Está en la página 1de 21

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS SAN MARTÍN TEXMELUCAN


DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERIA EN SISTEMAS
SISTEMA DURO
PRACTICA 4

PRESENTA:
NADIA FERNANDEZ GUERRERO 21270018
ERUBEY ROMERO VALENCIA 21270084
EDUARDO MUÑOZ VARELA 21270098
EDUARDO JAVIER GAMBOA CAMILO 21270101
PROFESOR/A: ING.JESUS FIDEL MENDIENTA REYES

SAN MARTIN TEXMELUCAN, PUE. NOVIEMBRE 2022


Índice general

1. Introducción.....................................................................................................4

2. Objetivos..........................................................................................................5

3. MARCO TEÓRICO..........................................................................................6

3.1. Sistemas duros.........................................................................................................6

3.1.1. ¿Qué es un sistema duro?....................................................................................6

3.1.2. Características de sistemas duros........................................................................6

3.2. Metodología de Hall.................................................................................................7

3.2.1. Pasos para solución de problemas.......................................................................7

3.3. Metodología de Jenking...........................................................................................8

3.3.1. Pasos para solución de problemas.......................................................................8

4. DESARROLLO..............................................................................................11

4.1. Materiales usados (medios digitales, herramientas tecnológicas)........................15

4.2. Metodología de la práctica, con evidencias-..........................................................15

4.3. Análisis de práctica................................................................................................16

4.4. Interpretación de resultados...................................................................................16

5. APLICACIÓN.................................................................................................17

6. CONCLUSIÓN...............................................................................................18

7. REFERENCIAS……………………………………………………………………19
Índice de tablas
Tabla 1……………………………………………………………………………………11
Tabla 2……………………………………………………………………………………12
Tabla 3……………………………………………………………………………………13
Tabla 4…………………………………………………………………………………....14

2
Índice de figuras

3
1. INTRODUCCIÓN
Sabemos que existen los problemas duros y los problemas blandos, los duros son en
los que el problema y la solución están definidos claramente y en los blandos no.
En el sistema duro se trata de la interacción del hombre con la máquina, un ejemplo de
esto sería un operador, o más sencillo una persona conduciendo un auto, donde está el
hombre interactuando con dicha máquina, se enfoca más a lo tecnológico.
Asimismo, estos sistemas duros también cuentan con objetivos. Los sistemas al ser
estudiados, observados y analizados poseen propiedades que no se prestan a
interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo de preparación y con
cocimiento que la persona que lleve a cabo el estudio tenga.
Esta es una característica de gran peso en la determinación de grado de “DUREZA” o
“SUAVIDAD” de un sistema dado, ya que, aun y cuando el sistema sea analizado por
un equipo interdisciplinario de gentes, las conclusiones, comentarios y consideraciones
de cada elemento del equipo, así como del equipo como un todo no deben diferir
significativamente entre sí.
La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la
aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y
que representan la característica del sistema bajo consideración.
Esta práctica se enfocará a la metodología de los sistemas duros, las metodologías de
Hall y Jenkins, sus aplicaciones y un caso practico del mismo donde se va a entender
esta relación.

4
2. OBJETIVOS

 Entender la importancia de los sistemas duros tanto en la vida cotidiana y laboral

 Buscar las relaciones entre hombre-maquina que es lo que busca un sistema

duro.

 Relacionar las características del sistema con el ámbito en el que se quiere

aplicar.

5
3. MARCO TEÓRICO

1.
2.
3.
3.1. Sistemas duros
3.1.1. ¿Qué es un sistema duro?
Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y
máquinas en los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste
con la parte social. El componente social de estos sistemas se considera como si la
actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de
estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando solo su
descripción y no su explicación, es decir, no importan las causas de tal comportamiento.
Por consiguiente, en los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas
consistieran solo en seleccionar la mejor alternativa (la óptima) con el fin de reducir la
diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.
Dicha diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o
reduciéndola, se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas
tienen una estructura fácilmente identificable.
3.1.2. Características de sistemas duros
 Las principales características que presentan los sistemas duros son:

 El proceso de la toma de decisiones se orienta hacia aquellas variables de

decisión que son medibles y cuantitativas.

 Los estados futuros de lo que puede pasar son claramente identificables.

 La asignación de los recursos del sistema a las áreas que lo soliciten es fácil y

expedita.

 Permiten procesos de razonamiento formal en los cuales las derivaciones lógico-

matemáticas representan un papel muy importante.

6
 Los experimentos realizados en estos sistemas son repetibles y la información y

evidencia obtenida de los mismos puede ser probada cada vez que el

experimento se efectúe teniendo así relaciones de tipo causa – efecto.

3.2. Metodología de Hall


Uno de los campos en donde con más intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar
conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología.
Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas
necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí
de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el
desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.
3.2.1. Pasos para solución de problemas
• Definición del problema: Se busca transformar una situación confusa e indeterminada,
reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se
trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
• Selección de objetivos: Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los
criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad
de diferentes sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos
y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
• Síntesis de sistemas: Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas
conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema ha
sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí
se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a
satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar)
distintos sistemas.
• Análisis de sistemas: La función de análisis es deducir todas las consecuencias
relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se

7
obtiene en esta etapa se retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y
síntesis de sistema.
• Selección del sistema: Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir
con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo,
el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que
hacer es seleccionar el criterio de selección.
• Desarrollo del sistema: En base al diseño que se había hecho del sistema durante la
fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se
puede utilizar la técnica de la síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez
que el sistema está en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas
que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema
• Ingeniería: En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos
secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales
puedan ser calificados de la siguiente forma:
a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b) Corregir fallas en el diseño.
c) Adaptar el sistema a cambios del medio
ambiente.
d) Asistencia al cliente.
Esta etapa dura mientras el sistema está en
operación.

8
3.3. Metodología de Jenking
Esto es un proceso de análisis en el que se identifican los subsistemas que componen
al sistema, así como sus interacciones. Posteriormente se tienen que diseñar o ingeniar
los subsistemas de forma tal que puedan lograr el objetivo global del sistema
3.3.1. Pasos para solución de problemas
Los pasos en los que se conforma se dividen en 4 fases que son las siguientes:

FASE 1: Análisis de Sistemas


El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y porqué está
sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el
sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema
identificado.

ANALISIS DE SISTEMAS
 Identificación y formulación del problema

 Organización del proyecto

 Definición del sistema

 Definición del suprasistema

 Definición de los objetivos del suprasistema

 Definición de los objetivos del sistema

 Definición de las medidas de desempeño del sistema

 Recopilación de datos e información

FASE 2: Diseño de Sistemas


Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un
modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de
operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una

9
evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del
sistema.
DISEÑO DEL SISTEMA
 Pronósticos

 Modelación y simulación del sistema

 Optimización de la operación del sistema

 Control de la operación del sistema

 Confiabilidad del sistema

FASE 3: Implantación de Sistemas


Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y
buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá
que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una
planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se
haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de
su operación, confiabilidad, etc.

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMAS


 Documentación y autorización del sistema

 Construcción e instalación del sistema

FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas


Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema
diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere
mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a
operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de
diseño. Por último, la eficiencia de la operación del sistema debe apreciarse, dado que
estará operando en un ambiente dinámico y cambiante que probablemente tendrá

10
características diferentes a las que tenía cuando el sistema fue diseñado. En caso de
que la operación del sistema no sea satisfactoria en cualquier momento posterior a su
liberación, tendrá que iniciarse la fase 1 de la metodología, identificando los problemas
que obsoletizaron el sistema diseñado.

OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS


 Operación inicial del sistema

 Apreciación retrospectiva de la operación del sistema

 Mejoramiento de la operación del sistema diseñado

4. DESARROLLO

Para este caso practico se abordará lo visto en Estadística Inferencial a través del tema
de Pruebas de Hipótesis. Para ello se realizo el sig. planteamiento:
En el salón del 3-A de la Secundaria Benito Juárez se organizó un torneo interno donde
hay dos categorías. El tiempo de armado de un avión y la distancia recorrida por dichos
aviones. Estas categorías serán premiadas. Pero para ello se tiene en cuenta que debe
ser con hojas recicladas y con hojas blancas. En base a ello se han planteado tres
Avión Tiempo de hipótesis (tanto alternativa como nula) que a continuación se
No. Fabricación presentan:
1 33
Tiempo medio de fabricación de un avión de papel (15 aviones)
2 56
3 50 Paso 1: Plantear las hipótesis nula y alternativa
4 38
5 55
Paso 2: Establecer un nivel de significancia
6 39
α =0.05
7 28
8 42
9 24 σ 11
σ x= → σ x= =2.8401
10 32 √n √15
11 34 μ0−μ 40−37
z= → z= =1.0563 o 1.06
12 17
σx 2.8401  
( Se busca en la tabla) z=0.8554
13 37
11
14 26
15 44
Método del P-valor
Paso 4 Emplear el
estadístico de
Tabla 1: Tiempo de prueba para el
fabricación cálculo del valor -p

Tirada No. Distancia x fc Media Varianza Varianza


1 995 430 430 2 57.33 5,702.86 20,657.03
2 430 430 520 1 34.67 861.15 Paso 1: Establecer las
3 430 520 548 1 36.53 477.95 pruebas de hipótesis
4 520 548 560 1 37.33 348.00 2 2
H 0 :σ AHR ≤σ AHB
5 730 560 580 1 38.67 177.15 2
H a :σ AHR >σ AHB
2

6 580 580 585 1 39.00 143.36 2.-Establecer el nivel de


7 560 585 588 1 39.20 124.80 significancia para la prueba.
8 548 588 640 1 42.67 7.43
α =0.05
9 588 640 660 1 44.00 65.15
3.- Establecer los grados de
10 640 660 661 1 44.07 69.53
libertad de la prueba
11 585 661 730 1 48.67 717.15
12 661 730 750 1 50.00 1,032.00 n1 −1=25−1=24
13 660 750 770 1 51.33 1,404.00
n2 −1=15−1=14
14 750 770 995 1 66.33 9,526.50
15 770 995 15 629.80 20,657.03 Aplicar un estadístico de
prueba para varianzas
poblacionales
Tabla 2: Varianza de aviones hechos con hoja blanca D21 155,755.79
F= = =7.54
D 2
2
20,657.03

Valor de z de α=0.05=−1.645
Valor de F=2.18

2.18 ≻ 1.645

12
Aplicandola regla de rechazo tenemos que H 0 es
rechazada dado que la variabilidad de la hoja reciclada
Tirada No. Distancia x fc Media Varianza Varianza
es mayor que la de la hojablanca
1 811 cm 35 1 1.40 15,287.36 155,755.79
2 73 cm 73 1 2.92 13,429.42
3 911 cm 95 1 3.80 12,408.76
4 1182 cm 160 1 6.40 9,628.82
5 160 cm 200 1 8.00 8,093.09
6 614 cm 211 1 8.44 7,694.14
7 1198 cm 248 1 9.92 6,426.21
8 759 cm 295 1 11.80 4,980.10
9 821 cm 346 1 13.84 3,619.16
10 346 cm 526 1 21.04 548.36
11 1044 cm 590 1 23.60 107.19
12 95 cm 614 1 24.56 29.75
13 590 cm 759 1 30.36 582.92
14 769 cm 769 1 30.76 685.66
15 211 cm 811 1 32.44 1,208.14
16 859 cm 821 1 32.84 1,354.20
17 1110 cm 859 1 34.36 1,985.26
18 1180 cm 869 1 34.76 2,171.32
19 248 cm 911 1 36.44 3,043.80

13
20 35 cm 1044 1 41.76 6,776.45
21 869 cm 1110 1 44.40 9,175.99
22 1112 cm 1112 1 44.48 9,254.37
23 295 cm 1180 1 47.20 12,117.62
24 526 cm 1182 1 47.28 12,207.67
25 200 cm 1198 1 47.92 12,940.04
25 640.72 155,755.79
Tabla 3: Varianza de aviones hechos con hojas recicladas

Tirada No. Distancia


1 35 cm Establecer las hipótesis tanto nula como alternativa
2 869 cm 30% de los aviones no alcanzan una distancia mayor a 200 cm
3 1112 cm
4 295 cm
5 526 cm Establecer nuestro valor de significancia α =0.05
6 200 cm
Obtener la proporción muestral:
7 1182 cm
6
8 160 cm P= =0.24
25
9 614 cm
Calcular el estadístico de prueba en las pruebas de hipótesis
10 1198 cm
para la proporción poblacional
11 759 cm
12 821 cm
13 811 cm
14 346 cm P−P 0 0.24−0.30
z= → z= =−0.6546
15
16
1044 cm
95 cm
Buscar en tabla z
√ P0 (1−P0)
n √ 0.30(1−0.30)
25

17 73 cm
18 590 cm
19 769 cm
20 211 cm
21 859 cm
Utilizando el método del valor critico
22 1110 cm
1−0.05=0.95 Tabla z=1.645
23 1180 cm −0.6546<1.645
14
24 248 cm
25 911 cm
Concluimos que H 0 es rechazada dado que
Tabla 4: Distancia de recorrido de30% de
al menos el aviones
losde hoja reciclada
avionesrebaso
los 200 cmde recorrido

15
4.1. Como se plantea en la idea de los sistemas duros, la participación de máquinas
y tecnología hace que el trabajo del hombre sea mas fácil. Y en este caso no es
la excepción. Para este caso práctico tuvo como maquina a una computadora
con un sistema operativo Windows 10 (tecnología) así como aplicaciones tales
como Excel y Word.
4.2. Metodología de la práctica, con evidencias-

16
4.3. Análisis de práctica: A través de la practica podemos tener un análisis mas
detallado de lo que son las pruebas de hipótesis, pero aun mas importante es
que como se verá más a profundidad en el siguiente punto, estas pruebas nos
ayudan a tener una mejor toma de decisiones en el ámbito industrial que es en
donde se va a desarrollar nuestra vida laboral.

4.4. Interpretación de resultados: Frente a dos posibilidades reales, no hay


diferencias (H0) o bien sí las hay (H1), las pruebas de hipótesis pueden dar dos
resultados: rechazar o aceptar H0. En estas circunstancias, en forma análoga a
lo que sucede con los exámenes de laboratorio diagnósticos, las alternativas
son cuatro. Dos no constituyen más que la coincidencia entre la realidad y el
resultado de las pruebas:

17
5. APLICACIÓN

1.- Para el ámbito laboral, podemos entender la relación de hombre-maquina, así como
la conjunción de estas fuerzas para alcanzar un bien común, así como el de una toma
de decisiones mas acertada.

2.- Para el mismo caso, podemos ocupar la metodología tanto de Hall como de Jenkins
en el modelo practico descrito. Esto con la finalidad de entender mejor el proceso y así
tener mas certeza de las decisiones a tomar. Como en una ocasión, se nos comentó
que, a través de las pruebas de hipótesis presentadas, con datos o sin ellos, podemos
tener una certeza a través del conocimiento de la estructura de una prueba de hipótesis
de lo que a través del desarrollo correcto podemos tener decisiones mas acertadas.

18
6. CONCLUSIÓN

En base a lo visto a lo largo de la practica podemos decir que a través de este sistema
y de sus metodologías podemos entender mejor la relación hombre-maquina que es
una constante hoy en día pero que hace mucho tiempo comenzó a cimentarse a través
de los miles de años de existencia del ser humano.

Además de ello, esta metodología no solo se basa en el ámbito industrial o laboral (si
se quiere llamar así) sino que también lo podemos aplicar a nuestra vida cotidiana a
través de la ya mencionada relación donde muchas veces convivimos con las
tecnologías que ha habido para el desarrollo de la sociedad en general.

Con el ejemplo dado, no solo lo podemos aplicar este caso en el ámbito escolar para
una calificación parcial, sino que este es parte de una decisión que, para un ámbito
laboral, son muy importantes y relevantes, donde el Ingeniero Industrial tiene mucho
que ver (tanto para mejorar la producción de su área, sino de la empresa en general, en
conjunto con los demás ingenieros y encargados de área).

Además, como ya se menciono y recalco, las metodologías en los sistemas duros son
de bastante utilidad, ya que nos dan la forma en la que podemos identificar y solucionar
los problemas que se nos presente en el sistema, así como la optimización, la mejora
del diseño, y otras mejoras necesarias.

19
REFERENCIAS.
Unknown. (2022, Noviembre 11). Metodología de Hall y Jenking. Blogspot.com.
http://andreatec2.blogspot.com/2013/05/metodologia-de-hall-y-jenking.html
Rico, M. (2020, May 20). Sistemas duros, qué son, características y elementos
principales, diferencias con los sistemas blandos. Gestiopolis.
https://www.gestiopolis.com/sistemas-duros-teoria-sistemas/#:~:text=Los%20sistemas
%20duros%20se%20identifican,contraste%20con%20la%20parte%20social.
Libro INGENIERÍA DE SISTEMAS Un enfoque interdisciplinario. (n.d.).
Www.alfaomega.com.mx. Retrieved November 11, 2022, from
https://www.alfaomega.com.mx/spain/catalogo/profesional/ingenieria-de-sistemas-un-
enfoque-interdisciplinario-8249.html
Metodología de Hall y Jenking. (n.d.).
https://enlinea.zacatecas.tecnm.mx/pluginfile.php/30750/mod_resource/content/1/
Metodologi%CC%81a%20de%20Hall%20y%20Jenking.pdf

20

También podría gustarte