trato ante los órganos
jurisdiccionales argentinos, no siendo exigible ningún depósito o caución para acceder a ellos.
SOCIEDAD ANÓNIMA (Unidad 16) – Sección V, Art. 163 y vs.
Art. 163 LGS: En este tipo de Sociedad el capital se representa por acciones y los socios limitan su
responsabilidad a integrar las acciones suscriptas. No existe solidaridad en la integración de todas
las acciones.

Art. 164 LGS – Denominación: puede incluir el nombre de una o más personas de existencia visible
y debe contener la expresión “sociedad anónima”, su abreviatura o la sigla S.A. En caso de
sociedad anónima unipersonal deberá contener la expresión “Sociedad Anónima Unipersonal”, su
abreviatura o la sigla S.A.U. La omisión de la mención de tipo societario hace responsables
ilimitada y solidariamente a los representantes de la sociedad y a ésta misma, por los actos que
celebren en esas condiciones.

Art. 165 LGS – Constitución: se hace por instrumento público, pero mediante acto único (se da
preferencia a los socios a la venta de acciones de otro socio) o por suscripción pública (se ofrece
venta de acciones al público en general). Sociedad abierta: tiene abierta la suscripción de sus
acciones al público, sociedad cerrada: solo se permite la suscripción a los socios de la Soc. Este tipo
de inscripción es típica de las SA.

Art. 166 LGS – Constitución por acto único:

 Requisitos Art. 11.


 Capital: naturaleza, clases, modalidades de emisión, demás características de las acciones
y régimen de aumento.
 Suscripción e integración del Capital – plazo de 2 años.
 Elección integrantes órganos de administración y fiscalización – duración del cargo.

Art. 168 LGS – Constitución por Suscripción Pública: los promotores se reúnen con la idea de armar
una SA (puede ser socio o no), redactan un programa de fundación (proyecto de SA), ya sea por
instrumento público o privado con firmas autenticadas. Este programa se presenta en el RPC, este
puede aceptarlo o puede presentar objeciones. En caso de aceptar tiene 15 días para presentar el
pedido de inscripción. En caso de demora, se puede presentar recurso de apelación (Art. 169 LGS).

Art. 170 LGS - Programa de Fundación:

1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, DNI y domicilio de los promotores;
2) Bases del estatuto;
3) Naturaleza de las acciones: monto de las emisiones programadas, condiciones del
contrato de suscripción y anticipos de pago a que obligan;
4) Determinación de un banco con el cual los promotores deberán celebrar un contrato a fin
de que el mismo asuma las funciones que se le otorguen como representante de los
futuros suscriptores;
5) Ventajas o beneficios eventuales que los promotores proyecten reservarse.

Art. 172 LGS – Contrato de suscripción:

1) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y DNI del suscriptor;
2) Nro. de acciones suscriptas;
3) Anticipo de integración en efectivo cumplido en ese acto, en los supuestos de aportes no
dinerarios se establecerá la valuación;
4) Las constancias de inscripción del programa;
5) La convocatoria de la asamblea constitutiva, a realizarse en plazo no mayor de 2 meses del
vencimiento del período de suscripción, y su orden del día.

Suscripción

 Plazo: no excederá los 3 meses desde la suscripción en RPC (art. 171).


 Fracaso: se resuelve de pleno derecho y se reembolsa el total entregado (art. 173).
 Suscripción en exceso: en Asamblea (art. 174) se decidirá si se hace una reducción a
prorrata o si se hace un aumento hasta lo suscripto.

Art. 175 LGS – Promotores: Deberán cumplir todas las gestiones y trámites necesarios para la
constitución de la sociedad, hasta la realización de la asamblea constitutiva. La acción solo puede
ser ejercida por el Banco, en representación de los suscriptores. Los suscriptores solo pueden
reclamar por cuestiones atinentes al contrato individual.

Art. 178 LGS – Promotores: los promotores pueden ser suscriptores. El banco interviniente puede
ser representantes de suscriptores.

Art. 182 LGS – Promotores: en la constitución sucesiva, los promotores responden ilimitada y
solidariamente por las obligaciones contraídas para la constitución de la sociedad, inclusive por los
gastos y comisiones del banco interviniente. Responsabilidad de la sociedad: una vez inscripta, la
sociedad asumirá las obligaciones contraídas legítimamente por los promotores y les reembolsará
los gastos realizados, si su gestión ha sido aprobada por la asamblea constitutiva o si los gastos
han sido necesarios para la constitución.

Art. 185 - Retribución de Promotores: los promotores y fundadores no pueden recibir ningún
beneficio que menoscabe el capital social. Todo pacto en contrario es nulo. Su retribución podrá
consistir en la participación hasta el 10% de las ganancias, por el término máximo de 10 ejercicios
en los que se distribuyan.

Asamblea Constitutiva – Art. 176 LGS: se debe celebrar con presencia del banco. Es presidida por
un funcionario de la autoridad de contralor. Queda constituida con la mitad más una de las
acciones suscriptas. Si fracasa la asamblea constitutiva se da el fin de la promoción s/. Art. 175.

Votación, Mayorías – Art. 177 LGS: cada suscriptor tiene derecho a tantos votos como acciones
haya suscripto e integrado. Las decisiones se adoptarán p/ la mayoría de los suscriptores presentes
que representen no menos de la tercera parte del capital suscripto con derecho a voto.

Asamblea constitutiva – Art. 179 LGS:

1) Gestión de los promotores, aquellos que sean promotores/suscriptores no pueden opinar


de su gestión.
2) Estatuto social.
3) Valuación provisional de los aportes no dinerarios, en caso de existir. Los aportantes no
tienen derecho a voto en esta decisión.
4) Designación de directores y síndicos o consejo de vigilancia en su caso.
5) Determinación del plazo de integración del saldo de los aportes en dinero.
6) Cualquier otro asunto que el banco considerare de interés incluir en el orden del día.
7) Designación de dos suscriptores o representantes a fin de que aprueben y firmen,
juntamente con el presidente y los delegados del banco, el acta de asamblea que se
labrará por el organismo de contralor.

Conformidad, publicación e inscripción – Art. 180 LGS: labrad el acta se procederá a obtener la
conformidad, publicación e inscripción, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 10 y 167.

Depósito aportes y entrega documentación: suscripta el acta, el banco depositará los fondos
percibidos en un Banco oficial y entregará al directorio la documentación referente a los aportes.

Período de Formación – Art. 181 LGS: los promotores deben entregar la documentación relativa a
la constitución de la Soc. y demás actos celebrados durante su formación. El Directorio debe exigir
que se cumpla esta obligación y devolver la documentación relativa a los actos no ratificados por
la Asamblea.

Actos en período fundacional – Art. 183 LGS: los directores solo tienen facultades para obligar a la
sociedad a realizar los actos necesarios para su constitución y los relacionados al objeto social cuya
ejecución, durante el período fundacional, haya sido expresamente autorizada en el acto
constitutivo. Los directores, los fundadores y la sociedad en formación son solidaria e
ilimitadamente responsables por estos actos mientras la sociedad no esté inscripta.

Asunción de obligaciones por la Sociedad – Art. 184: una vez inscripto el contrato constitutivo,
todos los actos de la SA se consideran realizados por ella.

Capital Social – Art. 186: El capital debe suscribirse totalmente al tiempo de la celebración del
contrato constitutivo. No podrá ser inferior a $100.000,- Este monto podrá ser actualizado por el
Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.

Contrato de suscripción – Art. 186 Cont.:

1) Se individualiza al suscriptor.
2) Cantidad, valor nominal, clase y características de las acciones suscriptas.
3) El precio de c/ acción y del total suscripto; la forma y las condiciones de pago. En caso de
SAU el capital debe integrarse totalmente.
4) Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En caso que sea necesario un
inventario, éste quedará en la sede social para su consulta por los accionistas. En todos los
casos el valor definitivo debe resultar de la aprobación de la autoridad de contralor.

Integración Mínima – Art. 187 LGS: integración no menor al 25% de la suscripción. Se debe
depositar en el Banco Oficial. En caso de aportes no dinerarios se integran al 100%, solo
obligaciones de dar.
Aumento de capital – Art. 188 LGS: el estatuto puede proveer hasta el quíntuplo. El aumento se lo
decide en la asamblea. Se publica e inscribe. Las SA que hacen oferta pública: pueden aumentar
capital sin límite, ni modificar estatutos. Se puede delegar en el directorio.

Suscripción previa a las emisiones – Art. 190 LGS: las nuevas acciones solo pueden emitirse cuando
las anteriores hayan sido suscriptas.

Suscripción insuficiente – Art. 191 LGS: aun cuando el aumento del K no sea suscripto en su
totalidad en el término previsto en las condiciones de emisión, los suscriptores y la sociedad no se
liberarán de las obligaciones asumidas, salvo disposición en contrario de las condiciones de
emisión.

Mora en la integración – Art. 192 LGS: la mora en la integración se produce por el mero
vencimiento de plazo y suspende automáticamente el ejercer los derechos inherentes a las
acciones en mora.

Mora en la integración del capital – Art. 193 LGS: el estatuto podrá disponer que los derechos de
suscripción correspondientes a las acciones en mora sean vendidos en remate público o por medio
de un agente de bolsa si se tratara de acciones cotizables. Recaen en el suscriptor moroso los
gastos del remate y los intereses moratorios, sin perjuicio de su responsabilidad por los daños.
También podrá establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este caso la sanción
producirá sus efectos previa intimación a integrar en un plazo no mayor de 30 días, con pérdida de
las sumas abonadas. La Sociedad podrá optar por el cumplimiento del contrato de suscripción.

Suscripción Preferente – Art. 194 LGS:

 Las acciones ordinarias, sean de voto simple o plural, otorgan a su titular el derecho
preferente a suscribir nuevas acciones de la misma clase en proporción a las que posea,
salvo en el caso del art. 216, último párrafo (cada acción ordinaria da derecho a un voto; el
estatuto puede crear clases que reconozcan hasta 5 votos por acción ordinaria; el
privilegio en el voto es incompatible con preferencias patrimoniales). También otorgan
derecho a acrecer (acrecentar su porcentaje) en proporción a las acciones ya suscriptas en
cada oportunidad.
 Cuando las distintas clases de acciones, que estén conformadas según la forma establecida
en el art. 250, no mantengan la proporcionalidad entre ellas, sus titulares se considerarán
integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de preferencia.
 Ofrecimiento a los accionistas: la sociedad hará el ofrecimiento a los accionistas mediante
avisos por 3 días en el diario de publicaciones legales y además en uno de los diarios de
mayor circulación general en toda la República cuando se tratare de sociedades
comprendidas en el Art. 299.
 Plazo de ejercicio: los accionistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de los 30
días siguientes al de la última publicación, si los estatutos no establecieran un plazo
mayor.

Limitaciones al derecho de preferencia – Art. 197 LGS: Las asambleas extraordinarias (con la
mayoría absoluta de los votos presentes) pueden resolver en casos particulares y excepcionales,
cuando el interés de la sociedad lo exija, la limitación o suspensión del derecho de preferencia en
la suscripción de nuevas acciones, bajo las condiciones siguientes:

1) Que su consideración se incluya en el orden del día.


2) Que se trate de acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago de
obligaciones preexistentes.

Aumento de Capital – Art. 198 LGS: podrá realizarse por oferta pública de acciones o bajo pena de
nulidad (Art. 199) haciéndolo inoponible (Art. 200)

Reducción de capital:

 Es voluntaria, ya que deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe
fundado del síndico, en su caso (Art. 203).
 Puede darse por pérdidas y se resuelve por Asamblea extraordinaria para restablecer el
equilibrio entre el capital y el patrimonio social (Art. 205).
 Es obligatoria, cuando las pérdidas insumen las reservas y el 50% del capital (Art. 206).

ACCIONES

 Siempre de igual valor, en moneda arg. (Art. 207)


 Puede preverse diversas clases, con diferentes derechos en el estatuto (art. 207)
 El título puede representar 1 o más acciones. Ser al portador o nominativo. Endosable o no
(Art. 208).
 Certificados provisionales: hasta que no se integren todas las acciones solo se podrán
emitir certificados provisionales nominativos (Art. 208)
 Son indivisibles (Art. 209). Si existe copropiedad se aplican las reglas de condominio, la
sociedad puede exigir la representación unificada.
 Se pueden ceder, s/ estatuto Art. 210.
 Numeradas correlativamente (art. 212)
 Firmadas por 1 director y 1 síndico (Art. 212).
 Su existencia se asienta en el Libro de Reg. De Acciones Art. 213.
 Son de libre transmisibilidad. Salvo previsión en estatuto para acciones nominales o
escriturales Art. 124
 Las acciones Ordinarias tienen derecho a 1 voto Art 216.
 El estatuto puede privilegiar con hasta 5 votos por acción ordinaria.
 Una vez que entra a cotizar en bolsa, no se pueden emitir acciones con voto privilegiado.
 Las acciones con preferencia patrimonial pueden carecer de voto Art 217.
 Prenda: los derechos corresponden al propietario de la acción Art 219.
 Las SA pueden readquirirlas Art 220. Tiene 1 año para venderlas Art. 221. Se suspenden
sus derechos Art. 221.
 La sociedad no puede recibirlas en garantía Art. 222.

Dividendos – Art. 223 LGS: su distribución o el pago de interés a los accionistas son lícitos sólo si
resultan de ganancias realizadas y líquidas correspondientes a un Bce. De ejercicio confeccionado
y aprobando por asamblea. Está prohibido distribuir intereses o dividendos anticipados o
provisionales o resultantes de Bces. Especiales, excepto en las Soc. comprendidas en el Art. 299.
ORGANOS DE SA

Asamblea de accionistas: participan de ella los accionistas que acrediten su calidad de tal. Debe
realizarse en jurisdicción del domicilio legal. Sus resoluciones son obligatorias para los accionistas y
deben ser cumplidas por el directorio.

De acuerdo a los temas a tratar: podemos tener Asambleas Ordinarias (Art. 234 LGS) o Asambleas
Extraordinarias (Art. 235 LGS).

Orden del día – Art. 246 LGS: es nula toda decisión sobre materias extrañas a las incluidas en el
orden del día, salvo:

1) Si estuviere presente la totalidad del Capital y la decisión se adopte por unanimidad de las
acciones con derecho a voto;
2) Las excepciones que se autorizan expresamente en este título;
3) La elección de los encargados de suscribir el acta.

Convocatorias – Art 237 LGS: la convoca el directorio o el síndico en los casos previstos por la ley, o
cuando lo juzguen necesario o cuando sean requeridas por accionistas que representen no menos
del 5% del Capital Social, si los estatutos no fijaran una representación menor. La convocatoria se
publica por 5 días, con 10 de anticipación, y no más de 30, en el diario de publicaciones legales.

2da. Convocatoria – Art. 237 LGS: se hace por haber fracasado la primera, se hace dentro de los 30
días siguientes. Su publicación se hará por 3 días, con 8 de anticipación como mínimo. El estatuto
puede autorizar ambas convocatorias simultáneamente, excepto para las sociedades que hacen
oferta pública de sus acciones (en este caso la facultad queda limitada a la asamblea ordinaria). En
caso de convocatorias simultáneas, si la asamblea fuera citada para celebrarse el mismo día
deberá serlo con un intervalo no inferior a una 1 hora de la fijada para la primera.

Asamblea Unánime – Art. 237 LGS: puede celebrarse sin publicar la convocatoria cuando se
reúnan accionistas que representen la totalidad del Capital Social y las decisiones que se adopten
por unanimidad de las acciones con derecho a voto.

Prueba del carácter de socio y de la asistencia a la asamblea

 Los accionistas deben depositar las acciones o sus constancias para su registro en el libro
de asistencia con al menos 3 días hábiles de anticipación. La sociedad entregará recibo por
las acciones depositadas (Art. 238).
 Los accionistas o sus representantes que concurran a la asamblea firmarán el libro de
asistencia en el que se dejará constancia de sus domicilios, documentos de identidad y
número de votos que les corresponda (art. 238)

***No por tener una acción se tiene derecho a voto, eso va a constar en el estatuto de la
sociedad. ***

Asamblea Ordinaria. Quórum – Art. 243 LGS: En primera convocatoria, requiere la presencia de
accionistas que representen la mayoría de las acciones con derecho a voto. En segunda
convocatoria, cualquiera sea el nro de esas acciones presentes. Resoluciones: mayoría absoluta de
los votos presentes (2/3 partes). Salvo Estatuto.
Asamblea Extraordinaria- Quórum – Art. 244 LGS: En primera convocatoria con la presencia de
accionistas que representen el 60% de las acciones con derecho a voto, si el estatuto no exige
quórum mayor. En segunda convocatoria se requiere 30% de las acciones con derecho a voto,
salvo que el estatuto fije quórum mayor o menor. Resoluciones: mayoría absoluta (2/3 partes) de
los votos presentes. Salvo estatuto.

Derecho de Receso – Art. 245 LGS: los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en
el último párrafo del art. 244, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de los accionistas de
la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse de la sociedad con
reembolso del valor de sus acciones. También podrán separarse en los casos de aumentos de
capital que competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de
retiro voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de la
sociedad en el supuesto del art. 94, inciso 9).

Derecho de receso – Art. 245 LGS: en las sociedades que hagan ofertas públicas de sus acciones o
se hallan autorizadas para la cotización de las mismas, los accionistas no podrán ejercer el derecho
de receso en los casos de fusión o de escisión si las acciones que deben recibir en su consecuencia
estuviesen admitidas a la oferta pública o para la cotización, s/ el caso. Titulares: el derecho de
receso sólo podrá ser ejercido por los accionistas presentes que votaron en contra de la decisión,
dentro del 5to día y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas al tiempo de la
asamblea, dentro de los 15 días de su clausura. Caducidad: el derecho de receso y las acciones
emergentes caducan si la resolución que los origina es revocada por asamblea celebrada dentro de
los 60 días de expirado el plazo para su ejercicio por los ausentes; en este caso, los recedentes
readquieren sin más el ejercicio de sus derechos retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial al
momento en que notificaron el receso.

ÓRGANOS DE S.A. – Directorio, Administración y Representación

Composición – Elección – Art. 255 LGS: La administración está a cargo de un directorio compuesto
de uno o más directores designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su
caso. En las SA del art. 299 se integrará por lo menos con 3 directores. Si se faculta a la asamblea
de accionistas para determinar el nro. De directores, el estatuto especificará el nro. Mínimo y
máximo permitido.

Directores:

 Es reelegible y revocable (art. 256) se trata de persona física.


 Deben prestar garantía s/ estatuto.
 La mayoría absoluta de directores deben tener domicilio real en la Rep. Arg. y deben
constituir domicilio en la Rep. Arg.
 No pueden estar más de 3 años en el cargo, s/ estatuto (Art. 257).
 Se pueden prever suplentes (art. 258).
 En caso de vacancia, los síndicos designarán el reemplazante hasta la reunión de la
próxima asamblea, si el estatuto no prevé otra forma de nombramiento.

Renuncia – Art. 259 LGS: El directorio deberá aceptar la renuncia del director, en la primera
reunión que celebre después de ser presentada, siempre que no afectare su funcionamiento
regular y no fuere dolosa o intempestiva, lo que deberá constar en el acta pertinente. De lo
contrario, el renunciante debe continuar en funciones hasta tanto la próxima asamblea se
pronuncie.

Funcionamiento – Art. 260 LGS: El estatuto debe reglamentar la constitución y funcionamiento del
directorio. El quórum no podrá ser inferior a la mayoría absoluta (2/3 partes) de sus integrantes.

Elección por categoría – Art. 262 LGS: Cuando existan diversas clases de acciones el estatuto
puede prever que cada una de ellas elija uno o más directores a cuyo efecto reglamentará la
elección.

Prohibiciones e Incompatibilidades – Art. 264 LGS:

1) Quienes no pueden ejercer el comercio;


2) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta 10 años después de su rehabilitación,
los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta 5 años después de su rehabilitación;
los directores y administradores de sociedad cuya conducta se calificare de culpable o
fraudulenta, hasta 10 años después de su rehabilitación.
3) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los condenados
por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y delitos contra la
fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución, funcionamiento y
liquidación de sociedades. En todos los casos hasta después de 10 años cumplida la
condena;
4) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el objeto
de la sociedad, hasta 2 años del cese de sus funciones.

Remoción del Inhabilitado – Art. 265 LGS: El directorio, o en su defecto el síndico, por propia
iniciativa o a pedido fundado de cualquier accionista, debe convocar a asamblea ordinaria para
remover al director o gerente incluido en el Art. 264, que se celebrará dentro de los 40 días de
solicitada. Denegada la remoción, cualquier accionista, director o síndico, puede requerirla
judicialmente.

Carácter personal del cargo – Art. 266 LGS: el cargo de director es personal e indelegable. No
podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán autorizar a otro director a
hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su responsabilidad será la de los directores presentes.

Reuniones – Convocatorias – Art. 267 LGS: el directorio se reunirá, por lo menos, una vez c/ 3
meses, salvo que el estatuto exigiere mayor nro. De reuniones, sin perjuicio de las que se pudieren
celebrar por pedido de cualquier director. La convocatoria será hecha, en este último caso, por el
presidente para reunirse dentro del quinto día de recibido el pedido. En su defecto podrá
convocarla cualquiera de los directores. La convocatoria deberá indicar los temas a tratar.

Representación de la Sociedad – Art. 268 LGS: Corresponde al presidente del directorio. El


estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores. En ambos supuestos se aplica art.
58.

Comité ejecutivo – Art. 269 LGS: El estatuto puede organizar un comité ejecutivo integrados por
directores que tengan a su cargo únicamente la gestión de los negocios ordinarios. El directorio
vigilará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demás atribuciones legales y
estatutarias que le correspondan. Responsabilidad: Esta organización no modifica las obligaciones
y responsabilidades de los directores.

Gerentes – Art. 270 LGS: El directorio puede designar gerentes generales o especiales, sean
directores o no, revocables libremente, en quienes pueden delegar las funciones ejecutivas de la
administración. Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de su cargo en la
misma extensión y forma que los directores. Su designación no excluye la responsabilidad de los
directores.

Prohibiciones:

 Contratar con la Sociedad – Art. 271


 No comunicar interés contrario al de la Sociedad – Art. 272
 Realizar actividades en competencia – Art. 273

Mal desempeño del cargo – Art. 274:

 Responsabilidad ilimitada y solidaria hacia la sociedad, accionistas y 3ros.


 Eximición: protesto en acta y notifica al síndico.
 Extinción: aprobación de la gestión, renuncia o transacción, salvo violación de la ley,
estatuto o reglamento u oposición del 5% del capital (Art. 275).

ÓRGANOS S.A. – Órganos de Fiscalización y Control

Miembros y organización: el estatuto podrá organizar un consejo de vigilancia, integrado por 3 a


15 accionistas designados por la asamblea conforme a los art. 262 o 263, reelegibles y libremente
revocables (Art. 280). El estatuto reglamentará la organización y funcionamiento del consejo de
vigilancia. Art. 281

Funciones – Art. 281 LGS:

1) Fiscalizar la gestión del directorio;


2) Convocará asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas conforme art.
236;
3) Sin perjuicio de la aplicación del art. 58, el estatuto puede prever que determinadas clases
de actos o contratos no podrán celebrarse sin su aprobación. Denegada ésta, el directorio
podrá someterlo a la decisión de la asamblea;
4) Pueden elegir integrantes del directorio (en caso de vacancia), cuando lo establezca el
estatuto, sin perjuicio de su revocabilidad por la asamblea;
5) Presentar a la asamblea sus observaciones sobre la memoria del directorio y los estados
contables sometidos a consideración de la misma;
6) Designar una o más comisiones para investigar o examinar cuestiones o denuncias de
accionistas o para vigilar la ejecución de sus decisiones;
7) Las demás funciones y facultades atribuidas en esta ley a los síndicos.
Facultad para convocar Asamblea – Art. 282 LGS: los consejeros disidentes en número no menor a
1/3 podrán convocar la asamblea de accionistas para que ésta tome conocimiento y decida acerca
de la cuestión que motiva su disidencia.

Facultad para prescindir de sindicatura – Art. 283 LGS: cuando el estatuto organice el consejo de
vigilancia, podrá prescindir de la sindicatura prevista en art. 284 y siguientes. En tal caso, la
sindicatura será reemplazada por auditoría anual, contratada por el consejo de vigilancia, y su
informe sobre estados contables se someterá a la asamblea sin perjuicio de las medidas que
pueda adoptar el consejo.

Sindicatura – Art. 289 LGS: está a cargo de 1 o más síndicos designados por la Asamblea de
accionistas. Se elegirá igual nro. De síndicos suplentes. Cuando la Sociedad estuviere comprendida
en el Art. 299 (salvo inciso 2), la sindicatura debe ser colegiada en nro. Impar. Cada acción dará en
todos los casos derechos a un solo voto para la elección y remoción de los síndicos, sin perjuicio de
la aplicación del art. 288. Es nula cualquier cláusula en contrario.

Casos en los que no es necesaria – Art. 284:

 Las sociedades que no estén comprendidas en ninguno de los supuestos a que se refiere el
art. 299.
 En el caso que los socios posean el derecho de contralor que confiere el art. 55.
 Cuando por aumento de capital resultare excedido el monto indicado la asamblea que así
lo resolviere debe designar síndico, sin que sea necesaria reforma de estatuto.

Requisitos – Art. 285 LGS: Ser abogados o contador público, con título habilitante, o sociedad con
responsabilidad solidaria constituida exclusivamente por estos profesionales; Tener domicilio real
en el país.

Inhabilidades e Incompatibilidades – Art. 286 LGS:

1) Quienes se hallan inhabilitados para se directores, conforme art. 264;


2) Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada o
controlante;
3) Los cónyuges, parientes con consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta 4to.
Grado, inclusive, y los afines dentro del segundo de los directores y gerentes generales.

Plazo y revocabilidad – Art. 287 LGS:

 Establecido por estatuto.


 No puede exceder de 3 ejercicios, no obstante, permanecerán en el mismo hasta ser
reemplazados.
 Podrán ser reelegidos.
 Revocabilidad: su designación es revocable solamente por la asamblea de accionistas, que
podrá disponerla sin causa, siempre que no medie oposición del 5% del capital social.
 Es nula cualquier cláusula contraria a las disposiciones de este artículo.

Atribuciones y Deberes – Art. 294:


1) Fiscalizar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y
documentación siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada 3 meses.
2) Verificar en igual forma y periodicidad las disponibilidades y títulos valores, así como las
obligaciones y su cumplimiento; igualmente puede solicitar la confección de balances de
comprobación;
3) Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo y de la
asamblea, a todas las cuales debe ser citado;
4) Controlar la constitución y subsistencia de la garantía de los directores y recabar las
medidas necesarias para corregir cualquier irregularidad;
5) Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fundado sobre la situación
económica y financiera de la sociedad, dictaminando sobre la memoria, inventario,
balance y estado de resultados;
6) Suministrar a accionistas que representen no menos del 2% del capital, en cualquier
momento que éstos se lo requieran, información sobre las materias que son de su
competencia;
7) Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea ordinaria o
asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
8) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere procedentes;
9) Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a la ley, estatuto, reglamento y
decisiones asamblearias;
10) Fiscalizar la liquidación de la sociedad;
11) Investigar las denuncias que le formulen por escrito accionistas que representen no menos
del 2% del capital, mencionarlas en informe verbal a la asamblea y expresar acerca de ellas
las consideraciones y proposiciones que correspondan. Convocará de inmediato a
asamblea para que resuelva al respecto, cuando la situación investigada no reciba del
directorio el tratamiento que conceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia.

Responsabilidad:

 Los derechos de información e investigación administrativa del síndico incluyen los


ejercicios económicos anteriores a su elección (Art. 295).
 Responsabilidad: ilimitada y solidariamente responsables por el incumplimiento de las
obligaciones que les imponen la ley, el estatuto y el reglamento. Su responsabilidad se
hará efectiva por decisión de la asamblea. La decisión de la asamblea que declare la
responsabilidad importa la remoción del síndico (Art. 296).
 Solidaria: son responsables solidariamente con los directores por los hechos y omisiones
de éstos cuando el daño no se hubiera producido si hubieran actuado de conformidad con
lo establecido en la ley, estatuto, reglamento o decisiones asamblearias. (Art. 297).

Fiscalización Estatal – Art. 299 LGS:

1) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;


2) Tengan capital social superior a 10 millones de pesos (se va actualizando!!!)
3) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la sección VI;
4) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o
valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5) Exploten concesiones o servicios públicos;
6) Se trate de sociedad controlante o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme a
uno de los incisos anteriores;
7) Se trate de Sociedad Anónimas Unipersonales.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

3 tipos de asamblea: ordinaria, extraordinaria y constitutiva.

Asamblea de socios que toma las decisiones para que el gerente ejecute las órdenes.

Asamblea ordinaria – Temas a tratar: balances, gestión de representantes, como repartir


ganancias y como soportar las pérdidas.

Asamblea extraordinaria – Temas: se trata todo lo que no entra en asamblea ordinaria.

Asamblea que acepta renuncia de directores (¿)

Fiscalización Estatal – Art. 299 LGS: las SA, además del control de constitución, quedan sujetas a
fiscalización de la autoridad de contralor de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y
liquidación, en cualquiera de los siguientes casos:

1) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;


2) Tengan capital social superior a pesos argentinos $500, monto que podrá ser actualizado
por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario.
3) Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección IV;
4) Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran dinero o
valores al público con promesas de prestaciones o beneficios futuros;
5) Exploten concesiones o servicios públicos;
6) Se trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización, conforme
a uno de los incisos anteriores.
7) Se trate de S.A.U.

También podría gustarte