Está en la página 1de 12

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

FACULTAD DE INGENIERIA
BOLIVAR, CARTAGENA

PROGRAMA EDUCATIVO
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION Y SOFTWARE

EXPERIENCIA EDUCATIVA
PRINCIPIOS DE FÍSICA MECÁNICA

DOCENTE
ING. CARLOS RUIZ

TRABAJO
TRANSPORTADOR Y CLASIFICADOR DE OBJETOS

ESTUDIANTES
HENRY JAMES MENDOZA ZEPEDA
FRANKLIN ASIS MARTINEZ DELGADO
DIEGO SAMUEL MARTINEZ SILVERA
KAROL CASTELLON MARTINEZ
EZEQUIEL TORRES MARMOLEJO

21 DE MAYO DE 2023
OBJETIVOS

Objetivo general

Transportar y clasificar objetos según su tamaño y peso sin necesidad de implementar


energía eléctrica.

Objetivos específicos

 Analizar el tamaño de diferentes canicas, para seleccionar el más apropiado a esta


clasificación.
 Diseñar y construir la estructura más óptima para esta aplicación.
 Probar el sistema de control automatizado completo con el propósito de verificar su
adecuado funcionamiento.
 Investigar conceptos fundamentales de las leyes físicas, y los tipos a ser utilizados
para obtener un mejor control en la clasificación de canicas.
 Realizar pruebas de funcionamiento al prototipo y documentarlo.
MARCO TEÓRICO

Clasificación

Es la acción de ordenar o disponer por clases, basadas en similitudes o diferencias entre los
individuos, recibe el nombre de clasificar; la clasificación de los seres vivos es una actividad
muy antigua, coincidente, en sus inicios, con los del propio pensamiento humano; el término
fue acuñado, y perpetuado en su sentido actual, desde las obras de los griegos
presocráticos. Pero este término clasificación, puede ser usado en dos sentidos, bien para
referirse al resultado del proceso, la jerarquización de los grupos en sí misma. La
clasificación tiene como objetivo crear un sistema lógico de categorías. [2].

TIPOS DE CLASIFICACIÓN

Clasificación Automática

La clasificación automática se refiere al proceso de uso de algoritmos y técnicas de


computación para clasificar y administrar datos en el grupo o categoría especificada. Este
enfoque se utiliza en varios campos y aplicaciones, como minería de datos, aprendizaje
automático (aprendizaje automático) e inteligencia artificial.

En las clasificaciones automáticas, los algoritmos y los modelos se utilizan para analizar las
características o atributos de datos y establecerlos en diferentes clases o categorías. A
través de este proceso de entrenamiento, el algoritmo de aprendizaje reconoce patrones y
características que les permiten establecer nuevas instancias en la categoría apropiada. [3].

Automatización

Por automatización entendemos “la acción de sustituir en un proceso el operador humano


por disposición mecánicos o electrónicos” (Real Academia Española de la Lengua). De esta
forma labores que eran peligrosas, tediosas o que estaban limitadas por la capacidad
humana, mediante la automatización pueden ser elaboradas incluso más eficientemente, sin
causar riesgos al operario y permitiendo dedicar sus capacidades a otras labores de menor
aporte energético y mayor contribución intelectual, en las que su intervención es actualmente
imprescindible. [2].

Calidad de las canicas

La calidad de las canicas es un atributo muy importante, ya que es la razón por la cual se
producen sólo un pequeño porcentaje de especies en relación con las existentes. El uso que
tendrá un lote particular de canicas se encuentra fuertemente asociado a su composición
final. Por lo tanto, podemos definir la calidad como el grado de aptitud de un producto para
un uso determinado y se halla fijada por los requerimientos específicos de aquellos que
desean usar. La calidad de las canicas puede evaluarse desde diferentes perspectivas, como
la uniformidad en el tamaño, la durabilidad, el brillo, la ausencia de defectos y la consistencia
en el peso. [2].
DESARROLLO DE LA MÁQUINA MECÁNICA

Materiales empleados

El transportador y clasificador utiliza diferentes materiales reciclables como: cartón y plástico.


Los materiales que fueron comprados y reacondicionados son: cartón paja, palillos de chuzo,
pegamento instantáneo, silicona y colbón o goma se implementaron estos materiales para
una reducción de costos y contribuir con el cuidado del medio ambiente.

 Paso a paso del diseño y montaje de los elementos


Diagrama esquemático del montaje

Para realizar el análisis del diseño fue necesario utilizar modelos abstractos que representen
matemáticamente el problema. El proceso de análisis puede esquematizarse de la siguiente
forma, tal como se muestra en la figura 1:
Figura 1: Esquema del proceso de análisis. [4].

Un aspecto que debemos tener en cuenta son las condiciones de diseño. Es importante
seguir estas especificaciones ya que permiten dar uniformidad, eficiencia, calidad, seguridad
y buen funcionamiento en general. [4].

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el esquema del montaje se vería como en


tal como se muestra en la figura 2:

Figura 2: Esquema de diseño de sistema indirecto. [4].

Ya que conocemos los esfuerzos de la maquina y el material, pero también escogemos unas
dimensiones iniciales. [4].
Evidencias fotográficas del paso a paso y montaje final
CONCLUSION
El contar con un ambiente controlado es vital para llevar a cabo el procesamiento de objetos
y realizar el análisis de las mismas, la distribución uniforme y constante de los objetos
también es clave en la máquina. En la actualidad existen máquinas con capacidades de
distribución y clasificación altas, pero a su vez son de elevados costos de adquisición, por
ende, es que este prototipo está diseñado para pequeños laboratorios y para mejorar los
procesos de selección de objetos, se busca ampliar este proyecto para clasificar objetos y
productos, de esta forma se garantizaría en un 80% o 90% la calidad de producto llevado al
mercado. [1].

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[ Ipn.mx. [En línea]. Disponible en: http://nlp.cic.ipn.mx/Publications/2004/Recientes
1 %20avances%20en%20la%20ciencia%20de%20la%20computacion%20en
] %20Mexico.pdf#page=39. [Consultado: 21-may-2023].

[2] “ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE


INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN
CONTROL Y REDES INDUSTRIALES”, Edu.ec. [En línea]. Disponible en:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3258/1/108T0071.pdf. [Consultado:
21-may-2023].
[3] R. Venegas, “Aplicaciones de inteligencia artificial para la clasificación automatizada de
propósitos comunicativos en informes de ingeniería”, Rev. Signos (Impresa), vol. 54,
núm. 107, pp. 942–970, 2021.
[4] J. F. Cervera, “PROCESO DE DISEÑO”, Joelfrax.com. [En línea]. Disponible en:
http://joelfrax.com/diseno/proceso%20de%20diseno.html. [Consultado: 22-may-2023].

También podría gustarte