Está en la página 1de 168

CLAUDIA RAVERA VERDESIO

Favoreciendo desde el abordaje psicomotor la construcción subjetiva


del bebé con compromiso en su desarrollo
Claudia Ravera es licenciada en
Psicomotricidad (TUTM-UDELAR) desde el
Y,
PSiCOLIBROS > waslala
año 1979 en que junto a seis compañeras, Mercedes 1673
3 403 03 32 /400 38
forman la primera generación de egresados. En e-mail: info(Opsicolibrosw 08
aslala.com
el año 1980 fundan la Asociación Uruguaya de WWw. psicolibroswaslala.co
m
Psicomotricidad y organizan las las. Jornadas
Uruguayas de Psicomotricidad.
Desde sus inicios se inclinó hacia el trabajo
dínico en especial el que se ocupa de los bebes
con compromiso en su desarrollo psicomotor.
Trabajó siempre en equipos, tanto a nivel
hospitalario (Cátedra de Neuropediatría,
Equipo de seguimiento de recién nacidos de
alto riesgo, Cátedra de Pediatría), a nivel
privado (Clínica Uno, Clínica del Niño), como
a nivel comunitario (Unidad Docente

Asistencial de Facultad de Medicina


' “Desarrollo y Aprendizaje” RAP-ASSE).
: Enel año 2009 finaliza una diplomatura en
: Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los
Vínculos Tempranos, de la Universidad de
¿ Aix-Mauseille I (Francia) enfatizando desde
entonces una búsqueda de sustento y
articulación teórica entre Psicomotricidad y
Psicoanálisis, entre cuerpo y psiquismo.
Ejerció la docencia dentro de la Licenciatura de
Psicomotricidad de la EUTM, y actualmente
ejerce la docencia en forma privada junto a
profesionales de diversas disciplinas.
Forma parte del Grupo Espaciolunes de
reflexión en Terapia Psicomotriz junto a
Cristina de León, Blanca García, Marisa

Grajales y Jeannette Podbielevich con quienes


publicó el kibro “Diálogos con Bernard
Aucouturier” (Montevideo, 2012) y junto con
ellas y Cristina Stcineck el libro “Cuerpo y
- Tepresentación. Espacio de reflexión en terapia

psicomotriz” (Montevideo, 2000).


CLAUDIA RAVERA VERDESIO
CLÍNICA
PSICOMOTR [/
DEL BEBÉ
Favoreciendo desde el abordaje psicomotor la construcción subjetiva
del bebé con compromiso en su desarrollo
A los bebes por desafiarme a comprenderlos sin palabras
A los estudiantes por impulsarme en la búsqueda de palabras

lera, edición “Clínica Psicomotriz del Bebé”,


Impreso en Paulo De los Santos en febrero de 2009.
Diseño de portada e interior: Atolón de Mororoa
Depósito legal: 347960
Derecho de autor publicado en el Diario Oficial: 12/3/2009 —pp 1931
ISBN 978-9974-96-649-9
Capítulo 13 Desarrollo y pobreza. El aporte de la psicomotricidad desde la
INDICE observación del niño hospitalizado. - PAG 246

PRESENTACIÓN POR VÍCTOR GUERRA PAG. 8 3 PARTE PAG. 266


MONOGRAFÍA FINAL
PALABRAS PRELIMINARES PAG. 14 Diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los Vínculos
Tempranos”

1” PARTE pac. 20 INTERACCIÓN TERAPEUTA PSICOMOTRIZ-BEBE


DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBE
ARTICULANDO CONCEPTOS PARA UNA MEJOR COMPRENSIÓN 1. Algunas precisiones conceptuales acerca de la Psicomotricidad - PAG 271
2. El trabajo corporal con el bebe. - pac 283
Capítulo 1 Apurando bebes... ¿para llegar a dónde? - paq 21 3. Complejizando el concepto de empatía tónico-emocional. - pac 294
Capítulo 2 Aprendiendo del bebe y su madre en el arte de crear lenguajes. - paG 36 Anexo: “El camello que llora. Entre la aceptación y el rechazo materno” - paG 325
Capítulo 3 La atención al inicio se construye “entre dos”. - pac 48
Capítulo 4 Gesto y postura. Su importancia en la sintaxis del acto. - PAG 66
Capítulo 5 Importancia del proceso de imitación la interacción con el infans. - pac 76
Capítulo 6 Señalamiento protodeclarativo. Pasos previos en su construcción. - PAG 97
Capítulo 7 Cuerpo y narratividad en clínica psicomotriz. - Pa 120

2” PARTE ac. 156


DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBE
EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO

Capítulo 8. Diagnóstico del desarrollo psicomotor del bebe. - pac 157


Capítulo 9. Abordaje psicomotor del bebe. Proyecto terapéutico. - PAG 187
Capítulo 10. Diagnóstico y abordaje terapéutico del bebe.
Ejemplos prácticos. - PAG 198
Capitulo 11 Descubriendo las capacidades del discapacitado. - paG 210
Capítulo 12 Cuando el cuerpo es un obstáculo. Niños con grave daño
neurológico. - pac 232
Presentación. | “Gracias a los estudiantes por impulsarme en la búsqueda de palabras”.
“Ecos de caminar en una continua formación” Comenzar por el fin de las palabras preliminares que escribía Claudia sobre
su libro es una buena forma de dar testimonio del espíritu “de los fantasmas”
que habitan este libro. Selma Fraiberg la gran investigadora americana, que
concibiera su famosa frase: "los fantasmas alrededor de la cuna del bebe”,
ejemplificaba con esta metáfora cómo la construcción de la subjetividad está
rodeado de fantasmas, de historias que pugnan por encontrar un lugar de
imantación en el cuerpo del bebe. Esto ha sido motivo de inspiración, trabajo y
reflexión de mucha gente en los últimos años.

Pero, ¿por qué traer aquí a Fraiberg y sus fantasmas?. Porque creo que es una
buena metáfora de cómo un sujeto (y también un objeto) está poblado de
historias, de relatos, de personajes. Este libro que publica Claudia está repleto
de historias, de dolores, de sonrisas, de esfuerzo, búsquedas, encuentros y
desencuentros. Pero todo esto tiene un hilo en común: la profundidad, la
sensibilidad, la capacidad de trabajo y de disfrute que siempre caracterizaron
a Claudia.

¿Qué curioso no? Una psicomotricista termina su presentación aludiendo a las


palabras y a las estudiantes. No es casualidad, Claudia siempre ha demostrado
su interés de trascender las fronteras, y es una continua viajera del país del
cuerpo al país de las palabras, Esto lo podemos encontrar en su interés por
ej. sobre la narratividad. Pero tampoco es casualidad que las palabras finales
aludan a los estudiantes, nos habla de la generosidad en la transmisión, que
probablemente tenga que ver con su historia de su abuelo, de sus tías que
ocupaban su vida haciendo algo, transmitiendo algo a los otros. Es que lo que
una persona produce, lo que una persona escribe no es ajena a su historia,
y no en el sentido de buscar una interpretación, un sentido que explique (o
aprisione) lo creado, sino en el aspecto de que transitamos el país de la clínica
con la mochila de nuestra historia. Esto puede ser tanto una carga pesada que
entorpezca la marcha, o puede ser la posibilidad de tener recursos internos que
permitan un apoyo diferente en el camino de descubrimiento.
No voy a entrar aquí en detalles sobre los aportes de cada capítulo de este de la psicomotricista y en el espacio de interacción con el paciente, Concepto
hermoso libro. No, desearía transmitir más bien el espíritu (os fantasmas que abre el campo a la reflexión que emerge desde la obra de arte: el film “La
benignos diríamos con $, Fraiberg) que lo habitan. Historia del Camello que llora” y la sutil aprehensión polisémica que la autora
nos aporta desde una mirada psicomotriz.
Los tres sectores o departamentos de este hermoso país-libro, nos invitan
a recorrer diferentes paisajes tanto de la constitución del trabajo de la Por último quiero resaltar nuevamente mi agradecimiento a Claudia por
psicomotricista, como de los aportes muy claros.y consistentes sobre la permitirme visitar con mis palabras el territorio de su libro. Sé muy bien con
construcción del psiquismo, de la imagen corporal de un niño a través de temas cuanto cariño fue escrito, y con cuanto respeto son tomados los ejemplos
como la atención, el señalamiento, la empatía, etc. Esto nos muestra cómo clínicos, que marcan el especial encuentro (difícilmente traducible en palabra)
Claudia es una buena políglota , ya que se permite hablar varias lenguas en su que inaugura ella con cada paciente y su familia.
país-libro, sin que esto implique una confusión identitaria. Claudia pone atención, espera, continencia, cuerpo y palabra a la clínica. Y
desde este fértil diálogo ente el cuerpo y la palabra, querría traer la voz del
No, la autora visita la lengua psicoanalítica, la lengua cognitiva, la lengua escritor argentino J. J. Saer quien reflexiona sobre la relación entre el cuerpo y
intersubjetiva, pero su pasaporte marca fielmente su país de origen: la la escritura, El autor nos dice que:
psicomotricidad. Es que Claudia transmite una forma diferente de construir y
pensar la psicomotricidad. Profesión sin duda de fronteras, ya que su nombre “el cuerpo es un paradigma del mundo y por decir así, lo contiene. Cuando
inaugural, nos hablar de eso mismo: psico-motricidad, dos aspectos que en el levanto la cabeza para echar una mirada alrededor, si quiero describir lo que
fondo son uno, cuando se tejen la necesaria formación y la apertura mental veo, el paso por el cuerpo de los elementos de mi visión es ineludible, porque es a
para ello. través de este pasaje que el cuerpo puede hacerlos descender, transformados por
su alquimia, a la pluma...
Entre los múltiples elementos, que desfilan en el libroquiero marcar La escritura, en el sentido grafológico, perfectamente individualizada, lleva
especialmente cómo la autora puede englobar en su práctica, el trabajo las marcas del cuerpo que la ha sembrado en la página. Y ese cuerpo, cuyos
creativo con bebes, el trabajo con pacientes en situación de discapacidad innumerables signos pueden seguirse en los trazos de lo escrito, se deposita poco
y en situación de pobreza, mostrando las múltiples área de aplicación de su a poco, a lo largo de los años, en la obra que es, según la vieja denominación
disciplina. Pero dicha aplicación, dicho ejercicio clínico va siempre unido a latina, también ella, un corpus. Escribir es así una especie de traslado en que lo
una actitud epistémica de apertura a la movilidad de la hipótesis (tolerar las vivido pasa, a través del tiempo, de un cuerpo a otro”.
hipótesis vagabundas diría A, Tabuchi) y un diálogo de teorización flotante, en
que ella puede apelar a diferentes registros para acercarse “empáticamente” a De este pasaje, de éste viaje de un cuerpo a otro, de una escritura a otra surge
aquello que acontece en el universo del paciente. la concreción de este libro y ahora quiero tomar yo las palabras de Saenz:
Otro punto muy importante que emerge en al final del libro: el trabajo sobre la “Escribir es así una especie de traslado en que lo vivido pasa, a través del tiempo,
espera, (la “surséance” de Marcelli), y los diferentes registros clínicos que abre de un cuerpo a otro”.
este concepto, así como de los riesgos de no darle un lugar en el espacio mental

10 a
La autora no solo escribe un libro, en él describe su experiencia de pasaje por
las teorías y por el territorio de la clínica. En dicho pasaje queda un hueco,
un rastro, un eco de un caminar en continua formación, que es apertura hacia
nuevos espacios.

Muchas gracias Claudia por permitirnos la experiencia de caminar contigo en


este periplo, en este tránsito tan creativo.

Los pacientes, los lectores y yo te lo agradecemos.

Víctor Guerra

13
Palabras preliminares. Este libro es la segunda edición del que se publicara en el año 2009. Intenta
expresar una pausa en mí recorrido profesional de más de treinta años en
clínica psicomotriz del bebe y sus páginas más novedosas corresponden al
trabajo monográfico de una diplomatura sobre “Clínica de la Perinatalidad y
Trastornos de los vínculos tempranos”. Escribiré desde mi posicionamiento
como psicomotricista pero he de admitir que la finalización de este fecundo
curso así como mi trabajo durante años en equipos interdisciplinarios
de perfil psicoanalítico, me han hecho sentir un “híbrido-académico” de
Psicomotricidad y Psicoanálisis. Tal vez el lenguaje en que escriba, no respete
una teoría determinada e ignore las desavenencias o acuerdos entre ellas, pero
son conceptos que he ido “pescando” y guardando en mi caja de herramientas,
en la medida en que les encontraba una utilidad clínica.

Cuando joven estudiaba las teorías y era poco lo que podía metabolizar de ellas
en un verdadero anclaje clínico. Más tarde cuando tuve pacientes a mi cargo
comencé a buscar en ellos las teorías estudiadas: “el niño de libro”... Sucedieron
varios años de angustia e incertidumbre profesional... mucha clínica en el
hospital... hasta finalmente comenzar a tomar sólo aquellos elementos teóricos
que iban consonando con la clínica y sobre todo comenzar a crear y construir
mis propias explicaciones y “teorías”.

Buscando mantener la frescura de la clínica y no perder el sentido común,


siempre trabajando en equipos interdisciplinarios, siempre estudiando y
siempre haciendo docencia, fui descubriendo que era capaz de ayudar a
muchos bebes con mi “caja de herramientas” y aprender de mis errores en
aquellos a los que no pude ayudar o ayudé muy poco.

Dado que mi mayor dedicación ha sido el trabajo con bebes que presentan un
compromiso en su desarrollo psicomotor, a ellos y a sus padres les debo este
momento de reflexión y articulación.

Daniel Stern? refiriéndose al repertorio materno y a aquello del bebe que

15
lo provoca, dice: "la mayoría de los animales madres (..) inhibirán sus otros, de los cuales pudo aprender lo más novedoso de la época y traerlo al
comportamientos maternos y abandonará a la muerte a cualquier descendiente Uruguay. Es así que al regreso de su viaje, bajo su dirección como Consejero de
suyo que no aparezca suficientemente normal. Un comportamiento análogo Enseñanza Primaria “promueve la reforma de la educación primaria con la idea
se ha señalado también en diversas sociedades de las llamadas primitivas. de que la Escuela debe ofrecer igualdad de oportunidades a todos los niños, de
Las ventajas de ello para la supervivencia de la especie están claras, pese a la acuerdo a su estado físico, psíquico y social, por medio de cambios en técnicas
repugnancia que despierte en nosotros. Hemos dado este rodeo, hasta cierto y programas que se adecuen a cada paso. Su preocupación fundamental fue la
punto desagradable, tan sólo para preguntarnos si las madres que tienen un hijo enseñanza especial y llevó adelante la creación de: Clases diferenciales para
malformado, aunque sea en grado no muy intenso, no son víctimas inconscientes retrasados pedagógicos. Escuelas al Aire Libre. Escuela Marítima del Buceo,
de una involuntaria inhibición de sus impulsos maternales, inhibición que, Escuela para Niños Lisiados, mutilados y raquíticos. Escuelas de Recuperación
aunque sea poco acentuada y provisional, constituye un inconsciente legado Psíquica para anormales educables, Fundación del Laboratorio Psicopedagógico
de la evolución. Sean cuales fueren los motivos, estas realidades y sentimientos de Primaria. Clases para supernormales (o superdotados). Escuela Hogar para
son auténticos y merecen mayor atención”. Niños Anormales del Carácter. Clases para Hipoacúsicos”,

Por otro lado R. Misés* cuestiona: “¿Quién podría jactarse de conocer bien Fue común para mí en mi infancia escuchar que mis tías iban a trabajar
y dominar las motivaciones de su interés por el niño deficiente?” y agrega: honorariamente a la escuela de sordos, así como concurrir a fiestas de fin de
“durante el siglo XIX y hasta la época contemporánea, el enfoque científico año de estas escuelas especiales, o escuchar comentarios indignados sobre la
ha reforzado las medidas mediante las cuales se expresa nuestra ambivalencia inclusión de niños psicóticos y autistas en escuelas de recuperación psíquica, o
frente al retardo. Cierto es que de tanto en tanto el barniz se resquebraja y las tener en alguna reunión familiar un adolescente del entonces Consejo del Niño
pulsiones de muerte se abren paso, por ejemplo con el asesinato —científico- de donde mi tío era director de una dependencia.
los retardados por parte de los nazis o con las fantasías acerca de la aparición
de seres primitivos venidos de alguna otra parte” Al fallecer el abuelo a los 96 años de edad, comprendí ante su falta la dimensión
que para mí tenía su persona sobre todo por su sensibilidad y amplitud para en-
No puedo jactarme de conocer bien y dominar los motivos de mi interés por los tender y com-prender a los otros y a la vida.
bebes con dificultades. Sí puedo decir la importancia que tuvo en mi elección
profesional formar parte de una familia donde predominó y predomina la Y volviendo a este libro, diré que se desarrolla en tres grandes partes. La
docencia como profesión tanto en el ámbito de la educación como de la salud. primera sobre Desarrollo Psicomotor Normal, la segunda sobre Diagnóstico
y Tratamiento Psicomotor del Bebe. La última y tercera parte incluye la
Mi abuelo materno, don Emilio Verdesio*, hijo de inmigrantes genoveses, monografía final sobre Interacción Terapeuta Psicomotriz- bebe, que hube de
maestro de vocación, fue uno de los pioneros de la Enseñanza Especial en realizar para la diplomatura sobre Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de
nuestro país. Tuvo la posibilidad de viajar durante el año 1926, visitando los Vínculos Tempranos en el ámbito de nuestra Universidad. Los docentes de
España, Italia, Suiza y Francia para conocer directamente el estado de la dicha formación se han transformado para mí en baluartes y referentes en esta
educación en cada país. Conoció a Binet y Simon, a María Montessori y a tantos etapa profesional: Prof. Víctor Guerra, Profa. Maren Ulriksen de Viñar, Profa.

16 17
Analía Camiruaga y Prof. Alberto Konicheckis. Leer aquí sus nombres juntos,
traen a mi mente el sabor de los encuentros compartidos, así como el placer y NOTAS

el orgullo de haberlos tenido como docentes. 1, Diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los Vínculos Tempranos” Servicio de Psiquiatría
Infantil. Facultad de Medicina - UDELAR. Universidad de Aix—Marseille 1 - Francia, Duración: 3 años.
Dado que la mayoría de los capítulos corresponden a ponencias presentadas Coordinador docente: Psicoan. Víctor Guerra. Docentes: Analía Camiruaga, Maren Viñar, De Brasil:
en jornadas científicas o a clases, en algunas oportunidades hay conceptos y Salvador Celia, Celso Gutfriend. De Francia: Alberto Konicheckis, Sylvain Missonnier, Bernard Golse,
viñetas clínicas que se reiteran, Myriam Boubli, Juliana Vamos, Albert Ciccone.
2, Clínica Uno coordinada por Profa. Maren Ulriksen de Viñar, Dr. Lizardo Valdéz y Dra, Ma. Cristina
Agradezco a mis amigas la Lic. Marisa Grajales y la Lic. Adriana González con Martínez de Bagattini y Clínica del Niño, coordinada por Psicoan, Ema Ponce de León y Dra. Matilde
quienes realice dos trabajos que se publican en este libro, y al Prof. Juan Luis Bonnevaux. Agradezco sinceramente a ambos equipos por haber encontrado un lugar respetado para la
Mila pues gracias a su impulso comencé a trabajar en un piso de internación psicomotricidad, muchos amigos y amigas.
pediátrica con toda la riqueza que allí recogí y de la que surge uno de los 3, Stern, D., (1983) “La primera relación madre-hijo”, 3? edición en español, Ediciones Morata, S.A., Madrid
capítulos, el de Desarrollo y Pobreza. pág. 57

4, Misés, R,, (1977) “El niño deficiente mental”. Amorrortu editores, Buenos Aires. Argentina. Pág. 21.

5. Verdesio, Emilio, (1892-1988). Maestro. Pionero de la Enseñanza Especial en el Uruguay. Publicó varios

Por último quisiera trasmitir que no resultó fácil tomar la decisión de dejar libros sobre el terna.
plasmado por escrito huellas de un camino... unos y otros corremos el riesgo 6. Bon Calvis, Ana María. (1980) Ficha del Autor Emilio Verdesio. Museo Pedagógico. Montevideo.

de perder de vista que son tan solo eso: huellas, trazas, ecos de un caminar en
continua transformación. Si algo me ha decidido a ello ha sido pensar en la
situación de los estudiantes de psicomotricidad -y a través de ellos mi situación
de desamparo por los años 1979 al recibirme de psicomotricista- que encuentran
poco material bibliográfico específico de Clínica Psicomotriz del Bebe, y que
tanto lo necesitan para comenzar a comprender algo de esta artesanal tarea.
Gracias a los estudiantes por impulsarme en la búsqueda de palabras.

18 19
Primera parte CAPÍTULO 1:
Desarrollo psicomotor del bebe APURANDO BEBES... ¿PARA LLEGAR A DÓNDE?
Articulando conceptos para una mejor comprensión “Allí donde había madres, tías, abuelas, tejiendo, zurciendo calcetas y narrando fábulas interminables
e inolvidables, hoy hay televisión con dibujos animados o exterminators” (...) “Vivimos enchufados a
un mundo virtual que compite con el mundo carnal, y de yapa a este le llamamos el progreso de la época

Marcelo Viñar?*

Vivimos tiempos complejos, sopesar las diferentes variables que inciden en


el desarrollo, y más aún atrever una opinión sobre el presente y el futuro de
nuestros pichoncitos que aún están en sus nidos... no es tarea fácil.

Durante el tiempo en que fui reflexionando acerca del apuro con que hoy
se cría a los bebes, una paloma empollaba sus huevos en un nido que había
construido sobre el rosal que hay en el fondo de nuestro lugar de trabajo. Día
a día, y antes de correr las cortinas para que entrara la luz de vida a la casa,
de antemano mis ojos se encontraban ya dirigidos hacia lo alto del rosal, y allí
estaba, siempre... allí estaba... paciente y también alerta, la paloma en el nido,
día tras día. Paciente y tranquila. Paciente y sin apuros, viviendo el tiempo en
que pasan algunas cosas de la vida. Días después, los pichones nacieron, y ella
siguió allí, siempre paciente, paciente alimentándolos, paciente limpiándolos,
paciente cuidándolos de posibles peligros,

Hay cosas que nos atraen y atrapan, que nos fascinan emocional y estéticamente,
cosas para las que es muy difícil encontrar palabras pero que todos compartimos
sin necesidad de ellas; el fuego, el mar, la belleza, el amor de los padres por la
cría... ¡Qué contraste entre su maternidad y la que hoy vivimos los humanos!

Pocas madres, pocos padres, pocos adultos, podemos hoy esperar con paciencia
que sucedan los procesos vitales sin querer apurarlos... respetando el tiempo
en que pasan las cosas de la vida. Sabemos que cuidar un jardín, sembrar y
cosechar, en fin, vivir en contacto con la naturaleza, nos devuelven ese tiempo

21
interno, nos quita ansiedad y nos da calma. Quienes tenemos el privilegio de de una adecuada captación de señales tónico-emocionales (movimiento, gesto
cuidar bebes, podemos enriquecer nuestro tiempo y arar nuestra tierra interna, y postura).
gracias a la comprensión humana y empática que requiere semejante función, -Aportar conceptos para hacer más cohesivos y menos contradictorios los
Pero... ¿Nos lo permitimos? ¿Estamos respetando el tiempo de la infancia? o cuidados del bebe tanto a nivel del hogar como a nivel institucional, tanto a
¿estamos apurando bebes? ¿para llegar... a dónde? nivel de la educación como a nivel de la salud,

Hace unos años me enteré que en Francia estaba a la venta un aparatito para PRIMER AÑO DE VIDA Y DESARROLLO PSICOMOTOR.
que las madres pudieran ¡decodificar el llanto de su bebe! si era de hambre,
de sueño, de dolor o de aburrimiento. Increíble pensé la tecnología se ha A lo largo del primer año de vida, y poniendo la lupa de la disciplina
transformado en un intruso del que hay que desconfiar, que se mete y nos psicomotricidad sobre el sujeto, una de las cosas más importantes que construirá
arremete. Un aparato, algo mecánico, que pretende sustituir la sensibilidad el bebe es la representación unificada de su cuerpo, lo que tiempo más adelante
de una madre con su pichón en el nido... ¿quién lo fabrica? ¿quién lo compra? le permitirá decir “yo”, “tú”, “él”, “nosotros” y manejarse con soltura en la línea
¿quién lo regala? me pregunté desconcertada. del tiempo transitando a través del uso de los tiempos verbales, vivencias
pasadas, presentes y futuras. Esta construcción mental muestra lo inseparable
Padres y madres comprando el libro “Duérmete Niño” que en cuanto uno ingresa de cuerpo y psiquismo.
a un supermercado lo tiene al alcance de la mano... No es un aparato como
el anterior, pero son consejos rígidos de un periodista sobre cómo adiestrar Existen muy diversas teorías acerca del proceso que lleva a ello. Extraeré
a nuestros bebes y dormirlos para evitar que “nos dominen”, La primeras conceptos de algunas de ellas y trataré de articularlos, para poder sopesar
oraciones de ese libro comparan al recién nacido con un electrodoméstico, el desarrollo psicomotor del bebe. Las principales teorías que tomaré vienen
con un electrodoméstico sin folleto que instruya sobre su uso y las siguientes desde la Neurología, la Neuropsicología, la Psicología del desarrollo (3,
oraciones muestran al bebe como un ser poderoso y unos padres débiles que Piaget), el Psicoanálisis (M. Mahler, D. Winnicott, D. Stern, V. Guerra) y la
pueden caer en su manipulación y dominio. Psicomotricidad (H. Wallon, B. Aucouturier, S. Robert-Ouvray).

Mucha información, de todotipo


y color, mucha tecnología, mucho consumismo, Pensando en la complejidad del proceso que va desde la maduración a la
mucha búsqueda de pasarla lo mejor posible porque la vida es corta, y poca construcción de un psiquismo y de un cuerpo relativamente sanos, y a modo de
paciencia para sentir, pensar y vivir. síntesis, es que construí la tabla que se desarrolla a continuación. Las teorías en
la que se apoya sobre todo en la columna tres y cuatro, darían lugar a extensos
Los objetivos que buscan estas reflexiones en torno al bebe y su desarrollo encuentros y discusiones, seguramente muy interesantes.
psicomotor en el primer año de vida, giran en torno a:
-Abrir caminos para sopesar la complejidad del desarrollo humano “en los
tiempos que corren”
-Favorecer la comprensión respetuosa del “infans” (el que no habla), a través

22 23
DESARROLLO INTERACCIÓN INDICADORES DESARROELO ACME ,
S// 7-9 MESES +1 - 4
MOTOR MADRE- INTERSUBJETIVIDAD | PSICOMOTOR ) Dominio de todo el a) Juegos de “está-no 4) Mirada referencial
PADRE-BEBE Victor Guerra? Genevieve Haag* ' cuerpo en la horizontal — | está” CINTURA.
S. Robert-Ouvray * 5) Vocativos atencionales Integración de los ejes
J1///0-3MESES /////) ) Aparición de gateo
6) Atención conjunta
transversales escapular
y pélvico. (ataduras en
a) Contraste tónico - a) Interacción cara a cala 1) Miradas a) Envolturas psíquicas ) Rigueza de posturas . los dos sentidos)
corporal corporales intermedias
(hipertonía miembros / b) Envolturas 2) Protoconversaciones Holding (sostén espald
hipotonía Interpenetración de d) Acceso a la posición
tronco) €) Imitación de las miradas de pie.
producciones lingiisticas Interpenetración
b) Importancia de los y gestuales del bebé boca-pezón
reflejos innatos
b) Espalda eje longitudi
c) Función sensorial más Hemicuerpos:
desarrollada: la visión Costado de mama
Costado del bebe III 7777/11 -18MESESI 11/1/17
ominio del cuerpo en a) Juegos de caídas 7) Aparecer desaparecer D) INTERJUEGO
Esqueleto interno a vertical (12-18 meses) simuladas (angustias VERTICALIDADD-
arcaicas) 8) Sintonia a fectiva HORIZONTALIDAD

b) Juegos de imitación 9% Señalamiento (caídas reguladas y


a) Dominio de cabeza a) Juegos de manos Cc) Acceso a la simetria gestual y lingúística protoimperativo y recuperación horizon-
(sostén cefalico) y por soldadura de los protodeclarativo tal)
liberación de miembros b) Juegos de hemicuerpos derecho e :;
superiores seguimiento ocular izquierdo en torno al ej
longitudinal.
b) Prensión de objetos c) Juegos de cosquillas
b) Pruebas de resisten-
c) Inicia rolado cías generaran ataduras
Inicio de la construcció:
del eje transveral
escapular,
11/1/18 -24MESES 4/1/1777,
ominio del cuerpo en Juegos de imitación 10) Conciencia reflexiva £) Constitución de la
l espacio cercano. Fase diferida, gestual y representación
le crisis de reasegu- lingúística 11) Juegos de imitacion unificada de su propio
1/7, 5-6 MESES 74 amiento (Mahler)
Juegos de oposición y
diferida cuerpo.

2) Dominio de cabeza y a) Juegos de encuentro d) TORSIÓN DE fuerza 12) Juegos de cómo si


tronco, y separacion TRONCO (acceso a la
asimetría) Juegos de continente 13) Lenguaje
b) Liberación de b) Juegos de imitación contenido
miembros inferiores recíproca. Rota tronco pues estan;
integrados los hemicu- | Juegos de cómo si.
O) Posición sedente erpos en torno al eje
longitudinal
d) Rolado

e) Reptado

[) cuadripedia
Los cuatro ejes de esta tabla:
Dominio del cuerpo y Juegos de “cómo si” más -Proceso de separación.
representación cada vez elaborados incluyendo
más elaborada de sí, de personas y objetos -Tipo de apego- Equipamiento biológico. Desarrollo motor. Con sus aspectos filogenéticos y
los otros y del mundo. variados, o estando a alternancia mundo real, ontogenéticos. Gracias a ello los procesos de maduración y crecimiento, podrán
solas. de autonomía y
Funciones corticales dependencia D Búsqueda de la o ir floreciendo en el desarrollo de funciones de un sujeto en construcción.
superiores (lenguaje, Juegos de construcción, del objeto. comprensión conceptual:
memoria, atención) con objetos reales y -Alternancia de de las nociones de
Acceso a la función fantaseados. actividad y Cuerpo, espacio y Interacción del bebe con el ambiente. Este desarrollo es indisociable de la
simbólica. pasividad tiempo. interacción del bebe con el ambiente representado por la pareja parental.
(relajamiento).
Juegos de oposición y “Tolerancia a la k) Búsqueda de la
fuerza con pares, frustración comprensión conceptual: Indicadores de intersubjetividad. Pero este encuentro entre lo propio
control en el uso de la y a la espera. (limites) del funcionamiento del +
fuerza y en la recepción -Manejo de los impulsos propio cuerpo, de las '+ y lo ambiental, hace síntesis y se expresa a través de los indicadores de
de la fuerza del otro. (pulsión sexual y diferencias corporales : . intersubjetividad (Grilla del Psicoanalista Víctor Guerra).
de dominío). sexuales,
Juegos pre-reglados con -Uso de la agresión y
pares (cantados, de capacidad de Desarrollo Psicomotor (esquema e imagen corporal). Por último y en el
imitación gestual, con reparación.
orden ya de las hipótesis, presentamos el desarrollo psicomotor, sobre todo lo
ritmos y por turnos).
14) Construcción referido a las construcciónes que lo sostienen: el esquemay la imagen corporal.
de las categorías: Esta forma de presentación busca dar cuenta de la complejidad de los procesos
-Presencia-ausencia,
-Continuidad - necesarios para transitar de lo motor a lo psico-motor. Las interacciones del
discontinuidad. bebe con sus padres sison satisfactorias, respetuosas de sus tiempos, necesidades
-Cuerpo erógeno.
-Tiempo y espacio. y deseos, se plasmarían en una serie de comportamientos sólo posibles cuando
-Causalidad. existe una ida y vuelta en la comunicación entre ellos, Miradas, sonrisas y
-Capacidad para estar a
solas. vocalizaciones dirigidas a otro, imitación de gestos y sonidos construidos con
-Filiación (diferencia de mamá y papá, miradas buscando aprobaciones, miradas “cómplices”, gestos
las generaciones), etc.
construidos, palabras pronunciadas.

26 27
ESTIMULACIÓN TEMPRANA ¿APURANDO BEBES PARA LLEGAR A DONDE?
muchos aspectos, que trabajemos para intentar tomar contacto con elementos
inconscientes de cada uno de nosotros, que puedan obturar, distorsionar,
Cuando un psicomotricista dice que va a tratar el tema del desarrollo psicomotor perjudicar tanto el encuentro con el bebe y sus padres, como los verdaderos
de un bebe, seguramente, lo primero que se espera es que hable de la llamada objetivos de nuestro proyecto terapéutico.
estimulación temprana.
Viñeta - Madre-bebe
Dentro del área de la educación y de la salud, el concepto Estimulación
Temprana” que se manejó durante años en nuestro país es el del Dr. Montenegro Muchas veces sentimos decir “es muy buena madre porque estimula mucho a
y su equipo: “conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las su bebe”... o “mando a mi bebe a la guardería porque allí los estimulan”... Nos
experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo preguntamos si para ser una buena madre, o cuidadora ¿alcanza con estimular
su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y al bebe?
objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones
de variada complejidad, que generen en el niño un cierto grado de interés y Hace años atendí un niño desde sus 2 meses de vida y hasta los 8 años que presentaba
actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio una patología cromosómica que le provocaba un déficit intelectual, El entorno familiar

Es
ambiente y un aprendizaje efectivo” que lo rodeaba pertenecía a una clase media profesional, que “compensó” el dolor que
generaba la patología del niño con una hiperestimulación cognitiva, en detrimento de
El término estimulación temprana, no refleja nuestra concepción del desarrollo un desarrollo afectivo más sano. Esta estimulación que hacía honor a la etimología
y de su co-construcción entre el ambiente y el bebe (junto a sus aspectos onto de la palabra, giraba en torno a una clase continua sobre los nombres de los objetos,
y filogenéticos, a las vicisitudes de su gestación y nacimiento, a la inserción sus categorías (color, forma, tamaño), amén de la compra de juguetes “didácticos”,
social de su familia, etc.). Es un término que ya de por sí arrasa con el estatuto salidas a ver espectáculos culturales para niños (teatro, cine), etc. El resultado fue que
del bebe como un ser activo en la interacción, deseoso de apropiarse del la discapacidad intelectual no fuera tan pronunciada (el niño llegó a desarrollar un
entorno, de conocer, de indagar, creativo. Por el contrario lo pone en un lugar lenguaje muy rico a nivel lexical, un buen desarrollo práxico, de representación gráfica
de recepción del deseo de otro y muchas veces de la excitación y el desborde. y una hiperlexia desde los 4 años) pero lamentablemente presentaba a nivel afectivo-
emocional elementos que hablaban de una mala organización de su psiquismo, no
A lo largo del tiempo, el concepto de estimulación temprana se ha ido pudiendo diferenciar realidad de fantasía, lo interno de lo externo, con un lenguaje
modificando, algunos autores como la Dra. Esperanza Pérez de Plá", lo re- poco útil al momento de establecer un diálogo, en definitiva con serias dificultades en
significan y continúan utilizándolo. Al respecto ella sostiene que “lo específico la comunicación y en la socialización.
y capital de la estimulación temprana es promover el desarrollo del bebe como
persona, como sujeto psíquico evitando la colonización de su mente por parte
de personas de su entorno humano”, Juguetes “didácticos”

Para evitar esta colonización de parte nuestra, es necesario entre otros Otro punto y que tiene que ver con la llamada estimulación temprana son los

28 29
juguetes didácticos, sin los cuales pareciera que muchos padres no pudieran traerá a la memoria del bebe, sensaciones del encuentro con mamá, papá, ete,,
criar a sus hijos. En esta era del consumismo, el exceso y el “disfruta porque tú siendo fiel testigo y representante. ¿Por qué entonces inundar el cuarto del
lo vales”, nos lleva a llenar a los niños de objetos y más objetos, y a que muchos bebe con peluches y juguetes “didácticos”? ¿Por qué pensar que sin ellos no
de ellos los pidan sin cesar. Hace poco en un supermercado un niño hizo un berrinche podrá desarrollar su cognición?
al llegar a la caja. Su madre le preguntaba qué quería, por qué lloraba y el le contestó
a los gritos: “¡algo!”, Una viñeta sin juguetes.

Una de las tareas más difíciles para mi trabajo en un piso de internación María de 13 meses de edad, es llevada por su mamá a mi consultorio por presentar
pediátrica con bebes de 0-2 años, fue trabajar con las madres para que pudieran una parálisis cerebral. Recién está comenzado a sentarse. Es una preciosa niña, que
comprender que no es necesario tener juguetes para interactuar con sus hijos. desde los brazos de su madre me mira tensa y sería. Estando aún en la sala de espera,
Sugerencia difícil sobre todo cuando se trata de familias en situación de pobreza me acerco a darle un beso a la mamá y observo que María rápidamente desvía su
donde el objeto material resulta tan hipervalorado justamente por lo difícil que cabeza y mirada hacia un costado como para negar mi cercanía, Sin embargo sigue
resulta alcanzarlo, con la mirada a distancia a una compañera del consultorio que sube la escalera. A
partir de estas observaciones se desarrollará un encuentro afectivo y por momentos
Recuerdo en un piso de internación pediátrica del hospital de niños de Montevideo, ládico que ocupará gran parte de la sesión y que se realizará en la sala de espera sin
donde se asiste a la población de contexto crítico, le pregunté a una mamá si ella solía entrar aún al consultorio. Extraigo tres variables: tensa y sería, evita la mirada ante
cantarle a su bebe, y me dijo con orgullo “le doy un juguete que tiene música”... como si la cercanía de una persona desconocida, y sigue con la vista a distancia a una persona
ello fuera ¡mejor que su canto! desconocida que aparece y luego desaparece. Construyo algunas hipótesis... Ahora, la
mama sienta a María sobre una alfombra de la sala de espera y se sienta junto a su hija.
En los primeros meses de vida de un bebe y por mucho tiempo todos los Buscando entrar en comunicación con ella, subo y bajo por la misma escalera que subió
bebes del mundo nos enseñan que el principal juguete para ellos, es el mi compañera. La miro con calidez simplemente diciendo “Hola bebe, hola Mamá”
rostro expresivo, el encuentro cara a cara con su mamá, con su papá, con sus cuando nuestras miradas se encuentran.
hermanos. En la medida que el bebe mire atentamente, intente hacer algo
para que la interacción continúe, sonría, interrogue con su mirada, ¿para qué Desaparezco de su campo visual... vuelvo a aparecer, y veo que espera con expectativas
introducir objetos?. Posteriormente en el descanso de la interacción con los mi aparición. Me continúa mirando seria. Vuelvo a subir y bajar varias veces y de
otros, el bebe digerirá, metabolizará estas experiencias de encuentro con otro, diferente manera, buscando suavemente introducir la sorpresa en la medida que la
recreándolo con sonidos de su voz, con la observación atenta de partes de su beba va cambiando su tono muscular, que se muestra confiada, atenta y disfrutando de
cuerpo en especial de sus manitos, o simplemente mirando el entorno con mi aparición. Comienza a esbozar una sonrisa cada vez que reaparezco, hasta que las
placidez y calma. Y más adelante recién, sus padres lo irán introduciendo en tres llegamos a carcajear de placer. Continúo apareciendo y desapareciendo en otros
el entorno donde hay objetos, otras personas, juguetes, etc. El juguete como tal lugares de la sala de espera. Le digo a la madre: “¡Fabiana, me voy! ¡Chau!”... la madre
comenzará a formar parte de su vida, en la medida que los padres lo presenten le dice a la beba: “¿Y dónde está Claudia? se fue...¿vamos a llamarla? ¡Clau-dia! ¡Clau-
en el momento adecuado y durante el tiempo adecuado, Más tarde el juguete dia vení”. María vocaliza sílabas en forma rítmica: “ta ta ta ta!” a la vez que señala

30 31
con su dedo índice hacia la escalera. Luego mientras conversamos con la madre, la
DEL LADO DE LA MADRE:
beba nos mira alternadamente a una y otra, moviendo sus ojos entre el espacio que
nos separa yendo de una hacia la otra. Nos mira como compartiendo nuestro diálogo > Actitud corporal y afectiva habilitante
y la emoción del juego. No hemos usado ni un juguete ni he indicado pautas para el * Capacidad de espera
desarrollo motor. Ya no está tensa y su postura es más firme. e Capacidad empática con su hija que se pone de manifiesto cuando toma su
“voz prestada”
Análisis de esta viñeta tan sencilla y cotidiana: * Tolerancia a su propia exclusión dentro de la escena dejando que la
psicomotricista interactúe con su hija
DEL LADO DE LA BEBA OBSERVAMOS COMO MEJORÍAS: * Diálogo con la psicomotricista pudiendo excluir por instantes a la beba.

e Toma de iniciativa en algunos momentos.


DEL LADO DE LA PSICOMOTRICISTA PODEMOS DESTACAR
*» Aspectos motrices: estabilidad de la postura, seguimiento ocular y esbozo de
torsión de tronco para iniciar un cambio de postura. + Observación de las expresiones faciales y corporales de la niña y de la madre
e Aspectos tónicos: tono más distendido y homogéneo que le permite mejorar > Respeto por la dialéctica cerca-lejos de esta beba en el encuentro con el
la postura sedente y la rotación de tronco. extraño
* Aspectos atencionales: gracias a la expectativa emocional que despierta esta * Creación de hipótesis partiendo de aquellos elementos que despiertan
interacción, es capaz de mantenerse atenta. Quiere que la psicomotricista confianza en la niña
vuelva a aparecer, hace hipótesis de por dónde aparecerá. Sabe que es una * Capacidad de espera
persona confiable, la cara de su madre lo dice y la acción de la psicomotricista
* Capacidad creativa para generar un juego y despertar la sorpresa
se lo demuestra: no la ha invadido, la respeta.
e Aspectos cognitivos: construcción de hipótesis por parte de la beba,
permanencia de objeto, coordinación de esquemas. REFLEXIONES FINALES:
+ Aspectos lingúísticos: escucha hablar y comprende algo del tono y de las
palabras que ya conoce. Emite sonidos para que aparezca la psicomotricista, En la actualidad existe una tendencia en algunos padres a dejar a sus bebes
señala con el dedo a la madre para que dirija su atención hacia la escalera frente al televisor o mirando videos -especialmente preparados por el mercado
(señalamiento protodeclarativo y atención conjunta) para ellos- seguramente pensando que eso es bueno pues de esa forma sus hijos
> Tolerancia a la exclusión: Queda excluida por instantes del diálogo entre se “entretienen” y ya van entrando en contacto con las nuevas tecnologías.
psicomotricista y madre (límite y capacidad de frustración). También observamos en algunos bebes una hiperestimulación con juguetes
llamados didácticos, con muchos sonidos y luces, con cunas y sillas con batería
que los mecen de forma absolutamente exacta y mecánica, estímulos que no
pueden metabolizar solos. Tal vez relacionado con esta invasión de objetos
del mercado y con el exceso de información, aumente la desorientación de

32
33
algunos padres sobre cómo criar e interactuar con su bebe. Lo que no podemos podido organizarse bien, no será mejor en muchos de esos casos pensar si
negar es el evidente aumento de niños cada vez más pequeños que consultan antes del “problema de límites”, no hubo “¿problemas de contenido?”
por presentar el llamado “Trastorno generalizado del desarrollo” o “Trastorno
del espectro autista”. En no pocos casos los padres relatan que sus hijos ¿No está el ritmo de la sociedad actual con su velocidad, haciendo que entremos
permanecen subyugados varias horas frente al televisor mirando videos de en el torbellino y apuremos a muchos de nuestros bebes con los riesgos que
Baby Einstein, de Baby Mozart, Muchos de estos niños evolucionan en corto ellos supone -arrasando la temporalidad tan deliciosa que ellos tratan de
tiempo cuando sus padres toman conciencia de la importancia de su función, imprimirnos?
cuando comienzan a pensar que aún cuando no hablen los bebes comprenden
más de lo que se imaginan, cuando entran en su temporalidad calmay ritmada,
cuando comienzan a jugar y disfrutar del “simple” hecho de estar juntos, cuando
son capaces de organizar mejor los estímulos ambientales — disminuyendo casi
totalmente el uso del televisor-, cuando ocupando su lugar de adultos marcan el
rumbo y los ritmos que exigen las grandes rutinas de la vida cotidiana para que
así sus hijos crezcan desde el lugar de hijos.

Trataremos en nuestro quehacer, que los padres disfruten jugando con el


bebe favoreciendo el surgimiento del deseo, de aspectos genuinos de éste
(movimientos, vocalizaciones), para permitirle que en dicho intercambio se NOTAS

sienta sujeto del que se espera algo porque se valora y disfruta su ser persona. 1. Viñar, M, “Infancia y Mundo de hoy” Conferencia de cierre del JE Simposio Internacional sobre

Víctor Guerra nos plantea que para que se dé el gesto espontáneo tiene que Patologización de la infancia. “Niños o Síndromes” organizado por Forum ADD y Noveduc Libros. 4 y 5 de

haber espera, para que en ella éste se genere y surja. Es durante esta espera que setiembre de 2009, Palais Rouge. Buenos Aires.

se cultiva la atención, la observación, el análisis, la distensión, la frustración, el 2. Guerra, V. “Indicadores de Intersubjetividad”, Presentado en Jornada “Actualizaciones en el desarrollo.

controlar los impulsos, el respeto por el lugar del otro, los turnos y el “no”. Todo Indicadores de intersujetividad (0-2 años) en el proceso de subjetivación”. Expositores: Guerra, V; Canosa,

esto nos habla de límites entre el bebe y los otros, entre el bebe y el mundo. Éstos J.; Ravera, C. Sábado 4 de octubre de 2008, Hotel Columbia. Montevideo.

serán los primeros límites, los “límites discriminativos”, límites que ayudarán 3. Haag, G. "La madre y el bebe en las dos mitades del cuerpo” Ponencia en el ll Congreso Mundial de

al bebe a discriminar hasta dónde llega su cuerpo, su tiempo y su apropiación Psiquiatria del Lactante, Cannes,

del espacio y de los objetos, y dónde comienza el de los otros. Es sobre estos 4, Robert-Ouvray, $. “Integration motrice et developpement psychique. Une theorie de la psychomotricité”

límites discriminativos que más adelante se apoyarán y edificarán los límites Desclée de Brouwer, 2da edición, Paris, 2002

educativos. Muchos profesionales y padres dicen en algunos casos, que el niño 5. Bralic, C.; Haeussler, 1; Lira M. Isabel; Montenegro, H.; Rodríguez, S.; Estimulación temprana,

tiene “problemas con los límites” porque hace berrinches, porque le cuesta Importancia del ambiente para el desarrollo del niño, UNICEF, Editorial Alfabeta, Santiago de Chile. 1978,

aceptar normas y límites, porque le cuesta mucho aceptar mínimos obstáculos, 6. Pérez de Pla, E.; Carrizosa, S., comp. “Sujeto, inclusión y diferencia”. Editado por Universidad Autónoma
Los límites sirven para contener, pero si el continente se desparrama y no ha Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, 2000,

34 35
CAPÍTULO 2: Supone una teoría sobre la construcción psíquica del individuo —adhiero al
APRENDIENDO DEL BEBE Y SU MADRE EN EL ARTE DE CREAR LENGUAJES psicoanálisis- y que nosotros los psicomotricistas intentamos conceptualizar
en su compleja intrincación con el desarrollo motor (con la construcción de un
“A mí me parece que ser madre de un lactante es más parecido a ser un artista creador que cualquier
otra cosa, realizando la propia obra según se va creando, como un coreógrafo que fuese bailarín o un
esquema corporal, de una imagen corporal). La psicomotricidad por lo tanto,
compositor que tocase a la vez un instrumento”. lleva implícita la consideración en uno como profesional y en el paciente,
de aspectos inconscientes, deseos, angustias, satisfacciones y frustraciones,
“Nadie ha escrito jamás la partitura que ha de seguirse, ya que es siempre improvisada, ni nadie ha incertidumbres, por momentos bastante molestos,
catalogado o “sancionado” jamás la amplia variedad de combinaciones de comportamientos nuevos,
con frecuencia insólitos e inesperados que una madre puede manifestar y sin apreciarlo, con respecto
Así en el encuentro con los bebes y sus padres todo esto se pone en juego
a su hijo”.
generando ansiedad en los estudiantes, lo que los puede llevar a tomar
Daniel Stern diferentes posturas:

* Querer “hacer y hacer” en una hiperestimulación continua con los perjuicios


Este trabajo surge a raíz de una invitación a participar en una mesa sobre “Arte, que ellos generarán en el bebe y en sus padres.
Creatividad y Lenguajes”, en la convocatoria que se hiciera en Montevideo de e Buscar rápidamente una ejercitación metódica que nos ordene y tranquilice.
todos los centros CAIF!. Buscando relacionar tales conceptos aflora la idea del » Permanecer inhibidos, paralizados, no sabiendo qué hacer.
acto-arte creativo que se construye en el vínculo madre-bebe y que se expresa » Desprenderse de modelos, juicios, proyecciones que los padres puedan
a través de diversos lenguajes. Esto a su vez me llevó a pensar lo artesanal del realizar sobre el bebe y sobre los estudiantes/psicomotricistas. Evitar aplicar
trabajo clínico en psicomotricidad, y lo difícil que resulta “enseñarlo”. teorías, y “quedar con toda la formación en espera”. De este modo se trasmitirá
al bebe que hay alguien que espera su protagonismo en la interacción, como
Reflexionaré entonces, acerca del arte del encuentro en toda comunicación nos dice la Profa. Maren Ulrikser?,
humana y en especial en aquello a lo que dedico mi trabajo: a nivel clínico,
el encuentro entre una madre y su bebe, y a nivel docente, el encuentro del Quienes intentamos transitar este último camino decimos que el trabajo
estudiante de psicomotricidad con una díada: madre-bebe. en psicomotricidad clínica es “artesanal”, que se construye-crea en cada
encuentro intersubjetivo con el bebe y los padres en la medida que evitemos
Muchas veces algunos estudiantes cuando comienzan realmente a conocer el proyectar aspectos personales, Recuerdo en este momento una estudiante que
quehacer del psicomotricista parecen buscar desesperadamente estructuras, decía haber elegido la profesión para ayudar a su hermano discapacitado. Esta
orden, ejercicios, pautas, que les organicen y le den una guía a su función, Pero elección teñida de aspectos personales era evidente en el momento en que
no podemos darles lo que piden porque si no no sería psico-motricidad, sería trabajaba con los padres y el bebe, no pudiendo tomar la distancia suficiente
“motricidad” y lo que es peor someteríamos a los pacientes a nuestro deseo, Lo e involucrándose por demás. Otra estudiante expresaba muy satisfecha luego
psico de la psicomotricidad —tal cual la concibo- se refiere a un posicionamiento de haber trabajado con un bebe de 10 meses con dificultades en el vínculo
epistemológico en el que subyacen diversas teorías compatibles entre sí, con sus padres que presentaba una hemiparesia leve: “me sentí cómoda con

36 37
los compañeros, con los docentes, como pez en el agua... sentía que la parte vacía de de la obra es provocar experiencias, sujetas al instante a través de emociones y
Rodrigo se llenaba con mis mimos de madre”. En este caso la proyección por parte sensaciones, El potencial educativo del arte es precisamente esta indefinición,
de la estudiante de una maternidad omnipotente, fue señalada por sus propios que nos reta continuamente a buscar respuestas”!
pares en la reflexión posterior al trabajo clínico. Por ello tal vez, cuando una madre y un bebe recién nacido se encuentran hay
mucho ya de conocimiento mutuo construido a lo largo de nueves meses de
Sostenemos que no es una producción “en serie”, con un programa cohabitación corporal, pero... sólo y sólo si hay una suficiente madurez del yo de
prefabricado, con objetivos rígidos, donde la iniciativa del bebe y de sus padres la madre, tolerará y reconocerá su gran desconocimiento respecto de ese bebe
queda postergada o sometida a la nuestra. Existe una psicomotricidad basada a descubrir, de ese bebe como enigma, de esa indefinición originaria propia
en técnicas de tipo cognitivo-comportamental donde a mi entender se corre de toda creación. Ella no lo sabe todo acerca de él y respeta su surgimiento
el riesgo de “adiestrar” al bebe y olvidar el mundo interno afectivo del bebe, singular. El bebe tampoco lo sabe todo y tiene mucho por construir / descubrir.
de los padres y de uno mismo como profesional... pero no olvidemos, como Algo muy similar nos acontece a nosotros en nuestra labor docente y asistencial
se señala en las viñetas anteriores de dos estudiantes, que los riesgos también -que tanto tiene de maternaje. La clave tal vez se encuentre en la suficiente
existen en una psicomotricidad basada en los aspectos vinculares. Tal vez el madurez del yo de cada uno de nosotros como psicomotricista, de cada uno
equilibrio se pueda encontrar, tomando elementos de dichas técnicas cognitivo- como docente, de cada uno como estudiante... y sobre todo del trabajo de
comportamentales como simples herramientas contextualizadas en un vínculo formación permanente que hagamos de nosotros mismos en tanto personas y .
con los padres y el bebe. profesionales. Me parece oportuno además, resaltar la formación subyacente
como sujeto social, que acontece en toda verdadera universidad, formación que
¿Qué es lo artesanal de nuestro quehacer como psicomotricistas tan diferente va más allá de lo personal y de lo profesional.
de la producción en serie? ¿Es que el encuentro humano es un arte en sí mismo?
¿En qué aspectos? ¿El bebe es un creador?
Formación del psicomotricista para manejarse en la “indefinición”, la
incertidumbre.
Arte-creación-y necesaria indefinición.
Podríamos resumir en seis grandes áreas la formación permanente del
Según Flores?, el arte establece un puente bidireccional entre el artista y las Terapeuta en Psicomotricidad:
personas espectadoras. El artista se manifiesta a partir de la obra, y la obra
es construida desde la mirada e interpretación de los espectadores, quienes a » Formación teórica continua
su vez se manifiestan en ella a partir de la captación de ese sentido íntimo, e Formación personal por vía corporal
implicando una profunda complicidad. El arte plantea más preguntas que * Psicoterapia personal
respuestas, lo que suele ser percibido como algo incómodo. * Supervisión del trabajo clínico asistencial
o Trabajo en interdisciplina y/o trandisciplina basado en un acuerdo
“Cualquier interpretación parecerá siempre incompleta, pues el sentido último epistemológico acerca de los vínculos entre motricidad y construcción

38 39
psíquica, en especial con aquellas disciplinas que se ocupan de la salud mental: con sus padres, los padres y el vínculo con su bebe) pueda ir desarrollándose,
psiquiatría y psicología. Vemos aquí la relación con lo señalado anteriormente acerca de que el potencial
* Observación de bebes sanos en su entorno familiar educativo del arte radica en una indefinición que nos lleva continuamente a
plantearnos preguntas y a buscar respuestas.
¿Cómo hacer, cómo formarnos adecuadamente para poder ver al bebe en .
esta “indefinición”, más despejado de teorías y de proyecciones personales,
familiares, transgeneracionales, culturales, sociales, institucionales, etc.? Una Concepto de empatía.
joven estudiante preocupada en este sentido, nos decía antes de comenzar
su trabajo clínico-asistencial en un servicio de neuropediatría, con una díada: Ser un buen observador del bebe y su entorno familiar cotidiano, es un
“Tengo miedo de enfrentarme por primera vez a la patología, a lo que afectivamente me profundo y difícil aprendizaje semejante al del fenómeno artístico. Tratar
pueda mover, cómo poder relacionarme con un niño con patología, como ser objetiva. de dejarnos impregnar del clima emocional entre un bebe y sus padres, es
¿Cuál es el límite entre tu persona, tu sensibilidad y a partir de qué punto empezás a semejante a tratar de comprender cómo la belleza en el arte es aprehendida por
ser lo más profesional posible?. Encontrar ese límite me parece lo más difícil”. Un el sujeto humano. Todo esto nos lleva directamente a pensar en el concepto tan
elemento ineludible que favorece la discriminación de estos límites ha sido para controvertido de la empatía que coincidentemente proviene de los filósofos
mí como para mis compañeros de la diplomatura en Clínica de la Perinatalidad, del arte estético (Roberto Vischer 1847-1933, Teodoro Lipps). El término usado
realizar la observación de un bebe en su hogar siguiendo los lineamientos de en los inicios fue de “endopatía” y no de empatía. Según Lipps habría dos
la metodología de E. Bick. El ser observador, tratando de dejarse impregnar aspectos fundamentales en la endopatía: la proyección a partir de la cual el
emocionalmente de lo que se vive en un trocito semanal de vida entre un bebe sujeto extiende su ser hacia una realidad externa y la imitación gracias a la cual
y sus padres, sin tomar notas, sin opinar, me ha enriquecido sustancialmente. se apropia de ciertos elementos de la obra de arte.

Según dicho método*, el observador intentará separarse de lo que acontece Vemos entonces cómo el concepto de endopatía, nos lleva desde el tratar
ante sus ojos, evitará introducir distorsiones en el ambiente que rodea al bebe, de comprender la experiencia artística hacia el tratar de comprender la
permitirá que los padres lo ubiquen en el cuadro doméstico como mejor les comunicación humana como un arte. Estas mismas ideas de ir hacia el otro con
convenga, evitará situaciones que involucren intensa transferencia infantil y algo de uno, apropiarse, comprender y “salir” de ese otro, me traen a la memoria
por lo tanto contratransferencia y deberá descubrir algunas de las proyecciones una viñeta clínica. Estando con un grupo de niños y niñas de 4 y 5 años, les dije
que estén obrando en él y que magnifiquen sus propios conflictos internos, - luego del trabajo en sala qué les parecía de hacer algo artístico mientras les
Todo esto implica un aprendizaje profundo, donde uno no es un estudiante o ofrecía grandes hojas de papel y pinceles. Una niña muy inteligente y aguda
profesional que posee “saberes”, sino que va a aprender desde “el vamos” junto me dijo: “¿Qué es eso?” Le contesté: “¿Uds, saben lo que es el arte?” Un silencio
con el bebe y sus padres. breve y una respuesta inolvidable “¡Sí sabemos lo que es. Es cuando te sale algo
que nunca te imaginaste que te iba a salir!” dando cuenta de la sorpresa en ese
Estos requisitos, nos hacen pensar en sus beneficios, tanto para el observador doble movimiento de salida y entrada,
como para los observados, a los efectos de que la “obra” (el bebe y el vínculo

40 41
Dentro de la psicología fue C. Rogers quien señaló que la empatía implica la que ella irá cargando de sentidos lo que constituirá un discurso narrativo,
comprensión de la experiencia subjetiva del paciente como si fuera propia, pero Seguramente los hijos de estas mamás tendrán buena capacidad empática,
sin perder la calidad de “como sí”. La empatía más que un estado es un proceso y serán buenos narradores y como lo señala Emde tendrán un buen desarrollo
como todo proceso tiene un transcurrir temporal y un registro en algún tipo de moral. Obviamente que en este proceso de regulación afectiva, es importante
memoria. Tiene varias facetas desde penetrar en el mundo perceptivo del otro, que la madre no se adelante a las expresiones del hijo calmándolo antes de que
sentirse a gusto en él, vivir temporalmente su vida, moverse delicadamente pueda “decirse” en sus necesidades y deseos.
dentro de ella sin emitir juicios, trasmitir la manera como uno siente el mundo
del otro, pasando a ser un compañero de confianza de esa persona en su mundo Finalizaré con dos viñetas clínicas bien diferentes una de otra, donde se ve la
interior. capacidad empática materna y la respuesta del bebe.

La importancia de la capacidad empática en el desarrollo del niño.


Una mamá empática... un bebe luchador.
El desarrollo de la capacidad empática depende en gran parte de aspectos
hereditarios filogenéticos según R. Emde”. Para dicho autor la intrincación Recibo en mi consulta privada a un bebe de dos meses sonriente y simpático, que
de aspectos hereditarios de la especie sumados a los del propio individuo viene acompañado por su papá y su mamá. Espontáneamente quieren hablar de
(ontogenéticos) favorecerán el desarrollo de estructuras tales como: la historia del bebe. Me adelanto y les digo: “Antes de contarme nada, ¿podrían decirme
qué fue lo que hicieron para que este bebe al que seguramente le han pasado cosas, esté
» la consolidación del núcleo afectivo del self, tan bien, tan sonriente, buscando relacionarse?”
> el desarrollo del sentimiento de reciprocidad,
» la internalización de “lo que se puede y lo que no” (reglas), La mamá: Ansiosa comenta que ella siempre fue muy optimista y que en cambio
» la noción del “nosotros” y por lo tanto, también, de la empatía. el papá se aprontaba para lo peor... hasta había ido a averiguar para comprar
un nicho en el cementerio. Dice: “yo no hice nada, sólo le di fuerzas. Cuando él
La capacidad empática y el arte de narrar historias. estaba en el CTI en coma, yo le hablaba, nunca lloré delante de él, me pintaba los
labios de rojo, me ponía un collar vistoso... todo por si se despertaba... pero también me
Cuando una mamá logra calmar a su bebe, es debido a su actitud empática que le perfumaba y le hablaba así aunque estuviera dormidito, me sentía”. “También le decía
permite tomarse el tiempo necesario para tratar de entrar en el mundo interno que él tenía que luchar por él mismo, que los médicos y las enfermeras estaban haciendo
del bebe, recorrerlo, captar algo de lo que siente, salir y sin emitir juicios de de todo, pero que él también tenía que hacer”
valor trasmitirle lo que ella cree que le pasa. Esto lo podrá expresar en diferentes
registros -a nivel tónico-emocional, gestual, y/o verbal- y cada mamá tendrá El bebe en estado de coma en terapia intensiva: “... algo fuerte y un poco duro (sonda)
estilos de interacción diferente donde predominen unos u otros aspectos sin entra en mi nariz y me saca por unos momentos de mi sueño profundo... algo suave y
por ello ser mejor o peor mamá. Sea cual sea el estilo, este recorrido que haga rítmico que se repite entra en mis oídos, más en el derecho (voz materna), creo que tengo
para conocer a su bebe y calmarlo, supondrá un transcurrir témporo-espacial la cabeza apoyada del otro lado... una voz conocida pero distinta a la que escuchaba

42, 43
cuando estaba en la panza me canta al ritmo del sonido suave... uy! Una sensación en o no, Cuando la mano llega a la boca, la madre le dice “¡Ramiro eso es feo! ¡Ya te
las piernas y en la espalda me hace mover tímidamente mis pies, no puedo responder, dije que no seas bandido!”, y sigue intentando jugar con su hijo, que está serio y
no puedo abrir los ojos, estoy lejos pero te siento, me dan ganas de llegar, algo lindo hay no sonríe, Esta situación continúa hasta que la madre comienza a golpearle en
afuera esperando...” la mano que lleva a la boca, con la toallita con la que acaba de limpiarle una
regurgitación de alimento.
La mamá le reza a Dios y le pide que cuando Franco abra sus ojos, sea ella quien
esté junto a él y no médicos o enfermeras. Franco abre los ojos a los 16 días y su Quince días después el bebe se muestra muy ansioso durante la interacción
mamá está junto a él. con su madre, está más irritable y menos tranquilo. Cada día se hace más clara
la preferencia de Ramiro por interactuar con su padre y la evitación hacia su
Vemos cómo la capacidad empática de esta mamá seguramente ha ayudado madre. La madre expresa que el bebe no la quiere, “no me da ni bola”. Los padres
a su bebe a salir adelante. Ella en forma natural e intuitiva, buscó estrategias me relatan preocupados que Ramiro está desde hace unos días haciendo algo
de “estimulación”, a partir de su capacidad de ponerse en el lugar del bebe y raro con los vómitos, “no los larga siempre, se le suben a la boca y se lo vuelve a
suponer qué le haría falta para mejorar, para conectarse con el mundo exterior. tragar... ¿qué serd?”

Una mamá poco empática... un bebe sumiso... un síntoma que aparece... Podría pensarse a partir de esta última viñeta que Ramiro corre el riesgo de
instalar como síntoma un mericismo. Manzano? plantea que “algunas anorexias
Ramiro ahora tiene 4 meses y un día, se chupa la mano derecha con fruición. y vómitos, son la consecuencia de una oposición del niño a un comportamiento
Su mamá Nancy que lo mira, dice rápidamente: “eso no!”. El nene queda intrusivo de la madre, claramente observable”. Soulé? en varios casos clínicos
sorprendido, buscando una respuesta en el rostro de la madre al que estudia de mericismo señala madres intrusivas, exigentes con la higiene y que han
detenidamente. La madre le pone el chupete que parece un tapón, en la boca. reprimido la succión del pulgar.
Ramiro lo chupa y se lo saca -luego de varios esfuerzos- tironeando de la cinta a
través de la cual está prendido a su ropa. Sigue pivoteando en esa necesidad de
chupar, y aparece la mano derecha cerca de su boca. Logra meter algunos dedos A MODO DE CONCLUSIONES:
en la boca, la madre se incorpora del sillón donde está sentada, lo mira con
reprobación y le saca la mano de la boca con un movimiento firme y enérgico. + Lo psico de la psicomotricidad -tal cual la concibo- se refiere a un
Luego parece suavizarse y llevar la situación a un terreno lúdico, pero el clima posicionamiento epistemológico enel quesubyacen diversasteorías compatibles
afectivo no se corresponde, la madre está triste y enojada. Intenta establecer un entre sí. Supone una teoría sobre la construcción del aparato psíquico del
juego de sorpresa... le dice “¡mmm no seas bandido, no se te ocurra llevar la mano a individuo —adhiero al psicoanálisis- y que nosotros los psicomotricistas
la boca, la mano ¡NO! ¡mamá se enoja mimm!”. El bebe busca entonces la mirada de intentamos conceptualizar en su compleja intrincación con el desarrollo motor
su padre, y lo queda mirando en forma fija. Luego se anima a llevar de nuevo y la construcción de las grandes gnosias: esquema corporal, tiempo y espacio.
la mano a la boca y mira con grandes dudas los ojos de su madre. Parece que
quisiera leer en el rostro de su madre el sentido de la situación, si hay peligro » La psicomotricidad por lo tanto, lleva implícita la consideración tanto en

44 45
uno como profesional como en el paciente, de aspectos inconscientes, deseos, 6. Rogers, C. Psicoterapia centrada en el cliente, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1972

angustías, satisfacciones y frustraciones, incertidumbres... por momentos 7. Clyman, R. Emde, R.; we hold these truths to be self evident: the origins of moral motives in individual

bastante molestos. activity and shared experience en The Handbook of Child and Adolescent Psychiatry, John Wiley €: sons,
1997.

» El trabajo en psicomotricidad clínica es “artesanal”, se co-construye y se crea 8. Manzano, J, Las interacciones precoces padres-hijos: una nueva frontera in Las relaciones precoces entre

en cada encuentro intersubjetivo con el bebe y los padres en la medida que padres e hijos y sus trastornos de Manzano, J,, editor, Madrid. 2001, Pág, 11,

evitemos proyectar aspectos personales. 9, Estudio 3. Mericismo in Kreisler, L., Fain, M y Soulé, M. El niño y su cuerpo, Amorrortu editores. Buenos
Aires, 1977. Pág. 8

+ La observación de lactantes sanos, resulta un elemento clave en la formación


del estudiante en psicomotricidad para aprender a evitar proyectar conflictos
personales, para favorecer la expresión del paciente, y para desarrollar en
definitiva su capacidad empática,

+ Ser un buen observador del bebe y su entorno familiar cotidiano, es un


profundo y difícil aprendizaje semejante al del fenómeno artístico. Esto nos
lleva directamente a pensar en el concepto tan controvertido de la empatía que
coincidentemente proviene de los filósofos del arte.

» La buena capacidad empática del adulto a cargo del bebe (sea madre, padre o
estudiante), favorecerá el desarrollo en el bebe de su capacidad empática, de su
capacidad para narrar historias y de su futuro desarrollo moral.

NOTAS

1. “Encuentro Nacional de Primera Infancia (0-3 años)”, Rural del Prado. Organizado por Centros de
Atención a la Primera Infancia y la Familia (CAFF), 29 nov / 1dic. 2007, Montevideo.

2, Ulriksen de Viñar, Maren Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una

perspectiva, Revista Uruguaya de Psicoanálisis 2005; 100:339-355,


3. wwwpastranec.net/arte/epistemo/conceptoarte.htm - 12k Prof. Eduardo Flores — Junio 2006

4, Flores, E. idem
5. Bick,E: Notas sobre la observación de lactantes en la enseñanza del psicoanálisis, Rev. APA, 1967

46 47
se produce, si la madre capta estas atenciones y des-atenciones de su hijo, sin
CAPÍTULO 3:
lugar a dudas que el bebe se irá interesando lentamente por aquello a lo que
LA ATENCIÓN AL INICIO, SE CONSTRUYE “ENTRE DOS”
atiende o desatiende su madre. Este compartir de a dos y entre dos, los centros
“La regla más importante para mantener una interacción parece ser el desarrollo por parte de la madre
de interés, así como explorar otros novedosos, va permitiendo que la curiosidad
de una sensibilidad para captar la capacidad de atención de su bebé, y de su necesidad de evitar parcial
y el apetito por conocer aumente y oriente el desarrollo y los vínculos del bebé,
o completamente la interacción”.
Brazelton!

Podríamos detenernos a pensar sobre muchas funciones neuropsicológicas, RECIÉN NACIDO HUMANO Y MACACO RHESUS

mejor aún en la sinergia entre ellas, pero hoy el aumento de niños escolares
diagnosticados como ADD o ADHD, desvía nuestra atención y nos obliga Cada vez me resulta más rico analizar a través de grabaciones de videos cómo es
a focalizarnos en una función que parece haber sido separada como si se qué el bebe se construye en un vínculo y cómo es que aspectos de la integración
tratara de un objeto tangible: la atención. Esta fragmentación del sujeto en entre su cuerpo y su psiquismo, se pueden dar a conocer en una semiología
sus funciones que se hace en nombre de investigaciones científicas, lleva a que psicomotriz. Es así que con frecuencia utilizo dos videos de recién nacidos: un
muchas veces padres y docentes queden perplejos ante el aumento de niños recién nacido humano y un recién nacido de la especie macaco Rhesus. En
medicados con ritalina y vayan dejando de lado su sentido común, su capacidad ambas situaciones se encuentran interactuando con un hombre adulto. En el
de crear criterios propios para la crianza o de crear nuevas pedgogías para caso del monito, éste se interesa por el estímulo que tiene ante sí: un hombre
educar a los niños. que se mueve de un lado hacia al otro en forma muy lenta. En estado de alerta,
fija su mirada que trasmite estarse interrogando sobre lo que ve. Su mirada cada
vez más penetrante, que sigue en su desplazamiento a derecha a izquierda del
Tal vez el hecho de trabajar acompañando a bebes y niños en su desarrollo y
hombre, lleva a que aumente su tono muscular gradualmente enderezando su
aprendizajes, semana a semana y durante mucho tiempo, nos permita tener
tronco y cabeza. Si el hombre deja de moverse y se mantiene impertérrito, el
otra perspectiva. Si dejaramos la sensibilidad y la ética de lado, bien podríamos
monito se desinteresa y mira hacia abajo o hacia los costados perdiendo interés,
no preocuparnos por el sobrediagnóstico y la medicalización de la infancia,
Nuevamente el investigador se mueve lateralmente buscando retomar la mirada
ya que se está llenando la ciudad de clínicas!. Algo está pasando y es nuestra
del monito, Éste vuelve a mirarlo, ¿porque el hombre lo buscó? ¿O porque se
responsabilidad pensar acerca de las posibles causas. Hablar de que la atención
movió? ¿O por ambas cosas?. El hombre comienza a hacer movimientos de
se construye desde la cuna, en un vínculo entre dos, es darle una chance de
protrusión de lengua, con momentos de espera generando expectativa a la
cambio a esta situación. Por ello creemos firmemente que a partir de lo que
vez que permaneciendo atento al monito que se interesa significativamente.
el bebé trae constitucional, de las vicisitudes que le ha tocado vivir durante la
Éste yergue más su tronco y cabeza, su mirada está concentrada, intenta buscar
_gestación, parto y primeros momentos de vida, podemos desde el ambiente
dentro de sus esquemas de acción alguno que se adecue alo que está observando.
hacer mucho para atender la atención del bebé.
El investigador continúa con seriedad y lentitud, sacando y metiendo la lengua,
Apostamos junto con Brazelton, que la sensibilidad de quienes se ocupan del
El monido realiza variados movimientos de cara en la zona del hocico y de la
bebé para captar qué es lo que atiende o evita, es un elemento clave. Si esto

48 49
boca, hasta que logra abrir y cerrar la boca. ¡Cuántas cosas podemos decir de la proviene del latín atenderé: tender el oído hacia algo, y para que esto sea
atención en relación al movimiento, y a la postura como unificación de todo su posible requiere de cierta “tensión” del cuerpo. Entonces ño solo se requiere de
cuerpo en un centro de interés! tender el oído hacia algo sino también fijar el cuerpo -cómo describíamos en
los ejemplos anteriores: “Tener atención es fijarse”?
En el otro video, un bebe recién salido del vientre materno, está en posición
cara a cara, bien sostenido por el brazo derecho de su padre quien lo invita En el diccionario de la Real Academia Española*, encontramos el término
a interactuar. Le habla y realiza mínimos movimientos de cabeza (de atención, del latín attentio, se refiere a la acción de atender, Atender: Esperar o
acercamiento y alejamiento). Su capacidad de fijación de la mirada es similar aguardar. Acoger favorablemente o satisfacer un deseo, ruego o mandato. Tener
a la del macaco Rhesus. Si bien este bebe parece adormilado y nos trasmite no en cuenta o en consideración alguna cosa. Mirar por alguna persona o cosa, o
saber dónde se encuentra, sus ojos demuestran curiosidad por el movimiento cuidar de ella,
del rostro paterno. Sobre todo parece interesarse por la sorpresa que le genera
la novedad de que el padre cese de hablar y comience a moverse hacia adelante - La Profa. Ma. A, Rebollo* nos dice que la atención “se refiere a la habilidad
y atrás, a sacar y meter la lengua en forma metódica, dejando una pausa entre - para seleccionar y organizar lo percibido, a la vez que un estado eficiente para
movimiento y movimiento, atento a la atención del bebe. El bebe aumenta la solucionar problemas, por lo que está íntimamente relacionada a la percepción,
apertura de los ojos, cambia su tono muscular, busca entre sus esquemas de la motivación y la capacidad cognitiva en general y requiere cierto nivel de
acción alguno que se ajuste a lo observado y logra imitarlo sacando la lengua. vigilancia entendiendo por vigilancia la toma de conciencia de lo que nos rodea
y lo que nos sucede”.
En estos ejemplos hay muchas cosas a pensar acerca de esta construcción
entre dos. Desde las relaciones entre tono y actitud, entre tono y postura, entre Esta definición podríamos decir que es demasiado general y acabada, no
cuerpo y psiquismo hasta la imitación en recién nacidos”, Pero por ahora nos dando cuenta de que es una función neuropsicológica que se construye en
detendremos a reflexionar sobre cómo es que este estímulo-humano ha sido tan un proceso junto con otra persona significativa para el bebe. Solamente habla
atractivo e interesante para ambos bebes como para que se genere tal contraste de la motivación como colocando en este término todo el mundo afectivo del
figura-fondo. Indudablemente que el estímulo atractivo, novedoso, organizado bebé. Si bien parece una obviedad sostener que la atención es una función
en el tiempo y en el espacio, marcado en relieve sobre otros estímulos, va a ser en construcción, creo que es necesario para que equipos multidisciplinarios
guardado en la memoria de una manera mucho más clara que una lluvia de se transformen en interdisciplinarios, ponerse de acuerdo en estos “detalles”.
estímulos desordenados, sin bordes y generadores de excitación. He escuchado algunos médicos que con asombro dicen no comprender cómo
un niño de tres años que ha vivido durante sus dos primeros años de vida
importantes fallas ambientales - al año de ingresar al jardín de infantes no
supere sus problemas con la buena estimulación que allí recibe.
ATENCIÓN: DEFINICIÓN Y CONCEPTO
De todos modos no podemos negar los grandes aportes que la neurología, la
Atender es un término que incursiona en la lengua escrita alrededor de 1140, neuropsicología y las neurociencias ofrecen a nuestra disciplina. Gracias a

50 51
ellos podremos ordenar y trabajar algunos aspectos de esta función durante la de los padres para filtrar y jerarquizar estímulos significativos para el bebe, lo
interacción con el bebe. Por ello tomo de la neurología y , a modo de síntesis los llevarán —entre otras cosas- a que más tarde su atención y concentración sean
siguientes pasos sobre la relación estimulo-atención: fallantes. Pero debemos preguntarnos: ¿qué sucede con la construcción de su
» Excitación desde la periferia aparato psiquico? Y para encontrar respuestas, sólo el análisis interdisciplinario
a Selección de un estímulo relevante (en algunas situaciones, puede ser de lo que le sucede al niño y su familia nos ayudará, en especial los aportes del
necesario que la atención se divida y atienda a más de un estímulo relevante psiquiatra infantil y del psicólogo.
al mismo tiempo)
> Focalización de la atención sobre un estímulo relevante e inhibición de los
demás estímulos irrelevantes. ATENCIÓN Y COMUNICACIÓN HUMANA.
» Sostenimiento de la atención
Si nos preguntamos qué papel cumple el ambiente en el proceso recientemente
descrito, resulta evidente que es prioritario hablar de la relación entre
ATENCIÓN Y “ESTÍMULOS” comunicación humana y atención. De más está decir que al hablar de ambiente
que rodea a un bebé, nos referimos a la mamá-ambiente? ya que bien sabemos
Nos preguntamos cómo es que este estímulo que surge de la periferia es que no podemos aislar al bebé ni siquiera como concepto.
seleccionado, focalizado y sostenido. ¿Será algo fácil?. Daniel Stern' en su libro
“La primera relación madre hijo” nos da elementos muy importantes para Al decir de Lebovici, “hoy la interacción madre-lactante es entendida como un
nosotros los psicomotricistas acerca de cómo ha de ser un estímulo para que el proceso en que la madre entra en comunicación con su bebé enviándole ciertos
bebe atienda y se interese. Al plantear la íntima relación entre atención y nivel “mensajes”, mientras que el lactante, a su vez, “responde” a la madre con sus
de estímulos dice: “Si el nivel de estimulación es demasiado bajo, aún cuando el recursos propios. Así la interacción madre-lactante es el prototipo primitivo de
niño se de cuenta de su presencia, difícilmente le prestará atención, o perderá todas las formas de intercambio posteriores” *
rápidamente el interés” y “Si es demasiado elevado, lo evitará volviéndose hacia En este proceso de comunicación, Brazelton nos enseña que “la regla más
otro lado o llorando (pidiendo ayuda para que alguien lo suprima)”. importante para mantener una interacción parece ser el desarrollo por parte
de la madre de una sensibilidad para captar la capacidad de atención de su
Con cuánta frecuencia recibimos bebes con mamás inexpresivas, agotadas, bebé, y de su necesidad de evitar parcial o completamente la interacción”, ?
casi sin fuerzas para criarlos que están pidiendo ayuda de diversas maneras. Este lugar principal que se le otorga a la atención en comunicación humana,
Algunos bebes demandantes y exigentes para con sus madres y el entorno, ya fue señalado por algunos existencialistas o “fenomenólogos” (especialmente
otros con los brazos y la atención caídos, otros desorientados buscando un Merleau-Ponty), quienes indican que la atención no es un simple enfocar los
norte. Muchos se presentan de una forma en el primer y segundo año de vida, objetos para iluminarlos, sino que el estar en el mundo y la atención a él son
y luego cambian volviéndose hiperactivos y dispersos, con dificultades para condiciones primarias de la existencia del hombre, y la atención cobra con ello
investir y desarrollar la curiosidad por conocer. Seguramente fallas en la calidad sentido existencial.
y el nivel de estímulos, sumadas a características innatas del bebe, dificultades Numerosos autores podrían aproximarnos al tema de la construcción de la

52 53
a que el bebe abra más los ojos y realice un mejor seguimiento visual.”
capacidad atencional en términos de interacción. (destacamos a HWallon,
D. Stern, a W. R. Bion), sin embargo hemos seleccionado algunos conceptos
de M. Mahler, de R. Emde, así como de J. Bruner, a los efectos de comprender
Sabemos que la presentación de estímulos adecuados y no intrusivos, hace
dicha construcción en la cual coexisten aspectos predisponentes tanto desde que el bebe se anime y atienda.” Dentro de ellos se destaca sin lugar a dudas la

la madre como desde el bebé que los llevan a un encuentro interactivo base presentación del rostro de frente, interés para el cual el niño estaría predispuesto
de toda comunicación humana donde la atención no es más ni menos que la genéticamente, Pero dicha predisposición no es para el rostro neutro, sino para
el rostro expresivo acompañado
brújula que regula la orientación afectiva y cognitiva a la vez que sostiene la de vocalizaciones, sonrisas, movimientos
dirección seleccionada. de cabeza, etc,, repertorio materno que al decir de Stern'* conforma una
coreografía que le permite a la mamá iniciar, mantener y finalizar la secuencia
interactiva con su bebe.
“DIÁLOGO DE ATENCIONES” Es en la obra de D. Stern “La primera
relación madre-hijo” que los
psicomotricistas encontramos una exhaustiva investigación acerca de lo que

Teniendo en cuenta que el proceso de atención se inicia por una excitación consideramos parámetros psicomotrices, elementos no-verbales, ineludibles
para poder
periférica, pensemos en la importancia que cobra en este sentido la captación comprender y desarrollar nuestra función en el abordaje de
empática por parte de la madre de la disponibilidad de su bebe para interactuar. pacientes tan pequeñitos,

Dentro de los 6 estados de vigilancia, descriptos por Wolf *, es el estado 4, El recién nacido no sólo puede ver, sino que está dotado ya de reflejos que le

de vigilia calmo y atento, el estado óptimo para que el bebe interactúe con permiten seguir y fijar la mirada a un objeto', En lo que se refiere al momento

su mamá-ambiente. Las características de este estado, que va en continuo en que el bebe es capaz de fijar la mirada en los ojos de su madre, no se aprecia
crecimiento a lo largo de las cuatro primeras semanas de vida, son: consenso entre los diferentes autores, Stern" plantea que es alrededor de la
óxta semana en que el niño mira a la madre manteniendo los ojos bien abiertos,
permitiendo que la madre sienta que el hijo la está mirando a los ojos. Esto
- Suspensión de la actividad motriz,
- Respiración regular, modifica sustancialmente, el comportamiento de la madre que se vuelve más
- Rostro inmóvil, sin gesticulación social, más vocal y más variado en la expresividad facial.
- Ojos bien abiertos describiendo por momentos movimientos conjugados en
distintas direcciones. El interés del bebe por un estímulo, ya sea el rostro de la madre o un objeto,
dependerá según Stern no como se creía antes de la forma, color, talla relativa,

Factores que influyen de manera indiscutible para el mantenimiento del estado posición, movimiento, sino de:
4, son: el handling (tomar al bebe en forma cómoda, colocándolo a la distancia > Intensidad

óptimo para que pueda interactuar visualmente, manipularlo) y el holding * Grado de contraste

(sostenerlo no sólo en el sentido físico sino en todo sentido). Por otro lado » Complejidad

existen estudios que comprueban que las caricias y mimos al bebe, permiten * Rapidez de cambio

54 55
+ Grado de novedad. en su conferencia inaugural nos planteó: “Creo que la psicomotricidad es una
disciplina muy necesaria y muy cercana a la paidopsiquiatría. Estamos en un
La alternancia por turnos, resulta fundamental para mantener la atención período donde todo se fragmenta y es necesario que en algún lado se hable del
en la secuencia interactiva. Al respecto nos dicen Cramer y Brazelton ”: “La niño como globalidad. En psicoanálisis el cuerpo del niño es muy importante
capacidad de una madre de formar una envoltura conductual para contener al sobre todo para los modelos psicológicos y psiquiátricos infantiles y no tanto

bebe, de mantenerlo en estado de alerta y de posibilitar los ritmos necesarios de en adultos. Merleau Ponty dijo que el psicoanálisis pagaría el precio de haber

atención y retraimiento es un factor crucial para su capacidad de comunicarse. dejado de lado el cuerpo y con la psicomotricidad lo hemos recuperado” y a
Por lo tanto, es importante que pueda alternar roles” continuación agregó: “Los trabajos de Loczy tratan de que el niño tenga un
desarrollo armónico. La forma de tratar a los niños tiene que ver con dejar al
Es fundamental que la madre pueda considerar las cuatros etapas propias del niño que encuentre su propio ritmo y por eso se jerarquiza la lentitud. Estamos

recién nacido para que la atención sea sostenida: presionando a los niños y anticipándonos a su ritmo” (...) “No se puede hablar
» etapa de alerta inicial del método Loczy, es una forma de abordar el cuerpo del niño y tiene que ver
» etapa de creciente atención con el desarrollo visto desde el movimiento interno”
> interés gradualmente decreciente y
» alejamiento final'* Cuando G. Appelle” habla de “diálogo de atenciones”, nos hace recordar al
diálogo tónico pero no en un cuerpo-cuerpo como se da principalmente al

No es casualidad que en Europa estén desde hace años más que interesados en inicio de la vida, sino con mediadores corporales (la mirada, la gestualidad, la

las experiencias de Enuni Pikder, del Instituto Loczy (Hungría). Nosotros como palabra). Por lo tanto las atenciones que se encuentran y dialogan forman como
psicomotricistas conocimos a través de nuestra colega argentina Mirta Chokler un cordón virtual, que une al niño con el otro y/o con el mundo externo, dando
hace más de treinta años la experiencia de dicho Instituto. Sin embargo en sentidos al compartir y conocer. La atención entonces es una función que se
aquel entonces se jerarquizaba sobretodo como elemento clave, lo referente construye en una interacción dentro de un vínculo, no es una función mental

a la “actividad libre y espontánea” del bebe -Jo cual es comprensible cuando independiente y separada.

una disciplina como la nuestra estaba buscando construir sus bases. ln el


año 2006 cuando concurrí al congreso de la Waimh en París me sorprendió
ver la difusión que había tenido en Europa. Con la psicóloga Silvana Vignale CONDICIONES DE LA MADRE Y DEL BEBÉ PARA QUE SE DÉ ESTE DIÁLOGO
pude conocer más sobre los principios básicos planteados por Emmi Pikler:
la observación, los cuidados corporales, la actividad libre y espontánea, el A pesar de los años que los distancian, y de la orientación que han tomado

juego y la atención. Podríamos escribir mucho acerca de cada uno de estos uno y otro dentro del psicoanálisis, los conceptos de “mamá” para M. Mahler y

principios, pero continuaremos reflexionando sobre la atención sin dejar de de “bebé” para R. Emde nos resultarán útiles para comprender algunas de las
contextualizarla. condiciones para que el diálogo de atenciones se dé.
Los adjetivos con los que Mahler califica a la función materna nos parecen muy
Ese mismo año en el congreso de Psicomotricidad de la ISRPF, Bernard Golse'” acertados si lo que queremos es reflexionar acerca del modo cómo le llegan los

56 57
estímulos ambientales al bebé y cómo a partir de ellos puede ir organizando Madre organizadora, bebé regulador. La madre oficiaría de organizador
su psiquismo: madre activadora, catalizadora y organizadora del desarrollo del externo, de yo auxiliar, cumpliendo las funciones autónomas que el bebé aún no
bebé. Gracias a estas funciones la madre oficiaría de barrera de contención que puede cumplir pero a su vez estando atenta a facilitar no sólo la separación del
reduce y liga las excitaciones. La madre activaría el desarrollo del bebé, a la bebé sino también el moldeamiento específico de su personalidad en proceso
vez que regularía los ritmos e intentaría dar una organización a la experiencia de individuación 2. Por su parte el bebé tendería a proveerse de alimento
compartida?! Estos conceptos entendemos, podrían relacionarse con los cinco psíquico, buscando estímulos tanto sensoriales como cognitivos, organizando
Motivos Básicos de la Infancia, planteados por R. Emde”: su experiencia” según el placer/displacer (afectivo) y según la tendencia a
» Tendencia a la actividad buscar “lo correcto” (cognitivo).
» Autorregulación (tendencia autocorrectora, resiliencia)
+ Regulación afectiva (según lo placentero y lo displacentero) En síntesis podríamos sostener que los distintos momentos del proceso
» Adecuación social (apego-repertorio materno y del bebé) atencional, estarían activados, regulados y organizados tanto por el bebé como
» Tendencia a buscar lo correcto sobre el entorno. por la mamá, en los encuentros interactivos entre ambos, La selección de los
estímulos por parte del bebé estarían reforzados por la actitud empática de la
Madre activadora del desarrollo, bebé con tendencia a la actividad. En cuanto madre que favorece y sostiene el interés despertado por el estímulo, ayudando
alafunción activadora, tendríamos como correlato innato en el bebé latendencia al niño a filtrar, a eliminar aquellos que son irrelevantes y a sostener la atención
hacía la actividad descripta por R. Emde. Al respecto él refiere “hay sustento en la interacción, respetando al bebé y evitando ser intrusiva. A su vez, se ha
para la idea de que esta propensión intrínseca a la actividad quizá tenga una comprobado, que el bebé dispone de competencias que le permiten favorecer
función de creciente descarga abneural en el sistema nervioso central del bebé, y sostener el interés de su madre sobre sí, así como regular o incluso llegar a
en virtud de lo cual se pueden establecer sistemas de creciente complejidad. evitar la interacción, Obviamente que este proceso se desarrolla sanamente en
Se crean y se mantienen conexiones funcionales nuevas y sobrevienen nuevas tanto estén presentes los procesos de identificación de los padres y cuidadores,
integraciones, en los niveles de organización tanto neurofisiológico como con el bebé,
conductual”?

Madre catalizadora, bebé autorregulador. En lo referente al concepto de LA ATENCIÓN DIRIGIDA HACIA LOS OBJETOS

madre catalizadora, encontraríamos el correlato en Emde del concepto


de autorregulación, como tendencia del bebé para encontrar el equilibrio, En torno de los 4 meses de edad del bebe se darían los comienzos de la
para encontrar mecanismos de autorregulación que le permitan mantener exploración manual del objeto, de la semintencionalidad y de un aumento del
su integridad ante las perturbaciones ambientales sobre todo de la sobre tiempo de permanencia.
estimulación. Es decir que tanto la madre como el bebé dispondrían de
capacidades para desatender ciertos estados y/o estímulos así como atender a Se produce un importante salto cualitativo en el desarrollo, bebé es capaz de
otros, si bien es evidente que la madre dispone de una organización superior. sostener sin dificultades su cabeza, de rotarla, de tomar objetos con sus manos
y de explorarlos aplicando diferentes esquemas de acción. Según Piaget” la

58 59
asimilación y la acomodación van diferenciándose lentamente, lo que favorece El proceso que desemboca en la atención conjunta comienza tempranamente
cada vez más el pasaje de algo sensorial a algo exploratorio, surgiendo la semi- en los primeros intercambios cara a cara. La mirada de la madre sigue
intencionalidad y la búsqueda de procedimientos para prolongar espectáculos constantemente los desplazamientos de la atención del bebe y a partir de los 4
interesantes. La atención del bebe es cada vez más afinada y es capaz gracias meses el niño también sigue la dirección de la mirada del adulto. En torno a esta
a los procedimientos para prolongar espectáculos interesantes (seguimiento edad, la madre coloca objetos entre ella y el niño como centros de interés, de
ocular de los movimientos rápidos del objeto, prensión ininterrumpida, atención conjunta y el niño reacciona orientándose hacia el objeto.
reacciones circulares diferidas, reconstitución de un todo no visible a partir de
una fracción visible y la supresión de los obstáculos que impiden la percepción), A los 5 meses de edad, comienzan las madres a utilizar los “vocativos
permanecer atento por períodos cada vez más prolongados. atencionales”” que le dicen al niño que hay algo en algún lugar a lo que hay
que atender, Es una fase muy controlada por la madre, donde se nombra mucho
al bebe por su propio nombre y donde el niño descubre que la madre le habla
LA ATENCIÓN CONJUNTA porque hay algo interesante a mirar,

Hacia los 8 meses el bebe comienza a reaccionar frente a las personas que no Alos 7-8 meses el niño se vuelve mucho más activo, y es capaz de esforzarse por
le resultan familiares, a la vez que comienza a buscar el objeto que desaparece alcanzar y recoger objetos así como emitir señales sobre los objetos deseados.
ante su vista. Estos hechos, hablan de una cierta capacidad del bebe de
interiorizar en forma de imágenes, objetos que no están presentes: la de su La tercera fase, es crucial y comienza con la aparición de la indicación en el
madre, la del objeto que acaba de percibir pero ha desaparecido, etc, Este niño, alrededor de los 9-12 meses. El niño señala el objeto que desea sin siquiera
avance a su vez retroalimenta el interés y por ende el periodo atencional sobre trasladarse para alcanzarlo.
las exploraciones que realiza.

En la revisión bibliográfica realizada por nosotros, tal vez el concepto de J. FUNCIÓN SIMBÓLICA Y ATENCIÓN.
Bruner 7 sobre “atención conjunta” fue el más específico que sobre el tema
atención, pudimos encontrar. El impacto que tiene sobre la función atencional el acceso ala función simbólica
fue señalado por Vygotski*” quien considera la atención, como una función
Bruner nos dice que atraer la atención de los otros a un foco común es un psíquica superior al destacar el rol del lenguaje en el pasaje de la atención
hecho muy difundido en el orden de los primates y que los animales menos involuntaria a la voluntaria,
dominantes atienden a la jerarquía siendo los más dominantes más libres de
ampliar su atención a otra parte. Agrega que el hombre es el único que maneja El lenguaje que une pero a la vez separa permite al niño explorar el mundo
la atención conjunta simplemente solicitando y ofreciendo por medio de alejándose espacialmente de mamá pero también temporalmente alejándose
índices, íconos y símbolos”. del presente. Es así que puede anticipar acciones y recordar vivencias, dando
un salto cualitativo que le permite explorar, indagar, dentro de otro mundo, el

60 61
n fuera del » El acceso a la “atención conjunta” madre-bebé, - a partir de los 9 meses- nos
de las representaciones. Para ello es necesario que dirija su atenció
habla de las posibilidades del bebé de cierta descentración que le permite
campo perceptivo real.
de los campos atraer la atención de los otros a un foco común, pedir a través de un gesto y
Nos enseña Vygotski": “la posibilidad de combinar elementos
n conduce a suvez, posteriormente de una palabra.
visuales presentes y pasados en un solo campo de atenció
La memoria
a una reconstrucción básica de otra función vital, la memoria.
ca y es capaz + Con el acceso a la función simbólica, el niño puede dirigir su atención fuera
también da un salto cualitativo con el acceso a la función simbóli
experie ncia pasada del campo perceptivo real, hacia el mundo de las representaciones. Esto le da la
de convertirse en un nuevo método de unir elementos de la
posibilidad de combinar elementos de los campos visuales presentes y pasados
con el presente”.
en un solo campo de atención lo que conduce a su vez, a una reconstrucción
básica de otra función vital, la memoria.

CONCLUSIONES:
s La atención de un sujeto se gesta desde el encuentro inicial con su madre,
as de la no es una función que podamos aislar, analizar, diagnosticar y tratar sin tener
+ El estar en el mundo y la atención a él son condiciones primari
en cuenta que se ha construido en dicho proceso donde intervienen múltiples
existencia del hombre y por ende de la comunicación.
variables,
s, a la atención que
. El nacimiento de la atención, podría remontarse entonce
Los cambios culturales y tecnológicos estarían afectando entre muchas
los padres, prestan desde antes del embarazo, a su futuro bebé.
cosas, el clima de calma y la organización de los ritmos dentro del hogar. La
cumpliendo abundancia de información que reciben los padres, el consumismo excesivo
+ Se construye a partir de las primeras interacciones madre-bebé,
y cognitiva a la de nuestra sociedad, el indivudalismo, no estarían favoreciendo la orientación
la atención el papel de brújula que regula la orientación afectiva
de identificación y el desarrollo de la función atencional. Seguramente la atención dividida es a
vez que sostiene la dirección seleccionada. Por ello los procesos
cimiento de dicha la que más tendremos que recurrir para atender a muchos estímulos a la vez
de la madre con su bebé resultan claves para un buen estable
que es lo que nos exige la hiperconexión y la hiperestimulación ambiental.
función.
Sepamos cuidar en los bebes el desarrollo sobre todo de una atención flotante o
regulados focalizada (pero no adherida a una imagen del televisor), en calma y dejar para
» Los distintos momentos del proceso atencional, estarían activados,
por la mamá. La selección de los más adelante el desarrollo de la atención dividida. Tal vez ésta última forma de
y organizados tanto por el bebé como
a de la atención sea la que genere momentos de mayor ansiedad.
estímulos por parte del bebé estaría reforzada por la actitud empátic
ayudando
madre que favorece y sostiene el interés despertado por el estímulo,
la atención
al niño a filtrar, a eliminar aquellos que son irrelevantes y a sostener
a. A su vez, se ha Este trabajo se basa en la ponencia “La atención: su construcción como función”
en la interacción, respetando al bebé y evitando ser intrusiv
favorecer y sostener presentado en el Congreso de Psicopedagogía organizado por Cediiap, octubre
comprobado, que el bebé dispone de competencias que le permiten
incluso llegar a evitar la interacción. de 2002, Montevideo, Autores: Ravera, Claudia; Mila, Juan Luis
el interés de su madre sobre sí, así como regular o

62 63
Lic. Juan Luis Mila: Director de la Licenciatura de Psicomotricidad de la EUTM.
Universidad de la República. Este trabajo es fruto del quehacer conjunto de los 10. Ferrater Mora, J.,, Diccionario de filosofía, Editorial Ariel S.A, Barcelona,
España, 1999,
autores en la tarea docente asistencial en un sector de Pediatría del Hospital 11. Lebovici, S,, op. cit.
Pereira Rossell, bajo la cátedra de la Profa. Ivonne Rubio, en el período 2000-2006. 12. Ídem
13. Ídem

14, Stern, D. Op. cit.

15. Ídem
16. Ídem
17. Brazelton, B., Cramer, B., La relación más temprana. Padres, bebes y el drama
del apego inicial, Editorial
Paidós, Barcelona, 1993,

18, Brazelton, B., Cramer, B., op, cit.


19, Golse, B., conferencia dictada en la apertura del Coloquio Internaciona
l “Praxias. Semiología y
NOTAS terapéuticas. De la torpeza al arte del movimiento”. 25% Universidad de Verano.
Organizado por
1. Brazelton, B., citado in La madre y su bebe: Primeras interacciones, Dr. .L.Díaz Rossello y otros, Editorial Organisation Internationale de Psychomotricité et de Relaxation. (OIPR) y por
la Institut Superieur de
Roca Viva, 1989, Montevideo, Uruguay. Reeducation Psychomotrice (ISRP) julio- 2006. Paris,

2, Houde, O, Meljac, C. “El espíritu Piaget. Homenaje internacional a Piaget”. Editorial Popular. 2001. 20. Apelle, G.; Tardos, A., Prendre soin Lun jeune enfant. De Pempathie aux soins thérapheutiques.
Madrid España. “Meltzoofy Moore, en EEUU, hablan de la imitación de movimientos invisibles del propio Editorial Eres, Paris, 1998,
cuerpo antes de un mes de edad (protrusión de lengua). Sin embargo: “El primer psicólogo que analizó y 21, Mahler, M. y otros, El nacimiento psicológico del infante humano. Simbiosise
individuación, Ediciones
filmó de manera sistemática la imitación de la protrusión de la lengua en el recién nacido fue R. Zazzo con Marymar, Buenos Aires, 1977,
su hijo de 25 días. Cuando Zazzo comento lo observado a Wallon, éste pareció abrumado por la ingenuidad 22. Ernde, R,, “Yendo hacia adelante: Las influencias integradoras de los procesos
afectivos en el desarrollo
de su alumno. En cuanto a Piaget ni menciona a Zazzo”..” Finalmente Zazzo publicó un articulo sobre la y en el Psicoanálisis”. En 41% Congreso Psicoanalítico Internacional. Santiago
de Chile, Psicoanálisis
imitación neonatal (1957) veinte años antes de que apareciese el estudio de Meltzoff y Moore (1977)” (pp. ApdeBA vol XX, N?3. “Desarrollo Terminable e interminable”. Pp. 674-720, 1988.
116) La mayoría de los investigadores plantean que esta imitación del neonato desaparece entre los 2 y los 23, Emde, R,, op, cit.
3 meses. De hecho la bibliografía reciente tiende a distinguir la imitación neonatal de la protrusión de la 24, Mahler, M., op. cit.
lengua y su contrapartida más tardía; las concibe como dos fenómenos distintos” (pp. 118) 25. Emde, R, op. cit.

3. Barcia Roque, Sinónimos castellanos, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 26. Piaget, J, La construcción de lo real en el niño. Editorial Crítica, Barcelona,
1985,
4, Real Academia Española , Diccionario de la Lengua Española, decimonovena edición, Madrid, 1970. 27. Bruner, J., El habla del niño, Editorial Paidós, Barcelona, 1986
5, Rebollo, Ma. A., Dificultades del aprendizaje, Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo. 1996. 28. Bruner, J, op. cit.

6. Stern, D,, La primera relación madre-hijo, 3era edición en castellano, Ediciones Morata S.A, Madrid, 1983, 29, idem
7. Winnicott, DW., El proceso de maduración en el niño, Editorial Laía, 3% edición, Barcelona, 1981, 30, Vygotskt, L. S,, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, 2%, Edición
en castellano, Editorial
8. Lebovici, S., El lactante, su madre y el psicoanalista, Amorrortu editores, Buenos Aires. 1988 Crítica, Barcelona, 1989
9. Brazeiton, B. op. cit. 31, Vygotski, L. S,, op, cit,

64 65
CAPÍTULO 4: | compartido, donde significante y significado se irán construyendo en el devenir

GESTO Y POSTURA... SU IMPORTANCIA EN LA SINTAXIS DEL ACTO


de la interacción madre- bebe.

“Sólo si sabemos y aceptamos que el niño


Nos parece precioso lo planteado por el Prof J. De Ajuriaguerra en su
desea derribar la torre de ladrillos,
trabajo “Ontogénesis de las posturas: yo y el otro”! donde señala que es
le resultará valioso comprobar que puede construirla”. en el
D. Winnicott transcurso de los intervalos entre los movimientos espontáneos del bebe
y la
interpretación que la madre le otorga, que ambos protagonistas se abren a la
comunicación,
posturas deseen
- Posiblemente antes de la torre sea el cuerpo... y en especial gestos y
desarmarse por el placer que ello supone, pero sólo si sabemos y aceptamos que el Jerarquizamos tanto para el niño como para la madre, el papel del intervalo, de
todos
niño lo desea, le resultará valioso comprobar que puede construirlos... No la detención motriz, en el proceso de semantización de la realidad.
co y
los padres captan el placer del bebe por construir y por de-construir sus
luego de una
sus posturas, la expresión de satisfacción en su rostro cuando lo logra En el mismo escrito, de Ajuriaguerra plantea: “entendemos por postura una
otra
prolongada y creativa “frase motriz”. O no lo saben o lo inhiben, cortando una y posición del cuerpo entero o de una parte del cuerpo: la postura sirve a menudo
vez la sintaxis del acto, colocando al niño en posturas siempre iguales y fijas. E para la preparación de un acto y puede además, ser la continuación de una
de los padres de nuestros pacientes con torpeza motriz, al relatar cómo eran de bebes serie de movimientos que conducen a un “estado”. La postura, en ausencia de
-
dicen: “era un santo, comía y dormía”... "gatear no, nunca gateó, eso st usó mucho movimientos, corresponde a una estabilidad del cuerpo en una cierta posición”
?
hay un niño
andador”..”era muy tranquilo, el bebe ideal, de esos que ni te enteras que
en la casa”. A Vemos entonces que el gesto está más relacionado con el movimiento como
de la coordinación entre transformación en tanto desplazamiento y la postura más relacionada con un
Es del decir del bebe a través de la sintaxis de estas “frases”,
estado gracias al cual se sostiene y se interioriza con movimientos no visibles,
gesto y postura de lo que quiero reflexionar hoy.
dicha transformación.

¿Y por qué nos parece tan importante esta dialéctica gesto, postura? No
DIÁLOGO TÓNICO, GESTO Y POSTURA. sólo
porque hace al modo de ser-estar corporal de un sujeto en el mundo sino porque

Una de las primeras relaciones entre Cuerpo y aprendizaje, se constituye en


nos remite al tránsito desde el cuerpo hacia niveles de representación mental.
a
este encuentro tónico-emocional entre el bebe y su mamá -diálogo tónico-,
Porque al decir de Bergés: “la función postural hace del cuerpo (en particula
r
Estos, del eje) un receptáculo donde la postura tiene lugar de representación. El
partir del cual en forma gradual irán discriminándose gesto ypostura.
se cuerpo no puede constituirse como parte del yo más que bajo forma de una
conformarán las sustancias principales que en forma armoniosa y dialéctica
imagen, inaugurada en la fase del espejo descrita por Lacan”
coordinarán y se expresarán en la sintaxis de todo acto motor.
Pensando en aquellos pacientes bebes, preescolares y escolares donde ya
Cuando hablamos de gesto nos referimos a un movimiento con un significado
sea por una “inestabilidad postural” en que gesto y postura se confunde
n

66 67
ysingular, A nivel psicomotriz: gesto y postura se “despegan” (H.Wallon)
permanentemente - la postura se desarma y el gesto no aflora claro
incompa tibles
ya sea por una “fijeza postural” en que gesto y postura parecen
elementos de Esta homogenización del tono tiene seguramente un gran impacto en el
uno con el otro, me resultó enriquecedor interrelacionar
ico bebe a nivel propioceptivo. Cuando decimos propioceptivo nos referimos
diferentes teorías del desarrollo, a los efectos de mejorar el proyecto terapéut a
aquella sensibilidad que nos informa de la posición de nuestro cuerpo en el
con dichos niños.
espacio y que está íntimamente relacionada con la sensibilidad laberíntica y
MESES con los receptores de la sensibilidad articular. Los diferentes segmentos de su
“DESPEGUE” DEL GESTO Y LA POSTURA- ENTRE LOS 8 Y 12
cuerpo, podrán ser movilizados en forma cada vez más independiente, con una
clara intencionalidad pudiendo detenerse en una postura-pausa, para luego
El diálogo tónico entre madre e hijo se dará inicialmente en una relación
istas irán continuar en un gesto-acción.
cuerpo a cuerpo donde en forma mutua y recíproca, ambos protagon
amoldándose y desamoldándose uno al otro. El bebe irá descubriendo a través
ce igual Tal vez esta homogenización del tono, permite en forma cada vez más fluida
de su sensibilidad y en especial de su tono muscular, lo que permane
cen que surja el gesto intencional a la vez que el bebe siente las diferentes partes
dentro de su cuerpo y lo que varía, las envolturas que lo contienen y pertene
nta, brazos de su cuerpo conectadas e integradas entre sí conformando una totalidad.
a su cuerpo (tono muscular, piel) y las que no le pertenecen (vestime
lentamente su Citaré nuevamente a H. Wallon, en cierto modo incomprendido filósofo
de la madre, paredes de su cuna, etc.), pudiendo así discriminar
ción y psicólogo, quien nos dice que es alrededor del sexto mes que el gesto se
propio cuerpo del cuerpo del otro. ¿Qué sucede en este proceso de construc
¿Ambos despega de la postura". Uniendo estos conceptos con los de Piaget, podríamos
progresiva y discriminación, con la génesis del gesto y de la postura?
diferentes? decir que a lo largo del desarrollo el bebe comprobará que gesto y postura son
existen desde el nacimiento como figura-fondo, como instancias
transformaciones de su cuerpo, y a su vez gracias a estas transformaciones
comprobará que su cuerpo es una constante. Si esto sucede así no será necesario
Anivel neurológico: Hipotonía fisiológica del sexto mes
para el bebe construirse ni en el movimiento incesante ni en la inhibición
sí mismo así motriz con la consecuente fijación postural.
El bebe recién nacido no es capaz de adoptar posturas por
un signific ado comparti do, es
como tampoco de realizar movimientos con
de Hacia la segunda mitad del primer año de vida, los cambios en el desarrollo
decir gestos. Su tono es disarmónico, hipotonía de tronco e hipertonía
el sistema psicomotriz ocurren en forma vertiginosa. El bebe rola, repta, se mantiene
miembros, reflejos involuntarios dominan su cuerpo. Á medida que
irán sentado, se sienta por sí mismo, se pone en “cuatro patas”, gatea, se arrodilla,
nervioso madura y que el entorno inviste al bebe corporal y motrizmente,
se hinca, se pone de pie, cae con apoyos, camina tomado de las manitos, camina
esbozándose posturas y gestos.
ha llamado “hipotonía alrededor de una mesa, aprende a caer de “cola”, de frente, de costado, y hacia
Es alrededor del sexto mes que ocurre lo que la neurología
en la mielinización de las los 12 meses se desprende del suelo y accede a la verticalidad con todo el
fisiológica del sexto mes” que responde a un avance
vez valor simbólico que este hecho supone. Nos parece central destacar la poca
fibras de los diferentes subsistemas, lográndose una independencia cada
importancia que se le da en general a esta construcción motriz, a estos cambios
mayor entre unos haces nerviosos y otros”.
3 4

de posición a estas posturas intermedias.

68 69
A nivel cognitivo Podríamos decir que el proceso de maduración neurofisiológico, de desarrollo
afectivo y cognitivo, se traduce en una discriminación progresiva no sólo de

¿Y qué ocurre a esta edad en el cuerpo que estudia la epistemología genética unos haces nerviosos respecto de otros, no sólo del niño con respecto a los

de J. Piaget? Recordemos que para J. Piaget es en el cuarto período del extraños, no sólo entre intención y acto, sino y es nuestro especial interés entre

sensoriomotor (8-12 meses) en que se aprecia una áuténtica diferencia entre gesto y postura. Lo interesante sería reflexionar acerca de los intervalos entre
intención y acto, hay una búsqueda activa del objeto desaparecido pero el una acción y otra, entre un cambio de postura y otro, Intervalos que marcan
bebe aun no puede tener en cuenta los desplazamientos visibles, y lo que nos una ausencia que si es tolerable será tan sólo una pausa en la sintaxis del acto.
parece más interesante de lo que dice Piaget es lo siguiente: “el bebe mira los
objetos durante más tiempo antes de ejecutar un acto y realiza un conjunto de CLÍNICA PSICOMOTRIZ... PACIENTES INESTABLES Y/O INHIBIDOS.
movimientos exploratorios relativos al objeto y no así mismo. El niño de esta
etapa trata de comprender”.* Nos centraremos para ilustrar estas reflexiones, en aquellos pacientes con
buen nivel intelectual, más o menos sanos psiquicamente, que consultan por
Por otro lado me parece riquísimo lo que la secuencia intención y acto determina presentar inhibición psicomotriz y/o inestabilidad psicomotriz”, derivados por

a nivel temporoespacial ya que según señala Piaget en este subestadio “empieza la institución escolar a la que concurren pues no siguen el ritmo de aprendizaje

a manifestarse una perceptible oposición entre el pasado, lo que puede ya marcado por el grupo, son impulsivos, dispersos y lentos, y sus producciones
hacer, y el futuro, los espectáculos y los sonidos a los que puede acomodarse y son pobres y poco creativas,
así imitar”?
Decimos inhibición y/o inestabilidad psicomotriz, porque no necesariamente
A nivel afectivo: angustia del Savo mes, entonamiento afectivo son sintomatologías opuestas, pueden coexistir en un mismo niño o predominar
una sobre la otra. Lo cierto es que ambas, tal como lo plantea el Prof. J. Bergés,

La segunda mitad del primer año, es un largo período para el corto tiempo remiten al cuerpo como señuelo ante la mirada del otro e implican al cuerpo

del bebe. Numerosos teóricos del psicoanálisis han jerarquizado diferentes como receptáculo constituido en el vínculo primario con la madre. Y
construcciones en este lapso. Podríamos a grandes rasgos destacar por un
lado a R. Spitz* para quien la “angustia del octavo mes” es un organizador del Tanto en la inhibición psicomotriz como en la inestabilidad encontramos que
psiquismo y se refiere a la captación por parte del bebe de que su madre no es la alternancia entre movimiento (gesto) y detención del movimiento (postura),

una prolongación de su ser, sino un ser separado de él. Por otro lado, D.Sterr?, no es fluida y muy por el contrario se encuentra rigidizada en úno de los polos,
quien habla en esta etapa del entonamiento afectivo entre madre e hijo, como O bien el niño inhibido no puede abandonar su postura estática o bien el niño
el momento de máxima comunión entre ambos. Tal vez “la angustia del octavo inestable no puede detener el movimiento y mantener una postura estable y

mes” y “el entonamiento afectivo” sean uno la contracara del otro, elementos confiable. O se “aferra” a la postura y no se mueve con soltura o “desarma” la
principales a tener en cuenta en el momento de valorar en un bebe la dialéctica postura en un movimiento permanente y sin pausa. Lo mismo sucede a nivel de
cerca-lejos en su proceso de separación-individuación . acción y pensamiento, son niños poco creativos muy inquietos o muy inhibidos,
su capacidad de juego es pobre y el trabajo no deviene desde el juego.

70 71
Considero riquísimos para nosotros los psicomotricistas, los aportes del Psicom.:¿ no tenés freno?
psicoanalista Víctor Guerra acerca de lo que él dio en llamar “falso self motriz”. Matías: Sí, tengo freno, lo que pasa es que perdí el control de frenar;y yo me calgo00000....
Al respecto destaca: “estos bebes no pueden hacer uso adecuado de su actividad Me cattii” (dice esto mientras se derrumba tónicamente junto con el bloque)
motriz en el sentido de promover un proceso de autonomía y separación, sino Ahora le habla al bloque:
que el movimiento “desaloja” de su lugar estructurante al juego creativo”? y Matías: “vení cubo conmigo. Tú te vas a quedar quieto para siempre, quiero que no se
más adelante lo vincula con la dificultad para relajarse y vivenciar la no- mueva, porque quiero no caerme”..... “Me caigo sólo yo”
integración, así como con la dificultad para entretenerse. La necesidad de que el
niño disfrute los momentos de distensión, de “estar en barbecho”, momentos de Presenta desde el punto de vista tónico, paratonía y distonías. Este niño que
“no integración”, son tan o más importantes que los momentos de apropiación “no tiene control ni freno”, presenta un movimiento incesante y vertiginoso,
motriz, chocándose con frecuencia contra las paredes y objetos. No puede permanecer
en una postura estable, ni realizar un gesto claramente definido que se inicie, se
El movimiento desalojaría el juego creativo, en un niño que no tolera ni la desarrolle y termine. No encuentra un objeto firme que lo sostenga, en el cual
ausencia de movimiento ni la presencia de una postura atenta donde los procesos pueda afirmarse y discriminarse, Gesto y postura se confunden, desarmándose
de representación se movilizan. La tarea sería detenernos a reflexionar acerca antes de construirse. No hay pausa ni sosiego.
de la importancia de estos momentos de detención de la acción en el visible Actualmente tiene 8 años, cursa 2do año escolar con buen rendimiento. Ha
desarrollo motor así como en la estructuración psíquica. realizado una psicoterapia de dos años de duración, que sus padres han dado por
finalizada. El tratamiento psicomotriz se centra en actividades de relajación y
grafomotrices. Aunque parezca difícil de creer, es el propio niño quien reclama
VIÑETA CLÍNICA la relajación como el momento de mayor placer de la sesión, sobre todo disfruta
cuando se realizan presiones marcadas y firmes con la pelota de goma sobre
Matías consulta a los 5 años por presentar importante inquietud, dispersión y su tórax y miembros, Es un niño muy inteligente que escucha con ayuda de la
no interesarse por las actividades grafomotrices que el colegio bilingúe al cual psicomotricista sus fluctuaciones tónicas e intenta apropiarse de su tono,
asiste exige en demasía teniendo en cuenta sus características. El psiquiatra
infantil hace el diagnóstico de ADHD reconociendo que su patología desborda En este niño vemos como gesto y postura se superponen, se confunden, no
el diagnóstico de déficit atencional. visualizándose una danza figura-fondo entre ambos. En estos niños inestables,
esta indiscriminación refleja sus dificultades de separación respecto al otro
Mientras juega en la sala, dice que quiere construir una cueva. Se dispone a tomar los y sus dificultades de organización interna Tomando prestadas las palabras
bloques para armarla, cada vez que toma uno se tira sobre el mismo y cae junto con el de J. Bergés'*, compartimos que “uno de los ejemplos más destacados de
bloque le digo: la problemática de la posición del cuerpo es, sin duda, el que nos ofrece la
Psicom.: “tu cuerpo y el bloque parecen iguales... se caen, ruedan a la vez... tú cuerpo inestabilidad. La inestabilidad en los estados de tensión parece, en efecto, como
parece un bloque” un fallo de un sistema tónico-motor defensivo que controla. excesivamente el
Matías: “Sí lo que pasa es que no tengo control ni freno” desarrollo del movimiento. La paratonía es aquí el síntoma esencial; descrita

72 73
excelencia: esta incapacidad para 7. Piaget, 3., La formación del símbolo, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1961,
por Dupré, es el síntoma psicomotor por
o de alerta permanente, O se 8. Spitz, R., El primer año de vida del niño, Editorial Aguilar, Madrid, Buenos Aires, 1979.
relajarse refleja una defensa tónica, un estad
una movilización pasiva. La actitud es 9. Stern, D., El mundo interpersonal del infante, Editorial Piados, Buenos Aires, 1991.
manifiesta con ocasión de un gesto, de
entes, particularmente en el 10. Classification Frangaise des Troubles Mentaux de l'Enfant et de PAdotescent. (CFTMEA)
afectada, el gesto avaro; los calambres son frecu
postura prohibida.” Neuropsychiatrie de Penfant, 1990, 38 (10,11), 523-539
gesto gráfico; la respiración está bloqueada, la
13. Bergés, J., op. cit.

12. Guerra, V, Sobre diferentes aspectos del falso self. La conformación del falso self motriz. Revista
REFLEXIONES FINALES:
Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Dic. 2000. n* 0. www.iberopsicomot.net/

especialista en terapia psicomotriz numo0/Oarticulo4.


pdf
Podríamos decir que el psicomotricista
emocional así como una acción 13. Bergés, J., Cuerpo y Comunicación. Madrid, Ed. Pirámide, 1982.
intenta favorecer una armonía tónico
nte, facilitando de ese modo la
transformadora del sujeto sobre el ambie
esto sea posible deberán alternarse
permeabilidad a los aprendizajes. Para que
ar, donde uno oficie de figura
movimiento y postura de un modo claro y singul
alternativa. Vale decir un movimiento
y otro de fondo en forma discriminada y
el sujeto transforma sobre todo
externo visible -de desplazamiento- donde
no no-visible donde el sujeto
la realidad externa y otro movimiento inter
a,
transforma principalmente su realidad intern

NOTAS

Editorial
: yo y el otro in Cuerpo y Comunicación,
1. de Ajuriaguerra, J, Ontogénesis de las posturas
Pirámide, Madrid, 1982
2. de Ajuriaguerra J., op. cit.
del adolescente,
el niño, in Tratado de Psiquiatría del niño y
3. Bergés, J., Los trastornos psicomotores en
Madrid, 1990.
Lebovici, S., Diatkine, R; Soulé, M., Biblioteca Nueva,
1973,
nervioso en el niño, Editorial Delta, Montevideo,
4, Rebollo, M.; Cardús, S.; Semiología del sistema
Wallon y la
de Henri Wallon in Introducción a Wallon.
5. Fabre, A., El pensamiento pedagógico
, Barcelona, 1981.
Psicomotricidad, Editorial Médica y Técnica
al Crítica, Barcelona, 1985
6. Piaget, J., La construcción de lo real, Editori

74 75
por un mundo de sensaciones, emociones, sentimientos, pensamientos, nos
CAPÍTULO 5:
dan a entender que no hacemos más que “ugar con el niño” desdeñando su
"IMPORTANCIA DEL PROCESO DE IMITACIÓN EN LA
importancia en el desarrollo por considerarlo algo fácil y sobre todo obvio?,
INTERACCIÓN CON EL INFANS”*
Algo muy similar ha de ocurrirles a las maestras, a las educadoras, y a todos
los profesionales que cuidan bebes durante largas jornadas. Hablarles, jugar,
tamos junto con imitarlos, puede parecer muy sencillo visto desde afuera, y hasta se podría
Cuando los padres nos confían a sus hijos para que compar
a un pensar: “Qué lindo trabajo que tienen, juegan con bebes todo el día”. Pero nada
ellos su crecimiento y aprendizajes, de alguna manera todos nos subimos
No sólo esperamos que niños y padres de esto es tan sencillo.
mismo barco: el de “crecer juntos”.
proceso
crezcan con nosotros, sino que también esperamos seguir nuestro
Es de la obviedad del juego y de la creatividad, que me interesaría hablar hoy
interminable de crecimiento humano y profesional,
aquí. ¿Por qué? Porque en un mundo donde se hipervalora el objeto material
que ingreso de consumo, donde prima el individualismo y la instantaneidad, donde los
Cada vez que entro a la sala de psicomotricidad con un niño, siento
con la idea de encuentros afectivos con otros -en un “frente a frente” realy no virtual- parecen
a algo nuevo donde desconozco lo que sucederá; entusiasmada
siempre uno queda estar en baja, donde la modificación de la conducta es más importante que el
que algo bueno se desplegará. Al finalizar la sesión, no
que no va bien” crecimiento del afecto y del pensar, el lugar para lo natural e instintivo, para
con el sabor de “algo bueno”, sino y muchas veces de “algo
o de “algo estancando”. Es de esperar -como psicomotricistas- que esto no lo intuitivo y creativo, para las pedagogías que toman en cuenta la “zona de
todo nos lleve desarrollo proximal”; es cada vez más estrecho.
sólo nos desequilibre y preocupe en lo emocional sino y sobre
miento o el
a la búsqueda de estrategias que nos ayuden a sortear el estanca
Dado que es un tema muy vasto, me centraré en el proceso de imitación
malestar.
que realiza todo bebe y que desde el año 91% viene despertando un interés
lo”, que permanente en mí. Esta fascinación por el proceso de imitación, comenzó
El trabajo en clínica psicomotriz nos desafía a “desmenuzar el desarrol
de los niños. hace años mientras atendía niños con enfermedad motora central, y con déficit
tan velozmente y con aparente “sencillez” ocurre en la mayoría
buscando el espacio sensorial visual y auditivo.
En este desmenuzamiento del desarrollo nos encontramos
ávido de nutrición.
de aprendizaje en el que el niño se encuentra deseoso y
empática y con ¿Cómo podría hacer evolucionar las potencialidades de estos niños a pesar de
No es fácil... nada fácil, tiene que ver con nuestra capacidad
nos habitan.
nuestra capacidad creativa... sumado al sustrato de teorías que
su daño orgánico, donde la mirada y el movimiento, instrumentos centrales
o, del mismo estaban fallando?
Y todo ello ocurriendo en forma “intuitiva”, en un solo moment
ni por qué.
modo que un acto creativo surge sin entender bien cómo
¿Cómo podría lograr que los niños percibieran totalidades? ¿Cómo podría
que va tan de la mano hacer que vivieran experiencias de mutualidad, de reciprocidad, sabiendo la
En el trabajo con bebes y con tempranos, esta “intuición”
entas importancia que ellas tienen en los procesos de identificación y de imitación?
con la “creatividad”, es a mi entender, una de nuestras principales herrami
interior
de trabajo. Muchas veces quienes no pueden percibir nuestro viajar

76 77
debajo de lo que ese desarrollo-iceberg deja ver en el tono, el movimiento, las
En esa época estaba leyendo el libro de S. Lebovici "El lactante, su madre y el
posturas, la voz, la adquisición de nuevas conductas, hay mucho de lo no-visible
psicoanalista”*, con todo lo que allí plantea sobre la mutualidad y la reciprocidad
que en nuestra disciplina se incluiría en ese prefijo “psico” que encierra la
en la interacción madre-hijo, como elementos fundamentales del proceso de
subjetivación.
palabra psicomotricidad.

Como ya señalé anteriormente, siempre me atrajo de manera especial algo


Un lunes, trabajando con Nicolás, de manera intuitiva, comencé a "hacerle
esto que sobresale en relieve en el desarrollo psicomotor de un bebe, el proceso de
hacer” en mi cuerpo lo que yo le hacía en el de él, pero simultáneamente. Y
imitación. Es que más allá de sonrisas, miradas, carcajadas, que mucho tienen
es lo importante, como si una de sus manos oficiara de ojo y por lo tanto podría
de imitación, la capacidad de las madres de ir seleccionando e imitando del
“mirarse” en el espejo tactilkinestésico. Luego comencé a hacerle explorar su
repertorio de su bebe aquellos gestos, sonidos, posturas, que le son singulares
cuerpo, el mío, los objetos, “haciéndolo hacer”. Y principalmente explorar lo
va haciéndolos cada vez más hijos suyos a la vez que el bebe va haciéndose cada
que tiene que ver con la cara, con la boca y con la mano.
vez más “personita”. La capacidad del bebe de ir comprendiendo esta captación
materna de algo que le es propio, inaugura un espacio de reconocimiento y
La respuesta de satisfacción del niño, hablaba de algo más que del placer hasta
transformación de lo propio por el otro. Cuando observo la interacción lúdica
ese momento demostrado. Parecía placer por entender, placer por establecer
de un bebe con sus padres o familiares, me deslumbro en los momentos en que
relaciones afectivas y cognitivas. Sentí que algo importante había ocurrido, que
el bebe parece “absorber” con todos sus sentidos, los movimientos del rostro
algo había cambiado y sentí temor. Uno tiene sensaciones difíciles de describir
humano o los sonidos de la voz humana, analizarlos atenta y seriamente, para
en este tipo de trabajo.
luego en un esfuerzo que trasluce mucha gratitud, devolverlos con su propio
sello, con su singularidad. Indudablemente que el proceso de imitación no es
Desde entonces, pongo especial atención en los procesos de imitación que como
la punta de un iceberg... deja a ver mucho de lo que “debiera” estar sumergido.
un nudo gordiano entrelazan de una manera palpable el placer del encuentro
la Es así que para Piaget el niño al imitar va alejándose de lo sensorio-motor y
con el otro y el placer epistemológico por aprehender cognitivamente
se va acercando a la semiótica: “Genéticamente, el tránsito de la inteligencia
realidad, dicho de otra manera, la subjetivación y el aprendizaje,
sensorio-motriz a la inteligencia representativa se hace por medio de la
conducta de imitación, que es una prefiguración de la representación, es decir,
Por ello, planteo como objetivo considerar el proceso de identificación-
una representación en actos materiales y no en pensamiento: será la imitación
imitación entre el bebe y el otro, como un diálogo que narra pequeñas historias
y que es cauce del aprendizaje.
diferida, cuando el niño sea capaz de reproducir una acción en ausencia del
modelo, la que introducirá los primeros jalones de la representación, suponiendo
la aparición de la interiorización de la acción y de la imagen mental”.
¿Qué sentido podemos darle al proceso de identificación- imitación?

Golse* analizando las relaciones entre las teorias del desarrollo psíquico y
Muchas veces me escucho diciéndole a los padres que lo que vemos en el
aquellas del desarrollo de la inteligencia opina: “Los medios de creciente
desarrollo psicomotor de un bebe o de un niño es la “punta de un iceberg”,
autonomía en relación con la madre son los esquemas de acción, imitación e
algo que se puede “palpar” con la vista y que por lo tanto le llamamos real. Por

78 79
Y bebe de unos 9 meses es capaz de imitar una y otra vez el gesto de golpear entre
identificación, que anuncian una creciente apertura respecto de los demás”.
o de sí dos cubitos que realiza el adulto ante su mirada, no sólo nos está hablando
agrega: “Para Spitz la imitación por el gesto, es precursor del mecanism
de su buena capacidad de imitación sino que al repetirlo varias veces, el bebe
identificación”.
nos muestra su placer por hacer “cosas lindas”, y al decir de Brazelton nos da
del muestras de su “esperanza de éxito”. Lo que más me asombró fue escuchar
Uniendo con el concepto de identificación, concepto proveniente
que dijera que si el bebe era capaz de disfrutar y realizar una y otra vez el
psicoanálisis” : o
gesto imitado, él se animaba a anticipar una buena capacidad atencional y por
“Proceso psicológico mediante el cual un sujetoasimila un aspecto, una
ende buenas posibilidades para aprender. Un tanto osado, tal vez... pero cuánto
propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmen te, sobre el modelo
de cierto puede encerrar esta idea, sobre todo porque el bebe responde con
de éste. La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de
en gratitud en el momento que el otro le solicita.
identificaciones” “La identificación (en el sentido de identificarse) reúne
como:
su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos, tales
El trabajo en atención psicomotriz de bebes.
imitación, einfúhlung (empatía), simpatía, contagio mental, proyección, etc.
El trabajo en clínica psicomotriz del bebe tal cual lo concibo, toma muchos
Para Piaget el juego y la imitación son dos caras de una misma moneda, una
elementos teóricos de la neurología, de la neuropsicología, de Piaget, de
más dirigida hacia una asimilación de lo nuevo a lo viejo, otra, más hacia la
Wallon, de Winnicott, de Stern, etc. y muchos elementos prácticos que he ido
acomodación de lo viejo a lo nuevo. Ambos procesos son considerados por este
aprendiendo con los años. Me gusta a veces tomar con la yema de mis dedos
autor como los precursores de la formación del símbolo.
índice y pulgar, algunos pocos aportes teóricos que los siento muy clínicos, o
muy “obvios” y que guardo como tesoros para entender la clínica. Dentro de
La imitación de lo real: “es la tendencia fundamental de la actividad infantil
a estos tesoros se encuentran los aportes de Daniel Stern sobre el repertorio
a reproducir, primero por medio de gestos, y luego sencillamente. gracias
está materno y del bebe. No por casualidad, Stern" utiliza el adjetivo “obvio” y
la imaginación, los movimientos exteriores a los cuales el organismo
dice:"Un hecho obvio, es que las madres actúan de modo muy distinto con los
obligado a adaptarse... la imitación es la necesidad del yo de seguir perpetuam ente,
ón sea lactantes que con los adultos o bien con niños mayorcitos. Y por obvio no se le
para adaptarse a ella, la historia de las cosas y poco importa que esa reproducci
ha prestado el verdadero interés científico que requiere”. Tal vez deberíamos
corporal o mental”.
cambiarle el nombre a la materia “Clínica del bebe” de nuestras Licenciaturas
de Psicomotricidad, por “Clínica de lo obvio”...tal vez así logremos observar
Siguiendo al mismo autor” “La imitación de los otros, como lo mostró Baldwin,
mejor lo que ante nuestros ojos se nos presenta y que por obvio lo obviamos.
es fuente a la vez del alter y del ego. Se puede verosímilmente llegar adecir que
representa una de las principales ocasiones de distinción entre el mundo exterior y el yo.
Tomaré lo que plantea Stern cuando se refiere al repertorio materno, en
y por consiguiente un factor de sustantificación y especialización del mundo”.
especial a las cinco expresiones faciales que las mamás utilizan más en la
interacción con su bebe.
En el año 1990 tuvimos la grata visita del Prof. Berry Brazelton”. Recuerdo
un Stern describe:
haber sentido una gran sintonía con su pensamiento al expresar que cuando

80 Sl
chiquitito”, ¿Está bien lo que hago?”.
a) expresión de sorpresa burlona
b) expresión de enfado
¿Cómo hacer para ayudar al bebe? ¿Qué hacer cuando una madre y un padre
€) sonrisa
traen a su hijo a consulta porque han sido derivados por el pediatra pero no
d) expresión de ¡ay pobrecito!
ven nada de qué preocuparse? ¿Qué hacer cuando el médico no percibe la
e) expresión con el rostro neutro O inexpresivo
depresión materna? ¿Qué hacer cuando la madre y el padre no reconocen la
varias de ellas había ya un necesidad de consultar con un psicólogo? ¿Qué hacer con los padres mientras el
Desde que las estudié por primera vez, pensé que en
bebe. Pues por ejemplo, en calendario del bebe avanza sin tregua? ¿Hasta dónde y hasta cuándo podremos
germen del “como si”... que la mamá trasmitía a su
imientoDses de
j , el sentim:
hay másá ternura que lástima
esperar? ¿Es ético trabajar así?
j
la expresión de ¡ay Pobrecito!
cara como si” le dier,
ternura pero la expresión es de lástima. La mamá pone
> a
A «e
A :

ternur a. Muchas veces siento ante algunas madres, que su depresión es tan grande
pena algo del bebe cuando en realidad está sintiendo
que la bidimensionalidad nos achata a todos quienes estamos a su alrededor.
materno, gestos ysonidos Entonces, en un intento de levantar a ese bebe y llamarlo hacia la vida, trato
Combinado con este repertorio gestual filogenético
o o por turnos,por mamás de tomar los hilos de estas mamás-marionetas para ver si juntas logramos una
espontáneos del lactante son reproducidos al uníson
sobre las relaciones entre interacción con el bebe que las reanime y anime a seguir. Confieso que es una
adecuadas. Víctor Guerra” en un profundo trabajo
los primeros días la mamá de las tareas más duras de nuestro trabajo... animar lo inanimado.
imitación y construcción intersubjetiva, dice: "desde
su propio rostro, los
imita en respuesta la imitación de su bebe, retoma sobre
también las expresiones En general, sugiero como pautas para trabajar con el bebe: “Imitar gestos y
gestos que realiza su bebe. Es decir la madre imita ella
s que pueden sostener sonidos que el bebe produzca espontáneamente. A modo de juego. No en un
faciales de su bebe, en particular los esbozos de mímica
recrear en Su rostro.el estado horario ni durante un tiempo determinado, sino cuando sientan deseos de
una emoción”. Y agrega: “Es decir que pueda imitar,
variaciones, improvisaciones hacerlo”. Es una de las pautas que más propongo y que mejores resultados me
afectivo del niño, pero que pueda introducir luego
ción simétrica” para pasar ala ha dado. Es como si estas madres por lo acontecido en sus hijos y/o por algo
que marquen diferencias. Debe salir de la “imita
vo del niño por otra via propio... no pudieran echar mano a su bagaje filogenético gestual e interactuar
“imitación amodal”, que pueda expresar el estado afecti
. “instintivamente” con sus bebes. Necesitan que alguien les diga que eso es
diferente, que introduzca lo diferente dentro de lo mismo”
bueno, como cuando el pediatra les dice que es bueno darle el pecho. Pero...
esiva, pasiva, shockeada, sea con el repertorio materno que Stern nos enseña, no se puede. No podemos
Cuando nos llega un bebe con una mamá inexpr
a. Ellas mismas se definen enseñarle a una madre a que ponga cara de “ay pobrecito”, ni que le sonría
por la razón que sea... un gran desafío se nos avecin
“¿Cómo se juega con un bebe?”, sino le nace... hay cosas que no se pueden enseñar cuando la depresión arrasa
como incapaces o realizan preguntas “obvias”:
a mí no me lopidas. Soy con la vitalidad y por ende con la expresividad necesaria para establecer la
“Ah! tengo que mirarlo a los ojos?”, “Eso que vos haces,
yo en eso , a comunicación con el otro.
incapaz. Cero de creatividad. Mi marido es igual que
tener un hijo era tan dif ,
por qué es importante que juegue”, “No sabía que
le “cuchicuchi” como Pero al menos, podremos trabajar con la imitación de las producciones
“Reconozco que nunca la estimulé”, “No puedo hablar

82 83
os avances. Avances en ambos, en
espontáneas del bebe, y seguramente verem vida pues sufrió un “accidente genético” muy tempranamente en su vida y por
mamás que seguramente cuando el
la madre y en el bebe. Explicamos a las ello es portadora de un síndrome de down.
se parece a lo que la mamá está
bebe capta que algo de lo que él acaba de hacer
entrar en su mundo de gestos, sonidos
haciendo, le está mostrando que desea Desde hace unas sesiones siento que estamos estancadas, se reiteran las
modo seguramente, más adelante, el
para co-construir algo en común. De este mismas situaciones, trepar y bajar de diferentes formas por la rampa a modo
y ¡querrá hablarlo!
bebe se interesará en el lenguaje materno de tobogán, lanzar las pelotas a lo lejos, querer salir hacia la sala de espera
recorreria. No diría que es una niña inquieta, sino más bien activa pues explora
rsidad de Parma (Italia), nos
Giacomo Rizzolatti'* neurobiólogo, de la Unive y hace, pero en este despliegue motor es difícil que atienda y se entretenga
muy mal vista y sin embargo es la
dice que la imitación “en Occidente está con otro tipo de actividades más representativas. Un día al terminar la sesión
que ser original”, pero es un error.
base de la cultura. Se dice. “no imites, tienes se encuentra con otra niña en la sala de espera, Observo que Laura parece
original. Para comprenderlo no
Primero tienes que imitar y después puedes ser arrugarse”, “enrollarse” sobre sí misma, como queriendo desaparecer, no ser
res”.
hay más que fijarse en los grandes pinto vista por su par. Primero agacha la cabeza, mira hacia el suelo, cambia su tono
y su postura, encerrándose sobre sí misma. Pienso en Laura en el recreo de su
ranos y/o niños con retraso en su
El trabajo en clínica psicomotriz con temp escuela, cuando las maestras me relatan que es muy ágil y que “hay que ver
desarrollo. cómo trepa a la jaula de los monos, al tobogán y a la hamaca”... ¿cómo se sentirá
ella con su grupo de pares? ¿a qué distancia se ubicará? ¿Cómo la mirarán los
l, los bebes van pudiendo
A medida que transcurre el desarrollo norma niños? ¿Qué dirán las maestras al grupo de niños y a los padres, para favorecer
, gracias (¡Qué lindas manitos!,
reproducir sonidos de la lengua materna, gestos la integración de Laura y la comprensión de la diversidad?
más adelante a des-armarlos,
¡viva vival, ¡Qué barbaridad!, etc) y van
l a través de la cual comunican
combinarlos, y así crear una narrativa gestua Hace poco su familia se ha mudado de un apai ftamento en el centro de la ciudad
de EEUU'* ha demostrado que
historias alos otros. Un equipo de investigación a una C m y y O ambié e h inte OÍ
habían sido reconocidas como una
“las regiones del cerebro que anteriormente primera vez a una escuela con muchos alumnos. Sus padres me relatan que
o escritas, intervienen también
red en la que se descifran las palabras habladas disfr uta mucho con sus hermanos varones en el fondo de la casa y con la nueva
as. En los bebes, la capacidad de
en la interpretación de los gestos sin palabr mascota: un perrito,
precede al lenguaje hablado y es
comunicarse a través de gestos o ademanes
con el lenguaje mediante el análisis
posible predecir las habilidades de un niño Desde el pu nto de VIS ta de su tono, COOI dinación y € quilibrio tiene un mu y
primeros meses”
del repertorio de sus gestos durante esos
,
buen desempeño, y las maestras de Clase nos dic en que es una de as que mejor

'
domin. a el cuerpo de todo el grupo de niños.
iñ No se expone a situaciones de
junto con ustedes esos tesoros
Traeré una viñeta clínica para volver a disfrutar riesgo y sabe cuidarse.
rlos.
que nos reservan los niños si sabemos busca
Sin embar
j e go, me preocupa. Comprendo que el movimiento no es sólo destreza.
que atiendo desde los primeros días de
Laura es una niñita de dos años y medio, y no sé bi en cómo
Ó hacer para que Laura se sienta
i i
interesada por otras propuestas

84 85
ñecas yy p Las sesiones avanzan y se nos pasa gran parte del tiempo sumergidas en este
los juguetes salvo las muñecas
i , ni ilosj
(no le interesan los túneles, ni las casitas
por
juego de imitación mutua y a veces recíproca. Cada vez hace mayor uso de
breve tiempo).
su jerga, y mantenemos largos “diálogos”. Aumenta su atención conjunta, y
comienzan a aparecer sílabas de nuestra lengua y palabras: “papá”, “opaaa!”,
trasmititiirles mi i preocupación ión y
Mantengo una entrevista con los padres para
de juego
j compartido j qu e no “ta”, “uno-do-tés” (uno dos y tres).
acordamos modificar algunas cosas: másás titempo
simbólico, lectur a de cuento s, etc.),
sea necesariamente motriz (juego de tipo
j a pesar de que aparente mente no
marcar límites claros, mayor uso del lenguaje
Parecidas “de zapatos”.
comprenda todo lo que se le dice.

un e
ol IServa de y i omotrici
(psic ista En una de las últimas sesiones al entrar y sentarnos en la alfombra para
me planteo ci
intr od ucir
Po Y mi parte
enos objeto s y menos € spa cio,
10, e intentar quitarnos los zapatos, ponernos las medias y comenzar a trabajar, Laura luego
egr esa
d a), uu EHIZ
ili ar men 4
reci entemente
espej " de haberse quitado sus championcitos, toma mis botas y con gran esfuerzo se
entrar en una dinámica de imitac ión gestual y corporal frente al espejo
itació
las pone en cada uno de sus pies. Yo me pongo sus championes que apenas me
cuyas letras iré construy endo
acompañada algunas veces por canciiones entran en la punta de mis pies, Me mira, se ríe, se lleva ambas manos al costado
de ingresar a su
traiga como o forma en
espontáneamente a partir de lo quel a niña
invitarla a “parecernos”.
de la cara con expresión de “¡qué barbaridad!”. La imito, La invito a caminar
«zona de desarrollo proximal” a la vez que
por la sala, vamos juntas de la mano hasta el espejo, ella se parece a mí y yo me
parezco a ella, ahora no nos parecemos en lo mímico-gestual, nos parecemos
“de zapatos”. Reímos, caminamos, taconeamos, hacemos ritmo marcando
ocas, en
Empatía tónico emocional e imitaciones recípr
forma sonora nuestros pasos. Le encanta!! Me encanta! Luego de un tiempo
dejamos los zapatos en la alfombra. Se me ocurre tomar unas huellas de goma
rnos los zapatos y ponernos A
Es así que en la sesión siguiente, luego de quita
y “parecernos una a la que tengo en el placard, tienen la forma de la planta del pie y son de diversos
medias, fre nte al espejo, disfrutamos de cantar, bailar
colores. Las coloco en el piso, caminamos por las huellas, primero una y luego
y en nuestras posturas. Laura al inicio
otra en nuestra mímica, en nuestros gestos
la otra. Cambiamos el recorrido de las huellas en el piso, agrego huellas de
es poco lo que propone y es más lo que imita
de mí. De golpe como si hubiera
ms Pa manos, ahora en algunas van los pies y en otras las manos, está atenta, le gusta
amente a AO
comprendido mi búsqueda, comienza tímid
ella. Siguiendo las teor el desafío cognitivo que ello implica... se aprecia en la seriedad de su rostro,
gestos, expresiones, para que yO la imite ahoara en la concentración que analiza y piensa.
Bernard Otro día, haremos algo similar pero
]
de Víctor Guerra'* quien al hablar del complejoj de “lo “lo arcaico” cita a ue
: o con pinturas, marcando las huellas de los
r y sentir profundamente g pies sobre una larga hoja blanca de
Golse: “el bebe necesita, no saber sino comproba papel, de varios metros. ¡¡Qué enchastre!!
mo
y | ue quien lo cuidaa está asimismo Mira las huellas, pero más mira mis
el lenguaje de el otro le afecta y le conmueve
o: pies, ahora nos parecemos pero de huellas del pie. Sentadas en una colchoneta
ones vocales stryas”, me pe
afectada y conmovida por las primeras emisi las dos frente al espejo, apoyo mis pies en el mismo, Ella me copia, Los separa
que su lengua ]
aje
robado y sentiido profundamente
é¿Será que esta niña ha comp Lnninco
, buscarla a esos territo y los vuelve a poner en el espejo, Hace un ritmo golpeteando suavemente sus
rios:
corporal me afectó y me llevó a
pies en el espejo. La imito, Se ríe descubriendo nuestro parecido ahora rítmico,

86 87
Ella propone otro ritmo, La imito. una entrevista mantenida con la maestra de clase en el colegio hace unos meses.
Propongo un ritmo diferente. Me imita. Reímos.
Entonces la maestra me pedía le diera ideas, ejercicios, “para saber cómo tratar
hablar en este lenguaje tan a Lauray ayudarla lo mejor posible”. Le contesté que no tenía ideas ni ejercicios,
Hablo muy poco en mi segunda lengua”, prefiero
Ella empieza a acompañar su a lo que me puso el ejemplo de la fisioterapeuta que le había sugerido que cada
antiguo que circula fluidamente entre nosotras.
unapersonahabla enfáticamente. vez que la viera con la lengua hacia fuera le golpeara suavemente el mentón y
jergacon movimientos de cabezacomo cuando
más, su riqueza gestual ha le dijera “la lengua para adentro”... Dije no estar de acuerdo con hacer eso y le
Me empieza a pedir cosas, señala!* cada vez
pero el reencuentro con sú expliqué el por qué, Recordando todo esto, es que intuitivamente se me ocurre
aumentado. Es hora de despedirnos, quiere seguir
ta que ven muy biena tomando la voz prestada de Laura- decir: “¡Claudia!, ¡la lengua para adentro!”
mamá es más fuerte y se va contenta. Su mamá me comen
empezó a hacer una cosa a la vez que me golpeó el mentón de abajo hacia arriba. La reacción de Laura
Laura, tanto en casa como en la escuela, y que “ahora
a. Va buscando que una de las ante ello fue sumamente dolorosa, se volvió a “arrugar” sobre sí misma, pero
nueva, juega con juegos de encastrar y le encant
que le corresponde”. Se van. En en este caso en un abrazo conmigo, Permaneció abrazada y conmovida durante
caras de los volúmenes coincida con la figura
s cual ritual co-construido más de un minuto. Lentamente se fue despegando de mi cuerpo, tomó distancia
las siguientes sesiones se reitera el cambio de zapato
con gestos y énfasis, que yo me y me miró con pena, ladeando su cabecita, Dirigió sus dos manitas hacia mi
entre nosotras, ella se pone los míos y me “dice”
cara, me acarició primero el pelo, luego la cara, y finalmente puso sus dedos
tengo que poner los de ella,
sobre mi boca ¿esperando que la abriera?, Abrí la boca, saque un poco la lengua.
la idea (o ¿el sentimiento?) Me miró seria, preocupada, pero a la vez curiosa, Me tocó la lengua, tironeó de
Desde el juego de imitarla frente al espejo, surge
los de ella, los zapatos ella, la empujó hacia adentro, la volvió a sacar y entonces con sus dos manitas
de ella de ponerse mis zapatos, la imito y me pongo
las huellas de pintura, van ¡me acarició la lengua!. Mientras escribo las viñetas de mis niños pienso que
que nos “igualan”. Más tarde las huellas de goma,
. Ahora ritmos con los pies en uso en forma excesiva los signos exclamativos, pero de qué otra manera podría
dejando marcas de tantos encuentros vividos
la imitación corporal, a trasmitir algo de lo que todo esto me conmueve, si por otra parte no tengo la
el espejo, nos van “igualando rítmicamente”. Desde
cosas sencillas y obvias capacidad para escribir poesía.
las representaciones icónicas de las pisadas. ¡Cuántas
sucedieron!

En el espacio de la sala aparecen las primeras palabras.

Parecidas de “lengua para afuera”


Este “juego” con la lengua, se repitió muchas veces más, ¿como una forma de
recíprocas, Laura crea comprobar que hablábamos la misma lengua?. A la vez, las mejorías de Laura
Comienzan a predominar los diálogos de imitaciones
o es mi turno, trato de generar son notorias sesión tras sesión: aumentan sus vocalizaciones dirigidas hacia los
gestos, yo espero ansiosa sus inventos. Cuand
que mostrarle lanecesidad demás como forma de “hablar”, cada vez más es capaz de adoptar posturas
expectativa, Suspenso para sorprenderla a la vez
juego, un día Laura, corporales humanizadas, puede cerrar sus labios y dejar dentro de la boca su
de esperar para que el gesto se cree. Es así que en este
normalmente tiene hacia lengua. Comienza a analizar relaciones espaciales de su cuerpo, de los objetos
comienza a sacar exageradamente su lengua que
muy atentamente. Recuerdo entre sí tratando de comprender las categorías de adentro/afuera, adelante/
fuera con la boca semiabierta. La imito. Me mira

88 89
atrás, arriba/abajo, etc. Sus juegos son más ricos y compartidos y ya no está
inquieta y dispersa. La escucho repetir palabras completas y con claridad: Desarrollo del proceso de IMITACIÓN.

“atrás”,
ss
otro”, “mamá”,
2 4 Ls”
“mirá”, “nene”, etc. PERÍODO - SENSORIOMOTOR
Teoría de J. Piaget
Pienso sobre la evolución de Laura y estoy más que satisfecha, vamos
pudiendo aprender y con mucho placer... todo a partir de nuestro diálogo de
miradas, diálogo de atenciones, diálogo de imitaciones, diálogo de palabras...
| 1er. SUBESTADIO LA PREPARACION REFLEJA: En este primer estadio no hay imitación.
Ej: llanto por “ejercicio reflejo”. El grito de los otros reforzaría el reflejo
hasta que surja un nuevo estancamiento-desafío. Muchas cosas se podrían |EL USO DE LOS vocal por confusión con su propios sonidos. Ej: T. Es despertado por los

analizar acerca de las viñetas relatadas, pero prefiero contar algo muy sencillo REFLEJOS niños vecinos de cuna la noche de su nacimiento y se pone a llorar a
coro con ellos, El 4to y 6xto día se pone a gemir y comienza a llorar
tomando las palabras de una niña con un síndrome de esos que arrasan parte cuando yo intento imitar sus gemidos. Un silbido o gritos cualesquiera
0-1 mes no desencadenan ninguna reacción,
del potencial -a la que atendí desde bebe y hasta los 9 años, y que comenzó a
hablar alrededor de los 4 años. Mientras se hamacaba en una tela en la sala de IMITACION ESPORADICA: Los esquemas reflejos comienzan a
psicomotricidad, riendo con mucho disfrute me decía: “¡Me estoy hamacando, asimilar ciertos elementos exteriores y a ampliarse en función de la
me estoy hamacando! ¡como todos los niños!”. |2do. SUBESTADIO experiencia, bajo las formas de reacciones circulares “diferenciadas”.
Son necesarias dos condiciones para que haya imitación:
* que los esquemas sean susceptibles de diferenciación frente a los datos
¡LAS PRIMERAS
A continuación se anexa una tabla que a modo de síntesis trae el desarrollo ADAPTACIONES
de la experiencia y
* el modelo sea asimilado a un esquema circular adquirido.
de la imitación en cada uno de los principales subperiodos del período
ADQUIRIDAS Y LA Del segundo mes en adelante es posible llenar estas dos condiciones.
sensoriomotor piagetiano. Las palabras son textuales y están extraídas del libro | REACCIÓN CIRCULAR
En la FONACION:
de Piaget, “La formación del símbolo en el niño”". Lo traigo pues pienso que a «| PRIMARIA a) imitación vocal naciente (característica del segundo estadio).
muchos profesionales que trabajamos con bebes nos viene bien refrescar estos Tiene tres rasgos:
| 1-4 meses el contagio vocal (no es sino la excitación de la voz del niño por la del
conceptos y si bien ha habido investigaciones muy controvertidas, acerca de la otro, sin imitación precisa de lo que oye) y
imitación neonatal de los movimientos faciales", los aportes piagetianos siguen imitación mutua (cuando el experimentador imita al niño y éste redobla
de aspectos claves del desarrollo sus esfuerzos e imita sonidos),
siendo baluartes en nuestra comprensión
Imitación esporádica (el imita con una precisión relativa un sonido
psicomotor. conocido, sin haberlo emitido antes).

En
VISION;
la
El niño prolonga sus movimientos de acomodación a los movimientos
del otro (cuando el examinador mueve la cabeza y la para, el niño la
mueve).
La imitación es en sus comienzos: el prolongamiento de la acomodación
en el seno de las reacciones circulares ya establecidas, La asimilación y
la acomodación están tan poco diferenciadas en este estadio, que la
imitación podría ser concebida como derivada tanto de la segunda como
de la primera.

90 9
5to. SUBESTADIO: IMITACION INMEDIATA:
3er. SUBESTADIO: IMITACION SISTEMÁTICA de los movimientos pertenecientes a la Este estadio y el anterior señalan el desarrollo de la imitación por
fonación del niño y de los movimientos ejecutados por el sujeto de progresiva diferenciación de la acomodación y de la asimilación. Pero en
manera visible para él. La imitación del tercer estadio continúa limitada LA REACCION ellos aún no se desarrollará la imitación diferida o imitación con
LA REACCION por las condiciones mismas de la reacción circular secundaria. Aún no se CIRCULAR comienzo de representación, característica del sexto estadio.
CIRCULAR manifiesta la aptitud para imitar los sonidos nuevos propuestos al | TERCIARIA Y EL La inteligencia característica del quinto estadio es capaz de coordinar un
SECUNDARIAY LOS modelo: ésta no aparece hasta el cuarto estadio.
[DESCUBRIMIENTO mayor número de esquemas y diferenciarlos en el eurso del camino,
El niño de este estadio, aprende a imitar los movimientos de otros que
PROCEDIMIENTOS son análogos a los suyos propios conocidos y visibles; así imita todos los DE LA unos con relación a los otros, para acomodarlos al objetivo, en lugar de
PARA PROLONGAR gestos, con exclusión de los gestos nuevos para él (Ej: abrir y cerrar la 'EXPERIMENTACION
coordinar un esquema que sirve de medio al esquema que contiene una
finalidad para la acción de acomodarlos ambos a la situación nueva.
ESPECTÁCULOS mano).
ACTIVA.
INTERESANTES No existe en este estadio ninguna imitación espontánea de los
movimientos cuyo equivalente no sea visible sobre el propio cuerpo
12-18 meses
4- 8 meses

4to. SUBESTADIO : IMITACION INMEDIATA: de los movimientos no visibles, Se 6xto. SUBESTADIO IMITACION CON REPRESENTACIÓN: Se interioriza la acomodación
caracteriza por la coordinación de los esquemas entre sí, de donde como tal. Aparición de “imitaciones diferidas”. La primera reproducción
proviene la construcción de un sistema de “índices” relativamente del modelo no se hace en necesaria presencia de éste, sino en ausencia y
LA COORDINACION diferenciado de la percepción actual. La coordinación de los esquemas y 'INVENCION DE aún un tiempo después,
DE LOS ESQUEMAS la constitución de los Índices, permite al niño asimilar los gestos de otro "¡NUEVOS MEDIOS La imitación se independiza de la acción actual y el niño es capaz de
SECUNDARIOS alos de su propio cuerpo, aún cuando siguen siendo invisibles para él. '[ATRAVES DE imitar interiormente una serie de modelos dados como imágenes por
INDICE = signo móvil, destacado de la relación en curso y que permite esquemas de acto: así la imitación alcanza los comienzos del nivel de la
- aplicación de los las predicciones de un futuro próximo a las reconstrucciones de un
"COMBINACIONES representación.
medios conocidos a pasado reciente. [MENTALES Hay tres novedades con respecto al estadio precedente:
situaciones nuevas Comienza la imitación de los nuevos modelos sonoros o visuales. a) imitación inmediata de los modelos nuevos complejos
Si la imitación de lo nuevo comienza con el cuarto estadio es porque los b) imitación diferida
- permanencia del 18 meses en adelante
esquemas de que dispone el niño, se hacen susceptibles de acomodación c) la imitación de objetos materiales que sirven para su representación.
objeto oculto móvil en la misma medida en que comienza a coordinarse entre sí. REPRESENTACION: se confunde con el pensamiento, es decir, con toda
En efecto hasta este estadio la acomodación no se diferenciaba de la la inteligencia que no se apoya en un sistema de percepciones y los
8 — 12 meses asimilación. movimientos (sensoriomotriz) sino en un sistema de conceptos o
Marca un comienzo de disociación entre objeto y sujeto. esquemas mentales (representación conceptua)

93
92
bebes, la capacidad de comunicarse a través de gestos o ademanes precede al lenguaje hablado y es posible
predecir las habilidades de un niño con el lenguaje mediante el análisis del repertorio de sus gestos durante
NOTAS
para nombrar a los niños que aún no han esos primeros meses”,
1. Dado que en el idioma español no tenemos una término
infans. Hago extensivo el concepto Pa 14. wwwneuromente.com/index.php SELECTED SCIENCE NEWS. Science and Tecnology News “En
adquirido la expresión por el lenguaje, utilizaré el término
la expresión por el lenguaje pero si nene un nuevo estudio (realizado por el Instituto Nacional estadounidense para la sordera y otros trastornos
aquellos niños que por diversas situaciones demeran en adquirir
(de la cual proviene infante) se formó con el prefijo de la comunicación (NIDCD) la escuela de medicina de la Universidad Hofstra en Hempstead, NY y la
buena comprensión. “En latín, la palabra infans -ntis
del verbo fari hablar”, o sea que infans universidad estatal de San Diego), un equipo de investigación ha demostrado que las regiones del cerebro
privativo in- antepuesto a fante, que era el participio presente
pequeño que todavía no hablaba, un bebe o que anteriormente habían sido reconocidas como una red en la que se descifran las palabras habladas o
significaba literalmente “no hablante”, es decir, era un niño tan
aún en inglés, lengua en la cual infancy se usa escritas, intervienen también en la interpretación de los gestos sin palabras” En los bebes, la capacidad de
un Jactante, diríamos hoy, sentido que la palabra mantiene
abraphp comunicarse a través de gestos o ademanes precede al lenguaje hablado y es posible predecir las habilidades
para referirse apenas a los bebes”.www.eleastellano.org/pal
decimonovena edición, Madrid, 1970, de un niño con el lenguaje mediante el análisis del repertorio de sus gestos durante esos primeros meses”.
2. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española,
los ojos. 2, Muy claro o que no tiene dificultad) 15. En esta visión dialéctica de las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, Vygotsky añade que éste último
Obvio, del latín obvi1s. Adjetivo: 1, que se encuentra o pone delante de
con trastornos neurológicos expresados sería más productivo sí se sometiera al niño a nuevos aprendizajes precisamente en la zona de desarrollo
3. Ravera, €, “Cuerpo Obstáculo, Terapia Psicomotriz en niños
o en el 11 Congreso Latinoamericano de próximo. En esta zona, y en colaboración con el adulto, el niño podría adquirir con mayor facilidad lo que
tanto en la esfera motriz como sensorial” Trabajo presentad
n Mundial de Psiquiatría de la Primera sería incapaz de conseguir si se limitara a sus propias fuerzas. Son múltiples las modalidades de la asistencia
Psiquiatría de la Primera Infancia, organizado por Ja Asociació
25 y 26 de julio de 1991. adulta en la zona de desarrollo próximo; entre ellas figuran la imitación de las actitudes, los ejemplos
Infancia y Profesiones Afines, organizado en Buenos Aires, 24,
u editores, Buenos Aires, 1988 presentados al niño, las preguntas de carácter mayéutico, el efecto de la vigilancia por parte del adulto
4. Lebovici, S., El Jactante, su madre y el psicoanalista, Amorrort
niño” Editorial Masson, S.A., 1987 y también, en primerísimo lugar, la colaboración en actividades compartidas como factor constructor del
5. Piaget, J., n GoJse, B., “El desarrollo afectivo € intelectual del
Masson, S,A., 1987, pp. 82. desarrollo” “La educación debe orientarse más bien hacia la zona de desarrollo próximo en la que tienen
6. Golse, B., “El desarrollo afectivo e intelectual del niño” Editorial
Paidós. Buenos Aires. 1996, pág. 185. lugar los encuentros del niño con la cultura, apoyado por un adulto que desempeña, primero, un papel
7. Laplanche, J., Pontalis, J-B., Diccionario de Psicoanálisis. Editorial
castellano,. Buenos Aires. 1971. pág. 126 de partícipe en las construcciones comunes y, luego, de organizador del aprendizaje” Perspectivas: revista
8. Battro, A, “Diccionario de epistemología genética” 12 edición en
castellano, Buenos Aires. 1971. pág. 127 trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXTV, nos 3-4, 1994,
9, Battro, A. “Diccionario de epistemología genética” 1% edición en
Infantil 1990, Montevideo Uruguay Págs. 773-799. UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999
10. Prof B, Brazelton. X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología
3era, Edición, Madrid, 1983 16, Golse B, in Guerra, V. “La violencia del cuidado del bebe y el placer de la subjetivación en el jardín de infantes”
11. Stern, D; La primera relación madre hijo, ediciones Morata,
las neuronas espejo a la intersubjetividad”. Trabajo presentado en Jornadas VIH Encontro nacional sobre o Bebe . Do que fala o corpo do bebe, 12 a 15
12. Guerra, V. “La imitación en la regulación de los afectos, De
a Giacomo Rizzolatti, por Angela Boto. de noviembre de 2010. UNIP. Universidad Paulista, Campus Indianápolis. Sao Paulo/SP. Brasil. Organiza
13. “Las neuronas espejo te ponen en el lugar del otro”. Entrevista
SELECTED SCIENCE NEWS. Science Associacao Brasileira de Estudos sobre o Bebé. 2010
Madrid 19/10/2005. El País. Com. wwwneuromente.com/index.php
Instituto Nacional estadounidense para la 17, Guerra, Y. op. cit. “Es más, podríamos pensar que todo ser humano (en cuanto dure su existencia) es
and Tecnology News “En un muevo estudio (realizado por el
de medicina de la Universidad Hoístra ternamente bilingúe y parcialmente exiliado”. A que me refiero con esto?. "Eternamente bilingúe” porque
sordera y otros trastornos de la comunicación (NIDCD) la escuela
de investigación ha demostrado que al nacer el bebe tiene toda una serie de potencialidades para establecer ma comunicación corporal a través
en Hempstead, NY y la universidad estatal de San Diego), un equipo
as como una red en la que se descifran de sus cualidades interactivas, Poco a poco y a través de la presencia estructurante del otro (y el trabajo
las regiones del cerebro que anteriormente habían sido reconocid
ción de los gestos sin palabras” En los simbólico o presimbólico con la “ausencia” y la espera que establece quien lo cuida), el bebe va conformando
las palabras habladas o escritas, intervienen también en la interpreta

94 95
ñ
años, pueda también ién “ “cruzar fronteras” ” yy e entrar en
sus propias estructu a ras internas que posibilitará que a partiri de los 2
sannid “,
el territorio de la comunicación verbal “genuina”
4 con los adultos. Y deciala “p
“parcialmente exiliado”, , porque muchas veces a CAPÍTULO 6:
vez establecido su adultez, puede tender a “olvidar”
,
“ O ”
o másás bie4 p
n “se mitar”
SEÑALAMIENTO PROTODECLARATIVO!
medida que el ser humano va creciendo y una
so

j retorna, cuando entra L en contacto afectivo i conr un b: ebc, Lic. MARISA GRAJALES - Lic. CLAUDIA RAVERA
esa comunicación primaria corporal, que se reactiva,
1973
2da reimpresión, Fondo de cultura económica, México.
18. Piaget, J. “La formación del simbolo en el niño”.
e internacional a Piaget”. Editorial Popular. 2001. Madrid España.
19. Houde, O, Meljac, C. “Il espíritu Piaget. Homenaj
de un mes de Realizamos este trabajo intentando aportar a través de articulaciones teórico-
n de movimientos invisibles del propio cuerpo antes
«Meltzoof y Moore, en EEUU, hablan de la imitació
psicólogo que analizó y filmó de manera sistemát
ica la imitación de clínicas, el valor que para el desarrollo psicomotor tiene el “señalamiento
edad (probrusión de lengua). Sin embargo: “E| primer
con su hijo de 25 días. Cuando Zazzo € emento lo
observado a protodeclarativo”, conducta que se da entre el final del ultimo trimestre del
la protrusión d e la lengua en el recién nacido fue R. Zazzo
ni i mencionai a Zazzo"(.. y Finalment e
220"(. ”Final primer año de vida y los 18 meses. Hemos elegido esta expresión del desarrollo
de su alumno, En cuanto a Piageti
Wallon, éste pareció abrumado por la ingenuidad
de Meltzoff y como modo de continuar conceptualizando la compleja intrincación entre los
(1957) veinte años antes de que aparcciese el estudio
Zazzo publicó un artículo sobre la imitación neonatal
desaparece entre los 2 “índices de superficie”? observables del desarrollo y el funcionamiento psíquico
adores plantean que esta imitación del neonato
] Moore (1977) (pp. 116) La mayoría de los investig
a distinguir la imitación neonatal de la protrusión
de la lengua y su “profundo”, no-observable, del que se especula y teoriza..
y los 3 meses. De hecho la bibliografía reciente tiende
dos fenómenos distintos” (pp. 118)
contrapartida más tardía; las concibe como
Nuestro interés por profundizar en el señalamiento protodeclarativo gira en
torno a su papel clave en el devenir prelingúístico-lingúístico y por ende a su
importancia como elemento diagnóstico.

Dado que el gesto de señalar para mostrar y compartir algo, depende entre
otras cosas del establecimiento de la atención conjunta, entendemos que este
trabajo es de algún modo un eslabón que se relaciona con otro trabajo anterior
llamado “La atención. Su construcción como función”. AMí planteábamos
que el estar en el mundo y la atención a él son condiciones primarias de la
existencia del hombre y por lo tanto de la comunicación; que el nacimiento de
la atención, podría remontarse a la atención que los padres prestan desde antes
del embarazo a su futuro bebe; y que es una función que se construye a partir
de las primeras interacciones madre-bebe, cumpliendo la atención el papel de
brújula que regula la orientación afectiva y cognitiva a la vez que sostiene la
dirección seleccionada. Por ello los procesos de identificación de la madre con
su bebe resultan claves para un buen establecimiento de dicha función.

97
SKI Y BRUNER.
HISTORIA, CONCEPTO Y DEFINICIÓN SEGÚN VYGOT
El bebe señala con el indice para comunicar algo a la madre, el gesto ya se
que el bebe
Muchas teorías, pero en especial la teoría de Piaget, -que sostiene ha separado del objeto y oficia de referencia hacia una persona. El bebe lo
egocent rismo —siA acompaña de un sonido “mmmn1” o de la palabra “eso”. Las mamás en esta etapa,
se encuentra centrado en el período sensoriomotor en un
conciencia”-, se encontraban muy alejadas de considerar que un pequeño por lo general nombran el objeto deseado por el bebe.
de algún modo
bebe de 9 meses pudiera compartir el foco de atención y
de Murphy yMesser” El bebe reconoce la separacion espacial, entonces surge la palabra, Marcell?
descentrarse perceptivay afectivamente. Investigaciones
hacen más que
lo demostraron. Dice Stern* “los infantes de nueves meses nos dice “el niño debe comprender que entre su mano y el objeto no existe una
ente la dirección solución de continuidad, sino que allí se inscribe el límite, la falta, el deseo. La
descubrir el foco de atención de otro. No sólo siguen visualm
a la madre y
señalada sino que, después de alcanzar el blanco, vuelven a mirar
palabra permite enseguida hacer la economía del gesto, pero por su existencia
ar que han
parecen utilizar la retroalimentación del rostro de ésta para confirm misma, ella autentifica el límite entre el niño y su entorno, entre el yo y el no-
dado con lo que se señalaba”. yo”.”

fueron los primeros Granjon precisa bien estos encadenamientos progresivos, tal como los
La Escuela Rusa del Aprendizaje, y en especial Vygotski,
aportes demoraron conceptualiza Vygotski*: “el sentido y la función del gesto del niño son
en estudiar e investigar acerca del gesto de señalar, pero sus
la ausencia
en llegar a Occidente. Marcelli* buscando crear hipótesis acerca de primeramente creados por una situación objetiva de la que se puede describir
de Vygotski. Para los componentes motrices, luego por las personas que rodean al niño en la
del señalamiento en niños autistas, profundiza en los aportes
e infantil,
éste autor el señalar tiene un valor clave en el desarrollo del lenguaj medida en que el gesto es interpretado por ellas como una indicación; al fin
un gesto puramente toma su función para el niño mismo que a partir de ahí lo produce como tal
y lo fundamenta describiendo la secuencia que iría desde
ndo finalmente para indicar”.
motor, pasando por un gesto con significado compartido, accedie
ala palabra:
Según Vygotski todos los aprendizajes humanos surgen en el encuentro con

Gesto puramente motor: El nacimiento del gesto de indicar, se encontraría otra persona en lo que él llama nivel intermental, lo que formaría parte de
orienta su
en el fracaso del intento del bebe por tomar un objeto hacia el cual los procesos de constitución subjetiva (intersubjetividad) como lo señala V.
que el bebe sienta Guerra”, Luego se interiorizará a nivel intramental en una o en las dos personas
cuerpo “todo entero”. He aquí nuevamente la importancia de
su unidad corporal para luego poder representar. en cuestión (ntrasubjetividad).

la
La madre significa el gesto motor del bebe y le alcanza el objeto: Cuando Diatkine' ya había insistido sobre esta función de la madre, designándola
un objeto, se lo “ilusion anticipatoria”, pero insistiendo más en el rol de organizador
mamá percibe el esfuerzo y el fracaso de su hijo por agarrar
a ella que desea fantasmático de esta ilusión anticipatoria que sobre el rol de organizador de la
alcanza o se lo acerca pues traduce que él le está comunicando
ese objeto. función lenguajera (de lenguaje en el niño).

98 99
» Seguimiento de la mirada: mirar en la misma dirección que el adulto indica
protodeclarativo” % se da cuando
J. Bruner! nos enseña que el “señalamiento (de los 9 a los 14 meses)
buscando captar la atención de otra
el niño señala en dirección de un objeto
de que el otro comparta junto con él
persona sobre ese objeto, con el solo fin NN vez en nuestro medio, en la extensa y detallada que da cuenta de los años
su interés. e trabajo clínico, la Guía para la detección temprana de trastornos de tipo
autista, realizada por el IPPUW destacamos:
gesto que comunica un interés
Como vemos supone la construcción de un
s a la atención lograda junto con
propio que se sostiene en el tiempo gracia 8 a 12 meses
de los objetos contenidos en un
otro, y que implica tener en cuenta el mundo
espacio. » No sigue con su mirada lo que el otro le señala (no comparte foco
de atención)
se proyecta en una continuidad entre
Este gesto de señalar, tiene una génesis y > Ausencia de referencia social (usar el rostro materno o del
y la comunicación lingiística O
la comunicación prelingúística O preverbal cuidador, como monitor de una situación)
según Bruner" , la que hace posible
verbal. Es esa “continuidad de función”, « No indica con la mano qué le interesa
primitivas, por medio de las cuales el
para un adulto “entender” las formas más * Ausencia o dificultad para compartir estados afectivos
bebe realiza varias funciones comunicativas. e Ausencia de sincronización afectiva (realizar conductas, sin
S imitación exacta, que indican que se comparte con el otro el
ODECLARATIVO Y DE SUS CONDUCTA
AUSENCIA DEL SEÑALAMIENTO PROT estado afectivo)
ESPECTRO AUTISTA,
PRECURSORAS EN TRASTORNOS DEL
12 a 13 meses
temprana de autismo (CAPP),
En el cuestionario español para detección
numerosas preguntas, algunas
dirigido a pediatras'* encontramos dentro de . a : ,
Pueden señalar lo que quieren, pero sólo para satisfacer
que interesan al señalamiento: necesidades básicas

hacia ese objeto?


+ Cuando le señala un objeto ¿mira el niño Según Marcelli'*, la ausencia de señalamiento protodeclarativo en el autismo
los 9 meses
+ Señala con el dedo índice para pedir desde estaría en relación com: por un lado con una insuficiencia de la atención
o para mostrar algo a partir
+ Mira al adulto mientras señala un objet materna hacia los gestos motores y hacia las conductas del bebe. Así, a través de
de los 12 meses esa discontinuidad de la atención, la madre no puede darle un sentido de ilusión
anticipadora a la gestualidad del bebe, y por otro lado con una indiscriminación
Y como marcadores psicológicos, subrayan: con la madre.
Este comportamiento, que está ausente en los bebes autistas, marcaría una falla
objetos para que otras personas
» Ver si hay gestos protodeclarativos: señalar importante en la estructuración psíquica. Según Tustin” el niño autista toma
conjunta del niño con el otro.
miren (9 a 14 meses). Supone la atención

101
100
imposible Definición de sintonía afectiva o entonamiento de los afectos
la mano del otro como un prolongamiento de sí mismo siéndole
evocaría el concept o de
percibir un límite en su espacio psíquico, lo que
mundo de los Daniel Stern”, nos dice que la sintonía afectiva consiste en “la realización de
identificación adhesiva. Meltzer** plantea (1975) refiriéndose al
de
pacientes autistas: “En la unidimensionalidad existe una relación lineal comportamientos que expresan la calidad emocional de un estado afectivo
distinguirse de compartido pero sin imitación exacta de su expresión comportamental
tiempo-distancia entre el self y el objeto. El tiempo no podría
alidad fuera de la forma conductual exacta”. La sintonía afectiva se va gestando en las interacciones
la distancia. No es un mundo conducente a la emocion
de la fusión afectivas que establecen la madre y su bebe y de las que constituye un logro
más simple y polarizada, La gratificación no podría diferenciarse
en ina
con el objeto” (...) “Seria una experiencia “sin mente” y que solo consiste
significativo.
Para circunscribirnos a dichas interacciones, tomaremos los aporte de
serie de eventos no disponibles para la memoria o al pensamiento”.
los trabajos de Lamour y Lebovici”, quienes diferencian “tres niveles de

Victor Guerra? nos dice: “Es por esto que es muy importa
nte si el niño interacciones: comportamentales, afectivas y fantasmáticas, en una marcha que
tiene o no un esbozo de señalamiento junto a la presenci a de la mirada y la va de lo real, de lo observable al funcionamiento preconsciente e inconsciente,
no
detección de intencionalidad en la misma, ya que nos muestra también pasando por el registro del afecto”. Estos tres niveles se superponen y entrelazan
) sino que alo largo del desarrollo del bebe. Nos detendremos en cada uno de ellos.
solo como vive la relación con el objeto (la persona como separada
espacio de
también mostraría que el espacio que lo separa a él del objeto es un
, esbozos de juego, Interacciones comportamentales. Estas? “se definen como el conjunto de
separación que puede ser rellenado con símbolos, palabras
negro como lo intercambios directamente observables entre la madre y su bebe siguiendo tres
etc. De lo contrario podría ser un espacio infinito O de agujero
metaforizara Tustin”. registros: corporal, visual y vocal”.

Y SINTONIA Interacciones afectivas. Los autores expresan?*: “Se refieren a la influencia


SEÑALAMIENTO PROTODECLARATIVO, ATENCIÓN CONJUNTA
reciproca de la vida emocional del bebe y de su madre” “La evolución del
AFECTIVA EN EL DESARROLLO NORMAL.
lenguaje maternal dirigido al niño de 1 a 18 meses ilustra la evolución de

Para Guerra”, el señalamiento protodeclarativo, la atención


conjunta y la las interacciones afectivas: el discurso de contenido afectivo disminuye
y los doce meses de paralelamente a la edad del niño (Sherrod y col. 1987), a la inversa del discurso
sintonía afectiva, deben estar presentes entre los nueve
el uso del objeto de contenido informativo que aumenta?
vida, junto alas vocalizaciones, el desplazamiento en el espacio,
factores,
y del espacio, el juego y la imitación. Dada la intrincación de estos Podemos diferenciar entonces dos modalidades del lenguaje materno:
que
nos detendremos a profundizar específicamente en la sintonía afectiva ya s la puesta en palabras de las emociones del bebe por parte de la madre.
profundi zada en » la sintonía afectiva
consideramos que la atención conjunta ha sido suficientemente
trabajos anteriores.
Interacciones fantasmáticas.” “La influencia recíproca del desarrollo de la vida
psíquica de la madre y la de su bebe” (bebe real e imaginario). Este nivel se refiere
alos “aspectos fantasmáticos, imaginarios y transgeneracionales en la interacción”.

102 103
tener siempre presente los La adaptación de la respuesta materna, su la sincronía y armonía con las
En tanto psicomotricistas nos parece necesario manifestaciones del bebe, así como la iniciativa del bebe a la comunicación y
y comportamentales) cuando
dos primeros niveles de interacción (afectivas su respuesta a el llamado de su madre han sido profundamente estudiados por
ya sea con fines diagnósticos O
observamos el desarrollo psicomotor del bebe,
son indudablemente de la órbita Brazelton.
terapéuticos. Las interacciones fantasmáticas Cabe pensar en las modificaciones recíprocas que se producen en la expresión
del psicoanálisis.
de cada uno de ellos a partir de los cambios en el otro.
PSICOMOTOR.
GÉNESIS DE LA SINTONÍA AFECTIVA EN EL DESARROLLO En los juegos cara a cara los dos quedan totalmente metidos, el mundo exterior

al período comprendido parece desaparecer. La expresión de fascinación en la cara del bebe cuando
A los efectos de este trabajo vamos a circunscribirnos mira a su madre es totalmente distinta de la expresión cuando mira a otras
y la etapa previa a la
entre los primeros intercambios del bebe y su madre personas, aun las muy familiares, una es de contento y otra de fascinación. Lo
del primer año de vida),
adquisición del lenguaje (entre los 2 meses y el final mismo pasa con la madre. Cada uno se ve a si mismo reflejado en la mirada
cen al acceso a la sintonía
enfocando nuestro análisis a los aspectos que condu del otro. Cabe recordar lo que Winnicott” dice respecto a que el niño se ve a si
afectiva.
mismo en la mirada de la madre: “De modo pues que en el desarrollo emocional
se daría un investimiento del individuo el precursor del espejo es el rostro de la madre”... y más adelante
Es en las primeras interacciones madre-bebe que agrega: “Mirada y sonrisa del lactante tienen en común el valor de conferir a
es
mutuo, y en tal sentido nos parece necesario recordar los importantes aport
nte la presentación de la madre la sensación de que sus esfuerzos son reconocidos por el bebe” Por
de Winnicott respecto a la función materna y especialme su parte S. Lebovici?? nos dice: “Quisiéramos formular la hipótesis de que la
el que abre el bebe al mundo,
objeto, pues es este aspecto de la función materna
zarlo. mirada recíproca tiene la función de promover la constitución de una imagen
presentándoselo, modulándolo y ayudándolo a organi
de sí del lactante, distinta y diferenciada de la de su madre”

bebe se irán separando física y


En el desarrollo normal poco a poco madre y
por las personas, especialmente Comunicación por turnos y acceso al lenguaje.
psíquicamente. El bebe se interesará entonces
meses). Es el momento donde
el rostro de la madre (alrededor de los dos
vocálicos, siendo verdaderos Desde los primeros momentos de la vida la madre envuelve afectivamente a su
predominan los juegos cara a Cara y los juegos
bebe con la tonalidad de su voz. Poco después en los juegos vocálicos gracias
En estos intercambios el único
diálogos de miradas, gestos y vocalizaciones.
a la capacidad de la madre de asignarle al niño el rol de interlocutor y no de
objetivo es el placer de la comunicación mutua.
receptor pasivo, se establece un diálogo. Con sus silencios expectantes la
madre le atribuye al bebe un lugar como sujeto en la comunicación y que dará
Juegos cara a cara
lugar a los turnos que se establecen necesariamente en la comunicación verbal.
le presenta su cara tratando
Guerra señala?*: “En los juegos cara a Cara la madre
En los primeros meses de vida, tanto los juegos cara a cara como los diálogos de
pero respetando sus repliegues
de atraer y mantener la atención del bebe,
vocalizaciones son intercambios fundamentalmente afectivos, poco vinculados
hacia ella”.
espera que el niño vuelva a dirigir su mirada

104 105
A partir de los 5 meses aparece una conducta de “compartir el descubrimiento
con el mundo exterior. Estas dos modalidades de juego significan cierta
por la mirada de un objeto”. Toma un objeto, lo manipula y mira a su madre, pero sin esperar
separación física y espacial entre la madre y el bebe mediatizada
ación a respuesta vuelve a su actividad, esto evoluciona más tarde al gesto de extender
y la voz, ya no se trata de una interacción corporal sino de comunic
la mano para mostrar lo que tiene en ella. En ambos casos la madre parece un
distancia aunque están muy próximos aun.
referente necesario que sostiene el interés y la actividad del bebe.
en la madre,
Muy precozmente el niño reconoce los cambios de estado afectivo
actitud postural, En esta etapa el niño es capaz de elegir entre varios el objeto de su atención
ya sea por la entonación de la voz, la expresión de la cara o la
de sus estados y asu vez puede captar la dirección de la mirada de la madre, por otra parte
coincidiendo con su mayor capacidad para expresar los matices
sonrisa, también hay un cambio en el discurso de la madre que ahora se refiere más a
afectivos (primero solo tensión y distensión, llanto o calma, luego
vidad aspectos del mundo exterior; se va a ir dando entonces la atención conjunta,
luego modulaciones en sus vocalizaciones, en su gestualidad, en la expresi
respecto esto es que la madre y el bebe atienden a un mismo objeto,
gestual). En esta etapa a madre le habla fundamentalmente a su bebe
a como se siente, si está contento, enojado, etc.
A través de las distintas interacciones la madre va a ayudar al niño a ir
organizando su atención.
Investimiento de los objetos.

do por la Investimiento del espacio y del movimiento.


Alrededor de los 4 meses se da otro paso en la separación favoreci
nte
madre que capta la evolución del desarrollo de su bebe. Concomitanteme
del niño La madre acompaña y habilita el movimiento y el desplazamiento del bebe
con la maduración de las funciones motrices y perceptivas, el interés
en el espacio mediante el lenguaje y gracias a la sintonía afectiva, se provocan
se dirige cada vez más hacia el mundo que lo rodea ya no centra tanto su interés
lo cambios en el estilo de este acompañamiento
en la madre. Es necesario que la madre no solo tolere este cambio sino que
Más adelante el niño que sostiene mejor su tronco, que domina más sus
promueva. Introduce objetos, juguetes, se los muestra, los nombra y asigna al
n movimientos y posturas, se interesa por un espacio más amplio. Ha accedido al
bebe que agita o extiende su brazo (prolongación de la mirada?) la intenció
— cambio de postura: rola, se sienta solo y gatea o tiene la posibilidad de hacerlo.
de tomar, espera que el niño llegue con su mano y lo tome (mano - espacio
En esta etapa el niño está muy volcado hacia el mundo exterior y es mucho más
mantenimiento de la atención).
de la madre, activo. Explora activamente los objetos y el espacio, así como el movimiento de
Dice Marcelli?>: “Winnicott ya había evocado ese rol fundamental
de presentar/ los objetos y de su cuerpo o parte de él en el espacio y se complace especialmente
hablando de la presentación de objeto, es decir la capacidad
él : tomarlo, en estas actividades motrices.
ofrecer a su bebe un objeto de manera tal que pueda hacer algo con
invistió al Lebovició” plantea que en este momento hay un cambio del lenguaje de la
mirarlo, explorarlo, lanzarlo y volver a tomarlo, etc” La madre que
acción del madre hacia su bebe, ya no se refiere tanto a sus estados afectivos y emociones,
niño con su mirada, ahora inviste los objetos y el espacio y a la posible
pero sino al mundo exterior y a las actividades del bebe, a sus logros. No hace
niño sobre éstos. Esto también se da en un contexto de comunicación y placer,
entre ellos. tantas preguntas sino que acompaña con palabras y con vocalizaciones los
mediatizado por objetos del mundo exterior que la madre introduce
movimientos del cuerpo, los desplazamientos en el espacio y la actividad con

106 107
le presenta el
los objetos. Esto es muy importante porque a través del lenguaje conducta, alrededor de los nueve meses de vida de su bebe.
amiento del
mundo exterior, al mismo tiempo que permite y habilita el desplaz
niño (que primero se da en la mente de la madre). Es lo que Stern denomina sintonía afectiva mediante la cual lo que se comparte
esta etapa en
Le permite investir el espacio y lo invita a apropiarse de él. En es el estado afectivo que está detrás de la conducta del bebe, expresado de
ésta
que aumenta la capacidad del bebe de separarse activamente de la madre, forma diferente y en modalidades sensoriales diferentes que para que resulten
acortando la
le trasmite a través de la mirada y el lenguaje su presencia como intercambiables deben compartir ciertas cualidades en cuanto a la intensidad,
separación lo que le brinda seguridad al niño. la duración y la espacialización. Naturalmente las madres acompañan con
sus palabras pero especialmente con una entonación que empáticamente “se
ntos
Así el niño va aprendiendo que los estados afectivos y los movimie pone en los zapatos del bebé” y traduce rítmicamente algo que el bebé siento
de las
pueden ser expresados por palabras, introduciéndolo en el registro en sintonía con lo que le está sucediendo. Por ejemplo si el bebe está parado
a lo que
representaciones. Es en esta etapa que el niño y su madre acceden caminando apoyado de un sillón y pierde un poco el equilibrio al querer tomar
Stern denomina la sintonía afectiva. un objeto, su madre podrá decir “ahhh qué lejos que está este chicheeee”, La
madre con la intensidad de sus vocalizaciones, o con la duración de las mismas,
Acceso a la sintonía afectiva o con la amplitud de sus gestos, es capaz de ponerse en correspondencia con la
intensidad del movimiento del bebe.
rasgo más
Stern?! plantea que “El proceso de compartir estados afectivos es el
etivo”.
general y clínicamente más pertinente del relacionamiento intersubj En la experiencia de la sintonía afectiva la madre traduce la intensidad con que
faciales o los gestos del niño,
Señala que cuando la madre imita las expresiones el niño vive un evento. No implica solamente que la madre comprende lo que
éste podría saber que ella captó lo que él hizo pero no lo que sintió. siente su hijo sino que también el niño lo entiende así,

de los afectos,
Y plantea que para que haya un intercambio intersubjetivo acerca
, la madre reconoce sus
o sea que el niño se dé cuenta que sin usar el lenguaje GENESIS DEL GESTO DE SEÑALAR
estados afectivos, tienen que producirse varios procesos:
» La madre tiene que leer el estado afectivo en su conducta Siguiendo sobre todo las palabras textuales de J. Bruner” y tomando algunos
aportes más de Marcelli y Guerra, ordenaremos por edades aproximadas, la
pero
e Debe realizar alguna conducta que no sea imitación estricta génesis del desarrollo del gesto de señalar:
que corresponda de algún modo a la conducta del bebe.

su
» El niño debe poder leer esa respuesta como relacionada con
propia experiencia emocional y no como mera imitaci ón

en su
La madre va introduciendo espontáneamente esta nueva dimensión

108 109
Se establece un sostenido CONTACTO CARA A CARA entre
madre y : 0 - 2 meses La atención de los niños, se halla dominada por sus esfuerzos destinados
0 -2 meses a las madres, que muchas veces comentan a ALCANZAR Y COGER OBJETOS, INTERCAMBIARLOS Y DEMÁS. Y
bebe. Esta experiencia marca
provoca esto se relaciona con el crecimiento de la petición.
que su niño se ha convertido en un verdadero ser humano, Esto
del
mucha vocalización por parte de la madre y poco después por parte
niño.

- 8 meses El niño se vuelve mucho más activo, y es capaz de esforzarse por


Rápidamente se desarrolla una RECIPROCIDAD en el vínculo
los alcanzar y recoger objetos así como emitir señales sobre los objetos
madre-bebe, favorecida por la capacidad de la madre semantizar
llanto. Esto hace que el niño pueda anticipar los descados. La atención conjunta se halla dominada por la acción
diferentes tipos de
conjunta y el logro más importante durante esta fase activa, es que el
acuerdos con su madres, creándose muy pronto una forma de ATEN-
niño se convierte ahora en un EMISOR DE SEÑALES SOBRE LOS
CION MUTUA, una armonía de la “intersubjetividad”. OBJETOS DESEADOS y no sólo está comprometido en comprender y
decodificar los esfuerzos de los otros para dirigir su atención.
o.
Final del 2do mes El contacto mutuo con acompañamientos vocales está bien establecid
DE TURNOS
La madre y el niño comienzan a mostrar una DINÁMICA Desde los 9 meses La ATENCIÓN CONJUNTA está bien establecida, sostenida según
de intercambio al iniciar y cesar uno y otro sus conductas. Bruner por el mecanismo de atención compartida, que tiene por función
identificar si su partenaire presta atención al mismo objeto que el bebe.
Esto significa un progreso ya que el bebe observa qué es lo que ocupa la
4 meses iñ SIGUE LA DIRECCIÓNO DE LA MIRAD A DEL ADULTO.
El niño atención de otro, En su forma más simple consiste en el seguimiento por
ELLA Y
En torno a esta edad, LA MADRE COLOCA OBJETOS ENTRE parte del niño de una línea de atención ajena, relacionada con un
niño
EL NIÑO como centros de interés, de atención conjunta y el objetivo distante de ambos.
reacciona orientándose hacia el objeto, Permite un modo de REPRESENTACIÓN TRIÁDICA, es decir haciendo
intervenir la convergencia de interés de dos personas por un objeto u
Otra persona.
VOS
COMIENZAN LAS MADRES A UTILIZAR LOS “VOCATI De los 8 a los 10 meses, 2/3 de los niños fueron siguiendo la cambiante
5 meses
ATENCIONALES”. Con ellos consiguen que el bebe mire hacia la madre línea de atención. Al año lo hicieron todos,
le dicen
o busque un objetivo atencional. A través de su uso, las madres
al niño que “hay algo en algún lugar del ambiente a lo que hay que
ior-
atender”. Al principio llaman al bebe por su nombre, pero poster
os, etc: “Oh
mente el vocativo se ampliará utilizando verbos, sustantiv 9 - 13 meses Esta es la FASE DE INDICACION PURA. El bebe señala indicando el
Mira”, “Mira lo que tengo”. objeto que desea sin siquiera trasladarse para alcanzarlo. Es importante
resaltar que los adultos que rodean al bebe, han hecho que viera el acto
Esta primera fase del manejo de la atención conjunta está muy de señalar, y comprendiera la señal de un adulto...recién un mes o dos
controlada por la madre. meses después el niño lo hará por si mismo.

- Señalar no parece ser una ampliación o una modificación de alcanzar


algo que esta fuera del alcance, sino más bien un SISTEMA PRIMI-
TIVO DE MARCAJE para seleccionar lo más notable.

El bebe a estar edad:


* logra atraer la atención de los otros a un foco común (atención
conjunta),
- pedir a través de un gesto algo que quiere se lo alcancen
(señalamiento protimperativo),
» señalar para mostrar y compartir (señalamiento protodeclarativo)
» y posteriormente de una palabra (lenguaje)-

110 m1
etc,, de modo: +
de que el bebe reconozca: que él es un ser con pensamientos y afectos, que
15 meses Los padres usan el “¿Dónde estás”, “Dónde esta la nariz?”,
general y luego usan “¿Qué es esto?” que son carne y uña junto a
sus semejantes también los tienen y que para comprenderse mutuamente es
¿Dónde está?. necesario interactuar y “negociar”.

18 - 24 meses Con el acceso a la función simbólica, el niño puede dirigir su atención


fuera del campo perceptivo real, hacía el mundo de las representaciones, ¿QUÉ E LECTURA PSICOMOTRIZ PODEMOS HACER DEL GESTO DE SEÑALAMIENTO
Esto le da según Vygotski “la posibilidad de combinar elementos de los PROTODECLARATIVO?
campos visuales presentes y pasados en un solo campo de atención
vital, la
conduce a su vez, a una reconstrucción básica de otra función
memoria. La memoria también da un salto cualitativo con el acceso a la
de unir
función simbólica y es capaz de convertirse en un nuevo método
elementos de la experiencia pasada con el presente”
Discriminación gesto y postura

Cuando hablamos de gesto nos referimos a un movimiento con un significado


compartido, donde significante y significado se van construyendo en el devenir
de la interacción madre-bebe y en especial en el diálogo tónico que se da entre
ambos. El gesto resulta inseparable de la postura, que ha sido definida por de
SEÑALAMIENTO PROTODECLARATIVO, ¿PARAMETRO PSICOMOTOR?
Ajuriaguerra** como “una posición del cuerpo entero o de una parte del cuerpo:
la postura sirve a menudo para la preparación de un acto y puede además, ser
Nos preguntamos a lo largo de este trabajo si el señalamiento protodeclarativo
al la continuación de una serie de movimientos que conducen a un “estado”. La
puede ser considerado como parámetro psicomotor. Podríamos definir
r los postura, en ausencia de movimientos, corresponde a una estabilidad del cuerpo
parámetro psicomotor como aquella variable que sirve para identifica
disciplina en una cierta posición”.
diferentes elementos de un mismo tipo, y que en el caso de nuestra
to, gesto, Podríamos entonces decir que es a partir de una postura corporal estable,
se referirían a las llamadas constantes corporales”: tono, movimien
continente, donde vemos emerger el gesto del bebe de señalar algo que
postura, etc. En este caso, el gesto de señalar lo incluiríamos dentro del
despierta su interés (contenido), estirando su bracito e indicando con su
parámetro psicomotor de la gestualidad,
índice un objeto, persona u acción. El estado atento y sostenido se revela en
que consideran la actitud tónica-corporal, en la expresión facial, en la concentración de la
Los llamados parámetros psicomotores, así como las conductas
proceso de mirada, etc, Es imposible pensar que esta construcción gestual se dé sin una
las escalas de desarrollo expresan y favorecen etapas del
o y cierta discriminación continente-contenido, lo que habla ya de un acceso a la
estructuración psíquica, gracias al cual el bebe deviene un sujeto autónom
exterior, al que tridimensionalidad,
separado de su madre, volcando sus intereses hacia el mundo
busca conocer y apropiar.

en cuanto a
Cada uno de estos parámetros no tienen valor en sí mismo sino
posibilidad
expresión de ese proceso de subjetivación, proceso que culmina enla

113
12
Esbozo de discriminación yo, no-yo y emisión de señales. La noción de que existe una distancia que lo separa del objeto de interés,
que esa distancia es atravesable con la mirada y con el desplazamiento
del
El gesto de compartir supone de por sí que el niño se discrimina del otro,otro al cuerpo, pero que con el señalamiento es suficiente para dar cuenta de todo
que tiene que expresar su deseo o interés haciendo algo para ser comprendido, ello, Dice Sterni*: “Parece razonable suponer que, incluso antes de señalar,
la
La historia que va tejiendo en el vínculo con quienes locuidan permitirá o no, capacidad del infante para desplazarse, para arrastrarse, resulta esencial en
que se dé una buena atención y acción conjunta, donde el niño emitirá una el descubrimiento de las perspectivas alternativas, descubrimiento que
es
señal-gesto para que sea decodificada por el adulto que lo acompaña. Pero asu necesario para la atención conjunta. Al moverse el bebe continuamente altera
vez el bebe ya será capaz de captar estados emocionales del otro y de anticipar la perspectiva que tiene de ciertas escenas estacionarias conocidas. Quizás esta
de algún modo su disponibilidad. aceptación inicial de perspectivas seriamente diferentes sea un antecedente
necesario para la “comprensión” más genérica de que los otros pueden estar
empleado un sistema de coordenadas distinto del sistema del infante”.
Orientación del gesto hacia el mundo externo.

La creación por parte del bebe de un gesto con el brazo, la mano y los dedos, Estímulo-objeto y contexto espacial.
donde gesto y postura quedan momentáneamente estables, pareciendo todo
él orientarse con su dedo y su mente, hacia el lugar/objeto de su interés Con respecto al estímulo-objeto, éste capta perceptivamente su interés en
el
que se encuentra en el espacio, daría cuenta de un descentrarse del mundo contexto espacial, sobre todo cuando se destaca, ya sea porque es conocido en
intracorporal sensorial para dirigir su interés hacia los objetos, los Otros. en un contexto desconocido, o desconocido en un contexto conocido: ¡la novedad!,
fin hacia el mundo externo. Esta orientación está dada por la convergencia de Visualizar el objeto, el movimiento, el contexto en el que se encuentra, las
su mirada, su dedo en la misma línea y la búsqueda de la mirada del otro para personas que le rodean, su propio cuerpo, requiere una actividad perceptiv
a
que se oriente en la dirección deseada. visuoespacial, o dicho más sencillamente una mirada abarcativa y exploratoria
donde ubicarse y ubicar objetos y personas, Este barrido ocular, activo, genera
una vez descubierto el objeto de interés, una triangulación espacial: madre-
Noción de distancia y espacio “atravesable”. objeto-niño, donde gracias al comienzo de permanencia de objeto, el niño
. . ”

puede despegarse visualmente para volver y encontrarlo. De algún modo


al
El hecho de que el bebe señale más allá de sus posibilidades de alcance, . señalar, el bebe se pone en la perspectiva del otro y esto lo ha logrado entre
darían cuenta de que conoce la posibilidad de que el espacio que lo separa del muchas otras cosas, siguiendo la línea de su mirada,
objeto de su interés, sea un espacio “atravesable” -posible de ser atravesado,
Esto nos lleva a suponer que el bebe maneja una noción de profundidad, de
tridimensionalidad de su propio cuerpo sino también del espacio circundante Gesto de señalar, ¿prepraxia somatoespacial?
y lejano.
Podríamos aventurar que el gesto de señalar para mostrar y compartir con

114 115
somatoespacial, ya que es
otro, podríamos considerarlo como una pre-praxia espontáneos del bebe y la interpretación que la madre le otorga, que ambos
junto-con otro, que supone
un gesto aprendido en el sentido de construcción protagonistas se abren a la comunicación. Jerarquizamos tanto para el niño
o y en el espacio, donde se
una serie de subacciones coordinadas en el tiemp como para la madre, el papel del intervalo, de la detención motriz, en el proceso
postura, entre intención y acto%
aprecia una auténtica diferencia entre gesto y de semantización de la realidad”
gesto de señalar, tanto la madre
En este encuentro conjunto, donde nace el
ionalidad de uno y de otro. Esta
como el bebe son capaces de anticipar la intenc
cierta interiorización de
capacidad de anticipación expresaría en el bebe, una
ve un objeto que despierta
una secuencia temporal: sabe que está con mamá,
a mirar a la mamá, emite
su interés, mira a la mamá, señala el objeto, vuelve
hace una breve narración sobre
vocalizaciones, la madre nombra el objeto y/o
el mismo, etc.
NOTAS
1, Este trabajo está basado en la ponencia presentada en el Congreso APPIA 40 años: “Multidisciplina en
de espera.
Construcción del gesto: Temporalidad y capacidad Salud Mental: lactantes, niños, adolescentes y sus familias”., organizado por APPIA, 23 y 24 de junio, 2006,

Montevideo. Uruguay. Autores: Lic. María Isabel Grajales, Lic, Claudia Ravera, La Lic. Ma. Isabel Grajales
dirija su mirada, de
El bebe es capaz de esperar: de esperar que la madre es Psicomotricista del Servicio de Neuropediatría de la Facultad de Medicina, integrante del Equipo
r que hable sobre el
esperar que comprenda su gesto de señalar, de espera Interdisciplinario de SE.RE.N.A.R, ex docente del Área de Diagnóstico y Tratamiento de la Licenciatura de
zando. Indudablemente que
objeto, de esperar su turno para “responder” vocali Psicomotricidad de la EUTM, egresada de la Diplomatura Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los
ación está presente y se
la capacidad de espera y por ende de tolerar la frustr Vínculos Tempranos de la Universidad de Aix-Marseille l Compañera y amiga del grupo de reflexión en
se interprete su demanda, y el
va desarrollando. Puede ocurrir que señale y no terapia psicomotriz Espaciolunes. Co-autora del Libro Cuerpo y Representación. Psicolibros. 2001
estrategias.
niño aprenderá a tolerarlo o a buscar otro tipo de 2. “Índices de superficie”, expresión de Margaret Mahler in El desarrollo afectivo e intelectual del niño de
intención y acto, va determinando un
Esta distancia cada vez mayor entre B. Golsc, Editorial Masson, S.A., 1987, pág. 81
en el 4to subestadio
crecimiento a nivel témporo-espacial, según señala Piaget 3. "La atención su construcción como función”, Ravera, C., Mila, J.L., Trabajo presentado en las 2das.
lo que puede
“emp a ie starse una perceptible oposición entre el pasado,
manifeza Jornadas Uruguayas de Psicopedagogía. 2% Congreso Latinoamericano de Psicopedagogía “Una mirada
a los que puede acomodarse -
ya hacer, y el futuro, los espectáculos y los sonidos transdisciplinar del aprender” Organizadas por el Cediaap y por la Aupp. Octubre, 2002, Montevideo.
su descubrimiento con otro
y así imitar” y agregaríamos señalar para compartir 4. Murphy y Messe: in El mundo interpersonal del infante, de Stern, D., Editorial Paidós, Buenos Aires.
.
que a su vez le enriquecerá el conocimiento del mundo 1991. pág, 162,
zapping y ansiedad, de bebes hiperestimulados O
En un mundo de 5. Stern, D,, El mundo interpersonal del infante, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1991. pág. 163
ante rescatar el valor de la
desordenadamente estimulados, nos parece import 6. Vygotski in Marcelli, D., “Position autistique et naissance de la psyché”, Editorial PUE, París, 1984.
en el desarrollo psicomotor.
espera en la estructuración psíquica y por ende “Traducción de Marisa Grajales,
énesis de las posturas: yO y
El Prof. J. de Ajuriaguerra” en su trabajo “Ontog 7. Vygotski in Marcelli, D., op. cit.
alos entre los movimientos
el otro” señala que es en el transcurso de los interv $. Granjon in Marcelli, D., op. cit.

116 117
33. Grajales, M.; Podbielevich, J.; Ravera, C., “Interjuego ausencia-presencia en la construcción de las
9. Guerra, Y. “Señalamiento y algunas perspectivas psicoanalítica”, trabajo aportado por el autor durante
constantes corporales” in de León y otros “Cuerpo y Representación”. Editorial Psicolibros. Montevideo.
sus exposiciones en la diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los Vinculos Tempranos”.
10. Diatkine in Marcelli, D,, “Position autistique et naissance de la psyché”, Editorial PUE, París, 1984
2000
1. Bruner, J, “El habla del Niño" Editorial Paidós Ibérica S.A., Buenos Aires, 1986. pág. 74 34. de Ajuriaguerra, “Ontogénesis de las posturas: yo y el otro”, Revista de Psicomotricidad. N% 45, Buenos
Aires. 1993, pág. 19-29
12. Declarar, del latín declarare, manifestar o explicar lo que está oculto o no se entiende bien, /Manifestar
el ánimo, la intención o el afecto, Declarativo, va. Adj. Dicese de lo que declara o explica de una manera
35. Stern, D., op. cit.

Proto: (del gr. Primero) Prefijo que significa 36. Piaget plantea que es en el cuarto período del sensoriomotor (8-12 meses) en que se aprecia una
perceptible una cosa que de suyo no es o no está clara.
Lengua Española, Real Academia Española, auténtica diferencia entre intención y acto.
prioridad, preeminencia o superioridad. Diccionario de la
Editorial Espasa-Calpe, España, 1970 37. de Ajuriaguerra, op. cit.

13. Bruncr, J. op.cit. pág. 125.

14. CAPP: Cuestionario de Autismo para Pediatras, de la Iglesia, Margarita, Huertas, Ma, Dolores.; Fortea,
2001,
M. in Conferencia dictada por Ma, Dolores Huertas Martinez, organizado por AUPPAI 14 de julio de
Montevideo

15. Guía para Detección Temprana de Trastornos de Tipo Autista, Instituto Psico Pedagógico Uruguayo.
16, Marcelli, D,, “Position autístique et naissance de la psyché”, Editorial PUF, París, 1984.
17. Tustin in Guerra V., op. cit.

18. Meltzer, D. y otros, “Exploraciones del autismo”, Ed. Paidós, Buenos Aires. 1979,
19. Guerra, Y,, op. cit.

20, Guerra, V., o. cit.

21. Stern, D., op. cit.

22. Lamour y Lebovici, S. “Las interacciones del lactante con sus partenaires” en Psychiatrie de lenfant,
* XXXTV, París 1991

23. Lamour y Lebovici, op. cit.

24, Ídem
25, idem
26. Guerra, V., op. cit.

27. Winnicott, D., Realidad y Juego, Editorial Gedisa, Buenos Aires, 1979

28. Lebovici, S., El lactante, su madre y el psicoanalista, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1983.

29, Marcelli, D., La surprise o chatouille de 'áme. Paris. Editions Albin Michel, 2000.
30. Leboviei, S., (1983), op. cit.

31. Stern, D., op. cit.

32, Bruner, J., op. cit..

118 119
CAPÍTULO 7:
CUERPO Y NARRATIVIDAD EN CLÍNICA PSICOMOTRIZ! Había una vez una psicomotricista que recibió a un bebe de ojos castaños y grandes,
de rulitos rubios que empezaban a dar su primer vueltita, bonito pero muy temeroso
“Hay tna capacidad que es fundamental
para la salud mental de niños y de adultos,
y expectante, Tenía 13 meses, y un lindo nombre: Felipe. Sentado en las rodillas de su
que es la capacidad de poder contar padre, mientras su mamá contaba casi ahogada que él con sus [3 meses todavía no se
otra historia de nosotros mismos” sentaba solo, jugaba con las llaves del auto que su papá había sacado del bolsillo de su
R. DIATKINE saco para que se entretuviera. Era el más pequeñito de varios hermanos, el que le seguia
era 4 años mayor que él. La psicomotricista vio que el niño tenía muy tensas sus dos
piernas y que era difícil que éstas se doblaran por lo que prácticamente no se movía. Les
A pesar de que en este libro nos abocamos a la clínica psicomotriz del preguntó a los padres si el neuropediatra había encontrado “algo”, le respondieron que
bebe, este capítulo trata de niños más grandes muchos de los cuales atendí cierto aumento del tono muscular. Mientras tanto Felipe, en brazos de su mamá, miraba
desde bebes. Sobre todo nos muestra cómo lo que se vive en las primeras silencioso y desconfiado todo a su alrededor. La mamá le ofreció agua en una mamadera
etapas, cuando todavía no hay pensamiento y lenguaje, sigue editándose y que Felipe tomó rápidamente sin quitar los ojos vigilantes al entorno. Semanas después
reeditándose de diferentes maneras a lo largo de la vida buscando un sentido. sus padres volvieron contando que el neuropediatra había diagnosticado una parálisis
Esto es más fuerte aún cuando se trata de experiencias dolorosas vividas a cerebral, los habían derivado a fisioterapia y que ellos estaban muy mal porque no
nivel corporal en etapas tempranas. podían creer que eso no se pudiera curar. La psicomotricista lo vio solo unas cinco veces
en aquella instancia y no supo más nada de él. Entre idas y venidas, traumatólogos,
Por otra parte cuando se atiende desde bebe y durante años a un niño, se genera fisiatras, neuropediatras, psicomotricista, fisioterapeuta, inyecciones de botox, Felipe
un vínculo muy fuerte con un condimento peculiar y único que surge de ese fue creciendo. Cuatro años después su mamá la llamó por teléfono pidiéndole que viera
diálogo tónico que se gestó desde el inicio. Cierto día un niño de 8 años al que nuevamente a Felipe. Es entonces que Felipe comienza a ir una vez por semana a jugar
atendía desde los dos meses, me miró durante un juego donde él era con otros dos niños de su edad, en un lugar con prismas, colchones, cuerdas, espaldares,
Peter Pan y yo Wendy, se detuvo en medio del juego y me dijo: “¿vos y yo somos luminoso y cálido, donde siente que puede contar jugando algo que le molesta de su
algo, no?”. cuerpo desde hace mucho tiempo, desde que tiene memoria. De la montaña colorida de
prismas sale su manito tensa y en garra, y un sonido de su voz “grrr”,
Para comprender ese misterioso “algo” esta vez eché mano a la narrativa... A Psicom - ¡Ah! ¿Qué es esto?
continuación una viñeta clínica de un niño que llamaré Felipe. Lo atendi de Felipe - “un tigree”
bebe y cuatro años más tarde lo recibí para iniciar un tratamiento psicomotor Psicom - ¡Qué miedo! ¡Un tigre!
en grupo de pares. Lo incluí en un grupo con otros niños que ya estaban Felipe - ¡Siii, grrr, grrr, Un tigre fantasma!
viniendo a tratamiento hacia meses, por lo que él era “el nuevo del grupo”. Compañero - ¡Y yo un tigre de bengala!
Entró, los miró y se presentó diciendo con ternura “yo conozco a Claudia de Psicom. ¿Y yo quien era en este juego?
mucho antes que ustedes”. Felipe — Una bruja pero sin varita, sin poderes, porque sino nos.ganas y yo no quiero
LA HISTORIA DEL TIGRE FANTASMA IRROMPIBLE Y LA BRUJA SIN PODERES. que nos saques los (poderes) nuestros.

R0 121
Psicom - Bueno seré una bruja mala sin poderes, pero por lo menos me construiré una LUGAR Y USO DEL LENGUAJE EN CLÍNICA PSICOMOTRIZ.
casita fuerte, de hierro para que no me puedan atacar los tigres,
Felipe - ¡Yo como soy tigre fantasma atravesaré las “paderes” de tu casa y te atraparé Trataré de reflexionar acerca del lugar y uso del lenguaje dentro de la práctica
igual! clínica psicomotriz, ya que considero que éste ha sido muy cuestionado y poco
Psicom - ¡Y yo me defenderé con bombas! analizado. A mí entender, esto puede deberse a varias razones entre las que
Felipe — ¡Yo soy un tigre fantasma irrompible! destaco:
La psicomotricista toma la canasta con pelotitas chicas y dice que se va a robar todas
las pelotitas-bombas y se las llevará a su casa para defenderse de los tigres. Se hace » Hipervaloración del cuerpo y del movimiento. Se ha tratado de jerarquizar
la dormida, ríen, corren, se alejan y se acercan, no se animan a sacarle la canasta de en demasía el lugar del cuerpo, en desmedro de la comunicación verbal,
pelotitas. Finalmente lo logran. considerando que así se le puede dar a la psicomotricidad mayor especificidad
Felipe corre con su marcha espástica, nervioso, un poco excitado y cae. de su objeto de estudio y los límites necesarios con disciplinas vecinas,
Psicom - ¡Paró el juego! Felipe, ¿estás bien?
Felipe — sí ... ahora bruja yo estoy adentro de tu cuerpo. e Búsqueda de una diferenciación clara entre terapia psicomotrizy psicoterapia:
Psicom - ¿Adentro de mi cuerpo? según se interpreten o no -a través de la palabra- aspectos inconscientes del
Felipe — Sí ¡y no te podés mover porque yo te lo controlo! niño estaremos en un área terapéutica psicomotriz o psicoanalítica, O sea
La bruja queda fija como una estatua en una postura congelada. Trata de levantar que el uso del lenguaje dentro de la sala de psicomotricidad, en la entrevista
sus piernas tomándolas de a una con ambas manos y tampoco puede avanzar. El ríe a con los padres, en la escritura de trabajos, se considera un punto clave de
carcajadas. diferenciación entre las terapias psicomotrices y las psicoterapias, en especial
Psicom- ¡Ah! ¿Qué me está pasando?, ¡no me puedo mover, alguien me está controlando las de corte psicoanalítico-
mi cuerpo!
Felipe ríe a carcajadas — Bueno dentro de un ratito te voy a dejar mover. Esta “falta de palabras” en la práctica, también se reflejó en la teoríay llevó a que
Psicom-— Palta poco para ir terminando este juego... hace muchos años el Prof. Bergés? nos dijera: "el drama de la psicomotricidad
es que para poder encontrar un lugar, ésta necesita conceptos. Es por eso que
Todos quedan distendidos horizontales en los colchones y prismas. Hacen una breve hay que hablar”.
distensión charlando sobre el juego.
Minutos después sentados, con una hoja en blanco, marcadores y la propuesta de Sin embargo este “mutismo” no es tan así, ya que desde hace algunos años se
dibujar algo, ambos niños dibujan espontáneamente lo vivido en la sala. De pronto encuentran cada vez más trabajos escritos de psicomotricistas considerando
Felipe se baja de su banco, camina hasta la psicomotricista y mirándola a los ojos con un lugar para la palabra o para los aspectos verbales en las prácticas y en la
:
ternura le dice “cuando yo juego, me imagino que es real” La psicomotricista asiente teorización de nuestra disciplina. Destacamos a los efectos de este trabajo,
con su cabeza demostrando la comprensión de su sentir. Y él agrega para que todo la publicación en la Revista Iberoamericana de Psicomotricidad del trabajo
quede más claro: “Así me divierto más” de las colegas Mariana Camacho y Gabriela Paolillo? sobre “Relajación y
narración: recursos originales en la práctica del psicomotricista en educación”.

122 123
Concomitantemente, observamos que cada vez son más los psicoanalistas que la puesta en palabras del sufrimiento corporal para favorecer su despliegue?.
¿Hay que hacer algo con lo desplegado por el niño?. ¿Qué? -
toman en cuenta en sus teorías aspectos no-verbales de la comunicación, así
como el cuerpo real, el cuerpo de las sensaciones, del movimiento,
A partir de los aportes de J. Bruner sobre la Narrativa y del creciente interés
La búsqueda de una confluencia desde estas disciplinas, hacia una mayor que ha tomado en algunas teorías psicoanalíticas, trataré de establecer un nexo

integración de los aspectos somáticos y psíquicos puede responder:


entre cuerpo y lenguaje narrativo.
> al trabajo en equipos interdisciplinarios, lugar por excelencia para construir
límites más rigurosos pero a la vez permeables “de y entre” las disciplinas Bruner* señala: “...la narración trata del tejido de la acción y la intencionalidad

» al progreso teórico-clínico de las disciplinas en cuestión humana, media entre el mundo canónico de la cultura y el mundo más
e ala “globalización” y rapidez con que se accede a la información de nuevos idiosincrásico de las creencias, los deseos y las esperanzas hace que lo
excepcional sea comprensible y mantiene a raya a lo siniestro..”.
conocimientos.
e y lo más importante, a que todo sujeto es una globalidad indisociable. A
Entonces, porque creo haber encontrado en la narrativa y el proceso de

Si en nuestro medio, observamos trabajar a diferentes psicomotricistas dentro narratividad que ella conlleva, la posibilidad de tejer a través de la acción y el
de la sala de psicomotricidad, cualquiera sea el área de abordaje (atención lenguaje los conceptos de cuerpo-espacio-tiempo en el encuentro con otro/os,
profundizaré en torno a ellos.
primaria, educación o terapia), seguramente veremos que habla... y que habla
bastante más de lo que suponemos. Recuerdo en este momento dentro de las
críticas que nos realizara el Prof, Aucouturier durante la supervisión de nuestro
ALGUNAS APROXIMACIONES CONCEPTUALES,
material clínico ilustrado en video-types, que nos decía una y otra vez “no hay
por qué hablar tanto, ustedes hablan mucho”. Tal vez no nos hemos detenido
a pensar suficientemente este asunto: ¿Sobre qué habla el psicomotricista, Para comenzar definiremos qué entiendo por psicomotricidad clínica y qué se
entiende por narratividad en general.
cuándo habla, cómo habla, y por qué habla? ¿Habla con el cuerpo? ..y con
palabras qué dice?

Psicomotricidad
Dentro de este vasto y complejo problema del lugar y del uso del lenguaje
en psicomotricidad, me centraré en la clínica psicomotriz y en especial en el
trabajo en grupo de niños con alteraciones psicomotrices. Traje como ejemplo En primer lugar, ¿qué concepto de psicomotricidad sustentamos? “A nuestro

la viñeta inicial donde se relata sobre todo el diálogo que se dio dentro de la entender, la psicomotricidad es una disciplina que suministra en el marco

sesión alo largo de un juego simbólico. El lenguaje de este niño que transparenta de una perspectiva psicoanalítica e interrelacionada con otras disciplinas un
su situación de “atrapamiento” dentro de un cuerpo que no se mueve a su
excelente modo de enlazar ese eslabón perdido que es la cualidad emocional-
voluntad, ¿Cómo debe ser tomado por la psicomotricista?. ¿Qué hubiera pasado expresada a través del tono muscular- con el acontecimiento, para restituirlo
si ella hubiera respondido de otra manera?. ¿Cómo hacer si es que valoramos cuando no inscribirlo en el mundo representacional”,

124 125
Como vemos, concebimos una psicomotricidad que: a) Jerarquiza los aspectos de “narrativa”, para con el sufijo. “dad”, poner en primer plano los aspectos
interrelacionales tanto en la construcción psíquica del bebe como de los cualitativos. Podríamos decir que la narración, se encontraría más próxima al
llamadas aspectos instrumentales, vale decir de sus funciones neuropsicológicas “estado” y la narratividad más próxima a las “transformaciones” gracias a las
(atención, memoria, percepción, gnospraxias, practognosias, etc.). b) Considera cuales arribamos momentáneamente a un estado.
la existencia de un inconsciente y la necesidad de aproximarse y tratar de
comprender las angustias en especial las corporales-primitivas. c) Se apoya en
la interdisciplina como modo de abordar la clínica pero también de construir Narrativa
una teoría del sujeto psicomotor
El acto de narrar o de contar historias, -en forma gestual, verbal, plástica, o
Sostenemos por tanto, una visión del desarrollo psicomotor y de su abordaje escrita-, es tan antiguo como la existencia humana, ya que sin lugar a dudas,
terapéutico desde: constituye la esencia misma de la comunicación.
> Lo interrelacional y no solo desde la adquisición de conductas.
* La integración somato-psíquica de ese sujeto singular en su contexto vincular Si actualmente buscamos información sobre el término “narrativa” veremos
e histórico-social, que éste concepto ha sido tomado por múltiples disciplinas y de una manera
» El posicionamiento, el investimento que los padres, profesionales, bastante intensa, por lo que nos preguntamos ¿es que la narrativa “está de
instituciones educativas y sociedad puedan realizar de ese niño como sujeto moda”? ¿Por qué?
y no como depositario de sus proyecciones patógenas o como portador de
patología > ¿Será que la narrativa, está pidiendo ser reconsiderada como forma de paliar
desde nuestra óptica adulta, supuestas carencias en la forma de comunicación
humana contemporánea donde predomina lo visual y lo instantáneo?
Narratividad
* ¿Será que da cuenta de un intento de unificar el concepto de hombre que las
Definiremos en el anexo 1 al final de este trabajo, algunos otros conceptos que diferentes disciplinas super-especializadas -y al decir de E. Morin (7) ¿están
aparecen en torno de la narratividad y que en algún momento pueden llegar a despedazado en fragmentos al ser humano?
superponerse o resultar confusos.
En el diccionario literario de Leopoldo de Trazegnies Grandaf, encontramos: “La > ¿Será que en disciplinas como la nuestra que se incluyen dentro de las
narratividad se sitúa en relación con las cualidades que modulan los discursos “profesiones Psi”, la narrativa da cuenta y “da cuento”, tanto de aspectos
narrativos atendiendo a sus transformaciones y a sus producciones de sentido motrices -al jerarquizar la acción-, como cognitivos -al jerarquizar los lazos de
en una matriz temporal” unión lógicos, témporoespaciales- y afectivo-emocionales -al jerarquizar las
emociones, sentimientos y vivencias relatadas-?
O sea que así como la mayoría de las veces, hablamos en psicomotricidad
más de “tecnicidad” que de “técnica”, hablaremos más de “narratividad” que Tal vez J. Bruner* haya sido quien nos mostró más claramente la importancia

126 127
de la narrativa como función co-constructiva en el desarrollo del lenguaje en determinado número de personajes, ya sean reales o imaginarios. Estos
el niño, mostrando cómo se hilvanan y entretejen las tramas del yo y del otro, personajes se presentan en situaciones que cambian... (a) las que reaccionan.
inseparablemente intrincados en la cultura. Estos cambios, a su vez, revelan aspectos ocultos de las situaciones y de los
personajes, que dan lugar a una situación problemática que requiere nuevos
Por otra parte el filósofo P. Ricoeur” plantea que la identidad psíquica es pensamientos o acciones, o ambas cosas a la vez, La respuesta que se da a esta
básicamente una “identidad narrativa”, a partir de los íntimos lazos entre el situación hace que concluya la historia” W. B. Gallie
trabajo de composición de las relaciones entre el tiempo del relato y de la vida,
y la acción emocional. Como vemos en esta reflexión, el concepto de acción precede al de narración
y esto como lo desarrollaremos más adelante será un puente que utilizaremos
A su vez Lecannelier'” tomando conceptos de varios autores, plantea tres para unir clínica psicomotriz con narratividad.
aspectos claves de la narración:

+ La narración es el modo cultural de generar sentido y cohesión para la PROPIEDADES DE LA NARRACIÓN


vida en grupo. Narración como vehículo del significado: Lyotard", Bruner”.
Bruner habla de los “significados negociados”, como elementos esenciales para Bruner en su excelente libro “Actos de significado. Más allá de la revolución
la conducta de una cultura, y que se construyen gracias a la narrativa que al cognitiva”, nos dice de las propiedades que hacen a las narraciones:
mismo tiempo que plantea la canonicidad plantea la excepcionalidad. Más
adelante señala que la viabilidad de una cultura radica en su capacidad para D Secuencialidad:
resolver conflictos, para explicar las diferencias y renegociar los significados
comunitarios, * Es la propiedad más importante de la narración.
» Comprende una secuencia (de sucesos, estados mentales, acontecimientos)
» La narración estructura el tiempo lo que resulta fundamental para desarrollar e En ella participan seres humanos como personajes o actores
: Lo , ; : e
un sí mismo coherente, continuo y unitario a través del tiempo, Heidegger”, * El acto de comprender una narración es dual pues hay que captar la trama
Ricoeur'*, Guidano”, que configura la narración y recién después se podrá dar sentido a sus
componentes-personajes.
+ La narración implica un diálogo intersubjetivo que supera alos interlocutores
porque es allí donde en el diálogo escuchamos al otro, que comprendemos la En el caso de la viñeta expuesta la secuencia se encuentra en: la aparición del
estrechez de nuestro saber y la necesidad del saber que el otro nos proporciona, tigre (personaje) que amenaza a la psicomotricista (personaje), transformación
Gadamer'* (1976, 1992) de la psicomotricista en bruja sin poderes, construcción de la casa de la bruja,
P. Ricoeur” parafraseando al filósofo de la historia británico W. B.Gallie, robo de las bombas, enfrentamiento de los tigres con la bruja, paralización
expresa sucintamente la cuestión: de la bruja, muerte y enterramiento. A lo largo del juego, niños y adulto van
“Una historia describe una secuencia de acciones y experiencias de un configurando la narración y dando sentido a los personajes.

138 129
2) “Indiferencia” fáctica. 4) Carácter dramático.

» Las narraciones pueden ser “reales o imaginarias” Siempre que contamos una historia adoptamos una postura moral, que puede
» Lo que determina su configuración global o trama es la secuencia de sus ser acorde o no a las buenas costumbres. Obviamente que cuando no se respetan
oraciones, no la verdad o falsedad de esas oraciones. las reglas, las normas, o sea que nos desviamos de los cánones eso va a tener
repercusiones morales,
En los juegos de carácter simbólico los niños sobre todo los más pequeñitos,
muchas veces juegan hechos que han vivido en la vida real (un paseo, un viaje, Las historias bien construidas según Kenneth Burke (19), constan de cinco
una ida al doctor, una operación, etc.) en los que se entremezclan situaciones elementos: un actor, una acción, una meta, un escenario y un instrumento, a los
imaginarias. Lo importante es la compenetración de los personajes en su rol que hay que sumar un problema.
sea que se trate de una trama imaginaria o real, no importa.
En la viñeta narrada, el niño mientras dibuja explicita a la psicomotricista que El problema consiste en la existencia de un desequilibrio entre cualquiera
él cuando juega hace de cuenta que es real. De este modo le aclara que él es de los cinco elementos anteriores, A lo largo de la viñeta a la que venimos
consciente de la diferencia entre realidad y fantasía, que no es un niño chico haciendo referencia, surgen varios problemas entre diferentes elementos de la
que se cree cualquier cosa, pero que en definitiva esto es divertido. narración, Uno es que los niños quieren que la psicomotricista sea bruja pero
sin lo esencial... los poderes ya que Felipe tiene fallas en su cuerpo real que
3) Peculiar forma de enfrentarse a las desviaciones de lo canónico. le impiden tolerar un enfrentamiento -donde se ponga en juego la fuerza, el
equilibrio, la coordinación de sus movimientos- sin control previo.
Las narraciones a la vez que trasmiten lo que Bruner llama “significados
negociados”, dan explicación a las desviaciones de las normas sociales o sea a Otro problema que surge durante la marcha del juego, es que la bruja narra que
lo excepcional o inusual, ella si no tiene poderes por lo menos se construirá una casa fuerte de hierro
y bronce, El niño descolocado momentáneamente frente a esto, resuelve ser
En la viñeta, la bruja roba bombas que a su vez los tigres vuelven a robar, todo fantasma para atravesar las paredes de su casa y así seguir teniendo el control
lo que supone una desviación de un canon social: no robar. Sin embargo “el que del juego, y el “poder”. Y ahora la que está en problemas es la bruja, quien
roba a un ladrón tiene cien años de perdón” y los niños personificados en los decide robar bombas para defenderse. Nuevamente otro problema para Felipe:
tigres llevan a cabo esta peculiar forma de enfrentarse a lo canónico. ser atacado!!. Rápidamente lo resuelve diciendo que él es irrompible, con lo que
Otra explicación de algo inusual, es la necesidad del tigre de transformarse en por otro lado nos está mostrando su fragilidad pues el adjetivo irrompible se
fantasma para atravesar así las paredes de la sólida casa de la bruja para poder usa sobre todo para los cristales.
atacarla.
Luego ocurre un problema real por fuera de la narrativa y es que Felipe cae
al piso y se golpea suavemente, lo que hace que la psicomotricista detenga el
juego hasta asegurarse de que el niño no se lastimó, de que afectivamente se

130 131
ha recuperado de la caída y de que la empatía (cenestésica) circula entre todos. y Matías perro-mascota disiente “No, mejor hacía de vampiro”. Rodrigo manifiesta “Vos
sos perro y no podías hablar”... a lo que Matías queda totalmente desarmado, Entonces
intervengo “hay un problema, paró el juego”... y les trasmito mi desconcierto... “¿qué
REQUISITOS DE LA NARRACIÓN hacemos? ¿el perro puede votar?” Todos espontánea y rápidamente gritan: “Sit!”. Y yo
sabiendo que podría personalizar a cada integrante en su rol y solucionar el problema,
Siguiendo a J. Bruner”, tenemos como requisitos previos a toda la narración prefiero continuar con el conflicto: “Bueno, puede votar, estamos todos de acuerdo,
los siguientes aspectos: Pero ¿cómo hace para proponer la idea de que yo sea un vampiro, si no puede hablar?”
Se hace un silencio y Matías perro-mascota “ladra”: “Gua-vam, gua-pi, gua-ro, guau
» ler requisito: Las personas y sus acciones dominan el interés y la atención guau!!” Los compañeros con asombro exclaman “¡se entendiól”. Psicomotricista
del niño. propone: “Bueno entonces ahora que tenemos las propuestas vamos a votar. ¿Soy bruja
o soy vampiro?” Votan y gana la bruja.
» 2do requisito: consiste en la existencia de una predisposición temprana para
marcar lo que es inusual y dejar de marcar lo habitual, para fijar la atención y el Dice Bruner” : “mi tesis cuya radicalidad he de admitir, sostiene sencillamente
procesamiento de la información en lo insólito, que es el impulso humano para organizar la experiencia de un modo narrativo lo
que asegura la elevada prioridad de estos rasgos en el programa de adquisición
+ 3er requisito: la “linealidad” y el mantenimiento de una secuencia típica, se del lenguaje”
trata de una característica inherente a la estructura de todas las gramáticas
conocidas Y agrega “Como resultado de ello los niños comprenden y producen historias
y se tranquilizan o asustan al escucharlas, mucho antes de que sean capaces de
+ 4to, Requisito: La voz que narra funciona como expresión afectiva, mediante manejar las proposiciones lógicas más elementales de Piaget, susceptibles de
la entonación y otros rasgos prosódicos del habla. Es frecuente que durante el ser expresadas lingúísticamente”
juego simbólico en sala de psicomotricidad, quien coordina la sesión exprese
a través del lenguaje y por fuera de su rol de personaje, elementos que hacen
al guión. La voz que cuenta el guión es diferente de la voz implícita del ¿CÓMO INTERRELACIONAR AHORA LOS CONCEPTOS DE PSICOMOTRICIDAD
personaje y es frecuente que los niños en sus juegos hablen con un lenguaje a Y NARRATIVIDAD?
veces televisivo como forma de discriminar un lugar y otro de la realidad. Los
niños nos señalan a través de su expresividad psicomotriz (en especial por sus ¿Por qué el interés en entrecruzar estos dos conceptos?
descargas neurovegetativas) si la voz que estamos utilizando para el personaje
les resulta tolerable o no. Por ejemplo, Pedro me dice “No hagas más esa voz porque a) El trabajo en niveles co-verbales, preverbales y no- verbales de la
me asusto”. Otra vez el uso de la voz fue conflicto en un grupo: Lucía hacía de reina, psicomotricidad se intrincaría con la importancia que se le está dando a la
Matías era la mascota-perro de la reina y Rodrigo era el guardián de la reina. En narratividad en el vinculo temprano madre-bebe. Esto nos ayuda como todas
determinado momento Rodrigo se dirige a la psicomotricista “vos eras una bruja mala” las teorías a profundizar acerca de ese rico período donde se construyen

132 133
las principales relaciones que buscamos luego modificar cuando aparecen sujeto mantiene con su propia historia”.
sintomas psicomotrices.
£) Partir de movilizaciones sensorio-motrices hacia imágenes mentales,
b) La acción organizada es ya una forma de narración: Como hemos favorecerán un anclaje narrativo genuino para el sujeto, el grupo y el
fundamentado en base a grandes autores”, la acción da los hilos del tejido a la psicomotricista.
narración. Es nuestra “tendencia a la actividad”” al decir de Ernde, que busca
un sentido en las acciones organizadas dirigidas hacia una meta que se dirige a h) La relación con el objeto real que brinda la sala de psicomotricidad favorece
la satisfacción de necesidades y deseos, a una búsqueda de placer afectivo y de la construcción y de-construcción de un escenario de juego rico en detalles con
placer cognoscente lo que conformará una secuencia de acciones que tendrán todo lo que ello implica en el despliegue de la IMAGEN MENTAL como algo
la necesidad filogenética de ser trasmitidas a otro de alguna manera. dinámico, donde desde distintas perspectivas se imagina el objeto

c) No existe acción ni narración sin procesos de cambio y transformación:


No existe acción estática, ella misma implica cambio y transformación.
En la narración los cambios y las transformaciones están expresadas en la DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL Y NARRATIVIDAD
secuencialidad que habla de las acciones en el devenir temporal y espacial.
Este tema de cuerpo y narratividad, o de acción y narración, nos lleva de nuevo
d) La concepción psicomotriz del desarrollo se basa en una continuidad al camino tan teorizado desde la acción a la representación, camino donde
existencial cuerpo-tiempo-espacio con otros, al igual que la narratividad. La se suceden vicisitudes que pueden dejar huellas, y entre ellas las posibles
espacialización y la temporización propia del abordaje psicomotor, daría el alteraciones psicomotrices. Es por ello que pensamos que desde la narratividad
andamiaje óptimo para un fluir de la narrativa corporal. podemos prevenir cuando no mejorar dichas alteraciones.

e) El grupo humano y más allá de él la cultura, son indisociables de la necesidad Pero debemos preguntarnos para saber cómo trabajar: ¿En qué etapa del
de narrar: El lugar que las prácticas psicomotrices y las teorías psicomotrices desarrollo encontramos el germen de la capacidad de narrar? Tomando
dan al grupo humano, beneficiarían la negociación de sentidos y la narratividad. nuevamente los aportes de Bruner”, ya en el gesto de señalar con el dedo,
Esto a su vez favorecería la capacidad de descentración y la entrada en la se daría una breve narración sobre algo que interesa al bebe y que desea
cultura. compartir con su mamá, la que seguramente hablará sobre ello, nombrándolo,
adjetivándolo, adverbiándolo, etc.
f) La narratividad nos permite darle un nuevo lugar al lenguaje en el abordaje
psicomotor, que seguramente produce efectos psicoterapéuticos favoreciendo Dice Foucault" “Expresar alguna cosa constituye un señalamiento dirigido a
que el paciente relate su sufrimiento corporal. Como dice Vanistendael?*; «todas quien escucha a fin de designarle y mostrarle una determinada realidad”. El
las penas son soportables, si uno hace un relato» y Golse aclara: “entiéndase que acto de señalar con el dedo del bebe, que busca nombrar, sería uno de los actos
en el relato de la vida, no es el pasado lo que cambia sino la relación que el más gráficos para mostrar los elementos básicos de toda gramática: sujeto,

134 135
verbo, objeto (“Yo quiero eso”). El nombre (como sustantivo propio) continúa 3-4 años el niño sabe halagax, adulax, justificar, obtener, engañar (lo que
-4 años pretenden sin provocar una confrontación con aquellos a los que
dicho autor, señala como con el dedo lo que habita más allá de las palabras quieren).” El uso del engaño y la desinformación entre los primates
pero también señala “el lugar donde la realidad converge en toda su movilidad sería utilizado como modo de regular el grupo; esto a su vez tiene
mucho que ver con la teoría de la mente”,
señalando la quietud donde la identidad adviene singularidad” También aprende muchas de las formas útiles de interpretación y,
gracias a ello, desarrolla una empatía más penetrante. Y así entra en la
cultura humana.” :
“...el nombre propio no es más que un artificio:
permite señalar con el dedo, Muy pronto aprende que lo que uno hace se ve profundamente afectado
es decir pasar subrepticiamente del espacio que se habla por el modo como uno cuenta lo que hace, lo que ha hecho o lo que va a
hacer. Narrar se convierte entonces en un acto no sólo expositivo sino
al espacio que se contempla..” ? también retórico, Para narrar de una manera convincente nuestra
versión de los hechos, no se necesita sólo el lenguaje, sino también
dominar las formas canónicas, puesto que debemos intentar que
Siguiendo principalmente los aportes de J, Bruner, ordenaremos por edades nuestras acciones aparezcan como una prolongación de lo canónico,
aproximadas, la génesis del desarrollo del gesto de señalar y lo iremos transformado por circunstancias atenuantes. Los niños reconocen
desde muy temprano que aquello que han realizado, o planeaban
relacionando con los comienzos de la narrativa en el niño sin dejar de lado realizar, será interpretado no sólo por los actos humanos mismos sino
la constante y vital interacción con el medio social y cultural en el que está también por el modo como lo cuenten. Los niños empiezan pronto a
dominar las formas gramaticales y léxicas para “ligar” las frases que
desarrollándose. Dado que en el capítulo anterior se trató con profundidad dicen, utilizando los adverbios temporales como “entonces” y
dicha génesis hasta los 18-24 meses, agregaremos aquí las edades siguientes: “después”*

Primeras “palabra-frase”: Sujeto-verbo-objeto.


2 años
Primeras narraciones
Dice Stern “los infantes de nueves meses hacen más que descubrir el foco de
La narrativa, crearía una categoría en la mente del bebe que le ayudaría a: atención de otro. No sólo siguen visualmente la dirección señalada sino que,
2 separarse mejor de la madre y tolerar la ausencia
después de alcanzar el blanco, vuelven a mirar a la madre y parecen utilizar la
b) acostumbrarse a un pasaje o traducción más porosa, más permeable
desde el gesto motor a la palabra y desde los estados mentales internos al retroalimentación del rostro de ésta para confirmar que han dado con lo que
pensamiento”.
se señalaba”?*

Se ha demostrado que a partir de los 3 años los niños conversan con sus Según Vygotski* el señalar tiene un valor clave en el desarrollo del lenguaje
A partir de los 3 años madres, conversaciones sencillas sobre algo que llama la atención de
ambos o de alguno de ellos. En las investigaciones realizadas por Miller
infantil, y lo fundamenta describiendo la secuencia que iría desde un gesto
en Baltimore se observó que en cada hora de conversaciones grabadas puramente motor, pasando por un gesto con significado compartido, accediendo
había de media, unas 8,5 narraciones, una cada siete minutos, de las
finalmente a la palabra:
cuales tres cuartas partes eran narradas por la madre. Una cuarta parte de
ellas se refieren a las actividades del propio niño.” Como vemos supone la construcción de un gesto que comunica un interés
propio que se sostiene en el tiempo gracias a la atención lograda junto con

136 137
otro, y que implica tener en cuenta el mundo de los objetos contenidos en un 1. Momento de encuentro inicial y Preámbulos del juego simbólico, .
espacio.
Conversación en la alfombra —ritual inicial :

Víctor Guerra**, nos dice: “Es por esto que es muy importante si el niño » Vivencia de “lo informe”
tiene o no un esbozo de señalamiento junto a la presencia de la mirada y la
» Placer sensoriomotor. Surgimiento de imágenes por movilización
detección de intencionalidad en la misma, ya que nos muestra también no
tónico- emocional,
sólo como vive la relación con el objeto (la persona como separada) sino que
» Conflictos en la elección del juego: personajes, nivel de agresividad,
también mostraría que el espacio que lo separa a él del objeto es un espacio de
alianzas, etc. Negociación de sentidos, búsqueda de acuerdos,
separación que puede ser rellenado con símbolos, palabras, esbozos de juego,
etc. De lo contrario podría ser un espacio infinito o de agujero negro como lo
2. Creación- Construcción de la Escena
metaforizara Tustin”.
* Construcción con el material concreto de la sala psicomotricidad,
centrarnos en las posibilidades que el objeto real, ofrece para un
Según plantea V. Guerra”, el señalamiento protodeclarativo, la atención
enriquecimiento de detalles de la imagen mental, desde distintas
conjunta y la sintonía afectiva, deben estar presentes entre los nueve y los doce
perspectivas y descentraciones.
meses de vida, junto a las vocalizaciones, el desplazamiento en el espacio, el uso
del objeto y del espacio, el juego y la imitación.
3. Creación- Despliegue del juego simbólico
» Regulación del juego y elementos reasegurados para el niño de la
discriminación realidad fantasía. “Paró el juego”.
TERAPIA PSICOMOTRIZ Y NARRATIVIDAD
» Reformulación de las reglas de la sala
» Interrupción del juego
Intentaré relacionar en la clínica misma, las ideas que sobre narratividad y
desarrollo hemos planteado, tratando de aportarles elementos que enriquezcan
4. Momento de separación y Re-creación de lo vivido:
el sentido de nuestro abordaje.
e Re-creación interna-personal en momentos de relajación, de silencio, etc,
» Representación por la plástica, dibujo, escritura, etc. de lo vivido
Me centraré en el trabajo en terapia psicomotriz en grupo de niños que
en la sala. Testimonio narrativo de lo vivido que documenta y
consultan por presentar alteraciones psicomotrices en su desarrollo. No
favorece la discriminación fantasía y realidad,
me detendré a analizar la forma en que se seleccionan los niños y en que se
o Re-creación interna en la elección de un librito para llevar.
conforman los grupos, sino en la técnica de trabajo con ellos. Daré especial
atención a:

PREÁMBULOS DEL JUEGO SIMBÓLICO

A diferencia de las narraciones ya hechas, como las historias o los cuentos, en

138 139
la sala de psicomotricidad éstas se van co-construyendo en especial durante La etapa previa, donde aún la sesión no ha “tomado forma” es muy rica en
el juego simbólico. Esto promueve la creatividad, la aventura de lo nuevo, que comentarios, silencios, y conflictos. Se busca el contacto intersubjetivo entre los
en muchos de nuestros pacientes no es nada fácil ya que piden una y otra vez integrantes del grupo entre sí, y de cada uno con la psicomotricista, respetando
repetir lo ya conocido, > los tiempos y espacios personales, lo que supone un largo y fundamental
aprendizaje. Pero no será en este momento donde se negociarán los sentidos del
Es al inicio, sentándonos en la alfombra cuando en el ritual de entrada nos juego, los personajes, eso será más adelante, en la dinámica de la sesión misma.
saludamos y nos preguntamos si hay algo para contar al grupo (algo nuevo, o La conformación del grupo y la historia del grupo como tal, lleva su tiempo,
algo que nos preocupa, etc.). Aquí surgen comentarios, ideas, que muchas veces Tiempo de respeto, tiempo de conocimiento, tiempo de confianza, tiempo de
tomarán forma en el corazón de la sesión que sin lugar a dudas lo constituye el diferencias. Hay grupos que desde el inicio ya en la sala de espera se ponen de
juego simbólico. acuerdo en los grandes lineamientos del juego que sucederá minutos después
entre todos y no será necesario el pasaje por la movilización tónico-emocional
El recordar las reglas de la sala, aporta al grupo incluyendo al psicomotricista los para que surjan imágenes. Una vez que se ha desencadenado el proceso de
siguientes aspectos fundamentales: cambio, de transformación, es decir de creación, individual y grupal, los niños
juegan solos sin necesidad de la intervención nuestra.
Traer a la sesión elementos canónicos** de nuestra cultura, o sea lo que es regular, Al inicio recorremos un largo camino donde una de las funciones principales
conforme a las reglas de una sociedad. será la de oficiar de facilitador de conflictos, negociaciones, desacuerdos, etc.
¿Qué hacer cuando cada niño plantea llevar a cabo una idea, un juego diferente?
Considerar la importancia de los “cuidados físicos” de cada uno y de todos. Esto Según la historia del grupo, veremos de espacializar la sala y dividirla en zonas
se relaciona con el sostén continente que como adultos referentes ofrecemos al para los diferentes tipos de juegos que vayan surgiendo o trabajar y jugar todos
niño tanto a nivel corporal como psíquico. Al final de este trabajo, en el anexo juntos.
2, se ilustra a través de una viñeta la importancia de este punto.

Ofrecer un encuadre firme y sólido, una “base segura”, para que la discriminación CREACIÓN - CONSTRUCCIÓN DE LA ESCENA Y DE LOS PERSONAJES.
realidad-fantasía sea clara, disminuyan las ansiedades y la creatividad infantil
expresada en el juego se pueda desplegar. Una vez que los niños y el psicomotricista han acordado las grandes líneas del
juego, promovemos la fase a mi entender, más compleja que es el armado de
Consideramos entonces que estas sencillas reglas (en algunos grupos podemos la escena con el material concreto real a la vez que se va discutiendo la trama,
agregar otras nuevas), darían una base, un sentido de lo canónico y lo ordinario los personajes, etc. lo que es fuente de placer, risas pero también conflictos
pudiendo con ello crearse un telón de fondo sobre el que poder interpretar y y enojos. Generalmente niños impulsivos, hiperactivos, quieren pasar
narrar el significado de lo inusual hecho que en muchos de nuestro pacientes directamente al juego sin anticipar una mínima organización del mismo. Otros
impulsivos, resulta intolerable. inhibidos parecerán no saber qué hacer. “El que no construye no juega”, es
una frase que utilizamos mucho -cuando el grupo se ha constituido como

140 141
tal- como modo de dar un lugar bastante imperativamente al momento de la nuevo. Enseguida Pedro expresa desde la escalera y con entusiasmo: “vamos a
construcción. Dependiendo de la edad de los niños, de sus características jugar a los piratas del caribe!!”. Martín señala que eso está muy bueno. Pregunto
motoras, de sus posibilidades afectivo-emocionales, de la conformación del ¿qué se precisa para jugar al juego?. “Un barco” responden Pedro y Martín,
grupo, etc., construiremos para ellos o con ellos. Seguramente en un período Comienzan a construirlo Pedro y Diego. Martín va a buscar una pelota y comienza
más evolucionado construirán por sí solos. apicarla. La psicomotricista aclara: “El que no construye no juega”. Martín deja
la pelota y se une al grupo. Se rien mientras construyen —expresando el disfrute de
Trataré de ilustrar nuevamente con un viñeta, los desequilibrios cognitivos estar juntos- y se reparten los personajes.
y afectivos, o al decir de Bruner la existencia de problemas que son una de Diego que se ha sumado al juego dice: “Yo soy el capitán del barco”
las propiedades básicas de toda narrativa y que a mi entender exigen de parte Martín: “Yo soy el ayudante”
nuestra mucha atención para ayudar al grupo a negociar sentidos. Pedro: ...” yo quien soy?..
Diego. vos sos el de bigotes.
Se trata de un grupo de tres varones entre 5 y 6 años. Todos consultaron por Pedro: Bueno el de bigotes, pero falta la niña!
dificultades para representar gráficamente y para manejar los instrumentos con Psicom: Yo soy la niña
sus manos (lápiz, tijera, etc.), pertenecientes a un medio socioeconómico alto, Diego: Noooo!! Vos sos la mala, no podés ser la niña.
Pedro es mellizo de una niña, inhibido en su expresividad psicomotriz, que sin Psicom: Están todos de acuerdo en que sea la mala?
llegar a ser un niño torpe maneja con ciertas dificultades su cuerpo. Diego es Todos responden que sí que están de acuerdo.
un niño muy dominante, inquieto, transgresor, que tiene momentos de inquietud Viendo que Diego dirige el juego en forma dominante, digo: “Me parece que
importante sobre todo cuando tiene que transitar momentos de separación (la Diego siempre hace de capitán, o de Rey, del personaje que manda más... capaz
finalización de la sesión, el cambio de una actividad a otra, etc.). Martín que ha que tenemos que cambiar”
sufrido enfermedades en el primer año de vida, que se muestra muy regresivo, y Diego: “No!!” y desafiante con las manos en la cintura, paradito frente a los
que es muy sobreprotegido por todo el entorno familiar, presenta una torpeza compañeros les pregunta: “A ver quién quiere ser capitán?” seguro de que iban a
motora que afecta tanto el manejo global de su cuerpo como su habilidad manual. responder que no, ambos compañeros levantan el brazo y gritan “Yooo!!”.
Diego comienza con una cancioncita: “En la casa de Pinocho todos cuentan hasta
Una vez realizado el ritual de entrada, los niños se dirigen hacia los prismas que ocho, Pin Uno Pin Dos Pin tres”, para definir quién hará entonces de capitán en
están apoyados sobre una especie de mesada, Martin le comunica a Pedro que su lugar. Dirige la elección del capitán y gana Martín. A Diego se le llenan los ojos
está arriba de la escalera, que quiere treparse por la escalera y ser él quien los de lágrimas. Prometo que la próxima vez hará de personaje importante Pedro y
tira hoy. Pedro parece no haber escuchado y los tira. Diego quiere jugar a las que lo voy a anotar en mi agenda, así se van turnando una vez cada una, Los otros
luchas y empieza a dar patadas ninja sobre un colchón, mirando a los compañeros preguntan cuando les tocará a ellos y vamos señalando los días en que le tocará
e invitándolos a hacer lo mismo. Mientras tanto los otros tiran los prismas hacia el a cada uno, en orden.
piso. Digo que tal vez los compañeros quieren jugar a otra cosa. Pedro insiste que Pedro se consuela rápidamente, y se dispone a continuar jugando con entusiasmo.
quiere jugar a los Ninjas como dijo Diego. Martín calla y mira. Les recuerdo que Durante la construcción del personaje todos opinan y rie...
hace varias sesiones que vienen jugando a los Ninjas que podrían inventar algo Diego: “Yo soy el gordito y peladito!! Porque los pelados me dijo mi mama que

142 143
son pelados porque tienen mucha fuerza y por eso se les sale el pelo. Mi abuelo podemos hacer otro final diferente con un barco más firme tal vez... veremos. Van
tiene una raya pero es casi pelado”. todos a dibujar el barco pirata y luego a realizar tareas de la cuadernola.
Construyen ellos solos el barco. Sube el capitán y como es medio gordito se
derrumba parte del barco. Diego quien continúa dirigiendo en forma dominante, Vemos que en esta viñeta el tiempo de la construcción de la escena y de los
resuelve que entonces se cambia de capitán y hace subir a Pedro. Se genera personajes llevo prácticamente todo el tiempo de juego, siendo muy poco el
conflicto entre Diego y Martín quien quiere volver a subir al barco como capitán. de despliegue en sí mismo. Considero que muestra aspectos importantes de
Preguntó qué fue lo que pasó. nuestro rol dentro de la sala sobre todo en cuanto a la dinámica grupal que
Diego: “lo que pasa es que el no puede ser el capitán porque se derrumba el mucho tienen que ver con la narrativa pues se trata de una negociación de
barco” sentidos y acuerdos constante.
Intervengo asegurando que se puede arreglar el barco. Inmediatamente Diego se Para favorecer esto recurrimos a:
va a un rincón y sostiene que no juega más.
Con tranquilidad, arreglo el barco, ayudo a subir a Pedro quien se sienta en + ESPACIALIZACIÓN de la sala
su lugar de capitán un poco confundido ya que Diego desde el rincón, sentado
arrollando sus piernas y sosteniéndolas con ambos brazos, nos mira con cara * TEMPORALIZACIÓN de la sesión en fases sucesivas El manejo del tiempo
muy ofuscada. real, del tiempo grupal y del tiempo personal, son tres variables en las que
Me acerco a hablarle, llora. Enojado argumenta: “ser ayudante es horrible constantemente debemos pivotear. El establecimiento de turnos en el grupo, el
porque todos te dicen lo que tenés que hacer y vos (por él) no hacés nada de lo desarrollo de la capacidad de espera y de la tolerancia a la frustración en cada
que querés” niño, van de la mano,
Psicom.: a ti no te gusta ser ayudante, entonces ¿por qué pensás que a los demás
les gusta? ¿No es mejor turnarnos, una vez cada uno va haciendo el personaje * APROPIACIÓN DE UN ESPACIO Y UN TIEMPO. Construcción de un
principal?. Le explico día por día nuevamente lo que sucederá y quien ocupará lugar y tiempo propio de cada integrante del grupo. Trataremos de favorecer
el lugar principal. A su vez le señalo que lo bueno es trabajar en grupo, que el el investimento del personaje que representará cada niño con detalles reales
capitán manda pero también tiene que obedecer, y que los ayudantes obedecen e imaginarios, dando un lugar claro, etc. La idea es que en muchos niños que
pero también tienen que decidir y mandar otras cosas. Cada uno ocupa un lugar cambian constantemente puedan “permanecer dentro del personaje y a gusto”
que es importante para todos.
Se levanta y acepta su lugar secundario en el juego. Se suben al barco todos, se * NEGOCIACIÓN DE ACUERDOS Y SENTIDOS a través de CONFLICTOS Y
rien. Enriquezco el juego con detalles, un rollo que será un cafión, cuerdas que SOLUCIONES. Promover desequilibrios y frustraciones a través de preguntas.
servirán para subir el ancla, etc. Yo soy la mala que les quiero robar el barco que
es muy lindo, les tiro pelotitas, uno se cae al agua, digo que hay tiburones, que + TRANSICIONALIZACIÓN de estados corporales, afectivos, etc. estando
hay que subirlo rápido. Así se desenvuelve el juego por unos minutos. Se caen, atentos a un buen pasaje individual y grupal sobre todo en los momentos de
trepan al barco, se ríen. De pronto se rompe el barco.... Ya es la hora, damos por tránsito del juego al trabajo, de finalización de la sesión y separación.
terminado el juego que ha quedado un tanto trunco. Les comunico que la próxima

144 145
La peculiaridad del abordaje psicomotor que permite al niño estar “dentro de Controlando ansiedades: el “control remoto”
la caja de juegos” como un elemento más, pero que vibra, se emociona, siente y
se mueve, indudablemente conlleva mucha riqueza y algunas complicaciones. Otro elemento que oficia de regulador externo para esta entrada al mundo
Una de ellas es la regulación de los niveles de excitación y ansiedad. Por tanto el irreal de la fantasía, del personaje, es algo así como el “control remoto” del
momento de la construcción de la escena de juego, pone a prueba como hemos personaje malo que la mayoría de las veces represento, Sentada en la alfombra,
visto en la viñeta anterior, la capacidad de espera a nivel afectivo y por ende nos aseguramos de que el personaje malo, está como adherido con pegamento
de anticipación a nivel cognitivo, la tolerancia a la frustración, la capacidad y “no vale que salga de allí”. Algunas veces los niños tienen una varita mágica,
empática de ponerse en el lugar del otro, la descentración cognitiva para o un maderita que es como un control remoto que controla de algún modo las
analizar desde el punto de vista del otro, etc. Cualquiera de estos complejos posibilidades de movimiento e invasión del personaje persecutor.
elementos sumados a la pobreza que muchos de nuestros niños presentan en
la capacidad de juego y concomitantemente en la capacidad de simbolización Interrumpiendo el juego: ¡Paró el juego!
y de representación de imágenes mentales, favorece sin lugar a dudas uno de
nuestros principales objetivos de trabajo: el enriquecimiento de las imágenes Otro recurso es que dentro de las reglas de la sala incluyamos una nueva que es
mentales tanto en cuanto a su dinámica de transformaciones como en la riqueza la siguiente: “cuando hay algo en el juego que nos parece que no nos gusta, nos
de detalles. O sea tanto en los aspectos figurativos como en los operativos, asusta, o queremos cambiar, decimos “paró el juego”. Y todos nos detenemos
hablando en términos piagetianos. a ver qué le pasa al compañero y tratamos de solucionarlo para luego seguir
jugando”.

Un lugar para los espectadores: el banco. La construcción en la sala con objetos de la realidad, permite que se
plasmen imágenes mentales, pero necesariamente siempre se van a producir
Observarme y observar todos los días a los niños, jugar en esta burbuja especial frustraciones, Ya sea por la distancia entre lo imaginado y lo producido, ya sea
de fantasía, me lleva una y otra vez a recordar la película dirigida por Woody porque desde el punto de vista físico no resiste el peso, etc., estas frustraciones
Allen llamada “La rosa púrpura del Cairo”, donde uno de los actores de un film van permitiendo que el niño pase —utilizando los conceptos piagetianos- de
entra y sale de su mundo-pantalla cinematográfica estableciendo un romance un polo predominantemente asimilador (propio del juego) hacia un polo más
con una espectadora del mundo real, y viceversa. Esta película me ha ayudado acomodador (propio del trabajo). Y esto se une con los conceptos de Ana Freud
a que cuando los niños temen jugar, temen ser un personaje y dejar de ser ellos sobre el tránsito del juego al trabajo y su importancia para el desarrollo psíquico.
mismos, coloco un banco largo a un costado de la escena de juego y digo que
los que están sentados en el banco no juegan sino que miran lo que sucede en el Lo importante y difícil durante esta “construcción de lo real”, es que no se rompa
juego, pudiendo si así lo desean entrar y salir del juego según su deseo. el clima de juego, la sintonía afectiva necesaria para sentirnos empáticamente
embarcados todos en la misma empresa,

En lo que me es particular hace tiempo que tengo en la sala diferentes objetos

146 147
además de los planteados por la sala aucouturiana y que me dan mucho tiempo que sin lugar a dudas es favorecedor del desarrollo de todo niño,
resultado:
Como nos lo ha enseñado el Prof. Aucouturier vamos haciéndolo en forma
Cajas y valijas pequeñas (de doctor, de cocina, de explorador, etc.) para gradual de acuerdo a la edad de los niños, problemática, historia y constitución
transportar algo valioso que ellos controlan abriendo o cerrando y que del grupo, dramática del juego de ese día, etc. “Falta poco para que se termine
enriquece el personaje a representar. este juego!!”, “¿Cómo terminará este juego? ”.

Linternas o farolitos a pila para poder meterse en túneles o lugares oscuros a Respecto alos personajes, cuando éstos son ambivalentes los niños protestarán,
los que temen entrar. porque como bien nos enseñó Bruno Betelheim' “Los personajes de los cuentos
de hadas no son ambivalentes, no son buenos y malos al mismo tiempo, como
Material para reparar objetos que se hayan roto: cinta adhesiva, hilo y aguja, somos todos en realidad. La polarización domina la mente del niño y también está
martillo y clavos, etc. La reparación del objeto que se ha roto es sumamente presente en los cuentos”
significativa en niños con daño a nivel corporal o que se sienten “diferentes”,

Libros de cuentos infantiles sobre todo los que apuntan a hablar acerca de .. La voz que narra:

las angustias primitivas corporales. Los utilizamos en momentos puntuales y


muchas veces en el ritual de finalización de la sesión. Muchas veces ir relatando lo que va sucediendo produce gran placer en los
niños ya que ello nos hace constatar que estamos en un juego de “mentira” y
que lo dramático se des-dramatiza de esta forma. Sabemos de la importancia
de los rasgos prosódicos del lenguaje y su íntima relación con el diálogo tónico.
CREACIÓN- DESPLIEGUE DEL JUEGO SIMBÓLICO
Los niños también regularán sus ansiedades y excitación diciendo “con esa
Como el concepto mismo de juego lo expresa, lo clave ahora es disfrutar del voz de mala no se vale!!”... “o yo así no juego”... Otras veces los propios niños
juego, unos y otros. A veces sucede que un niño no la está pasando bien, entonces relatarán la secuencia del juego transformándolo en una narración compartida
aclaramos que para jugar tenemos que estar todos divertidos, disfrutando por todos.
juntos. Si un compañero disfruta a costillas de otro, “eso no vale”, porque hay
uno que la está pasando mal. Lucía durante un juego donde ellos son animales vulnerables (liebre, conejito,
El momento de la construcción cuando ya el grupo está conformando en y gato) y yo soy un animal fuerte (gorila), me canta el arrorró para que me
sus vínculos, lleva más del doble de tiempo que el juego en sí mismo. La duerma y así poder sacarme el alimento que guardo en mi cueva.
cronologización de la diferentes fases, a partir del reloj que toda sala de
psicomotricidad tiene, pero y sobre todo de la voz del psicomotricista que
va haciendo un marcaje de los tiempos resulta un elemento organizador del.

148 149
MOMENTO DE FINALIZACIÓN DEL JUEGO Y RE-CREACIÓN DE LO VIVIDO: remiten a angustias primitivas, favorecen los procesos de simbolización. Por
esa razón he coleccionado unos cuantos libros que a veces leemos en la sesión y
Dice Bruner que “La manera típica de enmarcar la experiencia y nuestros que muchas veces llevan los niños a casa para que ellos lean si ya han aprendido
recuerdos de ella, es la modalidad narrativa” y agrega que "Jean Mandler nos O que sus padres se los lean.
- ha hecho el favor de acumular las pruebas que demuestran que lo que no se
estructura de forma narrativa se pierde en la memoria”* Betelheim dice: “El psicoanálisis se creó para que el hombre fuera capaz de
aceptar la naturaleza problemática de la vida sin ser vencido por ella o sin
Al dar por finalizado la secuencia de juego, transcurre un período variable según ceder a la evasión. Freud afirmó que el hombre sólo logra extraer sentido a
cada niño, de tránsito del juego a la otra realidad. Algunos continúan jugando, su existencia luchando valientemente contra lo que parecen abrumadoras
o se esconden, y luego de un tiempo de tolerancia donde parte del grupo va fuerzas superiores”. “Este es precisamente el mensaje que los cuentos de
respondiendo podemos decir “Ah!! Te estás gastando minutos de juego de la hadas transmiten a los niños, de diversas maneras: que la lucha contra las
sesión que viene!!”... “la próxima vez vamos a tener menos minutos de juego..” serias dificultades de la vida es inevitable, es parte intrínseca de la existencia
y así marcando límites vamos pasando a otro momento, que es el momento humana: pero si uno no huye, sino que se enfrenta a las privaciones inesperadas
llamado por Aucouturier del distanciamiento afectivo o de la representación. y a menudo injustas, llega a dominar todos los obstáculos alzándose, al fin,
Podremos proponer una relajación tratando de que se produzca una recreación victorioso. Los cuentos de hadas enfrentan debidamente al niño con los
interna, personal de cada niño o simplemente distendidos conversar de lo que conflictos humanos básicos”*
surja, O narrar partes del juego vivido. Porque, y nuevamente citamos a Bruner:
“Recordar el pasado cumple también una función de diálogo. El interlocutor de
la persona que recuerda ejerce una presión sutil pero continua”* CONCLUSIONES:

En todas las sesiones, hacia el final, la propuesta de expresión gráfica (dibujo El lugar del lenguaje en las prácticas psicomotrices en especial en clínica
o escritura) relacionada con aspectos vivenciales y pedagógicos es una forma a psicomotriz encuentra en la narratividad, fuertes argumentos para ser
mi entender de lograr un equilibrio adecuado. considerado como promotor ineludible de sentidos aún cuando no sea
suficiente para una elaboración de las fantasías inconscientes que requerirán
Mientras los niños trabajan gráficamente, es frecuente que hagan comentarios de un abordaje psicoterapéutico analítico.
no sólo de lo vivido en la sala sino sobre todo de su vida, contando algo que
realizarán en la escuela, o con su familia, etc. En el caso de la clínica psicomotriz donde los niños tienen de uno u otro
modo, comprometido el movimiento, el esquema y/o la imagen de su cuerpo,
Las producciones gráficas (dibujo, escritura, etc.) darán testimonio narrativo toda narrativa referida al cuerpo ya sea que se dé en la narratividad del juego,
de lo vivido, favoreciendo los procesos de distanciación, descentración y del dibujo, del lenguaje o en la narrativa de un cuento, merece toda nuestra
separación. atención.
Sin lugar a dudas que la lectura de los cuentos clásicos y de otros que también

150 151
La narratividad como función, es inseparable de la expresividad y ejecución
5. Ponce de León, E; Queirolo, $; Bonnevaux, M; Ravera, C, “La psicomotricidad en el abordaje
psicomotriz ya que sobre todo comparten la entrada y permanencia significativa
interdisciplinario de los trastornos del desarrollo en el niño” Trabajo presentado en el panel “Abordaje
en la línea del tiempo y del espacio (guión secuenciado de acciones en el devenir psicomotriz y equipo interdisciplinario” en el ler. Congreso Regional de Atención Temprana y
témporo espacial). El rol que cumple el psicomotricista en la co-construcción
Psicomotricidad, Noviembre de 1994, Carrera de Psicomotricidad. E UTM. Facultad de Medicina
de dicho guión es un elemento clave en la terapia psicomotriz,
6. Diccionario Literario preparado por Leopoldo de Frazcgnies Granda.
www.trazegnies,arrakis.es
El disponer de objetos reales (prismas, colchones, espejos, cuerdas, pelotas,
7. Morin, E., (1999) “La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento”, Editorial Nueva
etc,), facilita el despliegue y enriquecimiento de imágenes mentales. Permite Visión. Buenos Aires,
vivenciar el “detalle” tan jerarquizado para el logro de una buena trama 8. Bruner, 4 op. cit.
narrativa así como de una buena trama gnosopráxica.
9, Ricosut, P., in “Récit, attachement et psychanalyse” Golse, B.; Missonnier, S, Collection « La vie de lenfant
», 2005, pág. 8
La captación de la secuencialidad de representaciones mentales del niño, 10. Lecannelier, F “Juego de ficción, narrativay desarrollo de la experiencia humana” Instituto de Terapia
depende de la formación psicoanalítica del psicomotricista tanto en su análisis Cognitiva INTECO - Santiago de Chile http://www.inteco.cl
personal, en los aspectos teóricos como en la supervisión del caso,
H. Lyotard, F. 1990, “La condición postmoderna” Editorial Crítica,
12. Bruner, J., 0p. cit.

13, Heidegger, M. 1927, “Ser y tiempo” Editorial Universitaria, Santiago de Chile

14. Ricoeur, P, 1990 “Si mismo como otro”. Ediciones S. XXI ; Ricoeur, P. 1999 « Historia y Narratividad ».
Paidós. Barcelona.

15, Guidano, V. F. 1998, « Complexity of the self”. Guilford Press ; Guidano , Y. F. 1991, “El sí mismo en
proceso" Paidós, Barcelona.

16. Gadamer H.G. (1976). Vérité et Méthode 1: les grandes lignes d'une herméneutique philosophique.
Edition du Seuil, Gadamer, H-G,(1992). Verdad y método IT. Ediciones Sígueme, Salamanca
NOTAS
17. Ricoenx, P,, Op. cit.
1, Este trabajo es fruto de un curso realizado en el 1V Congreso Regional de Atención Temprana y
18. Bruner, J., (1991) op. cit. Pág. 61
Psicomoricidad, organizado por la Licenciatura de Psicomotricidad de la Escuela Universitaria de 19. Burke, K. in Bruner, J. (1991) op. cit. Pág, 61
“Fecnología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Montevidco, setiembre
20. Bruner, J. Op. cit. pág. 84
de 2006,
21, Brunez, J. Op. cit. Pág, 85
2, Altiere, E.; de León, C. (1983) "Encuentro con el Prof. Jean Bergés”, Revista de la Asociación Uruguaya de
22, Recordemos lo que dice Bruner “...la narración trata del tejido de la acción y la intencionalidad humana
Psicomotricidad. Año 1. N* 1 Pág, 36.
, media entre el mundo canónico de la cultura y el mundo más idiosincrásico de las creencias, los deseos y
3. Camacho, M., Paolillo, G. “Relajación y narración: recursos originales en la práctica del psicomotricista en
las esperanzas hace que lo excepcional sea comprensible y mantiene a raya a lo siniestro..”,
educación” Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corporales N*, 15. Agosto 2004.
23, Emde, R, (1998) “Yendo hacia adelante: Las influencias integradoras de los procesos afectivos en
4. Brunex J. (1991) “Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva”. Alianza Editorial S.A., Madrid. Pág. 6
el desarrollo y en el Psicoanálisis”. En 41% Congreso Psicoanalítico Internacional. Santiago de Chile,

152 153
Psicoanálisis ApdeBA vol, XX, N?3, “Desarrollo Ferminable e interminable”. Pp. 674-720
24. Vanistendael in Golse, B.; Missonnier, S.(2005) “Récit, attachement et psychanalyse” Collection « La

vie de l'entant », París.


25. Bruner, J., op. cit.

26, Foucalut, M., in Oscar Diez, R,, (2004) “De la “identidad peregrina” a la "identidad narrativa”,

Mitológicas año/vol. XIX, Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires Argentina, pp. 19-26,
27. Foucault, M, (1978) “Las palabras y las cosas” Madrid, Siglo XXL
28, Hipótesis planteada en el Grupo de Estudio sobre la obra de Bernard Golse, coordinado por la Psicoan.

Vida Maberino de Prego, e integrado por: V. Guerra, P. Singer, T. Santander, G. Baeza, Y. Belzarena, $.

Vignale, C. Ravera, A. Camiruaga, M. Correa.


29. Bruner, op. cit. pág. 87 y 88

30. Bruner, J. op. cit. pág. 90


31. Bruner, J. op. cit. pág. 81

32. Bruner, J., op, cit. pág. 91


33. Bruner, H op. cit. Pág. 84

34. Stern, D. op. cit. pág. 163


35. Vigostky in Marcelli, D., (1984) “Position autistique et naissance de la psyché”, Editorial PUF, París,

Traducción de Marisa Grajales


36, Guerra, V., “Scñalamiento y algunas perspectivas psicoanalíticas”, trabajo aportado por el autor durante

sus exposiciones en la diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los Vínculos Tempranos”

37, Guerra, V., op. cit.

38, Canónico: del latín cannonicus, regular, conforme a las reglas, Adj. Arreglado a los sagrados cánones

y demás disposiciones eclesiásticas. Real Academia Española (1970), Diccionario


de la Lengua Española,

decimonovena edición, Madrid.


39. Betelheim, B. “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, Editorial Crítica-Barcelona. México.1988. Pág. 17

40. Bruner, J., op. cit. Pág. 66

41. Bruner, J., op. cit. Pág. 68 y 69


42, Betelheim, B., op. cit. Pág. 15 y 16

154 155
Segunda parte CAPÍTULO 8:
Desarrollo psicomotor del bebe DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL BEBE

Evaluación y abordaje terapéutico

Este material corresponde a las clases dadas en la materia Clínica del Bebe
dentro del Área Diagnóstico y Tratamiento del último año de la Licenciatura de
Psicomotricidad de la EUTM-UDELAR. Las prácticas fueron realizadas dentro
de los servicios de Neuropediatría y de Pediatría C del Hospital Pereira Rossell
entre los años 2000-2006. Agradezco la generosidad de las Profa. Aurora
Delfino y luego de la Profa. Cristina Scavone, profesoras titulares del Servicio
de Neuropediatría y al Prof. Leopoldo Pelufo y a la Profa. Ivonne Rubio,
titulares del Servicio de Pediatría C., al abrirnos las puertas de sus servicios
y permitirnos trabajar con bebes y madres. La presencia del director de la
Licenciatura Prof. J. L. Mila, en varias instancias de práctica permitieron sin
lugar a dudas un intercambio muy rico tanto para mí como para los estudiantes.

GENERALIDADES SOBRE EL DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO


PSICOMOTOR DEL BEBE

Es habitual -si no estamos trabajando en el contexto de un equipo


interdisciplinario- que los médicos nos deriven el bebe directamente para la
llamada estimulación temprana y no se nos solicite un diagnostico psicomotor.
Las órdenes escritas por el médico con que llegan los padres señalan:
“retraso en el desarrollo psicomotor”, “hiporreactividad al ambiente”, “escasa
comunicación”, “retraso significativo en el uso de la prensión”, “desarrollo
lento, hipotonia”, etc.

Muchas veces se dice que tanto el diagnóstico como el proyecto terapéutico


son más importantes para el profesional que para los propios padres. Para el
profesional dichas instancias de reflexión y ubicación diagnóstica le sirven
como la cuerda que guía al equilibrista en su destreza, Sin embargo, también

157
el diagnóstico es bueno para los padres. El proceso dignóstico es ya de por sí fisiátrico, psicológico, psicomotor, fonoaudiológico.
terapeútico en el sentido que, sesión tras sesión, van acercándose más a lo que
le sucede realmente a sus hijos. En la práctica realizada con bebes internados de 0-2 años, se realizan otro tipo
de diagnósticos, con mayor incidencia en los aspectos médicos (pediátricos,
gastroenterológicos, otorrinolaringológicos, oftalmológicos, genéticos, etc.) y
El diagnóstico psicomotor dentro del diagnóstico global cuando se sospechan fallas ambientales importantes se agrega el diagnóstico
psiquiátrico. Sin embargo este último diagnóstico debiera ser tenido en cuenta
No podremos elaborar un buen proyecto terapéutico si antes no hemos en la mayoría de los casos y en forma prioritaria, ya que cuanto mayor es la
elaborado un buen diagnóstico. El diagnóstico del desarrollo psicomotor vulnerabilidad física y ambiental del bebe, mayores los riesgos de instalar una
del bebe, realizado por el psicomotricista, es sólo una instancia dentro del patología en la construcción de su psiquismo.
diagnóstico global del desarrollo que realizará el equipo interdisciplinario,
Como vemos, diagnosticar en forma global a un bebe es complejo, por la gran
La palabra diagnóstico llega a los psicomotricistas a partir de su formación cantidad de factores intrincados y por qué cada día hay más disciplinas que se
en ámbitos médicos, Si buscamos en el diccionario veremos dicha estrecha abocan al estudio del hombre. El psicomotricista en forma aislada no puede dar
relación: DIAGNÓSTICO: (del gr) adj. Med. Perteneciente o relativo a la cuenta por sí sólo de lo que acontece en el desarrollo psicomotor de un bebe,
diagnosis//2. m. Med. Conjunto de signos que sirven para fijar el carácter del mismo modo que no lo pueden hacer los otros profesionales por separado.
peculiar de una enfermedad// 3, Med. Calificación que da el médico a la El trabajo en equipo interdisciplinario resulta fundamental, pues nadie es lo
enfermedad según los signos que advierte, suficientemente abarcativo como para conocer profundamente los aspectos
orgánicos en juego, ni las líneas del desarrollo (motriz, afectiva, cognitiva,
La palabra evaluación sin lugar a dudas es más ajustada a nuestra concepción lingúística, etc.) y su patología, ni la constitución subjetiva de ese bebe, Dado
de bebe como sujeto en construcción. Dicha palabra se refiere a la acción y el avance constante de las investigaciones y teorías sobre el desarrollo así como
efecto de evaluar. Y en el diccionario encontramos: EVALUAR? (de valuar) tr. de la tecnología, necesitamos conformar un cuerpo teórico-práctico desde la
Señalar el valor de una cosa// 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa. constitución de equipos. El saber hoy por hoy pasa sin lugar a dudas, por los
grupos y no por profesionales o disciplinas aisladas.
Hecha esta aclaración entre las palabras diagnóstico y evaluación, y prefiriendo
el uso de la palabra evaluación por encima de la palabra diagnóstico -pues
ella realza las fortalezas del bebe- a los efectos de esta clase utilizaremos la El diagnóstico como proceso.
palabra diagnóstico psicomotor ya que es la más utilizada por médicos y
equipos. Los diferentes diagnósticos antes mencionados llevan su proceso y por tanto su
tiempo. Por otra parte la necesidad de nuevos estudios va surgiendo en función
Por lo general cuando se sospecha algún tipo de alteración neurológica en el de las dudas que nos van planteando los ya hechos, o en función de nuevos
bebe, se realizan múltiples diagnósticos: pediátrico, neuropediátrico, genético, síntomas que vayan surgiendo en el bebé.

158 159
Es un proceso y si observamos las historias clínicas veremos que los médicos
real, teniendo en cuenta el contexto familiar, socio-cultural e institucional.
discriminan entre diagnóstico presuntivo y diagnóstico definitivo, o sea que en Por ejemplo: es frecuente que en el ámbito de nuestra práctica hospitalaria
primera instancia se plantea un posible diagnóstico y a través de los diferentes veamos la necesidad de un abordaje psicoterapéutico, abordaje prácticamente
estudios van descartando y/o agregando variables,
imposible en la mayoría de los casos, razón por la cual no vamos a dejar de
sugerir al equipo nuestra opinión sobre la necesidad de dicho abordaje (abordaje
En el caso del desarrollo hablar de diagnóstico definitivo es bastante
óptimo). Otras veces el equipo puede plantear como ideal realizar tres o cuatro
comprometido y preferimos hablar de un proceso diagnóstico continuo ya
tratamientos (fisioterapia, psicomotricidad, fonoaudiología y psicoterapia
que el niño se encuentra en pleno proceso de desarrollo de sus funciones y de madre-bebe) sin duda numerosos. El priorizar unos sobre otros, saber por cuál
construcción como sujeto.
comenzar, cómo seguir, hasta dónde seguir, dependerá de múltiples factores
que serán evaluados por el equipo y trasmitidos a los padres por el coordinador.
Los diferentes diagnósticos, se van volcando en las reuniones del equipo
interdisciplinario y se va elaborando un diagnóstico global del paciente al que
no siempre se arriba... y en función del diagnóstico se plantea un abordaje
ETAPAS EN LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO .
terapéutico global del paciente.
Poder evaluar a un bebe, requiere una profunda formacióny mucha experiencia
El funcionamiento interno del equipo variará de un equipo a otro, y el de quien lo hace, Pero los comienzos son los comienzos y por la propia
psicomotricista deberá comprender cuál es la posición de sí como profesional
inseguridad de todo principiante, buscamos aferrarnos a un “tutor” o referente.
pero y principalmente de su disciplina -la psicomotricidad- para ese equipo en
Por ello considero que el conocimiento sobre el desarrollo normal de un bebe
particular. En definitiva qué es lo que el equipo espera de él y qué es lo que él
es una especie de tutor que nos servirá de guía constante. Este conocimiento
puede y está dispuesto a dar.
. del desarrollo normal, llevará al psicomotricista a construir una imagen
- interiorizada del bebe sano, lo que oficiará de “termómetro de base” para así
poder apreciar mejor cuándo un desarrollo está alterado, cuando marcha bien,
Abordaje terapéutico global del bebe (óptimo y posible)
o cuando se tienen dudas sobre su evolución. Es por esto que el contacto y sobre
todo la profunda observación de bebes sanos tanto en guarderías, jardines de
El abordaje terapéutico global realizado por el equipo interdisciplinario, se
infantes como consultas pediátricas, resultará de una riqueza inestimable.
refiere al conjunto de tratamientos que se consideren pertinentes para hacer
Esta especie de “escala de desarrollo internalizada” que irá construyendo en
evolucionar al bebe de acuerdo al diagnóstico realizado. Es fundamental
la medida en que estudia teorías sobre el desarrollo y observa bebes sanos,
priorizar los más importantes e ir incluyendo en forma paulatina (factor
será mucho más importante para el psicomotricista que cualquier escala de
temporal) los diferentes tratamientos según cada caso y cada situación en
desarrollo por más estandarizada que ella sea.
particular.

No debemos olvidar que “el bebe es por excelencia un ser de expresividad psicomotriz.
Diferenciamos entre un abordaje terapéutico óptimo-ideal y otro posible- * se encuentra en un estado de dependencia

160 161
= necesita de otro que interprete y responda a sus demandas
» su desarrollo depende de la calidad de la función materna
» el intercambio con el ambiente es privilegiadamente tónico-emocional. La
comunicación es no-verbal
» La inteligencia es sensorio-motriz y se construye partiendo de los reflejos
hacía la actividad simbólica”

Todos estos aspectos nos hablan del bebe como sujeto en plena construcción,
lo que nos lleva a pensar los riesgos de plantear los resultados del diagnóstico
como algo absoluto, definitivo e inamovible. Es bueno posicionarse en la etapa
diagnóstica pensando que tan solo estamos realizando un corte transversal,
y que nuestras conclusiones deben ser dinámicas, flexibles y sobre todo
apostando a un sujeto en plena construcción y transformación, con grandes
potencialidades de cambio y adaptación.

“Dado que el bebe se encuentra en pleno proceso de maduración es lógico


que la mayoría de las veces no haya un diagnóstico definitivo ni siquiera uno Entrevista a ambos padres.
presuntivo. Lo frecuente es que en el momento de la primer consulta y durante
mucho tiempo, convivamos con la sospecha de que el desarrollo se encuentra En el primer encuentro los padres acuden normalmente con el bebe, por
en situación de riesgo. Estamos con “luz amarilla”* lo que más que hacer una entrevista dirigida vamos a ir escuchando lo que
espontáneamente ellos nos van aportando, incluido el bebe con su lenguaje
El diagnóstico del desarrollo psicomotor de un bebe comprende varias tónico-emocional.
instancias que no siempre se pueden cumplir todas:
De todos modos sabremos que los siguientes puntos pueden ser profundizados
a partir de la charla espontánea que se va dando con los padres, de la posterior
visita al hogar, etc.:

e Historia clínica y vivencial del embarazo.


» Indicios de la existencia de un espacio mental en la madre
embarazada para ilusionar a su hijo.
e Construcción de un espacio real para ese hijo.
o Historia clínica y vivencial del parto.

162 163
> Primeras horas de vida Juego

> Conductas de apego Sueño

» Desarrollo psicomotriz Actitud frente al extraño


+ Aspectos posturales
Sostén cefálico * Condiciones ambientales
Prensión Espaciales
Posición sedente Espacio propio del bebe
Rolado Orden físico de los objetos
Reptado Organización de la vivienda y alrededores,
Gateo
Posición de pie Temporales
Marcha Hábitos del niño
Ritmos de la familia
+ Aspectos relacionales (tónico-emocionales)
Mirada » Relato de un día del niño?
Sonrisa
Juegos vocálicos Respecto al resumen de alta que la mayoría de los padres traen consigo en la
Imitación primer entrevista, prefiero no leerla al inicio por dos razones: a) para dar lugar
Actividades lúdicas a lo que los padres van pudiendo decir y b) para que el psicomotricista pueda
observar lo más profundamente y libre de preconceptos al bebe, a sus padres,
+ Conductas y movimientos anormales a sus interacciones, etc,

+ Historia de sufrimientos del cuerpo Los padres nos trasmitirán con sus propias palabras lo que han podido
Anomalías del parto comprender de lo que le sucede a su hijo, las vivencias en torno al ámbito
Intervenciones quirúrgicas médico, las angustias que les genera la situación del bebe, las alteraciones
Enfermedades familiares, etc. Todo esto va permitiendo a su vez que nos construyamos
Destete nuestra propia imagen del bebe, sin que interfieran los aspectos orgánicos y
Separación de la madre predominen los humanos. Los padres a su vez irán captando que no estamos en
una consulta médica sino en otra instancia donde sus sentimientos, sus modos
+ Situaciones de intercambio de relacionarse, sus modos de sostener al bebe, son importantes,
Alimentación
Higiene

164 165
Observación de parámetros psicomotores del bebe Sonrisa
Endógena
“Se intenta observar el cuerpo de ese bebe como lugar de placer, de coniunicación Exógena
y como instrumento de conocimiento. Son éstos aspectos cualitativos los
que muchas veces nos dieron un perfil psicomotriz peculiar de ese bebe, lo Como respuesta social
que nos hizo pensar que nos encontrábamos ante un niño con posible riesgo
de desviación de su desarrollo y que sin embargo las escalas de medición lo Por estimulación táctil
ubicaban dentro de la media”* Por estimulación laberíntica
Por estimulación visual
Aspecto físico del bebe
Cuidados maternos Expresividad facial
investimento materno Placer
Displacer
Aspectos tónicos Furor
Tono axial Miedo
Tono distal Alegría
Tono de relación Pena
Desgracia
Aspectos posturales
Calidad y modo privilegiado de comunicación del bebe
Aspectos motrices Con su madre
Motilidad espontánea Con los otros
Desplazamientos Con los extraños

Actividad imitativa y gestual


EXPRESIVIDAD PSICOMOTRIZ Con partes visibles de su cuerpo
Con partes no-visibles de su cuerpo
Mirada Con la voz
Fijación
Seguimiento (rostro-objetos) Con modelo presente
Acomodación visual a los movimientos rápidos A la orden verbal
Expresividad emocional Espontáneamente

166 167
Actividades lúdicas Sincronías y diacronías
Con su propio cuerpo
Con el cuerpo del otro e Manipulación
Con el objeto Calidad de la manipulación
Con el espacio Cuando lo viste
Cuando lo baña
Sensorio-motriz Cuando lo sostiene
Exploratoria Cuando le habla
Imitativa
Simbólica
+ Presentación de objetos
Relación con los objetos Momento en que son presentados
Capacidad para relacionarse con los objetos Calidad del objeto
Tipos de objetos con los que se relaciona Calidad de la presentación (adecuada, organizada, caótica,
Objetos privilegiados por el bebe nula Cinconstante, invasora,)
El objeto como intermediario en la comunicación con su
madre y con los otros » Modo de comunicación predominante con el niño
Ensimismamiento con el objeto, adherencia al mismo. Verbal
Estereotipias Voz
Mirada
Relación con el espacio Sonrisa
Espacio que inviste Contacto corporal
Trayectorias en el espacio "Intermediación de objetos
Capacidad de alejarse de la madre (espacial y temporal) Juegos corporales
Estereotipias ”
» Capacidad para estar con el niño
Observación de parámetros psicomotores de la madre y de la interacción.
* Capacidad para comprender las señales del niño y darles un

* Sostenimiento: significado compartido.


Aspectos posturales

Actitud corporal e Tolerancia al movimiento y a la exploración del lactante,


Unidades de comportamiento, » Capacidad para crear un espacio para el saber*

168 169
Breves intervenciones puntuales con el objetivo de valorar sus efectos
terapéuticos.
evitando se sientan juzgados o culpabilizados, Por ej.: “Qué bueno!, ¿viste que
cuando le hablás con cambios de tonos de tu voz, te busca-más con la mirada?”
O sino “¿viste que si le hablo con el mismo tono de voz parece como si se
No todos los psicomotricistas hacen estas interv
enciones, pero en mi aburriera? ¿Qué te parece? ¿Será así?”, Es algo que no podemos provocarlo, surge
experiencia me ha sido muy útil observar cómo son
tomadas por los padres de observar la interacción con la madre, de lo que va resonando afectivamente
y qué sucede de una sesión del estudio a Otra,
tanto en el desarrollo del bebe en nosotros y de nuestros conocimientos teóricos acerca de cómo se desarrolla
como en la interacción con los padres en especi
al con la madre.
un bebe en interacción.

El objetivo de dichas intervenciones respondería


a:
Aplicación de escala de desarrollo psicormotor.

a) Eticamente dar respuesta a evidencias que obser


vamos y que Ya en el trabajo realizado con Podbielevich y Mila?, enel año 1990, planteábamos
pueden ir siendo modificadas desde la psicom
otricidad con mínimas pautas
que a su vez van calmando la ansiedad de los que el instrumento de medición utilizado (E.E.D.P- Rodríguez. S- Arancibia ,
padres que están por lo general
deseosos de hacer algo y pronto por su bebe. V. Unduriaga, C. Chile'"), en muchos bebes con evidentes desviaciones en su
desarrollo, la escala los ubicaba dentro de los límites de la normalidad.
a b) Conocer el ritmo de las adquisiciones del bebe,
ea » ver qué posibilidades Los psicomotricistas uruguayos debimos recorrer un largo camino para lograr
comodación y de asimilasación tiene, qué z estrategias
:
utiliza, cuáles son sus se nos autorizara desde el ámbito médico en el cual habíamos sido formados,
medios privilegiados de comunicación, etc,
la realización del diagnóstico psicomotor tanto de bebes, preescolares, niños
u adolescentes. Antiguamente era el neuropediatra y el psicólogo quienes
evaluaban la maduración y el desarrollo del niño, y quienes determinaban si
c) Apreciar la actitud de los padres ante lo
conversado, ante las era conveniente o no la realización de un tratamiento psicomotor, quedando
sugerencias Propuestas (pautas de estimulación
y/o señalamientos), de una por fuera la intervención del psicomotricista en la instancia diagnóstica.
sesión a otra. De ese modo iremos conociendo
qué posibilidades reales tenemos
de contar con ellos y de poder establecer una alianz
a terapéutica en caso d La mayoría de las funcionesdel niño (inteligencia, percepción, atención,
indicarse un tratamiento psicomotor.
o trabaja son evaluadas por tests psicológicos
memoria, etc.) que el psicomotricista
Las pautas se dirigen a modificar aspectos o condu
para los cuales se forman los psicólogos. En el caso de los bebes, las escalas de
ctas del bebe que entendemos desarrollo más conocidas como la de Gessell y la de Bayley, son aplicadas pura
se encuentran comprometidas, aún cuando no hayam
os finalizado el proceso y exclusivamente por psicólogos. Es evidente que hay que continuar creciendo,
diagnóstico,
formándonos con seriedad, conquistando nuevos espacios, y que no podemos
Los señ ; : a conformarnos con una escala que ya tiene 40 años de creada y que si bien ha
. señal amien tos tienen que ver con pequeñas intervenciones orales que sido muy útil, ha demostrado falencias. Además y a título personal me preocupa
subrayan aspectos positivos o negativos por
parte de los padres con el bebe
que esta escala de evaluación del desarrollo psicomotor incluya la evaluación del

170 171
lenguaje como un ítem psicomotor. No somos los psicomotricist
as las personas
especializadas en lenguaje -si bien conocemos de precurs Muchas veces por falta de tiempo y comunicación entre los profesionales que
ores lingitísticos
corporales y de comunicación-, para ello están los fonoaud atienden al bebe, se cometen errores, contradicciones, quedando los padres
iólogos. También es
tarea de ellos abrirse camino y marcar mayor presencia en más expuestos al dolor que sostenidos por un equipo. Es frecuente que los
los ámbitos donde
se realiza prevención y atención terapéutica de bebes, padres se apoyen en quienes se harán cargo de los tratamientos de su bebe, y a
los que ven semanalmente con mayor frecuencia. Estas figuras enla población
La aplicación del EEDP no siempre es fácil, pues muchas que nosotros atendemos son la del fisioterapeuta y la del psicomotricista.
veces los bebes están
enfermos, O no se encuentran en su mejor momento. Otras
veces las madres
no se encuentran preparadas para tolerar la frustra Visita al hogar del bebe
ción que significa ver que
su hijo no responde a las consignas propuestas, y
otras veces es terapéutico
que vayan viendo las dificultades reales con las La visita al domicilio del bebe durante la instancia diagnóstica no siempre es
que el bebe tiene que lidiar
en su desarrollo. Por ello hay que ir esperando los momen posible, pero de realizarse es sumamente útil por la riqueza de material que en
tos oportunos e ir
aplicándolo con relativa tranquilidad, preferenteme ella se recoge.
nte en una interacción
lúdica con el bebe, lo que requiere de nuestra creatividad
y capacidad de ir
ayudando al bebe a autorregularse ante cada cambio de estímul Nos permite conocer el hábitat del bebe y su familia, vale decir su “nidito”.
o que la escala
propone, evitando que sienta que le “damos y Conoceremos desde el lugar donde el bebe duerme, donde es mudado, donde
quitamos” objetos, o situaciones.
pasa las horas en que está despierto, así como los familiares que los rodean,
Es bueno también explicarle a las madres que hay los estilos de comunicación entre ellos, la forma en que estimulan al bebe e
ítems que el niño no podrá
hacer y que no se angustien pues eso es así: la escala interactúan con él. La forma en que están dispuestos los objetos pertenecientes
va “subiendo” hasta que el
niño no realiza ningún ítem y va “bajando” hasta que los al bebe, los juguetes que tiene y de modo general cómo se ha preparado un
realiza todos.
espacio físico para él dentro del hogar. “Respiraremos” el clima afectivo que
Por otro lado calma bastante a los padres aclarar inunda el hogar, los estímulos ambientales tanto en su ritmo, intensidad, como
les que no es un test de
inteligencia, que no existen dichos test para en su organización.
bebes pues están en plena
construcción de su inteligencia. Se les dice que se va a
evaluar su desarrollo
desde el punto de vista motor, social y cognitivo, (capta Por lo general los padres nos reciben de buen agrado, se muestran más
ndo qué interesa al bebé
y cómo es que va conociendo a las personas, al espaci espontáneos ya que sienten nuestra implicancia profesional para con su hijo.
o y a los objetos que le
rodean). Esto es muy importante, especialmente en la población hospitalaria que se
siente tan poco escuchada y reconocida. Es fundamental que se explicite con
Con mucha frecuencia los padres nos preguntan claridad el objetivo de la misma: conocer el espacio con el que cuenta el bebe
sobre el pronóstico de su
hijo a nivel de aprendizajes: “¿va a caminar... a Ud. en el hogar, cómo están dispuestos sus objetos, cómo son los estímulos que
qué le parece?”, “¿podrá ir
ala escuela?”, y otras más tristes “podrá ver”, recibe en calidad, cantidad, intensidad, etc.
é “podrá
é escuchar?”, “me odrá
é
tocar con sus manitos algún día?”
Depende de nuestra actitud el que los padres se distiendan y sientan cómodos,

172
173

|
para ello trataremos de establecer un vínculo empático con algo de “familiar” Confección del informe escrito
-que siempre se despliega ante la presencia de un bebe- sin perder nunca de
vista nuestro rol profesional. Con todos los datos anteriores recogidos se confecciona un informe escrito
sobre la evaluación psicomotriz del bebe, En nuestro medio es usual que así se
En caso de no poderse realizar la visita al hogar, los aportes del pediatra acerca haga, ya que por lo general son los médicos quienes nos solicitan la realización
de la familia y del hogar del niño pueden ser muy ricos pues es el profesional de dicho estudio y obviamente que necesitan informarse de nuestros hallazgos.
más investido por los padres en estas etapas del desarrollo y quien conoce más
del niño y su familia.
En otros lugares la información se trasmite en forma verbal. Sabemos los
efectos nefastos que puede tener etiquetar, congelar, lapidar el desarrollo de
Análisis y extracción de los datos de la historia médica significativos para el un sujeto con palabras escritas en un “documento”, por eso trataremos siempre
desarrollo psicomotor de hacerlo en términos dinámicos que den cuenta deun tránsito, de un proceso
plausible de cambios.
Respecto de la toma de datos de la historia clínica, -si es que tenemos acceso
a la misma- se jerarquizan los datos que se refieren a la historia pre, peri y Escribir implica que tanto el que emite el mensaje como el que lo recepciona
postnatal. Ala historia de sufrimientos del cuerpo (enfermedades, internaciones, utilizan un lenguaje comprensible para ambos. Esto hace que en nuestro caso
accidentes, etc), situaciones ambientales (mudanzas, fallecimiento de algún no siempre sea fácil el uso del lenguaje que haremos en la confección de un
familiar, etc), condiciones de la vivienda y alrededores, conformación del grupo informe, ¿por qué? Porque es muy diferente la forma en que tenemos que
familiar, etc. trasmitir lo observado si se trata de informar al neuropediatra, que si se trata
de informar al psiquiatra infantil, a la maestra de la guardería o a los padres
Es fundamental ver la carga de patología que existe en los tres grandes del bebe. Por ello debemos buscar un equilibrio y cuidar de no quedar en algo
momentos: prenatal, perinatal y postnatal Cuanto más patología encontremos sumamente descriptivo o totalmente despegado de la realidad, con un lenguaje
en cada período mayor riesgo para el desarrollo. médico o excesivamente psicológico etc.

Es frecuente que no comprendamos muchas de las siglas que utilizan los Ordenar la información recogida, no es nada fácil, pues se entrecruzan diversos
médicos en la historia o las patologías que describen, siendo necesario que elementos y además no es recogida en forma ordenada y sistemática. Mucha
nos acerquemos a ellos y preguntemos lo necesario para sacarnos las dudas. Es de esta información ni siquiera se puede registrar con palabras ya que son
fundamental que ante enfermedades o sospecha de las mismas, el psicomotricista emociones, sentimientos, sensaciones. De todos modos podemos agrupar lo
se informe con material científico serio acerca de las mismas. Debemos conocer recogido en información:
lo que le sucede al paciente pues muchas veces podemos confundir problemas del + verbal aportada por los padres
desarrollo de origen orgánico con otros de origen ambiental. + escrita aportada por la historia médica (si es que tenemos acceso)
+ recogida de la observación de parámetros psicomotores, de la interacción.

174 175
e de la escala de desarrollo 1. Datos filiatorios

* de la visita al hogar 2. Presentación - impresión general


antecedentes personales
antecedentes familiares
Como decíamos también existe otra “información” que tiene que ver con lo que
3. Posibilidades de comunicación afectiva
nos ha movilizado afectivamente el caso, con lo que hemos sentido durante los
encuentros, con nuestra disponibilidad e implicancia en el caso, etc. 4. Posibilidades motrices
5. Posibilidades cognitivas
6. Escala de desarrollo
¿CÓMO ORDENAR LOS DATOS RECOGIDOS? Es importante antes de
7. En suma
comenzar a ordenar los datos, discriminar niveles dentro del proceso
diagnóstico psicomotor: 8. Sugerencias.

a) Nivel descriptivo: Es el nivel más próximo a la realidad, más objetivo si es Trataremos de:
» Seleccionar las observaciones y datos que nos parezcan más
que se puede hablar de objetividad. Se refiere a lo observado durante todo el
período diagnóstico despejado de interpretaciones, de elementos subjetivos significativos.

personales nuestros, etc.


e Ponernos siempre en el lugar de quién va a recibir nuestro informe,
y descentrándonos, pensar cómo lo recibirá, si comprende lo que
b) Nivel de Movilización afectiva: Se refiere a lo que el paciente y sus padres,
queremos trasmitir, si es confuso, etc.
movilizan emocionalmente en el psicomotricista, Obviamente que esto no se va
a escribir en el informe pero es fundamental considerarlo.
e Distinguir bien en nosotros lo que son sentimientos, pensamientos,

c) Nivel Interpretativo, Se refiere al sentido, a la significación que le damos a


expresiones orales y expresiones escritas. En el caso de un informe
de un diagnostico psicomotor, con más razón debemos cuidar el
lo observado y sobre todo a cómo vamos interrelacionando unas observaciones
lenguaje, quedará dentro de la historia médica y seguramente a
con Otras. Aquí comienzan a tallar elementos teóricos y clínicos. Cuando
lo largo de los años, será leído por muchos profesionales, por los
decimos nivel interpretativo no nos referimos a la interpretación psicoanalítica
padres e inclusive por el propio niño cuando llegue a ser un adulto,
sino simplemente a lo explicativo desde una mirada psicomotriz...claro que
dicha “explicación” va a estar teñida de aspectos subjetivos, de la formación
» Ser claros y precisos en el lenguaje, a la vez que criteriosos en la
del psicomotricista, de su experiencia clínica, de su “internalización del equipo
interdisciplinario”, etc. manera en que se va presentando al paciente. El lenguaje en que se
escribe el informe revela el nivel profesional del psicomotricista y
Una vez finalizada las sesiones de encuentro con los padres y el bebe, es muchas veces a través del informe que se da a conocer a otros

comenzamos a agrupar los diferentes datos por Ítems: profesionales. La seriedad que éste trasmita, es clave,

176 177
» Ser flexibles, y no hacer un “informe cliché” como si lenáramos el médico ya nos adelanta de alguna forma su preocupación en torno
una ficha. Si bien nos guiamos por grandes lineamientos, es al desarrollo “hipotonía generalizada y severa. Trastornos de la
importante que el informe trasmita nuestro recorrido creativo con comunicación. Retraso motor”, lo ponemos textual y entre comillas,
ese bebe dando cuenta de su singularidad. » Técnicas aplicadas: (Por ejemplo: entrevista inicial a ambos padres,
observación de parámetros psicomotores del bebe, aplicación de
+ Considerar que la forma en que redactamos el informe expresa escala de desarrollo —especificando cuál-, observación del bebe en
nuestra forma de pensar. A su vez saber que redactar nos ejercita a guardería, entrevista de devolución a ambos padres)
ordenar mejor nuestro pensamiento. Practigquemos una y mil
veces, y no nos desanimemos si no quedamos conformes... es un
largo camino de “elaboración y síntesis” que no cesa jamás, Presentación:

Cada psicomotricista irá confeccionado de acuerdo a su formación y a su estilo Luego de los datos básicos sobre el bebe, unos breves párrafos introductorias
personal su propia manera de realizar un diagnóstico y de plasmarlo por escrito que pueden ser referidos al motivo de consulta, a los antecedentes personales
a través de un informe... o de no plasmarlo. Me preocupa sobremanera cuando y familiares más significativos, a las características relevantes del bebe y sus
veo informes -de profesionales- repetitivos, que a modo de molde se copian padres. Es una manera global de presentar al bebe y hablar de su situación.
unos.a otros como quien llena un papel para realizar un trámite impersonal,
molesto y obligatorio, Nada más alejado de esto es mi intención en esta clase, Por ejemplo:
Quisiera que cada una de ustedes pudiera tomar los puntos que estamos
tratando tan solo como una guía, como una sugerencia, para poder comprender Diego de 3 meses de edad es derivado por su neuropediatra Dr. Pérez, a los efectos
los grandes conceptos, Hecha esta aclaración pasamos a ver los puntos del de que se le realice un estudio de su desarrollo psicomotor ya que aprecia “Retraso
informe escrito del diagnostico psicomotor: en alguna de sus conductas. Hipotonía generalizada y severa que afecta su desarrollo,
dificultades de la comunicación, evitación del contacto ocular”.

Datos filiatorios: Concurre acompañado de sus padres a las diferentes instancias diagnósticas siendo
difícil trabajar directamente con el bebe ya que se muestra muy sensible ante la
Datos del paciente: separación corporal de su mamá
+» Nombre
» Fecha de nacimiento: De sus antecedentes personales destacamos que su mamá debió realizar reposo
» Fecha de la evaluación: absoluto desde el 6xto mes de embarazo, naciendo a las 38 semanas por cesárea por
e Edad: (si es prematuro se pone la edad corregida) falta de dilatación, presentando un Apgar 6/8 y patología perinatal que requirió terapia
» Motivo de consulta: (ponemos la razón por la cual vamos a hacer intensiva durante lO días.
el estudio, por ejemplo Evaluación de su desarrollo psicomotor, osi

178 179
Posibilidades para comunicarse:
nosotros evaluaremos sobre todo el tono de relación.

En mi opinión, en la mayoría de los casos, comenzar dando cuenta de la


Lo importante es qué le podamos trasmitir al médico, al equipo, aspectos
capacidad de un bebe para establecer comunicación con su entorno humano es
tónicos que puedan ser un dato relevante, nuevo, que nosotros obtenemos de la
previo a toda observación posterior. Nos preguntaremos ¿por qué no comenzar
observación y del tener en brazos al bebe.
hablando del movimiento del bebe? Es que el movimiento que a nosotros los
psicomotricistas nos interesa como objeto de estudio, no es el movimiento
>» MOVIMIENTO
reflejo ni el movimiento automático, sino el “movimiento en relación con”,
Aquí tratamos de referirnos a la motilidad espontánea del bebe (coordinación,
o “el movimiento en comunicación con”. Mal podemos hablar del desarrollo
ritmo, intensidad, etc.), en la postura que adopta normalmente. Por ejemplo un
psicomotor de un bebe, de sus movimientos, de las funciones de su cuerpo,
bebe de dos meses, en posición supina.
sin explorar su iniciativa para establecer una comunicación, su capacidad de
responder a nuestra invitación para “conversar”, en definitiva su lugar como
Si es más grandecito podemos hablar de las diferentes formas de desplazarse
sujeto deseante.
por sí mismo, el modo en que lo hace, o lo que nos parezca pertinente.

Entonces primero escribimos acerca de nuestra impresión general en cuanto


+ POSTURAS:
al deseo del bebe por comunicarse o no, y en líneas generales al bebe como
A lo largo de las sesiones del estudio hemos observado cuáles son las posturas
“buscador y devolvedor de estímulo” afectivos dentro de un vínculo con un otro.
preferidas por el bebe cuando lo dejamos en libertad sobre el colchón de la sala
de psicomotricidad, así como las posturas en las que es colocado por la madre.
Luego describimos elementos referidos a la forma en que se comunica, vale
decir al repertorio del bebe: sonrisa, mirada, gestos, vocalizaciones, llantos,
gritos, etc. En cuanto al repertorio materno, es un punto muy delicado y más
Aspectos cognitivos.
pensar en dejarlo escrito en letra de molde cuando las cosas entre madre y
bebe no marchan bien. Si tenemos cosas importantes a decir de la interacción
Aquí vamos a poner todo lo referente a la teoría de J. Piaget, y a falta de escalas
con la madre es preferible hablarlo directamente en la instancia de encuentro
específicas sobre la evaluación del desarrollo cognitivo del bebe, les propongo
del equipo interdisciplinario y en caso de que no se trabaje en equipo, con la
tener bajo el brazo los grandes libros escritos por este autor sobre el período
persona que nos ha realizado la derivación del bebe,
sensorio motor: “El nacimiento de la inteligencia”, “La construcción de lo real
Posibilidades motrices:
en el niño” y “La formación del símbolo”. De ese modo iremos ubicando al bebe
en cada uno de las siguientes evoluciones:
Aquí trataremos de describir qué vemos a nivel de tono, movimiento y postura.
» esquemas de acción y de su coordinación cada vez mayor,
* permanencia de objeto,
o TONO
» noción de espacio permanente (grupos subjetivos y objetivos)
Es el neuropediatra quien evalúa el tono muscular en reposo y en acción,
> imitación gestual y vocálica,

180
181
» precursores del juego simbólico, En suma:
e precursores del lenguaje,
* precursores del dibujo Esta es una parte capital del informe escrito, ya sea porque es una síntesis donde
uno conceptualiza el caso, contextualiza el desarrollo psicomotor en algo más
Vamos a tratar de discriminar a partir de lo observado, si el bebe tiene abarcativo como es la constitución subjetiva del bebe, para dar finalmente un
una relación con los objetos, el espacio, etc., de tipo sensorial o de tipo diagnóstico psicomotor, Además es importante que esta síntesis sea precisa
exploratoria. Si queda adherido en lo sensorial no pudiendo conectarse y concisa, ya que muchas veces por falta de tiempo, el médico que es quien
con el entorno humano observaremos con qué frecuencia lo realiza, en qué recibirá el informe, va directamente a la lectura de esta síntesis final.
situaciones, etc., ya que posiblemente nos estemos encontrando ante conductas
desviadas del desarrollo ya que no es normal a ninguna edad quedar fijado (por Como decíamos, el diagnóstico psicomotor se sintetiza en este momento.
ejemplo: lamiendo el espejo) sin responder. Si por el contrario el bebe explora Podríamos decir que los grandes diagnósticos psicomotores del desarrollo
el espacio y los objetos, estará comparando, asimilando y acomodando, estará serían:
desarrollándose cognitivamente.
1. DESARROLLO NORMAL

Escala de desarrollo. 2. DESARROLLO RETRASADO


» Homogéneo
Se escriben los resultados obtenidos en la escala de desarrollo, pero también si » heterogéneo: con algunas líneas desfasadas,
hubieron dificultades para su aplicación, si los resultados son confiables, o no,
etc. Se pone el resultado en números y se puede adjuntar la ficha de la EEDP 3. DESARROLLO DESVIADO con conductas estereotipadas que
con el perfil de desarrollo al final del estudio. expresan desconexión con el entorno humano como son por ejemplo:
evitación del contacto ocular, rechazo al contacto físico, no búsqueda
La EEDP tiene Ítems que se refieren a la comunicación, a la motricidad global, de la interacción con las personas, relación sensorial con los objetos,
a la coordinación, al desarrollo social, al desarrollo del lenguaje y al desarrollo balanceos, giros, head-banging, estereotipias manuales, etc.
cognitivo. Muchas veces se extraen datos de esta escala, que pueden ser útiles
para ilustrar otras áreas del informe escrito del diagnostico psicomotor. Así 4, DESARROLLO EN RIESGO, en un área o en todas, esto lo da
por ejemplo cuando al inicio del informe nos referimos a las posibilidades de nuestra impresión general del caso y el perfil del desarrollo
comunicación del bebe, podemos señalar si el bebe “vuelve la cabeza hacia psicomotor que se hace con la EEDP. Puede ser de riesgo
quien le habla” (ítem 21: conducta esperable a los 5 meses según EEDP). biológico (un niño prematuro), de riesgo ambiental y/o de riesgo
Buscamos ser flexibles y retomar los ítems de esta escala a lo largo del informe. psicológico. Riesgo psicólogico ya sea por dificultades del bebe,
problemática emocional materna, situación traumática a nivel
familiar, etc.

182 183
5. DESARROLLO ACELERADO generalmente por hiperestimulación,
Hipótesis diagnóstica
Es raro, pero se ve, por lo general lo que ocurre es que estos niños
son considerados por los médicos y familiares como precoces, “genios” la incluimos dentro de la síntesis final del informe, sino
Si estamos bien seguros,
“independientes”, y no son derivados a consulta. Son niños de riesgo :
: es víble no escribir nada. La etiología en las alteraciones del desarrollo
prefer
pues muchas veces se aprecia una importante ansiedad, dificultades de las posibles causas.
psic omotor es multicausal por lo tanto haremos hipótesis
para estar a solas, inquietud. Pero depende del caso, también hay
niños con un ritmo de desarrollo más rápido, con más capacidad médico:
Recuerden niveles del diagnóstico
intelectual, que no necesariamente tienen que presentar patología
+ Sintomático: los signos y síntomas observados,
El problema es que el entorno valore por demás la precocidad de as, dentro una
+ Sindromático: la agrupación de signos y síntom
conductas pensando que el bebe es superdotado y olvide la |
clasificación nosográfica.
construcción subjetiva, sus vínculos sociales, etc, + Etiológico: cuando se intentan explicar las causas de la patología,
son multicausales,
queporlogeneralenel desarrollo por su complejidad
6. DESARROLLO ESTANCADO para esto hay que saber cómo ha sido
Nunca encontraremos una explicación única, ni una etiología
el perfil de desarrollo psicomotor del bebe y en qué momento se ha clara de los trastornos o dificultades del desarrollo si bien los avances
detenido. No es frecuente de ver, pero hay que tener en cuenta que d.
de las neurociencias día a día nos aportan mayor clarida
pueden encontrarse. Muchas veces el estancamiento de conductas
(aprendía y no aprende cosas nuevas, está apocado, hace lo mismo que Dada la complejidad de las dificultades o trastornos del desarrollo, se hace
ya sabe hacer desde hace tiempo), tiene que ver con algo a nivel
necesario manejarnos en un plano hipotético, Por ello del diagnóstico realizado,
familiar que desestabiliza al bebe y este se refugia en sus conductas deduciremos una hipótesis acerca de cómo pensamos que se fue gestando la
conocidas y detiene por decirlo de algún modo la exploración hacia el alteración del desarrollo psicomotor del bebe. Esta hipótesis estará impregnada
mundo externo. de aspectos multicausales que suponemos puedan haber estado en
De esa hipótesis multicausal diagnóstica, surgirán las “variables a despejar”, y
7. DESARROLLO DETERIORADO: es cuando el niño ha perdido ya nos encontramos en el terreno del abordaje terapéutico global, Consiste en
conductas que había adquirido (por ejemplo sonreía y dejó de hacerlo, ir eliminando, modificando “obstáculos” que interfieren al desarrollo y no le
rolaba y dejó de hacerlo, se sentaba y ahora no lo logra), esto es muy permiten una armonía adecuada.
grave pues puede hablar de una enfermedad deteriorante del sistema
nervioso (por ejemplo: el sindrome de West), el profesional De estas variables a despejar habrá algunas que nadie podrá modificar como por
especializado en hacer el diagnóstico de deterioro en el desarrollo ejemplo una alteración cromosómica que determina un síndrome de Williams,
es el neuropediatra. También puede ocurrir como lo demostró Spitz o una parálisis cerebral que si bien no es progresiva es un daño permanente,
que un niño puede deteriorarse por grandes carencias emocionales y o una ceguera, etc. Otras variables podrán ser seguramente modificadas y
en este caso el especialista es el psiquiatra infantil. otras dudosamente. Algunas serán asunto del equipo interdisciplinario, otras
especificas de cada disciplina.

184 185
Sugerencias: CAPÍTULO 9:
ABORDAJE PSICOMOTOR DEL BEBE PROYECTO TERAPÉUTICO
Aquí planteamos si consideramos que un abordaje psicomotor del bebe, será
necesario y beneficioso para su desarrollo.
En función del diagnóstico y sobre todo de la hipótesis vamos a construir un
proyecto terapéutico, oficiando la hipótesis de puente entre ambos.

» Evaluación — Hipótesis diagnóstica — proyecto terapéutico

Proyecto terapéutico.

En cuanto al término proyecto, en el diccionario! encontramos: PROYECTO:


(del lat.). Adj. Geom.. Representado en perspectiva// 5. conjunto de escritos,
cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de
costar una obra de arquitectura o de ingeniería// 3, m . Planta y disposición
que se forma para un tratado, o para la ejecución de una cosa de importancia,
anotando y extendiendo todas las circunstancias principales que deben
NOTAS concurrir para su logro.
1, Real Academia Española (1970), Diccionario de la Lengua Española, decimonovena edición, Madrid. *
2, Real Academia Española. op, cit. : Entendemos por proyecto terapéutico psicomotriz, al conjunto de acciones
3. Podbiclevich, J., Mila, J, Ravera, C., Evaluación del perfil de desarrollo psicomotriz in Cuerpo y tendientes a modificar aquellos aspectos que según nuestro diagnóstico
Representación. Reflexiones desde la Clínica Psicomotriz, (000) de León, C. y col. psicomotor obstaculizan el desarrollo armonioso del niño teniendo en cuenta
4. Ravera, C., González, A. Descubriendo las capacidades del discapacitado. Revista Iberoamericana de sus circunstancias biológicas, psicológicas, familiares, económicas, socio-
Psicomotricidad y Técnicas corporales. Mayo 2002- culturales, etc.
5. Podbielevich, J,, Mila, 3, Ravera, C., op. cit.
6. ídem.
7. ídem El proyecto terapéutico abarcará varios puntos:
8. ídem
9, idem e el encuadre — reencuadre.
10. Escala de evaluación del desarrollo psicomotor. Rodríguez, S., Arancibia, V., Undurraga, C,, Editorial e los objetivos generales a largo plazo
Galdoc, Argentina, 1979, » los objetivos específicos a corto plazo

186 187
Encuadre: ¿cuáles son las condiciones que asegurarán, sostendrán,
> las estrategias de abordaje o puertos de entrada *
permitirán, la marcha del tratamiento propuesto?
» el diagnóstico permanente

Nuevamente al diccionario? Encuadre: encuadrar: encerrar en un marco O


Resulta obvio decir que no se puede construir un proyecto terapéutico sin una
cuadro/ 3 fig. encerrar o incluir dentro de sí una cosa: bordearla, determinar
buena evaluación previa. Hablamos de evaluación ya que no alcanza con señalar
sus límites.
-como se hace en un diagnóstico- aquellos aspectos o funciones alteradas del
desarrollo sino que lo que importa es captar las fortalezas del bebe, de la díada
Cuando hablamos de encuadre entonces nos referimos al marco en que se
y/o del ambiente gracias a las cuales vamos a poder entrar en ese desarrollo,
realizará el tratamiento, vale decir la frecuencia de sesiones, el horario, el lugar,
los encuentros con los padres, la ropa más cómoda para trabajar con el bebe, las
En el diagnostico de un bebe de dos meses se hablaba de la evitación de la:
visitas al hogar o guardería, la forma de trabajo con el resto de los profesionales
mirada, rechazo al contacto y la comunicación, en definitiva de una desviación
que atienden al niño, la forma de pago, etc.
de su desarrollo, La evaluación incluirá las respuestas positivas que observamos
de ese bebe, como por ejemplo la aparición de una sonrisa frente al rozamiento
Entendemos por encuadre de trabajo el conjunto de condiciones básicas que
del cabello de la cuidadora mientras le mudaba los pañales. Incluye también
delimitarán y asegurarán el devenir del tratamiento.
los factores de protección como puede ser por ejemplo el sostén familiar, las
abuelas, cuidadoras, barrio, etc.
No olvidemos que además del encuadre del tratamiento psicomotor, debemos
siempre conocer el contexto en que dicho tratamiento se realizará o sea
el encuadre institucional, y/o el encuadre del equipo interdisciplinario,
Escribir el proyecto terapéutico
Muchas veces nos encontramos trabajando con un bebe donde no hay
equipos ni instituciones que respalden nuestro quehacer, y otras con equipos
Lamentablemente el proyecto terapéutico no acostumbramos escribirlo, pues
e instituciones que lo obstaculizan. Conformar una “matriz de apoyo” (al decir
es sobre todo para nosotros que lo elaboramos. Sin embargo hacer el esfuerzo
de Stern cuando habla de la constelación maternal) donde sentirnos contenidos
de escribirlo nos obliga a sentarnos a pensar y reflexionar profundamente
y sostenidos para poder trabajar bien con el bebe y sus padres... no siempre es
en esta tarea tan artesanal que hacemos. Volvemos a utilizar la metáfora
fácil.
del equilibrista... el proyecto terapéutico sería como la cuerda sobre la que
caminaremos, pero cuidado!! Lo más importante será el equilibrio de nuestro
Objetivos generales: ¿hacia dónde vamos? ¿qué queremos lograr con este
cuerpo y de nuestra psiquis para llevar ese proyecto a buen destino. Deberíamos
tratamiento en el desarrollo psicomotor de este bebe?
acostumbrarnos a escribirlo ya que corremos el riesgo de que padres y
médicos, piensen que de tan artesanal que es nuestra tarea no estructuremos el
La palabra objeto? deriva de objectum, que es el participio pasado del verbo
tratamiento anticipando objetivos de trabajo. ” 4 ”. o
objicio el cual significa “echar hacia delante”, “ofrecerse”, “exponerse a algo”.

189
188
Entendemos por objetivos generales a la dirección que deberán tomar las un lenguaje psicomotor que dé cuenta de los parámetros psicomotores:
diferentes acciones y estrategias del tratamiento, a largo plazo, a los efectos de comunicación no verbal, cuerpo, movimiento, tono, postura, espacio, objeto,
favorecer un desarrollo armónico del paciente. tiempo, causalidad, juego, imitación, esquemas de acción, esquema corporal,
etc. Y ya en un nivel más profundo y complejo: imagen corporal.
Para redactar los objetivos tanto generales como específicos comenzamos
utilizando los verbos en infinitivo. No utilizamos cualquier verbo sino aquellos
que ofician de disparadores “hacia delante” como nos lo enseña la etimología del Objetivos específicos. ¿hacia dónde vamos, qué queremos lograr, en esta
término objeto. Por ejemplo los verbos: favorecer, lograr, habilitar, promover, sesión con el paciente y en las próximas a corto plazo?
propiciar, desarrollar, incitar, etc.
Del desglosamiento de los objetivos generales surgirán los objetivos específicos
En un niño con escasa motilidad, inhibido, muy dependiente, sobreatendido a corto plazo y más detallados.
por el entorno:
Entendemos por objetivos específicos a la dirección que deberán tomar las
> Desarrollar la comunicación a los efectos de lograr un feedback que diferentes acciones y estrategias del tratamiento, a corto plazo, a los efectos de
le permita interactuar fluidamente. favorecer un desarrollo armónico del paciente.

* Favorecer la apropiación del entorno, a partir del disfrute corporal y La redacción de los objetivos específicos es tan importante como la de los
la exploración atenta, generales, si bien está el lente aumentado sobre el aquí y ahora del desarrollo, y
sobre las líneas del desarrollo en concreto, éstos se desprenderán directamente
Los objetivos generales no han de ser muchos justamente por el hecho de de los objetivos generales.
ser globales y abarcativos. La redacción de los objetivos deberá ser lo más
conceptual y abstracta posible, respetando un orden de prioridades de mayor Por ej.:
a menor en un orden lógico. Por ejemplo en un bebe con problemas de
comunicación no vamos a comenzar planteando como objetivo la necesaria e Lograr un buen contacto y seguimiento ocular a la vez que favorecer
apropiación de objetos y espacio... Ya sabemos que están interconectadas un buen sostén cefálico.
-comunicación y apropiación del entorno- y que su separación es difícil, pero
debemos siempre pensar en cómo se van dando en el desarrollo normal las » Favorecer el reptado y el rolado como forma de desplazamiento,
funciones y el tratamiento de las mismas en caso de alteraciones debe estar para así lograr una verdadera apropiación de los objetos y el espacio.
reflejado en forma clara en el orden en que van poniendo los objetivos.
La delimitación entre los objetivos generales y los específicos no siempre es
Por otra parte la expresión escrita de los objetivos debe traducir nuestro fácil, ya que algo que nos parecía se iba a lograr a largo plazo se ha logrado.
objeto de estudio: el desarrollo psicomotor. Por lo tanto trataremos de utilizar

190 191
Por ejemplo los objetivos generales de un niño con daño neurológico severísimo
Para analizar de qué manera es que entramos al desarrollo del bebe, o sea
que afecta tanto la esfera motora como la sensorial, podrían ser los siguientes:
las estrategias terapéuticas, tomaré lo señalado por Daniel Stern en su obra
“La constelación maternal”, donde a partir del análisis de diferentes tipos
> Intentar descubrir a través del trabajo sobre el cuerpo del niño,
de psicoterapia madre-hijo considera cinco posibles puertos de entrada que
canales de apertura hacia la comunicación,
pueden modificar las representaciones patógenas de los padres sobre sus hijos
» Lograr un sistema de intercambios con el otro, con significado
bebes.
compartido considerando que el daño motriz y sensorial es tan
importante, intentar crear de alguna forma un "espejo estructurante”
En el caso de la atención temprana o terapia psicomotriz madre-bebe, nuestro
para la posible adquisición por parte del niño de una representación
puerto de entrada para acceder al desarrollo psicomotor y a sus posibles
de su sí mismo.
obturaciones o conflictos expresados tanto en la esfera tónico-emocional
> Lograr la exploración de objetos y espacios, según se lo permitan sus
como ejecutiva pre-práxica, oscilará a mi entender, entre varios posibles
posibilidades neurofisiológicas.
accesos. Estos se irán dando en forma intermitente a lo largo de cada sesión,
y conformarán como una danza, como un juego de figuras, sombras y fondos
entre el psicomotricista, el bebe y sus padres. Destacamos entre los puertos de
Estrategias de abordaje o puertos de entrada: ¿cómo hacer para lograr los
entrada:
objetivos específicos y los generales?

El término estrategia significa!: arte de dirigir las operaciones militares/ Fig.:


Ambiente físico.
traza para dirigir un asunto.

Cuando hablamos de modificar el ambiente físico nos referimos tanto al hogar,


Entendemos por estrategias al conjunto de medidas que tomamos a los efectos
ala guardería como al propio encuadre de la sesión.
de llevar a cabo los objetivos. De algún modo sería el arte del “el saber cómo”
conducirse para con el bebe y sus padres.
Todas las variables que a continuación se puntean, se refieren a los cuidados
físicos del bebe así como al entorno físico real para “acogerlo y dejarlo ser y
Las estrategias de abordaje en un marco de respeto por la construcción subjetiva
hacer”.
del bebe y de la situación de los padres, estarán íntimamente relacionadas con
la capacidad empática del psicomotricista para vincularse, a la vez que leer e
e Dosificación de los estímulos ambientales en cuanto a intensidad,
interpretar en forma sostenida y casi constante las señales tónico-emocionales
grado de contraste, complejidad, rapidez de cambio, etc. Lo importante
tanto del bebe, de la madre, de la díada, como de sí mismo, Todo eso sin olvidar
como nos enseña Stern * es que tengan el grado de novedad suficiente
que lo principal es pensar qué estrategias usar para ir mejorando el desarrollo
para evitar niveles de excitación que el aparato psíquico del niño no
del bebe.
pueda soportar y contener. Dentro de los estímulos a los que prestamos
especial atención se encuentran los auditivos, luminosos, de objetos, etc.

192
193
» Espacialización del ambiente físico que refleja la creación de un para tomar al bebe en brazos, de modo que no nos viva en forma
espacio propio del bebe. Movilidad de dicho espacio, persecutoria ni él ni su madre. :
> Lugares dónde está el bebe, lugares y objetos a los que puede acceder » Creando una “burbuja psicológica” a partir del establecimiento
el bebe. de un diálogo tónico. Prestar principal importancia a las necesidades,
> Tipo de objetos, distribución y acceso a los mismos, intereses y deseos del bebe, intentado dar respuestas adecuadas
> Ritmos y hábitos (espacio-tiempo) que generen un movimiento de ida y vuelta: “bebe buscador y
+ Pautas de higiene y orden. devolvedor de estímulos”. Psicomotricista buscador de respuestas del
niño y devolvedor de afecto, reconocimiento, investimento y sobre
todo de disfrute de “estar con”,
Madre. » Despertando el placer por el encuentro y el movimiento. establecer
interacciones lúdicas intentado provocar el disfrute sensorio-motor y
» Creando una alianza terapéutica. A partir de la empatía generaremos el placer por el encuentro con otro.
la confianza necesaria para “amadrarla” — sostenerla y así ocuparnos * Descubriendo, otorgando sentido y traduciendo junto con la madre,
del bebe. sutiles señales del desarrollo del bebe.
+ Escuchando y comprendiendo su historia, y la historia que ella > Ofrecer nuevos modos de interacción, ampliando el repertorio de la
construye de su bebe. interacción.
> Acompañando la incertidumbre del diagnóstico médico, o el duelo > Favoreciendo el gesto espontáneo o la frase motriz.
por la enfermedad crónica. o Introduciendo el objeto en el momento preciso.
+ Permitiendo las regresiones y rescatándola en su lugar adulto de e Sosteniendo la atención conjunta en centros de interés generados
madre. por el bebe
» Valorizándola a través de las mejorías del bebe. e Facilitando el placer por la apropiación del espacio a través
e Creando una nueva mirada sobre su bebe y su desarrollo del desplazamiento motor a la vez que el reaseguramiento a través del
+ Historizando el desarrollo del bebe referenciamiento visual.
e Ocupándonos conjuntamente del desarrollo psicomotor » Permitiendo las regresiones,

Tríada psicomotricista-madre-bebe.
Bebe-psicomotricista:
e Favorecer la interacción tríadica, en forma alterna y simultánea.
* Tomándolo junto con o a través de la madre De este modo se irá creando un círculo más amplio, donde el bebe
+ Tomándolo en brazos cuando la madre nos lo puede dar, prestando por momentos quedará afuera y verá la interacción entre otros dos,
mucha atención al momento de separación corporal y de forma de se apropiará visualmente de la situación a través de su movilidad
entrega del bebe por parte del a madre. Demorar el tiempo necesario ocular de un adulto hacia otro.

194 195
* Generar una interacción tríadica, donde la madre quede ubicada NOTAS
en un lugar donde se sienta sostenida, contenida como mamá (amadrar 1. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, decimonoveña edición, Madrid, 1970.
a la madre) para así poder sostener y contener al bebe. 2. Real Academia Española, op. cit.
» A través de intercambios lúdicos con el bebe mostrar indirectamente 3. idem.
a los padres, una forma diferente de “estar con” el bebe, evitando 4. Ídem
competir con su rol de padres. 5. Stern, D., La constelación maternal, Editorial Paidós, Barcelona. 1995
e Interacciones lúdicas de aparecer- desapar ecer 6. Stern, D., “La primera relación madre hijo", tercera edición, Ediciones Morata, Madrid. 1983

» Interacciones lúdicas de proximidad-alejamiento en el espacio


circundante y lejano.
e Interacciones lúdicas dar-recibir un objeto, gesto, etc.
* Dramatizaciones de diferentes situaciones
e Pidiendo prestada la voz del bebe, hacer pequeños señalamientos.
» Construir pautas de estimulación del desarrollo psicomotor, junto
con los padres,
» Favorecer el disfrute en los encuentros y la comprensión en los
desencuentros.
- No introducir objetos en forma prematura.
- Utilizar el espejo como modo de abarcar las expresiones
tónico-emocionales sobre todo faciales y posturales de
madre y bebe.
* Tomar distancia para permitirnos captar dentro de nosotros mismos
qué nos trasmiten contratransferencialmente.

Pero lo sustancial de toda buena sesión o de todo buen tratamiento no está


escrito, dicho, filmado ni documentado en ningún lado más que en la memoria
afectiva de las personas que lo han vivido. Lo esencial de un encuentro humano
tiene más que ver con la poesía y con el arte, y estará en lo más profundo de las
personas que conforman dicho encuentro, será intransferible e intraducible.

196 197
CAPÍTULO 10: 2) Objetivos generales.
DIAGNÓSTICO Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DEL BEBE.

EJEMPLOS PRÁCTICOS. A largo plazo nos proponemos:


e Lograr un desarrollo psicomotor lo más armónico posible, donde el
cuerpo sea lugar de placer, comunicación y conocimiento.
Mostraré dos ejemplos prácticos de diagnóstico y tratamiento psicomotor » Favorecer la comunicación no-verbal (mirada, sonrisa, diálogo
de dos casos. El primero de un varón de 2 años que presenta un trastorno tónico, gestos protodeclarativos, etc.), a partir del disfrute
generalizado del desarrollo según el DSM TV. sensoriomotor compartido con el otro,
e Construir un código gestual compartido.
« Promover el interés por los objetos y el suwxgimiento de actividades práxicas.
TER. CASO: ALEJANDRO — 2 AÑOS Y MEDIO

A continuación detallaré tres grandes etapas de mi recorrido junto a Alejandro: 3) Objetivos específicos.
la etapa inicial donde realicé el diagnóstico del desarrollo psicomotor, luego
la confección del proyecto terapéutico psicomotor y finalmente la evolución A corto plazo nos proponemos:
“durante el tratamiento, + Favorecer la comunicación humana, a partir de juegos de aparecer y
desaparecer, centrados en actividades sensoriomotrices.
s=== DIAGNOSTICO PSICOMOTOR. > Construir junto con Alejandro, intereses definidos tanto en relación
a su propio cuerpo, como al espacio y objetos.
1) Encuadre. e Desarrollar la capacidad de espera y la creación de hábitos.

Se mantendrá un encuadre lo más estable posible como modo de asegurarnos


las mejores condiciones para el buen desarrollo del tratamiento. 4) Estrategias de abordaje:
Se realizará el tratamiento a razón de dos sesiones semanales, de 45 minutos
cada una de duración. Se tendrá especial cuidado sobre todo al inicio del Las diferentes estrategias de abordaje que se describen a continuación, se
tratamiento, de esperarlo en la sala de Psicomotricidad con los mismos realizarán en forma lúdica, prestando especial atención al estado tónico-
dispositivos armados (disposición de los prismas, colchones, tablones, escalera, emocional de Alejandro y sin un plan estricto previo:
lugar donde queda sentada la mamá y/o el papá, etc.). e Estimular su sensibilidad superficial y articular a partir de
El equipo interdisciplinario conformado hasta el momento, se comunicará en la realización de masajes, presiones, estiramientos, y de la sensibilidad
forma permanente intercambiando ideas acerca de la evolución de Alejandro, propioceptiva a partir de juegos de equilibrio-desequilibrio que le
causen placer.

198 199
* Intentar actividades con el niño próximas al espejo, donde pueda interlocutor y poniendo su cabeza de frente y no lateralizada como lo hacía en
analizar su imagen exteroceptiva a la vez que la psicomotricista palpa un principio, Dirige la mirada con mayor frecuencia y disposición, en especial
y nombra diferentes partes de su cuerpo, o si uno se mantiene a una distancia considerable (más de tres metros).
En cuanto al contacto físico, lo busca en forma espontánea pidiendo ser alzado
» Promover juegos pre-simbólicos (aparecer-desaparecer, vaciar- o sentado en la falda. Es frecuente que se acueste en un colchoncito y espere
llenar, lanzar-recoger, etc.) que despierten la atención de Alejandro y a que se le mime, realicen masajes, presiones con la pelota, etc. Ya no corretea
su deseo de permanecer en los mismos. tanto, sin sentido por la sala, en un movimiento incesante. Cada vez más, sus
actividades buscan un fin.
+ Construir circuitos en el espacio, con los prismas, colchones, Utiliza el lenguaje verbal con más frecuencia y en forma acertada, provocando
tablones y escalera hueca, donde además de disfrutar corporalmente por momentos asombro por lo correctas e inesperadas.
mejore el apoyo de planta de pie, la realización de actividades tales La mejoría que se venía dando a nivel de su expresión en general, dio un salto
como: trepado, rolado, deslizamiento, etc. cualitativo al iniciar el tratamiento de lenguaje, siendo actualmente y en
ocasiones cada vez más frecuentes que:
e Realizar verbalizaciones y señalamientos a través del lenguaje * Señale con su dedo algo que desea
articulado tratando de que Alejandro logre eslabonar emociones, » Lleve la mano del otro hacia el lugar u objeto de su interés,
gestos, acciones y palabras. » Nombre en forma anticipada el juego que quiere realizar: “tutú” por
juego de deslizamiento dentro de una cajita. “colchón” por masajes,
> EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO, “pumba” por juego de equilibrio-desequilibrio.
+ Nombra a la psicomotricista (Caua” por Claudia)
Alejandro de 3 años y medio ha ido evolucionando positivamente a lo largo + Se nombra a sí mismo (nene”)
de este año de tratamiento, con períodos de cierto estancamiento y otros de
franca mejoría. En ningún momento se observaron episodios de regresión a
etapas anteriores, siendo sus mejorías sólidas y sostenidas. 2, Relación con su propio cuerpo.
Destaco la necesidad de que se mantenga el encuadre en forma constante, ya
que las veces que éste se ha discontinuado, se hace difícil retomar el buen ritmo Han disminuido francamente las estereotipias motoras de manos. Puede por
y las mejorías del niño. breves momentos detenerse a observar o a esperar algo que desea, para luego
continuar deambulando la mayoría de las veces, dando pequeños saltitos en
puntas de pie.
1, Comunicación con el entorno humano,

Desde el punto de vista psicomotor ha mejorado su contacto con el otro, siendo


capaz de mirar por períodos cada vez más prolongados hacia los ojos del

200 201
3. Relación con el espacio y los objetos. Camila es derivada a la edad de 8 meses a estimulación psicomotriz por el
neuropediatra quien diagnostica retraso psicomotriz e hipotonía generalizada
Hemos podido junto con Alejandro compartir momentos que le producen y severa.
placer y que aumentan su deseo de concurrir a las sesiones, llegando incluso a
no querer irse de la sala cuando es la hora de finalización.
Las actividades más frecuentes y buscados ahora por él, son: 1. Estado de la paciente al inicio del tratamiento:
» Presiones y masajes frente al espejo.
s Juegos de equilibrio-desequilibrio (balanceos sobre la pelota grande, Presentaba una hipotonía generalizada y severa y el sostén cefálico era
subir y bajar por el tablón colocado en un plano inclinado, hamacados aún incompleto. Podía permanecer con su mirada perdida y en una misma
suaves dentro de una tela, etc.) posición por largos periodos dada la escasísima motilidad de sus miembros y la
* Destrucción de torre de prismas que la psicomotricista arma para él. hipoactividad.

Sus brazos y sus manos estaban siempre a ambos lados del cuerpo sin que los
4, En suma. elevase a la línea media en ningún momento. Aunque resulte obvio señalemos
Considero que el tratamiento psicomotor en forma indisociable con el resto que aún no era capaz de realizar la prensión de objetos y que si se le ponía uno
del abordaje terapéutico está resultando muy beneficioso, al favorecer en en la palma de la mano lo tomaba —por reflejo ante el contacto- pero no lo
Alejandro la comunicación no verbal y el aumento de sus esquemas de acción llevaba a su campo visual ni a su espacio oral,
sobre el mundo físico. A su ritmo y según sus posibilidades neuropsicológicas,
parece ir pudiendo construir un esquema corporal más integrado a la vez que En cuanto a la mirada, por momentos era perdida y en otros evitativa del
una imagen más unificada de sí mismo. contacto con las personas ya fueran sus padres o extraños. Cuando se le sentaba
frente al espejo reaccionaba instantemente desviando la mirada, rechazando
mirar una imagen tan próxima. La mayor parte del tiempo permanecía con los
2DO. CASO: CAMILA 8 MESES, ojos fijos vueltos hacia las fuentes de luz pestañando en escasas oportunidades.

A continuación se presentará el caso de una beba con diagnóstico precoz de Los gorjeos y sonidos eran escasísimos. Sonreía en forma muy esporádica e
síndrome autista. En el correr de los años fueron evidentes elementos que hacian indiscriminada y aún no carcajeaba.
pensar en una encefalopatía importante más que en un autismo propiamente
dicho. Fue atendida hace muchos años y se hace demasiado hincapié en los La madre se mostraba pues Camila, no expresaba dolor
muy preocupada
aspectos ambientales-vinculares por desconocimiento de los actuales avances cuando por alguna circunstancia se golpeaba y no demostraba registrar la
de las neurociencias. De todos modos nos parece que puede aportar mucho al ausencia de sus padres si éstos se retiraban de la sesión,
trabajo del psicomotricista que sigue apostando a las potencialidades que como
personita pueden existir en todo bebé, aún cuando lo biológico esté muy dañado. Si bien era la tercera hija, sus padres no encontraban la mejor forma para

202 203
tener en brazos a Camila, para sostenerla, Dada su hipotonía y desinterés era
El tercer gran objetivo fue favorecer situaciones a partir de las cuales la bebe
frecuente que se les resbalara y tuvieran una y otra vez que buscar la forma de
sintiera la necesidad de coordinar los esquemas de acción ya estructurados
acomodar su cuerpo al regazo. (ograr la aparición de la reacción circular secundaria y terciaria) así como
también los esbozos de imitación.

2, Encuadre de tratamiento:

4, Técnica y procedimiento:
Comenzamos el tratamiento psicomotriz de la beba a razón de una vez
por semana y se incluyó a los padres en las sesiones para darles pautas de
Se trabajó con la niña de pañales frente al espejo, con una frecuencia de
estimulación, compartir pequeños logros, etc. tres veces por semana. Se tuvo especial cuidado en mantener incambiada la
distribución del material dentro de la sala de psicomotricidad, así como también
A los 9 meses se hace consulta con psiquiatra infantil quien diagnostica de mantener una temperatura ambiente cálida.
síndrome autista.

Los principales aspectos técnicos con los que se trabajó fueron los siguientes:
Comenzamos entonces a trabajar con ella, tres veces por semana en sesiones
de 40 minutos aproximadamente. A partir de entonces Camila ingresa solay en a) Masajes, presiones y estiramientos:
los 10 minutos finales los padres.
Se realizaron masajes, presiones y estiramientos en todo el cuerpo partiendo
La psicomotricista se integra al equipo interdisciplinario, manteniendo del tórax y abdomen, luego cabeza y finalmente miembros. Se tuvo especial
reuniones periódicas donde se tratan aspectos de la técnica, de la evolución de cuidado en realizarlos lentamente, adecuándolos a la respuesta tónico-
la niña y de la evolución del vínculo padres-hija. emocional de la niña.

Durante este trabajo con la beba, se jerarquizó la realización de rupturas es


3. Objetivos de 1 tratamiento: decir cortes tónicos contrastantes, con la finalidad de que ella buscara y ubicara
la fuente de placer, permitiéndole discriminar así lo que procedía de su adentro
El principal objetivo del tratamiento fue lograr los esbozos de un sí mismo y del afuera.
corporal y concomitantemente intentar abrir a la bebe hacia la comunicación
con el mundo.
b) Estimulación laberíntica.
El segundo gran objetivo consistió en vehiculizar el proceso de maduración
que conduce a la prensión de objetos y a la marcha, haciendo especial hincapié
Se realizó a través de balanceos, giros, hamacados, deslizamientos, tanto
en aumentar el tono muscular del bebe y favorecer patrones de movimiento verticales como horizontales y oblicuos. Estas actividades se realizaban
(rolado, posición sedente, posición de pie, gateo, etc.) evitando los cambios bruscos y en general dentro de envolturas ya sea de telas o

204 205
de los propios brazos de la psicomotricista. Fue fundamental por un lado tener 5. Resultados:
una actitud de “escucha tónica” que permitiera comprender a Camila, evitando
la aparición del “terror de caer indefinidamente”, del que habló Winnicott y Estado actual de la niña:
por otro lado intentar que se entregara con confianza al equilibrio del otro. En este momento Camila tiene 18 meses y transcurrieron 8 meses de
tratamiento, descontando las vacaciones familiares. Se han visto mejorías
c) Estimulación de patrones motores (posición sedente, posición de importantes:
pie, rolado, cambios de una posición a otra, etc.)
Desde el punto de vista motriz, es capaz de tomar objetos, sentarse, rolar,
Se consideró fundamental que la beba, se sintiera protagonista de su propio ponerse en posición de gateo (a veces gatear), reptar hacia delante y hacia
movimiento, comenzando y finalizando cada “frase motriz” evitando atrás, mantenerse de pie sostenida. Pasa de una posición a otra con gran placer.
interrumpir el devenir de la acción. Ha desaparecido un movimiento estereotipado lateral y rápido de cabeza que
surgió alrededor de los lo meses.
d) Relación con los objetos:
El contacto y seguimiento ocular han mejorado francamente, siendo mucho
Se presentaron objetos interesantes para Camila, toda vez que se lograba la mayor en posición horizontal y durante los masajes de tórax y cabeza donde se
comunicación con el otro y aparecía el placer por el movimiento-acción, trabaja cara a cara manteniendo una distancia de aproximadamente unos 40
cm. En posición sedente o de pie no logra el contacto ni el seguimiento ocular,
Se utilizó el objeto como medio de crear un espacio de comunicación a través En cuanto a la prensión de objetos, toma los que se encuentran dentro de su
del gesto, superando de esta manera la instancia cuerpo a cuerpo. campo visual y que despiertan su interés, así como también aquellos que se
encuentran fuera de su campo visual, si por azar los toca o los oye. Su prensión
es palmar, de barrido, estableciendo un suave contacto con el objeto.

Desde el puntode vista cognitivo, busca el objeto escondido, siempre y cuando


En los últimos 10 minutos los padres ingresaban a la sala de psicomotricidad y haya una parte significativamente visible del mismo. También lo busca si
allí se continuaba trabajando con la beba, con el objetivo de: previamente logró la prensión y el objeto se le oculta (permanencia tácti). Juega a
-darle un lugar a los padres dentro del tratamiento y un espacio dentro de la destaparse la cara con la sabanita, sonríe con placer y a veces con carcajadas,
sala de psicomotricidad, evitando la fantasía de que el técnico podía dar a la Es capaz de imitar el sonido de la tos, el chasquido de los besos así como también '
niña, lo que ellos no. el pestañar. En una situación aislada fue capaz de imitar un ritmo complejo para
-darle un modelo de relación con la beba, jerarquizando: la actitud de escucha ella, para prolongar una actividad sensoriomotriz que le producía muchísimo
para que intentaran descubrir las necesidades de Camila, y por otro lado la placer.
importancia de aspectos no-verbales en dicha interacción.
Intenta prolongar espectáculos que le resultan interesantes y es capaz de

206 207
anticipar Guego de las cosquillas) riendo con placer. No ha logrado aún acceder un contenido, un continente que le permite distinguir un adentro, un afuera, y

alas reacciones circulares terciarias, una zona intermedia entre ambas.

Desde el punto de vista del lenguaje no se han visto avances importantes y El cuerpo-cosa que se “desparramaba” en el espacio es ahora un cuerpo con vida

en general se trata de una bebe que produce escasas vocalizaciones, Creo propia, que se mueve, busca y se interesa. La noción de sí mismo corporal exige
importante destacar que esta conducta no es constante ya que ha habido que se haga una distinción entre lo que debe ser referido al mundo exterior y

períodos de mucha producción de sonidos. lo que puede ser atribuido al propio cuerpo. Las rupturas bruscas permitían
cortar el placer provocado por el masaje o el balanceo, sintiendo el contraste
muy marcado en el cuerpo que siente placer por algo que viene de afuera y el
6. Comentario sobre los resultados: cese estímulo exterior.

Los masajes, presiones y estiramientos, es decir el trabajo sobre la sensibilidad En este juego desde el placer sensoriomotor a la emoción por el encuentro con

extereroceptiva, protopática y articular permitió un despertar de la niña hacia el otro, nacen los primeros esbozos de una reciprocidad en la relación.

la búsqueda de sensaciones placenteras externas a ella,

En esta búsqueda comienzan a surgir los esbozos de reciprocidad en la


comunicación con la psicomotricista. Cuando ésta, se preparaba para iniciar
los masajes poniéndose crema en las manos, frotándolas y haciéndole oler la
fragancia, Camila en señal de deseo se contraía conteniendo la respiración de
la misma manera que cuando se le presionaba el tórax,

Asimismo aumentala motilidad espontánea de la niña, que aún esindiscriminada


en sus fines. Posteriormente surge el llevar los brazos a la línea media como una
manera de tomar la cara del técnico entre sus manos y más adelante surge la
prensión.

Durante el masaje, las presiones y los estiramientos, apuntamos a dos


sensaciones, las de mi mano sobre la superficie de su piel (exteroceptiva) y a la
sensación más profunda (protopática) permitiéndole establecer una relación
rápida de continuidad corporal y en consecuencia la conquista de un volumen.

El trabajo con las envolturas, agrega al trabajo anterior, o sea a la conquista de

208 209
CAPÍTULO 11: franja del desarrollo normal, que no son normales a ninguna edad: conductas
DESCUBRIENDO LAS CAPACIDADES DEL DISCAPACITADO: de aislamiento, estereotipias, rituales,
LA ESCUCHA. PSICOMOTRIZ!
CLAUDIA RAVERA - ADRIANA GONZÁLEZ Por razones de tiempo no vamos a ahondar en cada una de las diferentes
situaciones: la del niño ciego, la del niño sordo, la del discapacitado intelectual
ni la del discapacitado motriz.
Este trabajo se basa en nuestra experiencia clínica con bebes que consultan
derivados por el neuropediatra tanto de instituciones públicas como mutuales Nos referiremos a las primeras etapas de aquellos bebes, donde por la natural
y privadas. La mayoría de ellos consultan por presentar retraso y/o desviación incompletud del proceso de maduración neurofisiológico el diagnóstico aún no
del desarrollo, referidos a trastornos neurológicos (motores, sensoriales, es claro y donde se empiezan a percibir capacidades disminuidas u obturadas.
intelectuales), psiquiátricos y/o por déficit ambiental.
Realizaremos algunas aclaraciones previas para luego abocarnos al rol
Partimos del concepto de que el bebe”: específico del psicomotricista y sobre todo a la tecnicidad donde la empatía
* es un agente activo de su propio desarrollo tónico-emocional juega un papel fundamental en el descubrimiento de nuevos
e es por excelencia un ser de expresividad psicomotriz canales de comunicación.
e se encuentra en un estado de dependencia (absoluta o relativa, según
el caso) ACLARACIONES PREVIAS.
» necesita de alguien que interprete sus demandas
* aún no ha accedido a la representación mental y a) Con respecto al término “estimulación”
e por lo tanto el intercambio del bebe y el ambiente
será privilegiadamente tónico emocional. La estimulación precoz, temprana u oportuna, cómo mejor se le desee llamar,
no es un término ni un concepto con el que nos sintamos identificados en el
Hablar del niño discapacitado cualquiera sea su edad, nos remite en mayor momento de conceptualizar nuestro quehacer con los bebes antes descriptos.
o menor grado a dichos puntos: dependencia absoluta o relativa con el otro,
importancia de los intercambios tónico-emocionales, dificultades en el acceso En el diccionario de la Real Academia Española? , encontramos:
a la representación mental.
Estimular (del latín stimulare): aguijonear, picar, punzar. 2.fig, Incitar, excitar
Consideramos el desarrollo como una amplia franja y no como una línea de con viveza a la ejecución de una cosa, o avivar a una actividad, operación O
conductas que se suceden una tras otra en tiempos predeterminados. Cuando función.
decimos retraso del desarrollo o de alguna de sus funciones, nos referimos
a la aparición tardía de conductas. En cambio, al hablar de desviación del Estímulo (del lat, Stimulus) m .ant, vara punta de hierro de los boyeros/2.fig,
desarrollo tenemos en cuenta aquellas conductas que se salen de la ancha incitamiento para obrar o funcionar.

210 211
El término “estimulación” es realmente inadecuado para la forma de trabajo
todos los ingredientes ni con las condiciones óptimas. Además podemos caer
que realizamos junto al niño. Es una palabra unidireccional que de por sí no
en algo estereotipado, siempre igual, sin creatividad ni variación. ¿Podremos
da cuenta de lo interaccional, de lo vincular, de la escucha de uno hacia otro
cocinar sin receta? Sí, sólo si, realmente “sabemos cocinar”. Por lo tanto es
y viceversa. Indudablemente que no nos hace pensar en diálogo, no nos hace
fundamental el conocimiento y la flexibilidad, más allá de la receta.
“sentir ni pensar de a dos”. Estimulación sugiere la presencia de alguien que
estimula, que es activo, frente a otro pasivo que es estimulado, que recibe
Recuerdo hace un tiempo, atender a un bebe con una microcefalia importante,
aquello que responde al deseo de otro.
hijo de una madre soltera, del interior del país, que no tenía familiares en
Montevideo y cuya madre trabajaba realizando costuras en la pieza de pensión
Es una palabra aportada desde el conductismo -“estímulo-respuesta”- y si bien
que alquilaba, Le resultaba muy difícil trabajar a la vez que sostener a su hijo
respetamos las diferentes teorías no por ello debemos acuñar términos con los
bebe, en brazos. Por ello muchas veces lo ponía en el cochecito, otras en la cuna
que no nos sentimos representados.
o en el andador que más que como elemento que lo ayudara a desplazarse, el
bebe lo usaba como sillita. La fisioterapeuta que lo atendía, rezongó mucho
El Dr. Hernán Montenegro* define la estimulación temprana: “como el
a la madre por poner al niño en el andador porque no le hacía bien dado que
conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que
presentaba signos de parálisis cerebral que afectaban sus miembros inferiores.
éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial
También la culpabilizó por no ocuparse lo suficiente por su hijo. Sabemos
psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y objetos en
las diferentes controversias que ha generado el uso del andador, llegándose a
cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada
considerar indiscriminadamente como un objeto nefasto. La madre del bebe se
complejidad, que generen en el niño un cierto grado de interés y actividad,
sintió muy angustiada, y culpable. Esta situación no hubiera existido o hubiera
condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente
sido muy diferente si el profesional hubiera sido lo suficientemente flexible
y un aprendizaje efectivo”
como para adaptar el uso del andador a la situación de vida de esta mamá y de
este bebe.
Está de más señalar que no compartimos el uso aislado de “Manuales de
Estimulación” donde se dan como “recetas” ejercicios para favorecer tal
o cual función o la forma de realizar juguetes “didácticos” para ese hijo.
Terapia psicomotriz
Principalmente nos parecen inadecuados sin son utilizados por personas que
no tienen conocimientos profundos sobre las diferentes líneas del desarrollo
Si bien estamos de acuerdo con los conceptos que incluye la definición
del niño (motriz, afectivo, cognitivo, lingúístico, etc.) o por personalidades
de estimulación temprana, preferimos pensar que más que maximizar
rígidas y/o concretas,
potencialidades, los Psicomotricistas singularizamos desarrollos, a partir de la
comprensión de necesidades y deseos, de la captación de ritmos y de modos de
Para profundizar más en esta idea, podríamos pensar en el acto de cocinar.
ser-estar corporal de cada bebe en particular.
Podremos aferrarnos rígidamente a una receta, pero siempre será necesaria la
capacidad de observación y la creatividad ya que no siempre contaremos con
Creemos que el psicomotricista no realiza estimulación temprana sino atención

212
213
temprana o terapia psicomotriz. Ambos abordajes deben contextualizarse
siempre dentro de un equipo interdisciplinario. El rol del psicomotricista se verá desbordado por las exigentes y fuertes
demandas propias de la situación: la necesidad de sostener alos padres, ayudarlos
b) Con respecto al rol del psicomotricista a que acepten las ayudas necesarias, acompañarlos en la incertidumbre muchas
veces lógica del diagnóstico -que necesita tiempo de maduración del bebe así
- desborde del rol del psicomotricista como -la realización de estudios para clínicos- y principalmente ayudarlos a
investir este hijo que está tan lejos del hijo deseado y fantaseado por ellos.
Por múltiples razones, que intentaremos esbozar, el trabajo con bebes y
tempranos, con retraso y/o desviaciones de su desarrollo, difícilmente se realiza Muchos de los aspectos que acabamos de señalar tienen más que ver con la labor
en el marco de un equipo interdisciplinario. de un psicólogo que con la de un psicomotricista, pero por ahora la atención de
bebes por parte de los psicólogos es escasa. Tanto pediatras, neuropediatras,
Son pocas las instituciones que cuentan con verdaderos equipos como padres tienen la idea equivocada de que hay que “hacer” cosas lo más
interdisciplinarios. Lo común es que elchicoconcurra periódicamente aconsulta precozmente posible para estimular a ese niño y más vale no “revolver” con
con el neuropediatra, y sea tratado dos veces por semana por psicomotricista, el psicólogo la angustia profunda que esos padres están viviendo. ....Y si el
fisioterapeuta, fonoaudiólogo, quienes esporádicamente se reúnen o envían psicomotricista — en el intento de sobrevivir al desborde- tiene la osadía de
informes de evolución al médico. Más que un equipo configuran un agregado derivar al bebe y a sus padres al psicólogo, el médico tratante seguramente
de disciplinas que realizan virtuales esfuerzos por sacar adelante al chico. se sentirá avasallado y destronado de su lugar de saber, generándose roces y
conflictos entre los profesionales que atienden al bebe y su familia.
El trabajo con este tipo de pacientes, implica situaciones que generan mucha
angustia a los diferentes profesionales de la salud, en especial a los técnicos que - Necesaria creación de equipos interdisciplinarios en Atención Temprana
son quienes los reciben en tratamiento.
Consideramos un hecho ineludible que en el correr de los próximos años, se
Muchas veces el técnico (fisioterapeuta, psicomotricista, técnico oftalmólogo, vayan conformando cada vez más verdaderos equipos interdisciplinarios.
etc.), queda expuesto a absorber gran parte del dolor de esta familia que no Entendemos por equipo interdisciplinario, aquel conformado por profesionales
encuentra lugar más propicio que el de la persona que atiende y comprende a de diferentes disciplinas que comulgan una misma concepción del desarrollo y
su bebe. por ende de la patología, que funcionan en un mismo espacio y en un mismo
tiempo, que son lo suficientemente flexibles a la vez que sólidos para cuestionar,
Sabemos que el modo en que se vaya informando a los padres sobre los estudios cuestionarse y aceptar el cuestionamientos de los otros.
y resultados, influye directamente sobre la evolución del bebe. El medio familiar
y en particular la madre se verán impactados quedando sin palabras para poder Es fundamental que se respeten los diferentes aportes como necesarios y
investirlo, nombrarlo, dificultándose el proceso natural de apego, y posterior complementarios unos de otros y que no queden atrapados dentro de una
separación-individuación, lectura piramidal donde el saber del médico ocupe el primer y “más científico”

214 215
de los lugares. Consideramos tan importante como el diagnóstico médico, el que fundamental. En los primeros encuentros con el bebe y sus padres iremos
pueda brindar el fisioterapeuta, el psicomotricista, el psicólogo, la enfermera o tratando de entender qué es lo que le pasa a ese niño, iremos tratando de elaborar
el asistente social, un diagnóstico psicomotor para poder ir abriendo una brecha de abordaje.
Al igual que el equilibrista necesita de la cuerda, nosotros necesitaremos del
Será necesario entre todos los integrantes, relacionar, entrelazar lo elaborado diagnóstico para elaborar un proyecto terapéutico.
en las diferentes instancias, a los efectos de arribar a un diagnóstico global de
la situación, a una hipótesis etiológica y a una abordaje terapéutico flexible y En cuanto a la anamnesis inicial, típica de muchos estudios, prácticamente la
móvil. obviamos. No preguntamos, escuchamos lo que los padres nos pueden contar
de esa breve pero intensa historia. El dolores muy fuerte y la distancia en el
tiempo es muy corta ya que son vivencias recientes: simbolizar y nombrar se
PRIMEROS ENCUENTROS CON EL BEBE Y SUS PADRES. hace difícil. ,
DIAGNOSTICO PSICOMOTOR
Ese bebe tan pequeñito y esa familia acongojada, nos van mostrando una
Recibimos a los padres y al bebe, cuando no a los hermanos también, La madre historia que se está tejiendo en el aquí y ahora y que transcurre ante nuestros
que sostiene al niño, saca con dificultad del bolso donde guarda pañales, ojos. Los padres nos van diciendo lo que van pudiendo decir. No es necesario
mamaderas, ropita para cambiarlo, el carné de evolución del bebe y otros preguntar. Hay que ver, escuchar y comprender.
papeles, busca y encuentra la pequeña receta donde está la derivación del
médico. Muchas veces nos encontramos conversando con los padres sobre la
incertidumbre del diagnóstico y les explicamos que el bebe es un ser en pleno
No es para nada frecuente que se nos solicite un estudio psicomotor en un bebe, proceso de maduración y que por lo tanto hay que ver cómo van brotando y
vienen directamente derivados a “estimulación temprana”, con una orden desarrollándose sus diferentes capacidades. Les decimos: “estamos aquí para
del médico que dice “retraso en el desarrollo psicomotor”, “hiporreactividad acompañar el desarrollo del bebe, para ir viendo junto a Uds., cómo podemos
al ambiente”, “escasa comunicación”, “retraso significativo en el uso de la ayudarlo a crecer mejor”
prensión”, “desarrollo lento, hipotonía”, etc.
La observación del bebe y sus interacciones, la charla floja y fluida con los
Dado que el bebe se encuentra en pleno proceso de maduración es lógico padres, irán creando un clima de confianza y de cierta familiaridad, donde el
que la mayoría de las veces no haya un diagnóstico definitivo ni siquiera uno psicomotricista mantiene su lugar profesional.
presuntivo. Lo frecuente es que en el momento de la primer consulta y durante
mucho tiempo, convivamos con la sospecha de que el desarrollo se encuentra No detallaremos aquí la larga lista de parámetros psicomotrices que observamos
en situación de riesgo. Estamos con “luz amarilla”, en el bebe, tan extensamente descripta en un trabajo anterior?. En líneas muy
generales diremos que observaremos las relaciones del bebe:
La instancia diagnóstica sea o mo solicitada por el médico, es siempre

216 217
a) Con su propio cuerpo. Aquí nos interesa la construcción que el niño Como consecuencia de ello, la retroalimentación propia de todo vínculo donde
va haciendo de su propio cuerpo. Cómo explora las diferentes se busca y se devuelve, se ve disminuida y otras interrumpida. Los padres se
posibilidades, qué zonas o funciones son las que están “pre-ocupando” deprimen por todas las dudas que signan el futuro desarrollo pero también por
al proceso permanente de transformación que supone el desarrollo, lo poco que el bebe les devuelve, generándose más angustia y depresión.

b) Con el cuerpo del otro. Cómo se comunica a nivel tónico-postural, Las “etapas” no son tales, ya que al no existir el dinamismo propio del desarrollo
Qué modos de comunicación priman: corporal, visual, vocálico. Cómo normal, éstas se prolongan o se cumplen incompletas quedando muchas veces
va su proceso de apego y posterior separación individuación, Cómo va el niño discapacitado, detenido como un “eterno bebe”. ¡Qué sabia la naturaleza
el proceso de representación mental. Jerarquizamos los procesos de cuando luego de un intenso primer mes de disponibilidad total por parte de la
imitación, juego y lenguaje madre, surge la sonrisa en respuesta social! O cuando luego de cargarlo a “upa”
durante meses el niño comienza a gatear solo.
c) Con el espacio. De qué modo se apropia del espacio, si deambula o
lo explora. Si toma o no a los padres como referentes en el momento Canales de comunicación disminuidos u obturados
de explorar espacios nuevos y “lejanos”.
Muchas veces el canal visual, el auditivo y/o el tactilkinestésico se encuentran
d) Con los objetos. Nos interesa observar si los objetos despiertan el disminuidos u obturados, no pudiendo el bebe por sí mismo compensar dicha
interés del bebe. Si se apropia de ellos, si los explora o si simplemente falta, A su vez nos preguntamos: ¿qué sucederá con respecto a la percepción
establece una relación sensorial inconducente, Cómo los explora. Qué amodal*, gracias a la cual pueden traducirse aspectos de lo real (objetos,
tipos de objetos son los que atraen su atención, Si permanece atento o personas) en diferentes registros?
adherido,
Conductas de aislamiento, estereotipias

PERFIL DEL DESARROLLO EN ESTOS BEBES En los casos de niños con déficit sensorial y/o retraso en el desarrollo son
frecuentes las conductas de aislamiento (fijación al estímulo humínico, evitación
Lento y monotemático de contacto a través de la mirada, etc.) y las estereotipias (manierismos, head
banging, etc.).
Las derivaciones señalan “escasa reactividad al medio ambiente”. En general
las respuestas del niño son pobres y se hacen esperar. Esta lentitud determina La conducta estereotipada ha sido considerada por R. Emde” como
un perfil de desarrollo lento y monotemático. Sesión tras sesión se ve el lento patognomónica de la desadaptación. Cuanto más conductas estereotipadas
progresar del desarrollo, permaneciendo el bebe por períodos prolongados en tiene un niño, menor variabilidad en su desarrollo y peor su pronóstico.
torno de un mismo interés.

218 219
Madre: “ahora nos preocupa, porque uno no sabe cómo comunicarse con la niña y eso
SITUACIÓN DE LOS PADRES
es lo que más me preocupa, establecer un vínculo” “ Cuesta que mire a la cara, ella no

-Predominio de angustia y depresión busca las cosas sino que hay que dárselas”.

Madre: “lo que me mata de él es que todo es a pulmón y desde afuera, desde nosotros”.
La situación real del bebe trastorna todo el funcionamiento familiar:
internaciones frecuentes con todo lo que esto conlleva, consultas a los diferentes
médicos, estudios con requisitos estrictos para su realización, etc. Percibir las sutiles señales que emite el bebe, darles un sentido para ir
construyendo un código único y singular con ese bebe se hace difícil
Se produce un gran shock a nivel personal de cada uno de los padres, a nivel
de la pareja, de los hermanos, de la familia en su conjunto predominando la
angustia y la depresión. -No pueden proporcionarle continuidad ambiental. Emde* ha señalado que
las investigaciones últimas han demostrado que la continuidad del ambiente
es más predictiva del resultado conductual que cualquier otra forma particular
Una madre que había dejado sus estudios para poder atender a su hijo bebe con
de experiencia temprana del infante. Las frecuentes internaciones del bebe, los
graves problemas de comunicación y con un importantísimo retardo en sus
análisis no permiten al bebe permanecer en un ambiente estable y continuo.
conductas, nos expresa su profunda frustración: “desde que nació Martín, yo
qué computo? ... pañales... antes por lo menos computaba exámenes”,

-Corren el riesgo de transformarse en “técnicos” de sus hijos. Muchas veces


Muchas veces no logran calmar a su hijo, ayudarlo en la funciones vitales
los padres, negarán el diagnóstico y con un gran optimismo inicial se harán cargo
básicas: “me angustia que se ahogue hasta con su propia saliva”
de la situación. Otras se transformarán en los técnicos de su hijo, paralizando
así el juego de identificaciones tan rico y necesario en la constitución de la
Por todo esto, son otros quienes logran calmar al bebe y comprenderlo, la
personalidad,
angustia por el futuro es tal que los inhibe y se dedican más al cuidado físico
que al “alimento psíquico” que ese hijo necesita.
-Desestabilización del núcleo familiar. La madre de Diego nos dice de su hija mayor
Natalia de 7 años : “Natalia perdió su identidad, Cuando alguien llama por teléfono
“Dificultad en semantizar sutiles señales del bebe para construir un código
de comunicación. a casa, y le preguntan quién habla. Ella contesta: “soy la hermana de Diego García”.
Acto seguido y con resignación la madre agrega: “tratamos de llevar una vida bastante

Todos los elementos antes mencionados dificultarán el establecimiento del


normal”,
apego con ese nuevo hijo que a su vez posee características peculiares que no
Los hermanos sienten que para recuperar el amor de sus padres deben tener
responden al prototipo de vínculo que se puede esperar establecer con un bebe
algún problema como ese hermanito que acapara a mamá y papá todo el
sano, Necesitan ser comprendidos de un modo diferente, ya que su desarrollo
es diferente. tiempo. La hermana de Fabián de tan solo 5 añitos expresando sus celos, le dice a su

220 221
madre “dejálo de llevar para arriba y para abajo, dejálo acá conmigo”. La mamá dice: del bebe, en un clima distendido, conocer el espacio, los objetos, y las personas
“cada tanto pregunta por el problema del hermano, a veces tartamudea, pero es de que le rodean, los lugares más frecuentes en que el bebe es “colocado”, etc.
familia”,
El encuadre no puede ser para nada rígido, es fundamental la disponibilidad y
la flexibilidad del técnico.
TERAPIA PSICOMOTRIZ CON LACTANTES,

Nos parece importante distinguir que no todos los niños presentan el mismo Trabajo con los padres
grado de compromiso en su desarrollo, Teniendo en cuenta la dependencia
ineludible para que alguien del entorno -en especial la madre- los ayude Si compartimos la idea de que no existe el bebe como algo aislado, sino que
a satisfacer sus necesidades, podríamos señalar a grosso modo, que los hay configura una unidad a dos con su madre-ambiente, no encontraríamos sentido
graves, moderados y leves. al desarrollo separado de los vinculos. Por esto en primer lugar creemos
fundamental la creación o restitución de un vínculo gratificante entre los
Elencuadre de trabajo dependerá del diagnóstico realizado durante los primeros padres y el hijo.
encuentros y se relacionará con: la dependencia absoluta o relativa respecto de
la madre, la dificultad de los padres en especial de la madre para entregar su De más está reiterar la función insustituible del psicólogo en dicha elaboración
hijo al técnico, la necesidad de los padres de ser sostenidos y continentados, la y la postergación que muchos profesionales realizan respecto a su invalorable
existencia de un vínculo de apego o no. intervención.

Por lo general se trabaja con una frecuencia de una o dos veces por semana Es frecuente que los padres expresen su pena, su rabia, su rechazo y su
durante l hora aproximadamente. Es necesario al inicio ser muy flexibles con la desesperanza. Sentimientos que nosotros aceptamos y respetamos, y que al no
duración de la sesión, es sobre todo al final que las madres nos expresan dudas sentir cuestionados van siendo desdramatizados.
y angustias dolorosas. Al comienzo y por un período prolongado se trabaja con
los padres y con el bebe. Cuando se ha establecido un vínculo sólido con el bebe Los padres se muestran al inicio preocupados por lo que el niño “no hace” no
puede trabajarse si es que así se considera necesario, sólo con él, entrando la pudiendo ser capaces de percibir lo que está en vías de ser estructurado, Esto
madre a la sala en los últimos minutos finales de la sesión. requiere una escucha sutil y una respuesta también sutil.

Otras veces se trabaja en grupo de padres y bebes, siendo de una gran riqueza Desean que el bebe camine, que hable, que aprenda... en definitiva que vaya
los intercambios y el apoyo solidario entre ellos, pero sobre todo la posibilidad cumpliendo los pasos hacia el crecimiento y la independencia. En estos
de ver en otros una situación angustiante similar. niños tan lentos donde algunos de dichos pasos se darán mal o no se darán,
intentamos poner distancia para aceptar el déficit a la vez que rescatar las
Consideramos fundamental, realizar alguna de las sesiones en el propio hogar capacidades posibles. Esta distancia no es fácil para las madres que están

222 223
todo el día ocupadas con las fuertes demandas del hijo y que sienten intensos tan valiosa para continuar o iniciar nuevos diálogos. Sinos adelantamos
sentimientos de culpa. Por esta razón es frecuente encontrar padres que son haremos primar nuestro deseo, Es importante resaltar que seguimos
más capaces que las madres para captar lo bueno del hijo y establecer un apego. el deseo del niño y no lo avasallamos con el nuestro. Tengamos
en cuenta lo trascendente de esta actitud en bebes que han sido
Una mamá dice: “yo no me doy cuenta de los progresos que tiene pero cuando
llevados a múltiples consultas, a varios y complicados estudios, que
llego acá (al consultorio) y Adriana me dice; ¡Ah, mirá como sostiene la cabecita!! han sido internados, etc.
O ¡cómo atiende los sonidos!!... ahí me doy cuenta de cómo va avanzando”.
b) Dar el sentido que suponemos para el niño tiene, descifrar qué
es lo que pre-ocupa a su desarrollo, ¿Qué está procurando estructurar?
Trabajo con el bebe
Este sentido se lo podremos dar de diferentes maneras, Poniendo
en palabras: ¡Ah! ¿Querés jugar con la boca hoy? O imitando sus
Destacamos en el trabajo con el bebe la importancia de la empatía que logramos
movimientos de abrir y cerrar la boca mientras logramos la atención
gracias a la escucha tónico-emocional. Carl Rogers en 1959? dice: “el estado de
visual del niño sobre la nuestra sin emitir palabra ni sonido,
empatía o de ser empático consiste en darse cuenta con precisión del cuadro Posteriormente podremos repetir parecido pero diferente, abriendo
de referencias interno de otra persona juntamente con los componentes
y cerrando una mano o los ojos. Intentamos ayudar a ese bebe a captar
emocionales y los significados a ella pertenecientes, como si fuésemos la
el movimiento de abrir y de cerrar como acción aplicable a otras
otra persona, sin perder nunca la condición de “como si”... si perdemos esta
partes del cuerpo, tratamos de generalizar el esquema de acción,
condición de “como sí”, tendremos un estado de identificación”.
generalización tan importante en el proceso de abstracción reflexiva.

Indudablemente que en todo este proceso la escucha tónico-emocional está en


la base. Es la sensibilidad hacia el otro donde la captación de la expresividad
c) Devolvemos dicha comprensión con un gesto, sonido o palabra
de ese cuerpo, de ese movimiento, en definitiva de esas emociones es lo que
construyendo un código de interacciones.
cuenta y no una actitud racional que nos proponemos tener.
Evidentemente que esto no lo lograremos sólo a través del proceso de empatía
A partir de periódicos encuentros empáticos el psicomotricista será capaz de: y de la necesaria toma de distancia que el mismo proceso requiere. Es necesario
en esa distancia, pensar lo que el niño nos trasmite para darle un sentido. Y
a) entrar en ese niño y sentirse totalmente a gusto con él. A través
aquí cobran mucha importancia nuestros conocimientos teóricos sobre las
del enlentecimiento de nuestro propio ritmo y movimientos,
diferentes líneas del desarrollo: afectivo-emocional, motriz, perceptivo,
lograremos crear una burbuja psicológica junto con el niño. Captar cognitivo, lingiístico social, etc.
sus más tímidas señales, que surgirán si es que somos capaces de
esperar y trasmitirlo a través de nuestra actitud tónica, ... que estamos Vemos la expresión del niño modificarse: expresión de. seriedad, de estar
ahí con él... que permaneceremos en el vinculo atentos a su respuesta elaborando, fijeza de la mirada, concentración de la respiración, suspiros,

224 225
vocalizaciones. Todo hace pensar en una apertura hacia la comunicación, En determinado momento observé que mientras la cuidadora le mudaba
los pañales, al volcarse hacia delante, rozaba la cara del bebe con su cabello
Cuando uno hace algo adecuado, la respuesta positiva del niño es la que abundante y crespo, Esto produjo distensión en el rostro del bebe y un breve
nos muestra que nuestra intervención fue acertada y que podemos seguir esbozo de sonrisa, A raíz de esta fugaz pero sutil observación, se me ocurrió
avanzando junto con el niño. partir del trabajo táctil, piel a piel, evitando el contacto ojo-ojo muy intrusivo
para este bebe, siendo muy buenos los resultados obtenidos.
Brindamos a las madres modelos diferentes, formas de contactarse con ese
niño, decodificamos lo que nos trasmite ese cuerpo y lo intentamos poner en
palabras para mamá. Se interioriza un diálogo tónico, una relación activa en Pautas y señalamientos
forma de matriz sensoriomotriz.
A partir de lo que los padres nos van aportando, de lo que apreciamos del
Es así que logramos al dar un significado compartido alos mínimos movimientos, trabajo con el bebe vamos construyendo junto a ellos, ideas acerca de cómo
transformarlos en gestos. El movimiento se transforma en gesto cuando hacer evolucionar al bebe en el día a día.
es comunicado a otro, de quien se espera que responda de alguna manera,
estableciéndose así intercambios, cada vez más elaborados: tónico-motrices, Como ya señaláramos los padres angustiados y deprimidos por la situación,
posturales, gestuales, práxicos, lingúíisticos. ¿Qué valor tiene un movimiento no actúan de la misma manera que con su hijo sano. El conjunto de conductas
que sólo tiene sentido para el bebe? Los aprendizajes significativos no existen innatas descritas por D. Stern”, sobre el modo natural y espontáneo en que los
sin el vínculo con un-otro. padres se vinculan con sus bebes se ve notablemente malherido.

La escucha tónico-emocional permitirá al psicomotricista entrar al mundo de El repertorio materno en cuanto a expresiones faciales y vocalizaciones está
las percepciones del bebe no sólo a partir de un trabajo corporal próximo sino empobrecido y falto de alegría. La mamá de Santiago, prematuro severo con
también a distancia. importantes problemas perinatales tuvo serias dificultades para contactar con
su hijo. Esto era evidente en el carácter poco espontáneo de las expresiones que
Cierta vez concurrí al domicilio de un bebe de dos meses y medio de edad, que le dirigía: “hijo eres mi so)”, expresión nada frecuente en nuestro medio, propia
había sufrido trastornos perinatales severos. Al llegar observé que la expresión de algún teleteatro televisivo extranjero.
de su cara trasmitía mucho temor y que estaba en un estado de hiperalerta
respondiendo con sobresaltos a los pequeños cambios del entorno, Sobre todo Se hace necesario actuar con cautela a la vez que prontamente ya que los
si uno se acercaba a él se crispaba aún más. La madre me dijo que estaban tiempos del bebe corren rápidamente, No podemos esperar que la madre en una
estimulándolo para que mejorara su seguimiento ocular que era malo, con psicoterapia elabore los conflictos pertinentes pues son profundos y complejos,
ejercicios que le había indicado una amiga maestra que sabía de estimulación y requiere mucho tiempo. Las pautas que vamos pudiendo construir junto con
temprana. Esto me pareció inoportuno, ya que el stress del bebe era evidente el bebe y sus padres, permiten que el bebe pueda evolucionar y los padres
y sobre todo se desencadenaba cuando otros se acercaban a él y lo miraban. sentir que están haciendo algo útil para su hijo,

226 227
Por ejemplo en el caso de un bebe que está más interesado en el mundo de los empatía para comprender y respetar a los padres y al bebe, un ser tan diferente
objetos que en el de las personas y tiene problemas de comunicación, sugerimos del adulto,
ala madre permanecer más tiempo con el bebe jugando sin intermediar objetos
en el vínculo con su hijo. Le mostramos que el principal objeto, que el más
lindo juguete es mamá y papá, que por ahora no necesita tantos chiches. RESULTADOS

Cuando notamos que la madre distendida logra comunicarse adecuadamente Sabemos que no es fácil realizar investigaciones científicas cuando la
resaltamos: “¿viste cómo te atiende cuando le hablas subiendo y bajando complejidad de los aspectos constitucionales de un sujeto en vías de formación
los tonos de voz y exagerando los gestos de tu cara?” “le gusta estar a cierta y de las relaciones humanas se entrelazan. No tenemos datos estadísticos sobre
distancia, ni tan cerquita ni tan lejos, así se pueden ver bien”, “cómo se ríe los resultados de este tipo de abordaje.
cuando jugas a sorprenderlo de golpe, qué divertido” ” »
”¿Probaste jugar a
esconderte y aparecer?” Contamos con lo que los padres nos dicen, con la evolución del bebe dentro
y fuera de sus limitaciones, con los aportes de los diferentes profesionales
FORMACIÓN DEL PSICOMOTRICISTA y técnicos que se ocupan también del bebe. Podemos señalar impresiones
generales:
El especialista en terapia psicomotriz habrá atravesado diferentes experiencias
de aprendizaje transformador. Anivel de los padres:

e Contactar con sus afectos y con sus lados oscuros (psicoanálisis) Mejora la identificación con su hijo. Los padres son capaces de percibir el
* Contactar con su sensibilidad, sensorialidad y motricidad corporal mundo a través de su hijo, de identificarse con él. La mamá de Javier dice:
(formación personal). Resultan fundamentales las experiencias de distensión “descubrió el mundo y ahora por nada se lo quiere perder”
y relajamiento.
> Realizar una lectura psicomotriz sobre lo que le sucede al paciente, flexible y Valoran otros modos de comunicación. Valoran otros modos de comunicación
factible de ser modificada permanentemente a partir de la reflexión personal y que antes no jerarquizaban, y así son capaces de ver la lenta mejoría en lo que
del intercambio interdisciplinario (formación interdisciplinaria) atañe al área handicapeada y la buena evolución de otras líneas del desarrollo
» Ser Flexible y creativo. Ser capaz de dejarse transformar por el otro, no que quedan liberadas. Un bebe con un diagnóstico de Trastorno Generalizado
mostrándose ansioso sino sabiendo esperar al otro durante una silenciosa y del Desarrollo no especificado", con una glucogenosis, era visto por sus
muchas veces lenta elaboración de una respuesta. padres, sólo en función de sus convulsiones o en la ausencia de las mismas, en
el crecimiento del hígado o en su detenimiento, en su compromiso visual, etc.
Nos parece importante agregar algo de lo que estamos convencidas y es que el Cuando pudimos empezar a trabajar los aspectos más sanos del bebe la madre
hecho de haber sido madres resulta fundamental, Si bien no ocupamos el lugar pudo percibir las mejorías diciendo:
de la mamá de ese bebe, la experiencia de la maternidad suponen una intensa - “cosas que uno lo incentiva, él lo hace ahora”

228 229
- “Pablo comprende aunque no hable, luego se comunica con gestos”
- “Está más tranquilo porque al tener más logros me doy cuenta que canaliza
por ahí”
- “Se está haciendo entender, cuando no quiere estar más en el chango, cuando
no quiere más comida”

Se sienten continentados y esperanzados. “Tú dijiste que él iba a agarrar


objetos y eso para mí es muy importante porque yo también soy un objeto y
eso quiere decir que él me va a poder abrazar” (un bebe con diagnóstico de
parálisis cerebral)

Sienten que comprenden a sus hijos, “Con las pequeñas armitas que me diste
tú, lo vemos mucho mejor, vi que se agrandó la comunicación... ahora lo vemos más NOTAS

acuchadito pidiendo upa y mimos” (en un bebe con diagnóstico de autismo). 1. Este trabajo está basado en el Trabajo presentado en Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas

corporales, Mayo 2002- Autores: Ravera, C.; González, A. Adriana González es Licenciada en

Anivel del bebe: Psicomotricidad, docente de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Universidad Católica del Uruguay.
Fue colaboradora honoraria en la Licenciatura de la EUTM, de la materia Clínica del Bebe, durante el

Respuesta rápida al abordaje. Al inicio se observa una mejoría marcada, período 2004- 2005.

volviéndose el bebe más activo en la interacción. La pronta mejoría daría 2. Mila, J. L; Podbielevich, J.; Ravera, C.; Evaluación del perfil de desarrollo psicomotor en niños de 0-2 años

cuenta de que las capacidades del bebe se encontrarían enmascaradas por la in Cuerpo y Representación, Editorial Psicolibros, Montevideo, 2000.

depresión materna. 3. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 19ava edición, Editorial Espasa — Calpe,
Madrid, 1970,

Se vuelven más activos en la interacción. El bebe es ahora un buscador y 4. Bralic, C; Hacussler, 1; Lira M. Isabel; Montenegro, H.; Rodríguez, 5; Estimulación temprana.

devolvedor de estímulos lo que aumenta y fortalece el apego con su madre. Importancia del ambiente para el desarrollo del niño, UNICEF, Editorial Alfabeta, Santiago de Chile, 1978,
5. Mila, J.L; Podbielevich, J.; Ravera, C., op. cit,

Se va creando un espacio de juego. Se va creando un espacio de juego donde es claro 6. Stern, D.; El mundo interpersonal del infante, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1991.

que el cuerpo se ha transformado en un lugar de placer, comunicación y conocimiento, 7. Ende, R.; Desarrollo terminable e interminable, Revista de Psicoanálisis; XLIV-4, Buenos Aires, 1987.

Para finalizar diremos que el trabajo en estas etapas del desarrollo ayuda a 8, Imde, R,, op, cit,

los padres en el establecimiento del vínculo de apego con su hijo a la vez que 9. Rogers, Carl; Terapia centrada en el cliente, Paidós. Bs. Aires, 1974,

les permite ir elaborando la aceptación del déficit, Esto disminuirá el enorme 10. Stern, D.; La primera relación madre hijo, ediciones Morata, 3era. Edición, Madrid, 1983.

peso que sobre el desarrollo tiene la depresión materna y paterna, evitando la 11. DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, publicado por la American

inhibición de otras funciones ajenas al déficit. Psychiatric Association de Washington, Barcelona, Masson S.A., 1995,

230 231
CaríTULO 12: Buenos Aires, algo de lo que uno vive en la terapia psicomotriz junto a los
CUANDO EL, CUERPO ES: UN OBSTÁCULO! niños. Me centré en dos niños con trastornos neurológicos expresados tanto
en la esfera motriz como en la esfera sensorial. Uno de ellos con conductas de
aislamiento, hecho frecuente en estos casos (debido al propio daño del sistema
En torno de los años 90, cuando la Profa. Rebollo cesa en su cargo y asume el nervioso, a que los canales sensoriales obturados no le permitían conectarse
Prof. Ruggia se producen en el Servicio de Neuropediatría, cambios. Algunos con el entorno y/o a las dificultades del entorno para comunicarse con el niño).
No es fácil aventurar hipótesis, no queda otra que trabajar y ver.
esperables y otros imprevistos. Dentro de los esperables fue el cambio en el tipo
deniños que ocupaban el grueso de nuestra atención. Recuerdo que con la Profa,
atendíamos sobre todo niños de buen potencial intelectual pero con dificultades
psicomotrices: hiperactivos, inhibidos, con dificultades de aprendizaje debidas ¿Con qué niños trabajamos?
a alteraciones en el análisis perceptivo visuoespacial (disléxicos). Ella había
dedicado y dedica aún gran parte de su interés hacia las dificultades del Trabajamos en la sala de psicomotricidad con tres niños simultáneamente, cada
aprendizaje escolar. El Prof. Ruggia mostraba interés sobre todo en la atención uno con su psicomotricista, con una frecuencia de una vez semanal durante 50
de bebes, en niños con parálisis cerebral y en epilepsia. Fue así que rápidamente minutos aproximadamente. Las estudiantes que trabajaron con éstos pacientes
comencé a ver que mis mañanas cambiaban, que ahora los niños con los que fueron Gabriela Ventimiglia y Mariana Camacho, hoy grandes psicomotricistas.
tenía que entenderme eran pequeñitos, sin lenguaje, con sucesos en su corta Su compromiso y capacidad para empatizar con estos niños permitieron tanto
vida sumamente dolorosos, con malformaciones, o con crisis epilépticas que una buena evolución de los niños como una buena circulación afectiva entre
había que saber reconocer por lo aparentemente insignificantes pero sabiendo ellas y la docente. El trabajo comenzó en marzo de 1990. Los tres niños habían
las graves secuelas que podían dejar sino se atendían con urgencia (como lo recibido en otras instituciones, estimulación psicomotriz en el primer año de
es el espasmo en flexión propia de la hipsarritmia o síndrome de West). De vida y fisioterapia que aún continúan.
más está aclarar, que continuábamos atendiendo niños de las policlínicas de
dificultad de aprendizaje,
NICOLÁS
Este trabajo trata en parte de estos pacientes graves y se realizó en el Servicio
de Neuropediatría del Hospital de Clínicas, dirigido por el Prof. Dr. Raúl Ruggia, Tiene actualmente 4 años 2 meses. Presentó a los ocho meses síndrome de
teniendo estudiantes a mi cargo como docente de la materia Diagnóstico y West (epilepsia deteriorante que por el típico trazado electroencefalográfico
Tratamiento de la Licenciatura de Psicomotricidad de la Escuela de Tecnología es también llamada hipsarritmia). A los 11 meses sufrió una meningitis
Médica de la Facultad de Medicina de nuestro país. bacteriana, quedándole como secuela una enfermedad motora central con
rigidez importante en los cuatro miembros e hipotonía de tronco, hipoacusia
A través del análisis de una serie de imágenes de video seleccionadas, busqué y baja visión.
mostrar en una mesa de temas libres, en el HI Congreso Latinoamericano de
Psiquiatría de la Infancia (WAIPAD, hoy WAIMHB), en julio 91, realizado en Al inicio del tratamiento gemía permanentemente, trasmitiéndonos mucha

232 233
angustia y desamparo. Evitaba la mirada y se alimentaba sólo a través de una mundo que no ven, que oyen a lo lejos y al cual difícilmente puedan explorar.
sonda nasogástrica. Lo había conocido brevemente unos meses antes, estando
internado en el hospital para tratar de que cedieran las crisis. El cuadro era Luchando contra un cuerpo al cual sienten como un gran obstáculo, con un
muy desalentador pero ver a esa madre junto a la cama, manteniéndose ahí, con tono contra el cual choca una y otra vez su pulsionalidad motriz.
calma, sin queja, esperando lo que le deparara el destino a su hijo, esperando
que los medicamentos hicieran efecto, despertó en mí un gran respeto que más Al fallarles los radares naturales que nos da nuestra biología (visión y audición)
tarde iba a ser tan necesario para ayudar a ambos. gracias alos cuales recibimos la mayor parte de la información, tal vez se sientan
suspendidos en un espacio que se vuelve un enemigo peligroso, donde sólo
Actualmente es capaz de sonreír y de permanecer sin gemir, de alimentarse por alguna señal auditiva cercana o lejana, o a caso una mancha puedan referirles
boca. Aún no es capaz de sostener su cabeza, no ha adquirido la prensión de la existencia de objetos en el mismo.
objetos y no existe lenguaje de ningún tipo.
El cuerpo está reducido a un funcionamiento doloroso o mecánico sin
MARTIN. aportarle al niño satisfacción. Como dice D. Anzieu?: "el paciente es un cuerpo
de necesidad y de una necesidad mal llevada”.
Nació a las 32 semanas de embarazo pesando 1.800 grs. Presentó problemas
perinatales importantes (ictericia, derrame cerebral y posteriormente A su vez el vínculo madre-hijo está muy dañado y el cuerpo no es sentido como
hidrocefalia). objeto de placer ni de conocimiento así como tampoco es sentido como cuerpo
propio.
Al 6xto. mes de vida, presentó igual que Nicolás síndrome de West. Actualmente
tiene 3 años y 8 meses, presenta una enfermedad motora central con rigidez en Simone Korff-Sausse, en su trabajo “El cuerpo discapacitado”* se pregunta
los cuatro miembros, hipotonía, visión “bulto” y audición normal. qué consecuencias tendrá la discapacidad sobre la vida psíquica del niño, sobre
todo en lo referente al poder pensarse a partir de ese cuerpo impensable, a
Al inicio del tratamiento presentaba conductas de autoestimulación llegando a ese cuerpo que suscita en los otros “una inquietante extrañeza”. Y agrega:
dañarse y una sonrisa estereotipada en forma permanente. “El cuerpo por muy enfermo, dañado y defectuoso que esté, es objeto de una
investidura pulsional”, por lo que el sujeto va a tratar de encontrarle un sentido,
Hacia fin de ese año, Martín es capaz de tomar objetos, de sostener por breves Al respecto hay numerosas películas que nos muestran el dolor físico y psíquico
instantes su cabeza, de arrastrarse y de comunicarse a través de vocalizaciones del discapacitado en este sentido: “Johny cogió su fúsil”, “De eso no se habla”,
muy simples. “Mi pie izquierdo” y tantas otras.

¿ Cómo viven su cuerpo? En un trabajo anterior? sobre el trabajo con niños con enfermedad motora
central, comentábamos el siguiente caso: Patricia, una niña de 5 años, que venía a
En el caso de estos niños el cuerpo sufriente invade todo el espacio. Viven en un las sesiones con su andador, con muy buen desarrollo del lenguaje y de la comunicación

234 235
un día realiza un dibujo que trata de una niña invertida en la hoja. Cuando se le pide compartido. Considerando que el daño motriz y sensorial es tan
que cuente algo sobre esa niña, dirá: Beatriz no camina con los pies, camina con la importante, intentar crear de alguna forma un “espejo estructurante”
cabeza. Ella bailaba, cantaba, hacía todo pero al revés. Todo con la cabeza al revés. Los para la posible adquisición por parte del niño de una representación
niños eran malos con ella, porque no querían que ella anduviera con la cabeza al revés, de su sí mismo.
Se sentaba con la cabeza en el banco y los pies arriba. Agarraba el lápiz con los pies.
Ella bailaba y cantaba y había un piso y se ponía al revés con la cabeza para abajo y los 3) Lograr la exploración de objetos y espacios, según se lo permitan
pies para arriba”. Le pregunto: “¿Por qué Beatriz estaba al revés? Patricia me contesta: sus posibilidades neurofisiológicas,
“Un día, en la panza, estaba al revés y entonces nació al revés”

La niña imagina, sabiendo que se trata de una fantasía, una posición espacial REQUISITOS DEL PSICOMOTRICISTA
diferente de su cuerpo respecto al de los demás, un funcionamiento diferente,
un cuerpo que baila y que canta disfrutando del desplazamiento que supone el Pensamos que este tipo de trabajo requiere que el psicomotricista haya sido
baile al compás de la música y confrontándose con ello, un rechazo de los otros capaz de armarse una buena “matriz de apoyo” al decir de Stern al referirse
niños porque ella no es “al derecho”. a la constelación maternal, La pregunta: ¿quién cuida al cuidador?, tan en
De algún modo trasmite su rabia por no ser igual que los demás: “si yo no boga, tiene mucho que ver con todo esto. Pregunta muy pertinente pues uno
soy igual que los demás, los demás no son iguales a Beatriz que canta y baila, sabe bien que puede sucumbir en el dolor con el paciente y los padres, con
aprende y es buena. Los malos son los demás”. Luego de esto ¿cabe alguna duda el riesgo de quedar atrapado. Entonces alguien tiene que estar más o menos
acerca de la necesidad de una psicoterapia en estos niños?. ¿Qué sucede con bien cuidado, bien armado, bien plantado para sostener, estirar los brazos y
la mayoría de los médicos que prácticamente no los derivan a psicoterapia? que estos oficien de puntos de apoyo para que otros se levanten. Y a eso que
¿Cómo entiende la Facultad de Medicina en la formación de los futuros médicos, uno se construye como profesional para estar bien para cumplir su función, le
la integración cuerpo-psiquis? Por otro lado, ¿Hay suficientes psicólogos podremos llamar “matriz de apoyo”. Esos apoyos tendrían que ver con:
formados cabalmente para comprender estas realidades?
+» Algo propio de cada uno de nosotros que nos lleva a poder trabajar
en este tipo de trabajo, lo más despejado de proyecciones patológicas
Objetivos del tratamiento. que tengan que ver con conflictos personales o familiares.
» Una formación teórica sólida sobre las distintas líneas del desarrollo
El desafío presentado por estos pacientes apunta a: del niño.
* Experiencia de trabajo en hospitales en servicios de Pediatría y
1) Intentar descubrir a través del trabajo sobre el cuerpo del niño, Neuropediatría.
canales de apertura hacia la comunicación. e Una formación personal por vía corporal que nos permita establecer
una empatía tónica a la vez que hacemos una lectura de los estados
2) Lograr un sistema de intercambios con el otro, con significado tónico-emocionales.

236 237
> Una psicoterapia personal preferentemente de corte psicoanalítico. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA,
e La convicción de que el trabajo interdisciplinario es el verdadero
camino para llegar a conocer profundamente al paciente, La técnica consistió en primer lugar en lograr entrar en sus RITMOS
CORPORALES. Para uno la respiración, para otro sus vocalizaciones. Entrar
en los ritmos de otra persona es entrar en la más básica de las comprensiones
¿POR QUÉ TRABAJAMOS SIMULTÁNEAMENTE CON LOS TRES NIÑOS mutuas que podamos realizar. Una mujer parturienta que respira jadeando
EN SALA? cuando siente las contracciones se siente muy comprendida y tolera mejor el
dolor si hay otro que le espeja el ritmo respiratorio. Además de esta función de
No podemos decir que conformamos un grupo, no. Son tres niños que espejamiento-comprensión, está el hecho de que el ritmo nos invita a entrar
prácticamente no pueden moverse ni comunicarse, cada uno con una en el camino de la continuidad corporal, esto y después lo otro, y nuevamente
psicomotricista que obviamente es siempre la misma. Pero, el trabajo esto y nuevamente lo otro, Entonces se espera algo previsible que se conoce
simultáneo nos “rescata” a nosotras como adultas de las regresiones que estas volverá. Todo el funcionamiento del organismo se basa en un funcionamiento
terapias suponen a estados muy primitivos de la comunicación, A veces rítmico, ordenado y armónico.
suponen enfrentarnos con un niño que no responde, que no pide, que no da,
pero que está allí ante nosotros como un enigma. Y en lo interno nuestro En uno de los niños atendidos, la respiración era su preocupación principal
supone enfrentarnos con nuestra ignorancia, pues no sabemos de qué forma y por tanto nuestro punto de partida. Veíamos que estaba compenetrado en
lograremos conectarnos y avanzar con el niño en su desarrollo y aprendizajes. las secreciones que le obstaculizaban una respiración limpia y fluida, no podía
expulsarlas con facilidad. Su mirada era de concentración y de “no me molestes,
Es tan intensa la escena con estos niños deseosos de ser comprendidos, hasta que no resuelva este tremendo problema que tengo ahora”.
deseosos de moverse, caminar, saltar, ver, oír, que muchas personas que
quisieron observar las sesiones terminaron yéndose antes de finalizadas las Cuando quedaba libre de secreciones, entrabamos en su ritmo respiratorio
mismas pues no lo podían soportar. Nosotras que lo hacíamos aparentemente acompasando con nuestras manos sobre su tórax y abdomen, luego respirando
sin mayores dramas, nos necesitábamos para poder salir de los estados no sonoramente junto con él. ¿Cómo este niño no va asentirla comprensión del otro
verbales en los que habíamos entrado por más de una hora: sonidos agudos hacia él? Si aquí se trata de una empatía casi visceral, una empatía respiratoria.
imitando los de ellos, ritmos silábicos, cuerpos tensos y hasta arqueados que El niño ve que el otro respira espejando algo que reconoce como propio de
nosotros intentábamos aunque fuera distender unos milímetros, carcajadas sin su respiración, algo que le preocupa y mucho. Navegar por las sensaciones
fin durante juegos sobre las pelotas, etc. Si bien hablábamos con los niños, no interceptivas del otro, nos lo enseña en gran parte la formación personal, pero
es a esas palabras a las que nos referimos. Nos referimos a las palabras que hay muchas otras cosas en la vida que nos lo enseñan —la maternidad es una de
nos decíamos entre nosotras -una vez que los niños se iban con sus padres- ellas y así lo señala el propio Sptiz cuando habla de la empatía cenestésica que
para poder ponerle nombre a emociones y resonancias a veces extrañas que desarrolla una madre para acoger a su pequeño bebe.
sentíamos en nuestro cuerpo y nuestra psiquis,
Finalmente cambios bruscos del ritmo para que lograra sentir que no somos

238 239
una prolongación de su función respiratoria, sino alguien externo que arrollo normal:
intenta comunicarse con él, Solo si promovemos momentos de separación
habrá avances, sólo así. Por lo general ante un niño con el que la vida se ha Sabía que en el desarrollo normal el bebe a partir de los reflejos innatos y en
ensañado, tendemos a sufrir junto con él y a “sobreprotegerlo” no pudiendo 'un ambiente lo suficientemente bueno, recorrería en los primeros meses de su
exigir, no pudiendo exigir. ¿Por qué es tan grave exigir? ¿Exigir es una mala vida, momentos cruciales de su desarrollo psíquico.
palabra? ¿Sólo se puede exigir con prepotencia e imposición? No. Exigir
es pedirle a otro, lo que sí sabemos es capaz de hacer por sí mismo. Estas D. Winnicott? nos dice; "cuando se proporciona al niño un grado razonable de
rupturas que en psicomotricidad promovemos, estos desequilibrio cognitivos, adaptación a sus necesidades, se ofrecen las mejores oportunidades para el
estas provocaciones, hay que hacerlas sin que se rompa algo de ese diálogo ¡ temprano establecimiento de una firme relación entre la psiquis y el soma. En
intersubjetivo gracias al cual los dos sabemos que estamos compartiendo algo. : caso contrario (el de estos niños) la psiquis tiende a desarrollar una existencia
que sólo está vagamente relacionada con la experiencia corporal",
Luego el trabajo sobre la SUPERFICIE DEL CUERPO, de la piel. Masajes,
presiones, estiramientos suaves y lentos, segurizantes, para hacerles sentir ese Por otra parte, H. Wallon* nos plantea: “sin una relación exacta entre cada
cuerpo que les es tan propio como ajeno. sistema de contracciones musculares y las impresiones correspondientes, el
movimiento no puede pasar a formar parte de la vida psíquica ni contribuir al
En tercer lugar comenzar un trabajo de EXPLORACIÓN de SU CUERPO y desarrollo”,
del CUERPO DEL OTRO , haciéndoles mover lentamente sus articulaciones
y así poder ejecutar gestos que de otra manera jamás podrían haber realizado. En suma, el recién nacido parte de reflejos innatos, con una motricidad global
Gestos dirigidos al conocimiento tactilkinestésico de su cuerpo y del cuerpo que puede parecer desordenada e inconducente. Pero es esa motricidad la que
del otro, así como también del ESPACIO y de los OBJETOS. Vemos como le irá sirviendo como elemento de adaptación. En el correr del primer año irán
vamos avanzando desde un maternaje, donde la empatía tónico emocional es surgiendo movimientos con intencionalidad, movimientos de comunicación,
central, hacia un marcar las diferencias yo no-yo a través de la piel para luego GESTOS, con un significado compartido entre un yo y un no-yo.
comenzar con más distancia a explorar cuerpo propio, del otro y objetos. El Desarrollo normal. Importancia de la coordinación mano-boca
abanico se abre como en cualquier desarrollo del cuerpo a cuerpo con la madre
al mundo externo. Hay abanicos que se abren más otros menos, pero todos Tomaré dentro del desarrollo normal la importancia que cobran dos de las
tienen posibilidades de apertura. zonas de mayor importancia afectiva y biológica, y que resultan pilares en la
Los ejercicios propuestos en los libros de estimulación no eran lo que yo buscaba construcción de su yo corporal: la mano y la boca.
ni para lo que estaba formándome. Hacía tiempo que intentaba crear estrategias
que me permitieran en la terapia con estos niños trabajar experiencias de Hasta alrededor de los 2-3 meses el niño es capaz sobre todo de chuparse la
mutualidad, de reciprocidad, de imitación, sabiendo la importancia que tienen mano. Luego de los 2-3 meses, el niño comienza a observar como si fuera un
en la estructuración psíquica del lactante. zepelín en el cielo, algo maravilloso que pasa ante sus ojos: la mano, Y no es por
azar que esto ocurre, hay una maduración neurofisiológica que lo permite y un

240 241 DÍ
bienestar afectivo que lo favorece. El gesto no es un movimiento cualquiera, es un movimiento de comunicación,
con un significado compartido. Es un código comprensible y repetible.
Estas coordinaciones, estas reuniones mano-ojo, mano-boca, son de una
riqueza enorme. Son experiencias prolijas, ordenadas, que el niño hace como
un gran científico y que son dignas de ser observadas con detención. Terapia psicomotriz de Nicolás

Empieza a unir lo que sabe: mirar, chupar y mover la mano, Lo hace, lo combina, ¿Cómo podría entonces hacer evolucionar las potencialidades de estos niños
lo observa, lo analiza y se fascina. Esa mano (para nosotros), esa maravilla (para a pesar de su daño orgánico, donde la mirada y el movimiento, instrumentos
él), tiene que ser descubierta por el niño como propia através de este juego.de, centrales estaban fallando?
integraciones sensoriales, laf
¿Cómo podría lograr que los niños percibieran totalidades? ¿Cómo podría
Empieza a unir partes de su cuerpo, llevando a la línea media al chupar, al hacer que vivieran experiencias de mutualidad, de reciprocidad, sabiendo la
mirar, uniendo en el eje central los dos hemicuerpos que conforman su cuerpo. importancia que ellas tienen en los procesos de identificación y de imitación?
Tal vez así comience a sentir su volumen: un continente, y un contenido.
En esa época estaba leyendo el libro de S. Lebovici "El lactante, su madre y el
Más adelante la prensión de objetos, una coordinación de esquemas más psicoanalista”, con todo lo que allí plantea sobre la mutualidad y la reciprocidad
complejos. Ahora puede llevar la mano hacia el objeto que ve; abrir y cerrar la en la interacción madre-hijo, como elementos fundamentales del desarrollo de
mano, acomodando el movimiento al deseo de prender el objeto. El bebe siente la personalidad del niño,
que domina el objeto y se siente protagonista de su acción sobre el mundo.
Un lunes, trabajando con Nicolás, de manera intuitiva, comencé a "hacerle
Pero esta misma coordinación, esa prensión se da con los objetos, se da con hacer” en mi cuerpo lo que yo le hacía en el de él, pero simultáneamente, Y esto
su cuerpo, y se da con el cuerpo del otro, especialmente con el de su madre. es lo importante, como si una de sus manos oficiara de ojo y por lo tanto podría
Y siempre sintiendo disfrute, analizando y sintetizando lo diferente y lo "mirarse” en el espejo tactilkinestésico, Luego comencé a hacerle explorar su
semejante de todas esas impresiones afectivas, sensoriales (visuales, táctiles, cuerpo, el mío, los objetos, "haciéndolo hacer”. Y principalmente explorar lo
olfativas, auditivas y gustativas), motrices y cognitivas. que tiene que ver con la cara, con la boca y con la mano. .

Así va a explorar el cuerpo de su madre y especialmente su cara y dentro de La respuesta de satisfacción del niño, hablaba de algo más que del placer hasta
su cara la boca. Gran centro de interés por su movimiento, por su expresión, ese momento demostrado. Parecía placer por entender, placer por establecer
porque emite ruidos y sonidos, porque es una cavidad. relaciones afectivas y cognitivas, Sentí que algo importante había ocurrido, que
Hacia fines del primer año se han desarrollado claramente los rudimentos de la algo había cambiado y sentí temor. Uno tiene sensaciones difíciles de describir
mente. El niño demanda, responde, se relaciona con gestos y sonidos. en este tipo de trabajo. Mi cuerpo se emocionó, sentí que había encontrado
una puerta de entrada a un universo desconocido al cual tenía a partir de ese

242 243
momento el compromiso de luchar para conocerlo mediante instrumentos no REFLEXIONES FINALES:
conocidos. El desafío de la creatividad, la vida misma. po
El movimiento en fisioterapia, el gesto en psicomotricidad. Éesto?

h
La sesión siguiente el niño me pedía -y yo demoré en comprenderlo- que ignificado compartido que se gesta en. el maternaje, la.
trabajara nuevamente como la sesión anterior su mano y su boca. No hice una. confianza, la estabilidad, y el sentirse comprendido gracias a la empatía tónico_
lectura de su primer gesto. Lo repitió y ese momento por suerte quedó filmado. emocional. Una de las cosas que no sé si están descritas desde lo corporal por los
teóricos de la psicología, es esa sensación de los talleres de formación personal,
Nicolás empieza a juntar ambas manos y a frotarlas una contra otra, a donde después de un tiempo de recibir del otro sensaciones gratificantes, uno
sentir mucho placer en la reunión de ambos hemicuerpos, a vivir una cierta desea que se revierta la situación y es la de poder devolver el placer al otro. He
organización, una cierta simetría en la asimetría de su cuerpo dañado. Jamás ahí el quid de nuestra comunicación. Esta dinámica de feedback solo se da en
hasta ese momento había podido llevar su mano por sí mismo a su boca. niños relativamente sanos psiquicamente, aun en su más grande gravedad física... ¿.
|o
La mano había sido trabajada en fisioterapia durante años, ¿la hipertonía no MN

le permitía la coordinación del gesto?, o faltaba ser vivido en experiencias de.


mutualidad, de reciprocidad, en un vínculo con alguien que lo acepta e intenta
buscar un código con él y para él?, Un código. tactilkinestésico. exclusivo y...
NOTAS
1. Este trabajo se basa en un trabajo anterior llamado “Cuerpo obstáculo” presentado en el H Congreso

Pienso que hasta que la mano no fue vivida como parte de su cuerpo, no pudo Latinoamericano de Psiquiatría de la Infancia (WAIPAD) en julio de 1991, Buenos Aires. Cuenta con un

ser movida en forma voluntaria “por encima” de la hipertonía. video type que acompañó la presentación. Luego fue publicado en el libro “Cuerpo y Representación.

Espacio de reflexión en terapia psicomotriz” Editorial Psicolibros, Montevideo, 2000


Surge otra vez algo por intuición, el niño me empieza a golpear el pecho cuando 2. WAIPAD (Asociación Mundial de Psiquiatria de la Infancia y Profesiones Afines) actualmente WAIMEE

lo tengo en brazos. Pero experimenta de muchas formas (igual que el bebe) ese (Worid Association for Infant Mental Health).

golpe. Lo entiendo y le adjudico un sonido que dura lo mismo que el traslado de 3. Anzieu, D,, El yo piel, Bordas, París. 1985.
su mano en mi pecho. Esto le produce nuevamente enorme satisfacción, 4, Korff- Sauce, S,; Ei cuerpo discapacitado in Geissmann, C.; Houzel, D. (comp. “El miño, sus padres y cl

psicoanalista”, Editorial Síntesis, Madrid. 2006, pp. 659-679


Nicolás ha sido comprendido y correspondido a través de un código 5, Rayera, C.; “En el reino del revés” in de Leon y col, “Cuerpo y Representación. Espacio de reflexión en

tactilkinestésico y nos dice lo satisfactorio y placentero que es poder devolver a terapia psicomotriz”, Editorial Psicolibros, Montevideo, 2000.

su modo las gratificaciones que recibe del otro. 6. Stern, D.; “Lacc stelación maternal”, Editorial Paidós. Barcelona, 1995.

7. Winnicott, D., La familia y el desarrollo del individuo, Hormé, Buenos Aires, 1984.

8. Walton, H., Los orígenes del carácter en el niño, Nueva Visión, Buenos Ares, 1979.
9, Lebovici, S., El lactante,
su madre y el psicoanalista, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1983,

244 245
CAPÍTULO 13: y en supervisiones clínicas, tuvimos sobre todo las primeras generaciones
DESARROLLO Y POBREZA de psicomotricistas una fuerte relación con el Profesor. Con su exigencia,
EL APORTE DE LA PSICOMOTRICIDAD DESDE LA OBSERVACIÓN DEL rigurosidad y generosidad, nos hizo sentir que nos faltaba mucho por estudiar,
NIÑO HOSPITALIZADO* desarrollar e integrar. Ala vez siempre nos impulsó a escribir y dar a conocer,
el camino que ibamos realizando.
“Tengo miedo de enfrentarme por primera vez a la patología,
a lo que afectivamente me pueda mover,
cómo poder relacionarme con un niño con patología, HISTORIA DE UN ENCUENTRO... PSICOMOTRICIDAD Y PEDIATRÍA

como ser objetiva...... HOSPITALARIA


Cuál es el límite entre tu persona, tu sensibilidad
y a partir de qué punto empezás a ser lo más profesional posible. En julio de 2002, comenzamos desde la Licenciatura de Psicomotricidad de
Encontrar ese límite me parece lo más difícil”. la EUTM, a instancias del Director de la Licenciatura Prof. Juan Luis Mila,
a realizar tareas docente-asistenciales en el servicio de Pediatría C., bajo la
Expresiones de una estudiante que comenzaba la práctica Hospitalaria dirección de la Profa. I. Rubio.
de Clínica Psicomotriz del Bebe.
Hasta ese momento veníamos realizando nuestra práctica de la materia
- “Cíínica Psicomotriz del Bebe” con los estudiantes de 4to año en el Servicio
EL PROF, EMÉRITO LUIS E. PREGO SILVA Y LA PSICOMOTRICIDAD . de Neuropediatría, pero teníamos dificultades para captar a los pacientes y
sostener los tratamientos. El hecho de encontrar a los pacientes internados,
El Profesor Prego en el homenaje que se le realizara en vida”, hace unos pocos haría posible un mínimo seguimiento por parte de las estudiantes y una posible
años nos fue Hevando con esa calidez especial que tenía como narrador, desde captación del paciente para seguir un tratamiento semanal una vez dado de alta*
el nacimiento de la psiquiatría infantil en Uruguay y Latinoamérica, hacia la
crueldad desmedida a la que puede llegar el ser humano. En ese recorrido nos En febrero de ese año habíamos conversado con el Prof. L. Peluffo (Prof. de la
mostró qué chiquitos que somos -las personas pero en especial las llamadas Cátedra en aquel momento), con el cual nos unían los lazos de la neuropediatría
disciplinas “científicas”- y que poco hemos aportado todavía. solicitándole autorización para concurrir al Servicio de Pediatría C*,

Los psicomotricistas uruguayos le debemos mucho al Prof. Luis E. Prego En dicha instancia señalábamos que los pacientes de los que nos podríamos
y a través de él, a su psicomotricista Jeannette Podbielevich y a la Cátedra hacer cargo serían aquellos bebes de 0-24 meses que presentaran:
de Psiquiatría Infantil. Ya desde el inicio los estudiantes de psicomotricidad
recibían parte de su formación dentro de dicha cátedra y es bajo la dirección » desarrollo en riesgo (prematuros, trastornos perinatales severos,
del Prof. Hoffnung, que se abre la segunda sala de psicomotricidad en nuestro patología del vinculo madre-hijo, patología social, etc.)
país dentro de una Institución Pública. Luego en grupos de estudio privados

246 247
» desarrollo comprometido (retardo o desviación, debido a causas NUESTRAS PRIMERAS IMPRESIONES SOBRE EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
conocidas o desconocidas)
Habiendo formado parte durante años del Servicio de Neuropediatría y de varios
equipos multi e interdisciplinarios, aprendimos que la cautela y prudencia, de
Era nuestra primera experiencia de abordaje psicomotor en niños hospitalizados quien entra a un terreno nuevo, especialmente si es dentro de la Universidad,
por lo que durante un largo tiempo nos dedicamos principalmente a observar debe ser extrema. Por ello durante un largo tiempo tuvimos que mantener
el nuevo terreno en el que nos encontrábamos además de intentar llevar a cabo un equilibrio entre las exigencias y demandas propias de los estudiantes y el
los objetivos de trabajo. nuevo servicio en el que estábamos tratando de construir un pequeño lugar
para nuestra disciplina, desconocida para muchos de los pediatras.
Los primeros bebes nos fueron derivados por algún pediatra aislado que sin
saber mucho en qué consistía nuestra disciplina nos daban la chance de darla ... ritmo acelerado y dificultades para crear un espacio para “pensar juntos”
a conocer,
Nos llamaba la atención la cantidad de médicos, estudiantes, docentes, personal
Los objetivos de nuestro trabajo fueron*: de enfermería, madres, niños, etc., que circulaba por el corredor durante la
mañana. Los velamos manejarse y moverse por lo general con un tiempo y un
a) Nivel docente-asistencial ritmo muy acelerado... no teniendo cabida un momento de intercambio entre la
cantidad de personas que se ocupaban teóricamente de la salud de esos bebes.
e Realizar diagnóstico del desarrollo psicomotor de los bebes Sentíamos que los molestábamos en su labor si les pedíamos nos dedicaran
seleccionados unos minutos de su tiempo, no porque la actitud de muchos de ellos no fuera
positiva sino porque veíamos que no tenían disponibilidad de tiempo real para
o Realizar tratamiento del desarrollo psicomotor de los bebes escuchar.
en los que se hubiera detectado retraso del desarrollo,
detención o desviación. «.. Madres y bebes agobiados.

b) Nivel profesional Las madres estaban cansadas de los estudiantes: de medicina, de fisioterapia, de
fonoaudiología y ahora de psicomotricidad. Sensorialmente era difícil tolerar la
» Analizar el rol del psicomotricista dentro de un Servicio de abrumadora carga de estímulos auditivos, olfativos y hasta kinestésicos...
internación pediátrica.
El impacto mayor para los estudiantes y para nosotros los docentes, fue que
no sólo se trataba de bebes enfermos hospitalizados sino bebes y familias, en
situación de pobreza cuando no de marginalidad, enfermedad social mucho más
invalidante que la somática que pudieran estar padeciendo, Madres, familias,

248 249
comunidad, con serios problemas en su gran mayoría para sostener al bebe objetos, siguiendo a los aportes winnicottianos consolidados por el Prof. Prego,
y darle seguridad y confianza, ya que ellas no la habían recibido y no podían también estaban muy trastocados. Ni que hablar de la pobreza en la interacción
ofrecerla. Estudiantes y docentes... comprometidos como sujetos sociales no madre-bebe y de los casi nulos intercambios lingitísticos. Una madre nos decía
pudiendo hacer mucho... que ella siempre le había hablado a su bebe, internado desde los 4 meses y
contando actualmente con 8 meses!, y que las demás madres le decían que
estaba loca, pues los bebes no entienden. Con convicción mientras Ezequiel
LOS BEBES Y SUS MADRES le sonreía buscándola con sus ojos nos decía: “a mí no me importa yo igual le
hablo!”
El hecho de trabajar con los bebes de un piso de internación pediátrico,
de un
hospital público, en un país con índices crecientes de desocupación y pobreza, Muchas madres manifestaban sentimientos de desconfianza hacia nosotras,
hizo que nos encontráramos en muchos casos con díadas no constituidas o incluso se resistían a ir a nuestro consultorio.

a punto de romperse. La Profa. 1. Rubio, nos señalaba asombrada, que algo


grave estaba sucediendo desde el momento en que se podía ver a un bebe solo, Otras veces la desconfianza era expresada en torno de los médicos o al equipo
gateando por el corredor del piso, sin una mamá detrás cuidando el alejamiento, de enfermería, con gran enojo porque no se les daba el alta rápidamente, porque
la exploración, los eventuales peligros. se demoraban en realizar los exámenes, porque les realizaban exámenes que
sólo servían para “judear” al hijo, porque no se les explicaba para qué era el
Los principales obstáculos que encontramos en nuestro trabajo, surgían cuando examen indicado ni en qué consistía su realización, etc.
intentábamos que las madres se interesaran por lo que nosotros entendemos
importante para el desarrollo de sus hijos y cuando decidíamos comenzar o También la desconfianza se encontraba dentro de las salas de internación entre
continuar un tratamiento psicomotor una vez que los niños eran dados de alta. las propias madres. Dentro de las salas, se ve a las madres ociosas pareciendo
“no tener nada que hacer”, se las ve descalzarse y tirarse en el sillón a mirar
En la gran mayoría de los casos observamos una problemática socioeconómica la tele. Otras a tomar mate y comer galletas, junto con las otras madres. Con
y cultural tan grave, que llegaba a dañar seriamente el establecimiento de un frecuencia hemos recibido quejas de que una madre insulta a otra, o de que la
adecuado vínculo de apego madre-hijo y por ende el desarrollo psicomotor y ha tratado de “ladrona” o de “mugrienta”. También hemos visto situaciones de
los futuros aprendizajes excesiva confianza entre ellas, “es como una madre”, “es mi mejor amiga”, ete,
Pensamos que un punto a profundizar se refiere al ocio de las madres dentro de
Desconfianza y establecimiento de vínculos. Podríamos aventurar que los las salas, ¿no tienen nada que hacer o no saben qué ni cómo hacer?
cuidados físicos básicos que brinda toda madre naturalmente para protección
y supervivencia de la cría, se encontraban en alto riesgo, en muchas de las En muchas madres encontrábamos en forma solapada y otras manifiesta, una
madres de la población atendida. gran desconfianza con las instituciones en general: con el Servicio de Pediatría
(porque no les explicaban lo suficiente respecto de la enfermedad del hijo,
Lo referente al sostén del bebe, a la manipulación como a la presentación de porque no les daban el alta, porque no podían subir los padres, etc.), con el

250 251
Servicio de Psiquiatría Infantil (porque las venían a evaluar a ver sieran “buenas le quisieron informar al padre de su nacimiento, que por “desgracia” es igualito
madres”), con el Inau (porque se sentían amenazadas con la cuidadora, o porque al padre, etc.
directamente se les expresaba que le retirarían al hijo), con Inda (porque se le El padre presente, o traído por el discurso de la madre, como tercero valorado,
había retirado la canasta familiar), etc. Sin duda que se sentían mucho más es prácticamente nulo, predomina el matriarcado y el hijo como objeto
respaldadas por las instituciones pertenecientes a su comunidad (policlínicas exclusivo de la madre. Lo más frecuente es encontrar madres solas, muchas
del MSP o de IMM, parroquia) que por las antes mencionadas, Tuvimos el caso veces adolescentes, con hijos de diferentes parejas o incluso de padres que
de una madre con déficit intelectual, que a la única “institución” que vimos ignoran el nacimiento del hijo.
que le tenía confianza era a su cuadro de fútbol (Peñarol), razón por la cual le La vivienda como el núcleo familiar, son totalmente inestables. Estas fallas
hicimos una orden para que iniciara el tratamiento psicomotor con un pegotín en las madres tanto para satisfacer sus necesidades básicas como para lograr
que casualmente teníamos- del escudo de Peñarol. La pareja de padres de la una organización psíquica relativamente sana, impactan obviamente la
niña concurrió a la consulta citada mostrando la orden con el escudo de la “gran supervivencia y el desarrollo del bebe.
institución” a los diferentes guardias de seguridad que tuvieron que sortear
para llegar a la sala de psicomotricidad. Hasta entonces la ambulancia tenía Interacción madre-bebe.
que ir a buscarlos al domicilio pues se negaban a concurrir al Hospital para ver Observamos en la mayoría de las madres:
si la niña que padecía importante desnutrición, aumentaba de peso. -Muchas veces no logran comprender las necesidades del hijo
-El sostén corporal no es bueno, llevan al hijo como un peso y con los brazos
Supervivencia — Desarrollo. Uno de los aspectos centrales era comprender por lo general bajos y “caídos”, lo que no favorece el encuentro de miradas,
qué entendían las madres por desarrollo y qué importancia le otorgaban al sonrisas, y vocalizaciones,
desarrollo de sus bebes, Pero una variable muy difícil de descartar, que nos -Las posturas en que los colocan en la cama no demuestran una buena empatía
impedía profundizar en este aspecto, era que las madres se mostraban como con las necesidades y deseos del bebe, quienes muchas veces quedan apáticos
es comprensible, preocupadas por la supervivencia de su bebe y no por el y desvitalizados.
desarrollo. A su vez los sentimientos de ambivalencia hacia el hijo enfermo se -Las manipulaciones muchas veces son bruscas.
expresaban con frecuencia. Pensamos que un punto a analizar es esta relación -Las interacciones lúdicas son poco frecuentes y pobres,
entre desarrollo y enfermedad (aguda o crónica). -Las interacciones verbales son aún más escasas, así como los cantos y
acunamientos,
Fallas en el establecimiento del apego. La impresión que tuvimos es que -La presentación de objetos es prematura, muchas veces sin un sentido aparente
las madres, que en un altísimo porcentaje no han podido desarrollarse como para el bebe, y se antepone a los juegos “cara a cara” tan fundamentales en los
personas, se encuentran bastante indiscriminadas de sus hijos (muchas veces procesos de identificación y apego. Los objetos materiales son hipervalorados
los llaman “mamita” o “papito”, se enojan por lo que “les” pasa a ellas por culpa en contraposición al afecto e interacción.
del bebe). En esta relación simétrica entre el adulto y el niño, nos preguntamos, -La presentación de estímulos es muchas veces desorganizada y sin sentido.
¿quién cuida a quien? -En general no se aprecian índices que hablen de un “proyecto” para ese hijo.
Es frecuente que relaten espontáneamente que no fue un hijo deseado, que no

252 253
Observamos en los bebes: casa. Sabía que en el Uruguay había pobreza pero nunca me imaginé esto”,
-Apatía, desvitalización.
-Escasa búsqueda de estímulos Somatizaciones: “todos los viernes después del hospital, me voy para mi casa
-Escasa respuesta al estímulo afectivo humano (mirada, sonrisa, vocalizaciones). con un dolor de cabeza tan grande que me tengo que ir a la cama”.
La secuencia propia de toda interacción lúdica, es pobre y breve.
-Adherencia visual o dispersión atencional (cualquier estímulo les llama la Sentimientos de desborde: Por otro lado, veíamos la dificultad de hacerse
atención y dejan el que tenían “en mano”, picotean de un estímulo a otro) cargo del verdadero paciente, que no es el bebe en sí mismo, sino la díada
-Escaso interés por apropiarse del entorno madre-bebe. “Me preocupa cómo yo le voy a decir a la mamá qué hacer con
-Escasa y desordenada exploración de los objetos su hijo, cómo no ser grosera, cómo respetarla a la madre, Uno ya con las cosas
pensadas y pierde lo que el niño trae ese día “
Señalemos que los bebes captados por nosotras ya habían pasado un “filtro”
donde se seleccionaban aquellos que estaban más perjudicados en su desarrollo, Cuestionamientos éticos: “La cosa está en cómo nos bancamos que los padres
Por lo tanto estas apreciaciones tan negativas no se refieren a la población no entiendan o no hagan lo que nos parece lo mejor y nosotros nos matamos
hospitalaria en general. con el chiquilín, y para eso estudiamos”... “no todos los padres van a tomar lo
que nosotros creemos que es lo mejor”
El paciente no es el bebe sino la diada, -¿o tal vez la sociedad?- pues la madre
por lo general, se encuentra por su situación afectiva y social, con dificultades Temor a la patología: “Tengo miedo de enfrentarme por primera vez a la
para favorecer el sostén necesario para que se desarrolle armoniosamente su patología, a lo que afectivamente me pueda mover, cómo poder relacionarme
bebe con un niño con patología, como ser objetiva. Cuál es el límite entre tu persona,
tu sensibilidad y a partir de qué punto empezás a ser lo más profesional posible,
Encontrar ese límite me parece lo más dificil”.
NUESTROS ESTUDIANTES
Temor a mostrar sus afectos: Y por último algo que consideramos fundamental
Como psicomotricistas estamos acostumbrados a considerar sobre todo en nuestro trabajo y es la capacidad empática, la capacidad de ponernos en el
los aspectos no-verbales de la comunicación, los tónico-emocionales, las lugar del otro sin emitir juicios de valor ni censurar. Esto a su vez lleva implícita
expresiones faciales, Ver las caras de nuestros estudiantes al enfrentarse al piso, una necesaria capacidad de irnos conociendo internamente sin censurarnos y
a las madres, al bombardeo de estímulos era en muchos casos desalentador. dejar que nuestras angustias, nuestras defensas, queden a la vista....al menos
dentro del grupo docente-estudiantes donde intentamos se dé un clima de
A través de los comentarios de los estudiantes de psicomotricidad, en la confianza y seguridad. Una estudiante dice: “Me resultó dificil que algunas compañeras
reflexión diaria que realizábamos al finalizar la mañana, observamos en ellos: o docentes, vieran cosas, cosas de lo profundo de uno y que ni yo me doy cuenta”,
Sentimientos de desesperanza: “toda la carrera soñando con llegar a Clínica Luego de este duro panorama, donde las palabras claves son Desarrollo, Pobreza
del Bebe, y cuando uno llega dice ¿Esto es clínica del bebe? Me voy para mi y Hospitalización, ¿Se puede hacer algo para favorecer un buen desarrollo

254 255
psicomotor del bebe que se encuentra hospitalizado? Preferimos hablar de Terapia Psicomotriz del bebe, y no de Estimulación
Temprana, ya que el sustantivo estimulación nos hace pensar en la presencia de
===) TRABAJO REALIZADO DESDE LA PSICOMOTRICIDAD CON alguien que estimula en forma activa a otro sujeto pasivo o alienado, que recibe
aquello que según el deseo del otro es considerado “bueno para su aprendizaje
y desarrollo”. Considero que el objetivo teórico en Clínica Psicomotriz del
En su obra “La constelación maternal” Daniel Stern", nos plantea que existen Bebe se dirige al logro de un desarrollo psicomotor armónico dentro de las
diferentes enfoques terapéuticos que pretenden modificar las representaciones posibilidades neurofisiológicas del bebe, contextualizado en el vínculo madre/
parentales y llama PUERTO DE ENTRADA, al lugar por donde se entra en el ambiente-bebe, y sobre todo respetuoso de las necesidades, deseos e intereses
método clínico. Analiza los siguientes puertos de entrada correspondientes a del bebe.
diferentes enfoques terapéuticos:
1. La conducta del niño (Brazelton) Sostenemos por tanto, una visión del desarrollo psicomotor y de su abordaje
2. Las interacciones entre Padres e Hijo (Stern) terapéutico desde:
3. Las representaciones del terapeuta (enfoque contratransferencial, - Lo interrelacional y no solo desde la adquisición de conductas.
inspirado en W. Bion y E. Bick) - La integración somato-psíquica de ese bebe singular en su contexto
4, Las representaciones (imaginadas) del niño vincular e histórico-social.
5. La conducta manifiesta de la madre - El posicionamiento, el investimento que los padres, profesionales,
6, La red completa de interacciones familiares (teoría sistémica) instituciones educativas y sociedad puedan realizar de ese bebe como
sujeto y no como depositario de sus proyecciones patógenas o como
A. partir de sus aportes reflexionamos que en clínica psicomotriz del bebe, portador de patología.
abordamos al bebe y a sus padres, entrando por el desarrollo del bebe.
Volviendo a la clínica, para tener un lenguaje accesible con las madres,
homologábamos al conversar con ellas, la palabra desarrollo con la palabra
aprendizaje, diciéndoles que: “somos psicomotricistas y estamos aquí para
acompañarlos, para ver si podemos ayudar a los bebes que por el hecho de
estar internados no se interesan mucho por las cosas, están un poco tristes,
y parece que juegan y aprenden menos”... ¿Les parece a Uds, que los bebes
aprenden?”..... “¿de qué manera?”..... “les parece importante que los niños
aprendan?”

Nos preguntamos: ¿Qué importancia pueden tener los aprendizajes en este


contexto? ¿A qué aprendizajes nos referimos cuando hablamos de aprendizaje?
¿'Nuestros” aprendizajes son los mismos que interesan a “esta” mamá, de “este”

256 257
bebe enfermo? Y en definitiva... ¿cuál es “el saber” que cada uno posee como + ACOMPAÑADO LA INCERTIDUMBRE DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO O EL
adulto para favorecer el desarrollo del bebe? DUELO POR LA ENFERMEDAD CRÓNICA,

Elementos culturales, económicos, sociales, afectivos, intrapsíquicos, y una Muchas veces nos encontrábamos “amadrando a la madre”, sosteniéndola,
larga lista de etcéteras se entrecruzan en estas reflexiones, pero a continuación en momentos de soledad y dolor por la noticia de que posiblemente su hijo
mostraremos la aproximación que intentamos desde la psicomotricidad en padeciera una enfermedad de por vida,
estos años de labor dentro del servicio para responder a las necesidades de estas
madres y bebes. Dada la falta de oportunidades para una mejor formación, estas madres no
pueden comprender la real magnitud de la enfermedad de su hijo. Algunas
veces simples neumopatías se convierten en enfermedades graves al corazón, o
* ESCUCHANDO A LAS MADRES por el contrario enfermedades graves son tomadas como simples resfríos.

Trabajamos en la sala de psicomotricidad, con bebes y madres captados ya En ciertas situaciones hemos llamado al médico del bebe y entre todos
sea por los médicos como por nosotras mismas. Notamos que las madres una conversado con la madre como modo de aclarar dudas y de ser coherentes en la
vez que expresaban sus quejas, su desesperanza, su gran desconfianza y su información que se le brinda acerca de la enfermedad. Esta forma de abordaje
disconformidad, sin sentirse juzgadas, lograban sentirse más cómodas y podían que ha sido hasta ahora esporádica y puntual, podría ser sistematizada como
hablar de aspectos referidos al desarrollo de su hijo. forma de evitar desinformación de las madres, manipulación de las madres
sobre los diferentes profesionales y técnicos, proyecciones de la madre
En algunas oportunidades en que dentro de las propias salas de internación, sobre la institución hospitalaria, etc. El psicomotricista al tener una charla
conversamos con la madre de algún bebe sobre aspectos que hacen a la distendida con la madre, logra que esta exprese sentimientos ambivalentes, de
interacción (cómo tomar mejor al bebe, cómo ponerlo en la cama, etc.) veíamos rabia, de sumisión, así como la información que maneja de la enfermedad de
que el resto de las madres de la sala se interesaban en escuchar . Tal vez sería su hijo. Posteriormente en algunos casos, el psicomotricista podrá oficiar de
positivo —en algunas ocasiones- no Hevar a las madres al consultorio sino “conciliador” entre el paciente y el médico, o entre el paciente y la institución.
dialogar con todas las madres dentro de la propia sala.
+ UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL BEBE Y SU DESARROLLO.
La mirada de los docentes y estudiantes, el espejo, la filmadora, si eran usados en
el momento afectivo adecuado, en lugar de volverse elementos persecutorios, Otro elemento clave fue “mirar” a sus bebes, con una mirada positiva,
se volvían elementos de reconocimiento hacia ellas y hacia sus hijos. valorando los aprendizajes por más mínimos que parecieran y proyectándolos
hacia futuros aprendizajes. Sabemos que en las clases bajas y más aún en la
marginalidad, la capacidad de anticipación y la proyección hacia el futuro están
muy dañadas; se vinculan con la desesperanza y el “no poder hacer nada para
que las cosas mejoren”.

258 259
Trasmitimos a la madre, a través de nuestra actitud el siguiente sentimiento: + OCUPÁNDONOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
“Nos gusta lo que aprende tu bebe, nos divierte y entusiasma” acompañado
del siguiente pensamiento: “Seguramente si disfruta haciendo cosas nuevas, y Una vez asegurada una alianza terapéutica con la madre comenzamos a través
descubriendo el mundo, se interese por aprender cuando sea más grandecito”, de señalamientos y pautas a ocuparnos del desarrollo psicomotor propiamente
dicho.
Nos parece importante recalcar en este punto la actitud empática de las
psicomotricistas para con el bebe y su madre, elemento que sólo si es expresión Decimos que lo observable del desarrollo psicomotor es como la “punta de un
genuina de afectos será recibido como tal. Es a partir de un vínculo empático iceberg” ya que es absolutamente indisociable de procesos internos, no visibles,
con la madre, que se podrá luego hablar, intercambiar ideas, pensar, discutir, etc, tanto en niveles afectivos como cognitivos y que son producto en gran parte
del vínculo temprano madre-bebe. Con esta comprensión del desarrollo es que
Disfrutar y valorar las tímidas expresiones del bebe: mirada, sonrisa, abordaremos el “movimiento” del bebe.
balbuceos, hacía que la madre atendiera a aquello hasta ahora considerado “sin
importancia”.
6) A MODO DE VIÑETAS:
Intentamos no darle al bebe objetos en forma prematura, porque es una
tendencia frecuente en estas madres, que evita los momentos de interacción Pudimos aprender con dolor, el cabal sentido de la frase del pediatra DWinnicott,
cara-cara con ellas tan fundamental para el desarrollo. Pensamos que detrás de “¿Un bebe? Eso no existe” poniendo en palabras el hecho de que siempre que
esta actitud de las madres se oculta una fuerte desvalorización de sí mismas así hay un bebe hay implícita y explícitamente una mamá.
como sentimientos de desesperanza. Muchas veces nos expresan que se sienten “feas”,
Una mañana, recibimos a José Pedro, de 4 meses de edad y a su mamá. Pesaba poco
menos de 4000 grs. Internado por desnutrición... desnudo, tenía sólo puesto un
+ HISTORIZANDO JUNTOS AL BEBE pañal; sus brazos y su cuerpo diminuto, su hipotonía, su blancura, pero sobre todo
su mirada penetrante, casi de un adulto cuestionándonos nos impactó. Realizaba una
Con algunas madres utilizamos una “libretita viajera”, donde anotábamos (tanto activa evitación del contacto visual con su madre, retirando su cara y poniéndola de
ella como nosotras) la evolución del bebe y todo aquello que consideráramos perfil mientras ésta lo sostenía en sus brazos, Dialogando con ella, nos expresó que el
importante. Fue sorprendente ver cómo algunas madres usaron esta libretita bebe no quería mirarla porque ella era fea. Comenzamos sugiriéndole que intentara
casi de diario íntimo, donde nos mostraban su proceso de duelo por una comunicarse con él a través de masajes, presiones, caricias a nivel de la piel de todo
enfermedad crónica de su bebe, que les producía enorme angustia. Una de las su cuerpito, sin preocuparse por ahora por si la miraba o no, que eso vendría después.
dificultades fue que superaran la vergúenza por no saber “escribir bien”, tener Varias veces los filmamos, constituyendo esto un elemento terapéutico más. La mamá,
faltas de ortografía, etc. llamaba con entusiasmo a las enfermeras, a las compañeras de pieza, etc. Para que
vinieran a ver a José Pedro en la pantalla de la pequeña filmadora. Luego nos pidió sí
podíamos darle los negativos...José Pedro está más activo, sostiene su cabeza con cierta

260 261
debilidad, ha comenzando a alimentarse por boca, va engordando lentamente, gorjea sesión y que Ma, Emilia y Valeria se acercaran siempre con gestos cariñosos, el sentir
y balbucea mientras interactúa cara a cara con su madre. sus abrazos, el preguntarnos como están?, como pasaron, no solo el bebe sino nosotros,
el llamarnos por teléfono sino íbamos, o para avisarnos que ese día no fuéramos
A continuación algunas expresiones de las madres acerca de lo positivo de hicieron realmente la diferencia”...”El que Claudia se tomara toda una sesión entera
nuestra intervención: para acercarse e interesarse por nuestras vidas, dándonos un panorama hacia donde
podíamos apuntar no solo con Enzo; fue muy importante”.
> la confianza del conjunto” Dice una mamá “A la vez trabajábamos, junto con
la Psicomotricista, era todo un conjunto, para mí fue lo que sacó a la nena adelante. u» Esas otras medicinas”... “Diego ha tomado muchas medicinas, tal vez ni
Ese conjunto fue para mí [piensa] ... si no hubiera sido así, yo creo que es muy difícil recordemos los nombres de ellas dentro de unos años, pero estas otras medicinas que
sacar a un niño adelante, porque la confianza del conjunto es importantísima”. nos brindaron ustedes tan intangibles pero tan sanadoras la recordaremos por el resto
de nuestras vidas”.
..Pparecen cosas pequeñas, pero...” Nos dice la mamá de una chiquita con un
encefalocele occipital que aún no ha podido ser operado: “Claro, lo que pasa que
al principio no había mucha chance de que Mariana fuera a salir adelante. Te digo CONCLUSIONES:
sinceramente, había pasado bastante cruda la cosa y el padre también. Por eso después
empecé a ver cambios, para mí la Psicomotricidad es muy importante, por eso no la ¿Se puede hacer algo para favorecer un buen desarrollo psicomotor del bebe
hago faltar, porque parecen cosas pequeñas pero...” que se encuentra hospitalizado? Pensamos que sí y mucho. Existirían varios
ejes sobre los cuales movernos:

“yo quería pescar el para qué” La misma mamá nos dice: “El ver, el entender a) Abordaje Psicomotor del bebe durante la hospitalización El rol
cada cosa que ella iba haciendo, y para qué le servía, porque cada cosa tenía lo suyo. Yo del psicomotricista dentro del Servicio no puede centrarse en el
trataba de pescar lo que miraba, y a veces las mataba a preguntas. Pero yo quería pescar desarrollo psicomotor como nos habíamos propuestos en un inicio.
el “para qué”, eso que nunca entendés y dejás para atrás; pero eso es importantísimo”,
” Se hace necesario ir “más atrás”, a las bases que sustentan el desarrollo,
o sea que tenemos que ocuparnos dentro de nuestras posibilidades
... “el paso a paso y la tranquilidad de estar contenidos”. La mamá de Carlitos de sostener a las madres en su mayoría marginales cuando no
nos dice: “El era una bolsita de papas toda blandita, le costaba mantener la cabecita adolescentes. Ayudarlas a que puedan sostener y manipular a su bebe
sobre el cuello y nada de agarrar objetos. Yo sé que no es el fin de psicomotricidad de un modo más seguro y continente.
rellenar los huecos que el sistema deja, pero sí no hubiera sido por ustedes no sé como
estaría ni como sería Carlitos hoy. No solo encontramos el paso a paso acompañados b)Promoción para la inserción del bebe y sus padres en redes sociales
que necesitábamos, sino la tranquilidad de que acá íbamos a estar contenidos.” que oficien de protectores del desarrollo. Crear un banco de datos, y
prestar especial atención a las instituciones del interior del país.
... Las llamadas telefónicas personales y la visita al hogar: “El llegar hasta la c) Constitución de verdaderos equipos interdisciplinarios y no

262 263
sólo multidisciplinarios. Pediatría, Neuropediatría, Psiquiatría, entregado a la Profa. 1. Rubio en febrero de 2002.
Fisioterapia, Fonoaudiología, Psicología y Psicomotricidad). 4. Idem
: 5. Idem
6. Stern, D., La Constelación Maternal, Editorial Paidós, Barcelona. 1995,

d) Participación del psicomotricista en la docencia junto a otras


disciplinas y viceversa (Pediatría, Neuropediatría, Psiquiatría,
Fisioterapia, Fonoaudiología, Psicología y Psicomotricidad).

Pensamos que de esta manera, el impacto de la realidad pobreza-internación,


puede ser mejor manejada por el equipo docente-asistencial, lo que favorecerá
el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante.

NOTAS

1. Este trabajo está basado la labor docente de la autora en un piso de internación pediátrica bajo la Cátedra

de la Profa. Ivonne Rubio y bajo la dirección de la Licenciatura del Prof. Juan Luis Mila. A fines del año
2003 la autora realiza un informe muy detallado de la actuación en el servicio, junto a las ayudantes
honorarías Lic. Amalia García y Mariana Diez. Ese informe da espacio a una ponencia junto a J.L Mila,

llamada: “Entre el descreimiento y una apuesta al desarroilo. Experiencia de trabajo docente-asistencial


en Psicomotricidad, dentro de un servicio de internación pediátrica con niños de 0-2 años”, Presentado en
las Jornadas Uruguayas de Psicomotricidad “Poniendo el cuerpo a la educación y la clínica”. Noviembre,

2003. Siempre apoyándose en el Informe que elaborara de su actuación docente del 2003, realiza una
presentación en la Jornada Científica en Homenaje al Prof. Emérito Luis Enrique Prego Silva, 2 y 3 de junio

de 2006, Centro Hospitalario Percira Rossell, Montevideo. Uruguay. Organizadas por Academia Nacional
de Medicina del Uruguay.

2. “X11 Encuentro Latinoamericano sobre el pensamiento de Winnicott. Violencia y desamparo. Homenaje


al Prof. Emérito Luis Enrique Prego silva” octubre de 2003 organizado por APU,

3. Ravera, C.; Mila, J.L, Diez, M.; García, A. Informe Anual de nuestra actuación dentro de Pediatria C.,

264 265
Tercera parte ÍNDICE
Diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los
vínculos tempranos”
1. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES
MONOGRAFÍA
INTERACCIÓN TERAPEUTA PSICOMOTRIZ-BEBE 2. ACERCA DE LA TERAPIA PSICOMOTRIZ DEL BEBÉ
e Acerca del terapeuta en psicomotricidad
» Acerca del bebé con compromiso en su desarrollo y sus padres
e Psicoanálisis y neuroplasticidad

3. EL TRABAJO CORPORAL CON EL BEBÉ.


o El psicoanalista tomando al bebé en sus brazos
» El psicomotricista tomando al bebé en sus brazos
Empatía tónico emocional. Generalidades sobre el concepto de
empatía
La importancia de la capacidad empática en el desarrollo del niño,
La capacidad empática y el arte de narrar historias
El lugar de las emociones.

3. COMPLEJIZANDO EL CONCEPTO DE EMPATÍA TÓNICO-EMOCIONAL

+ ¿Cómo sostener nuestra implicancia emocional en la espera de expresiones


tónico-emocionales del bebé?
Dejar un tiempo libre inicial
Regular el tiempo y el espacio de acercamiento al bebé
Captación de las más mínimas señales de expresión emocional
Dar a conocer nuestra expresión emocional
¿Tomar la iniciativa y proponer una interacción húdica?
Sintonía afectiva y percepción transmodal
Riesgos en los que puede caer el terapeuta en psicomotricidad

267
> ¿Cómo canalizar dichos aspectos en una atención mutua relativamente OBJETIVOS Y RECORRIDOS:
continua en el tiempo?.
Interacciones madre-bebe y construcción del cuerpo como totalidad A partir de mi experiencia en clínica psicomotriz del bebe realizada en Equipos
Riesgos en los que puede caer el terapeuta en psicomotricidad. Interdisciplinarios pertenecientes tanto a Servicios hospitalarios (de Pediatría
y de Neuropediatría) como a Clínicas Privadas, me centraré en el “grueso de mi
» ¿Cómo mantener y sostener (en el bebé y en nosotros mismos) la espera, consulta”, o sea aquellos bebes que son derivados a tratamiento por presentar
por lo general prolongada, a partir de la cual surgirán las transformaciones un compromiso en su desarrollo psicomotor.
relativas de ese bebé?
Espera durante la interacción Pero a los fines de esta monografía no me detendré en la forma de abordaje
Espera y sorpresas. terapéutico interdisciplinario, ni en el encuadre, ni en la situación de los padres,
Espera y desequilibrios cognitivos etc., sino tan solo en una instancia del complejo proceso terapéutico psicomotor
Espera por fuera de la interacción con el bebe y sus padres, la del tomar al bebe en brazos e interactuar con él,
Secuencia insoslayable: emoción, atención, espera
Riesgos en los que puede caer el terapeuta en psicomotricidad El objetivo general de este trabajo pretende intrincar los nuevos aportes de la
psicología y de la psiquiatría del bebe con la clínica psicomotriz, teniendo en
4) REFLEXIONES FINALES Y MÁS CUESTIONAMIENTOS, cuenta las fronteras disciplinares pero sin olvidar la porosidad que permite la
Reflexiones finales y más cuestionamientos retroalimentación y evolución del pensar.
Bibliografía
Los objetivos específicos de este trabajo buscan: a) Analizar aspectos
considerados claves del proceso empático -en especial tónico-emocional- que
5)Anexo: “EL CAMELLO QUE LLORA. ENTRE LA ACEPTACIÓN Y EL RECHAZO vive el terapeuta en psicomotricidad al tomar en brazos e interactuar con el
MATERNO” bebe con compromiso en su desarrollo. b) Fundamentar de ese modo, la riqueza
del encuentro corporal entre el terapeuta en psicomotricidad y el bebe sea cual

sea su condición, como “puerto de entrada” para establecer una interacción
y comunicación intersubjetiva?”, y provocar modificaciones en su desarrollo
y eventualmente en la vinculación con sus padres. Para ello se dividirá esta
monografía en dos partes.

En la primera parte “Algunas precisiones conceptuales”, aclaro algunos


conceptos que dan cuenta de mi concepción sobre la psicomotricidad de franco
perfil psicoanalítico (ya sea por mi pertenencia a equipos interdisciplinarios
constituidos por profesionales del psicoanálisis, por mi psicoanálisis personal

268 269
a.

como por los grupos de estudio sobre psicoanálisis). ws1ormaciones más activas, genuinas, creativas de ese bebe ya sea gestuales,
motrices, prelingiñísticas, sociales, etc.? :
En la segunda parte se analiza detalladamente el encuentro corporal entre Luego de las respuestas a cada una de estas preguntas se presenta un cuadro
el terapeuta en psicomotricidad y el bebe con compromiso en su desarrollo donde se plantean a grandes rasgos los riesgos en los que puede caer el
como “puerto de entrada” para establecer una interacción y comunicación terapeuta en psicomotricidad. Para finalizar se plantean algunas reflexiones
intersubjetiva, y provocar modificaciones en su desarrollo. sobre tan complejo tema.

En este encuentro corporal, intentamos —siguiendo los conceptos de C.


Rogers? sobre empatía- entrar y comprender el mundo de las sensaciones y 1. ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES
percepciones “como si” fuéramos el bebe para luego salir y dar una respuesta,
Los psicomotricistas decimos —desde los aportes de B. Aucouturier-* que Antes de entrar en el corazón de este trabajo, realizaré algunas precisiones
nuestra principal herramienta de abordaje es la empatía tónico-emocional. conceptuales que hacen a nuestra comprensión clínica psicomotriz.
En los casos de bebés con compromiso en su desarrollo psicomotor donde
ya desde lo constitucional contamos con un sistema nervioso central dañado
que dificultará el establecimiento de las conexiones neuronales, gracias a la ACERCA DEL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

empatía tónico emocional y al conocimiento teórico sobre las diferentes


líneas del desarrollo, el terapeuta podrá modificar lo modificable al oficiar En primer lugar, ¿qué concepto de psicomotricidad sustentamos?
de “yo corporal auxiliar” tanto a nivel postural como a nivel de las funciones
neuropsicológicas. A mi entender, “la psicomotricidad es una disciplina que suministra en el marco
Por ello y con fines sobre todo didácticos a través de tres grandes preguntas, trato de una perspectiva psicoanalítica e interrelacionada con otras disciplinas un
de considerar los principales mojones de este encuentro corporal empático a |
|
excelente modo de enlazar ese eslabón perdido que es la cualidad emocional
partir de los cuales se puede favorecer una comunicación intersubjetiva con la
]
-expresada a través del tono muscular- con el acontecimiento, para restituirlo
í
| cuando no inscribirlo en el mundo representacional”*
importancia que sabemos tiene en los futuros procesos de simbolización:

¿Cómo sostener nuestra implicancia emocional en la espera de expresiones Como vemos, concebimos una psicomotricidad que:
tónico-emocionales del bebe? = Jerarquiza los aspectos interrelacionales tanto en la constitución
subjetiva del bebe como de sus funciones neuropsicológicas.
¿Cómo canalizar dichos aspectos en una atención mutua relativamente e Considera la existencia de un inconsciente y la necesidad de
continua en el tiempo? aproximarse y tratar de comprender las angustias en especial las
corporales-primitivas, ....-
¿Cómo mantener y sostener (en el bebe y en nosotros mismos) la espera * Se apoya en la interdisciplina-psicoanalítica como modo de abordar
reflexiva, por lo general prolongada, a partir de la cual surgirán las la clínica pero también de construir una teoría del sujeto psicomotor.

270 271
» Estímulo (del lat. Stimulus) m. ant. vara punta de hierro de los
La psicomotricidad en el Uruguay recorre un camino bien interesante, desde
boyeros/2.fig. incitamiento para obrar o funcionar.”
sus orígenes dentro de un Servicio de Neuropediatría hacia una real integración
Durante muchos años los psicomotricistas trabajamos basándonos en
en Servicios de Psiquiatría Infantil y sobre todo en Equipos Interdisciplinarios
los conceptos del Dr. Hernán Montenegro* quien define la estimulación
en su mayoría de orientación psicoanalítica. Lamentablemente no hemos aún
temprana: “como el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las
logrado una verdadera inserción en equipos de Neonatología, o de Pediatría,
experiencias que éste necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo
-tanto psicoanalistas, psiquiatras infantiles como psicomotricistas- donde se
su potencial psicológico. Esto se logra a través de la presencia de personas y
juegan momentos claves en la promoción y prevención de patología en salud
objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones
mental dicho en lenguaje médico, o de atención a la constitución subjetiva y al
de variada complejidad, que generen en el niño un cierto grado de interés y
desarrollo de funciones neuropsicológicas del bebe dicho en un lenguaje más
actividad, condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio
psicodinámico.
ambiente y un aprendizaje efectivo”
Desde un punto de vista muy personal y con el respeto que siento por
quienes fueron mis maestros y por quienes son mis colegas, entiendo que
“Indudablemente que en estos conceptos y definiciones, no se da lugar a las
académicamente, la Psicomotricidad debería ser un Postgrado de una
competencias ni deseos del bebe, ni a las angustias y procesos inconscientes de
Licenciatura de Psicología pero con fuertes bases biológicas y con mucha
los padres, ni a la interacción ni al vínculo... No nos hacen pensar en diálogo,
experiencia clínica hospitalaria. O mantener su especificidad pero con
no nos hace “sentir ni pensar de a dos”. Estimulación sugiere la presencia de
una fuerte formación ya desde la etapa de grado, En los casos de bebés con
alguien que estimula al “máximo el potencial del bebe”, que es activo frente a
compromiso en construcción del psiquismo infantil, en psicopatología y en
psicoanálisis. Actualmente y desde siempre en nuestro país, se hace necesario
otro pasivo que es estimulado, que recibe aquello que responde al deseo y al
saber de otro”.?
formarse extra-curricularmente lo que supone una tarea ardua, costosa pero a
la vez muy placentera,
“Está de más señalar que no compartimos el uso aislado de “Manuales
de Estimulación” donde se dan como “recetas” ejercicios para favorecer
tal o cual función o la forma de realizar juguetes “didácticos” para ese hijo.
ACERCA DEL CONCEPTO DE TERAPIA PSICOMOTRIZ DEL BEBE.
Principalmente nos parecen inadecuados si son utilizados por personas que no
tienen conocimientos profundos sobre las diferentes líneas del desarrollo del
¿Estimulación temprana o terapia psicomotriz del bebe?
niño (motriz, afectivo, cognitivo, lingúístico, etc.) o por personalidades rígidas

La palabra estimulación ha sido aportada a la psicología desde el conductismo y/o concretas”,

(estíimulo-respuesta”), proviene del latín y significa:


Si bien estamos de acuerdo con algunos aspectos que incluye la definición de
estimulación temprana del Dr. Montenegro, más que proporcionar acciones y
+ Estimular (del latín stimulare): aguijonear, picar, punzar. 2. fig,
Incitar, excitar con viveza a la ejecución de una cosa, o avivar a una
maximizar potencialidades, los Psicomotricistas singularizamos desarrollos, a
partir de la comprensión de necesidades y deseos, de la captación de ritmos y
actividad, operación o función.

272 273
de modos de ser-estar corporal de cada bebe en particular." Para dar cuenta del respeto que tenemos por la complejidad que significa el
encuentro del psicomotricista con el bebe y sus padres, considero importante
Preferimos hablar de Terapia Psicomotriz del bebe, y no de Estimulación señalar los mumerosos elementos que abarcamos cuando evaluamos el
Temprana, ya que el sustantivo estimulación, -reitero- nos hace pensar en . desarrollo psicomotor de un bebe:
la presencia de alguien que estimula en forma activa a otro sujeto pasivo o
alienado, que recibe aquello que según el deseo del otro es considerado “bueno 1 Entrevista a ambos padres.
para su aprendizaje y desarrollo”. Considero que el objetivo teórico en Clínica 2. Observación de la interacción padre-madre-bebe
Psicomotriz del Bebe se dirige al logro de un desarrollo psicomotor armónico 3. Observación de parámetros psicomotores del bebe
dentro de las posibilidades neurofisiológicas del bebe, contextualizado en el 4. Interacción del psicomotricista con el bebe.
vínculo madre/ambiente-bebe, y sobre todo respetuoso de las necesidades, 5. Visita al domicilio y/o a la guardería si el bebe concurre a ella.
deseos e intereses del bebe. 6. Breves intervenciones puntuales (pautas y señalamientos) con el
objetivo de apreciar la respuesta a las mismas de parte del entorno
Sostenemos por tanto, una visión del desarrollo psicomotor y de su abordaje y del bebe para así determinar los beneficios o no, de un posible
terapéutico desde: abordaje psicomotor.
» Lo interrelacional y no sólo desde la adquisición de conductas, 7. Aplicación de escala de desarrollo (Escala de Brazelton, Eddp,
» La integración somato-psíquica de ese bebe singular en su contexto Bayley, Gessell, etc.)
vincular e histórico-social. 8. Análisis de la historia clínica.
* El posicionamiento, el investimento que los padres, profesionales,
instituciones educativas y sociedad puedan realizar de ese bebe como En el tratamiento psicomotor del bebe decimos a los padres que vamos a
sujeto y no como depositario de sus ideologías ó proyecciones acompañar al bebe en su desarrollo, y a ellos en este camino de incertidumbres,
patógenas o como portador de patología. E. Pérez de Plá dice “Pienso que en lo esencial la estimulación temprana está
planteada fundamentalmente como un apoyo a la función materna y tiene
Como dice Esperanza Pérez de Plá quien mantiene el uso de la palabra un aspecto central de acción sobre el cuerpo del bebe además de favorecer el
estimulación temprana pero lo re-significa de la siguiente forma: “Estimulación ; vínculo padres- bebes”*
Temprana: lo específico y capital de la estimulación temprana es promover
el desarrollo del bebe como persona, como sujeto psíquico evitando la ¡ Me parece importante detenernos en los aportes de dicha autora, quien llama
colonización de su mente por parte de personas de su entorno humano””. intervención temprana —para distinguirla de la estimulación temprana- a
Para evitar esta colonización de parte muestra, es necesario entre otros la psicoterapia madre-padre-bebe que ella ha diseñado junto a su equipo
muchos aspectos, que trabajemos para intentar tomar contacto con elementos interdisciplinario. Señala que en sus comienzos más que nada lo que se hacía
inconscientes de cada uno de nosotros, que puedan obturar, distorsionar, en psicoanálisis era una práctica de observación del bebe:
perjudicar tanto el encuentro con el bebe y sus padres, como los verdaderos
objetivos de nuestro proyecto terapéutico, » En el marco de la consulta, para estudiar las reacciones de los bebes

274 275
en una situación fija (Winnicott, 1941)
disciplinas: neurología, psicología, fonoaudiología, kinesiología, psicopedagogía
y aún más. El saber que le ofrece la teoría psicoanalítica es especificamente
* En situación natural, por medio de visitas domiciliarias semanales
saber qué hace con todo lo que sabe, es decir cómo y cuándo, de qué manera,
de una hora de duración por periodos prolongados de tiempo, para
corresponde implementar en la clínica el saber teórico acumulado. Saber
aprender en la experiencia y en detalle el desarrollo del bebe y de la
cómo dirigir la cura de la que se hace responsable —a través de la transferencia
relación con su madre (Bick, 1964).
desplegada por los padres, jugando con el bebe. Hacia lo que se propone el
surgimiento de un sujeto del deseo, o sea un sujeto que, como todos nosotros,
Ella plantea que “El psicoanálisis permite establecer la dirección de la
si desea es porque le falta algo y no porque —gracias al amor- se ha pretendido
cura siempre tomando en cuenta el sujeto de deseo y las vicisitudes de
darle todo para suplir —pobrecito- su limitación”!*
su constitución, Esto se debe a que dispone de una concepción particular y
diferente del desarrollo infantil que considera aspectos no planteados por
ninguna otra,
“CONSTELACIÓN TERAPÉUTICA MATERNANTE”

Decía en un trabajo anterior”? que en el encuentro con el niño los terapeutas


ACERCA DEL TERAPEUTA EN PSICOMOTRICIDAD.
en psicomotricidad oficiamos de “incubadora psicomotriz”, creando las
condiciones para que surja en su gesto espontáneo, en su iniciativa, evitando
Si bien Genevieve Haag", señala que los psicomotricistas desarrollan todo un
invadirlo con la nuestra. No regulamos el oxígeno, ni la temperatura, pero sí
arte a través del/de la:
podemos regular en tanto él no pueda hacerse cargo, su cuerpo, las posturas,
+ Conocimiento e intuición del estado corporal y mental de un niño en
el tiempo, el espacio, la intensidad del estímulo, el contraste, etc., cumpliendo
un momento dado
funciones por él, en especial la autorregulación”. Tal vez el concepto de Stern
» Conocimiento de las angustias corporales
de “constelación maternal”* nos ayude a contextualizar esta “incubadora
» Dosificación de sus proposiciones
psicomotriz” dentro de un entorno más abarcativo-maternante ya que en
» Elección de la modalidad de expresión
nuestra forma de trabajar hay mucho de maternaje.

Consideramos que la mayoría de estos aspectos constituyen tanto nuestra


Stern” desarrolla cuatro grandes temas que preocupan a la madre durante
riqueza como nuestro gran obstáculo, ya que remiten a nuestro trabajo
esta constelación maternal, y los relaciona con la cultura ya que no serían
en niveles arcaicos y primarios de la comunicación y es sobre todo en el
universales ni innatos:
psicoanálisis personal y en la Formación Personal por Vía Corporal que estos
aspectos afloran en nosotros y nos permitirán identificarnos tanto con el bebe
1) Tema de la vida y del crecimiento. Es el tema básico de preocupación de una
como con sus padres sin hacer clivajes.
mamá, y se refiere a si podrá mantener viva a su cría cuidando la alimentación,
Respecto a los aportes del psicoanálisis, Elsa Coriat escribe: “Un especialista
el sueño, en definitiva su fragilidad y dependencia. .
en estimulación temprana necesita conocer elementos de toda una serie de
2) Tema de la relación primaria. Una madre adecuada se cuestionará acerca de

276
277
su capacidad para comprender las señales del bebe y conectarse afectivamente que estos mismos temas se ponen en juego tanto en el psicomotricista como en
con él, para lograr que tenga un buen desarrollo psíquico. Stern da mucha el cuidadoso encuadre de trabajo.
importancia en este punto a la preocupación de muchas mamás de si serán ACERCA DE LOS BEBES CON COMPROMISO EN SU DESARROLLO PSICOMOTOR

realmente genuinas en su relación con el bebe. Y SUS PADRES,

3) Tema de la matriz de apoyo. Este punto es tan importante como los Desarrollar este punto ameritaría la realización de un extenso trabajo aparte de
restantes, y gira en torno a la capacidad de la madre de crear en torno de ella este. Simplemente esbozaremos algunos temas capitales para comprender por
una red de apoyo que la ayude para poder cumplir sus funciones de mantener qué planteamos la necesidad de “complejizar el concepto de empatía tónico-
al bebe con vida y favorecer su desarrollo en todas las áreas, emocional”.
Sabemos que cuando el bebe nace con una morfología peculiar y diferente a sus
4) Tema de la reorganización de la identidad. “...la nueva madre debe desplazar familiares, la brecha que se abre entre el hijo fantaseado y el hijo real será muy
su centro de identidad de hija a madre, de esposa a progenitor, de profesional a ancha y profunda. Una madre muy afligida me decía “yo esperaba la nena, tengo
matrona, de una generación a la generación precedente””. tres varones y quería la nena. Sabía por la ecografía que era una niña... pero la niña que
yo esperaba no llegó nunca... llegó ésta”.
Quizás se puedan transportar estas consideraciones de Stern sobre la Algo del orden de lo siniestro, de lo extraño, de lo monstruoso se despierta en el
constelación maternal a la situación del trabajo terapéutico del psicomotricista “cara a cara” con el bebe. La mamá de una beba con síndrome de Down, melliza
en niveles no-verbales y primarios de la comunicación ya que tanto la de otra sana, me decía respecto a la respiración de su hija: “el médico me dijo que
maternidad como el maternaje que podemos hacer suponen: esa respiración fuerte se llama cornetaje, yo ya no la puedo soportar, parece a veces
que tuviera no sé qué, un demonio adentro que le va a salir con toda la furía... cuando
» Una preocupación por los cuidados físicos del niño se despierta de noche tiene respiración de chancho, patalea la cuna, se mueve, hace
* Un sostén firme y continente ruidos, ella no Hora... pero no deja dormir”
» Una indagación permanente (observación) Noresulta entonces llamativo que numerosas investigaciones hayan denunciado
> Una flexibilidad y permeabilidad psíquica. el aumento de abandono, maltrato, abuso y discriminación para con estos niños,
» Una regresión emocional. Ni los equipos de salud, ni la sociedad se encuentra preparada para recibirlos...
+ Disponibilidad emocional, corporal, en un clima de vitalidad y He sabido de varios casos en nuestro país, en que se les informa por teléfono a
disfrute. los padres, el resultado patológico del estudio genético.
+ Una capacidad creativa de descubrir sorpresas y enigmas en el otro La situación traumática que viven los padres y el bebe dificilmente no afectará
a conocer y del que nunca se llega a saber todo, el apego y el establecimiento del vínculo. Un estudio realizado en Baltimore,
+ Una capacidad para hacer y deshacer, para aprender y desaprender comprueba que los niños en edad preescolar, con Síndrome de Down:
para volver a aprender. * muestran conductas de apego menos complejas y diferenciadas que
las observadas en los niños no retrasados.
Pensando en el trabajo con el niño, no me cabe duda —como ya lo he señalado- + muestran una débil expresión emocional

278 279
» en la prueba de Ainsworth son conscientes de las situaciones
que implican salidas y entradas de su madre y de una persona extraña > fallas en la constitución subjetiva y en la simbolización
en la habitación pero reaccionan con menor intensidad, o la persistencia de una indiferenciación especular
. en contraposición a lo que se informa en la literatura disponible e una defectuosa conciencia de sí mismo y de la imagen corporal.
respecto del niño con trisomía, los resultados encontrados en los niños
deficientes mentales muestran, en general, la presencia no sólo de “Señala Misés que lo que encontramos en común en este tipo de paciente es
retrasos, sino también de disrupciones en el desarrollo del apego que lo que tiende a fijarse de manera durable son las distorsiones de la esfera
cognitiva”2
En un trabajo anterior señalábamos lo observado en los padres y madres de
bebes con discapacidad: “Lang considera que “la organización deficitaria” corresponde a una situación
Predominio de angustia y depresión muy arcaica de indiferenciación yo- no yo en que resultan afectados el estadio
Pobre repertorio para favorecer la interacción. del espejo y la creación del espacio transicional. En esa falla en la relación con el
Dificultad en semantizar sutiles señales del bebe para construir un código de otro viene a ubicarse el fantasma materno estableciéndose una relación de tipo
comunicación. dual en que el padre difícilmente puede entrar. Esto coincide con lo señalado
» Dificultades para proporcionar continuidad ambiental, por Maud Mannoni y con nuestros hallazgos de fallas en la subjetivación”2
» Corren el riesgo de transformarse en “técnicos” de sus hijos
» Desestabilización del núcleo familiar “Sabemos que todo lo que se vincula con el cuerpo tiene efectos en la
constitución del sí mismo (self). Y a través del impacto que esto ejerce sobre
Y como síntomas vinculados con fallas en la estructuración psíquica, E. Pérez sus padres, sobre todo cuando es congénito o muy temprano, se afecta el
de Plá?, observa cuando ya son más grandes: reconocimiento del hijo y en él la formación de la imagen inconsciente del
cuerpo y la constitución subjetiva como ya expliqué antes. Lo orgánico dañado
» retraso en el desarrollo, y las experiencias tempranas pobres y poco estimulantes suman sus efectos.
+ angustia de separación, El niño discapacitado se vuelve receptáculo de las partes subnormales de su
e falta de iniciativa, grupo familiar, lo cual tiende a volver tóxico un vínculo que normalmente es
» fallas en el pensamiento, la simbolización y el aprendizaje, hutricio””,
» problemas de lenguaje,
e aislamiento, Si tomamos en cuenta la grilla propuesta por el Prof. V. Guerra?" para determinar
e timidez, los obstáculos interactivos en la subjetivación del bebe, desde el punto de vista
+ impulsividad clínico podemos sospechar que la mayoría de los ítems se encuentran presentes
en estos bebes. De lo observado clínicamente, destacamos entre ellos:
A nivel afectivo la Dra. Esperanza Pérez” señala que cuando son más grandes e Hipoestimulación depresiva.
y llegan a la consulta se aprecia: + Desencuentro de ritmos.

280 281
* Fallas en el espejamiento. los que destacamos el tratamiento psicomotor y la psicoterapia. Y agrega: “Un
» Funcionamiento operatorio (no cuerpo erógeno, ni disponibilidad lúdica). discapacitado, aunque tenga recursos intelectuales suficientes, si no es pensado
* Limitación de la presión y de la pulsión de apoderamiento como capaz de saber de sí, permanecerá alienado en el otro y dificilmente
(dirigido a partes del cuerpo materno). podrá diferenciarse de sus padres ni devenir un sujeto con deseo propio. Sólo
» Excesivo empleo de los objetos precursores por sobre los se verá a través de sus ojos y hablará con sus palabras”.
transicionales.
* Limitación de la exploración oral (no “experiencia completa”).
* Limitación de la exploración de los objetos y del espacio, 2. EL TRABAJO CORPORAL CON EL BEBE. :
> Ausencia de sorpresa en los juegos interactivos.
> Escasa investidura del lenguaje (falla narratividad). La Dra. E. Pérez de Plá*, sostiene respecto a su trabajo de equipo: “Sabíamos
> No habilitación de lugar del tercero (experiencias tríadicas). que podía ocurrir que nos solicitaran ayuda con problemas tan graves desde
el punto de vista orgánico y en especial neurológico, que podía faltar toda
capacidad de vincularse, de comprender o emitir lenguaje. En esos casos no se
PSICOANÁLISIS Y NEUROPLASTICIDAD. plantea la intervención con el niño sino con su familia”. Ante esta aseveración,
me pregunto -y de algún modo es el objetivo de esta monografía- si ¿el trabajo
Una apuesta fuerte que hacemos al trabajar con bebes con compromiso en su del psicomotricista en niveles no-verbales en pacientes graves nos permitiría
desarrollo se apuntala sobre todo en las investigaciones acerca de la plasticidad avizorar un nuevo abordaje psicoterapeuta-bebe? ¿Por qué dar por descartada
del sistema nervioso y en los buenos resultados de la terapia psicoanalítica en la intervención con el niño? Estoy convencida de haber logrado encuentros
sujetos discapacitados. Se sabe que “las terapias verbales tienen la posibilidad muy ricos e intersubjetivos con pacientes graves como por ejemplo un niño
de modificar el cerebro de los sujetos tratados por ella, efectos tal vez sólo con parálisis cerebral (cuadriplejia) hipoacusia y baja visión. Jl bebe nos
semejantes a los producidos por otro tipo de intervención como lo es la acción dice “cosas” a través de su tono, de sus mínimos movimientos, de su emoción.
farmacológica”.” Lo importante es que dichas intervenciones se produzcan ¿Qué encontramos en la experiencia y en la literatura desde las psicoterapias
en períodos críticos, tal es el caso de la menor vulnerabilidad al estrés que psicoanalíticas madre-bebe?
presentan las ratas, si han recibido oportunamente un buen “cuidado materno”
durante esos períodos críticos? 2
Stern habla de una “matriz intersubjetiva” y sostiene que nuestro sistema EL PSICOANALISTA TOMANDO AL BEBE EN BRAZOS.
nervioso está construido para ser captado por el sistema nervioso de otros,
resonar con ellos y participar de sus experiencias, así como el otro participa de Recuerdo en este momento al Prof. Prego, quien nos decía cuando intentaba
las nuestras. Las fronteras entre uno y los otros se mantienen pero se vuelven enseñarnos de qué se trataba el “autismo”, que cuando él recibía un bebe con
permeables”. problemas graves de la comunicación, lo tomaba siempre en sus brazos; si
Esperanza Pérez de Plá, habla de la delicada función del entorno para hacer sentía que era como “una bolsa” que no se acomodaba en su regazo, que no
de ese bebe down un sujeto pensante a partir de tratamientos específicos entre se amoldaba a su cuerpo al decir de M. Mahler”, en fin que no establecía un

282 283
diálogo tónico-postural... las perspectivas no eran nada buenas. A propósito
el Prof. de Ajuriaguerra33 dice refiriéndose al bebe autista: “el diálogo tónico Los padres al presenciar esto, encuentran en la consulta:
no existe”. Las palabras del Prof Prego, quedaron grabadas en mi memoria > Un soporte identificatorio empático
como quedan aquellas palabras que uno toma de sus profesores como sabia > Una justificación fenomenológica.
experiencia clínica y que muchas veces ni los profesores recuerdan haberlas
dicho... Imaginarme al Prof. Prego, tan serio y protocolar, tomando a su
pequeñito paciente en brazos intentando “leerlo”, entenderlo, conocerlo me
hacía admirarlo aún más. ¿Es que los psicoanalistas tocan a sus pacientes? ¿en EL PSICOMOTRICISTA TOMANDO AL BEBE EN BRAZOS.
qué circunstancias? ¿cómo lo hacen? ¿mantienen su consabida neutralidad
o despliegan su repertorio emocional? ¿Hay experiencias de psicoterapias La Psic. Sandra Queirolo* quien ha trabajado muy de cerca con la
directas con el bebe? psicomotricidad, tanto en interdisciplina como en transdisciplina nos dice
respecto al encuentro con el bebe: “en esta práctica los psicomotricistas hacen
A. propósito Missonnier señala que “en la consulta terapéutica padres-bebe, un apuesta importante a las fuerzas del desarrollo, el hecho de tomar al bebe
Lebovici iba, sin rodeos, al encuentro con el bebe. De esta manera les ofrecía, en brazos supone una implicación corporal muy grande, y ustedes se van
intuitivamente alos padres un soporte identificatorio empático, que encuentran dejando captar por lo que el niño les da. Presenciar al psicomotricista logrando
en esos trabajos una justificación fenomenológica. Al comprometerse disfrutar con el bebe, y el bebe con él, es de una gran impregnancia para el
afectivamente con el lactante en un encuentro afectivo armónico, él invitaba observador. La mayoría de los padres disfrutan o se enganchan con esto, Las
a los padres a adoptar una actitud empática en espejo y a responder así a la madres comienzan a cambiar las expresiones de su cara cuando ven a su hijo
aspiración intersubjetiva fundamental del bebe. Los padres, testigos de disfrutar con el psicomotricista”.
este intercambio que favorece en el bebe la incorporación de la conciencia Nosotros los psicomotricistas que trabajamos en una relación corporal mucho
funcional/reflexiva, podían introyectar la competencia del consultante: “el más próxima que los psicoanalistas, sabemos las dificultades y conflictos que
analista no es solamente un espejo que refleja, él transmite también los efectos dicha relación conlleva. Nuestra función a partir de un abordaje corporal,
de la reflexión sobre su rostro”, escribía Lebovici (1994).** cabalga entre lo terapéutico y lo “pedagógico” pues nuestro objetivo principal
es el desarrollo psicomotor sin descontextualizarlo de la constitución subjetiva
Vemos entonces varias variables a considerar: de ese bebe.
e El terapeuta toma al bebe en brazos comprometiéndose en una Ahora bien, ¿qué conocimiento nos aporta el tomar al bebe en brazos e
afectividad armónica. interactuar con él para conocerlo y favorecer su desarrollo psicomotor?
» El terapeuta invita a los padres a adoptar una actitud empática en Señalo que este “tomar al bebe en brazos e interactuar con él”, es tan sólo una
espejo y a responder así a la aspiración intersubjetiva fundamental del bebe. instancia en el momento de una sesión ya sea diagnóstica o terapéutica, por lo
De este modo les ofrece un soporte identificatorio empático “el analista no es que en este trabajo realizaré un “recorte”. Salvo honrosas excepciones, siempre
solamente un espejo que refleja, él transmite también los efectos de la reflexión trabajo con los padres y el bebe dentro de la sala de psicomotricidad; demoro
sobre su rostro”, mucho tiempo en tomarlo en brazos -—el tiempo que siento necesario para

284 285
que la madre pueda separarse y dejar que lo tome en brazos sin sentir que le + Canalizar dichos aspectos en una atención mutua relativamente
estoy quitando a su bebe y ofreciéndole aquello que ella no le ha podido dar; continua en el tiempo.
el tiempo que necesita el bebe para entrar en relación con alguien diferente a
mamá y papá; el tiempo que necesito yo para conectarme con “el bebe que llevo + Mantener y sostener (en el bebe y en nosotros mismos) la
dentro” y así poder identificarme en algunos aspectos con él y con sus padres espera reflexiva, por lo general prolongada, a partir de la cual
“a la vez”, evitando clivajes. surgirán las transformaciones más activas, genuinas, creativas de ese
El psicomotricista al tomar un bebe en brazos —en la instancia de observación- bebe ya sea gestuales, motrices, prelingúísticas, sociales, ete.
intenta captar:
» El mundo sensorial y perceptivo en que vive el bebe a falta de Con los padres.
palabras.
» Huellas tónicas que narren la interacción con sus padres... ¿le + Compartir una nueva forma de interactuar con el bebe, captando sus
hablan? ¿Le cantan? ¿Lo miman? ¿Lo balancean? ¿le presentan el tímidas señales e intentando decodificarlas junto con ellos.
mundo? El bebe --y se trata quizá para él de una determinada aptitud
al transfer (Cramer, Palacio-Espasa, Lebovici) - tiende a hacer » Recuperar el lugar del bebe como sujeto que desea y que “piensa”
funcionar al adulto según el modelo de sus primeras imagos
interactivas. » “Narcisizar” a la madre trasmitiéndole los aspectos positivos de su
+ El canal sensorial privilegiado del bebe para entrar en interacción. función materna.
« Representaciones dentro de su propio mundo afectivo para imaginar
qué sienten los padres en el encuentro cara a cara con su hijo cuando » Favorecer en los padres, la expresión de sentimientos de angustia,
la “mal” formación prima sobre la “formación”... y cómo vivirá el bebe culpa, desborde, rechazo. Estoexigeno adelantarnos adarexplicaciones
la expresividad facial por lo general pobre y apagada de ellos. o soluciones.
e “Zonas de desarrollo proximal”? que están emergiendo y pre-
ocupando el desarrollo del bebe. Por otra parte es un momento muy íntimo y de a tres pues los padres no quedan
e El nivel de estímulos del entorno familiar. afuera aún cuando esté el bebe en brazos del psicomotricista. La distancia
psíquica, el tipo de contacto corporal, visual, auditivo, etc., que se establece con
El psicomotricista al tomar el bebe en brazos en la instancia de interacción el bebe es bien diferente del que establece una madre o un padre, quienes por
terapéutica, intenta a través de la empatía tónico-emocional: lo general cada vez que lo toman en brazos le dan besos y lo arriman contra sí,
lo acarician mientras hablan, etc. Esta diferencia es un factor importantísimo
Con el bebe que los padres y en especial la madre, comprenden intuitivamente y diluye
los ataques hacia la psicomotricista, En mi función como docente he visto en
» Sostener su implicancia emocional en la espera de expresiones alguna oportunidad estudiantes que tomaban al bebe como si fuera un hijo
tónico-emocionales del bebe, propio... o que lo seducían con una hiperestimulación y simpatía fuera de lugar.

286 287
Por lo general en el bebe con compromiso del desarrollo las madres les hablan
EMPATÍA TÓNICO-EMOCIONAL.
menos, contactan poco visualmente, su expresividad facial es muy pobre y poco
estimulante y viceversa... por ello hay poca distancia para que ambos puedan
Los psicomotricistas hablamos de empatía tónico-emocional para referirnos
verse realmente. justamente a nuestra principal herramienta de trabajo, gracias a ella podremos
El encuentro del psicomotricista con el bebe en sus brazos, con el gran espejo
establecer un diálogo tónico con el bebe escuchando su repertorio no-verbal,
de la sala de psicomotricista a un costado, sentado en el suelo sobre colchones, a la vez que desplegando el nuestro. Sé que el concepto de empatía es un
rodeado de prismas, colchones y pelotas coloridos pero neutros, la escasez de
concepto controvertido y en cierta medida puede considerarse “simple”, pero
juguetes de estimulación, con una temperatura agradable y ropa cómoda y
luego de varios años de estudio sobre el tema en un grupo de estudio coordinado
floja tanto del bebe como del psicomotricista, etc., permite la creación de un
por el Prof. M. Cherro, he comenzado a respetarlo y considerarlo muy útil
clima afectivo muy peculiar a partir de esta atención a la disposición espacial
clínicamente”,
y corporal de los adultos y el bebe bien importante. El espejo facilitará el
monitoreo de los posibles estados afectivos del bebe (si es que no le podemos
El concepto de empatía proviene de los filósofos del arte estético (Roberto
ver la expresividad facial por la postura en que se encuentra), de la madre, y/o
Vischer 1847-1933, Teodoro Lipps). El término usado en los inicios fue de
del padre, a la vez que permitimos que los padres nos miren a través del espejo.
“endopatía” y no de empatía. Según Lipps habría dos aspectos fundamentales
En uno u otro caso, es una forma de tomar distancia para poder conectarnos en la endopatía: la “proyección” a partir de la cual el sujeto extiende su ser
mejor con sensaciones y emociones, afectos y pensamientos, etc. hacia una realidad externa y la “imitación” gracias a la cual se apropia de ciertos
La creación de esta escena clínica, de este clima, distendido, cálido, acogedor,
elementos de la obra de arte.
y de “bebe” (no hay sillas, mesas, ni bibliotecas), permite a los padres y al
psicomotricista “bajar” y adentrarnos en el desarrollo del bebe para poder Vemos entonces cómo el concepto de endopatía, nos lleva desde el tratar
comprenderlo mejor. de comprender la experiencia artística hacia el tratar de comprender la
La alianza terapéutica que se ha ido estableciendo con los padres, el hecho de
comunicación humana como un arte. Estas mismas ideas de ir hacia el otro con
no haber planteado expectativas irreales sobre el desarrollo futuro del bebe, algo de uno, apropiarse, comprender y “salir” de ese otro, me traen a la memoria
abre espacio a la consigna de trabajo: “estamos aquí para acompañarlos en el una viñeta clínica. Estando con un grupo de niños y niñas de 4 y 5 años, les dije
desarrollo de este bebe, en un trabajo codo a codo con ustedes y con quienes luego del trabajo en sala qué les parecía de hacer algo artístico mientras les
lo rodean a diario. Iremos descubriendo y compartiendo juntos las mínimas ofrecía grandes hojas de papel y pinceles, Una niña muy inteligente y aguda me
señales, para ir captando qué es lo que ocupa principalmente el desarrollo dijo: “¿Qué es eso?”... Le conteste: “Uds. saben lo que es el arte?” Un silencio
del bebe en cada etapa. Dado que en algunas cosas tiene un ritmo más lento, breve y una respuesta inolvidable “¡Sí sabemos lo que es!, es cuando te sale
y que a veces le cuesta establecer relaciones para comprender determinadas algo que nunca te imaginaste que te iba a salir” dando cuenta de este doble
situaciones, iremos “desmenuzando” el rápido desarrollo en sus mínimos
movimiento de salida y entrada.
escaloncitos gracias a los aportes de varias teorías... sin atorarlo, esperando, y
recibiendo sus propias señales” Dentro de la psicología fue C. Rogers quien señaló que la empatía implica la
comprensión de la experiencia subjetiva del paciente como si fuera propia,

288 289
pero sin perder la calidad de “como si”, La empatía más que un estado es ss aportes wallonianos es definido por él como “la función de intercambio,
un proceso y como todo proceso tiene un transcurrir temporal y un registro mediada por el cuerpo, la que arroja al sujeto entero en lá comunión afectiva y

en algún tipo de memoria. Tiene varias facetas desde penetrar en el mundo la que da origen al psiquismo, cuando establece la doble relación con el medio
perceptivo del otro, sentirse a gusto en él, vivir temporalmente su vida, social y con el interior, a través de esa mediadora privilegiada que es la madre”.
moverse delicadamente dentro de ella sin emitir juicios, trasmitir la manera Tanto Mahler al hablar de fenómenos afecto-motores como Wallon al hablar de
como uno siente el mundo del otro, pasando a ser un compañero de confianza la emoción como un “complejo afectivo-motor” dan cuenta de que la materia de
de esa persona en su mundo interior. la que están hechas las emociones es la actividad tónica, la cual es indisociable
de la sensibilidad y del movimiento.

Kohut* consideró la empatía como la herramienta”, "instrumento” o “método”


de observación a través de la cual la ciencia del psicoanálisis recopila sus datos. Actualmente las neurociencias han dado cuenta del sustrato biológico de la
La empatía para él, sería lo que permitiría a un individuo sentir la experiencia capacidad empática que estaría dado por las llamadas neuronas espejo. Este
de otro sin perder la capacidad para evaluar objetivamente los estados tipo de neuronas se activarían tanto al observar un acto, al representárselo,

mentales de ese otro. Simplemente se trata de una observación "cercana a la como al realizarlo, Dichas neuronas además “codificarían la intención y la

experiencia”. Á su vez agrega que requiere de ciertas habilidades mentales que emoción asociadas a lo que otro individuo hace y podrían ser las responsables

van evolucionando con la madurez neuropsicológica y con las interacciones de la capacidad de imitar, de aprender y de la empatía al conectarnos
personales, emocionalmente con el exterior”*,

Destacaré dentro del psicoanálisis los aportes de Spitz y de Mahler, ya que ambos Reuniendo los aportes de Wallon, de Ajuriaguerra, Carl Rogers, Spitz, M. Mahler,

prestaron especial atención a la experiencia corporal en el establecimiento del Kohut, he construido la siguiente definición de empatía tónico-emocional:
vínculo madre-bebe.

Spitz* (1954) hablaba de una especie de captación visceral, gracias a la cual la


madre tendría la capacidad de captar las necesidades de su bebe. Mahler dice
< la construcción de un.cuadro de la vida interna del niño preverbal, tarea en la
que a nuestro juicio la empatía cenestésica desempeña un papel fundamental”*,

Wallon** más que de empatía, habló del papel de las emociones como bisagra
entre el organismo y el psiquismo, destacando la naturaleza social ya del recién
nacido, cuya adaptación al mundo exterior tanto como la adaptación del mundo
exterior a él, se lograrían gracias a las emociones que serían las que regularían
el diálogo tónico entre la madre y el bebe.
El concepto de diálogo tónico, creado por el Prof. de Ajuriaguerra* a partir de

290 291
sustituir el ego por el “we go” aludiendo a que todo ocurre en el seno de una
relación”. Y agrega que: “La empatía tiene un componente cognitivo, darse
cuenta del sentimiento del otro, por ello es necesaria la descentración”.

LA CAPACIDAD EMPÁTICA Y EL ARTE DE NARRAR HISTORIAS.

Cuando una mamá logra calmar a su bebe, es debido a su actitud empática


que le permite tomarse el tiempo necesario para tratar de entrar en el mundo
interno del bebe, recorrerlo, captar algo de lo que siente, salir y sin emitir
juicios de valor trasmitirle lo que ella cree que le pasa. Esto lo podrá expresar
en diferentes registros -a nivel tónico-emocional, gestual, y/o verbal- y cada
mamá tendrá estilos de interacción diferente donde predominen unos u otros
aspectos sin que por ello sea mejor o peor mamá. Sea cual sea el estilo, este
recorrido que haga para conocer a su bebe y calmarlo, supondrá un transcurrir
témporo-espacial que ella irá cargando de sentidos lo que constituirá un
discurso narrativo. Seguramente los hijos de estas mamás tendrán buena
capacidad empática, serán buenos narradores y como lo señala Emde tendrán
La importancia de la capacidad empática en el desarrollo del niño.
un buen desarrollo moral. Obviamente que en este proceso de regulación
afectiva, es importante que la madre no se adelante a las expresiones del hijo
El desarrollo de la capacidad empática depende en gran parte de aspectos
calmándolo antes de que pueda “decirse” en sus necesidades y deseos.
hereditarios filogenéticos según R. Emde*, Para dicho autor la intrincación
de aspectos hereditarios de la especie sumados a los del propio individuo
(ontogenéticos) favorecerán el desarrollo de estructuras tales como:
EL LUGAR DE LAS EMOCIONES...

e la consolidación dei núcleo afectivo del self


Las emociones son nuevamente consideradas en especial por las neurociencias
e el desarrollo del sentimiento de reciprocidad
pero también por los psicólogos del desarrollo y por los psicólogos del apego
o la internalización de “lo que se puede y lo que no” (reglas)
quienes estudian el papel que cumplen las emociones en el establecimiento de
e la noción del “nosotros” y por lo tanto, también, de la empatía,
la capacidad empática y de las conductas de apego, bases del desarrollo moral
del bebe* , Golse*” plantea que la teoría del apego de John Bowlby que se basa
El Prof Miguel Cherro y col”, nos enseña que “Tan jerarquizada es la
principalmente en el concepto de emoción, oficiaría de puente entre la teoría
importancia que Emde asigna al marco relacional en el que ocurren estos
de las pulsiones (Freud) y la teoría de la relación de objeto (Klein). Y agrega
procesos, que propone a través de un juego de palabras elaborado en inglés,

293
292
que la noción de emoción es mucho más dinámica que las de los afectos, si bien
de ella se derivan conceptos un poco flojos como el de empatía —-mucho más 1. ¿Cómo sostener nuestra implicancia emocional en la espera de
ilustrativo que el intrapsíquico. En este sentido de la “flojedad del concepto”, expresiones tónico-emocionales del bebe?
Kohut* estaba especialmente preocupado porque las generaciones que le
sucedieran pudieran entender que la empatía no es una manera de ser “amable” 2. ¿Cómo canalizar dichos aspectos en una atención mutua
o de "curar a través del amor”, sino que más bien es la llave que permite avanzar relativamente continua en el tiempo?
en la comprensión profunda del mundo interno del ser humano”.
El Dr. Lorenzo”, señala que su retorno se conjuga con la creciente dedicación 3. ¿Cómo mantener y sostener (en el bebe y en nosotros mismos)
de neurofisiólogos e histopatólogos en el sistema límbico, la amígdala, las la espera reflexiva, por lo general prolongada, a partir de la cual
cortezas orbitofrontales y singulares. surgirán las transformaciones más genuinas, creativas de ese bebe ya
sea gestuales, motrices, prelingúísticas, sociales, etc.?
Pero los psicomotricistas sabemos bien, que quien creó una teoría a partir de
ellas fue H. Wallon. Gracias a ellas el bebe y el adulto establecen sus primeros La búsqueda de respuestas a estas preguntas, pretende:
vínculos; a su vez constituyen un instrumento por el cual el bebe es capaz de
regular y controlar sus conductas en relación al otro. El valor de las emociones e Enriquecer nuestro encuentro corporal con el bebe con compromiso
es principalmente el de función expresiva, tan importante para la especie en su desarrollo psicomotor. Queremos evitar caer en la
humana como para el bebe.* hiperestimulación, y/o en la inercia, alienación, fijación o estereotipia
del tratamiento con bebes con los que de un modo u otro nos cuesta
establecer un encuentro interactivo y lúdico, a la vez que crear
3. COMPLEJIZANDO EL. CONCEPTO DE EMPATÍA hipótesis que den cuenta del modo de ser-estar corporal del bebe.
TÓNICO-EMOCIONAL
» Analizar detenidamente estas instancias y sustancias, al interior de
A partir de mi experiencia en terapia psicomotriz con bebes con un repertorio la interacción madre-bebe,
muy pobre y una respuesta muy lenta, tuve la necesidad de ahondar en los
conceptos de empatía y de construcción intersubjetiva para evitar avasallarlo o
colonizar su mente al decir de la Dra. Pérez de Plá. La secuencia entre la necesaria implicancia emocional del psicomotricista
y del bebe, la atención mutua y/o conjunta, así como la espera donde pueda
Por ello intenté “desmenuzar sutilmente” el proceso empático que se ponía en desarrollarse la capacidad reflexiva, resulta una secuencia donde no podemos
juego en la interacción con el bebe, preguntándome por los grandes mojones sortear “sustancias” ni “tiempos”.
de este encuentro corporal empático a partir de los cuales se puede favorecer
una comunicación intersubjetiva con la importancia que sabemos tiene en los
futuros procesos de simbolización:

294 295
A) ¿CÓMO SOSTENER NUESTRA IMPLICANCIA EMOCIONAL EN LA ESPERA se vaya abriendo un espacio de comunicación, teniendo un efecto en los padres
DE EXPRESIONES TÓNICO-EMOCIONALES DEL BEBE? que observan al psicomotricista y su bebe. Esto a su vez, se verá favorecido
por el amplio espacio que brinda la sala de psicomotricidad y por el espejo
Yendo a la clínica... nos preguntamos cómo percibir las emociones de ese bebe —elemento fundamental en el trabajo con bebes- gracias al cual observaremos
muchas veces apagadas, o exageradas, o desorganizadas- para conectarlas con mayor detalle expresiones faciales-corporales-emocionales de los padres
con las nuestras en un encuentro interactivo y en lo posible lúdico, ¿Qué hacer y/o del bebe.
cuando no lo logramos?
Una actitud empática con el bebe supone sin lugar a dudas, regresiones hacia
Algunas reflexiones que pueden ser útiles en el sostén de nuestra implicancia etapas tempranas de nuestro propio desarrollo. De este modo lograremos
emocional para con el bebe: entrar en el tiempo del bebe, donde todo parece enlentecerse, apreciarse
de una manera sensorial y sutil El tiempo parece quedar de algún modo
“suspendido, a la espera de..”*s, uno debe dejarse llevar, navegar un poco a la
Dejar un tiempo inicial libre. deriva, trasmitiendo esa sensación “estoy aquí, disponible para ti, sin apuros”.
Tal vez el libro “Diario de un bebe” de Daniel Stern”, ilustre muy bien este
En primer lugar y como nos comentara la Profa, Maren Ulriksen** “para que se mundo de sensaciones en el que se encuentra contenido el bebe; pero ni que
cree un espacio de encuentro es necesario desprendernos de modelos, juicios, hablar de la importancia de la Formación Personal por Vía Corporal"? como vía
proyecciones que los padres puedan realizar sobre nosotros y sobre el bebe. regia para conocer desde el bebe. Pondré un ejemplo como modo de ilustrarlo:
No aplicar teorías, quedando “toda la formación en espera”. De este modo
seguramente trasmitiremos al bebe que hay alguien que espera su protagonismo Hace tiempo en un encuentro de trabajo corporal entre psicomotricistas coordinado
en la interacción” Pérez de Plá%, escribe “Resulta decepcionante encontrar por el Prof. Aucouturier, éste nos dio la consigna de elegir un objeto cualquier para
pocas personas involucradas en su cuidado que “esperen” y atiendan sus deseos, que luego con los ojos vendados nos relacionáramos con el mismo. Recuerdo que elegí
sentimientos, ideas, etc. Al no ser reconocido su deseo y extenderse una relación una naranja madura que encontré en la cocina. A falta de visión y de palabras, las
de dependencia con la instancia materna, el niño con síndrome de Down se sensaciones olfativas y táctiles comenzaron a inundarlo todo a la vez que la distensión
extravía, se pierde en el otro, eternizando un intercambio de dependencia corporal sobre el piso les daba una bienvenida. La forma redonda de la naranja hacía
en relación al cuerpo a cuerpo con la madre, dificultando la separación y las que con cierta frecuencia se escapara de mis manos y que los segundos que demoraba
necesarias castraciones simbolígenas (oral, anal, genital) imprescindibles para en recuperarla se transformaran en horas. Qué sensación tan particular... perder el
su ubicación en el espacio temporal como ser humano sexuado, diferenciado control visual sobre el entorno no es nada fácil, El reencuentro era vivido de forma
de la madre” similar al abrazo entre las personas luego de una larga separación. ¡Cómo olvidar estas
experiencias cuando tomo en mis brazos un bebe ciego, o un bebe con disrupciones en
Comprender las “idas y venidas” con soltura, sin exigirnos “tener que hacer su apego?.
cosas”, tolerar las evitaciones que pueda realizar el bebe sin insistir en las
búsquedas y sin sentirnos rechazados, darán la flexibilidad necesaria para que Otra experiencia que no olvido de la formación personal es el de ser llevada con los

296 297
ojos vendados, de la mano por otra persona que sí ve. El cuidado o no con que nos bebe en brazos puede llevar varias sesiones y esto tiene que ver no sólo con el
guía el otro, hacen que confienos o desconfiemos, que estemos seguros o en estado de bebe sino con los padres, en especial con la madre, Otras veces la mamá nos lo
alerta, que temamos caer y golpearnos... ¿cómo no comprender lo que un bebe puede entregan rápidamente, porque no puede “cargar con todo”: bolso, bebe, cartera,
sentir cuando su madre es brusca en su manipulación, cuando se tropieza con el bebe etc.
en brazos, cuando se es tan chiquito y se está todo enterito en los brazos de la madre y
se depende de ella para estar confiado y seguro en el propio cuerpo que aún no puede
hacerse cargo de sí mismo?. CAPTACIÓN DE LAS MÁS MÍNIMAS SEÑALES DE EXPRESIÓN EMOCIONAL,

Como decíamos en un trabajo anterior: “Captar sus más tímidas señales, que
Regular el tiempo y el espacio de acercamiento al bebe. surgirán si es que somos capaces de esperar y trasmitirlo a través de nuestra
actitud tónica,... que estamos ahí con él... que permaneceremos en el vínculo
Oficiamos de “incubadora psicomotriz”, creando las condiciones para que ese atentos a su respuesta tan valiosa para continuar o iniciar nuevos diálogos. Si
bebe surja en su gesto espontáneo, en su iniciativa, evitando invadir con la nos adelantamos haremos primar nuestro deseo. Es importante resaltar que
nuestra. No regulamos el oxígeno, ni la temperatura, pero sí podemos regular seguimos el deseo del niño y no lo avasallamos con el nuestro. Tengamos
en tanto él no pueda hacerse cargo, su cuerpo, las posturas, el tiempo, el espacio, en cuenta lo trascendente de esta actitud en bebes que han sido Hevados a

Nr
la intensidad del estímulo, el contraste, etc,, cumpliendo funciones por él, en múltiples consultas, a varios y complicados estudios, que han sido internados,
especial la autorregulación *, etc.%

Hace un tiempo -en un piso de internación pediátrica- tuve la oportunidad de atender Buscamos acceder a lo propio de ese niño, a facilitar su apropiación del entorno,
a un pequeñito bebe que “no quería” abrir sus ojos y era claro que estaba despierto. dejando a un costado el peso ideológico de la patología orgánica o psíquica
Su ritmo respiratorio, sus movimientos de boca, el movimiento de. sus ojos bajo los que puede pesar sobre él (síndrome de Down, parálisis cerebral, sordera, etc.)
párpados y sobre todo cómo yo lo sentía tónicamente en mis brazos, daban cuenta de su porque como dice Maren Viñar: “el defecto en el cuerpo tiñe, condiciona y
estado de vigilia. Un trabajo muy lento y sostenido permitió que comenzara a levantar limita las representaciones imaginarias del bebe en la mente de la madre, y de
por algunos segundos levemente los párpados y mirarme fugazmente, Posteriormente nosotros todos- fijando una única imagen dañada de su condición humana” 61
tuve la oportunidad de conocer un caso similar a través de un video en Pikler-Loczy Si prima la ansiedad en nosotros será difícil reconocer estos momentos donde
donde gracias a la captación de sus respuestas expresadas en movimientos oculares con el bebe emite tímidas señales, y para esto el psicomotricista se volcará a la vez,
los párpados apenas entreabiertos pudieron comenzar a sacar al bebe del retraimiento hacia su propio sentir.
en el que se encontraba,
Cierta vez concurrí al domicilio de una beba de dos meses y medio de edad, que había
Por ello y en primer lugar respetaremos la distancia que pone el bebe y el sufrido trastornos perinatales severos. Los médicos habían anunciado a los padres que
tiempo que le lleva confiar en el otro, aún cuando no percibamos de parte de permanecería “como un vegetal” y que difícilmente lograría desarrollarse.
él, una señal evitativa o de rechazo hacia la proximidad del otro. El tomar el Al llegar observé su semblante blanca y pálida, la expresión de su cara trasmitía mucho

298 299
temor. Se encontraba en un estado de hiperalerta, con los ojos bien abiertos y sin
no caminaba sino que no apoyaba la planta de sus pies sobre el plano, no mostraba
parpadear, respondiendo con sobresaltos a los pequeños cambios del entorno. Si me
deseos de desplazarse y explorar y en general se mantenía expectante, con una mirada
acercaba a ella se crispaba aún más. La madre me dijo que estaban estimulándola para
Fija y una sonrisa cuasi estereotipada. Su padre le hablaba con un tono de voz alto y
que mejorara su seguimiento ocular, con ejercicios que le había indicado una maestra
molestamente agudo, aniñado e incluso afeminado, que generaba rechazo a los oídos de
amiga. Esto me pareció inoportuno, ya que el stress del bebe era evidente y sobre todo
quienes lo escuchábamos. De este modo fui conociendo el entorno familiar, y comprendí
se desencadenaba cuando otros se acercaban a él y lo miraban.
las fallas de parte de los padres de este niño para comprenderlo e identificarse con él...
En determinado momento observé que mientras la cuidadora, le cambiaba los pañales,
al volcarse hacia delante, rozaba la cara del bebe con su cabello abundante y crespo.
Esto produjo distensión en el rostro del bebe y un breve esbozo de sonrisa. A raíz de esta
¿Tomar la iniciativa y proponer una interacción lúdica?
fugaz pero sutil observación, se me ocurrió partir del trabajo táctil, piel a piel, evitando
el contacto ojo-ojo muy intrusivo para este bebe, siendo muy buenos los resultados
Muchas veces nos encontramos haciendo lo que pensábamos no hay que
obtenidos. :
hacer... adelantarnos. Pero es que la respuesta del bebe como creación nueva,
como novedad, tarda varias sesiones en surgir y en casos más graves mucho
más tiempo. En tanto la mirada del bebe se mantenga relativamente atenta,
Dar a conocer nuestra expresión emocional
o dé señales esporádicas de comunicación, por un período inicial “Henar” con
canciones a las que le modificaremos las letras, historizando al niño, con juegos
Ver los efectos que genera en el niño nuestro acercamiento, nuestra mirada,
frente al espejo, esperando su demanda y repetición lúdica.
sonrisa, modo de iniciar y finalizar un gesto, de mantenerlo. A la vez ir tratando
de conectar con nuestro sentir sobre el bebe - el encuentro es del bebe conmigo
L. es un niño de unos 17 meses, al que atiendo por presentar un retraso en
y mío con el bebe- protagonista principal. El bebe captará más que nadie si
su desarrollo psicomotor (presenta una patología cromosómica), muy frágil,
somos genuinos y nos encontramos disponibles emocional y afectivamente, si
temeroso y pasivo. Cuenta con un entorno familiar que sobreatiende sus
estamos “aquí y ahora junto con él”.
más tenues señales, no favoreciendo su expresividad emocional, sus gestos
de petición, en fin su apropiación sobre el mundo. Sumamente inhibido y
En este sentido Golse” señala que el bebe “parece mucho más sensible primero
retraído. Durante las sesiones jugamos mucho a través del espejo, mirándonos
a la música del lenguaje y los sonidos que al significado de los signos en sí
indirectamente, Dado que ha iniciado recientemente la marcha, historizo
mismos”... “no entra sin ninguna duda en el lenguaje por su parte simbólica y
a través de canciones con letras conocidas y con letras creadas --referidas a
digital, sino más bien por su parte afectiva y analógica” ... “necesita, no saber
él- dicho logro. Acompaño estas verbalizaciones con movimientos y pausas,
sino comprobar y sentir profundamente que el lenguaje del otro le afecta y
invitándolo a participar... Mira con muchísima atención pero es poco o nada
le conmueve y que ella (madre) está asimismo afectada y conmovida por las
lo que responde por propia iniciativa y con su propio cuerpo. Su madre me
primeras emisiones vocales suyas”, A modo de ejemplo una viñeta:
comenta que al llegar a su casa repite los movimientos realizados durante la
sesión e intenta en su jerga reproducir las canciones que yo le he cantado.
Hace pocos días recibí en consulta un niño de 18 meses porque no caminaba... No sólo
Este fue un período relativamente largo, en que comencé a angustiarme pues

300
301
me sentía más como una animadora de un programa televisivo infantil...que Lo conocí en el CTI, cursando una meningitis bacteriana supurada, con once meses. A
una psicomotricista ya que yo hacía, hacía, hacía y el niño miraba, sonreía, los ocho meses se le había diagnosticado una epilepsia grave y deteriorante del sistema
miraba, sonreía, imitaba- pero no hacia propuestas por sí mismo. Finalmente nervioso central: Síndrome de West... La catástrofe de su sistema nervioso terminó
esto resultó fermental, como de algún modo lo intuí al principio. En la medida en una cuadriplejia espástica, hipoacusia y baja visión, Lo traté durante años, pero
en que se gestaba un vínculo confiable, un encuadre continente, comenzó a relataré una sesión de cuando él contaba 4 años.
apropiarse del entorno a través de sus gestos, de sus vocalizaciones, de sus
movimientos. Llega al hospital en brazos de su madre, y ya en los ascensores reconoce el lugar dando
gritos agudos que expresan placer por lo que vendrá: su sesión de psicomotricidad.
Con esta viñeta busco mostrar cómo en un niño inhibido que demoró mucho En la colchoneta, de costado, con sus manitos violáceas por mala circulación, yo
en expresarse tuve que trabajar tomando la iniciativa para que finalmente intentaba acompañar lo que mi empatía corporal me permitía suponer de su estado
comenzará a “producir” respuestas más espontáneas y genuinas. interno: su preocupación por mantener un ritmo respiratorio estable, Fui imitando
su ritmo respiratorio, primero por el mismo canal, de forma unimodal para luego
pasar a otro registro, el táctil. Hundiendo suavemente su tórax cada vez que soltaba
Sintonía afectiva y percepción transmodal. el aire y levantando mis manos cada vez que tomaba aire. Un contacto suave, lento, y
comprensivo. Esta sintonía afectiva que se iba estableciendo entre él y yo, él la expresaba
A través de la sintonía afectiva, descrita por Stern como “la realización de con gritos y movimientos espásticos de sus miembros inferiores así como rotación de
comportamientos que expresan la calidad emocional de un estado afectivo sus ojitos buscándome. Esta percepción transmodal que fue captada y respondida por
compartido, pero sin imitación exacta de su expresión comportamental”, él, fue un motor para continuar tratando de comunicarme con él.
el bebe irá aprendiendo sobre sus estados afectivos internos y que se pueden
compartir en forma transmodal.* A modo de sintesis señalaré un resumen al finalizar cada ítem, de los riesgos en
los que podemos caer en el trabajo con el bebe.
V, Guerraó nos enseña que la presencia de “la sintonía afectiva en el bebe sería
de algún modo una forma de atención conjunta y más especificamente una
forma de compartir un estado afectivo, de mutualidad que abre la vía de la
intersubjetiviadad. Desde la perspectiva cognitivista, la atención conjunta es
un preámbulo de la teoría de la mente”

En psicomotricidad utilizamos muchísimo este recurso que consiste a partir de


una sintonía afectiva, traducir una experiencia a otros registros sensoriales: la
esencia del ritmo del lenguaje pero expresado en golpecitos, o decir con gestos
algo que fue dicho con palabras, etc.

302 303
el bebe. “Un primer aspecto fue sacudirnos la inercia, el manto de devaluación
que desde lo social cae, silenciosa y penetrantemente, sobre los discapacitados
mentales y por consecuencia sobre esta esfera del conocimiento”.

B) ¿CÓMO CANALIZAR DICHOS ASPECTOS EN UNA ATENCIÓN MUTUA Y/O


CONJUNTA RELATIVAMENTE CONTINUA EN EL TIEMPO?

Nada podremos hacer con la emoción por sí sola, por fuera de la comunicación
humana y sobre todo de la intención de comunicar. Como insistiera una y
otra vez H. Wallon* la emoción oficiaría de bisagra entre el organismo y el
psiquismo, siendo la acogida que el entorno realice de las mismas el elemento
clave para su evolución hacia procesos superiores de simbolización.

Las primeras comunicaciones a través del tono, la mirada, la sonrisa, abren


el camino hacia la intersubjetividad. Evolucionan hacia el compartir un
mismo foco de atención (atención conjunta), luego hacia el señalamiento
protodeclarativo y finalmente culminan con el surgimiento del lenguaje. Según
Marcelli%, la ausencia de señalamiento protodeclarativo en el autismo estaría
en relación con una insuficiencia de la atención materna hacia los gestos
motores y hacia las conductas del bebe. Y agrega Guerra”? que “a través de esa
discontinuidad de la atención, la madre no puede darle un sentido de ilusión
anticipadora a la gestualidad del bebe”.

Pasar de la emoción inicial del encuentro, a la atención sostenida para


mantener dicho encuentro, tiene que ver de algún modo con eslabonar, con
ligar emociones de cada integrante de la díada, hacia un punto de encuentro,

La atención oficiaría de brújula dando cuenta de la orientación afectiva y


cognitiva de los protagonistas de la interacción”,
Pero esta atención irá seleccionando dentro de lo que va surgiendo y no de
Con respecto a este último punto, el del aburrimiento y la inercia, Pérez de
acuerdo a algo previsto, programado o calculado. Manteniendo nuestra
Plá? nos muestra que estos sentimientos lo tiñen todo, más allá del vínculo con

305
304
implicancia emocional, más que la explicación verbal, dejando descansar la “actividad perceptiva”, o dicho en palabras de Piaget: “la imagen mental no es
interacción cuando sea necesario, captando la duración tolerable, marcando la prolongación de la percepción como tal, sino la de la actividad perceptiva”,
nuestra tolerancia, siempre buscando un estar flojos, cómodos, sin sofocamiento y es en estas interacciones lúdicas donde el bebe discrimina lo que permanece
hacia ninguna de las partes, lograremos darle continuidad a la interacción. igual y lo que varía de su cuerpo, del cuerpo del otro, del objeto que mira desde
diferentes perspectivas, etc.
Al respecto D. Marcelli”? nos dice que “investir el pensamiento en continuidad”
permite al sujeto: De más está señalar que estas interacciones se sustentan en un encuentro
intersubjetivo donde lo que se aprecia externamente es una implicancia
» desprenderse de la urgencia de las necesidades pulsionales o de las amenazas emocional y un compartir afectivo de ambos integrantes de la díada.
recurrentes de hundimiento, acceder al “placer de pensar”, como actividad de
goce autónomo basada en una
* actitud atenta: Interacciones madre-bebe que favorecen la construcción del cuerpo como
»s de anticipación activa y totalidad.
» de tolerancia a lo extraño y a la sorpresa,

» desplegar una actividad psíquica creativa fuente de satisfacción. 1) Interacciones que favorecen el despertar de sensaciones a nivel de
las ENVOLTURAS:
Y agrega: “Es en los juegos interactivos donde abundan sorpresas y esperas. e Corporales - presiones rítmicas, acunamiento
trampeadas, que la madre “enseña a su bebe que el pensamiento es fuente » sonoras - canciones de cuna
de placer. Ellos crean las reglas juntos, establecen esperas y se regocijan » lingúísticas — lenguaje
mutuamente con la sorpresa: el placer de pensar. Se apoya en la incertidumbre,
a condición que ésta sea contenida en un encuadre donde nada esencial sea Estas apuntan sobre todo a la sensibilidad táctil, de la piel, y a la sensibilidad
amenazado. Crear pensamientos gira alrededor de este placer: el sujeto busca protopática, cuando se ejercen presiones. Prima el contacto corporal suave,
dominar su objeto de pensar gracias a las reglas pero acepta las anomalías que rítmico, donde se ejercen presiones, masajes, estiramientos, pero también,
tienen tantas motivaciones suplementarias”? vibraciones de labios sobre la piel, soplos, estimulación táctil, etc.

Tal vez resulte oportuno reflexionar acerca de los diferentes tipos de 2) Interacciones lúdicas que favorecen la PÉRDIDA Y
interacciones lúdicas, tratando de relacionarlas con la construcción de RECUPERACIÓN de LIMITES CORPORALES:
la representación del cuerpo como totalidad, como unidad, producto de
la discriminación entre lo que permanece igual y lo que varía, entre las Estos juegos son por lo general realizados más a instancias del padre, y
constantes corporales y las transformaciones motrices. El bebe realiza un movilizan la sensibilidad a nivel laberíntico, de las articulaciones y de la
arduo trabajo de discriminación continua entre la “ilusión perceptiva” y la musculatura estriada.

306 307
avioncito :
7) Interacciones 4d;
lúdicas que favorecen los procesos de
lanzar hacia arriba y atajar IDENTIFICACIÓN:
bailar » De imitación Gestual:
trepar por el cuerpo, etc. Con manos y pies
, Con rostro
3) Interacciones lúdicas que favorecen la SEPARACIÓN Y Con todo el cuerpo
ENCUENTRO de la MAMA:
espacial - la proximidad-distancia. Cerca lejos, topa-topa. + De imitación verbal
de deformación perceptiva.
temporal. 8) Interacciones lúdicas de TIPO SIMBÓLICO
Está- no está.

El juego de aparecer desaparecer es uno de los más frecuentes y fermentales en


el trabajo en psicomotricidad con bebes pero también con niños más grandes.
Sobre este juego podría escribirse una monografía aparte,

4) Interacciones lúdicas que favorecen la exploración y análisis


CONTINENTE-CONTENIDO
+ adentro-afuera del cuerpo propio
» adentro-fuera del cuerpo de la madre
» adentro-afuera del objeto.

5) Interacciones lúdicas que favorecen el fortalecimiento DEL


EQUILIBRIO Y LA MUSCULATURA ESTRIADA:
» de oposición y fuerza
» tironear soltar.
» empujar soltar.
+ de abandonarse tónicamente y recuperarse.

6) Interacciones lúdicas que favorecen la des-dramatización de


ANGUSTIAS ARCAICAS:
> De caídas: “caballito gris”, el avioncito

308 309
C) ¿CÓMO MANTENER Y SOSTENER LA ESPERA, POR LO GENERAL Espera y Sorpresa

PROLONGADA?
Ubicaríamos estas esperas dentro de los microrritmos y no de los macrorrítmos

El término atender figura en el diccionario” como “esperar o aguardar. Acoger según la concepción de Marcelli”, donde la espera se gesta.en los juegos en
favorablemente o satisfacer un deseo, ruego o mandato. Tener en cuenta o en los que prima la sorpresa en una base de confianza. Ll bebe puede así investir

consideración alguna cosa. Mirar por alguna persona 0 cosa, O cuidar de ella” a nivel cognitivo la incertidumbre y a nivel afectivo la capacidad de tolerar la

Cuando hablamos de espera nos referimos a la espera dentro de la secuencia frustración, siendo la sorpresa como dice el autor “la sorpresa es la daga que

interactiva pero también a la espera una vez finalizada ésta. La gran diferencia sirve para cortar la circularidad del tiempo arcaico, quebrando las repetición

es que la primera se da dentro de la interacción, y la segunda por fuera de ella. del instante....no hay sorpresa sin el surgimiento del otro, y es por ese otro que

Respetar esta espera por fuera de la interacción, pero por dentro del mundo se opera la abertura de lo circular a lo lineal”.
de ensoñación del bebe, resulta fundamental en el pasaje de éste hacia la
transicionalidad. Hace muchos años atendí, a una beba de unos quince meses con retraso y desviación
del desarrollo, cuya madre presentaba un déficit intelectual y que pertenecían a un
contexto social marginal. La patología materna y de la niña no les ayudaba a establecer
Espera durante la interacción un vínculo sano, seguro y confiable. Una mañana jugando al juego de “está no-está”
con una sabanita, su madre quiso intentarlo con su hija. Escondía su cara detrás

Cuando hablamos de espera en la interacción, nos referimos a los pequeños de la sabanita y no atinaba a sorprender a la hija en el momento justo, necesitando

intervalos en la comunicación “por turnos” donde uno deja lugar a una respuesta preguntarle a la psicomotricista cuándo hacerlo... “¿Ahora Claudia?”. Una vez que pudo
despertar cierta respuesta en su niña, dijo satisfecha “ya entendí, es con suspenso!”.
imaginaria o apuesta al surgimiento de una respuesta real por parte de ese bebe,
Este concepto se articularía con el de “rupturas tónico-emocionales” descritas Dejé de ver a la niña en esa instancia ya que por problemas económicos no podían

por el Prof. B. Aucouturier, que apuntan a una discriminación yo- no yo: “hasta trasladarse hasta el hospital para recibir los tratamientos necesarios. Años después la

aquí me apropié de mi tiempo en la comunicación contigo, ahora te apropias vi y para mi tristeza era una niña psicótica.
de tu tiempo para comunicarte conmigo”
Es en el transcurso de los intervalos —nos enseña de Ajuriaguerra” - entre En muchos de los juegos antes descritos, la sorpresa es un condimento

los movimientos espontáneos del bebe y la interpretación que la madre le fundamental, y según Marcelli$0 es en torno de ella que se construye la primer

otorga, que ambos protagonistas se abren a la comunicación, A su vez Piaget” marca del tiempo en el espíritu del hombre: “Alrededor de esta espera, se
señala que la duración vivida no es otra cosa que los tiempos transcurridos en construye la representación psíquica de lo inscripto, sobre el ritmo de la mano
los intervalos entre los acontecimientos, siendo espacio y tiempo inseparables o de la prosodia que viene a hacer cosquillas en el cuerpo antes de excitar el

entre sí ya que como el mismo expresa: “el espacio es una instantánea tomada en alma. Hablar de sorpresa implica hacer un desvío sobre el tiempo y su lugar en
el tiempo y el tiempo es el espacio en movimiento. El tiempo propio es plástico, los proceso del pensamiento”.
se dilata a raíz de las lentificaciones o se contrae a raíz de las aceleraciones de
Generar un clima, un motivo, una razón para que el bebe espere una sorpresa,
la acción”.

310 30
algo imprevisto, novedoso, que él tiene que descubrir, no es fácil cuando prima Espera por fuera de la interacción
la monotonía, la lentitud, la repetición, la circularidad y de algún modo la
desesperanza. El encuadre y nuestra creatividad resultan elementos claves En la espera por fuera de la interacción, se puede plantear la hipótesis de que
para que el bebe pueda confiar, dejarse sorprender, descubrir y disfrutar lo el bebe revive sus experiencias anteriores, atiende y explora, tanto hacia fuera
novedoso: el cambio. como hacia adentro de sí. Winnicott llama relajamiento, a las experiencias de
no integración, de repliegue sobre sí. Señala el psicoanalista Víctor Guerra?
Cuatro meses tenía J. cuando la recibí con un papelito de quien me lo derivaba, su que resulta fundamental observar cuánto tolera la madre los ciclos de atención
neuropediatra “Trastorno de la comunicación. Hipotonía generalizada y severa”. y de repliegue.
La falta de diálogo tónico era evidente en cuánto se le veía, Su madre, obesa, estaba
deprimida y cansada, diciendo “desde que nació J. qué hago yo? Nada... sólo cuento Podríamos decir que el bebe en la espera:
pañales... antes por lo menos estudiaba, daba exámenes y contabilizaba exámenes » Registra a nivel psíquico, la experiencia vivida hasta el momento
salvados”. El juego más estimulante de esta mama con J., cuando ya ésta tenía unos » Aprende que hay un tiempo propio y un tiempo de otro
14 meses, era tomarla de las manitos estando ambas sentadas en el piso y cantarle » Aprende a soportar la frustración
una canción que decía “se mueven los patitos, se mueven en el mar” con una melodía *Toma contacto con aspectos internos de su vida emocional e
monótona y un movimiento corporal siempre idéntico, quedando ambas en una letanía, intelectual.
que provocaba desesperación a quien mirara la escena, e Crea y recrea vivencias

Sorpresa y desequilibrios cognitivos. Secuencia Insoslayable

La sorpresa implica lo novedoso, el cambio, lo nuevo, todos elementos que - Marcelli habla de “La función de surseánce que permite que surja en el bebe
suponen una acomodación por parte del bebe de “lo nuevo a lo viejo”. Está un pensamiento que no resulta de una activación perceptivo-sensorial directa
en nuestra capacidad creativa el poder provocar desequilibrios cognitivos, lo y actual, pensamiento que lo podemos resumir como: “después de esto vendrá
más ajustados posibles al desarrollo de ese bebe en particular. Esto nos exige otra cosa”, sin que esa otra cosa pueda ser precisamente definida”* Respetando
un conocimiento profundo de la psicología de la inteligencia para poder el lenguaje de este trabajo sería: “A partir de la emoción del encuentro con otro,
“desmenuzar” el desarrollo de ese bebe y ubicarnos en el “escaloncito” desde el tendí mi interés hacia tal objeto o situación, ahora espero que venga otra cosa
cual seguir avanzando o tomando los conceptos de Vygotski*, entrar en la zona que yo pueda disfrutar y dominar”.¿*
de desarrollo proximal donde emergen los pequeños brotes del futuro fruto. Y agrega que la capacidad de surseánce se conforma por tres elementos:

D la capacidad de atención,
2) la capacidad de memorización-anticipación,
3) la tolerancia a la frustración.

312 313
obligatoriamente al “grueso de mi consulta”, o sea los bebes con patología
perinatal y compromiso en su desarrollo psicomotor... los llamados
discapacitados... pero si bien traté de dar cuenta de aspectos claves como son las
fallas en el apego madre-bebe, la casi inevitable patología del vínculo, las serias
dificultades en “afiliar” a ese bebe a la historia transgeneracional familiar por
un sentimiento de extrañeza”... finalmente comprendí que lo que despertaba
mi mayor interés era poder pensar en la comunicación no-verbal que se da
con el bebe en el encuentro terapéutico, especialmente en la instancia en que
se le toma en brazos. Fue así entonces que los bebes con compromiso en su
desarrollo, fueron tan solo una excusa de la pregunta disparadora: ¿El hecho de
que el terapeuta tome al bebe en sus brazos e interactúe con él, en qué sentido
alimenta la clínica psicomotriz y eventualmente la clínica psicoanalítica?

Digo “eventualmente psicoanalítica”, porque así como he enriquecido mi


quehacer clínico como psicomotricista con lo aprendido en este curso, tal vez
pueda realizar desde la psicomotricidad aportes que enriquezcan el abordaje
psicoterapéutico madre-bebe donde es excepcional que el psicoterapeuta
trabaje directamente con el bebe en brazos.

REFLEXIONES FINALES Y MÁS CUESTIONAMIENTOS ¿Podríamos pensar en los aportes de la terapia psicomotriz a los vínculos
tempranos? Tal vez sí, todo depende de nuestra capacidad para conceptualizar
Realizar un trabajo por escrito tratando de dar forma a años de trabajo clínico, y dar cuenta de nuestra riqueza técnica. Pero, ¿cómo conceptualizar algo
tiene algo de incertidumbre al inicio y mucho de creatividad en su recorrido. tan primario y rico como la comunicación no-verbal? ¿Se podrán encontrar
El título y los objetivos del comienzo van transformándose en la medida que se palabras para formar conceptos? ¿Y en caso de que se encuentren algunas...
van abriendo ramas y más ramas al ahondar las lecturas y enriquecer el pensar. éstas no estarían violando, coartando, simplificando, la experiencia corporal?
En este sentido, este libro es un intento de aproximación.
Reafirmo una vez más, el sentirme como un híbrido académico entre
Psicomotricidad y Psicoanálisis, identidad nueva, producto de mi formación Durante varios años tuve la oportunidad de psicoanalizarme a la vez que realizar
extra-curricular de años pero sobre todo de la realización de la diplomatura un trabajo en la llamada “Formación personal por vía corporal”... no olvido lo
sobre “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos del Vínculos Tempranos”. curioso que me resultaba la complementariedad de ambas experiencias pero a
la vez la imposibilidad que se constituyeran en una única técnica. Seguramente
Intrincar mi experiencia clínica con lo aprendido en el curso me llevo tenemos experiencias del registro corporal, huellas tónicas que pueblan

314 315
nuestra psiquis, que no encuentran palabras que las describan y signifiquen... empático”. ¿Intuitivamente? No deberíamos detenernos a pensar más sobre
y seguramente nunca puedan pasar a formar parte del registro verbal. Muchas este tema de actuar “intuitivamente”? ¿Qué es la intuición en el encuentro con
veces estando en el diván, sentía la necesidad de hacer una relajación como un bebe?
la que hacía en la instancia de trabajo corporal para así poder avanzar en el
conocimiento de mí misma. Y otras veces estando en el trabajo corporal sentía La armonía afectiva —al decir de Lebovici- del encuentro corporal con la que
la necesidad de un terapeuta que me ayudara a comprender, a significar las se augura y mantienen los encuentros con el bebe es de tal impregnación
imágenes sensoriales que iban surgiendo. que se genera un lazo, una “sujeción” muy fuerte que perdurará con los
años y los años. He sentido la gratitud de numerosos padres que me han
Todas estas reflexiones nos llevan al interminable tema de las relaciones entre confiado la terapia psicomotriz de sus hijos desde los pocos días de nacidos
cuerpo y psiquismo, de quien D. Winnicott con el concepto de integración y hasta avanzada su infancia (incluso 8 o 9 años). He tenido otros bebes a
psique-soma, de personalización, nos ayudó a comprender mejor. Pero los que atendí puntualmente y luego de tres o cuatro años volvieron para un
pensando en mi trabajo clínico, principalmente estas reflexiones me conducen tratamiento psicomotor. El vínculo establecido en la etapa de bebe, sigue tan
al lugar de la comunicación no-verbal en el encuentro corporal entre el propio o más vigente y así lo llegan a expresar los propios niños... ¿son los padres que
bebe y el terapeuta. con su narrativa cargan de sentido ese vínculo? ¿Qué se gesta en esas primeras
Dicha comunicación no verbal, fruto del encuentro emocional entre dos etapas no-verbales que es de tal impregnación para el vínculo humano y para
sujetos (uno en vías de constitución y otro ya maduro) se basa para nosotros la especie en general? ¿algo de la inauguración de un psiquismo del cual uno es
los psicomotricistas, sobre todo en la capacidad empática del terapeuta, co-constructor junto con padres y familia? ¿algo de la re- inauguración en uno
principalmente en la que surge a partir de la comprensión de los estados mismo del disfrute que provoca prescindir de las palabras y vivir un mundo
tónicos del bebe o sea la llamada empatía tónico-emocional. Tono muscular de sensaciones y percepciones compartidas? ¿Compartidas e intransferibles?
que al decir de Wallon** es el “telón de fondo de la afectividad”, ya que es ¿algo de querer reconstruir el bebe que fuimos? ¿Será eso?
la única vía por la cual se expresan las emociones, El bebe se dice a través
de su cuerpo, de su tensión o distensión muscular. La mirada, la sonrisa, las El psicomotricista a diferencia del psicoanalista, intentará “dialogar” tónica y
vocalizaciones, los gestos, los reflejos involuntarios, son todos producto del verbalmente con el bebe llegando a construir un código cada vez más rico y
juego de contracción-decontracción tónica... el Hamado “diálogo-tónico”. siempre compartido.
Aprender a “hablar con el bebe” no sólo a través de las palabras sino a través de
cómo lo sentimos tónicamente principalmente en la experiencia de sostenerlo Encontré en Kohut* un interés por el “empleo de otras técnicas que sean
en nuestros brazos e interactuar cara a cara con él, me parece un punto capital compatibles con el marco analítico” para poder comprender lo que él llama el
tanto para psicomotricistas como para psicoanalistas que trabajen con bebes. “conocimiento implícito” que tiene un bebe que sabe y aprende muchos antes
de adquirir el lenguaje. Al leer estos conceptos de Kohut, no pude dejar de
Missonnier* señala que “en la consulta terapéutica padres-bebe, Lebovici iba pensar que tal vez la psicomotricidad tal cual yo la concibo y practico, es una
sin rodeos, al encuentro con el bebe, De esta manera les ofrecía, intuitivamente nueva técnica compatible con el marco analítico.
a los padres -en una armonía afectiva con el bebe- un soporte identificatorio

316 317
Si pensamos en la categorización que hace Golse** de los contenidos psíquicos 4. Aucouturier, B., Darrault, 1,, Empinet, J.L. “La práctica psicomotriz. Reeducación y Terapia”, Editorial

(1% sensaciones y percepciones. 2% emociones y afectos. 3" fantasmas. 4" Científico-médica, Barcelona- pág. 45 y pág. 262. (1985),

pensamientos), seguramente psicomotricistas de orientación analítica y 5. Ponce de León, E; Queirolo, S; Bonnevaux, M; Ravera, €. (1994) “La psicomotticidad en el abordaje

psicoanalistas deberían intercambiar más sus experiencias y opiniones. interdisciplinario de los trastornos del desarrollo en el niño”. Trabajo presentado.en el panel “Abordaje

Pues a nivel de sensaciones y percepciones... y también de emociones, el psicomotriz y equipo interdisciplinario” en el ler. Congreso Regional de Atención Temprana y

psicomotricista es un especialista. Y a nivel de fantasmas y pensamientos lo es Psicomotricidad. Noviembre de 1994, Carrera de Psicomotricidad. E.U:T.M. Facultad de Medicina.

sin duda el psicoanalista. 6. Real Academia Española, “Diccionario de la Lengua Española”, decimonovena edición, Madrid, 1970.
7. Real Academia Española, op. cit.

¿Cómo unir en un mismo continente disciplinar los diferentes contenidos? 8. Bralic, C.; Haeussler, 1; Lira M. Isabel, Montenegro, H.; Rodríguez, S. “Estimulación temprana.

¿Será posible? Importancia del ambiente para el desarrollo del niño”, UNICEF, Editorial Alfabeta, Santiago de Chile, (1978)

9. Ravera, C. González, A. “Descubriendo las capacidades del discapacitado” Revista Iberoamericana de

Psicomotricidad y Técnicas corporales. Mayo 2002


10. Ravera, C. González A., Op, cit.
11. Ídem

12. Pérez de Plá, Esperanza; Carrizosa, Silvia (compiladoras), agosto 2000, “Sujeto, inclusión y diferencia.

NOTAS Investigación Psicoanalítica y psicocial sobre el Síndrome de Down y otros problemas del desarrollo”. En

1. Concepto manejado por D. Stern quien plantea que existen diferentes enfoques terapéuticos que esta excelente obra se plantea £l enfoque psicoanalítico como alternativa para los niños con trastornos del

pretenden modificar las representaciones parentales y llama PUERTO DE ENTRADA, al lugar por donde desarrollo, y en especial se jerarquiza el concepto de constitución subjetiva. Hacer de los discapacitados

se entra en el método clínico. Analiza los siguientes puertos de entrada correspondientes a diferentes personas con deseos propios y no seres entrenados, siempre pensados por otros, es el único camino de una

enfoques terapéuticos: a) La conducta del niño (Brazelton), b) Las interacciones entre Padres e Hijo (Stern), verdadera integración educativa y laboral.

9) Las representaciones del terapeuta (enfoque contratransferencial, inspirado en W. Bion y E. Biclo, d) 13. Pérez de Pla, E, op. cit.. pág. 59

Las representaciones (imaginadas) del niño, e) La conducta manifiesta de la madre, f) La red completa de 14. Ídem, pág. 62

interacciones familiares (teoría sistémica) “La Constelación Maternal”, Editorial Paidós, 1995, Barcelona 15. Haag, G., “Les troubles de 'image du corps dans les psychoses infantiles”, Trabajo presentado en las XIX

España, Jornadas Anuales de Terapia Psicomotriz organizada por el S.N.U.P, París.1990

2. Tomando las palabras de B. Golse , entendemos por * intersubjetividad como el conjunto de procesos 16. Elsa Coriat “Tres décadas en estimulación Temprana” en Psicoanálisis en la clínica de bebes y niños

que en el registro interpersonal van a permitirle al bebe un día, sentir, experimentar (palabras, emociones, pequeños 1996:71 in “Sujeto Inclusión y Diferencia”, E. Pérez de Plá. Op. cit. pág. 59

vivencias) que él y cl otro son dos individualidades diferentes. Al principio esto ocurrirá en el plano 17. Ravera, C., “Emoción, atención y espera..Secuencia insoslayable en el encuentro con el bebe con

interpersonal y posteriormente en el intrapsíquico. El acceso a la intersubjetividad es una condición compromiso en su desarrollo psicomotor”. Conferencia presentada en las Jornadas de Intervención

sine qua non del lenguaje y del pensamiento entendidos como procesos secundarios”. Bajo el término Psicomotriz en el Desarrollo Temprano, organizadas por el Instituto Universitario Cediiap. 10, 11 y 12 de

intersubjetividad, designamos la vivencia profunda que nos hace dar cuenta de que el “yo” y el “otro” somos noviembre, 2005. Publicado en la Revista Cedijap. Digo “Incubadora Psicomotriz” en sentido metafórico

dos” Conferencia “Psicopatología del lactante” del Prof. B. Golse. Mappia. Montevideo. 2007, para dar cuenta de la creación junto-con el bebe, de un espacio-tiempo cuidado, protegido, donde se filtran

3. Rogers, C, “Psicoterapia centrada en el cliente”. Buenos Aires: Paidós. (1972) los estímulos inadecuados, excesivos o desorganizados, para adecuar nuestras acciones a la fragilidad del paciente

318 319
18. Emde, R.; “Desarrollo terminable e interminable”, Revista de Psicoanálisis; XLIV-4, Buenos Aires, 1987, Correa, Nize Nascimento.

Emde habla de autorregulación no sólo para la fisiología, sino para los diferentes sistemas de conducta. 35, Psic, Queirolo, Sandra, trasmisión verbal durante su Observación semanal a las prácticas de Clínica del

Jerarquiza la importancia de las funciones autocorrectoras, pracias a las cuales el individuo en desarrollo, Bebe, en el Servicio de Neuropediatría del Hospital Pereira Rossell, EUTM. Fac. de Medicina. Udelar.

mantiene su integridad en medio de grandes peripecias y de perturbaciones ambientales. El desarrollo se 36. Golse, B., Missonnier, S, “Récit, attachement et psychanalysc. Pour une clinique de la narrativite”.

orienta hacia metas y existen diversos caminos para alcanzar metas importantes para la especie, Editions Eres 2005, Paris.

19, Stern plantea que lo que él llama constelación maternal, “se trata de una organización de la vida 37. Vygotski, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Barcelona, 1989. Pag.

mental de la madre, única, apropiada y adaptada para hacer frente a la realidad de cuidar a un niño. Esta 130,

organización psíquica especial convierte a la madre en una “paciente”. Constelación maternal supone 38. Grupo de estudio sobre “Desarrollo Moral en el lactante” coordinado por el PROF. MIGUEL A.

un Eje organizador de la vida psíquica de la madre (hace frente a la realidad para cuidar al hijo) y una CHERRO. Integrantes: Karina Hackembruck, Cristina Pitamiglio, Rosana Vázquez, Beatriz Falero, Ximena

Disponibilidad importante hacia el niño Nueva organización temporal: Ser paciente en espera del hijo, Malmierca, Rosario Valdéz, Claudia Ravera En dicho grupo hemos profundizado sobre todo la teoría de

Stern, D,, op. cit. Pág, 210. Robert Emde y de Kohut, el desarrollo del proceso empático y se importancia en el futuro desarrollo moral

20. Stern, D,, op. cit, Pág, 219 del sujeto,

21. Pérez de Plá, E. Op. cit. Pág. 73 39. Rogers, Carl; “Terapia, personalidad y relaciones interpersonales”, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988,

22. Idem, Pág. 75 40, Maclsaac, D., “ Empatía: la contribución de Heinz Kohut” ín Nuevas direcciones en psicoterapia, Libro:

23. Misés, R. in Pérez de Plá, E.. op.cit. Pág. 76 Reconsideración del concepto de empatía. Compilado por Arthur C. Bohart y Leslie Greenberg. American

24. Lang, in Pérez de Plá, E.. op. cit. Pág. 76 Psychological Association, Washington, DC, 1997. Autora de la reseña: Mónica de Celis Sierra. Aperturas

25. Pérez de Plá, E. op. cit. Pág. 79 Psicoanalíticas. Marzo 2003, n* 13,

26. Guerra, V., 2006, “Elementos para pensar una psicopatología del vínculo (0-18 meses)” Trasmisión oral, 41. Spitz, R, “El primer año de vida en el niñ o”. Editorial Aguilar. Madrid. Tercera edición-undécima

27. Canteros, Jorge, Novaro, Liliana. “Neuroplasticidad y epigénesis” Aperturas Psicoanalíticas. Revista de reimpresión. 1978

Psicoanálisis. Dic. 2006. n*. 24. wwwW.aperturas.org/24canterosnovaro.htmnl - 32k 42, Mahler, M y otros,” El nacimiento psicológico del infante humano. Simbiosis e individuación” Ediciones

28. Canteros, Jorge, Novaro, Liliana op. cit. Marymar, Buenos Aires, Argentina. 1977. Pág. 24

29. Stern, PD. “Some implications of infant observations for psychoanalysis”. En Cooper, A.M. (Ed). 43. Wallon H., “Los orígenes del carácter en el niño” . Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1979.

Contemporary Psychoanalysis in America. Leading analysts present their work. Washington, D:C. 44, de Ajuriaguerra, J.; Marcelli, D., 1987. “Manual de Psicopatología del Niño”, Editorial Masson S.A., 2da,

American Psychiatric Publishing (2006) 637-666 Autora de la reseña: Henar Álvarez Aza. Revista Apertura Edición, Barcelona.

Psicoanálisis. Dic, 2006. n* 24. wwwaperturas.org/24alvarez.html - 39k 45. Enmaculada Sánchez Hita - Revista de Psicoanálisis. Abril 2007, N* 25. Reseña de: Espejos en la mente.

30. Pérez de Pla, E. op. cit. Una clase de neuronas que reflejan el mundo exterior revelando una nueva via para el entendimiento, la

31, Ídem, Pág, 25 conexión y el aprendizaje humano. “Mirrors in the mind, A special class of brain cells reflects the outside

32. Mahler, M y otros (1977), “El nacimiento psicológico del infante humano. Simbiosis e individuación” world, revealing a new avenue for human understanding, connecting and learning” By Giacomo Rizzolati,

Ediciones Marymar, Buenos Aires, Argentina. Leonardo Fogassi and Vittorio Gallese. Scientific American, Volume 295 Number 5, p. 30. November 2006

33, de Ajuriaguerra, J.; Marcelli, D, op. cit. WWW. aperturas. org/ -

34. Missomnier, S. (2004) Lempathie dans les consultations thérapeutiques parents/bébé, Revue Francaise 46. Emdc, R. op, cit.

de Psychanalyse, N*3, 177-1446, Traducción al español realizada por las Psicólogas: Beatriz Álvarez, Verónica 47. Grupo de estudio sobre “Desarrollo Moral en el lactante” coordinado por el Prof, Miguel Cherro,

320 321
48, Emde, R. op, cit. Clínica de la perinatalidad y trastornos de los vínculos tempranos. Organizado por la Cátedra de Psiquiatría

49. Golse, B., Conferencia. “Psicopatología del Lactante”. Flappia. Montevideo. 2007. Pediátrica de la Facultad de Medicina, de la Universidad de la República.

50, Macisaac, D., op.cit. 67. Pérez de Pla, E. Op. cit. Pág, 30

51. Golse, B., Conferencia. “Psicopatología del Lactante”. Flappia. Montevideo, 2007. 68. Wallon, H., “Los orígenes del carácter en el niño”. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1979,

52. Lorenzo, J.; Montan Sheitler, L., "Fundamentos de neuropsicología clínica”, Universidad de la 69. Marcelli, D. in Guerra, V. Conferencia: “Atención conjunta y apuntación o señalamiento”

República. Facultad de Medicina, Departamento de Neuropsicología. Instituto de Neurología. Oficina del 70. Guerra, V. Conferencia: “Atención conjunta y apuntación o señalamiento”

Libro, Mvdeo, 2004. 71 Ravera, C., Mila, J.L: “La atención su construcción como función. Perspectiva desde la clínica psicomotriz

53. Wallon H., “Los orígenes del carácter en el niño” Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1979 del bebe” 2das. Jornadas Uruguayas de Psicopedagogía. 2% Congreso Latinoamericano de Psicopedagogía.

54. Ulriksen de Viñar, Maren, trasmisión verbal en la Diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos “Una mirada transdisciplinar del aprender” Organizadas por el Cediaap y por la Aup. Oct, 2002, Montevideo,

de los vínculos tempranos”, 72, Marcelli, D., “La eapacité de surseánce” in “Position autistique et naissance de la psyché”, 1986.

55. Pérez de Plá, op. cit. 73. Marcelli, D., op. cit.

56. Ulriksen de Viñax, Maren, trasmisión verbal en la Diplomatura “Clínica de la Perinatalidad y Trastornos 74. Piaget, J. “Formación del símbolo”, Fondo de Cultura Económica de México, 2da reimpresión, 1973

de los vínculos tempranos”, 75, Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, decimonovena edición, Madrid, 1970,

57. Stern, D, “Diario de un bebe", Paidós, Barcelona, 1990. 76. de Ajuriaguerra, J, Ontogénesis de las posturas: yo y el otro in Cuerpo y Comunicación, Editorial

58. Formación Personal por vía Corporal, le llamamos los psicomotricistas al trabajo que éste realiza en Pirámide, Madrid, 1982

instancias grupales donde conoce, analiza, etc., aspectos de su corporeidad, de su historia corporal, etc. 77. Battro, A., “Diccionario de Epistemología genética”, primera edición en castellano, Editorial Proteo,

59, Emde, R; “Desarrollo terminable e interminable”, Revista de Psicoanálisis; XLIV-4, Buenos Aires, 1987, Buenos Aires, 1971. Concepto de “duración vivida”, pág: 79, extraído de « Le developpement de la notion de

Emde habla de autorregulación no sólo para la fisiología, sino para los diferentes sistemas de conducta. temps chez Venfant», Presses Universitaires de France, París, 1946.

Jerarquiza la importancia de las funciones autocorrectoras, gracias a las cuales el individuo en desarrollo, 78. Marcelli, op. cit.

mantiene su integridad en medio de grandes peripecias y de perturbaciones ambientales. El desarrollo se 79. Ídem
orienta hacia metas y existen diversos caminos para alcanzar metas importantes para la especie. 80. Ídem
60. Ravera, C., González, A., “Descubriendo las capacidades del discapacitado”, Revista Iberoamericana de 81. Vygotski, L.S., El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Barcelona,

Psicomotricidad y Técnicas corporales, Mayo 2002- N* 8 1989 (2da. Edición en español) — Segunda Parte: Implicaciones educacionales. Cap. VI Interacción entre

61. Ulriksen de Viñar, M., op. cit. Pág. :339-355, aprendizaje y desarrollo (zona de desarrollo próximo, pág. 130).

62. Golse, B. “El bebe, el niño y la violencia de acceso al lenguaje”. Revista de Psicopatología. Salud Mental. 82. V. Guerra Clase sobre “Trastornos del sueño”, en el Curso dictado por él durante los años 2003-04, en la

2005, 5, 67-81. Cátedra de Psiquiatría Pediátrica de la Facultad de Medicina, Udelar.

63. Stern, D., “Affect attunement” in J, Calli, E. Gallenson, R. Tyson (eds), Frontiers of infant psychiatry, 83. Marcelli, D.: “Surseánce significa diferir, posponer por un tiempo. También era sinónimo de remanencia,

Vol, 2, 1985 que designa un fenómeno por el cual la sensación visual subsiste por un corto instante después de la

64, Díaz Rosselló, J, Guerra, Y., Strauch, M., Rodríguez Rega, C., Bernardi, R., “La madre y su bebe. desaparición de la excitación objetiva”

Primeras interacciones”, Roca Viva Editorial, pág.199 84, Marcelli, D., op. cit,

65. Guerra, Y. Conferencia: "Atención conjunta y apuntación o señalamiento” 85, Wallon, H. op.cit.

66. Ciecone, A., “Psicopatología de la primera infancia”, (octubre 2005) Exposición oral durante el curso de 86. Missonnier, S. “La empatía en las consultas terapéuticas padres/bcbes: la herencia de Serge Lebovici”

322 323
Traducción al español realizada por las Psicólogas: Beatriz Álvarez, Verónica Correa, Nize Nascimento. “EL CAMELLO QUE LLORA...” *
87. Maclsaac, D,, op, cit. ENTRE LA ACEPTACIÓN Y EL RECHAZO MATERNO
88. Golse, B. Trasmisión oral. Curso Clínica de la Perinatalidad y Trastornos de los Vínculos tempranos.

Una de las características de la diplomatura, fue la consistencia y textura que


se iba logrando día a día, entre:
a) los aportes teóricos de los docentes tanto nacionales como
extranjeros, de los compañeros, de otros profesionales invitados,

b) los aportes prácticos a partir de la observación de bebes según la


metodología de E. Bick y de la observación de videos de bebes en su
entorno familiar o en una consulta terapéutica,

o) el arte y la cultura, a través de películas en algún cine de la ciudad


de Montevideo; la introducción de la poesía como formar de buscar
sentidos al mundo del bebe; el viaje a Canela para celebrar “La semana
del bebe”, etc. y

d) los vínculos que iban gestando los estudiantes entre sí y con


los docentes, llegando a conformar un verdadero grupo humano con
sus encuentros y desencuentros, que culminó en la preparación y
realización del Coloquio “Aportes de los vínculos tempranos”
celebrado en Montevideo en setiembre del 2007.

En el correr del pasado año, y vinculado con el Módulo sobre Apego a cargo del
cálido Prof Dr. Salvador Celia, presenciamos ciertas tomas de la documental
“E] Camello que llora”? grabada en el desierto de Gobi, en Mongolia.

En primer lugar me generaba mucha expectativa que quienes decidieron


realizar el film estuvieran como nosotros en el momento final de su carrera.
Algo en común: nos unía: plasmar lo aprendido en una obra,

La directora Byambasuren Davaa? -quien pasó su infancia y juventud en

324 325
Mongolia- fue quien propuso volver a sus raíces y grabar una documental Los nómadas intentan de varias formas, que se produzca el encuentro entre la
donde seguramente surgiría algo digno de ser narrado. El film trata de una madre y la cría buscando como último recurso la presencia de un músico que
familia verdadera de pastores nómadas, donde conviven cuatro generaciones es traído desde lejos.
que viven de la cría de ovejas y camellos. Familia elegida por los directores Mientras miraba estas imágenes asociaba casi sin darme cuenta, otras imágenes
Davaa y Falorni, por no encontrarse influida por la cultura occidental y respetar de mi trabajo con los bebes y sus madres. ¡Cuántas veces buscamos unir a
las tradiciones en una armonía transgeneracional. Una estación fundamental la mamá con el bebe! ¡Cuántos “puertos de entrada” -al decir de Stern- nos
para estos pueblos es la primavera, fecha en que se producen los nacimientos planteamos antes de definir la estrategia de abordaje!
de los nuevos camellos. De vez en cuando se producen complicaciones en los El instrumento de cuerda en las manos del músico, produce un sonido lánguido
partos, muere la madre, o un lobo le come la cría, etc. y profundo que unido al canto y a las caricias lentas y pacientes de una de
Cuando ya habían vivido varias peripecias durante los días de filmación las mujeres moviliza emocionalmente a la madre camello que culmina con
(tormentas de arena, enfermedades de los integrantes del equipo, etc.), y luego lágrimas en sus ojos!, con la aceptación de la proximidad de la cría y con el
de haber filmando un número de partos normales, una hembra tras un parto amamantamiento!
difícil que requiere la ayuda de los nómadas tiene una cría diferente, un camello
blanco. Éste es rechazado instantáneamente por su madre, quien no deja que se Nuevamente surgen imágenes en mi mente referidas a mi trabajo con los bebes
le aproxime y menos que se amamante de ella, y sus madres, a la necesaria comprensión de la ambivalencia materna, a la
implicancia emocional que requiere entrar en sintonía con el bebe, al trabajo
Explica uno de los directores de la película: "Nos sorprendimos todos mucho corporal con el bebe, etc. Pero algo del orden temporal del film, era con lo
cuando nació un camello blanco. En cuanto la madre abandonó al bebe supimos que más me identificaba... la lentitud con qué se producían los hechos!! No
que ahí teníamos la historia para nuestra película”*... Recuerda Davaa “Cuando me molestaba, sabía que había que esperar porque algo iba a suceder... igual
la madre se aleja de su cría, el bebe de camello no deja de llorar, incluso aunque que con los bebes!! Igual que con las madres! Tal vez lo que Marcelli llama
alguien trate de alimentarlo con un biberón”... "Éste es un grito angustioso; la capacidad de surcéance... Muchas veces esforzándome por trasmitirle a mis
nadie podía soportarlo, El camello no se desarrolla de un modo normal sin la estudiantes la diferencia en el manejo del tiempo interno cuando se interactúa
presencia de su madre, Tarde o temprano, probablemente termine muriendo con un bebe con patología, les decía que debían dejarse llevar, aflojarse, a la vez
de dolor”* que buscar la conexión con el bebe y se los resumía diciendo “tienen que salir del
tiempo real y entrar en trance para sostener la espera de la lenta respuesta del bebe...
Desde los dos meses y hasta los 9 años atendí a una niña que al nacer presentó pues si el bebe siente que no estamos allí, conectados con él, difícilmente responderá.
trastornos perinatales que requirieron terapia intensiva. Uno de los médicos que la Los bebes exigen que afloren nuestros aspectos más genuinos, sensibles y honestos”.
atendió les informó a los padres que probablemente “quedara como una planta”. Los
padres expresaron de las más diversas formas su rechazo hacia el equipo médico que La filosofía de los nómadas es que los seres humanos deben adaptarse a la
había mantenido con vida al bebe... Cuando le dieron el alta la llevaron a su casa, pero naturaleza y no al contrario.
siempre el rechazo estuvo ensombreciendo el vínculo con su niña,
Explica Falorni “Los nómadas viven y se comunican de una forma sumamente

326 327
simple, franca. No emplean ambigúedades ni metáforas, y desconocen lo que lentitud de una gran disponibilidad y atención sobre los efectos que su
es el cinismo. Para ellos todo es verdadero y único. Cuando estás entre ellos, accionar va provocando en el camello,
tú también te sientes verdadero y único, alguien especial. Es una sensación
maravillosa que de algún modo te hace sentir como cuando eras un niño”* El trabajo en psicomotricidad tiene mucho que ver con estos niveles no-
Davaa apunta "nunca dije a los nativos lo que tenían que hacer; cada uno tenía verbales, corporales, primitivos, arcaicos,
su propia creatividad. Yo me limité a extraer la propia creatividad de cada uno. ¿Es posible conceptualizar, lo que se produce en una comunicación no-verbal, o
Todo lo que ellos dicen es completamente auténtico, les sale de dentro” ? analógica?* ¿No será justamente esa falta de palabras la que lo llena de sentido?
¿Y el arte, no sería un intento de dar cuenta de esa violencia al decir de Golse,
El paralelismo que fui estableciendo entre las imágenes de esta documental y del acceso al lenguaje articulado?
las imágenes de mi trabajo clínico psicomotriz con bebes se podrían resumir
en:
* Un nacimiento de una cría diferente

* Un rechazo materno instantáneo.

NOTAS
* Una comprensión y sostén de la madre por parte de todo un grupo humano 1 Título original: The Story of the Weeping Camel , Dirección: Byambasuren Davaa y Luigi Falorni Lo que
que busca unir la cría con la madre. sería inicialmente un proyecto para televisión de una hora, terminó en un rodaje de 23 días en el mes de
marzo de 2002 y en un tiempo de 90 minutos. La filmación estuvo afectada por inclemencias climatológicas,
*» Una intervención de ese grupo humano que busca estrategias, falla y sigue como tormentas de arena y cambios bruscos de temperatura. “La historia del camello que ¡lora” está
buscando, incluso recurre al músico, Hay una figura principal que se relaciona producida por la Escuela de Cine de Miinich y Think Film, en asociación con National Geographic World
con el camello-madre y todo el resto observa de fondo y regula de algún modo. Films y se rodó en formato súper lómm. El documental se presentó en la sección oficial del Festival de
Cine de Gijón 2004. Además ha sido ganadora de un Globo de Oro en Estados Unidos, galardón especial en
> La utilización de medios no-verbales, primitivos, que apuntan a zonas del Festival de Cine de Cuenca y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el 2004
cerebro subcorticales como son: y candidata al Oscar a la mejor película documental de este año.
ela música a través del sonido de un instrumento, contrastando con el 2. Fuentes; La Nación. Yahoo Movies. La Butaca. Todo un Cine. Cine Hoyts. Conciencia Arimal. Tepasmas.
silencio majestuoso del desierto. 3. www.comohacercine.com/articulo.php

4. idem
» la yoz de una mujer repitiendo cuatro fonemas sin sentido; “hoos” 5, idem
donde lo que importa es el efecto. Cada persona lo interpreta o siente 6. idem
de un modo distinto, 7. ídem
8. Golse plantea dos tipos de comunicación humana: la analógica y la digital. La comunicación analógica
» Las caricias lentas de la mujer que canta, que dan cuenta en su que es la que aquí nos interesa, se refiere a lo infraverbal o preverbal o prelingúístico, Estaría soportada por

328 329
el hemisferio cerebral menor (derecho para diestros), sería de tipo sintético y transmitiría principalmente
las emociones y los afectos (a través de elementos no codificados pero más globales y analógicos en

cuanto al material a trasmitir), trataría de la trasmisión no verbal de mensajes de tipo emocional o afectivo

por medio de comportamientos no lingitísticos (mímicas, miradas, gestos), no sería correcto hacer de la

comunicación analógica un equivalente ni de comunicación preverbal ni parte de la metonimia. Golse, B,,


“El bebe, el niño y la violencia de acceso al lenguaje”. Revista de Psicopatología. Salud Mental, 2005, 5, 67-81.

330
Este libro está repleto de historias, de dolores, de sonrisas, de esfuerzo, búsquedas,
encuentros y desencuentros, Pero todo esto tiene un hilo en común: la profundidad, la
sensibilidad, la capacidad de trabajo y de disfrute que siempre caracterizaron a
Claudia. Es una continua viajera del país del cuerpo al país de las palabras.

Los tres sectores o departamentos de este hermoso país-libro, nos invitan a recorrer
diferentes paisajes tanto de la constitución del trabajo de la psicomotricidad, como de
los aportes muy claros y consistentes sobre la construcción del psiquismo, de la
imagen corporal de un niño a través de temas como la atención, el señalamiento, la
narrativa, etc. Esto nos muestra como Claudia es una buena poliglota, ya que se
permite hablar varias lenguas en su país-líbro, sin que esto implique una confusión
identitaria, No, Claudia visita la lengua psicoanalítica, la lengua cognitiva, la lengua
intersubjetiva, pero su pasaporte marca fielmente su país de origen: la
psicomotricidad, Es que ella transmite una forma diferente de construir y pensar la
psicomotricidad, profesión sin duda de fronteras, ya que su nombre inaugural, nos
habla de eso mismo: psico-motricidad, dos aspectos que en el fondo son uno, cuando
se tejen la necesaria formación y la apertura mental para ello.

Entre los múltiples elementos, que desfilan en el libro quiero marcar especialmente
como Claudia puede englobar en su practica, el trabajo creativo con bebes, el trabajo
con pacientes en situación de discapacidad y en situación de pobreza, mostrando las
múltiples áreas de aplicación de su disciplina. Pero dicha aplicación, dicho ejercicio
clínico va siempre unido a una actitud epistémica de apertura a la movilidad de la
hipótesis (tolerar las hipótesis vagabundas diría A. Tabuchi) y un diálogo de
teorización flotantes, en que ella puede apelar a diferentes registros para acercarse
“empáticamente” a aquello que acontece en el universo del paciente.
Claudia pone atención, espera, continencia, cuerpo y palabra a la clínica. *

Víctor Guerra

También podría gustarte