Está en la página 1de 159

D4 R CY R

tor ial Uni ver sit ari a, S.A. 1971. Inscripeién


N? 39.443. Derechos IBEIRO
© Edi es. Texto compuesto
con
exclusivos reservado s para todos los pais
esta 1% edicién en los
terminéd de imprimir
Linotype Bodoni. Se D
ncisco 454, Santiago R S I D A
Universitaria, San Fra L A U N I V E
talleres de Eprroriat 0 ejemplares. Proyecté
octubre de 1971. 3.00
de Chile, el mes de aro Sotillo. Cubierta
ter. Ilustraciones de Alv

LATINOAMERICANA
la edicién Mauricio Ams
de Hernan Venegas.

IMPRESO EN CHILE
wi
PRINTED IN CHILE
EDITORIAL UNIVERSITARIA
leceién INDICE
i pe America LATINA

1. Felipe Herrera, Nacion


alismo latinoamericano. Prélogo
arial en Introduccién
agraria ¥ economia empres
2. Antonio Garcia, Reforma LY if
América Latina. I — LA CRISIS UNIVERSITARIA
rro
ones de sociologia del desa
3. Fernando H. Cardoso, Cuesti + Modernizacién refleja y crecimiento auténomo
América Latina.
- La Universidad cuestionada
rrollo.
4. Anibal Pinto, Politica y desa . Universidad y politica
ia una nueva ect onomia politica del - Recolonizacién cultural
5. Alban Lataste, Cuba, chac
socialismo?
ca del dolor. I — MODELOS ESTRUCTURALES DE UNIVERSIDAD
6. Jaime Eyzaguirre, Hispanoaméri
lo de la nueva sociedad en 5. La Universidad francesa
. Chonchol y J. Silva, El desarrol
Latina. 6. La Universidad inglesa
no. 7. La Universidad alemana
Carvalho-Neto, Historia del folklore iberoamerica
8. La Universidad norteamericana
9, La Universidad soviética
n, La ciencia politica latinoamericana en 10. Nuestro legado y nuestra carga

TI — LA EXPERIENCIA LATINOAMERIC
s sobre la conquista de América.
ANA

11. Valores profesados y conducta real


va, Prehistoria de América.
12. Padrones estadisticos
Ribeiro, La universidad latinoamericana. 13. Perspectivas de crecimiento
14. Caracteristicas estructurales
15. Mentalidad elitista
16. Constricciones funcionales

TV — HACIA LA NUEVA REFORMA

17, Tentativas de renovacién


La Reforma de Cérdoba, 152 — Esfuerzos de moderniza-
cién, 156 — Proyectos de americanizacién, 162 — Experi-
mentos renovadores, 164.
PROLOGO
18.Dilemas y falacias
110 — Cientifi cism
icsa o versus
ree El objetivo de este libro es contribuir al debate que hoy
Humanii. smo versus prac!ticismo,
ismo versus masi fica cién , 174. se yentila en todo el mundo sobre el papel de la universi-
profesionalismo, 1 70 — Elit
dad enla civilizacién emergente y sobre su lugar en la
19, Desafios cruciales
n, 119 — Disp P onibilidades y lucha contra el subdesarrollo. Ese debate trascendié, desde
Espontaneismo 0 planificacié
carencias, 18 1 — Imperativos
de la expansion, 184 — Defi- hace mucho, de las discusiones intramuros de fildsofos y
nicién del proyecto propio, 188.
pedagogos para interesar y movilizar a toda Ja gente. En
rectores de la nueva re!
forma - . él se arguye tanto la estructura interna de la universidad
20. Principios
194 — Directrices de la cuanto el caracter de la sociedad en la que ella se inserta,
Responsabilidad de la Universidad,
era del magisterio, 199 — indagando cémo ambas operan para reproducir, tal cual
reforma estructural, 196 — La carr
— La Universidad crea- es, el mundoen que vivimos.
La Universidad y el estudiante, 200
203 — La Universidad Estos debates y los problemas queellos suscitan pare-
dora, 201 — La Universidad docente,
la nacién, 206 — Inten- cian, hasta hace poco, peculiaridades latinoamericanas.
difusora,Is 205 — La Universidad y
cionalizacién politica de la universidad,208
. Hoydificilmente podrian ser considerados comotales, fren-
te a la rebeldia de los estudiantes franceses, norteamerica-
nos, italianos, alemanes, polacos, checos y espafioles que
también ponen en tela de juicio la universidad y la so-
ciedad y reivindican el cogobierno, la reformauniversitaria
y la revoluciénsocial.
No se trata, obviamente, de un paralelismo ocasional,
sino de formas comunes de manifestacién de un mismo des-
contento esencial. La rebeldia de la juventud de las na-
exactas S ingenierias, 242 — Ciencias bioldgicas y ciones subdesarrolladas es una forma de expresién de su
s cac 246 — Ciencias humanas y carreras admi- inconformidad conel atraso de sus sociedades. Y se asienta
_ nistrativas, 253 — Las letras y las artes, 258 — La facultad en Ja conciencia generalizada de que la penuria de sus
de educacién, 265. pueblos no es natural ni necesaria, sino que proviene de
. 24,La departamentalizacién factores sociales removibles y sélo persiste porque es lu-
25. Politica universitaria crativa para las capas dominantes de sus propias socieda-
Inscripciones y eximenes, 283 — Extension universitaria, des, La rebeldia de la juventud de las naciones desarro-
288 — Creatividad e intencionalidad — 291. Hadas apunta contra las sombrias perspectivas que se les
Bibliografia abren de amarga acomodacién a las llamadas sociedades
de consumo. Y proviene de su toma de conciencia de las
limitaciones impuestas al desarrollo humanoporla estruc-
tura clasista de sus sociedades y por la biparticién del mun-

9
en que son los pobres
do en pueblosricos y pueblos pobres, de utilizar sus mismos recursos intelectuales para proponer-
los ricos, pero que :
los que sostienen la opulencia de se la reformulacién del orden social e incluso para debatir
ocres de sociabilida
unos y otros condena a formas medi la responsabilidad ética de la ciencia y de la técnica que
sién. En ambos casos,
asentadas en la explotacién y la opre cultiva. Transfigurar la sociedad para que ella a todosase-
icas y radicales que
se trata de posturas esencialmente polit gure educacién y trabajo y, sobre todo, para que a nadie
nos arcaismos de la
no solamente se proponen superar algu condene a vender su talento y sus habilidades a quien
se lanzan contra la
universidad y de la sociedad, sino que mejor pueda convertirlos en lucros pecuniarios, sin dar lu-
estructura de poder a que ambassirven. gar a cualquier oportunidad de colocarlos al servicio de
ble merced a su
Esta rebeldia estudiantil se torna posi la sociedad.
privilegiada en
propia condicién de capa socialmente Fundada en estas motivaciones de caracter estructural e
que la ampara, de
relacién a la juventud trabajadora, lo ideolégico, la rebeldia estudiantil tiende a profundizarse
es activada por
alguna forma, delante de la represién. Y y a generalizarse cada vez mas. Por esto mismo,ella re-
, que le permite anti-
su educacion, también privilegiada presentara un papel relevante en la Iucha por la edifi-
retrégrado
cipar una conciencia licida sobre el caracter cacién de nuevos tipos de sociedades mas justas y mas igua-
nueva
del orden social vigente. Como vanguardia de esta litarias. Sin embargo, no representara el papel fundamen-
sis-
conciencia critica los estudiantes se lanzan contra el tal, porque éste pertenece, necesariamente, a las grandes
amiento
tema, mientras puedan atin expresar, por el pens movilizaciones de masa, tinicas capaces de reorientar el
ados
y por la accion, su solidaridad para con los deshered curso de la historia. La confluencia de las rebeldias estu-
de su propia generacién. Ellos bien saben que, una vez diantiles con las Iuchas populares sdlo se hard posible,
“grat seran también aquiectados por el poder disci- con todo, a través de la activacién politica de la universi-
plinador del trabajo y de la fatiga; disuadidos de sus pro- dad y de Ja difusién entre amplias capas de los debates que
pios ideales por las responsabilidades de familia y por los en ella se realizan.
deberes de compostura profesional; y degradados por la Una de las exigencias fundamentales de esta lucha con-
ferocidad de la competencia econémica en que tendran siste en la redefinicién del papel y la funcién de Ja uni-
os versidad misma. Es esto lo que se discute hoy, tanto en las
que sumergirse y que acabara por conyertirlos en nuev
y tranquilos custodios del orden. universidades de las naciones desarrolladas como en las
naciones del tercer mundo, todas descontentas con sus
Comosu lucha es generacional, combaten conel senti-
estructuras y con las limitaciones que ellas imponen en
miento de urgencia de quienes cuentan con poco tiempo
el esfuerzo por edificar la nueva civilizacién.
para actuar en el curso del cual urge transfigurar la uni-
versidad, que es su trinchera y la sociedad, que es su causa. Este desaffo de repensar la universidad es perentorio
- para los latinoamericanos que, teniendo una experiencia
Transfigurar la universidad para que deje de ser la guar
rma- secular de vida universitaria propia y habiendo alcanzado,
diana del saber organizado para transmitirlo como info
; pero incapaz en nuestros dias, plena conciencia de la ineficacia de su
cién, como adiestramiento y como disciplina
modelo basico de ensefianza superior, estan mas motivados
10
11

_diiies
para enfrentarlo que los universitarios de las naciones avan- de Cultura de la Universidad de la Republica’. Segundo,
zadas. Toda América Latina es recorrida por los vientos el documento que preparé para servir de base al debate
de una nueya reforma universitaria. Como ocurrié en Cér- del problema uniyersitario en el Seminario de Politica Cul-
doba, hace mediosiglo, se reabre el debate sobre las bases tural Auténoma para América Latina desarrollado en mar-
mismas de la universidad, sometiendo todos los principios zo de 1968, bajo el patrocinio del Centro de Estudios La-
que parecian asentados a una revaluacién critica y anali- tinoamericano de aquella universidad2. Tercero, los estu-
zando las perspectivas que los mismos ofrecen de servir dios que realicé en Caracas teniendo en mira la elabora-
o de oponerseal desarrollo nacional auténomo. cién de un Plan de Renovacién Estructural de Ja Universi-
La formulacién teérica de la nueva reforma es una dad Central de Venezuela’,
tarea tanto mas urgente e indispensable frente a la ame- La primera parte de este libro esta dedicada a un ané-
naza de colonizacién cultural de que somos objeto por lisis sumario de los factores causales de la crisis con que
parte de los norteamericanos y frente a los riesgos de un se enfrentan todas las universidades del mundo. La se-
crecimiento espontaneo y anarquico. Pero cumple pregun- gunda parte comprende unaserie de estudios de los prin-
tar: 4Es posible a las naciones subdesarrolladas crear uni-
yersidades desarrolladas? ;Pueden estas naciones poster- ‘La Universidad Latinoamericana, Conferencias Introductorias al
gar el desarrollo de sus universidades para después de Seminario sobre Estructuras Universitarias de la Universidad de la
Republica Oriental del Uruguay, Montevideo, 1968. Un resumen pe-
1 el desarrollo nacional auténomo? ;Podra vincu- riodistico de este texto fue editado por Gaceta de la Universidad
hondamente Ja universidad a la nacién haciendo (Montevideo, 1968), bajo el titulo de La Universidad Necesaria y
a no cumpla tan slo funciones conservadoras, reproducido por Editorial Galerna (Buenos Aires, 1968)
y por Edi-
por el contrario, actiie en forma activamente re- ciones del Rectorado de la Universidad de Los Andes (Mérida,
Ve-
nezuela, 1969). Una edicién revisada del texto completo fue
publi-
cada en Brasil por la Editora Paz y Terra (Rio de Janeiro,
1968),
_ Este libro fue elaborado como un esfuerzo por contestar bajo el titulo de A Universidade Necessaria. Ver también
J. J.
7 aestas interrogantes y por comprender nuestras universi- Schaeffer y otros (1969) y R. Larraud y otros (1970) que
retinen los
informes de los participantes del Seminario sobre Estructuras
dades y sociedades del presente, con los ojos puestos en Uni-
versitarias promovido por la Universidad de la Republica
Jas formas que unasy otras deberan asumir en el futuro. del Uruguay.
Oriental
- Su temaverdadero es el transito entre el hoy y el maiiana, “Politica de Desarrollo Auténomo de la Universidad Latino:
en el curso del cual las universidades deberan anticipar americana”, Gaceta de la Universidad (1x-43), Montevideo
, 1968, re-
formas que sélo maduraran lentamente y hacerlo paso a publicado en la Revista Mexicana de Sociologia, vol. xxx, N°
3, 1968,
Pp. 621-667 y en Amilcar O. Herrera y otros. América Latina:
paso con la sociedad y como uno de los instrumentos ba- cia y Tecnologia en el Desarrollo de la Sociedad. Editorial
Cien-
Universi-
sicos de su transfiguracién. taria, Santiago de Chile, 1970, pp. 140-174.
En esta edicién se revinen y se funden tres trabajos "Propuestas acerca de la Renovacién. Ediciones del Rectorado:
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1970, Publicado
publicados originalmente en distintos paises. Primero, las en re-
sumen bajo el titulo Conceptos Fundamentales de la Renoyacién
conferencias introductorias al Seminario de Estructuras Universitaria por la Universidad de Los Andes, Ediciones
Universitarias que dirigi en 1967 invitado por la Comisién del Rec-
torado, Mérida, Venezuela, 1970, y por W. R. Ediciones, Caracas,
1971,
12
13
INTRODUCCION
cipales modelos estructurales de universidad del mundo
moderno y una evaluacién del papel que ellos representan La doctrina materialista de que los hombres son
en la conformacién de las universidades latinoamericanas. producto de las circunstancias y de la educacién,
La tercera parte corresponde al anilisis del patrén tradi- ¥, por lo tanto, unos hombres nuevos serén
producto de nuevas condiciones y de
cional de organizacién de las universidades latinoameri- educacién nueva, olvida que son los hombres,
canas. La cuarta esta dedicadaal estudio de las principales precisamente, los que alteran las circunstancias,
y que
tentativas de renovacién del mismo y a un balance de los también los educadores tienen que ser educados.
dilemas —reales o falaces— y de los desafios cruciales con
K. Marx
que se enfrentan nuestras universidades. La concluimos con
una serie de proposiciones programaticas en forma de prin- La tarea de la renovacién universitaria es
cipios que, a nuestro juicio, deberén regir una nueva re- quizas el desa-
fio mas agudo con que se enfrentan los pens
forma universitaria. La ultima parte se destina a la pre- adores del
mundo moderno. Los interrogantes que plant
sentacién de un nuevo modelo teérico de estructuracién ea son, no
s6lo nuevos, sino que eran impensables hace
uniyersitaria, basado, en larga medida, en el proyecto que pocos aiios
atras, Por ejemplo:
implantamos en la Universidad de Brasilia, aqui reelabo-
rado a la luz de las ensefianzas de aquella experiencia
y —la generalizacién de la ensefianza de nivel super
de nuestros estudios realizados posteriormente en Monte- ior a
todos los jévenes de las nuevas generaciones;
video y Caracas*}.
—la obsolescencia del trabajador tal como lo conoc
emos,
como consecuencia de la sustitucién del esfuerzo muscu
-
lar por la energia mecanica: de las habilidades
artesa-
nales por dispositivos y méaquinas y envirtud de
la for-
macién de la fuerza de trabajo en las univer
sidades;
— la superacién de la dicotomia entre la cultura vulga
Santiago, enero de 1971. r de
dominio popular transmitida oralmente, y la
cultura
erudita propia de los letrados, mediante Ja sustit
ucion
de ambas por una nueva cultura de masas, basada en
el saber cientifico generalizado a toda poblacién; prin-
cipalmentea través de la Universidad;
—la uniformacién cultural de toda la humanidad por
el
dominio de un patrimonio comin de saber, de técnicas
“Lasilustraciones de este libro son debidas a Alvaro Sotillo que
y de instituciones, generalizado a todos los pueblos,
las dibujé para nuestro estudio de reestructuracién de la Universidad cu-
Central de Venezuela. (1Propuestas, 1970). yos centros fundamentales de cultivo y difusién seran
tQuiero registrar aqui también mi gratitud a Eliane Doneaud du las universidades.
Plan L. que preparé los originales de este libro para su publicaci
én.
14 15
El primer planteamiento pareceria ser la gran dadiva de los pueblos en céntricos Y peri
féricos, porque cada uno
de la civilizacién emergente del mismo modo que la ge- de ellos estaba Hamado a ejercer
una funci6n distinta en
neralizacién de la ensefianza primaria fue la hazajia de la la maquina del mundo. éComos
era el mafiana?
primera etapa de la Revolucién Industrial, y que la uni- En verdad, estos planteamientos
sélo tienen sentido ca-
versalizacién de la ensefianza media se nos presenta hoy bal para los pueblos céntricos.
Los periféricos estan ame-
comoel fruto de su segundaetapa. nazados de seguir aferrados a
su singularidad, mas pare-
El segundo planteamiento —también promesa de la nue- eidos a lo que ahora son, y en
esta medida, mas diferencia-
va civilizaci6n— parece indicar que, tal como ocurrié ya dos y mas arcaicos con respecto
a los demas. Seran en este
en las sociedades avanzadas con el campesinado, ahora aso, pueblos que se habran atra
sado una vez mas, en otro
sera el proletariado industrial el que desaparecera del cua- de los pasos fundamentales de
la evolucioén humana. Para
dro social como categoria masiva y creciente. Esta supe- ellos —quiero decir, para nos
otros— Ja tarea histérica se-
racién exige, sin embargo, un esfuerzo educacional sin ra integrarse a cualquier costo a la
paralelo. nuevacivilizacién, rom-
piendo las barreras del atraso. Rom
piéndolas de manera
El tercer planteamiento trae implicitas cuestiones mas subalterna a través de la actualiz
acién histérica y/o de la
graves, tales como la racionalizacién de procedimientos modernizacién refleja, que los cond
enaraé —nos condena-
humanos fundamentales que cada sociedad cumplié hasta ré— a la condiciénde proletariado
ahora atenta solamente a la tradicién, sustituyéndolos por s externos de otros pue-
blos. O rompiéndolas por los
caminos de la aceleracién
nuevos procedimientos intencionalmente inducidos. evolutiva, a través de revoluciones
Qué no cambiara? ;Qué no sera transformado? La sociales que nos per-
mitan emp render transformaciones tan radicales en
familia, la patria, la religién, el amor, todo esta en tela tros modos de ser, que nos posi nues-
biliten incorporarnos como
de juicio para ser redefinido y difundido como nuevas sociedades auténomas, dentro de
plazos previsibles, en la
pautas remarcadas porsu racionalidad. La libertad huma- nuevacivilizacién.
na —que ya no era gran cosa en el mundo oprimido por También para los pueblos pré
la tradicién— lo ser menos atin, quizas, en el nuevo uni- speros la real izacién de
las anticipaciones aqui enun
verso cultural racionalizado en que las personalidades po- ciadas, representara enorme
desafios, Su tarea sera motivar s
draén ser construidas intencionalmente por nuevos siste- y disciplinar masas huma-
nas que, al no tener las viejas
mas educacionales y en el que los descos y la voluntad tablas de valores incontes-
tables,ni las motivaciones de la nec
podran ser modelados arbitrariamente por los medios de esidad como un acicate
para el trabajo, ni el poder
comunicacién de masas, cuyo poder sera prodigiosamente de la fatiga como mecanismo
eficaz para inducir a la contencio
multiplicado. n y al orden en
sociedades
desigualitarias, bien pueden
sumergirse en el caos social,
El cuarto vaticinio, es tal vez el mas ambiguo. Nadie La importancia de estos desafios
duda de esta tendencia a la uniformacién cultural, que en el plano de la en-
seflanza superior, exige que a su
liquida las idiosincrasias de cada pueblo haciéndoles ca- superacién se dediquen las
mentes mas hicidas, las mas capa
da vez més parecidos unoa los otros, Esta uniformacién ces de ver mis lejos y mas
hondo, las mas osadas para acep
tuyo sin embargo, hasta ahora, un limite tar retos y asimismo, las
en la divisién mas generosas. Esta es una tare
a includible porque el fu-
16
£7
ra espera.
turo no es una entidad concreta que esté a nuest
futuro
Al contrario del pasado que es fijo e inmutable, el proposicién, cada juicio, cada
institucién. cada persona,
de probab ilidad es, algun as de precisa ser severamentecriticada
es un haz de alternativas, mediante¢ 1 examen mas
afios a objetivo de su adecuacién a los
las cuales se concretarén dentro de 10, 20 o mas fines que d leseamos alcan-
miulti-
causa de nuestras acciones de hoy; en razén de las zar y de su capacidad efectiva
de ayudar u obstaculizar
ples opciones que estamos llamados a ejerce r ahora . En nuestra lucha por romperconel
atraso.
, para de-
verdad, la tinica forma de influir sobre el futuro Para los pueblos subdesarrol lado
s ninguna otra direc-
for-
terminarlo segtin nos parezca deseable, es prever las triz general cabe sino la de ] que somos pueblos en estad 0
mas que pueda asumir y actuar ahora segtin nuest ra ante- M
de ser,oe forma no ha sido
plasmada atin. Pueblos que.
vision. on Facaso por incorporarse
esta pre- de manera auténoma a la
En el caso de la Universidad, es preciso que : : = Chea solo tienen
un valor ineludible que
profu ndida d y ampli tud posibles. wie
eos u condicién de tabl
vision tenga la mayor blaa ra sa, de proyecto de futu: ro,
la cultur a sobre la cual opera que
¥ esto porque, por un lado, ae Renae cumpliraé en el mar
co de la nueva civili
conce ptual del mund o en su
la Universidad es un simil aomn. . e| ~ que una vez mas a corren el riesgo de fra-,
las altera ciones sustan -
totalidad en que se reflejan todas ea , en 08 afios venideros se dejan indu
otro lado, porqu e la Uni- cir por sus
ciales de la vida social; y, por ominantes, tal como ocurrié en el
aa6 pasa do, al segu ir
yersidad no acttia como un multiplicador pasivo de una los
ev cam
en ino,
s de la ode 8 oe
rniizacion reflej‘ a por la via de la
cultura exégena, sino con cierta capacidad de imprimirse
en ella y de proponerse proyectos de transformacién ra- er rat que
cional de la totalidad social que integra. ;Cual esesta to- propugne para los pue-
: ndo de mafana men
talidad? ;La nacién? ;El continente? ,El mundo entero? tienen hoy los pueblos avanzado
Lo es todo esto y mas atin, porquela totalidad, en lo que s, e tails theese To
oo pueblos tendrén
a la Universidad se refiere, es, en verdad, la civilizacién. en un futuro peel,
pue e ser catastréfico. Ahora
bien, ga dénde
Tanto la que esta feneciendo a ojos vista, y a la cual co- capacidad de repensar el mundo encontrar la
rresponde la Universidad de hoy; como la que emerge, con sabiduria la lib
tad
‘ de cues
iestionarlo con la necesariia amp
cuyas formas mal podemos adivinar. litud ieener
ee o-
sidad anticipando conceptualme
nte el futuro nae y
La audacia de cuestionar —que se desencadené simul- pe nn sino en la Universidad?
téneamente en las universidades de todo el mundo— es Ella
es nues-
t aishy a lucha contra el
avasallamiento politico,
quizés el sintoma mas marcado del nacimiento de esta oon a yla reco
lonizacién cultural que
nueva civilizacién. Para nosotros, como pueblos que fra- te inevitables. Sin embargo, ella ape
casamos en integrarnos en la civilizaci6n que muere, este nas empie-
Sspertar. Activarla e intencionali
cuestionamiento, este coraje de ponerlo todo en tela de zar politicamente su
:accié: 1 no es tarea faci
acil,l, bie
bi n lo sabemos. Esta es, sin
juicio, es atin mas imperativo. Cualquier apego a formas ‘argo, nuestra mision, em
heredadas del pasado, cualquier celo por tradiciones ve- i
tustas, puede ser desastroso. En estas condiciones, cada
la Universidad actual es su - obstante, algunos de sus rasgos comienzan ya a mani
El razgo mas caracteristico de
, tanto para cuestionar la estarse. Tales son entre otros:
capacidad de automovilizacién a proponer
en social, como par
estructura de poder y el ord —La masificacién del estudiantado de uniyersidades
e ser la sociedad y la exis- que
utopias concretas de lo que deb panin de formar élites, para abrigar la totalidadde
civilizacién. Tal es lo que
tencia humana en la proxima ia juventud delas generaciones venideras.
os estudiantiles que con-
parecen buscar hoy los movimient —La burocratizacién de las enormes universidades del
ersidades del mundo. No
vulsionan todas las grandes univ mafiana, debido a la creciente importancia de su pa al
visién tradicional trasmi-
les satisface tan sélo objetar la
iera protestar contra Ja im-
social que: provocara tamajia ingerencia sikcsuatmah
tida por la sociedad; ni siqu que dejara muy pocas posibilidades de supervi
on por parte de sus profeso- i
posicion autoritaria de esa visi a la hegemonia académica.
fianza llamada desinteresad idea
res; 0 contra el tipo de ense ¢s la vida —El gran poder que la Universidadsera llamada a ejercer
que cuestionan
que suministran. De hecho, lo como institucién fundamental de cada sociedad, no sélo
ndo egre sen de la Universidad;
que habran de vivir cua por tamizar a través de sus cursos las nuevas peter
s impuesto porel sistema
es el patron de relaciones humana
les enoja son los compro- dirigen’ te es, sino
ino tamb:
tambien Pp por conferir
nf legi t ‘imid,
muda d as uu
socioeconémico vigente. Lo que
viejas asumieron en su
misos que las generaciones mas
ituciones respecto de las
nombre y que cristalizaron en inst : ees de estas anticipaciones es vista generalmen-
en las que ellos no creen.
cuales se les exige lealtad, pero ee = amenaza de caos interno y de quiebra de los
o el conjunto de valores
Es decir, lo que cuestionan es tod or ere - segunda, como riesgo de esta-
fraternidad, la libertad
de una civilizaci6n que pregona Ja eo ejaré lugar para la libertad académica.
r décilmente por el
y la igualdad, pero que se deja unci ‘a pareceria ser la anunciacién de una nueva inte-
enci a.
despotismo,la explotacién y la viol ligencia
8 la t ecnocratica, friamente racionalist: a y e
duramente
Frente a estos reclamos es natu ral que se queden per- sas

il tradicional, que han


plejos muchos académicos de perf _ Sin e mbargo, lo que hace parecer aterradores estos va
eres de pensar en
transferido siempre a los politicos los deb
io:
_ es una visién see *
ingenua que los concibe como meros:
lan en una erudicién
el destino nacional; que se encastil . amientos de tendencias existentes y mensurables
apenas cultivan aa ee aot
jnocua e indiferente al mundo real, y que el - las visualiza como alteraciones aisladas de la
sup remas de con- me . A
el sarcasmo o el cinismo como formas a fC , Sin capacidad para apreciar los cambios que
mentalidad oI : :
testacion. El contraste entre estos dos tipo de
s —— ugar simultaneamente en la propia civilizacién.
sie ndo generacio-
no podria ser mayor, sobre todo porque verdad,
ee a la consecucién d e estas anticipaciones
icipaci no re-.
lleva al estudiante amargadoporconflic tos de la mis- ~ ria el climax de la civilizacién actual, sino el bro-
naturaleza dentro del ambiente familiar, a imprimir le una nuevacivilizacion.
aCier tas tendenciasi i
que comienzan a delinearse y mu
evi entos sorprendentes, pero ya hoy previsibles, , pa .pa-

21
examenes y de otorgamiento
de grados. Poreste mecanis-
recen apuntar a situaciones tan diametralmente distintas mo, la Universidad abre
cierra a cada estudiant
que nos obligan a considerar aquellas previsiones bajo per spectivas de vida y ascenso soci e ciertas
otras luces. Esto no significa que ellas no se cumpliran, al; empero, lo hace como
8i se tratara de evaluar conoci
mientos de thafesaStleas o de
sino que se cumplirén dentro de coyunturas tales que he- derecho — Pp or eje
jemmpl
p. o— ¥: no de di leci
dir res
res p ecto a des-
chos como la masificacién de la Universidad —y lo que
implica en crecimiento caético— o su estatizacién y el En ; las sociedades ca pitalistas,
en las que tien
contenido burocratico que le es atribuido —o el poderje- seleccién econémica revia
a ] izaicié e émi e
rarquizador de la Universidad— con el sentido despético problema atin no se fake
s le oe
que le parece inherente —vendran a ser percibidos en el ellas la cuestién fundament .
al reside en la ioanactae
futuro no como amenazas sino como liberaciones. las barreras econémicas opu de
estas a la generalizacién
Lo cierto es que las manifestaciones de descontento con- la educacién superior. En de
las sociedades socialistas,
tra la Universidad y contra las sociedades tal como ellas problemas ya se plantean esto:
de manera perentoria. Par
son ahora, por su cardcter universal y por su vigor, pa- la interrogante es: éCémol a elles
egitimar el ejercicio del
recen anunciar el advenimiento de formas nuevas de una por parte de élites teenoc ma ndo
raticas formadas predomina
y otras. La caracteristica mas saliente de estas manifesta- mente en las universidade nt
s? Esta cuestion sdlo s
ciones es su postura antiliberal. Quiero decir, su actitud contestada argumentando que al
si cada uno snigeod a los
a un tiempo tan libertaria como la de los viejos anarquis- . de edad en un sistem 6
a educacional abierto, en
tas, pero por igual opuesta a la hipocresia en que se basa t todos puedan progre el
sar mediante el sometimie
la Hamada libertad académica. Esta consiste, del punto de S nusmas pruebas altamente nto
competitivas, es legitimo
vista de la juventud, en una forma de complacencia y hasta que asi se seleccione a los
mas capaces o sencillament
de connivencia con el sistema que los viejos académicos & los mas exitosos en enfren e
tar los criterios de promo-
estudian y discuten, pero de una manera tan distante y at educacional vigentes,
E] problema reside, sin
descomprometida que contribuye mas a su consolidacién : en que no siendo ésta la jus em-
que a su transformacién. tificacién, el poderse-
ector y legitimador de la
Universidad, permanece ind
Otra fuente de tensiones que conflagra la Universidad finido, sin aleanzar su ma e-
xima justeza y precision
proviene de la generalizada aunque confusa percepcién de .
. a Jas sociedade
s socialistas buscan legitimar
queella ya pasé a constituir una fuente de poder y de que eae : = Jerarquias
superiores en nombre de un
lo ejerce de modoirresponsable. En efecto, la Universidad = ar = ar conferido
por Ja dictadura del prolet
opera como la gran agencia no sélo formadora sino tam- “ 2 cida, Por el partido. Sin a-
bién selectora de los cuadros dirigentes de la sociedad. En embargo, zhasta cuan-
° aa ung aceptandol
a necesidad y la legitimid
el futuro, los poderes resultantes del ejercicio de esta fun- adura? —— cuando ser ad
cién serén cada vez mayores, hasta el punto de exigir que d necesario designar
a los nieto isni
se cumplan de acuerdo a reglas explicitas. Hoy dia, la une hicieron la Revolucié
n? Lo oe cae
Universidad sélo responde en el plano técnico-académico, legitimar Ja Jerarquia dir nae:
igente en una secinliod dgu
por la tamizacién que cumple a través de sus sistemas de adh.

22 23
i
algun si
siste pe-
ma ¢ ompe
taria, 9 es el renombre aleanzado en una situacién mucho mas compleja, en la cual debemos
el cual algunos se
titivo abierto a toda la poblacién, en emprender dos movimientos simultaneos de autosupera-
dos para el ejer-
ealifiquen por méritos objetivamente medi cién: uno para acompaiiar la renovacion de la univer-
das. co ats ae >
cicio de las posiciones mas eleva sidad que recorre todo el mundo, otro para buscar los
ial Ja oe _ i
sistema educacional y en espec caminos de la aceleracién evolutiva, es decir, la
confe rir legi a a activa-
funcién es adiestrar cuadros podra cién revolucionaria de la universidad en la lucha contra
futur as cuyos g'
al ejercicio del poder en las sociedades la modernizacién refleja.
i ente graduados en curso 8 unive r-
tores serdn necesariam En efecto, a América Latina y todo el Tercer Mundo
. :
sitarios. los recorre hoy una ola de modernizacién refleja por la
cién relativa
Todo indica que cierto grado de preocupa via de la incorporacién histérica correspondiente a aquella
ente pe le
a esta problematica se encuentra pres que desperté a nuestros pueblos y a nuestras universidades
ersidades a
faccién de la juventud para consus univ en la década anterior a la Independencia. Nuevamente,
o capit alist as com o socia’ a
sociedades avanzadas, tant una revolucién tecnolégica ocurrida en otra parte
insti tucio nes que ene llega
que tiende a rechazar Jas hasta nosotros, incitandonos a mayores esfuerzos de
gener al, irres ponsa' auto-
sus destinos y lo hacen, por regla superacién, En el caso de la Universidad, estas incita-
os inexpl icitos .
mente 0, por lo menos, mediantecriteri ciones se hacen presente tanto por los movimientos estu-
*
diantiles de protesta, como por hechos nuevos del tipo
de las visitas de banqueros solicitos que ofrecen préstam
os,
© de los peritos internacionales que se presentan
educa- para
El descontento de los jévenes privilegiados por la asistir y ayudar. La verdad es que estamos siendo corte-
ser
cién de las sociedades subdesarrolladas solo puede jados por los agentes de una nueva modernizacién
a estos factor es de rebeld ia se oe que
mayor porque nos ofrecen hoy oportunidades mucho mayores que las
otros. En efecto, esta insatisfaccién es tan grande que los de ayer para alcanzar nuestras antiguas metas de hacer
Ilevé a adelantarse por cinco décadas, sobre todo en Amé- mas eficaces nuestras universidades. Resta saber, zeficac
es
rica Latina —en Ja lucha por la reforma universitaria para qué y eficaces para quién? Si la meta de la Univer-
en los movimientos de protesta. La rebeldia rece sidad fuera la misma de las clases dominantes de nuestros
entre nosotros, tiene hoy dia su motivacién mas 9 a paises —todas ellas comprometidas con la integracién con-
oe
en la percepcién del caracter retrégrado de las clases tinental y con la recolonizacién cultural —pocas dificul
ta-
minantes de sus propias sociedades, que fracasaron his- des se nos presentarian. Este seria, sin embargo,
por- un camino
toricamente en la tarea de conducirlas al desarrollo, de autocondenacién a un atraso relativo que nos volveri
a
que siempre estuvieron comprometidas con los principa- 4 situar en la posicién de pueblos rezagados, ya no
les factores de atraso. de la
presente civilizacién, sino de la préxima.
Para nosotros se trata, pues, ademas de aquellos desa- Pero si rechazamos los caminos de la modernizacién
y aun antes de enfrentarlos, de encarar y superar la équé otras oportunidades se nos presentaran? La verdad
m de rezago histérico en que caimos. Esto plantea
€s que en las condiciones actuales y siguiendo por la
misma

25
a 3
a ea en la tecnologia y en las ciencias
el mantenimiento del statu
ruta de la dependencia, sea por a Sin embargo, eabe preguntar: Sera lo opuesto lo
izacién, no tenemos ningun que
quo sea por la via de la modern tan com o se nos impone? O sea, el negarse la Universidad a alcan
os que se pre sen
posibilidad de aleanzar los logr ied ade s que zar mayor eficacia en el desempeiio de sus funciones i
para las soc
promesas de la nueva civilizacién ~— y profesionales para no contribuir de este modo “
o, gqu é oportunidad tenemos
en ella se integran. Enefect a modernizacién refleja? Esta interrogante la he oido
entud en la ensefianza
de incorporar un dia toda la juv muchas veces. Confieso que mi sentimiento en relacié:
iones a medias marginadas
superior con nuestras poblac a ella es de desaliento. Después de trabajar tantos che
izado, y para las cuales la
del sistema productivo modern o la busqueda de soluciones para los problemas de on
ia completa ya seria una
oferta de una educacion primar ‘as universidades subdesarrolladas dentro de nuestros
ades tenemos de integrar- pai:
gran ventaja? 4Qué oportunid ses subdesarrollados, me siento involucrado en una a
proscribira el uso de la
nos en la nueva tecnologia que petencia extravagante. Es como una carrera con los pi :
stro problema es dar
energia muscular humana, si nue Badon,, en la cual nos esforzamos por desarrollar las for.
a esto aspiran y que in-
empleo a los millones que sdlo mas masartificiosas de dar pequefios saltos valorando -
{Qué nos ofrece la pro-
cluso ni siquiera esto aleanzan? mo hazaiias los logros mas mediocres. Sin embargo. oe
e la cultura erudita y
mesa de superar la dicotomia entr nunciar a nuestra lucha por implantar aqui y i oe
cultura de base cienti-
la vulgar, sustituyéndola por una tra utopia de Universidad equivaldria a sendsad
un nuevo sistema for-
fica, si ésta debe ser difundida por Se . oeaoteeadatt que buscarian tornar la Uni-
s cémo crear, y si la eul-
mal de educacién que no tenemo de
eficaz : 5 ; or
tan sdlo a través
tura nueva se difunde entre nosotros en el sentido dela aaa eee —Se
nica cién de masas que son
Jos medios modernos de comu
naci én y recolonizacién Esto significa que cumple a nosotros h
Jos instrumentos supremos de alie
saa estructural de la Universidad etapa 2
cultural?
quizds la | emaage que ella actie mas favorablemente
La modernizacién de la Universidad seria a 0) ucién. Pero sin olvidar que el objetivo ulti-
tiria a nuestras
solucién mas desastrosa porque sdlo permi me esta revolucién. En efecto, las metas mas ambicio-
uso de los nuevos
sociedades lograr mayor eficacia en el ne - propongamos para majiana, y todas las que
nuestro viejo papel
equipos para seguir cumpliendo mejor — ~ ¥ que nosparecen inaleanzables, serian facil-
sadas que corres-_
de culturas espurias y de sociedades atra un ene tas si hubiésemos hecho la revolucién. Preci-
. Es ciert o que a
ponden a las economias dependientes mas: ninguna dificultad de orden téenico se nos
itir a asce nder
niimero algo mayor de personas les perm _ para Ja formacién en nuestras universidades de
ticad os de con-
socialmente y adaptarse a habitos mas sofis cn as modali
secto res mo- dades y cantidades de cientificos y tecné-
sumo en la medida que se integraren en los
n? zAca so — ae —“ sean requeridos, siempre que exista con-
dernizados. ;Esesto suficiente? ;Lo es para quié —”
eontribuir a ello no implicaria volyerno cémps lice s de re la necesid ad de formarlos, y de que la socie-
a o de recolonizacién de nuestros pueblos que los enueve estruct uralmente, los reclame y sea capaz
en el papel de proletariados externos de nue-
27
s pocas guir imponernos Ja yoluntad de
de darles ocupacién. China pudosaltar de apena las capas dirigente: a
logos en menos que la Universidad misma
centenas a cientos de miles de cientificos y tecnd se vuelva su eémplice.
Davai
uyeron con En los dos casos —el de la Universi
pocos aiios; Cuba formé los cuadros que sustit dad vole ada a servir
é des- deliberadamente a la revolucién nece
gran yentaja a los miles de especialistas que perdi saria; el de la Uni-
la cien- versidad acoplada y convertida
pués de la Revolucion. Ahora se propone dominar nizacion refleja— la situacion
ena snd
ir rmien to de moder-
duda que podra hacer lo por igual en
cia moderna y nadie sera siempre altamente con-
flictiva. En el primer caso, por
breve plazo. los tumultos provocados
promover por los interesados en mant
Es cierto que no sabemos formar sabios, ni ener el a
artisti cos, inclus o porque en la Universidad su principal suite
florecimientos intelectuales y fa‘elacc
y el teend logo deja- -
aso, : c onvulsio
i nada por la juv
desde hace algtin tiempo,el cientifico j entud levantada contra una
iversidad que traiciona sus idea
os formar
ron de ser sabios. A éstos, sin embargo, los podem les,
a condicién La opcién como se ve, no es ent
de los tipos y en las cantidades requeridos tum ulto, sino entre dos 6rdenes
re la tranquilidad y el
autonomia
de que nuestras sociedades aleancen el grado de = $7 en ciertas cireunstancias,
de tensiones, Cua l uiera
a nece-
en la conduccién de su desarrollo que los vuelv lees a obstante, que los
puedeser paralizadora
lo que se impon e hacer, es trasc ender la conflictos activos del
sarios. Para ello,
;
modernizacién refleja por la que marchamoshasta ahora e tensiones permiten a la Univer
sidad
ejercer, por lo menos, el papel de
—y que hizo de nosotros proletariados externos de otros tiltima institucién offi
cial donde el pueblo y la nacién
pueblos— a fin de que nos encaminemos, a través de la pueden proponerse ;
Proyecto propio de desarrollo aut
Ja revolucién social, a un esfuerzo de aceleracién evolu- énomo y <n
a todas las demas han sido
tiva, en el curso del cual nos reconstruiremos como pue- o vienen siendo soles
i
blos estructurados para si mismos. e Te la integraci
én continental,
oe
Conforme se verifica, la revolucién social constituye eco!
onizadora, El segundo orden de
_..., ~es reaccién con
dehecho,la misién ineludible de los universitarios —de tra el avasallamiento, no
a” ca una eleccién de
los intelectuales— de las naciones subdesarrolladas: es los universitarios, Es una
—. — en la que se puede
decir, nuestras tareas cruciales son definir el caracter de encontrar cualqui er uni-
: ad. cuando la crisis
la revolucién necesaria; descubrir las brechas estructura- de la estructura de poder ya no
‘© permite garantizar a los univ
les que ensanchadas, permitan desencadenarla; formular ersitarios el derech oa la
Protesta. En estas circunsta
proyectos alternativos de las falsas soluciones de hoy para ncias la lucha se trabaré en
las condi iciones que les sean im pue: stas a
todos los problemas nacionales. los univi ersitari
y la verdadera Universidad
Cumple preguntar empero, ;puede la Universidad con- casa, co) n los que buscan
estar: a otra vez, fuera de a su
vertirse en un agente de cambio intencional revolucio- los camino i s de la_revolucién
necesaria.
mario de nuestra sociedad? En rigor debemos responder
que no, ya que las clases dominantes haran todo lo posible
impedirlo. Sin embargo, las estructuras de poder no)
mas tan homogéneas y coherentes como para conse-

L
I
La crisis universitaria
sla Universidad es ya una institucién
politica ...en el mejor de los casos, sélo
puedetratarse de una contrapolitizacién y
no de una politizacién de la Universidad.
Hersert Marcuse

La crisis con que se enfrentan las universida


des modernas
se presenta bajo multiples formas que perm
iten caracte-
rizarlas como coyuntural, politica, estructura
l, intelectual
e ideolégica.
Es coyuntural en el sentido de que deriv
a, en gran me-
dida, del impacto de fuerzas transformadoras
, que estan
afectando a todaslas universidades del mundo
comoefecto
de la transicién de una civilizacién de base
industrial a
una nueva civilizacién. En esta transicin,
a los impactos
de la Revolucién Industrial se suman,
aparentemente, los
desafios de una nueva revolucién cient
ifica y tecnol6é-
gica, la Revolucién Termonuclear, cuya capa
cidad de trans-
figuracién de la vida humana parece ser
indefinidamente
mayor. En las universidadesde las nacio
nes avanzadas, esta
crisis asume la forma de traumas, provenient
es de la cons-
cripeién de sus investigadores y laboratori
os para las tareas
de Ja guerra fria y caliente y de tensiones
resultantes de
innovaciones prodigiosas de las actividade
s productivas y
de los servicios que absorben contenidos
técnico-cientificos
cada vez mas apreciables, exigiendo una
preparacién de
nivel universitario para toda la fuerza de
trabajo, En las
nacio nes histéricamente atrasadas, los
sintomas de esta
crisis coyuntural comparecen como
efectos reflejos, entre
los cuales sobresale el de desafiar a sus
universidades —que
fracasaron en absorber, aplicar y difun
dir el saber huma-

31
realizar la tarea . See Saane se div
no alcanzado en las ultimas décadas— a iden con respecto al carac:
deficiencias para er y al sentido de estas tr. ans
casi impracticable de autosuperar sus formacion :
ia cada vez mas, 0 ellas :pueden contribu
ribuiir tanto para que JaSa
dominar un saber nuevo que se ampl unieeverdd
iver sidea
si ad se
k
histérico con constituya en un motor de cam
ver aumentar progresivamente su desfasaje bio de la sociedad global.
,
como para erigirse en una fort
o.
relacién a las naciones avanzadas. aleza de defe' nsa del statu
que las univer-
La crisis es también politica, uma vez
s sociales conflictivas,
sidades, estando insertas en estructura
de sectores que las J. MovernizactOn REFLEJA
se ven sujetas a expectativas opuestas
y de sectores que ¥ CRECIMIENTO AUT6ONOMO
quieren conservadoras y disciplinadas,
ucionarias. En
aspiran a verlas renovadoras y hasta revol = tensiones y los traumas derivado
ica se instaura
Jas naciones desarrolladas, esta crisis polit s deesta crisis multiple
profesores mas y a “ooceca fuertes para
siempre que la juventud estudiantil y los compeler a cada uni
el orde n socia l y se convierten versidad latinoamerican a a disc
licidos pasan a cuestionar PropDonerse cam
i utiri su propia f y
En las nacio nes subde sarrolla- , inos d © superaciidon de susae
en cuerpos manifestantes. tinkiniis
prob
ntent as consi go mismas. eaminos son‘ reductibles a dos oliticas basi
das, y por esto mismo mas desco aatieni eee
aria, he
mente at distintas, Simo opuestas;
la actitud de rebeldia juvenil, siendo natural y neces , sostenid as es
wo conhamay=ore o
n
provoca choques inevitables con los custodios del orde ‘ucidez por todos los universitari
os. Una de ellas
vigente. a de modernizacién refleja. fun
dada en la s icid
de que, agregando ciertos
La crisis es estructural, porque los problemas que coloca per:feccionamientos -ton
e
ciones a nuestras univ
ante la universidad ya no pueden ser resueltos en el cua- ersidades, las veremos acercars
e
_ vez mas a sus congénere
dro institucional vigente, sino que exigen reformas pro- s ma 8 avanzados hasta yol-
i. ee como aquéllas
fundas que la capaciten para ensanchar sus matriculas, de , La otra politica, que
SS ae
acuerdo con las aspiraciones de educacién superior de la autonomo, parte del presu-
aa a a Universidad,
poblacién y, al mismo tiempo, a elevar sus niveles de como una subestructura
- _ ae Renntoe soci
ensefianza y de investigacién. Como las estructuras vigen al global, tiende a operar
emente ee — ia de perpetuacién de las inst
tes no son cristalizaciones de modelos ideales, libr ituciones
elegidos, sino residuos histéricos de esfuerzos seculares ras actue espontaneamente; y que
sélo puede
para crear universidades dentro de condiciones adversas,
representar uw. n papel activivo en
el esfu
8: erzo 0 de sup
eracion
3
en ellas se fijaron multiples intereses que operan como onal, si intencionali
aliza sus forma: i
¥ accion con este objetivo.
obstaculos para su transformaci6n. oaal
Conforme sefialamos, Ja crisis tiene también contenidos
La primera politica no exi ge esfu
erzos especiales para
ser llevada a efecto,
intelectuales e ideolégicos. Los primeros, representados por sea en el plano de la creativi
dad
el desafio de estudiar mejor la propia universidad a fin di intelectual, sea en el de
las relaciones externas de la
universidad. La simple
conocer,precisamente, las condicionantes a que esta sujeta interaccién espontanea de los
tores dentro de la unive rsi fac-
y los requisitos de su transformacién. Los viltimos porqu dad permite perfilar unapoli
tica
32
33
res ereceran
modernizadora, a través de la cual algunos secto
y otros se |
merced a la impetuosidad de sus dirigentes
rsidad, como —
atrasaran, por razones opuestas. La unive
existiendo
resultado residual de este entrechoque, seguira
ahora,
y ejerciendosu papel tradicional comolo hizo hasta
a y de la socie dad a que sirve.
inconsciente de si mism
ras en sus servi cios, graci as
Puede hasta experimentar mejo
inter nacio nales y extra njero s
a la generosidad de programas
e que asien te en |
de asistencia y de financiamiento, desd
ctura cién que le |
conformarse segtin los modelos de estru tructura vigente y
ensefanza, | que su alteracién pon
sean propuestos y en ejercer los papeles de menos, algunos de su een riesgo, por lo
ién y difus ién que le sean presc ritos . s priv ilegios,
investigac Vale decir, que los ‘
ario.
La politica de desarrollo auténomo exige, al contr universidad, dé en
problemas de renova
cié n de Ja
, tanto con cuadran dentro de
el maximo de lucidez y de intencionalidad a la pr op
ién a la ia soc i edad nacional, dividi
respecto a la sociedad nacional como con relac Opuestos: a =
pued e ser ejecu tada medi ante un Propugnan por u
universidad. Y sélo rica corre pondie
sus probl emas, un plan team ient o nt e
diagnéstico cuidadoso de yuntura de la Si rimentamos en la co-
riguroso de su crecimient y o una elecc ién estra tégic a de C ae alPasal
colonias de metrépol d ir de Ja condicién de
objetivos, necesariamente opuestos a los de la moderniza- condicién de areas
is vueltas obsoletas
para caer en la
cién refleja. de expoliac:ion neocol
“tones pioneras de la onial de las na-
En tanto que la politica modernizadora aspira apenas indauste
rialee los qu
nan por la via opu e propug-
a reformar la unive rsida d de modo de volve rla mas efi- | est a. o e ‘acion evolutiva
cual América del Nort , por la
ciente en el ejercicio de sus funciones conservadoras dentro lituyeron en
e
h socieda adee
de sociedades dependientes y sujetas a la expoliacién neo- auténomo
.
s abe malie es rasp
asirante
c s al des
e arrollo
a a a trans figur ar la o , e cion en la civilizacién
colonial, la politica autonomist aspir como eco-
universidad como un paso hacia la transformacién de Ia” Y como culturas autént
icas,
propia sociedad, a fin de permitirle, dentr o de plazo s
previsibles, evolucionar de la condicién de un proletario ©
externo que se limita a atender las condiciones de vida y
de prosperidad de otras naciones, a la condicién de un
pueblo para si, duefio del comando de su destino y dis-| de lo ! s frutos de la in
cuando nos hicimos co
nsumj dores
puesto a integrarse en la civilizaci6n emergente como una Se d ustrializaciénae ajena y no d le sus
millas —tales co
nacién auténoma. mo fe:rrocarriles,
aueae
tomotores, uminacion eléctric a.
Planteado en términos tan perentorios el problema de ee export= adosie los grandes
centros industria.
la crisis parece simple: se trataria de optar entre orienta- ‘as propias universidades
actuales
34
35
de América Latina son también resultantes de esa moder- iedades cuyas capas dominantes no desean mas que
nizacién que las hizo surgir o las remodelé segun el patron una modernizacién refleja que consolide, en lugar de de-
napolednico de organizacién de la ensefianza superior, hilitar, su dominacién. Y si es practicable ganar a la ma-
En su calidad de trasplantes, ellas jamas aleanzaron auten- yoria de los cuerpos universitarios para una politica de
ticidad, porque s6lo copiaron el modelo en lo que tenia crecimiento auténomo de la universidad, a efectos de
con-
de formal, sin buscar atender las funciones que él ejercia, tribuir a que la sociedad nacional se encamine por la via
en el contexto original, de transfiguracién de la cultura de la aceleracién evolutiva.
nacional, La simple enunciacién de este problema —que viene
Dentro de la coyuntura actual, las fuerzas conservado- siendo planteado cada vez mas frecuentemente y en forma
ras aspiran a una nueva modernizacién que acreciente a perentoria en toda América Latina— es sintoma de que
aquellos progresos reflejos, el consumo de transistores y estamos experimentando ciertas transformaciones sustan-
de computadoras y que propicie también la renovacion ciales en nuestro modo de encarar nuestras sociedades na-
correspondiente en la organizacién de las universidades. Cionales, nuestras universidades asi como nuestro papel
Esto es, siempre los frutos y no las semillas del saber y de dentro de ambas. Estas transformaciones mentales no son
la teenologia nueva: y siempre de modo de perpetuar la ratuitas, sino que corresponden a una instancia de la
estructura de poder y las capas sociales por ella privile- coyuntura que atraviesa América Latina de transicién entre
giadas, aunque lo hagan a costa de condenar a Jas naciones la condicién de atraso histérico y la del subdesarrollo, En
latinoamericanas a perpetuarse en el papel periférico, de el plano ideoldgico esta transicién se expresa por dos mo-
pueblos dependientes y expoliados que tuvieron hasta dalidades de conciencia. La conciencia ingenua, propia
ahora. de Jas naciones histéricamente atrasadas que se caracteriza
También entre los universitarios, la opcién moderni- como resignada con su atraso y su pobreza porque sélo es
zadora cuenta con muchas adhesiones, entre las cuales la fapar de percibirlas como naturales y necesarias, y la con-
de los pesimistas que niegan nuestras posibilidades de Ciencia critica, correspondiente a la coyuntura del sub-
superacién del atraso respecto de las naciones plenamente desarrollo que se caracteriza como rebelada contra el
atraso,
desarrolladas; la de los ingenuos que creen hoy, tal como que percibe como antinatural y explica como causado por
lo ereian nuestros abuelos, que éste es un camino de pro- factores sociales erradicables.
greso continuo; y, finalmente, la de los oportunistas que
A los contenidos de la conciencia ingenua, presentes en
sélo buscan atender a sus propios objetivos personales.
la sociedad y en la universidad, corresponde una politica
Todos ellos acttian en la universidad como aliados inter-
nos de los que quieren inducir a América Latina a una de modernizacién refleja; y a los contenidos de la con-
Ciencia critica, una politica de crecimiento auténomo.
nueva actualizacién histérica. Eso
significa que una lucha esta trabada entre los portado
Por estas razones, el problema de la crisis de la univer- res
sidad latinoamericana debe ser expuesto en términos mas de estas dos concepciones en el cuadro de la socieda
d
precisos: se trata de saber si es posible planificar una global, como una disputa por apropiarse de la univers
idad
universidad que sirva a la transformacién estructural en a fin de conformarla segtin sus designios. Signific
a tam-
36 37

~~
rollo en que ingresamos
bién que el estado de subdesar neg en cuanto a sus problemas de crecimiento au-
provocando una disconfor-
por esta mutacién ideoldégic a,
ada con respecto a la s0-
midad cada vez mas generaliz 3 Podria contestarse quenadie en la universidad se opone
poblacién a cuestionar
ciedad, lleva a amplias capas de la “l <aps auténomo; que ésta esy siempre fue la meta
, inclusive la universidad,
todas las instituciones sociales de la universitarios latinoamericanos. Lamentablemente,
actéia en el sentido
indagando si cada una de ellas cate argumento es falaz. La mayoria de nuestros docentes
etuacion.
superacién del atraso 0 de su perp universitarios —y entre ellos muchos de los mas _presti
giosos —exhibieron siempre una actitud oimabevaen :
ONADA
2, La UNIVERSIDAD CUESTI cuando mucho, modernizadora. Vivieron y actuaron a .
personajes muy orgullosos de sus pequefias hazafias. vién.
alteraciones ocurridas
Estas circunstancias son las que, por dose a af mismos comointeligencias excepcionales : aseels
as sobre la universidad,
en la sociedad global y reflejad torias, sélo por serlo en el ambiente retrégrado es a
exigen una redefinicién
la ponen en tela de juicio y le iedamen tee de Jas instituciones que creaban,
que se proponga trans-
que justifique su forma de ser 0 re nte por su vinculacién y dependencia con rela-
amos del desarrollo
formarla en consonancia con los recl pon a centros universitarios extranjeros de los cuales cons-
tionario, todos los uni-
nacional. En relacién con este cues 7. meros apéndices. Axin hoy es frecuente tal postura
cién. Aun los porta-
yersitarios son Hamados a tomar posi -_—" Latina y en ella se asienta la politica moder-
do desenmascarados
dores de una conciencia ingenua, vien a, oe argumenta a favor de las ventajas de los
enos de ésta, buscan
Jos contenidos reaccionarios y exég eeeansianitos parciales aleanzados con la ayuda ex-
ideologia moder-
redefinir su postura para formular una a. ciega por el estrecho aleance de sus
por el hecho de
nizadora explicita. Esto se comprueba Sear on ie ao comprender esta’ estrechez, basta con-
de la univer-
que ya nadie defiende la estructura vigente oy Fg universidades latinoamericanas recibie-
iones
sidad que, aun en su forma mas arcaica, genera tens he aha ous veinte aiios, ayuda extranjera veinte
proseguir cum-
insoportables. Y atin porque, hasta para a : obtienen ahora para programas
s, la universidad debe
pliendo sus funciones tradicionale age » al inal de este plazo se encontrarian
La postura critica
alterar sus modos de ser y de actuar. uacionactualde atraso relativo.
al vers e desafiada a for-
también se modifica y madura - Z a — vuelta posible a América Latina
desa rrol lo auténomo,
mularse como un proyecto propio de ema le estado de atraso histérico al de subde-
fren te a la postura
suficientemente explicito para hacer es, 4 aie la visién como nos plantea in-
ya en el espontaneismo,
modernizadora que, no confiando a aq os advierte de os riesgos de la moderniza-
gramas de renova-
se encamina hacia la formulacién de pro = ra porque nos hace més exigentes para con noso-
eamente con
cin, Y fue compelida a definirse simultan e* teal ue con el contexto internacional en que
se
respecto a la sociedad y a la universidad, porque i cae aerenee menos pobres y menos atrasados
volvia impracticable ser radical o aun progresi sta en rela -
ae en cualquier tiempo, estamos mas en
cion con la sociedad, sin serlo también dentro de la uni-
ra la ignorancia y la penuria, reducidas pero

39
posibilidades de accién renovadora. Eso supone que nues-
de ser superadas en
no erradicadas y sin perspectivas tras responsabilidades en el mantenimiento del atraso en
nuev a conciencia critica
plazos previsibles. También esta nuestros paises sean mas grandes de lo que nos gustaria
e como no natural e
es lo que nos Hleva a ver lo existent admitir. En efecto, es en nuestras universidades donde se
o como el resultado
innecesario y nos hace interpretarl formé la mayor parte de los cuadros de la clase domi-
atender los intereses
de opciones erréneas que buscaban nante, que condujo a América Latina por la senda desca-
perjuicio de la po-
minoritarios de la clase dominante en minada de la actualizacién histérica, al tiempo en que
no nos consiente satis-
blacién total. Es ella, atin, la que otras naciones, surgidas mas tarde, se adelantaron a noso-
naturaleza refleja
facciones con los progresos parciales de tros, progresando por la via de la aceleracién evolutiva.
ables a tantos. Es
que antes —y aun hoy— parecian dese Es cierto que nuestra clase dominante nada perdié al
ién de un proyecto
ella, en fin, la que nos exige la formulac orientarse por el primer camino, puesto que tuvo mucho
abra a nues tras sociedades
propio de autosuperacién que éxito, a través de décadas, consiguiendo disfrutar un alto
civi liza cién emergente, por
perspectivas de ingreso en la nivel de vida. El patronato enel ejercicio de la explotacién
pueb los que existen
via de la aceleracién evolutiva, como econémica, y el patriciado en el desempefio de cargos pt-
nios extra fios y a la
para si mismos y no para servir a desig blicos, no sélo enriquecieron, sino que legaron bienes y
prosperidad ajena. regalias a sus descendientes a través de generaciones. Es
transfigurar
Con todo, cumple preguntar si sera posible el pueblo el que fue excluido del proyecto, porque se vio
pre-
la universidad, no por efecto de una transformacién compelido a ejercer el papel de proletariado externo de
ocurrid,
via y reyolucionaria de la sociedad como siempre los micleos céntricos de un sistema econdémico de base
de
sino como una anticipacién que la haga una palanca mundial, destinado a mantener, con su trabajo, los privi-
otras
aceleracién evolutiva. Esta cuestién plantea varias legios de la clase dominante nativa y Ios lucros de sus
las naciones subdesarrolladas te-
mas concretas. gPueden asociados extranjeros,
;Podemos financiar con
ner universidades desarrolladas? i Nuestros propios esfuerzos de conocimiento de la rea-
de
los magros recursos del subdesarrollo la implantacién lidad fisica y social de nuestros paises fueron probable-
de organizacién debe
mejores universidades? ;Qué tipo mente menos de lo que podrian haber sido y para ellos
corresponder a las universidades empefiadas en Ja lucha las universidades no siempre hicieron la mayor contribu-
me-
por el desarrollo nacional auténomo? Sera posible, cién. Esto se puede comprobar por el hecho de que, en
las
diante la institucién del autogobierno y explotando Panton campos del saber, contribuyeron menos a ese cono-
rees-
contradicciones de la propia clientela universitaria, einiento que los cientificos y pensadores extranjeros. To-
truturarla para servir antes al cambio que a la preserva- davia hoy, Ja produccién cientifica latinoamericana con
cién de la estructura social vigente? respecto a su realidad es menos copiosa y, tal vez, también
a estas inda-
En una respuesta preliminar y limitada menos valiosa que la extranjera. Quien quiera entender-
son,
gaciones queremos sefialar que nuestras universidades nos, aqui o en otra parte, tendra generalmente que recu-
de pre-
probablemente, mucho mas eficaces como agencias Trir antes a la bibliografia extranjera que a la nacional.
servacién del statu quo de lo que seria necesario. En con- en las diversas disciplinas cientificas.
secuencia, tienen delante de si un margen inexplorado de
41
40
ban-
Aun la militancia estudiantil, tenida como la gran maciones estructurales factibles y que contribuyan a la
dia y comba tivid ad, por la genero si-
dera de nuestra rebel renovacion de la sociedad global. Nuestra meta como uni-
univer sitari a se empef ia en las
dad con que la juventud versitarios, es, pues, hacer de la accién docente y estu-
el progr eso, hizo menos , pro-
luchas por la libertad y por diantil un aricte que se lance tanto contra la universidad
estuviera
bablemente, de lo que podria haber hecho si obsoleta y los que la quieren asi, como contra nuestras
ente revol ucion aria. En
comprometida en una lucha realm sociedades atrasadas y los que estan conformes con su
verdad, la militancia no Iega ni siquie ra a conso lidar un
atraso.
ntimero considerable de personas en las postu ras radicales
ros estud ian- De este modo, ya no seria posible al universitario tener
de Ja juventud. La inmensa mayoria de nuest una posicién progresista en relacién con la sociedad —sin
danos déciles
tes, una vez graduados, se convierte en ciuda definir su posicién correspondiente con respecto a Ja uni-
orden vigente,
y en profesionales eficaces en la defensa del versidad. Esta postura se volvié imperativa para todos por-
analisis mali-
con todas sus desigualdades e injusticias. Un que, queriendo o no, por accién u omisién, estamos asu-
la milit ancia estudi antil del
cioso hasta podria estimar que miendo responsabilidades en la lucha que se traba para
spond e a un entre namien-
modoen quela practicamos, corre conformar la universidad a la nacién —segtin un proyecto
ten propo rcion ar a
to que.los duefios del poder se permi propio y global de crecimiento auténomo— o para servir
de forma cién para
las nuevas generaciones en su etapa a intereses antihistéricos y exdégenos que saben precisa-
funci ones de
mejor adiestrarlos en el ejercicio de futuras mente qué tipo de universidad les conviene para América
custodia. Latina, a fin de que ésta contintie siendo un apoyo de su
{Qué hacer, en estas circunstancias, si tantos profeso- prosperidad.
res son complices del orden instituido y agentes del conser-
vadorismoy sila mayoria de los jévenes, cumplida su etapa 3. UNIvERSIDAD Y POLITICA
de rebeldia juvenil, también se acomodan? Esta cuestién
basica nunca podria ser propuesta por la conciencia in- La crisis de nuestras universidades sélo puede ser enten-
genua; con todo, una vez postulada por la conciencia cri- dida en el ambito, en que ella se inserta, de la crisis ge-
tica, exige una contestacién. Lo que nos cumple hacer, neral que desgarra internamentea las naciones latinoame-
como intelectuales y como universitarios es, en primer lu- ricanas, sometidas a las presiones opuestas de los que
a
gar, explotar hasta el limite extremo la conciencia vuelt quieren inducirlas a la actualizacion histérica y de los que
de la socie dad y de la uni-
posible para el diagnéstico quieren elevarlas a la aceleracién evolutiva. Estas presiones
para la
versidad y para la formulacién de una estrategia se ejercen sobre las instituciones, pero de modo particu-
lucha nacional contra todos los factor es condu cente s a la larmente grave sobre las universidades, dividiendo sus
actualizacién histérica. En segun do lugar, entre garno s a
cuerpos académicos en grupos contrapuestos y desencade-
una militancia que permita Ievar a la pract ica aquel la nando el terrorismo cultural sobre las mas auténticas y
estrategia, conduciendo la lucha en la unive rsida d, no co-
eficaces.
mo una barricada aislada, sino como nuestro sector de El cismo interno ya no opone a los universitarios unos
combate, en el cual debemos anticipar todas las transfor- a los otros dentro de las lineas del pluralismo republicano,

43
les hay que retomar las obras interrumpidas y las institu-
sino conforme a su postura modernizadora 0 autonomista.
ciones degradadas para rehacerlas y restaurarlas.
La primera esta representada en los cuerpos académicos por
Se repite, de este modo, en América Latina de hoy al-
dos tipos de profesores: el viejo magister tradicionalista
gunas de aquellas coyunturas criticas que convulsionaron
que profesa un ideario mitico en nombre del cual hace todo
las universidades del pasado en el curso dée-las cuales sur-
para perpetuar la formaactual de la universidad; y el aca-
gieron nuevos modelos de estructuracién universitaria. En
démico modernizador que se dejé ganar por centros exd-
la mas grave de estas crisis, correspondiente a las revolu-
genos de influencia y confia obtener ventajas de la ayuda
cionesliberales, la lucha se trababa entre los representantes
extranjera, sin pagar precio alguno por ella. Los primeros,
de un saber nuevo, contemporaneodela civilizacién indus-
como una sobrevivencia del pasado, desaparecerdn en el
trial que emergia, y los guardianes eclesidsticos de la uni-
flujo generacional. Los ultimos, si no son ganados para
yersidad tradicional. Estos conflictos asumieron formas di-
una conciencia critica con respecto a la nacién y a la uni- ferentes en los diversos paises. En todos ellos, sin embargo,
versidad, tenderén a actuar como agentes de voluntades
el nuevo saber conquisté la ciudadela conservadora que era
externas que expresan intereses opuestos a Jos de sus pue-
la universidad y la transfiguré, simulténeamente con la
blos, La postura autonomista esté representada por los
transformacién revolucionaria de todas las instituciones,
profesores y estudiantes poseidos de una conciencia cri-
para servir a nuevas estructuras de poder.
tica que los advierte de los riesgos de la modernizacién
y los despierta para la lucha por el desarrollo auténomo Habiendo vivido reflejamente ese proceso, copiando,
después de cristalizados, los nuevos modelos de organiza-
de la sociedad nacional y de la universidad.
cién universitaria que entonces se crearon, estamos Hama-
En tanto o donde se mantiene vigente el régimen li-
dos a vivirlo hoy directamente. Pero ya no nos enfrentamos
beral, la universidad consigue imponer un modus vivendi
tan sélo con disidencias internas de la universidad. Lucha-
a las instituciones reguladoras del orden, preservando cier-
mos contra fuerzas externas que, en su desesperacién por
to grado de autonomia. Siempre que se rompela legalidad
mantener Jas estructuras vigentes de poder, juzgan nece-
democratica, sin embargo, aunque la universidad se recon-
sario acallar y paralizar la universidad. Nuestros conten-
centre en una actitud reservada, evitando contactos con
los nuevos cuerpos gubernamentales, éstos acaban por en- dientes ya no son los clérigos, sino los militares formados
también fuera de los medios académicos e igualmente so-
trar en choque conella. Entonces sus casas de estudio son
metidos a influencias extrafias. Son esos militares de nuevo
invadidas, sus profesores y estudiantes perseguidos, encar-
tipo los que al imponersu tutela sobre la nacién, se lan-
celados, y muchos deellos expulsados de sus paises. El
zan con toda furia contra las universidades como uno de
earacter recurrente de estas crisis no permite a ninguna
los blancos preferidos de su accién represiva, porque la
universidad consolidarse porque, cuando una de ellas con-
definen como intrinsecamente subversiva. Es de sefialar
sigue desarrollar, a través de esfuerzos ingentes, una masa
critica minima de recursos humanos y materiales para el que estos profesionales de la subversién de las instituciones
ejercicio adecuado de sus funciones, justamente sobre ella
politicas, los cuales no pueden admitir otro orden de sub-
version, a no ser el suyo, identifican en la universidad la
recae la accién represiva. Asi, a periodos de trabajo fe-
cundo se suceden fases de conflagracién, luego de las cua- fuente misma de una insurgencia porque ésta se vuelve

44 45
Esta falta de compromiso con el progreso y con la auto-
contra el orden vigente en lo que tiene de retrégrado, de nomia nacional aproxima las autocracias regresivas de
injusto, de desigualitario y de incapaz de progreso. En América Latina a dictaduras ibéricas antes que a las de
estas condiciones, se vuelven mas tensos los conflictos en- tipo nazi-fascistas. Estas ultimas, a pesar de su caracter
tre los custodios del statu quo y todas las fuerzas virtual- reaccionario, se preocupaban en cierta forma, del progreso
mente insurgentes, inclusive —y. a veces, hasta principal- social y del desarrollo nacional auténomo y se oponian
mente— la universidad. a los centros de poder tradicional del imperialismo. Las de
La intervencién de estos militares regresivos en la vida tipo ibérico son simplemente un mecanismo despético de
politica latinoamericana responde, esencialmente, al fra- control del poder para preservar, a cualquier costo, los
easo de las clases dominantes nativas que, al no conse- privilegios de una minoria nacional retrégrada, a costa de
guir asegurar un minimo de progreso auténomo a sus s0- la condenacién de sus pueblos a aternizarse en el atraso y
ciedades, se volvieron incapaces de preservar las institu-
en la penuria.
ciones republicanas. Ante elecciones que fatalmente perde-
Tales son los regimenes regresivos que se multiplican
rian —dado el descontento de la poblacién y la emergencia
de nuevos liderazgos reformistas o revolucionarios que le por América Latina, presentandose como procedimientos
disputan el poder— la vieja clase se alia a los militares preventivos contra la amenaza comunista de subversién
para imponer regimenes de excepcién. Estos se consti- del régimen, pero implantandose, efectivamente, para evi-
tuyen como una entidad nueva en la vida politica de Amé- tar que la voluntad generalizada de reforma y las aspira-
rica Latina porque no son identificables con las antiguas ciones de progreso de las poblaciones latinoamericanas,
autocracias militares, por el caraécter nacionalista y hasta encuentren formas de ejercerse democraticamente.
progresista de algunas de ellas en relacién con el perfil Estas caracteristicas de las dictaduras regresivas las
retrégrado de los nuevos gobiernos militares. Su caracteris- oponen a los universitarios, haciendo de estudiantes y pro-
tica mas saliente es la falta de compromiso con el pro- fesores, de un lado, y de los custodios militares, del otro,
greso y la autonomia nacional, que ellos sacrifican sin el contendores irreductibles. Esta oposicién se volvié frontal
menor escrtipulo al tinico valor al que efectivamente rin- desde el término de la guerra, cuando los militares latino-
den culto: la preservacién del viejo orden institucional y americanos, solos y privados de la ayuda dela intelectua-
principalmente de sus bases econdémicas; el latifundio ru- lidad de sus paises, tuvieron que redefinir su papel y su
ral y la libertad de movimiento para las grandes corpo- funcién dentro de una coyuntura mundial que cambiaba
raciones internacionales, radicalmente y que propiciaba ciertos movimientosde re-
Su funcién efectiva es la de agentes internos de progra- forma institucional y de emancipacién con respecto a la
mas de actualizacién histérica de América Latina, regidos expoliacién neocolonial.
por América del Norte en nombre del combate al comu- Es facil imaginar la perplejidad de esos militares al ver
nismo; pero destinados, en realidad, a defender los inte- transfigurarse la coyuntura internacional de mitiples po-
reses inyertidos en un sistema de intercambio y de expo- tencias hostiles unas a las otras, que permitia cierta liber-
liacié6n que nos condena al atraso, bien que les sea alta- tad de maniobra, para dar lugar a la hegemonia mundial
mente lucrativo.
47
46
de postguerra que hacia aparentemente abierto. Estas dos posturas no son, en realidad, opuestas,
norteamericana
inevitable la integracién de América Latina en su esfera sino complementarias, dentro de unaestrategia general que
predefine el papel de las fuerzas armadas en las areas cén-
de poder, comoarea neocolonial.
tricas y en las periféricas. La aceptacién pasiva de una
Mayoratin fue su perplejidad ante la obsolescencia de
posicién periférica es lo que imposibilita a, los militares
sus armas y tacticas frente a nuevas formas de guerra, 50- latinoamericanos la percepcién del valor estratégico de la
bre todo la termonuclear, que implicaban contenidos téc- ciencia y de la tecnologia que se cultiva en las universi-
nico-cientificos y costos financieros infinitamente superio- dades. Concibiéndose a si mismos como fuerzas auxiliares
res a las posibilidades de sus paises. Es frente a esa situa- que sdlo necesitan adiestrarse para maniobrar material
te-
cin nueva cuando los militares de América Latina,
importado, ven a las universidades de sus paises como ins-
niendo que redefinir su papel, se vieron atraidos por las
tituciones superfluas y como meros focos de agitacién sub-
campafias de adoctrinamiento Mevadas a efecto por Amé-
versiva.
rica del Norte para convertirlos en tropas locales puestas
a su servicio. Desde entonces, se va forjando una
nueva Una aproximacion entre estos dos segmentos de la so-
concepcién estratégica que apunta a la subversién comu- ciedad era tal vez posible, ya que un nimero creciente
nista internacional como el enemigo fundamental a com- de universitarios manifestaba la disposicién de utilizar los
batir; que reserva a las fuerzas armadas latinoamericanas recursos de educacién y de investigacién de las universi-
el papel de tropas auxiliares de la lucha antisubversiva; y dades para la lucha contra el atraso de sus paises y que
que define como subyersién cualquier movimiento social muchos militares de orientacién nacionalista, aunque de-
© politico tendiente a promoverlas reformasestructurales rechista, aspiraban a formular un proyecto propio de des-
indispensables para que las naciones latinoamericanas tam- arrollo nacional auténomo, Jamas se acercaron, sin em-
bién vean abrirse perspectivas de desarrollo auténomo y hbargo, y hasta se separaron atin mas cuandolas izquierdas
autosustentado, generalizable a toda la poblacién. pasaron a proclamar, basandose en la experiencia cubana,
La separacién tradicional entre universitarios y mili- que todos los militares eran irrecuperables para la demo-
tares —graduados en diferentes escuelas superiores, so- eracia. En estas condiciones de alejamiento, muchos de
metidos a influencias externas distintas— facilité un aisla- los profesores y cientificos mas respetados por su lucha
miento creciente entre las concepciones de unos y otros contra el atraso, asi como diversos militares de orienta-
con respecto a la nacién y a la coyuntura mundial en que cién nacionalista y progresista, acabaron siendo proscritos
de las universidades y de las fuerzas armadasporlos altos
ella vive su destino y a sus respectivos papeles sociales y
jerarcas ganados por el adoctrinamiento norteamericano.
politicos. En estas circunstancias, precisamente en la etapa
en que en América del Norte las fuerzas armadas se apro-
Estas dos concepciones opuestas fueron madurando des-
ximaron mas a las universidades, en la conviccién de que de formas larvales hasta procedimientos activos que se
sélo alli encontrarian los cuadros de alto nivel cientifico manifiestan en choques dramaticos entre estudiantes y pro-
yteenolégico para alcanzar sus designios, en América La- fesores desarmados, pero concebidos como extremadamen-
tina los militares y los universitarios entraron en conflicto te peligrosos, y militares superarmados que se definen co-

49
mo custodios del orden vigente. En el empetio por mante- nos. Por esta razon, hoy mas que ayer, cumple los inte-
nerlo intacto, desencadenan golpes preventivos, invaden lectuales acercarse de los militares a fin de quebrar el
universidades y, sobre todo, cierran justamente aquéllas aislamiento tan dafioso para ellos como para nosotros con
en que mejor se cultiva la ciencia y la tecnologia. Este el objeto de descubrir los oficiales que nos puedan ayudar
desencuentro fue agravado en los ultimos afios y ya son en el diagnéstico de los problemas nacionales y en la for-
tantas las intervenciones militares en las universidades que, mulacién de estrategias comunes de lucha contra las fuer-
hoy, hay un mayor mimero decientificos y estudiosos zas internas y externas que condenan nuestros pueblos al
latinoamericanos de alta calificacién fuera de sus paises, atraso y a la penuria. Las actitudes de reserva y evitacién
debido a la persecucién politica que por otra causa cual- entre intelectuales y militares progresistas sélo sirven a
quiera, inclusive la tan discutida fuga de talentos. En reali- los objetivos de colonizacién cultural de los norteameri-
dad, las naciones latinoamericanas estan sufriendo una canos.
sangria de intelectuales, cientificos y tecnédlogos de pro-
porciones equivalentes a las que experimenté Espafia en 4, RECOLONIZACION CULTURAL
el pasado y que sumergié sus universidades en una medio-
cridad de la que hasta ahora no consiguié recuperarse. El éxodo de profesores se inserta tanto en el ambito de
Esta intelectualidad expulsada de sus paises, precisamente los conflictos politicos entre universitarios y militares que
Ja més independiente y creativa, fue formada a través de constituyen su causa principal, como en el ambito de la
déeadas de esfuerzo y al costo de enormes inversiones na- eampaiia de colonizacién cultural de que América Latina
cionales. Su pérdida definitiva seria un dafio irreparable. esta siendo objeto, En efecto, los profesores expulsados
Debemos sefialar, sin embargo, que los militares de| van, en su mayoria, a América del Norte, juntandose a los
América Latina no son un grupo monolitico y sin fisuras. millares de téenicos y profesores que las universidades, los
Hay entre ellos algunos oficiales abiertos a Ja conciencia eentros de investigaciones de aquel pais atraen directamen-
critica y a la busqueda de salidas para la dependencia y el te con su rica escala de salarios y con las facilidades que
atraso. Donde prevalecen en las fuerzas armadas estos ofi- Proporciona a la actividad creadora. En ciertos casos, co-
ciales mas licidos —como ocurre hoy en Peri— se estrue- mo ocurre hoy en el Brasil, este éxodo esta atin agravado
turan regimenes nacionalistas-modernizadores, menos rigi- Por la sustitucién de los profesores que emigran, por toda
dos en sus relaciones con la universidad. Donde, al con- prerte de agentes oficiales de programas norteamericanos
trario, se implantan dictaduras regresivas —como ocurre asistencia y de ayuda que, en funciones docentes, asis-
en Brasil y Argentina— las tensiones tienden a agudizarse, tenciales y policiales, yienen a modernizar nuestras univer-
asumiendo por veces el caracter de grave crisis que los sidades,
militares busean contrarrestar a través de las formas mas Nadie ignora que una serie de érganos internacionales
brutales de represién. Lo que les confiere un aspecto de ¥ Norteamericanos tienen, hoy, ideas muy precisas acerca
cuerpo de jenizaros es la organizacién jerarquica a que’
del tipo de universidad que conviene a Latinoamérica;
estan sometidos que no les permite expresar opiniones di- Sobre la investigacion que nos cabe realizar y sobre la
vergentes con la ideologia impuesta por los norteamerica-
Naturaleza de la enseiianza que debemos suministrar.
50
51
en favor de la aceptacion
rios latinoame- Un argumento muy utilizado
Las actitudes asumidas por los universita de quienes dicen que, de re-
fiear basicamente de la ayuda extranjera es el
ticanos ante este peligro se pueden clasi latinoamericanas tendrian que
tiva, que consiste en chazarla, las universidades
en dos tipos: una puramente evita vidad cientifica que realizan
,
denunciarlo a través de meros actos de
indignacién moral paralizar casi toda la acti
exclusivamente de esa ayu-
y civiea; y otra cosmopolita, que argu ment a con la pobreza porque la misma depende casi
un lado, que nuestras uni-
y las dificultades existentes para aten
der los requisitos da. De ello se desprende, por l
a un sistema internaciona
minimos del desarrollo cultural, prop
ugna ndo por una versidades estan incorporadas
ita recibir las ge- cién subalterna bien defini-
complementacién internacional que perm de investigacién con una fun
Tanto el mero aisla- nciaciones externas s¢ hacen
nerosas donaciones que se ofrecen. da; y, por otro, que Jas fina
dad en si misma ma que expresa una politica
miento que encierra a nuestra universi en cumplimiento de un progra
nos encontramos,
aumentando el desnivel cultural en que deliberada hacia nosotros.
como la actitud abierta e inge nua que permite y hasta sar que Estados Unidos de
Seria demasiado ingenuo pen
ento de los obje- s en toda su accién inter-
aspira a una integracién sin el conocimi Norteamérica, tan habiles y frio
detr as de esas posibles ” as veces desastrosos— de-
tivos y de las intenciones que hay nacional —aunque también tant
la univ ersidad. de importancia tan decisiva
ayudas, son posturas suicidas para jen un campo de actividades
fundacio-
Cuando se piensa en la generosidad con que ca y el de la vida univer-
prés tamos como el de la actividad cientifi
nes, banqueros y gobiernos extranjeros ofrecen acciones desconectadas e im-
an expertos 80- taria, librado al azar de Jas
dadiyosos y patrocinan investigaciones, envi smos ptiblicos 0 privados. To-
licitos en dar consejo y promueven conferencias inte
rame- provisadas de diversos organi
estan relacionados por pac-
ricanas en Jas quela integracién interuniversitaria alea
nza do indica que estos organismos
ente en un esfuerzo con-
el mismo nivel de impo rtan cia que los prob lema s del mer- tos y que acttiian mancomunadam
toda América Latina.
cado comin o de la defensa continental, cabe pregunta
rse: junto de colonizacién cultural de a universi-
ble sos- planes de reform
gqué hay detras de todo ello? Y si bien no es posi Todo indica, ademas, que los
n- por técnicos de tales orga-
tener que toda la ayuday todas Jas inte ncio nes son intri taria formulados o inspirados
icia das son iones bien conocidas para
secamente malas, ni que todas las refo rmas prop nizaciones, responden a intenc
mar que nosotros. Es indispensable
ellos aunque no explicitas para
e
totalmente inconvenientes, es indispensabl afir
ellas tienen contenidos politicos no explicitados. respondera esta politica
enfatizar que la unica manera de
La tinica forma de respondera esta politica intencio
nal tener, nosotros mismos,
intencional para con nosotros es
reali zar un anili sis serio de relacién con ellos.
de colonizacién cultural es
6- unapolitica igualmente licida en
trate de deve lar sus prop alcanzar, en algan tiem-
toda su fachada generosa, que Sélo por este camino podremos
amente el mo-
sitos ocultos y, sobre todo, formular explicit imo de madurez cientifica
sobre po previsible, aquel grado min
delo de universidad que conviene a nuestros paises desarrollo auténomo de
sta de los prob lema s que nos permita experimentar un
la base de un estudio objetivo y reali seremos capaces de crear, un
de la ensefianza superior y de la inve stig acié n cient ifica y la cultura nacional. Sdlo asi
tamos: una universidad or-
tecnolégica con que nos enfrentamos. dia, la universidad que necesi
53
capaz de dirigir su propio destino, de proponerse un pro-
ganicamente estrueturada, que atienda nuestras carencias.
yecto propio de estructuracién tratando de atender las con-
Para eso debemosorientarla no hacia un desarrollo reflejo
diciones de su supervivencia y de su progreso entre los
como el que resultaria de proyectos ajenos, sino hacia un demas pueblos.
desarrollo que parta de la formulacién de proyectos espe- A esta conciencia corresponde una postura universitaria
cifiecos que correspondan a nuestras aspiraciones de auto-
que precisa ser lograda como requisito previo del desa-
superacion y de progreso auténomo. rrollo, tal como ocurrié en Francia, en Alemania y en el
Estos problemas son a veces discutidos en términos de Japén. Esta postura es la afirmacién de la nacién comoel
un dilema falaz representado por la opcién entre actitudes cuadro dentro del cual cada pueblo vive su destino en
nacionalistas y cosmopolitistas. La primera es definida co- convivencia con los otros pueblos, pero sin tolerar que sir-
mo una actitud temerosa y evasiva frente a los contactos va de condicién de existencia y de prosperidad para nadie
externos y, su opuesto, como una postura abierta a Ja con- en perjuicio de si mismo y al desmedro de su autocons-
vivencia igualitaria con la comunidad universitaria inter- truccién. 1
nacional, tinicamente dedicada a la ampliacién del saber El cosmopolitismo es, para los latinoamericanos, la ac-
y a su aplicacién al progreso comin. Cabe formular aca titud opuesta, de miopia y de complejo de inferioridad
dos reparos: el nacionalismo no es una estrechez chauvi- hacia los contenidos nacionales de su cultura y de exalta-
nista sino que puede, por el contrario, conciliarse perfec- eién hacia los pueblos avanzados y de ingenuidad 0 com-
tamente con una actitud madura, de convivencia interna- placencia frente al caracter expoliativo de los vinculos de
cional. Por otro lado, el cosmopolitismo no corresponde a dependencia externa. Tal actitud, sea ingenua sea hicida,
una amplitud de visién conducente a una convivencia mu- conduce a sus portadores a actuar en la universidad y en
tuamente igualitaria en una comunidad internacional del la sociedad como agentes de designios extraios y ajenos.
saber. El nacionalismo es, para América Latina, la concien-
Los ingenuos operan como auxiliares esponténeos en la
cia de que su atraso y su pobreza no son hechos naturales
colonizacién cultural que se cobran con los honores del
y necesarios y sdlo persisten porque son lucrativos para
reconocimiento en el extranjero, de sus méritos intelec-
ciertos grupos internos y externos. Es, también, la concien-
tuales o tan sélo de su imparcialidad y amplitud de miras.
cia de que el subdesarrollo resulta del modo de implan- Los hicidos son instrumentosconscientes de la colonizacién
tacién y de organizacion de las sociedades nacionales como cultural, y de hecho, pertenecen al contexto a que sirven,
proyectos foraneos destinados a servir menos a sus mismos aunque sean nativos, Cuando extranjeros, son nacionalistas
pueblos que a otros. Corresponde, ademas, a la percepcién su modoy con signo inverso.
de quelas relaciones latinoamericanas en el contexto mun:
La presencia y multiplicacién de personas con esta pos-
dial, segtin como se las oriente, pueden contribuir tanto
tura en las universidades latinoamericanas es una conse-
para eternizar la dependencia externa y el subdesarrollo
euencia natural, aunque no inevitable, de la propia con-
de ella resultante, como para superarla.
dicién de dependencia de nuestras sociedades. Pero es tam-
Esta conciencia se empieza a manifestar hoy en Amérii
hién efecto de dos agentes causales: a) la campaiia siste-
Latina, tal como maduré ayer en cada nacién moderna,
Matica de adoctrinamiento de los cuadros universitarios y
medida que ella se consolidaba como un estado nacional
55
54
su adseripcién a programas foraneos, y b) la ausencia de
una conciencia critica generalizada que se capacite para Mushas de esas personas, sobre todo aquellas que pa-
ganar la lealtad de cada universitario para su propio pue- saron un tiempo suficientemente largo en el exterior co-
blo y para desenmascarar Jas posturas cosmopolitas que mo para desnacionalizarse, son un acervo perdido. En el
atentan contra él, tanto por lo que pueden representar caso de que regresen a unauniversidadde su pais, tienden
como prestacién de servicios a designios ajenos, como por preferentemente a desencaminar a otros integrantes de és-
el hecho de que constituyen pérdidas de inversiones na- | ta, mas que a recuperarse.
cionales realizadas con escasos recursos. Enotros casos, una formacién cientifica deformada por
Conformesejialamos, los altos cuadros cientificos e in- la misma universidad de origen y completada en universi-
telectuales de una nacién —yentre ellos hay que incluir dades extranjeras, bajo la orientacién de programas fo-
la totalidad de la docencia uniyersitaria— son el producto raneos, puede conducir a los resultados desnacionalizado-
final de un largo y costoso proceso formativo que sélo al res ya vistos, es decir, a inhabilitar a un joven cientifico
concretarse en ellos, como multiplicadores culturales, al- para unalabor fecunda en su propio pais, porque la tema-
eanzan su objetivo social ultimo. La pérdida de estos mul- tica de sus estudios o los equipos y laboratorios que ellos
tiplicadores por el éxodo decientificos y tecndlogos atrai- requieren s6lo se encuentran en el exterior. Con tales pro-
dos por mejores condiciones de trabajo y por mas altos cedimientos, las naciones subdesarrolladas, consciente e
salarios en el exterior, 0 por su adscripcién comopartici- inconscientemente, ayudan al desarrollo del saber y del
pantes de proyectos foraneos de investigacién y de ense- progreso de las naciones avanzadas, exportando el capital
lanza, es un dafio excesivamente oneroso para la universi- mis precioso y escaso de sus paises, que es la mano de obra
dad y para Ja nacién como para que pueda ser realizado altamentecalificada.
sin sanciones 0, al menos, sin una condenacién moral ex- Una postura critica en relacién al cosmopolitismo no
plicita de toda la comunidad universitaria. puede caer, sin embargo,en la actitud opuesta del patriote-
Lamentablemente, el grado de conciencia logrado en rismo y la estrechez. La ciencia es, de hecho, una empresa
América Latina es todavia bajo respecto de este problema. humana universal, no susceptible de ser compartimentada;
Es comtin ver cientificos y técnicos recién llegados del ningunaactividad cientifica puede, por esto, ser cultivada
extranjero demostrar desprecio por sus universidades atra- en el aislamiento, sin contacto y sin convivencia con la
sadas que, a su modo de ver, no estan a la altura de me- comunidad cientifica internacional por parte de los espe-
recer su labor porque no les dan recursos para que la cialistas en cada campo del saber. Esta comunidad es la
desarrollen a la perfeccién. Ninguno de ellos se siente res- Unica capacitada para apreciar las nuevas contribuciones
ponsable por dicho atraso, ni mucho menos solidario con al conocimiento. En estas circunstancias, la comunicacién
la lucha por su superacién. Sencillamente esperan que las externa es indispensable y debe ser ejercida a través de
autoridades universitarias encuentren modos y medios de todas las formas de cooperacién. Para ello es necesario,
proporcionarles las condiciones que tenia afuera y juzgan todavia, crear previamente —comoresultado de un esfuer-
como un derecho el queles sean proporcionadas. 20 intencionalmente conducido— el micleo local del saber
on la masa critica minima que lo vuelva autosuficiente y
56
57
creativo en el plano nacional; quele dé la calidad necesa-
il
ria para que sea admitido a la convivencia como parte Modelos estruturales
integrante de la comunidad cientifica internacional; y que
lo haga independiente en los criterios y licido en la defi- de universidad
nicién de los caminos por los cuales la universidad sirva
a su propio pueblo y noa intereses ajenos. } de
Debemos precavernos contra ese tipo
ido
retérica revolucionaria que hubiera induc
a Karl Marx a incendiar el Museo Britanico
sociedad represiva.
simplemente porque formaparte de una
Noam CHomsky

modernas puc-
Todas las grandes estructuras universitarias
s resid uales de la vida
den ser definidas como producto
to resul tantes de
de sus pucblos, sélo inteligibles en cuan
en verd ad, sub-
secuencias histéricas particulares. Ellas son,
l globa que no
l
productos reflejos de un desarrollo socia
el cual ella sélo
se hizo a partir de la universidad y para
este desarro-
contribuyé secundariamente. Porel contrario,
rsidades, pro-
Ilo una vez cumplido actué sobre las unive
éndol es nuev os servicios.
veyéndolas de recursos y exigi
nde enfren-
A las naciones subdesarrolladasles correspo
una universidad
tar la tarea totalmente distinta de crear
rollo. Primeramente,
capaz de actuar como motor del desar
inyertir aquella
entonces, hay que verificar si es posible
universitaria que
secuencia, es decir, crear una estructura
la sociedad, si-
no sea reflejo del desarrollo aleanzado por
acele racié n del progre-
no que sea ella misma un agente de
so global de la nacion.
ya que las ins-
Teoricamente, ésta es una tarea factible,
ribu yen a mant ener las es-
tituciones sociales no sélo cont
insertas, sino
trueturas vigentes en las cuales se encuentran
ciertas circunstancias,
que pueden contribuir también, en
do una accién
a la alteracién de esas estructuras, ejercien
59
renovadora. Es decir, que los poderes de modelacién d Porestructura universitaria se entiende el conjunto y la
la sociedad total sobre la universidad no son puramen' e integracién de los érganos y de los procedimientos a través
mecanicos, sino que admiten ciertas alternativas, como se de los cuales las universidades cumplen sus funciones. En
aprecia en el hecho de que las universidades del mundo el analisis de estas estructuras hay que prestar atencién
aleanzan grados muy distintos de suficiencia en el cum- tanto a sus componentes como a las conexiones que los
plimiento de sus funciones fundamentales y presentan co- integran en sistemas capaces de ejercer ciertas funciones
rrelativamente, una amplia gama de variaciones estructu- a través de modos estandardizados de coactividad orien-
rales y funcionales. Es ello lo que justifica un esfuerzo tados para alcanzarciertos fines.
consciente por rehacer las universidades teniendo como| En el caso de las universidades, los érganos y conexio-
meta darles la funcién adicional de no ser el reflejo de nes que los unen son ecatedras, centros, institutos, escuelas,
un desarrollo general, sino uno de los motores de aceleras} facultades, ademas de consejos, decanatos, secretarias, rec-
cién del desarrollo nacional pleno y auténomo. torado y aun los diversos procedimientos que los ponen
Para poner de manifiesto los obstaculos institucionales en movimiento, tales como Ja matricula, las clases, las
que dificultan a las universidades el cumplimiento eficaz carreras, los curricula y, asimismo, los papeles reciproca-
de su papel y de sus responsabilidades para con la nacién mente ajustados de estudiantes y profesores. Pero son, sobre
es necesario realizar un estudio comparativo de las dife- todo, las articulaciones de todos estos 6rganos y estas acti-
rentes estructuras universitarias. Es lo que nos proponemos vidades universitarias con ciertas necesidades de la socie-
hacer a continuacién, basindonos en un enfoque teédrico dad, que hacen de ellas requisitos para la perpetuacién
que opera al nivel de modelo y tiene por objeto establecer del orden social global y, en ciertos casos, instrumentos de
los patrones fundamentales de organizacién, funcionamien- su alteracién.
to y alteracién de estas instituciones. Esos modelos, en Las estructuras tienen ciertos atributos generales que
cuanto instrumentos conceptuales de anialisis, no coinci- deben ser considerados independientemente de sus formas
den, naturalmente, con las universidades concretas, sine como, por ejemplo, sus calidades de rigidez o de flexibili-
en sus caracteristicas mas gencrales. Pero facilitan su com: dad que facilitan o dificultan la adaptacién a distintassi-
prensioén en un nivel mas alto que el meramente histérico- tuaciones, y que conducen a la correccién o el agravamien-
descriptivo, porque permiten destacar tanto sus peculiar to de desvios y deformaciones. Las estructuras estan organi-
dades como sus uniformidades respecto del modelo teéri- camente integradas cuando sus partes se coordinan unas
co. Asi es que se hablara de la universidad francesa, ale on otras guardando un equilibrio interno que les permita
mana, inglesa, norteamericana, rusa o latinoamericana co- actuar y crecer armoniosamente. Estan, en cambio, enquis-
mo modelos conceptuales no coincidentes en sus detalle tadas, cuando sus componentespierden las relaciones mu-
con cada una de las universidades concretas en ellos clasié- tuas con el conjunto para crecer como quistes a costa de
ficables. Sin embargo, trataremos de construir estos mode la sustancia comtin y del desmembramiento dela totalidad.
los como padrones suficientemente uniformes como pari Las relaciones internas y externas son funcionales cuan-
ser considerados como distintas concretizaciones histéri do estas estructuras cumplen los papeles que deellas se es-
de Ja estructura basiea de las universidades. Pera respecto a la perpetuaci6n o alteracién del sistema so-
60 61
cial, en consonancia con cl progreso de la sociedad en q
accién como motor de transformaciones. Al mismo tiem-
se encuentran. Son disfuncionales, por el contrario, cu
le otorgan una extraordinaria capacidad de autoperpe-
se descuidan aquellos papeles y, también, cuando, por de
ién, como conglomerado de intereses institucionales y
viaciones de su propia orientacién, perpetian situacio
etarios cristalizados en un equilibrio mutuamente sa-
anacronicas, dificultando los cambios adaptativos y pr
ctorio. ‘
gresistas.
Hay, sin embargo, ciertas coyunturas socioculturales en
En el caso de instituciones creadas intencionalmente§
ue se genera unaconciencia critica que Heva a la univer-
da aun la circunstancia adicional de que sus modelos
da repensarse y proponerse cambios profundos que
cos, al implantarse en el mundo de las cosas, sufren ni
mitan romper la estructura cristalizada, eliminar sus
sariamente ciertos ajustes que pueden deformarles en ma
nidos mas anacrénicos y alcanzar una forma nueva
yor o menor grado lo que hace necesario proceder al ané
y viable. Son las crisis estructurales. Habitualmente se las
lisis periédico de la correspondencia entre el patrén co
ne como aquellas tensiones institucionales que sdlo pue-
ceptualbasico y las formas que asumié al concretarse.
ser superadas a través de profundas alteraciones en
En estos analisis debemos siempre recordar que los m
Ja mismaestructura institucional. Aplicado el término a las
delos teéricos son utopias que se prueban en el examen di
sus potencialidades hipotéticas de atender mejor a las fun
uniyersidades indica un estado de tensién interna —entre
ciones que se espera cumplan las estructuras, mientras qu ‘sus componentes— y externa —respecto a sus relaciones
las formas reales se prueban por el diagnéstico de su carat eon la sociedad global— quelas imposibilita para ejerci-
ter funcional o disfuncional. Cuando la disfuncionalida tar sus funciones sin generar, consecuentemente, conflic-
es episédica, las estructuras pueden volver al modeloide: ‘tos paralizadores.
mediante reajustes 0 extirpaciones de componentes enqui La funcién mas genérica de una universidad es la de
tados. Pero cuandoel retorno al modelo original no com| contribuir, mediante el ejercicio de su papel especifico de
duce a solucién alguna, porque éste ya no cumple con 4 institucién de ensefianza superior, a lenar los requisitos
exigencias de una sociedad que cambio o debe cambiar, I de perpetuacién o alteracién de la sociedad global. Asi
que se impone es la creacién de un nuevo modelo utépice que, no por el hecho de que una universidad sea rudimen-
que inspire la configuracién de nuevas estructuras mas ¢: taria y precaria cabe suponer que se encuentra en una
paces de cumplir con las aspiraciones de la sociedad. erisis estructural; no lo estara en el caso de que corres-
Las actuales estructuras universitarias, en tanto que pr ponda a las aspiraciones de cultivo del saber y de forma-
ductos histérico-residuales, reflejan menos las aspiracione cién de profesionales de una sociedad atrasada y resignada
de los proyectos originales de sus creadores, que sus @su atraso.
La erisis estructural se instaura cuando la sociedad y Ja
ciones con la sociedad total en que se encuentran inse
y las vicisitudes provocadas por los acontecimientos his Universidad divergen y andan a distinto compas, generali-
ricos que mas la afectaron. Todas estas contingencias hace! zandose actitudes inconformes que empiezan a poner en
de la universidad, principalmente, una agencia de conser tela de juicio todo lo que antes parecia aceptado, indagan- :
vacién del statu quo y limitan al maximosus posibilidade: do de cada institucién y de cada forma de conducta si con-
| tribuye a que las cosas permanezcan tal cual son o si, por
62
63
interna y, sobre todo, en razén de que nuestras socie
estan divididas en grupos sociales conflictuales, much | medieval de Paris. En realidad, la primera universi-
los cuales pueden ser atraidos para apoyar transformae | de Francia moderna fue la empresa revisionista de los
nes que permitan a la universidad atender mejor a sus elopedistas que formularon una nuevavision del mun-
reses dentro de lineas que también posibilitan la tra )y crearon un nuevo ideario politico para una burgue-
figuracién de la universidad. f rebelde y comprometida con el progreso; nacié fuera
Conforme se sefaldé, las universidades latinoamerican contra de la vieja universidad corporativa, cerrada,
estan sufriendo un proceso de transformacién que las if lesiastica y aristocratica. Después de encender al mundo,
cambiar tanto espontanea como intencionalmente. Para] empresa tuvo que institucionalizarse y lo hizo bajo
der intervenir mas eficazmente en dicho cambio, cont oleén y, finalmente, academizarse, bajo el signo del
buyendo a que la universidad del futuro coincida con |; ivismo.
aspiraciones de las fuerzas renovadoras, es necesario refi ensefianza superior francesa, luego de la revolucién
zar las tendencias al cambio intencional y hacerlo pai por un periodo de cien afios (1793-1896), no fue mas
atender a los intereses del desarrollo nacional auténoi un sistema de escuelas superiores autarquicas —que
Ello sélo sera posible conociendo mejor los modelos espondian al nombre de universidad— organizadas co-
cipales de organizacién universitaria como alternativa » un servicio piblico nacional tal como la ensefianza pri-
nuestro modelo de universidad. Y analizando cuidad la secundaria y la normal. Entre 1806 y 1808, Napo-
mente la coyuntura presente de las propias univers implanté un vasto monopolio educacional buscando
latinoamericanas, para descubrir hacia dénde conducen I ificar politicamente y uniformar culturalmente al archi-
lineas de transformaci6n espontanea en curso, a fin de go de provincias, en una nueva entidad cohesionada,
enmascarar los intereses espurios que estan detras de kh Francia republicana.
proyectos de actualizacién histérica de que somos objet Su nticleo basico estuvo formado por las eseuelas auté-
Este sera el tema de los préximos capitulos. s de derecho, medicina, farmacia, letras y ciencias.
adamente, se estructuraron la Escuela Politécnica,
5. LA UNIVERSIDAD FRANCESA da a la formacién de los cuadros técnicos, y la Es-
la Normal Superior, encargada de crear los educadores
El analisis que sigue no pretende ser una descripcién d © actuarian como difusores, en toda la nacién, de la
las variantes de las instituciones de ensefianza superi a cultura erudita de base cientifica.
francesa del pasado y del presente, sino verificar cémo § fo es cierto que el seccionamiento de la universidad
desarrollé en Francia la idea de universidad en relaci@l sa la haya Ievado a la decadencia. En Jos cuarenta
con los grandes procesos de transformacién social que @ 0s siguientes a la reforma napoleénica, Francia conocié
perimenté la nacién francesa. Mayor periodo de florecimiento intelectual y cientifi-
Conformese sefalé, la universidad francesa es mas W de su historia.
producto de los impactos renovadores de la revolucién if ‘La nueva universidad se implanté como contraposicion
dustrial que un desdoblamiento vegetativo de la univers Ja antigua; las inclinaciones nominalmente humanistas
€ aquélla fueron sustituidas por un nuevo humanismo
66
67
ue nomi-
ematica dios especiales, como entidades auténomas, aunq
fundado en la ciencia, comprometido con la probl unive rsida d y que
y empe- nalmente vinculadas a las catedras de la
nacional, con la defensa de los derechos humanos
fico y tec- hoy, s6lo en Paris, suman mas detreinta.
fiado en absorber y difundir el nuevo saber cienti corporativa y
rial. Jamas se restauré la antigua universidad
nolégico en que se basaba la revolucién indust i]
no coordi-
uida en organicamente integrada, ni se creé ningtin érga
La tradicion universitaria anterior seria sustit ctura federativa, en
racional,se- ( nador. Aun hoysigue vigente esta estru
ese proceso transformativo por una buroeracia las aisladas
-| la que tienen vida y vigor las facultades y escue
lectiva e impersonal, con sus defectos de rutina y forma r es un mero repre sentante
e incen-| y no la universidad. El recto
lismo que harian cada vez mas dificil mantener iona mien to de las es-
del gobierno que supervisa el func
tivar la creatividad cultural.
reorgani- euelas.
Recién bajo la Tercera Republica, en 1896, se y PaulLangevin,
zaron algunas de estas escuelas dispersas,
constituyéndose En 1936, por iniciativa de Jean Perrin
Scientifique,
primero, en un Corpus de facultades autar
quicas y des-| se creé el Centre National de la Recherche
ienci as cient ifica s de Francia,
pués —hajo el nombrede Unive rsida d— en una federacion buscando subsanar las defic
una unive rsida d notoria-
de unidades independientes. Queda ron separ adas del con-| que no podian ser superadas por
cnrs, que tiene sus pro-
junto la Escuela Politécnica, la Escue la Norm al Super ior mente burocratizada y obsoleta. El
ros cient ifico s re-
el Colegio de Francia, el Instituto y el Muse o de Histo ri pios laboratorios y bibliotecas y sus cuad
, alean z6 en los
Natural, a los cuales se agregarian mucho mas recien te-| clutados por procedimientos no académicos
a su activ idad, pa-
mente, el Museo del Hombre y el Centre Natio
nal de la Yiltimos afios un gran desarrollo. Merced
se desarrollé una
Recherche Scientifique (cNRS). ralelamente a la carrera universitaria,
duplicacién de
aisli carrera cientifica nueva que Ievé a una
Deeste modo, los érganos de ensefianza quedaron onerosa para
y de pract ica de personal y de recursos, extraordinariamente
dos de las entidades de cultivo del saber
ron tambi én el pais.
la ciencia. Fuera de la universidad permanecie -intelectua-
Administra- La formacion de los altos cuadros cientifico
muchas escuelas de nivel superior como las de se hace a travé s de un pro-
Oficios. les en la universidad francesa
cién, de Comercio, de Agronomia y Artes y orien tar a los que alean-
tigaciém cedimiento basico que consiste en
Este sistema disperso de ensefianza y de inves . Esta se logra me-
duce en 1 “gan la licenciatura hacia la agregacién
tiene a Paris como su centro rector y se repro datos de toda la
ia, en forma de univers diante concursos puiblicos, abiertos a candi
principales provincias de Franc , sobre la base
Macién, que se realizan anualmente en Paris
dades subalternas. ria y constituye la
ién cientifiea de un mismo programa para cada mate
La necesidad de desarrollar la investigac
ia que via de acceso a la docencia universitaria.
dentro de la Universidad trajo como consecuenc s aiios de
a, mas que a La preparacién de este concurso exige vario
Escuela Normal Superior y la Politécnic ios académicos,
cién para 1 €studios intensivos posteriores a los estud
formacién de maestros y de ingenieros —fun la actividad do-
la ciem _ que deben ejercerse simulténeamente con
que habian sido creadas— tendieran al cultivo de , Este proce dimie nto, aunque
nte, “eente en la ensefianza media
cia, a la preparacién de investigadores. Paralelame istic os, se convierte en
est Provechoso para los estudios human
otras facultades se organizaron diversos institutos de
69
68
francesa son: la primacia de la agregacién como procedi-
ya que
francamente malo para los licenciados en ciencias, miento basico de seleccién; el Paris-centrismo, el burocra
-
os en su pe- tismo, su caracter de sistema mas atento a los examenes
los obliga a alejarse de los grandes laboratori
alta la
riodo de formacién y en la edad en que es mas que a la ensefianza y su dificultad de atender los recla-
creatividad cientifica. mos de amplificacién masiva de las matriculas, ademas de
A través del proceso de agregacion se forma un
tipo par- la incapacidad de integrar los sistemas universitarios de
especial de
ticular de intelectual erudito y una categoria ensefianza y de investigacién.
és de
cientificos orientados a volver a la universidad despu El burocratismo se revela de mil modos, pero, sobre
to-
nto deest os inte-
su paso por la ensehanza media . El conju do, por el hecho de que las universidades francesas funcio-
a la inte-
lectuales forma una aristocracia que contr ibuye nan conio reparticiones ptblicas, en las que los docentes
y permi te
gracién de la ensefianza super ior con la medi a son funcionarios estatales cuya posicién en el escalafon
gue a costa
clevar el nivel de esta ultima. Pero ello se consi confiere el rango efectivo, independientemente de su grado
fica. Pri-
de inconvenientes graves para la actividad cienti de eficiencia académica como docentes y como inyestigado-
te a jévenes
mero, porque desgasta en afios de labor docen res.
e sdlo enca-
cientificos de talento creador. Segundo, porqu El Paris-centrismo no seria, quiza, un gran inconvenien-
es de
mina directamente hacia la investigacién a los jéven te si la propia Universidad de Paris no hubiera decaido
rso, se
menor talento que, no pudiendotriunfar en el concu tanto, sumergida en el burocratismo y envuelta en una gra-
profesionalizan precozmente como cientificos. ve crisis de crecimiento! que la transformé en una vasta
de la uni-
La forma de preparacién delos altos cuadros maquina impersonal de tomar exdmenes y convulsionad
a
se en dos presu puest os: a) io-
versidad francesa parece basar por una agitacién politica mas izquierdista que revoluc
que no corre spond e a los
que los cientificos son sabios, lo naria.
ser perso nas de alto
hechos, ya que si bien ambos deben Estos vicios han hecho de la universidad francesa
un
nados en pocos
talento, los cientifieos pueden ser entre conglomerado de pequefios nuicleos débile s regido s por un
del conoci-
afios para operar creativamente en las fronteras centro obsolescente. Lo tinico que la salva es la aguda con-
surgir de
miento, mientras que la sabiduria s6lo puede ciencia de sus propias debilidades alcanzada en los uiltimos
muchos afios
esfuerzos persistentes realizados a lo largo de afios. Después de décadas de conformismo y de ingenu
a
co, como
de estudios y reflexién, y b) que el concurso ptibli vanidad, el espiritu critico y el deseo de reforma se mani-
ivo esenc ialme nte democ ratic o, es el
procedimiento select festaron con estruendo, primero, en amplios debates,
y lue-
d, cuando la
sistema ideal para el acceso a la universida go, en verdaderas insurre cciones , que prome ten devolv er
las cua-
verdad es que estos certémenes demuestran mas la antigua creatividad a la universidad y a la cultura fran-
ad polém ica que la eapaci-
lidades retoricas y de versatilid cesas. Estos debates se desarrollan principalmente en torno
eso del saber. Por esta ra-
dad creadora aplicable al progr al examen de las deficiencias de la universidad como cen-
en para elegir intele ctua-
zon, los concursos quiza se prest
r
les de perfil humanistico, pero no sirven para selecciona ‘Las matriculas en las universidades francesas, saltaron de 140
mil,
cientificos. en 1950, a 455 mil, en 1965.
Los atributos esenciales de la estructura universitaria od
70
de institucionali-
tro docente; al analisis de las alternativas de ampliacién gimen capitalista, a las formas presentes
a la misma
que le permitan recibir y educar al alud de estudiantes zacién del socialismo revolucionario y hasta
que buscara ingresar a sus escuelas en las proximas déca- civilizacién emergente.
das, y al cuestionamiento del papel de la universidad en ica Latina, como
Las estructuras universitarias de Amér
da copias de la
Ja lucha porla transformacién de la sociedad global. veremos mas adelante, fueron en gran medi
El aspecto mas positivo de estos debates fue demostrar onte nto de los propios
matriz francesa del siglo x1x. El desc
form a actua l convierte
que, frecuentemente, los estudiantes estan mas maduros franceses con aquel modelo en su
que sus maestros para la critica de la universidad y para lati noam ericanos
la exaltacién de los viejos académicos
la formulacién del papel de la sociedad francesa en un por sus universidades, en un verdader
o anacronismo.
mundoen transformacién rapida, del cual Francia ya no es
el eje, sino un mero componente. 6. LA UNIVERSIDAD INGLESA
Las expresiones mas candentes de este espiritu de con-
veintena de universi-
testacion fueron alcanzadas recién, en el curso del movi- En Inglaterra hay, actualmente, una se
miento de mayo. Aunque frustrado en sus objetivos revo- otras que dificilmente
dades, tan diferentes unas de las
ersitaria tipicamente
lucionarios mas ambiciosos, este movimiento colocé en mar- puede hablar de una estructura univ
cha una nueva reforma universitaria, preparando los cua- io, de una piramide de
britanica. Puede hablarse, en camb
dge en su vértice,
dros que iran a combatir por ella y, sobre todo, postulan- escuelas superiores con Oxford y Cambri
do soluciones para los problemas fundamentales de la uni- el cuerpo y un millar
dos docenas de subuniversidades, en
nivel en la base.
versidad moderna. De entre éstos se destaca, la reivindica- de instituciones de ensefianza de tercer
universidad de
cién del cogobierno por comisiones paritarias de estudian- Oxford y Cambridge, quintaesencia de la
tes y profesores; la exigencia de implantar una universidad en instituciones ecle-
perfil aristocratico, fueron en su orig
critica que incorpore los contra-cursos a los programas or- a los hijos de la
sidsticas destinadas a recibir y a educar
dinarios de actividad universitaria; la proposicién del de- al para el desempe-
nobleza o a personas de alto rango soci
recho de los estudiantes para juzgar a sus profesores en su fio de sus papeles como mie mbr os de la clase dominante.
eficacia docente, tal como son juzgados en su desempefio entre si con elegancia
Es decir, para ensefiarles a tratarse
estudiantil; y el desenmascaramiento delos sistemas tradi- d y distancia y
y al pueblo con la conyeniente urbanida
a para el ejercicio
cionales de examenes y concursos. dotarlos de versatilidad general necesari
Mas importante todavia que estas proposiciones, fue la sado s raramen-
del mando o el goce de la riqueza. Sus egre
bast aban algunos
formulacién de las aspiraciones extrauniversitarias, tales te rendian examenes finales, ya que les
conv iven cia en
como: el rechazo a las barreras impuestas a las relaciones afios de vida en comin en el campus y de
ueta inglesa y
entre la juventud universitaria y la trabajadora; la redi- los colleges para familiarizarse con la etiq
finicién del papel de los intelectuales en la formulacién ias a autores cla-
permitirse, en ciertas ocasiones, referenc
de un ideario nuevo para las sociedades de consumo; y la sicos sin caer en el mal gusto.
nidades
exigencia de que la universidad se convierta en la agencia En el pasado estaban organizadas como comu
fundamental de elaboracién y difusién de la critica al ré- coll eges dond e vivi an los estu-
universitarias integradas con
72 73
gio crecia en toda Europa, obligé a Oxford y Cambridge
diantes bajo la orientacién de tutores personales y con
a dar una atencién preferente a la formacién de investiga-
facultades donde era impartida la ensefanza especializada.
dores del masalto nivel, asi como a dotarse de laboratorios
Esta organizacién bipartida permitia combinar la orienta-
y biblioteeas modernos.
cién tutorial de la formacién personal de cada estudiante
con la frecuentacién de cursos regulares, donde recibian su Inglaterra desarrollé asi una extraordinaria variedad de

ae
formacién —enleyes, en medicina, en biologia— si preten- tipos de formacién de tercer nivel, consiguiendo crear un
dian lograr graduacién académica. La mayor parte de los estrato universitario del mas alto patrén en Oxford y Cam-
profesores eran clérigos, obligados al celibato. bridge y diversos estratos mas bajos, que proveian los cua-
A pesar de que los Principia Mathematica de Newton dros necesarios para hacer funcionar la sociedad inglesa.
son de 1687, Cambridge recién implant6é su primera cate- Asi surgieron, simultaneamente, tanto pensadores y cienti-
dra de investigacién cientifica en 1794. No lo hizo como ficos de alto nivel como gran nimero de profesionales
un 6rgano integrado en el corpus académico sino como una competentes y operarios altamente calificados.
novedad, sin sospechar que ella vendria a dar una nueva La simbiosis dentro de la cultura inglesa global de estos
resul-
dimension al saber. Esta situaci6n permanecié ineambiada perfiles opuestos de formacién académica, dio como
hasta 1860, cuando se hicieron algunas reformas sustancia- tado un sistemaeficaz que, incluso preservando el caracter
les, como respuesta a los reclamos de la revolucién indus- aristocratico de las viejas universidades, permitié crear
trial en el campo de la formacién de personal téenicamen- una variedad extraordinaria de otras formaciones, elevar
te calificado para el trabajo. el nivel cientifico-profesional y generalizar la educacién
de nivel superior.
Simultaneamente, las mismas fuerzas actuaron sobre la
ensefianza general promoviendo la creacién de universida- Aun después de Ja decadencia del imperio britanico y
des utilitarias, de modelo opuesto a Oxford y Cambridge, del empobrecimiento de la nobleza, en el periodoentre las
que reclutaban sus estudiantes entre la clase media y se dos guerras mundiales, el sistema aristocratico de la ense-
dedicaban a preparar médicos, agrénomos, ingenieros y ex- fianza se mantuvo.Ello se debié a los grandes subsidios de
pertos en comercio. En Londres se organizé una institu- los poderes ptiblicos que siempre proporcionaron mayores
cién universitaria especializada en tomar examenes para donaciones a las dos universidades reales, sobre todo por-
otorgar titulos externos a estudiantes preparados en los que los componentes del érgano estatal que costea la en-
colleges de las provincias. Sin embargo, la mayoria de los sefianza superior, se encontraban bajo el control de los
titulos profesionales eran dados atin, por las respectivas agentes de la aristocracia universitaria.
corporaciones. Prosperaron también los cursos por corres- Las nuevas universidades de caracter técnico-cientifico
pondencia u otras formas de preparacién como los que se estén implantando ahora en Inglaterra no se mode-
sandwich-courses que implicaban la alternancia de perio- lan ya segtin los patrones demasiado onerosos de Cambrid-
dos de estudios y de trabajo en la especialidad respectiva. ge y de Oxford, sino que asumen formas nuevas de organi-
La competencia de esta intelectualidad nueva, de forma- zacion en las que nose asegurala residencia en el campus
cién laica, con profundointerés por las ciencias y la tecno- y reducen la tutoria a una asistencia ocasional.
logia y la emulacién con los sabios alemanes, cuyo presti-
75
74
Por todoesto, la universidad inglesa, igual que la fran- Humboldt (1810), que fueron los idedlogos del nuevo mo-
cesa, muy poco tiene que ensefiar en cuanto modelo de es- delo de universidad alemana. Los rasgos dominantesde sus
tructuraci6n universitaria. También en ella la conciencia postulaciones eran el nacionalismo y la identificacién con
de sus deformaciones e insuficiencias que recién despierta la politica prusiana de unificacién de Alemania, asi como
nos ensefia mas que los estudios normativos hasta ahora la valorizacién dela ciencia y de la investigacién empirico-
producidos por académicos ingleses. inductiva como instrumentos de autosuperacion.
Las autoridades estatales alemanas apoyaron estos fi-
7. LA UNIVERSIDAD ALEMANA lésofos no por su pensamiento académico,sino porque ellos
representaban la imagen de una Alemania auténoma, na-
La universidad moderna de Alemania surgié en el curso cionalista y reivindicativa. La universidad alemana surgié,
de un proceso similar de edificacién nacional, que Amé- de ese modo, modelada segin un padrén distinto del espi-
rica Latina esta ahora llamadaa vivir. Inglaterra y Fran- ritu napoleénico que dominaba a la francesa. Sin embargo,
cia, pioneras de la revolucién industrial, habian ordenado surgié también como una destinacién misionaria porque
el mundosegitin sus intereses, implantando un vasto sistema desde el comienzo se comprometié con las tareas de inte-
imperial de nuevo tipo, que ponia a su servicio todos los gracién nacional y de la incorporacién de la cultura ale-
pueblos de la tierra, sea bajo un régimen colonial, sea in- manaa la civilizacién industrial.
cluyéndolos en sus areas de explotacién neocolonial. Ale- La primera estructura universitaria moderna de Ale-
mania habia quedado atras, experimentando sélo los efec- mania se integré con escuelas de letras, ciencias, leyes, me-
tos reflejos (principalmente los negativos) de la nueva ci-
dicina, teologia y filosofia. Esta ultima unidad,bipartien-
vilizacién. Sometida a este encuadramiento, su poblacién do las antiguas facultades de teologia permitié a la filoso-
como la de toda Europa central, empezé a transformarse fia constituirse en una rama independiente, mas identifica-
en masas excedentes de mano de obra exportable por ha- da con la ciencia que con la religién. Sobre ese mundo
ber sido desalojada del trabajo agricola y artesanal urbano académico laicizado, actuaron filésofos y pensadores como
en proporciones mas grandes de las que podia absorber el Hegel (1770-1831), Goethe (1749-1832) , Max Scheler (1874-
nuevo sistema productivo.
1925) y Max Weber (1864-1921) que expresaron nuevas
Comolo haria mas tarde Japén, Alemania tuvo que rea-
visiones del mundo, que no sélo darian un prestigio cre-
lizar un esfuerzo intencional para alcanzar la renovacion
ciente a la filosofia alemana, sino que vincularian la uni-
teenolégica que los paises precozmente industrializados
versidad al esfuerzo nacional de desarrollo aportandole
habian experimentado de modo mas 0 menos espontaneo.
una ideologia explicita. La ciencia se implanté precozmen-
Surge asi un modelo tardio de desarrollo industrial, fruto
te en la universidad alemana anticipandose historicamente
de un esfuerzo deliberado para romper con la dependen-
cia y edificarse como nacién auténoma. a la industrializacién del pais. Al producirse ésta, encontré
En el campo econémico, la nueva politica la formulé una hase de sustentacién en los nicleos de ensenanza su-
List; en el cultural, los filésofos laicos, principalmente perior capacitados para formar los tecndlogos y cientifi-
Schelling (1803), Fichte (1807), Schleiermacher (1808) y cos que permitieron crear una quimica y una metalurgia

76 aT
rapidamente desenvueltas para competir con las antiguas
potencias industriales, Uno de los valores més ambiguos de la universidad ale-
Asi Alemania, tanto como potencia industrial cuanto manatradicional y de la moderna fue y atin es la Hamada
desde el punto de vista cultural-universitario, fue fruto de libertad académica. Es decir, de un lado, la libertad de
la conyergencia de una politica intencional de desarrollo opciones que se asegura al estudiantado para planear sus
aleanzado tardiamente, a través de un esfuerzo licidamente estudios cligiendo los curricula y curséndolos en departa-
conducido, en oposicién a los procedimientos liberales de mentosde distintas universidades y por otro lado,la liber-
las potencias anteriormente desarrolladas. tad del profesor para planear y dirigir sus actividades aca-
La universidad nuevasurgi6, sin embargo, llena de con- démicas atento tinicamente a los requisitos de excelencia
tradicciones: fue progresista en su preocupacién cientifi- de las respectivas disciplinas. Para los estudiantes brillan-
ca, en el rigor para conceder titulos académicos, en el espi- tes esta independencia para organizar sus planes de estudio
rita de autoafirmacién nacional y de compromiso con el y la libertad para transitar de una universidad a otra, com-
desarrollo nacional-auténomo, pero, fue, al mismo tiempo, pensandola rigidez catedratica, daba buenos resultados, En
pusilanime frente al Estado, elitista, extremadamente je- cambio, para el estudiante medio, tamanha libertad repre-
rarquizada y burocratica. Mientras duré el esfuerzo de dar sentaba, principalmente, una total irresponsabilidad que
categoria académicaa nuevas disciplinas cientifico-profesio- Jo dejaba librado a si mismo para errar cuanto quisiera.
nales y de preparar los docentes paraejercerlas, las univer- Para los profesores alemanes, la libertad académica
sidades se mantuvieron vivas y fértiles, Luego el espiritu tuvo como contrapartida la aceptacién servil de la ideolo-
autoeratico conyirtié los nuevos talentos en meros servido- gia oficial. Asi, el precio de la libertad fue el conformismo
res de los Herr Professor Doktor, que detentaban las cé- que redujo su 4mbito de accién proselitista a la conreivele
tedras. cia orgullosa de los iguales en tanto que libres de espiritu.
Durante aquellos aiios de pionerismo, las universidades Como éstos, sumado estudiantes y docentes, apenas alcan-
alemanas crecieron como una red descentralizada de insti- zaban a 20.000 en 1870 y a 50.000 en el periodo de la
tuciones implantadas en diversas regiones en un ambiente primera guerra mundial, la universidad no actuaba sobre
de intensa emulacién. Cada innovacién lograda en Berlin, la nacién, sino sobre un circulo de selectos. Mas tarde, la
se adoptaba rapidamente en los nucleos provinciales, Y preocupacién de no suscitar dificultades con el estado ab-
luego en toda el area oriental de influencia cultural ale- solutista Hevé a la universidad alemana a cerrarse mas to-
mana. Los jévenes profesores tenian oportunidadde iniciar
dayia sobre si misma y a circunscribir sus indagaciones a
su carrera en cualquiera de ellas hasta establecerse en una
especulaciones teéricas y tecnicismos desvinculados de las
catedra propia alli dondele fuesen ofrecidas mejores con-
opciones que se abrian a la sociedad total. De ese modo,
diciones de trabajo y de prestigio. Esta competencia activa
una yez cumplida su funcién de adoctrinamiento para la
contribuyé poderosamente a levantar y mantener muy alto
unidad nacional, se le proscribié de la discusién de Jas ba-
el patron de trabajo académico en las universidades alema-
ses de la organizacién social. Marx, uno de los productos
nas que, durante décadas, fueron reconocidas como la ex-
presién mas alta del saberfiloséfico y cientifico. mas altos de la universidad alemana, vivid toda su vida
en el exilio, soportando condiciones de penuria extrema,
78
79
para preservar su libertad de repensar la estructura de la tradicional apoliticismo académico, exigiendo y obtenien-
sociedad y de actuar para transformarla. do una adhesion explicita a la filosofia del régimen y a sus
La caracteristica organizativa basica de la universidad designios. Segundo, por la evasién de los mejores profeso-
alemana fue el aislamiento de las teenologias en escuelas res, ya sea como consecuencia de la persecucién que su-
téenicas sin facultades para conceder grados universitarios. fricron los judios o los sospechosos de ser subversivos por
S6lo el extraordinario desarrollo posterior de esas escuelas oponerse al régimen. Por efecto de las mismas causas la
como centros de cultivo de las ciencias, les permitiria lo- universidad alemana degradé mas atin el culto a los valo-
grar que el Estado las declarara capaces de suministrar res humanisticos y proscribié las ciencias sociales de la vida
titulos y conceder grados académicos correspondientes a académica.
los universitarios. Permanecié, sin embargo, la dicotomia Después de la guerra, las universidades alemanas per-
haciendo que la universidad alemana se desarrollara en dieron por migracién o conscripeién de las potencias vic-
doslineas paralelas: la académica tradicional, por un lado, toriosas gran niimero de sus mejores cientificos y teend-
y las ingenierias, por el otro, Estas ultimas, acabaron por logos.
constituirse en universidades técnico-cientificas. Hoy dia, se enfrentan al problema de rehacer sus cuer-
Otra caracteristica de la universidad alemana fue el des- pos académicos, de reconquistar los antiguos niveles, de
doblamiento de las principales catedras en institutes con hacer frente al alud de nuevas matriculas que se elevé del
presupuestos propios cuyo monto dependia del prestigio 7% a mas del 30% de los jévenes de 20-24 afios. Con el fin
extrauniversitario de los catedraticos responsables. Los mas de atender a estos desafios, Alemania se esfuerza por re-
notables contaban con laboratorios y bibliotecas propias, constituir y reformar sus viejas universidades y por crear
para realizar la ensefianza y la investigacién en forma otras nuevas. Su desafio mayor es el crear una generacion
integral. A la cabeza de ellos se situaban catedraticos su- de reformadores capaces de repensar la universidad con
perpoderosos a cuyo servicio y como meros ayudantes per- la misma osadia con que los sabios de Ja generacién de
sonales, se ubicaban los demas docentes que vivian la ma- Fichte reformaron la universidad medieval y de hacer fren-
yor parte de su vida en una posicién subalterna, en aras te a las exigencias de una nuevacivilizacién, integrando
de la gloria del magister. en una unidad organica la universidad técnico-cientifiea y
Enel periodo aureo de la universidad alemana,la acti- la universidad académica.
vidad creadora de investigacién sobrepasé cualquier pre-
ecupacién por la ensefianza. Ello Iegé hasta tal punto 8. LA UNIVERSIDAD NORTEAMERICANA
que la direccién de un instituto se negaba a los profesores
mas versados en la materia en cuestién, en favor de otros La sociedad norteamericana, como resultado del transplan-
que hubiesen revelado més alta creatividad cientifica y te de pueblos eurepeos para nuevos espacios de ultramar,
cultural. progresé en el Nuevo Mundoenlas lineas de evolucién que
Mas recientemente, la universidad alemana vio alterado se estaban desarrollando en Europa. Pudo desarrollarse
profundamente su nivel de trabajo cientifico. Primero, por mas todavia, por no tener que enfrentar las limitaciones
la degradacién que sufrié bajo el nazismo, que liquid6é el de una tradicion arraigada ydela rigidez en la estratifica-
80 81
Creciendo bajo la influencia de Inglaterra capitalista y
cién social, En consecuencia, su universidad se estructuré
en vias de industrializacién, Estados Unidos se estructura
comoretojio de las universidades inglesas. Sin embargo, cre-
como una economia dual, esclavista de plantacién, en el
cié mas libre, mas democratica y mas feeunda.
sur, y de colonos libres, organizados en comunidades ten-
La universidad surgié alli en un ambiente en el cual se
dientes a la autosuficiencia econdémica, en el este. La prime-
habia logrado, por primera vez, la hazaiia extraordinaria
ra, que era la verdadera empresa colonial lucrativa, crece-
de alfabetizar practicamente a toda la poblacién, La moti-
ria, como América Latina, dependiente y retrégrada; la
vacién basica de ese esfuerzo estuvo en la formacién pro-
segunda, que era principalmente una solucién paralas pre-
testante del pueblo norteamericano y en el afan correspon-
siones demograficas europeas que obligaban a la exporta-
diente de que todos pudieran orar como es debido, esto
cién de mano de obra excedente, erecié auténoma y cada
es, leyendo La Biblia.
vez mas competitiva respecto de la metrépolis. Era mas
Cuando en el primer cuarto delsiglo pasado la alfabeti-
pobre que el sur, pero mas igualitaria y preocupada sobre
zacién en América Latina no superaba el 8% y en Francia
todo de estructurar instituciones de autogobierno, ocupa-
no aleanzaba al 50%, en Estados Unidos, el 85% de la
das principalmente en crear escuelas.
poblacién blanca era alfabeta. Esta empresa educacional
Alli surgieron los colleges norteamericanos, tipicos, por
masiva fue llevada a efecto por las comunidades locales,
su caracter utilitario y por su sentido auténtico. Al princi-
conjugando los esfuerzos y recursos de la vecindad y se
pio poco ambiciosos y ampliamente diversificados, pero
constituyé en la base del sistema educacional norteameri-
al igual que las escuelas primarias siempre locales, funcio-
cano. Las escuelas iniciales de una sola aula, se convirtie-
nales y capaces de americanizar a cuanto inmigrantese su-
ron en centros mas complejos; mas tarde, surgieron y se
maraa los primeros pobladores, integrandolo en el mismo
generalizaron cursos de nivel secundario y terciario casi
sistema de valores.
siempre sostenidos por la comunidad local y comprometi-
Crecié asi un sistema educacional de tipo opuesto al
dos en Ja biisqueda de soluciones a los problemas deésta.
francés y al aleman; en lugar de una vasta burocracia na-
Es flagrante el contraste entre este esfuerzo y lo que se cionalizadora y civilizadora, la empresa educacional se rea-
hacia en América hispanica. Aqui la educacién universita- liz6, en Estados Unidos, como un esfuerzo colectivo de co-
ria surgié en Ja época de la conquista, regida por el espi- munidades que buscaban preservar los valores coparticipa-
ritu mas fanatico de Ja antirreforma. El estado espaiiol dos e integrar en ellos a la nueva generacién. No tuvieron
que las habia creado y la Iglesia que las dominaba esta- como modelos a Oxford y Cambridge, sino a las escuelas
ban preocupados fundamentalmente por erradicar las ca- superiores utilitarias que se implantaban sobre todo en las
pas eruditas de los imperios teocraticos que conquistaron provincias britanicas, facilmente adaptables a las comuni-
y sustituirlas por una nueva aristocracia. Luego de la gue-
dades coloniales norteamericanas.
rra de conquista la explotacién econémica de la Colonia
Estos colleges se fueron multiplicando hasta 1860, cuan-
exigié que se organizara su dominacién burocratica. Para
do una reforma los dividié en dos mode!os opuestos de ense-
ello surgen, sobre las sociedades iletradas de América, ré-
lanza superior. El primero tenia como patrén un modelo
plicas degradadas de Salamanca que ensefian la cultura
altamente ambicioso, cristalizado con la reforma de la
elasica mas erudita a los hijos de las capas privilegiadas.
83
82
vieja universidad de Harvard y con la creacién de la uni- Los juniors colleges reciben estudiantes que concluyeron
versidad John Hopkins que se alejaba del practicismo pa- al high school para darles dos a cuatro afios mas de ense-
ra dedicarse enteramente a la investigacién cientifica y a fianza, orientandolos tanto en la formacién para el traba-
la creatividad cultural, tanto como a la ensefanza superior jo. cuanto en la elevacién del nivel de cultura general,
en el mas alto nivel. Su ideal basico pasa a ser el cultivo necesario a diversos tipos de actividades. Los colleges esta-
del viejo saber académico-humanistico, pero también del tales reciben el mismo tipo de estudiantes, pero los prepara
nuevo saber cientifico. Su forma de alcanzarlo era la crea- para la licenciatura en letras, ciencias y artes. Las univer-
cién de un cuarto nivel de ensefanza, a través de escuelas sidades agregan estudios graduados y postgraduados, ele-
de postgraduados, destinados a impartir cursos y conceder vando a algunos de ellos al nivel de maestria y de doc-
titulos doctorales de cuiio aleman. torado.
El segundo modelo se implanté como una sistematiza- En la practica esta estructura académica se implanta co-
cién de las practicas largamente experimentadas en las es- mo una réplica dela estratificacién social. Los juniors co-
cuelas locales de nivel intermedio. Surgen, asi los juniors Ueges en virtud de su caracter abierto, son las institucio-
colleges y los land-grant colleges. Algunos de estos ultimos, nes de ensefianza superior de los pobres; los colleges esta-
como el de Massachusetts (mir) evolucionaron hacia un pa- tales, que hacen una seleccién por rendimiento escolar,
trén de ensefianza e investigacién cientifica y tecnolégica permitiendo el ingreso de sdélo el 30% del total de los
de alto nivel, especialmente dedicado a la ingenieria. La egresados de la ensefianza media, constituyen la culmina-
mayoria de ellos, sin embargo, se limitaron a dar una cién académica de la clase media en ascenso; las universi-
educacién practicista, orientada hacia la agricultura y las dades, por ultimo, a las que sélo ingresa el 12 0 el 13%
artes mecanicas. Ellos cumplirian un papel fundamental en de los egresados de Ja escuela media y cuyos cursos y
la generalizacion de la ensefianza superior dando ingreso a servicios son extraordinariamente caros, se destinan a la
las mujeres en la universidad, por primera vez en el mundo gente acomodada. Ciertos mecanismos de captacién de ta-
y esforzandose por impartir toda clase de ensefianza que lentos, a través de becas, permiten el transito entre estos
pareciera util a juicio de la comunidad. tres estratos. Sin embargo, los tres tipos de instituciones
Durante un siglo, Europa e incluso América Latina, se son, para la mayoria del estudiantado, rutas distintas para
burlaron de esas caricaturas de universidades. La reaccién la formacién de élites académico-universitarias, de cuerpos
era, hasta cierto punto, natural, dado el caracter innovador profesionales y de personal en nivel superior para las acti-
del experimento norteamericano, Luego vinieron las revi- vidades técnico-productivas y para los servicios, a las que
siones. Primero, los europeos y recién ahora, los latinoame- se accede de acuerdo con la extraccién social del alumno.
ricanos, acabaron por comprender que, también en este Lacaracteristica distintiva de la ensefianza superior nor-
campo, los norteamericanos se habian adelantado al resto teamericana es precisamente esa diversidad que permite
del mundo, estableciendo un modelo de educacién superior formar a un tiempo cuadros cientificos y humanisticos del
con potencialidades enormemente mayores, tanto enla ele- mas alto nivel, gran niimero de profesionales altamente
vacién del nivel académico cuanto a la democratizacion competentes y una multitud de trabajadores comunes con
de la ensefianza superior. preparacién de tercer nivel.

84 85
En 1965, cerca del 40% de los jévenes de entre 19 y 24
inseripciones se amplia el porcentaje de estudiantes que
afos frecuentan las escuelas superiores norteamericanas y
viven fuera del campus y de los que alternan periodos de
su numero crece rapidamente’. Esta ampliacién es una res-
estudios con periodos de trabajo, con el fin de costearse
puesta al desafio de la Revolucién Termonuclear que exi-
su propia educacién.
gira, en el futuro, calificacién de nivel universitario a
toda la fuerza de trabajo. Esposible describir la estructura basica dela universidad
norteamericana, en cuanto modelo teérico, como una cons-
En breve se podra afirmar que un joven norteamericano telacién articulada de diversos componentes, respecto al
que no frecuente la universidad sera, tinicamente por ello, grado y al tipo de ensefianza que imparten. El egresado de
un marginado, Este ya es el caso de la mayoria de los la escuela media accede a la universidad por los departa-
negros y de los emigrantes latinoamericanos, que, carecien- mentos de estudios generales de los colleges (undergradua-
do de oportunidades de educacién superior por situarse en te school) que le brindaran una preparacién postliceal ge-
la capa social mas baja siguen marginados del sistema so- neral, y lo califican para el trabajo. Esta ensefianza es
cial y productivo de Estados Unidos. todavia esencialmente propedéutica de los estudios supe-
La estructura propiamente universitaria de Norteaméri- riores (graduate studies) que se desarrollan enlos colleges
ca se compone de cerca de 100 universidades que imparten o en schools. En ellos el estudiante ingresa directamente,
el Ph. Dr., cada una de ellas con su organizacién propia y si cursa estudios de medicina o derecho, o mediante la
auténoma, con libertad para invertir sus recursos en los obtencién previa del titulo de bachelor en el caso de que
campos del saber que le parezean mas convenientes. Pue- intente acceder a los departamentos de estudios para gra-
den asi crear cuerpos docentes integrados, capaces de ope- duados, donde obtendra la licenciatura o el grado de
rar en alto nivel, dentro de un sector especifico, sin la pre- master, que habilita para el doctorado. Este ultimo exige
ocupacién de cubrir enciclopédicamente todas las ramas del una preparacién mas larga y una cierta creatividad, demos-
conocimiento. tradas en la preparacién de una tesis que sea una contri-
Eneste sistema, la implantacién de la graduacién y del bucién publicable sobre cierto campo del saber.
doctorado como proceso formativo de los cuadros superio- La formacién de ingenieros, economistas, administrado-
res de cultura cientifica y humanistica, fue lograda mucho res, arquitectos y del profesorado secundario se hace, co-
mas exitosamente que en cualquier otro lugar del mundo. muinmente, en colleges y escuelas especializadas y unilinea-
Caracteriza, asimismo, a las universidades norteamerica- les que toman directamente al egresado en la escuela me-
nas el hecho de que cualquiera de ellas cuenta con vastos dia y lo conducen hasta diplomarse. Pero a los mejores
campus, que constituyen centros residenciales de profesores de estos estudiantes también se les brinda, posteriormente,
y estudiantes, asi como también instalaciones para la prac- la oportunidad de seguir estudios de postgrado, pudiendo
tica de deportes. Sin embargo, frente a la avalancha de Negar hasta el nivel doctoral.
Otra caracteristica distintiva de la estructura universita-
*La proporcién era, en el mismo ano, de 24% para la Unién ria norteamericana es su autonomia funcional respecto del
Soviética, del 16% para Francia, 7,5% para Alemania y del 4,8% gobierno —aunqueno dela de los financiadores privados—
para Inglaterra.
que se concreta mediantela gestion de los board of trustees
86
87
que controlan el desarrollo de sus actividades. En los ulti- Jas matriculas (4 millones contra 1,3 millones) y de egre-
mos aiios, los aportes oficiales a la universidad ecrecieron sados (450 mil contra 200 mil) revelan que Estados Uni-
tanto que su financiamiento se hace preponderantemente dos superé en las ultimas décadas a toda Europa. Hoy su
por el poder publico. El mantenimiento de la gestién pri- unico competidor efectivo es el sistema soviético y el po-
vada de las universidades s6lo se explica por la idea arrai- tencial, China.
gada de la cultura norteamericana, de que aquélla es de q El desarrollo del sistema educacional de masas (exclui-
mayorcalidad yeficacia quela oficial. dos los negros) de Estados Unidos puede ser dividido en
Es también caracteristico del sistema norteamericano varias etapas: la primera, de generalizacién de la alfabe-
—y tnico en el mundo— la falta de burocratismo en sus tizacién popular cumplida para los blancos ya en el pe-
universidades y la consecuente falta de seguridad y garan- riodo colonial; la segunda, de extension de la escolaridad
tias en que se encuentra su profesorado. Este es contratado primaria a toda la infancia realizada en la segunda mitad
libremente para integrar los departamento, como miembro del siglo pasado; la tercera, de extension de la escolaridad
de equipos en los cuales no hay necesariamente preeminen- de nivel medio, levada a efecto entre 1900 y 1930 para el
cia de un catedratico, pudiendo haber mas de un profesor primer ciclo —junior high school— y desde entonces hasta
del grado mas alto trabajando conjuntamente. El departa- 1950 para el segundo ciclo —senior high school— la cuarta
mento goza, sin embargo, de autoridad para despedir a etapa, todavia en curso, es la universalizacién de la ense-
eualquiera de sus miembros. fianza superior, iniciada en 1950 y que alcanzara antes del
Estas caracteristicas explican, por un lado, el espiritu afo 2.000 a la totalidad de los jévenes capaces de frecuen-
altamente competitivo queleva a las universidades a dispu- tar cursos superiores.
tarse, por diversos medios, a los mejores profesores y, por Segtin se observa, el problema crucial de las univer-
otro, la posibilidad de atraer a profesores extranjeros de sidades norteamericanas no es el de la expansién cuanti-
notoria capacidad, Las ultimas crisis y guerras europeas tativa como ocurre en todo el mundo, Su problema es el
provocaron una verdadera emigracién de talentos hacia Es- de enfrentar la crisis proveniente de las exigencias de la
tados Unidos y el mismo proceso contintia todavia hoy, Revolucién Termonuclear, Ello se manifiesta, hoy en dia,
concentrandose alli enormes contingentes de los mas cali- Principalmente, de dos formas. Primero, elevar las exi-
ficados especialistas de todas las naciones occidentales, Es- Sencias de calificacién de sus cursos de tercer y cuarto
ta importacién explica en parte el desarrollo cientifico nor- nivel y, sobre todo, crear un sistema de educacién conti-
teamericano, mensurable indirectamente por el gran au- nuada que permita reciclar periédicamente a todos sus
mento de premios Nobel en ciencias obtenidos en las ulti- cuadros superiores de la fuerza de trabajo. Segundo, so-
mas décadas. Entre 1901 a 1920 los norteamericanos reci- Portar las presiones ejercidas sobre sus sabios y sus técni-
bieron 10 premios Nobel, contra 143 de Europa occidental. ©0s para participar en las tareas de la guerra. En efecto,
En el periodo 1921-1940 la proporcién fue, respectivamen-
la universidad norteamericana esta experimentando una
te, de 33 a 116. Finalmente, entre 1941 y 1959, fue de 89
militarizacién intensiva que exige de los docentes e inves-
para residentes en Norteamérica, contra 69 franceses, ingle-
tigadores que se dediquen, cada vez mas, a desarrollar for-
ses y alemanes. Los nimeros referentes al incremento de

88 89
mas apocalipticas de destruccién de pueblos y de disocia-
En este mismo ambiente, las lealtades tantas veces pro-
cién social.
fesadas a la libertad intelectual, al progreso de las ciencias,
Esta conscripcién no representa solamente la aceptacién a la autonomia frente al Estado y a los altos valores espi-
de tareas sucias, brutalmente opuestas a los ideales hu- rituales, fueron postergados frente a los imperativos nomi-
manisticos que las universidades profesaron siempre, sino nales de la seguridad nacional Esta virtual militarizacién
que representa también las formas mas vejatorias de vigi- del mundo académico norteamericano lo afecté, finalmen-
lancia. Cuando en 1963 los programas de investigacién del te, en forma tan profunda que se convirtié en su principal
Instituto Tecnolégico de Massachusetts y de la Universidad problema haciendo cada vez mas dificil el ejercicio de sus
John Hopkins, financiadas por el Pentagono, aleanzaron funciones tradicionales hasta provocar su crisis.
los 75 y 43 millones de délares, respectivamente, se hizo
El efecto mas hondo de esta conscripeién fue parado-
evidente que el sostenedor de ese patrén tenia pleno de-
jalmente la politizacién de la universidad. Asediada y
recho para dictar normas de seguridad e investigar la vida presionada empez6 a tomar una conciencia mas hicida de
personal de los profesores. Se creé un sistema policial
su papel, a inquietarse por el destino humano en unafor-
operado por el Fst, la cia, y los servicios secretos de
ma mas activa y a preguntarse si no era su deber repensar
todas las fuerzas armadas, que colocé los cientificos bajo
las bases de la propia sociedad norteamericana. Los pro-
estricta vigilancia, tratandolos frecuentemente como trai- fesores mas capaces y los jovenes mas combatiyos, que han
dores potencialesa su patria.
tomado conciencia de esta nueva situacién empezaron a
En esta universidad americana reclutada para la guerra, aglutinar en torno de si, a toda la poblacién universitaria,
mas que para el progreso del saber, lo que se espera de ampliando el circulo de los inquietos.
la matematica y de la fisica son nuevas bombas, rayos En los tiltimos afios, rebeliones estudiantiles empezaron
mortales y métodos de medicién de la eficacia de los ar- a estallar en las universidades mas importantes de Norte-
mamentos. De la biologia y de la quimica, lo que se espera américa. Lo notable es que ellas asumen formas muysi-
son gérmenes de enfermedades y gases alucinantes; de la milares a las conocidas en América Latina y que la socio-
sociologia, sicologia y antropologia, proyectos de control logia norteamericana atribuye a la mala calidad de los
estratégico-preventivo de capas sociales virtualmente re- estudios. En realidad, estos conflictos expresan una honda
volucionarias y sistemas de utilizacién de los medios de disconformidad con el papel que la minoria dominante
comunicacién con el objetivo de adoctrinamiento ma- obliga a la nacién a representar en el mundo, como s0s-
sivol.
tereses espurios, estas ciencias dejaron huérfana a la juyentud uni-
‘La virtual militarizacién de las ciencias humanas —ya en si
Versitaria al asumir una actitud evasiva y silente. O, lo que es peor
mas propensas a la justificacién del statu quo que a su cuestiona-
todavia, al dejarse reclutar por las tareas de control social respecto
miento— anulé cualquier posibilidad de que ellos ejercieran una
alas capas marginales de la sociedad norteamericana y de las pobla-
funcién educativa general como difusoras de una visién del mundo
“tones virtualmente insurgentes del tercer mundo. Al mismo tiempo,
fundada en Ia ciencia, que capacitase a las nuevas generaciones para
entregaron las inquietudes de la juventud al adoctrinamiento de la
la evaluacién critica de los problemas eruciales de su pueblo y de
Yasta maquina estatal y empresarial de modelamiento de la opinién
la humanidad de su tiempo. Cayendo bajo sospecha de seryir in-
Publica.
90
91
tenedora del atraso, al precio de las guerras mas crueles; universidades de sociedades tan dispares como son las
y la insatisfaccién por el hecho de que las propias uni- capitalistas y las socialistas.
versidades sean dirigidas por los mismos jerarcas que de- A partir de la Revolucién de Octubre, los lideres sovié-
gradana la naci6n y la conducenal retrocesohist6rico. ticos se abocaron a la tarea de transformar una universidad
aristocratica intrinsecamente conservadora que respodia
9. LA UNIVERSIDAD SOVIETICA a la estratificacién socioeconémica de la Rusia zarista. Su
tarea era convertirla en una institucién capacitada para
La ensefianza superior en la Union Soviética contrasta fla- formar los cuadros de direccién superior del Estado, de la
eultura y de la economia, a través de un proceso de selec-
grantemente con los modelos examinados hasta ahora. Sin
cién que ofreciese iguales oportunidades a cada joven y
embargo, presenta tanto paralelismo como oposiciones al-
que, al mismo tiempo, los formara politicamente como
tamente significativos con cada una de ellas. Respecto al
revolucionarios.
modo de desarrollo esponténeo o intencional de la ense-
fianza superior, se aproxima mésa la francesa y la ale- Las soluciones iniciales fueron drasticas: no se admitia
la matricula de los jévenes provenientes de antiguas capas
mana, que a la inglesa y a la norteamericana. ,Tiene tam-
privilegiadas, pese a ser los tnicos que tenian estudios
bién de comin con aquéllas su caracter burocratico, in-
Ppreparatorios para ingresar a las universidades. Esta solu-
tencionalmente nacionalizador y civilizador. En cambio,
se acerca a la norteamericana por la diversidad de lineas eién parecié imperativa para evitar la reimplantacién de
de formacién, la amplitud de oportunidades de educacién la misma capasocial en el poder, mediante la capacitacién
superior que ofrece y el alto nivel de la preparacién cien- Privilegiada de su nueva generacién. Este y otros procedi-
tifica y tecnolégica que propicia. Con la francesa también mientos hicieron descender enormemente los niveles de
tiene de comin la mantencién de un é6rgano universitario
calificacién académica, de competencia profesional y cienti-
fiea ya aleanzados, lo que, sumado a las enormes pérdidas
de cultivo de la ciencia —la Academia de Ciencias— con —
de personal de nivel superior como consecuencia de la
sus propios investigadores y laboratorios y con programas
guerra, y la emigracién masiva, generé problemas extrema-
especiales de postgraduacién.
damente dificiles para la elevacién del nivel técnico-
Estas comparaciones formales dicen muy poco ya que
cientifico de la sociedad soviética. Sin embargo,la sucesion
el sistema de educacién superior soviético s6lo es inteligible inducida de Ja antigua élite por nuevos y mayores contin-
en cuanto se lo relaciona con el proceso de implantacién Sentes universitarios de extraccién popular dio sus frutos,
del socialismo. Sirven, sin embargo, para destacar cuanto ya que el nivel de calificacién de estos uiltimos ascendid
tienen en comin las estructuras universitarias como insti- rapidamente hasta situarse en la actualidad, entre los mas
tuciones de cultivo y transmisién del saber humano cuyo adelantados del mundo. Este contingente, operando como
entero dominio es condicién esencial para que cualquier nm multiplicador pudo elevar mas tarde los patrones de
sociedad se integre auténomamente en la civilizacién de ‘alificacién de la ensefianza en todos los niveles hasta
su tiempo. Tal paralelismo de imperativos es lo que vuelve formar una fuerza de trabajo altisimamente calificada.
similares en la estructuracién y en los procedimientos @ Si bien fue posible la sustitucién del estudiantado

92 93
campo de las ciencias humanas aunque en éstas sdélo
antiguo por uno nuevo, de extraccién social distinta, no se en forma muy débil,
pudo alcanzarresultadossimilares con el profesorado, que 6. La ensefianza organizada como un vasto sistema de
siguié siendo el del antiguo régimen. El caracter sefiorial descubrimiento, seleccién y cultivo de capacidades y
y jerarquico de la universidad soviética viene, probable- talentos que tiene comobasela totalidad de la poblacién
mente, de esta supervivencia de los cuerpos docentes tradi- y, ademas, la integracién de la educacién superior con
cionales dentro de la universidad nueva. el trabajo productivo.
Las caracteristicas distintivas del sistema soviético de 7. La conversién virtual del sistema educativo en un
ensefianza superior son: mecanismo de tamizacién que podréa ser utilizado, en
el futuro, intencionalmente, como una forma de legiti-
1. La separacién entre la ensefianza y la investigacion macién del mando de los estratos superiores.
profesional de alto nivel a que ya nos referimos;
2. La triparticién del sistema en universidades dedicadas Todasestas caracteristicas, exceptuando la primera, res-
a la ensefianza de ciencias y de jurisprudencia: en ins- ponden a imperativos de la implantacién del socialismo
titutos tecnolégicos de formacién de ingenieros de la que importaba la adopcién de una ideologia revolucio-
mas alta ecalificacion; y en escuelas superiores de medi- naria, la reduccién del caracter privilegiado de la educa-
cina agronomia, pedagogia, administracién, ete. cién superior, a través del ofrecimiento a todos de iguales
3. El caracter activamente competitivo que opera como un Oportunidades de ascensi6n social y, finalmente, al desafio
estimulo para que el estudiante trate de rendir el de atenuar las diferencias entre el trabajo intelectual y el
maximo y de destacarse de los demas, sabiendo que su manuale infundir en los estratos superiores un sentimiento
carrera futura depende, esencialmente, de este esfuerzo, de responsabilidad social y de valorizacién del. trabajo
en el periodo de formacién escolar. productivo.
4. La unidad ideoldgica de la ensefanza lograda mediante , La triparticién de las instituciones de ensefianza supe-
la adopcién del marxismoleninismo que se imparte como tior de la urss es un desdoblamiento necesario en el
método de inyestigacién y como teoria general explica- Proceso de seleccién y cultivo de talentos, Corresponde,
tiva de la sociedad y la historia. Esta unidad ideoldgica, €n el sistema soviético, a la bifurcacién que se encuentra
si bien confiere a la universidad soviética una organici- €n otros sistemas educacionales (un camino real condu-
dad de que carecen las demas universidades (desde que pente a la universidad y caminos subalternos de prepara-
perdieron la unidad de base teoldgica de la universidad ¢ion masiva de la fuerza de trabajo general). Sin embargo,
medieval), conduce a un dogmatismo inhibidor del desa- se diferencia de ellos porque en el caso soviético la tami-
rrollo de las ciencias y del florecimiento de un marxismo zacion se hace exclusivamente hasdndose en la capacidad
critico. ¥ la perseverancia revelada por el alumno y no en razén
5. El esfuerzo por responder al desafio del avance cien de Ta extraccion social, que favorecia con cursos universi-
tifico y tecnolégico norteamericano, que produjo una farios a las capas sociales ya privilegiadas por la riqueza.
liberalizaci6n operada primeramente en el campo de Aunque en todas las lineas de formacién superior del
las ciencias experimentales y que prosigue ahora en el
95
94
sistema soviético de ensefianza se busque combinar el dose alli con toda suerte de tareas, en la medida que
trabajo productivo con los estudios, existen distintas formas avanzan en sus estudios. Los de medicina y de pedagogia
de alcanzar este objetivo. Tres son los procedimientos trabajan como auxiliares en servicios especializados de sus
principales: los cursos diurnos intensivos para estudiantes campos.
con dedicacién exclusiva; los cursos alternados con periodos Unicamente los estudiantes de ciencias dé la universi-
de trabajo; los cursos nocturnos y la ensefanza por corres- dad y cierta proporcién de estudiantes de los institutos
pondencia, simultaneos con el trabajo. politécnicos se dedican exclusivamente al estudio, poster-
Las tres lineas se articulan componiendo un sistema de-
gando sus periodos de trabajo para después de la gradua-
oferta de educacién intensiva, de recuperacion educacional
cién o realizindolos como auxiliares de investigacién, hasta
de los retrasados en los estudios y de puesta al dia de Ja finalizacién de su preparacién académica. Gracias a este
adultos cuyas especializaciones avanzaron después de su procedimiento la Unién Soviética pudo orientar hacia ca-
graduacién. Este sistema concilia, de algtin modo, la difu- treras cientificas y tecnolégicas al 43,3% de su estudian-
sion masiva con la selectividad mas competitiva y con la
tado (1959), cuando la proporcién en Estados Unidos era
ensefianza del masalto nivel.
entonces del 22.7%.
La transicién de una linea a otra, depende del rendi-
miento del estudiante que, de ser alto, da acceso
a becas La postgraduacién (aspiratura) se hace mediante becas
de estudio diurnos intensivos, postergando el periodo de que corresponden a un alto salario, conquistadas por mé-
trabajo para después de completada la primera etapa de ritos en los estudios académicos y que son dadas tanto
el
formacién académica. Cuando el rendimiento es menor, por las universidades como por las Academiasde Ciencias
estudiante sigue los estudios combinando el trabajo con _ y aun porlos diversos institutos politécnicos y escuelas su-
cursos menos intensivos. Sin embargo, después de los exa- Periores. Los graduados en carreras académicas hacen la
menes basicos, que varian segtin la carrera, todos tienen’ “spiratura en tres ahios de estudios con examenes, al fin
oportunidad de completar su formacién en periodos in- de los cuales defienden unatesis para obtener el titulo
tensivos de dedicacién exclusiva a los cursos. de candidato en ciencias, que equivale al doctorado. El
Los inconvenientes derivados de la alternancia o simul. titulo doctoral soviético es dado por las Academias a los
taneidad del estudio y el trabajo son parcialmente com- Cientificos de mas alta creatividad de la nacién, constitu-
pensados por un esfuerzo permanente realizado con el yendo asi un grado académico mucho mas alto que el
objeto de dar al estudiante oportunidad de entrenamiento Philosophical Doctor.
en los campos mas relacionados con sus respectivas espe- Los egresados de carreras tecnolégicas hacen su post-
cializaciones. Asi, los estudiantes de institutos teenolégicos graduacién en formas variadas segtin los campos; una de
emplean sus periodos de trabajo preferentemente en I Tas mas comunes es la elaboracién completa de un pro-
sectores empresariales de su especialidad, interfecundando yecto original referente a un problema concreto de su
de este modo la educacién formal con el aprendizaje pro- fampo de especialidad que, si es aprobado, le confiere
ductivo. Los estudiantes de agricultura y zootecnia viven ¥ *l derecho a recibir el diploma respectiyo. Este procedi-
se preparan en las empresas agricolas estatales, familiarizam mMiento, constituye una innovacién de enorme importancia

96 97
por el aporte que da a la elevacién del nivel de ensefianza bioquimica (la sintesis de la insulina) muestran
ya
en las carreras tecnoldgicas. los chinos han conseguido crear una ciencia y itdtea;
El esquema basico de organizacién de la ensefianza logia del masalto nivel, Comoesto sélo es posible a dave
superior soviética fue adoptado, con pequeiias alteracio- de Ja implantacién de un inmenso cuerpo de investigado:
a
nes, por todos los paises socialistas europeos. Cuba, en y de profesores de ciencias y como éstos, una vez
cance.
cambio, presery6 ciertas caracteristicas de su propia tra- dos, son automultiplicables, hay que admitir que China
'
dicién universitaria aunque aprovechando muchode la ex- tiene © se acerca hoy a un tercer lugar mundial
e 4
periencia soviética. Mas tarde se examinara el alcance atinente al sistema universitario y a la investigacién cien-
sae
probable de las innovaciones que fueron introducidas en tifiea.
la universidad cubana. . La gran leccién de la experiencia universitaria sovié-
China parece buscar atin su propio modelo de ense- lea y; aun mas, de Ja China, es que una planificacié
n
fianza superior. Aparentemente, como objetivos crucia- cma’ conducida permite elevar en pocas déca-
e, los es-
les, todavia procura combinar mas organicament te i oo y de investigacién del atraso mas
tudios con el trabajo productivo; suprimir el estilo sefio- adh is mis altas cumbres, Ienandoasi, los requisitos
rial y los signos de prestigio de la jerarquia académica, ulturales indispensables del desarrollo pleno y auténomo.
ive
dandolugar al nacimiento de nuevas formas de incent Sin embargo,tal planificacién tiene como requisito previ
;
para la creatividad cientifica ¢ intelectual que no sean Ja implantacién de un régimensocialista,
papies
los estimulos econdémicos. Desafiados hoy por el expan
sionismo americano en el oriente, como lo fueron ayer los 10. Nuestro LECADO ¥ NUESTRA CARGA
nu-
soviéticos —por el nazismo, primero, y por la fisica
realizan-
clear norteamericana, después— los chinos estan atte que aprender de la experiencia aje-
em
do un esfuerzo extraordinario de autosuperacién que hd lo a le las naciones desarrolladas, en materia
pieza a dar sus frutos'. Algunos logros extrao rdinar ios he acién universitaria. Pero nuestra capacidad de
r, de la
como el desarrollo auténomo de la fisica nuclea Tce a et experiencia vendra de la comprensién
que
tecnologia de la bomba y de los cohetes, asi como de la .." eJas condiciones en que se concretaron en nues-
universidades presentes, los modelos que las inspira-
de 1950 a 1959
Los datos disponibles sobre China indican que ton; y de nuestra capacidad de crear un modelo seed
elevé su matricu la en nivel primari o hasta el 40%; em
ese pais
nivel superio r hasta el 1% de st Seesa a atienda mejor a los requisitos necesa-
nivel medio hasta el 14% y en su
poblacién. Estas proporc iones corres ponden a una matricu la global bie Son las actuar como agentes nacionales de cam-
Unidos y los
de 100 millones, en relacién a los 48 millones de Estados uctural, progresista y auténomo.
de 250.000
47 millones de urss. China contaba en 1960 con un cuerpo efecto, somos herederos de un legado y de una
s de 1944.
cientificos y tecndlogos, el 90% de ellos formados despué ha legado positivo —muy poco utilizado— de ante-
China mak
Esta expansién fue posible porque, en la misma década,
seis su estudia ntado de nivel superio r y orienté al 559% es que indican cémo, en ciertas circunstancias, al-
tiplicéd por
(F, Harbisom sunas universidades actuaron para promoverla reno
del mismo hacia las carreras cientificas y tecnolégicas va
y Ch. A. Myers, 1964). yel
Yel progreso;; y un legado negativo —que es nuestra car-

98 99
ga— representada por procedimientos a través de los ras que crearon en Francia una organizacién universitaria
cuales otras universidades fueron Ievadas a actuar, prin- nueva, desarticulada pero capacitada para contribuir a
cipalmente como agentes de consolidacién del statu quo. transformar una sociedad arcaica, seccionada en provincias
Hasta ahora, en América Latina, las universidades actua- heterogéneas, en la Francia moderna, unificada por la
ron principalmente como agentes de mantencion del orden lengua, _por un cuerpo de comprensiones comunes y por
instituido 0, a lo maximo, de modernizacién refleja de una actitud afirmativa hacia el mundo y hacia si misma.
sus sociedades. Colaboraron, pues, en la tarea de convertir Las universidades alemanas cumplieron més tarde, con
a sus pueblos en consumidores mas 0 menos sofisticados eficacia atin mayor, el papel de agencias formuladoras de
de productos de la civilizacién industrial. En su calidad la ideologia nacional y de instrumentos de superacién del
de instituciones repetidoras y difusoras de un saber ya pizaso relativo en que su pais se encontraba frente a las
elaborado en otras partes, nuestras universidades no con- naciones precozmente industrializadas. Sin embargo, noso-
tribuyeron a integrar a sus naciones en la civilizacién tros, al copiar el modelo napoleénico francés apenas re-
industrial, como sociedades auténomas, sino a hacerlas producimos su estructura formal sin capacitarnos para
mas eficaces como entidades dependientes. Es basandose rear una universidad integradora de la nacién.
en esta herencia de legados y de cargas que se debe re- & Las universidades inglesas y norteamericanas nos ense-
pensar la universidad latinoamericana y prefigurar la for- pan de qué manera, por efectos reflejos, una estructura
ma que debera asumir mafana. Universitaria puede experimentar renovaciones esponta-
El legado de las universidades francesa y alemana del neas que le permitan acompajiar y respaldar un proceso de
siglo pasado ofrece el ejemplo de instituciones que actua- Intensa transformacién social. En esos casos, en lugar de
ron como agencias intencionales de integracién nacional
na accién intencional hacia el desarrollo hay una extra-
de movilizacién civica y de incorporacién de sus sociedades ordinaria flexibilidad que hace a la universidad capaz de
en la civilizacién de su tiempo. Su experiencia es tanto preservar su caracter aristocratico o clasista, aunque se
vuelva, simultaneamente, capaz de formar, a través de
mas preciosa porque hoy, en América Latina, nos enfren-
tamos con una coyuntura semejante deislas culturales Ha- muiltiples agencias, todas las modalidades de especialistas
madas a integrarse en unidades nacionales mas vigorosas? ‘iversitarios en la cantidad y calidad requeridas para
de economias apendiculares que aspiran dejar de ejercer una enorme expansién industrial. Su experiencia tiene
Poco en comin con Ja de América Latina y con la de todos
las funciones subalternas de complementos de las econo-
_ paises que tuvieron que encaminarse tardiamente
mias desarrolladas y de sociedades traumatizadas por los
cia la industrializacién auténoma, haciéndolo por un
efectos de la modernizacién refleja, en el cuerpo de Ja
acto de voluntad requerido imperativamente para no caer
civilizacién industrial que ellas experimentaron principal-
© no someterse a condiciones de dependencia.
mente en sus impactos negativos, como la urbanizacion
caética y la marginalizacién de enormes masas de pobla- En este sentido, ensefia muchisimo mas la experiencia
cion. Universitaria japonesa, que operé articuladamente con el
Fue en coyunturas equivalentes, aunque mas favorables, esfuerzo nacional por la superacién del atraso, Desde sus
que una yoluntad nacional motivé acciones transformado- Primeros pasos, la wniversidad japonesa fue programada

100 101
os gas negativas de Ja herencia internacional en mater
y planeadaintencionalmente a fin de crear los cuerp ia d
organizacién universitaria que los latinoamericanosa\ +
de con-
de docentes y los sistemas de ensefianza capaces dimos e incorporamos. Entre los aspectos mas
en hered era de la cienci a y la tecno- Hasseesa
vertir a su sociedad de esta carga negativa, se destaca el caracter elitist
Con ello,
logia en que se funda la civilizacién industrial. inglés o aleman de nuestras universidades y la
a t
o el
contribuyé decisivamente para que resultara exitos naria capacidad que desarrollamos para enmascar:
extrao: ai.
en depen denci a exter na
proyecto nacional de evitar caer disfraces democraticos procedimientos absurdos
ae
os asiat icos— frente a
—como ocurrié con diversos puebl concursos de catedra que copiamos de los frances
mee eles
, la Unive rsida d, por
la expansién imperialista. Obviamente es, in
(Otra carga de esta herencia negativa es el celila
d
si sola, jamas lograria esta hazafia; pero sin la universida -— y Patricio con que todavia se ejercen las
antec
ello no hubierasido posible. catedras
que ‘a mayoria de las universidades latinoamericanas.
Otro legado proviene de la universidad soviética a are eres alli donde mas avanzaron las
H.
el desafi o de forma r un nuevo ssity
enfrenté victoriosamente e Ja Reforma de Cérdoba, pero agravado, aun
el pro-
cuerpo de dirigentes nacionales comprometidos con agenta de la impregnacién que socied
alli,
ia de la socie dad y cada ades aaa
ceso de transformacién revolucionar e desigualitarias ejercen sobre sus universidade
cultiv ar y difun dir el s
vez mas capacitados para dominar, : Unatercera carga negativa esta en el caracter ae
s extre mos la
saber moderno. En ese caso, alcanza limite tico de nuestras universidades, que, como
s
de trans forma -
intencionalidad en la direccién del proceso las francesas
no pasandeser reparticiones publicas. En ellas, mu
tizaci on
cién. Aleanza también el nivel mas alto la concre erent. érganos administrativos isbatdios! de
Sees
y
de los ideales de todas las universidades de seleccionar rai
pe tied burocratica ejercen una verdadera dictadura sobre
a
cultivar talentos con base en toda la poblacién, dando organos consagrados a la docencia y a la investigacié
idad y el estim ulo necesa rios para que n
cada joven la segur ~—contestando razones cientificas y académicas
pueda esforzarse en realizar el maximo de sus potenciali- de razones legales y contables.
des y de
dades. Este sistema de amplia oferta de oportunida — ser destacadasasimismo otras cargas
Tealea
la educa cién prima ria negativas
Agil competencia, operando desde ‘nuestra propia invencién. Tales son: la tendencia de la
ié viabil idad al
hasta la universitaria, es lo que confir Universidad a actuar como agencia de empleos, sea
prepa rando los
propio sistema social soviético. Asi lo hizo Politicos patricios, sea de los potentados académicos
de los
a Ja
cuadros politicos, cientificos y técnicos de que careci somo rasgo peculiar, el mimetismo y la hipocresia
nivel de
sociedad, para salir del atraso y para situarse al ie que separan con distancias abismales los valore
acadé.
al
las naciones mas avanzadas. Y asi lo sigue haciendo F ados y la conducta real, admitiendo un cultivo nomin
s pro-
de
proporcionar una justificacién a la nueva estructura © altos valores que nada tienen en comtin con la
al
poder, confiriend o legit imida d a la capa dirige nte por el practi
ampli a compe ticio n misma de la vida universitaria, tal como se la ini
hecho de ser el produ cto final de una 2
los miemb ros de ee ejemplificar sencillamente esta oposicién
educacional en la que partic ipan todos basta
recor lar la frecuencia con que se elogia la cienci
cada generacién. a ]
Mvestigacion aplicada, en un aparente conse
Mucho mas que estos legados positivos fueron las car- nso ears:

102 103
formidad o discrepancia respecto a las teorias importadas.
lizado, mientras se palpa la hostilidad efectiva de nuestras —
Sin embargo, ocurre lo contrario, pues, justamente en ese
uniyersidades a la ciencia y los cientificos. Mientras los
campo los latinoamericanos dejamos que nuestra propia
investigadores mal pueden trabajar en nuestras escuelas
realidad sea cl laboratorio de trabajo creador de investi-
profesionalizadas y compartimentalizadas, el profesorado
gadores extranjeros. Estos, no pudiendo aprender nada de
tradicional que rehtisa profesionalizarse en las funciones
nosotros respecto a nuestra realidad, se proponen ense-
docentes ejerce total dominio sobre ellas. Otro ejemplo
iarnos lo que somos y lo que podemosllegar a ser.
es dado por el cultivo formal del humanismoy lailustra-
Como los estudios sociales nada tienen de desinteresa-
cién hasta convertirlo en una enfermedad del espiritu que
dos, porque estan inscriptos en la batalla por la perpetua-
se contenta con la fruicién gratuita de la erudicién. Absor-
cién o la superacién del subdesarrollo, la proliferacién de
bida por esta fruicién de los frutos del saber ajeno, la
estos estudios fordneos y su desproporcién con los esfuer-
intelectualidad erudita de América Latina nada crea y
zos equivalentes realizados internamente, operan como un
nada hace enel sentido de conferir funcionalidad al saber
factor de disuacién del cambio. Este hecho demuestra has-
respecto a la interpretacién de la experiencia nacional y
ta qué punto las universidades latinoamericanas al no cum-
al andlisis del caracter alienado de nuestra cultura, des-
plir con su funcién en el campo fundamental de promo-
bordante de contenidos espurios.
cién del autoconocimiento nacional se tornan complacien-
Una variante de esta enfermedad de la inteligencia,
tes con la dependencia y el atraso.
tipica de los pueblos subdesarrollados se observa en el
Lo mas grave, sin embargo, es que, en los tltimos aiios,
hecho que la principal modalidad de estudios, ensayos €
vimos multiplicarse en nuestras propias universidades, pro-
investigaciones que se realizan en América Latina, son
gramas de investigacién con financiamientos ajenos, que
ilustraciones, con ejemplos locales, de tesis desarrolladas
transforman nuestros escasos centros de estudios sociales en
en otras partes, sin capacidad para observar, inferir y
instrumentos locales legitimadores de proyectos foraneos,
teorizar a partir de la realidad misma. No cabe duda que
que tanto son de investigacién como de adoctrinamiento y
la ciencia, en tanto que empresa humana comuin, exige un
de espionaje. El mejor ejemplo de este orden de concesio-
universo coparticipado de comprensiones ¢ impone cierta
nes fue el célebre proyecto Camelot, no tanto en si mismo
unidad tematica resultante del trabajo en las fronteras del
—ya que sélo representa uno entre decenas de investigacio-
saber de cada campo. Este caracter general de la ciencia
hes realizadas o en curso en América Latina— sino por el
no justifica, sin embargo, el empefio en trabajar para obte-
hechosignificativo de que su desenmascaramiento publico
ner apreciaciones fordneas respecto a temas que correspon:
s6lo se hizo a causa de la perplejidad que provocé en un
den a necesidades ajenas o para hacer de nuestro universe
socidlogo escandinavo, Johan Galtung.
real un repertorio de hechos confirmatorios de las teorias
Todos estos males son demasiado graves y profundos
de moda.
para suponer que sean producto del mimetismo con res-
En el caso de las ciencias sociales este orden de enajena-
Ppecto a modelos extranjeros y que pueden ser resueltos a
ciones es todavia mas grave porque, para ellas, es necesa-
través de una meraalteracién de las matrices estructurales
rio leer en la variedad de formas de la realidad social, el
de inspiracién foranea por inventos locales. Evidentemente,
valor explicativo de cada hecho y no sélo indicar su con
105
104
la universidad latinoamericana es fruto de su sociedad. Es
subdesarrollada como lo es la sociedad en que se inscribe,
fundada como empresa ajena a través de proyectos fora- La experiencia latinoamericana
neos que ubicaron poblaciones en ciertos puntos, no para
crear nuevas sociedades auténomas en la disposicién de La cuestion es saber si a los pueblos de América Latina
vivir su propio destino, sino para atender las condiciones les interesa salvar a los menos que son los ricos 0 les
de existencia y prosperidad de las naciones colonialistas. interesa construir una sociedad habitable y justa
para todos, donde la escolaridad, duracién, calidad y
Asi se crearon entidades nacionales de caracter depen- nivel de estudios sea igual para todos.
diente y culturas de caracter espurio, cuya enajenacién se
refleja hoy sobre la universidad, a través de una concien- MAnuer Saposky
cia ingenua y externamente inducida sobre la realidad na-
cional y mundial. Esto significa que la universidad y la
América Latina cuenta hoy con cerca de doscientas univer-
sociedad deben cambiar juntas. Pero significa, principal-
sidades. Ellas varian desde enormes organizaciones con
mente, que no es posible proyectar ningin cambio en la
muchas facultades y decenas de millares de estudiantes
universidad sino en funcién de la sociedad, teniendo co-
que cubren casi todos los campos del saber moderno, has-
mo objetivo reformarla para hacerla actuar como agente
ta modestas aglomeraciones de escuelas precarisimas que
de transformacién nacional en el sentido mas favorecedor
se autodesignan universidades. A pesar de esta diversidad
de los intereses mayoritarios de la poblacién.
de dimensiones, de complejidad y de nivel, todas se inser-
tan dentro de un mismo marco estructural basico el cual,
cristalizado mejor o peor aqui o alli, alterado en todas
partes por coloridos locales, configura esencialmente el
mismo modelo desde México hasta Chile.
El procedimiento de analisis de este modelo estructural
sera igual al que se utilizé para estudiar las universidades
de paises desarrollados, o sea, el disefio de un esquema
conceptual basico que describa sus caracteristicas distintas
© comunes sin pretender explicar sus peculiaridades. Se
tratara de verificar a continuacién, su caracter flexible o
rigido, orgénico o desintegrado, funcional o disfuncional.
A través de esta forma deanilisis se intentara el diagnésti-
co de la crisis que enfrentan nuestras universidades, a fin
de verificar si se trata de una crisis estructural, s6lo supe-
table con el reemplazo de Ja estructura actual por un
nuevo patrén organico de universidad.

106 107
11. VALORES PROFESADOS Y VALORES REALES acallar; y peligrosa porque esta ena de descontentos pre-
dispuestos a transfigurarla. .
Dos imagenes opuestas de la universidad latinoamericana Otra imagen de la universid ad —complet amente distin-
son netamente discernibles. Una de ellas, fundada en va- ta— aparece en los discursos positivistas de los agentes de
lores profesados nominalmente por un tipo de universita- Ja modernizaci6nrefleja. Para ellos, la universidad es:
rios no sdlo incapaz de Ievarlos a la practica sino también a) un conglomerado de establecimientos docentes que
incapaz de percibir la distancia abismal que los separa de _ habilitan a una parte de la juventud, reclutada entre las
la universidad real. En sus planteamientos esos universita- { capas mas altas, para el ejercicio de las profesiones libera-
rios sitdan tan alto las aspiraciones a las cuales cada aca- les, con el fin de cumplir actividades de gobierno, de pro-
démico debe fidelidad, que nadie se siente jamas en el de- duccién y diversas modalidades de servicios indispensables
her de adecuar sus acciones concretas a las lealtades que al funcionamiento de la vida social, y :
profesan. b) la institucién social que consagra y difundela ideo-
Esta imagen mirifica de la universidad puedeser recons- logia de la clase dominante, contribuyendo asi a la consoli-
tituida facilmente a través de los discursos académicos en dacién del orden vigente.
que se repiten, como un refrén, una serie de postulados Contrastando con estas dos imagenes se encuentran los
vacios de sentido. De entre ellos se destacan, por su reitera- hitos vividos por algunas universidades que, en circunstan-
cion, la definicién de la universidad como unainstitucion cias histéricas particulares —correspondientes a periodos
dedicada a cultivar y hacer florecer el espiritu humano en de intensa transformacion social—, se transfiguraron inten-
sus formas mas creativas; a desarrollar en el estudiantado cionalmente para ejercer otros papeles, tales como yol-
la conciencia de su dignidad humana,el celo por su liber- verse: eee ’
tad espiritual y los sentimientos mas hondos de tolerancia, a) agencias de integracién cultural y unificacién nacio-
de serenidad, de justicia y de ecuanimidad; a lograr para nal, como Jo fue la universidad francesa implantada ae
sus patrias la prosperidad material juntamente con la fe- gin palabras de Napoleén Bonaparte—, “con el propésito
licidad espiritual, la alegria intelectual y la tranquilidad — principal de tener un medio dedirigir las opiniones poli-
moral. | ticas y morales y de contribuir a la edificacién de la Fran-
Desde luego, son frases retéricas y bien lo saben los que cia moderna”; "
_
las enuncian solemnemente, pero su reiteracién indica no b) érganos formuladores de ideologias nacionales que
solo un estado de ignorancia sino que también demuestra definan los caminos del desarrollo auténomo, como lo fue
en qué medida esta arraigado en el espiritu académico tra- la universidad alemana del siglo pasado;
dicional, el culto a un ideario que, no teniendo nada que c) instituciones incorporadoras y difusoras del saber
ver con la praxis, enajena la universidad de si misma. Esta cientifico y teenolégico en la cultura nacional, en un c:-
retorica ejerce la funcién de ocultar la universidad real, fuerzo deliberado de superacién del atraso, tal como lo fue
impura por sus componentes espurios, que el académico la universidad japonesa, y
tradicional no quiere revelarse aunque los conozea; incé- d) instituciones que asumen programas deliberados de
moda por sus contenidos inconformistas que le gustaria formacién de nuevos contingentes de cientificos, de teend-

108 109
logos, y de profesionales, ideolégicamente enca 3 ms fanles a
minados ha- pe >
cia Ja transformacién revolucionaria de Jetarse en Portugal. América espafiola y la
la sociedad,tal co- aoe
mo lo hizo la universidad soviética. tel continente dispusieron, por “h de oeri
a ampliios y callifica dos que € ] 1, E
Frente a aquellas imagenes miticas o posit les mucho mas
y para reorie ntar la e
universidad latinoamericana y a estas situa
ivistas de la orientar la organizacién nacional
ciones coyuntu- seflanza superior.
rales en que se desarrollaron nuevas form
as de vivencia
universitaria se hace imprescindible reali
zar un balance cuADRO 1
critico de lo que es, efectivamente, la
universidad latino- er a
americana de hoy. Para ello el primer paso EVOLUCION DE LA ENSENANZ
N A SUPERIOR EN LOS ESTA DOS
es lograr una ICA LATE
comprensién objetiva de la universidadreal, UNIDOS ¥ SITUACION EDUCACIONAL DE AMER
de la forma en
que se inserta en la sociedad global, de los
modos por los tribucién poreentual de
cuales se inscribe en ella la realidad circunda aesitaain por carreras
nte nutriendo ‘ s
los ideales que cultiva y, finalmente Matriculas Matriculas g$ i2 jus
, de los mecanismos
sme, rhe GZ
3 por 10.000 =
universitarios de perpetuacién de los siste
mas sociales que Gouiees}
6 Nivel

la instituyeron. Esto es lo que haremos


a continuacién, a
través del andlisis cualitativo y cuantitati
vo de la estructu- ESTADOS UNIDOS
ra universitaria latinoamericana. 52,3
76,0 277,6 31 3,3 33,2 U2
1900
528,0 50 10,3 12,1 82 69,4
105,0
12. Paprongs Esrapisticos 132,0 1.500,0 114 8,8 1A s a4
ba
3.610,0 201 9,6 6,0 2 5
1960* 1793
Mirando €l conjunto de América se observa
que, en la par-
te de colonizacién espaiiola, la universida AMERICA LATINA
d surgié tempra-
namente; en la zona de influencia ingle 600,0 29 «18,0 21,0 20,0 41,0
sa, lo hizo mas 204,0
tardiamente y sdlo en décadas muy recie 70,0 99,0 4 Us Il 25,0 523
ntes aparecié en en
26,0 22,0 38,0
la regién portuguesa. Las colonias espai ** 31,0 247.0 76 14,0 |
iolas contaban con 27 «20,0 19,0 13,0 ae
seis universidades al fin del siglo de la onv 35,0 95,0
conquista y con Otros paises 103,0 169,0 16 _ —
cerea de diecinueve en el momento de la
independencia.
La América inglesa, al independizarse, cont (1964)
H. 5 R. W. Benjamin (1968); onv (1964); F. Harbison y Ch. Myers
1964) 5
aba apenas con FUENTES:
nueve universidades. Unas y otras eran insti A. Solari (1966).
les y religiosas, orientadas por jesuitas y
tuciones rea-
smiLastactsereiemas goratacen a 12 Argeation!
“Los datos de las cuatro ul
**Argentina, Uruguay y Chile.
dominicos, en
Hispanoamérica, y por sectas protestantes _
nominaci6n, en la zona anglosajona. El Brasi
de variada de- América del norte al lograr encaminarse nos -_—
lies rapi ~~ -
durante el periodo colonial, con un reme
l sélo contd, ceso de aceleracién evolutiva, multip
do de universi- niimero de sus universidades y, ais2a _—
dad en Bahia, que impartia cursos propedéu =
sacerdocio y para estudios de derecho y
ticos para el tareas en la lucha por el desarrollo auténomo. Las =
medicina, a com- las en cursos superiores saltaron, entre 1870 y yj
110 111
52.000 a 278.000, a 530.000 en 1920, a 1.500.000 en 1940 ya
siente de la estrechez del colonialismo portugués. Sus efec-
3.600.000 en 1960. La proporcién de estudiantes por cada
tos son visibles en el hecho de que sigue siendo la nacién
10.000 habitantes ascendié, asimismo, a 13 estudiantes
en latinoamericana con menor porcentaje de poblacién entre
1870, a 31, a 50, a 114 y a 201 en los aiios referidos.
19 y 22 afios matriculada en escuelas de nivel superior. Sin
América Latina, inmersa en un régimen neocolonial
de embargo, la magnitud de su poblacién le permite contar
actualizacién histérica, se quedé atras hasta caer en Jas
con el segundo contingente numérico de estudiantes uni-
presentes condiciones de dependencia respecto a Estados yersitarios de América Latina (185.000 en 1966).
Unidos. Aun contando con unatradicién universitaria pro-
pia y secular, se vio recolonizada culturalmente por los
En 1960, América Latina contaba con cerca de 150 uni- |
versidades y con 500 establecimientos auténomos de ense-
modelos franceses de universidad y estos mismos sdélo los
fianza superior frecuentados por algo mas de 600.000 estu-
aleanzé a realizar mediocremente.
diantes. Estados Unidos contaba entonces con 205 univer-
En contraste con el resto de América, el Brasil llega a sidades (que otorgaban el Philosophical Doctor) y con
la independencia sin contar con ninguna universidad. Se- 1.800 establecimientos de ensefianza del tercer nivel, con
gun los datos disponibles (Sergio Buarque, de Holanda, — un total de 3.610.000 estudiantes. .
1963), las universidades de la América espaiiola prepara-
Comparando las dos progresiones se comprueba que en
ron, durante el periodo colonial, 150.000 graduados.
Se 1960, América Latina, alcanzaba la matricula global de
calcula que en el mismo lapso (1577-1822) tan sélo 2.500
Estados Unidos en 1925; atin asi su proporcién de estudian-
jovenes nacidos en Brasil siguieron cursos en Coimbra
tes por cada 10,000 habitantes (29) era inferior a la norte-
(H. R. W. Benjamin, 1964). Verificase asi cuan reducido americana del aio 1900 (31/10.000). El Brasil, para sus 70
fue el nimero de cuadros de nivel superior de que dispuso
millones de habitantes en 1960 (correspondiente a la po-
Brasil para dirigir su vida independiente. Este pais recién
blacién norteamericana del afio 1900), disponia de 100.000
instituy6 sus primeras escuelas de ensefianza superior en la estudiantes matriculados en cursos de nivel superior, en tan-
década anterior a la independencia (1822). Cuand
o fue to que Estados Unidos ya contaba con 240.000, a principios
proclamada la republica (1889), sélo contaba
con cinco de siglo.
facultades, dos de Derecho en San Pablo y Recife,
dos de En el conjunto de América Latina se destaca Brasil por
Medicina en Bahia y Rio de Janeiro y una Politécnica en
una proporcién menor de estudiantes universitarios en ne
esa misma ciudad. La matricula de estos establecimientos
lacién a su poblacién, que el promedio regional (14 brasi-
era de 2.300 estudiantes,
lefios para 29 latinoamericanos por 10.00) habitantes en
El progreso posterior fue muy lento en las primeras dé- 1960), 0 menor todavia que el promedio del bloque de
cadas, pues atin en 1940, todo el Brasil contaba sélo con naciones del Cono Sur (247 mil y 75 matriculas estudian-
21.235 estudiantes de nivel superior y recién habia aglu- tiles por 10.000 habitantes); y enormemente menor que
tinado algunas facultades en seis universidades en proceso el promedio alcanzado por algunos paises del area, como
de estructuracién. En 1950, en cambio, tenia ya cerca de Argentina (que tenia, en 1965, 219.000 estudiantes y una
600 cursos y 15 universidades, aunque la matricula global proporcién de 95 matriculas por cada 10.000 habitantes
sumaba apenas 37.548 estudiantes. Atin hoy, Brasil se re- (euadros 1 y 2).
112 113
a
|
sorep le
o 096T © uosoyyoa os seumsmpos seaurm sop FFT 2P
ssomyxoad syur some soy ¥ 2¥4%9 + (z96t) Bea *S
+8HANENA
5 ooFaNa + (y96t) ano + (S961)
seedy * (9961) FAD $(9961)
+ (9961) T¥as9-o9saKa 4 (9961)
000°LT TLS vurey woLgUty
Lv 0% 96L AvnSniQ)
0°68 = 8€ st sot L%
09 $8 we s sopenogy,
oOr 9 v1 aL oe equ)
g 4 $6 ses oL
¥09 or oT % RjanZoUe A
o€ s itd w Bs 6
oF TL vs 6 aq
see 9°¢ 0% ve $09 nod
el Le 9s 026 a
OL Lb oe be wrquro]o)
8°68 sh 6S w ost't 8t
&% 9'¢ ST &% way adry
SLE £ oF 61% 00u'T Oa Xe
Sut $6 OTL 0F6'% ey
98 sy oT LL ieetd
BLE sh 6% 091 0060'S 3
ol uv el
soe g
FEOG uw: (Ui
ao SHR;2 Bs
5 g5.
es
3
Seah
= E>
SRP=
=
oe
ts =
=e
BF fe
$
ofequssz0g
|.YNLLVT VoruaIvy ad SastVd
I ad SaMOaVIIGNI
- NOIOVALIS
SONATY Na ‘TYNOIOV9AGE
3
suorupaed ove repeyoosd ues soin[op souorvajoaste*
“LSOL/SS6I © Sen
*(S96T) sono & yorq “ft+ ( (2961) BSea “Ss + (4961) S104) WH A wonqueyy -y
(39p—) eg Ca
a )
os : 009 8°606 : rar
ae SIL io 2 : a
ws
2 Val
a HSE
he ST
. 5
a :
6L *
oP fa
01€ a
Sop :a
4 —
boc
i on ee it - 38 e's baad ES At, deeory
om a a % :, fT Ls 0Sz‘T 86 70! Pr
Se il iz a Tt PEL 9 Z6LS 8°80: : ee eek
i .
Iv 00% 0% 08 9CL‘E at ao
=096T sa
ee
2r2e
[| ia&
=
Pode
g
re
BS
£°
2
hoe
3
or
SF
it
oth
#5
oe
*
BEE
$8 8 2” fz i ik |
o e it #
Peg se:
ootaquey| ae ze
»SASIVd SONNOTV AG
TWNOIDVINGA OTIOUNVSAG TAG SAYOCVIIGNI
Z ouavao
dimiento anual de 12,5%
Los datos reproducidos en el cuadro 3, referentes a ara 3,9 estudiantes y un ren e
s. La Universidad ——
1965, revelan elevaciones sustanciales de las matriculas de Beastos pin las matricula goc en :
s) con una proporcién
nivel universitario en América Latina, al mismo tiempo Colombia (5.400 matricula l
dimiento del 15,6% de e
que el ascenso de la proporcién de estudiantes sobre el de estudiante de 1:3,4 y un ren <3
con cerca del 45% del pro!
la poblacién. Sin embargo, revelan con mas evidencia dos al aio, aunque cuente e grupo. “a
l, también cabe en est
atin, el atraso de Brasil que apenas eleyé su proporcién de rado en dedicacién tota — Fe
resan, como cas os
estudiantes por cada 10.000 habitantes de 14 a 19 y el de dos estos ejemplos exp ver si ade s ~
én elitista de uni
México (27 a 29), mientras Venezuela pasé de 31 a 46 y efectos de una orientaci ee
ade s de ingreso de la e
Perti de 29 a 59. estrechan las oportunid , amp ’ a
os y; al mismo tiempo
El cuadro 4 retrata las principales universidades latino- niveles increiblemente baj a a e
orado subutilizado, cuy
americanas, agrupando en este rubro las que cuentan con fantasticamente un profes a .
nte por razonesde <
mas de 5.000 matriculas y las que, teniendo entre 1.000 y cia se explica presumibleme A
a una universidad 1
4.000 estudiantes, son las mayores en los respectivos paises. El segundo modelo muestr Ja ee
y esta representado por
Las universidades de este grupo englobaban en 1962 mas y aparentemente ineficaz e 2
Oriental del Uruguay, qu
de la mitad del estudiantado y del profesorado de la re- versidad de la Republica n=
matriculas, una proporcio
gion. Para cada una deellas, el cuadro registra la variaci6n taba, en 1962, con 15.989 de doc ent es 7 =
antes, solo 5%
existente en la proporcién de docentes para estudiantes, un docente por 7,2 estudi lle ga a un ee :
y que apenas
el porcentaje de profesores de dedicacién completa, la pro- gimen de dedicacién total las er e >
egresados sobre
porcién de egresados por matriculas y la distribucién de miento anual de 5,3% de : es
la Universidad de —
estudiantes entre las distintas carreras. Por él se comprue- Es igualmente el caso de => -
estudiantes, es atendida
ba, que estamos ante tres patrones estadisticos de organi- cuya matricula de 64.320 “
de 1:32, en que los docen
zacion universitaria claramente discernibles: el de univer- relacién docente-estudiante <
an al 10% y en que se <
sidad aristocratizante, el de universidad masificada y apa- dedicaciontotal s6lo Meg ri -
de egresados sobre Jas mat
rentemente ineficaz y el de universidad abierta y aparente- rendimiento anual del 6%
caso, aunque de —i
mente eficaz. las. Se sitia en el mismo : ot
tral de Venezuela (20.
El primer patrén esta representado por la Universidad grave, la Universidad Cen stu dia nte e ae
cion docente-e
de Chile (12.740 matriculas), con una relacién docente- diantes) con una propor lus iva y com wt
dedicacién exc
estudiante de 1:3,8 y que a pesar de contar con el 25% con 8% de profesores en ae 7 ;
al de estudiantes. En
del magisterio en régimen de full-time sélo alcanza un de egresados sobre el tot = i t
liacién de las a
rendimiento del 10,6% de egresados sobre las matriculas. la presién social por la amp a
al costo de una gran —
Es el caso también de la Universidad Federal de Rio de imponerse, pero lo hizo u = y
duacion sobre las matric
Janeiro (8.550 matriculas) y de la Universidad Federal de de los coeficientes de gra ol i
de trabajo para los docen
Rio Grande del Sur (5.198 matriculas), con una propor- una sobrecarga excesiva ts
representado por la oa
cién docente-estudiante de 1:2,6 y un rendimiento de 19,2% El tercer modelo puedeser s as:
de México, cuyas matricula
de egresados —que cuenta con una proporcién de un do- sidad Nacional Autonoma
117
116
ne.
o;uepmyaout TZ - YI)
soprows wosong BqnD w s21U2I9F01 SOIEP 0'Ig
“9961 *RURqEH FI “9961-5961 soayzoonpe = sgoupyn s0789 © saquaypuodsasos softy
uayeduy onb sepeprsz2aqun sey UA,
ous ‘opmmyqesoaymn [PAs OP wos ou onb soxpm: 99
cusosod K sopepnuea: sey opeyab wey 9s ‘oepunses ssepouayy op < ses97
wey as C wore e d 9 PPL on
st
U9 sezy[BOs © Ee Se anb : soxpnise soy meeop e eS fy
& vyosopa “speprmeumyy op seprrqmaeg sv
y uo f sou s £ swansfed sep usys op sorpnis? “[e}0S 40PY
a1 ‘ 1 V-oorp rang surouer) Udy
sey wsoorede sways
s raiey nant
“US tTepedso eIs9 op sOTPNIED 50]
yesno04 sop, uaknpuy os pe wszue
ed BU] UaeSe
iaiee : e! ne soyee,& yernsn eunenpay
euee puyeo2yur ynD : op oy. soy ‘uppea
op soypme s
tSoksoy eeeIB
de y
aeta S¥PuIN
et ) povrc
sen hrre,
i "ee ™ feaSa
e ec s u a!
“(osurun oqe Op “f)ca
“1g e oaerMo
s Nzy oONI?
Posie L A euBU aes ‘esulo uosy
TUOUSPste
D UOpPEUae eB] 9P OF!aE
wap uednpu = r ‘ sn
Sy
*eUIPe TseyaMssaayuN ses0Iw sou)
3 mays + ‘svorpe Rl
jigio oesSepUSI
-wuaeg © woTNQwUe, worming) «
S sey e roa
Ua saqUs2 n,PEP!
0P OP oaOb ite
OxTeUEE OP FH °P yesopog sopepyss2:yup,
2 ovSeonpa op ouovray. [ep sepreeqe wosons [HS op epuELD OF < sope?
ou sopwynoes swunsye uo) So6T oP seTtusrpnin?
onb soqeio) sof ossstIiy n os £ sowp osayquy
us opusoqeye unyqey ov wig. oumqur yo wxedtqed TS
SunsnaQ PP “O woyqndoy‘3 ef ep PEpiszesrag ay weg
soyuurpmyss op sorep soy worwmo, Sains
<opp 9p uopoop vf ue sedeazne wsed sopent ” cf 9494102
Y ep sOPeP a
syexousg wyzejem0g ‘eueT wHEPM
Out He": Se
Teuop pe
ey “YAO IN
VUVIs
_ re ¥s st a“B P are Ss
; af oot = 62% Sz
at as oz «v9 TOL out 886° oan
a ees roe et 9 est ase
Ss Be eee erg es - $s s6F oss's ie aie ae erin
rT 16t TRL
fi a Py es ove
ore pst o ried CRBC
peace Mice
a, ae ser Tet a
a os ei > ree ue
1 CFI Ot oe sees
¥ en
re ie ryote '8
eae VSO
‘0 ‘VOIUSava
6 it wry wr
fF ee
e S le ie
oP a
10z TEU uw as ay
a fs =
ol rot sv st oe
oe kane jeer EvienoT0o
a
et oor v9 Sls otet oe
a ee mgt a do
a ‘ed = ow vat
oot vet tar rat a ver
r em oF we
= f96T 60'S opursg ont
eee 086 er
— i ene2
4 Vs 66k Cer se OC elt Sat aot eft — sz ose Osu Teper
- ro — oe 9st oS ow TSE vr 8TFT ols LST 1696 omg oss “TISVEd
£0 oo 79 oe SLE T Lg re owe FET Ost sr Bseer OoOLuand
= cz = = Ll6 = a OR 196 = = i eee soquaduy “yy “Arun,
— 7% — soe: 6 voz «OEE wer LEE 66r B09T EESTT sooUBS “NYAd
_ nm — 19; o— - om eee fel Ose £26 ves opeiey [pp woruogy,
zt sez OF Tu STD ver -9°0L wet 8t oe O's OFL'ET HYD °P “ATIHD
- ry rz vir oft) 89 owe 86s 58 TLIO 86r'% 686"ST sdoy 8] 2p “AVADANA
— sa ore oe FL ro oe oot SIET ost vIeL $9970 raw) “yIEAZaNIA
= ae e— = = i = = - seu = ees SLEIZ 9(996) PUNQUH ¥T ~yanD
= ou OT ste soe tt rw Tt wll FET 06 forL £689 ey osonyy
— — gts ase — vt tL Wet Ser = fuze SL6OT UN “MIO “I
oro et 6 or ost Le ol vor wel SET BL e189 LOWOF ‘WV'N'D ‘OOIXEN
= ost ons woe SLE on OF se TSEL OL S68 ves's oxng
a om «=O or 8% = vee Ost a9 veut 89 S68 865°L uyumony
- vie — B0f 66 = ror 69 oot «SHE kk sor LOWET e201
— orn ore 8 - ree 6M vor = = — zov'se eqopie
rd vse = 99% Oc FE 9% «09 sore TET Oe 6008 Os SHV “SE “VNILNAOUY
EERE SCE BP i Sl0S
5 & x g z. 3 @ Fe A we
& p Ee ch fe
=
Be
&F
fsOS4
z
=
i
zz
* Ez & 5 F
safvyusos0d uy sezosav2 aod seynoyaeyy sopnsauig
Z96l — ‘SVHANAV YOd SVINULIN
dd NOINAMISIG X SOVSAUIA “ALNAOd ‘TYNOSUAd
‘VINORILVIN *VNLLVI VoIUaINV Fd SACVGISUAAINA SAGNVU9 SVT
p oudvao
cienden a 46.407, siendo la relacién docente-estudiante de
tos se explican en parte, por el incremento masivo de non
1:7,3; si bien sélo el 3%del profesorado es de dedicacién
tricula que tiene lugar como consecuencia de la politica
exclusiva, se logra un rendimiento anual de 16,8% de egre-
de inscripcién libre, seguida de la exclusién de la mayor
sados sobre los matriculados. Participa de este grupo, aun-
parte de los estudiantes por reprobacién en el primer afio.
que operando en mejores condiciones, la Universidad de
En esos casos, se trata de universidades efectivamente wee
Puerto Rico (12.258 matriculas) que cuenta con una re-
nores de lo que sus matriculas globales parecerian indicar
lacién docente-estudiantes de 1:7,4, teniendo casi todo su
ya que éstas son abultadas por los referidos procedimien-
profesorado en régimen de full-time y aleanzando un ren-
dimiento anual de 28,1% de egresados sobre las matricu-
is embargo, el solo hecho del incremento acelerado de
las. También se sittia aqui la Universidad de San Marcos
Jas matriculas no explica rendimientos tan bajos, ya que
(12.533 matriculas) con una relacién docente-estudiante otros paises se enfrentan con el mismo problema y ae
de 1:7,7 con el 12%del profesorado en régimen de dedi-
yan masaltas proporciones de egresados por matricula.
cacién completa y con un rendimiento anual de 13.9% s0-
estudiantado de nivel universitario en Francia crecié de
bre las matriculas.
43.000 matriculas en 1925 a cerca de 455.000 en 1965; su
Es visible el contraste entre las proporciones de docen- rendimiento en egresos, sin embargo, es superior al 10%
tes por estudiantes de algunas universidades latinoamerica- sobre los matriculados. En Ja urss, las matriculas crecieron
nas (Buenos Aires 1:32, Rio de Janeiro 1:3,9; Colombia
de 127.000 a 2.800.000 entre 1914 y 1959 y su rendimiento
1:1,3) y las proporciones medias de Estados Unidos (1:33)
era en el tiltimo aio citado de 14,3%.
o de la urss (1:10), 0 de Inglaterra (1:8). Esas discrepan-
Dentro de América Latina resaltan por el contraste los
cias indican por detras de los casos de aparente disponibi- y
rendimientos relativos de la ensefianza superior brasilefa
lidad de docentes una situacién real de carencia, dado el
uruguaya. Los datos disponibles indican que en Brasil para
caracter no profesional del magisterio constituido en alti-
100 estudiantes inscriptos en 1960 en el primer afio con-
simas proporciones por profesores que apenas dan de 3 a 5
cluyeron en 1964 cursos de Arquitectura e Ingenieria el
horas semanales de trabajo a la universidad. Indica, ade-
87%, de Medicina el 91%, de Derecho el 70%, y de Cien-
mas, en los otros casos, situaciones anémalas como las de eae Econémicas el 56%. Por el contrario, de cada 100 estu-
la Universidad de Buenos Aires, con enormes sobrecargas
diantes inscritos en la Universidad de Uruguay en 1957-59,
de trabajo que pesan sobre sus docentes. Tanto uno como sélo se graduaron en 1963-64, 54,9% en Ingenieria, 26,3%
otro retratan, en verdad, un sistema de ensefanza superior
en Arquitectura, 20,5% en Derecho y 14.9% en Ciencias
que no logré profesionalizar su magisterio 0 que crecié co- Econémicas.
mo una fuente estatal de empleo. Estas enormes discrepancias se deben a varios factores
Es también sefialable el bajo rendimiento de algunas entre los que se destaca, sin embargo, como explicacion del
universidades latinoamericanas, medido por el porcentaje rendimiento mucho mas alto de Brasil, la politica de nu-
de egresados sobre las matriculas (Bolivia, 3,7% ; Uruguay, merus clausus que reduce al minimo las oportunidades de
5,3%; Buenos Aires, 6%), en comparacién con otros pai-
educacién ofrecidas a la juventud brasilefia, a través de
ses (Francia, 11,7%; urss, 14,3%). Estos bajos rendimien- concursos selectivos de ingreso extremadamente exigentes,
120 121

ie
pero que facilita a los inscritos una rapida ascensién en jo a grupos cada vez mayores de estudiantes hacia nuevos
la carrera. Por otro lado, los indices enormemente bajos tipos de formacién, comolas carreras cientificas, pedagé-
del Uruguay expresan una situacién totalmente distinta: gicas y administrativas.
la de una universidad de perfil estructural profesionalista
América Latina vista en conjunto,en el afio 1960, englo-
en transito hacia una universidad abierta a gran parte de
baba el 59%de su estudiantado en las tres grandes carre-
una amplia clase media que aspira a cursar, por Jo menos,
ras liberales, distribuidos asi: 18% para Ingenieria que
algunos aiios de ensefianza superior. E] mantenimiento de presentaba proporciones menores que Derecho (20%) y
la antigua estructura profesionalista, entretanto, obliga a
que Medicina (21%) y orientaba el 41% restante hacia las
todos estos estudiantes a inscribirse en unas pocas carreras demas ramas. Los datos referentes al Brasil indican una
liberales dando la idea de un rendimiento atin mas bajo
distribucién en un sentido todavia mas subdesarrollado ya
que el real. Esto significa que la sociedad uruguaya se ade- que, en su conjunto, aquellas tres carreras comprenden el

aie
lanté a su universidad pasando a utilizar masivamente los 47,7% del total del estudiantado de nivel superior y, ade-
cursos profesionales que son los tnicos ofrecidos, no con mas, porcentajes mucho menores en Ingenieria (11,6%
el propésito de graduarseen ellos, sino tan s6lo como forma contra 14% de Argentina y 20% de México) y en Medici-
de agregar a los cursos secundarios algunos afios mas de na (11,1%) contra 26% de Argentina y 19% de México) y
estudios que habiliten para tareas mas calificadas. sustancialmente mayores en Derecho (25% en Brasil, 22%
La caracteristica mas contrastante de las universidades en Argentina y 13% en México). Hay que recordar que
latinoamericanas respecto a aquéllas de las naciones avan- Estados Unidos slo tenia 11,2% de estudiantes de Dere-
zadas y el hecho mas expresivo del atraso regional, se cho en 1900 y 3,4% en 1960.
expresa claramente en los porcentajes de distribucién de Los datos disponibles muestran al conjunto de las gran-
estudiantes por carreras registrados en el cuadro 1. Por él des universidades latinoamericanas como un sistema diri-
se comprueba que en Estados Unidosla distribucién de es- gido primariamente hacia la formacién de profesionales
tudiantes por carrera se alteré sensiblemente y de forma liberales (abogados, contadores, profesionales del campo
muysignificativa entre 1901-1905 y 1951-1953. Asi, las ma- juridico-administrativo) que generalmente constituyen mas
triculas en Ingenieria crecieron de 3,3% a 9,6% sobre el del 30% y en algunos casos, como el de Uruguay, sobre-
total, mientras que en Medicina se redujeron de 33,2% a pasan el 40% de las matriculas. Sumandoa este tipo de
6,0% y en Derecho de 11,2% a 3,7%. Simultaneamente, los formacién los estudios de humanidades y de ciencias dedi-
otros tipos de formacién crecieron de 52,0% a 794%. Es- cados principalmente a Ja preparacién del profesorado de
tos ntimeros indican el transito por dos etapas de desarro- nivel medio, se aleanza y hasta se supera la mitad del
Ilo cultural: a) la de elevacién de los cuadros téenico- estudiantado.
productivos en relacién a las dos profesiones liberales mas La segunda orientacién mas atractiva es la que engloba
prestigiosas, y b) la de diversificacién de la ensefianza que las carreras médicas (médicos, odontélogos y personal au-
se orienté principalmente hacia la formacién de generalis- xiliar) que comprende del 20 al 30% del estudiantado. Las
tas en los undergraduated courses para los servicios y atra- ingenierjas vienen sélo en tercer lugar, con menos del 4,4%
122 123
(Uru- CUADRO 5
de las matriculas en la Universidad de la Republica
guay) y con una distribucién del 12 al 19% en las otras
R NIVEL
EXPANSION DE LAS MATRICULAS EN TERCE
n
grandes universidades. En Ultimo lugar, como la opeié
nomia,
més infrecuente,se sitian las ciencias agrarias (Agro Némero Por 10.000 Numero ‘ Por 10.000
habitantes
Veterinaria) que atraen de menos del 2% a menos del
habitantes

8% del estudiantado. Considerandose el caracter agro- Argentina 82.531 48,3 264.048 113,5
exportador de las economias latinoamericanas, estos nu- Brasil 51.100 9,8 215.322 25,1
meros demuestran que las principales actividades producti- Chile 9.528* 16,0 57.146 62,5
26,8
94 49.930
vas de la regién todavia no lograron penetrar en las uni- Colombia 10.632
36,4 37.326 47,0
20.971**
versidades que siguen siendo, atin hoy, agencias de forma-
Cuba
35.240 13,6 154.289 33,8
México
cién del patriciado burocratico que rige el Estado y las em- Pera 16.082 20,2 83.509 67,4
presas; que cuida de la salud de los ricos y vela por sus Venezuela 6.901 13,9 58.807 62,9

negocios. 220,1
Canada 81.482 59,3 450.000
2.296.592 150,8 6.911.748 347,1
USA
13. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO
PUENTE: 1969 Statistical Yearbook, Bélgica, 1970.
Las matriculas de nivel superior en América Latina se *Datos de 1949.
s,
incrementaron grandemente en las dos ultimas década
**Datos de 1952.

aunque de forma dispareja en los diversos paises, lo que Lati-


Comparando estos ntimeros referentes a América
permite identificar tres padrones de crecimiento, En el contr astes much o mas
na con otras areas, encontramos
primero de ellos, de alto crecimiento, se sitian, la Argen- en el cuadr o 5. Asi es
significativos, como se puede ver
tina que, entre 1950 y 1967, aumenté la proporcién de s por 10 mil
Ve- que para la proporcién de 113,5 estudiante
estudiantes por 10.000 habitantes de 48,3 para 113,5; ele-
cién de 13,9 para 62,9; habitantes aleanzada por Argentina en 1967 (bastante
nezuela, que aumenté esa propor desa-
En el vada para la regién e incluso comparada con paises
Pert, de 20,2 para 67,4, y Chile, de 16,0 para 62,5. mismo
rrollados de Europa), el Canada experimenté en el
ultimo padrén, representativo de los paises mas rezagados, os Unidos,
periodo un aumento de 59,3 para 220,1 y Estad
se encuentra Brasil que, aunque elevando en ese periodo icos dan una
51 mil de 150,8 para 347,1. Estos contrastes numér
el nimero total de matriculas en tercer nivel de a para
medida del desafio que enfrentaraé América Latin
para 215 mil, sélo experimenté un aumento de 9,8 para en térmi nos de incre mento de su
superar el subdesarrollo
25,1 en la proporcién de estudiantes para 10 mil habitan- or.
sistema de educacién superi
tes. Y también Colombia, cuyas matriculas globales crecie- o es que
A partir de su precario aparato universitari
ron de 11 mil para 50 mil, pero cuya proporcién sélo se de una
ento América Latina creceré en las préximas décadas
elevé de 9,4 para 26,8, En ambos casos, ese increm en 1965 para
matricula de 800.000 estudiantes aleanzada
proporcional mediocre se debe, en parte, a la magnitud y (cuad ro 6)
Negar a un total de 2,1 millones en el aio 2000
alto ritmo de aumento de las respectivas poblaciones.
125
124
en caso de que no experimente mds que un incremento Para evaluar la amplitud de este desafio hasta conside-
meramente yegetativo; a 6,5 millones de estudiantes, en rar que sdlo la primera hipétesis no presenta mayor difi-
el caso de que su crecimiento global alcance el ya logrado eultad para ser cumplida, ya que la poblacién latinoame-
hoy por la Argentina; o a 13,5 millones si legara a fines ricana tuvo un incremento de 2,8% al afio entre 1955 y
del siglo a un desarrollo comparable al de Estados Unidos 1965 y la matricula total se expandié al\7,2% al afio. La
de 1960. En la primera hipétesis se hara necesario un segunda hipétesis, correspondiente a la proyeccién sobre
cuerpo docente de ensefianza superior de 210.000 profeso- América Latina de la proporcion de estudiantes universita-
res; en la segunda hipétesis se necesitaran 500.000 y en la rios existentes en 1965 en Argentina, exigira ya un enorme
esfuerzo intencionalmente inducido, La ultima hipétesis,
tercera, cerca de 900.000.
correspondiente a la progresién experimentada por Estados
CUADRO 6
Unidos entre 1929 y 1960 cuando llegé a tener 2,6 millones
de estudiantes de nivel superior, es mucho mas ambiciosa.
PROYECCION PROBABLE DEL INCREMENTO DEL SISTEMA DE Efectivamente, el punto de partida de la sociedad y de la
ENSENANZA SUPERIOR EN AMERICA LATINA DESDE 1965
HASTA EL ANO 2000 + economia norteamericana era, ya entonces, mucho masal-
to, puesto que, en 1929, para una poblacién de 121,8 mi-
Situacién en Situacién en el aio 2000 llones de habitantes contaban con un ingreso bruto de
1965* Hipétesis A Hipétesis B Hipdtesis C
146.6 billones de délares y con una renta per capita de
us$ 1.200, en tanto que América Latina contaba en 1960
Poblacién total 240.000.000 650.000.000 650.000.000 650.000.000
Poblacién 19-22 ahos 17,000,000 —48.000.000 —50.000.000 +—_71.000.000 con una poblacién de 204,3 millones de habitantes con un
Matricula general 40.000.000 110.000.000 130.000.000 180.000.000 ingreso nacional global de 68,4 billones de délares y con
Matricula 3.er nivel 800.000 2.100.000 6.500.000 13.500.000 un ingreso per capita de us$ 330 (Zimmerman, 1966).
Personal docente 80.000 210.000 500.000 900.000 Una evolucién capitalista plena, a los mas altos ritmos
de incremento en largos periodos (Estados Unidos incre-
*Bvaluaciones de Ios datos que se reproducen en los cuadros 1 y 4.
Hipétesis A; Proyeccién de las proporciones actuales sobre 1a poblacién prevista para el menté su ingreso nacional a un ritmo de 4,3% anual,
afio 2000 (onv, 1958 y 1963). de 1890 a 1927, y de 3,3%, de 1927 a 1960, segin S.
HipétesisB: Proyeccién de las proporciones alcanzadas por Argentina en 1965 sobre la
poblacién total de América latina prevista para el aio 2000, Kuznets, 1964), apenas permitiria costear la expansién
HipétesisC: Proyeccién de las proporciones aleanzadas por Estados Unidos en 1960 sobre de nuestro sistema educacional en la forma prevista
la poblacién total de América Iatina prevista para el aio 2000.
en la segunda hipétesis. Los ritmos correspondientes al
subdesarrollo sélo permitieron a América Latina un
En cualquier caso la universidad latinoamericana en-
incremento del 1%, entre 1960 y 1964 (onU-cEPAL, 1966).
frentaré una crisis de crecimiento que, si se deja librada
Siguiendo con ellos, mal se podria Ilegar a la prime-
aun desarrollo espontaneo, podra degradar aun mas sus
ra hipétesis. En cambio, a los ritmos socialistas de in-
niveles ya precarios de ensefianza 0 apenas mantencerlos
al costo de una contencién de la oferta de oportunidades cremento econémico (10,6% para la urRss, entre 1940 y
de ingreso a la universidad, lo que seria todavia mas 1960 —seguin datosoficiales soviéticos—, y de 5.2% al aiio,
grave. segtin Kuznets, 1964) y a iguales niveles de expansién edu-

126 127
cacional podriamos no sdélo aleanzar la tercera hipotesis, teniendo a sus pueblos inmersos en la cultura espuria y
anacrénica que han tenido hasta ahora.
que apenas mantendria el atraso relativo a la regién res-
pecto a las naciones desarrollodas, sino también dar un El atraso histérico es un fenémeno global tendiente a
impulso al incremento que tornase practicable acercar a distribuirse equilibradamente por todos los sectores y a
América Latina del afio 2.000 a las tasas de escolaridad de generar una actitud de resignacién con la pobreza, El sub-
Estados Unidos de aquel aio. Tal es la expresién en el desarrollo, entretanto, se caracteriza precisamente por el
hecho de presentar desniveles y descompases entre losrit-
campo de la educacién superior, de los caminos de estan-
camiento en el subdesarrollo (primera hipétesis), de la mos y formas de progreso de los varios érganos de la so-
actualizacion histérica (segunda hipétesis) o de la acele- ciedad y por generar una conciencia critica rebelada contra
racion evolutiva (tercera hipotesis) . los factores del atraso. La emergencia al subdesarrollo im-
plica, al contrario de la situacién de atraso en hacerposible
La precariedad del sistema de educacién superior de la
una conciencia critica contra todo sintoma de rezago y
regién es el reflejo del fracaso de nuestras sociedades pa-
ra acompafiar los ritmos del desarrollo del mundo moder- en generalizar en amplias capas, la intencién de explotar,
en cadasector, las posibilidades de progreso respecto a los
no, fracaso que comparten las universidades nosélo en for-
demas, anticipando asi la conquista de los requisitos del
ma pasiva, sino también en una responsabilidad capital.
desarrollo. El campo en el cual corresponde a estudiantes
No puede olvidarse que en ellas se formaron y siguen
formandose las capas dirigentes y técnicas latinoamerica-
y profesores desempefiarse con el fin de lograr estas an-
ticipaciones, es principalmente la Universidad. Por esto
nas, que condujeron a sus pueblos por los callejones sin
mismo, no puede haber una conciencia critica y progre-
salida del subdesarrollo. Tampoco se puede olvidar que
sista hacia la sociedad que no lo sea también hacia la
alli estudia la juventud que las reemplazara, sea para
Universidad.
amargarse bajo la sumisién yel atraso, sea para actuar co-
mo agente de la transfiguracién de sus pueblos. Cualquiera sea la evolucién real de las universidades
latinoamericanas en las préximas décadas, ella sera muy
Hasta ahora, estas universidades muestran mas confor-
distinta de una a otra area de la regién, de acuerdo a los
mismos ingenuos e ingenuas vanidades por sus pequefias
hazafias que conciencia de sus responsabilidades por ese grados de desarrollo socioeconémico y educacional ya al-
fracaso. Efectivamente, ellas podrian haber hecho mucho eanzado por cada una deellas. La evidencia numérica de-
muestra que los paises del Cono Sur estan a la vanguardia,
mas en la formulacién de una conciencia critica y en la
con porcentajes muy superiores en todos los niveles, lo
creacién de una fuerza de trabajo mas calificada para en-
que expresa un desarrollo general mas alto. Los otros pai-
frentar los problemas del desarrollo. La conciencia de este
ses latinoamericanos tendran que enfrentar los problemas
hecho es indispensable tanto para desenmascarar los falsos
de la lucha contra el analfabetismo, de la expansién de la
orgullos que tantos cultivan, como para demostrar que
escolaridad primaria, de la ampliacién de la escuela de
aquellos que se contentan con los logros menores de un
nivel medio y del mejoramiento de su nivel de ensefianza
desarrollo meramente reflejo de los universidades latino-
simultaneamente con la ampliacién y mejoramiento de
americanas, sélo lo hacen porque estan a la vez, conformes
su sistema de educacién superior. Por ello, para el conjun-
con que sus naciones se perpettien en el atraso y sigan man-

128 129
de su naturaleza misma de explotacién extensiva. El fra-
to de la regién, aparece como una meta deseable lograr
caso de la Universidad, en este caso, es paralelo al fracaso
los niveles ya aleanzados por la Argentina, por ejemplo,
de la sociedad nacional que se enfrenta con una crisis de-
y que le brindaban en 1965 una proporcién de universita-
bida a la constriccién estructural resultante del monopo-
rios por 10.000 habitantes (95) superior a la de Alema-
lio de la tierra que Ja incapacita para competir en los mer-
nia (82), ala de Francia (79) y ala del Reino Unido (65)
eados internacionales con estructuras agrarias como la
del mismoaiio, aunque sélo los superase en ese item. Com-
canadiense yla australiana, basadas en propiedades gran-
parandose los logros argentinos con los de otras naciones
jeras, mas susceptibles de tecnificacién.
latinoamericanasresalta la disparidad, puesto que aquellas
La leccién de estos hechos es que las metas de América
proporciones son de 29 estudiantes para 10.000 habitantes
Latina no pueden ser sélo aleanzar los logros de una Uni-
para el conjunto dela regién; de 27 para México y de ape-
versidad patriarcal como la argentina. Ensefta, asimismo,
nas 14 para Brasil.
que la problematica argentina y la latinoamericana, aunque
El sistema educacional argentino de nivel superior en- similares, dado su caracter comin de economias neocolo-
globa en 1965 cerca de 220.000 estudiantes que sumaban niales, de grandes explotaciones agropecuarias, exportado-
el 13% de los jévenes de 19 a 22 afios y cerca de 5% de la ras de alimentos, de productos tropicales y de materias
matricula general. Entre 1900 y 1960 (Instituto Torcuato
primas son muy distintas, La similitud en verdad, se limi-
di Tella, 1964) ese sistema otorgé 150.000 titulos de gra-
ta a estos aspectos. En todos los otros, los paises riopla-
duacién: 44% de ellos en ciencias médicas; 287%, en cien-
tenses presentan una fisonomia étnica propia semejante a
cias juridico-administrativas; 16%, en ingenieria; 7,5%, en
las naciones formadas por el trasplante de inmigrantes
educacién, humanidades y ciencias, y 3,9%, en ciencias
europeos hacia el nuevo mundo, y como tales son mas cer-
agrarias. Consiguié también alterar sustancialmente la dis- eanas a Estados Unidos y a Canada que a las de América
tribucién de las matriculas por carreras, puesto que re- Latina.
dujo el porcentaje de egresados en profesiones liberales En estas tiltimas se observan otras dos configuraciones
juridico-administrativas, del 46,7%, en 1901-1905, al 21,5%, hist6rico-culturales distintas: la de los pueblos-testimonio
en 1956-1960 y elevé la de ingenieria, de 11,7 a 22,8% en (como los mexicanos y los andinos que conducen en su
el mismo periodo. Se encuentra, sin embargo, en la etapa cultura la herencia de dos altas tradiciones civilizadoras,
de expansién de las carreras paramédicas que crecieron la original y la europea todavia en proceso de sintesis y la
en aquel periodo, de 41,6 a 45.5%. Todavia no Iegé a un de los pueblos nuevos, como el Brasil, Venezuela, Colom-
grado de desarrollo que le permita incorporar la forma- bia, Paraguay, Chile y las Antillas, formados por la amal-
cién de la mano de obracalificada de sus sectores produc- gama de matrices étnicas muy diferenciadas. Estos tltimos
tivos basicos, que son los agropecuarios, al nivel universita- lograron plasmar un tercer perfil étnico distinto tanto de
rio, ya que del total de egresados de 1956 a 1960 sdlo el los dos anteriormente citados como de sus matrices mis-
2.2% eran agrénomosy veterinarios. mas, caracterizado por estar mas abierto al cambio, puesto
Esta paradoja se explica por el cardcter oligarquico que no tiene tradicién arraigada y, asimismo, mas vincula-
latifundista de la estructura agraria argentina, incapaz de do al pasado de esclayitud y de explotacién colonial que
absorber una fuerza de trabajo mas calificada en virtud
131
130
mareé profundamente a sus sociedades, en tantos pueblos Esto no lo heredaron las universidades latinoamericanas;
resultantes de factorias tropicales. s6lo heredaron Ja postura antiuniversitaria fomentadora de
Para las naciones de las dos tiltimas configuracioneshis- escuelas autarquicas, el profesionalismo, la erradicacién de
torico-culturales, el desafio de renovacién es mas peren- la teologia y la introduccién del culto positivista hacia las
torio en virtud de su atraso mayor y masdificil de lograr muevas instituciones juridicas que regulan el régimen ca-
debido a resistencias socioculturales que deben vencer. pitalista y sus cuerpos de autojustificacién. Atin estos va-
Estas son de naturaleza principalmente cultural para que lores fueron degradados, ya que al ser trasplantados no
los pueblos-testimonio que cuentan con enormespartes de dieron lugar a una aceleracién evolutiva, como economias
su poblacién étnicamente al margen dela vida nacional y capitalistas independientes sino, por el contrario, perpe-
de naturaleza principalmentesocial en el caso de los pue- tuaron los intereses del pacto oligarquico formado por el
blos-nuevos que también cuentan con una mayoria de su patronato empresarial y el patriciado burocratico. Los pri-
poblacién al margen de la vida socioeconémica nacional. meros estaban ocupados en mantener Ios Jatifundios y las
Para estos pueblos, la amplitud y la profundidad del de- empresas de importacién y exportacién, cuya prosperidad
safio de seguir adelante hasta alcanzar a los pueblos mas se asentaba precisamente en Ja complementariedad entre
avanzados —dentro deplazos previsibles— es de dimensio- la economia interna y la internacional. Los patricios, en
nes tales que, probablemente, s6lo podran ser logradas a cambio, estaban ocupados con sus cargos y prebendas. Unos,
través de una revolucién social que desencadene un pro- sacaban su riqueza y poder de la explotacién econémica;
ceso de aceleracién evolutiva equivalente al experimentado los otros, del ejercicio de funciones politico-burocraticas.
por las naciones socialistas. La matriz francesa reducida a este marco colonial re-
sultaria en una Universidad patricia, que preparaba a los
14. CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES hijos de los hacendados, de los comerciantes y de los fun-
cionarios para el ejercicio de papeles ennoblecedores o
El modelo inspirador de las universidades latinoamerica- para el desempefio de los cargos politico-burocraticos, de
nas de hoy fue el patrén francés de la Universidad napo- regulacién y mantenimiento del orden social o de las fun-
leénica que, en realidad, no era Universidad sino un con- ciones altamente prestigiadas de profesionales liberales,
glomerado de escuelas autarquicas. Seria una ilusién, sin puestosal servicio de Ja clase dominante.
embargo, pensar que se adopté el modelo napoleénico en La produccién de que se nutria toda esa superestructura,
su totalidad, ya que sucedié precisamente lo opuesto. Aque- ee realizaba en el plano de la cultura vulgar, a través de
Ho que caracterizaba el sistema educacional de la Francia técnicas desarrolladas y transmitidas oralmente por la ma-
imperial fue precisamente su contenido politico de insti- sa trabajadora. Cuandoa esta técnica rudimentaria se afia-
tucién centralizadora, de érgano monopolizador de edu- dieron mecanismos nuevos destinados a tornarla mas efi-
cacién general destinado a desfeudalizar y a unificar cul- eaz en la produccién de articulos de exportacién, la im-
turalmente a Francia, para hacer del archipiélago de pro- plantacién de la nueva tecnologia se hizo con ingenicros
vincias una nacién culturalmente integrada en la civiliza- importados junto con Ja maquinaria misma, y su manteni-
cién industrial emergente. miento posterior fue entregado a personal entrenado a

132 133
nivel de operadores, el cual sélo muy recientemente se les-estudiantiles. En muchos casos los estudiantes, sobre
incorporé a la Universidad a través de los estudios de inge- todo los Ilamados al ejercicio del cogobierno, revelan un
nieria. interés por los problemas universitarios generales, mayor
Asi es que, entre el modelo francés que inspiré la mul- que los mismos cuerpos académicos, amurallados dentro
tiplicacién de escuelas de habilitacién para profesiones de sus facultades y mirando sélo las cuestiones que atafien
liberales en América Latina y éstas, habia una enorme dis- a éstas y a su competicién con las demas.
tancia. La estructura copiada sirvid muy bien, entretanto, Esta realidad es, obviamente, muy distinta de la imagen
para orientar la modernizacién refleja mediante la crea- ideal de la Universidad como una comunidad solidaria de
cién de nuevas escuelas autarquicas, para organizarlas in- profesores y estudiantes. No hay comunidad universitaria
ternamente y, mds tarde, para aglutinarlas en universida- alguna. Los profesores mal se conocen unos a otros. Los
des, De ahi proviene la estructura de estas universidades estudiantes, aislados también dentro de las facultades, no
compuestas como federaciones de facultades y de escuelas tienen otra oportunidad de convivencia que nosea la gre-
de caracter profesionalista, no sé6lo autérquicas por su in- mial y aun ésta slo afecta a una minoria. De ese modo,
dependencia respecto a la Universidad, sino también estan- los miembros de cada cuerpo académico no se conocen en-
cadas porsu aislamiento e, incluso, hostilidad de unas en tre si y menos atin conocen a los de las otras escuelas. La
relacién conlas otras. convivencia entre estos profesores no profesionales es for-
Compuestas segtin el modelo positivista francés subal- mal y episédica, ya que su actividad universitaria consiste
ternizado, las universidades latinoamericanas son conglo- en pasar unas pocas horas semanales en la facultad, dictan-
merados de facultades y escuelas que, idealmente, deberian do clases desde un estrado a estudiantes que los oyen pasiva-
cubrir todas las lineas posibles de formacién profesional mente. Permanecen en Ja escuela el minimo posible de
a través del ntimero correspondiente de unidades escolares horas, sea porque trabajan y ganan su vida fuera, reci-
independientes y autoabastecedoras. biendo de la Universidad sélo un pago honorifico que los
En esta estructura universitaria, los 6rganos que tienen valoriza en el mercado en cuanto profesionales; sea porque
vitalidad propia, tradicién académica secular son las fa- la Universidad misma, en su organizacién tradicional, no
cultades o escuelas. La Universidad misma es una abstrac- sabria qué hacer y c6mo ocupar titilmente a estudiantes y
cién institucional que sélo se concreta en los actos rectora- profesores que quisiesen permanecer enella.
les solemnes de apertura y clausura de cursos y en las La escuela, como unidad operativa y como érgano real
asambleas del claustro. En ellas, los representantes de las de la Universidad es también un coto privado pertenecien-
facultades disputan partes del presupuesto o debaten pro- te a una corporacién docente profesional tendiente a re-
blemas de reglamentacién institucional, siempre obsesio- girla segtin intereses de clientela; es un coto, en primer
nadas por la unidad docente de que forman parte y casi lugar, de la misma clase profesional docente y, en segundo
nunca por la Universidad ensi. lugar, del grupo de estudiantes y egresados de la respec-
Es en las escuelas donde el estudiante ingresa y vive to- tiva comunidad profesional.
da su existencia académica hasta su graduacién. Las tinicas Dentro de estos circulos cerrados, hay todavia otra di-
actividades interuniversitarias que conoce son las gremia- vision que separa los campos del saber, dentro de cada
134 135
especialidad, en catedras regidas sefiorialmente por profe- 3) El asentamiento de toda la ensefianza superior en la
sores investidos de la administracién auténoma de todos catedra como unidad operativa de docencia e investiga-
los recursos puestos a la disposicién de su sector de ense- cién, entregada a un titular a través de procedimientosle-
fianza. De hecho, son ellos los detentores legales del do- gales de caracter burocratico;
minio de aquel campo del saber, cualquiera sea su capa- 4) El establecimiento de una jerarquia magisterial re-
cidad efectiva y tienen autoridad completa sobre todos los gida por el profesor catedratico que tiende a convertir a
auxiliares docentes puestos a su servicio como ayudantes todos los demas docentes en sus ayudantes personales;
personales. 5) La tendencia al crecimiento de las cétedras como
Es dentro de este marco estructural —caracterizado por quistes a costa de Ja sustancia misma de la Universidad,
un complejo de facultades y escuelas profesionales, inde- sin que contribuyan a ella, ya que atienden objetivos pro-
pendientes entre si y por esa feudalizacién de los campos pios, con frecuencia de mera promocién personal del ca-
del saber en catedras autaérquicas—, que crecié la Univer-
tedratico que para esto transforma la cétedra en instituto
sidad en América Latina. Crecié, por adicién de nuevas o le agrega centros dotados de recursos propios;
unidades y por el enriquecimiento de las viejas, es decir, 6) La seleccién del personal docente mediante concur-
a costa del robustecimiento de sus componentes en per- sos de oposicién en los que se valora mas el brillo ocasio-
juicio del conjunto. Crecié, ademas, tomando coloridos nal revelado delante de los examinadores que todos Jos
locales en cada pais y moldeandose segin la orientacién méritos de la carrera intelectual anterior del candidato;
ideolégica predominante —principalmente, positivista o 7) La inexistencia de una carrera docente, explicitamen-
catélica— de suélite intelectual. De todo ello resulté una te reglamentada por lo que se multiplican las nominacio-
especie distinta del género Universidad, modelada segin nes provisorias para atender a emergencias, tendientes a
una filosofia conservadora, en que resaltan, con exagera- perpetuarse, dando lugar a las formas mas crudas de favo-
cién extrema, las tendencias federativas del modelo fran- ritismo en la admisién del personal docente;
cés y la precariedad con que se consiguié concretarlo en 8) La incongruencia del sistema de concesién de titulos
las condiciones de atraso dela region. y grados, que varian de una escuela a otra; que no corres-
Las lineas estructurales basicas de la Universidad tradi- ponden a los patrones internacionales de formacién uni-
cional de América Latina y sus consecuencias mas relevan- versitaria; que no se articulan con los puestos de la ca-
tes pueden ser resumidas de la siguiente forma: rrera del magisterio, y que no permiten la implantacién
1) La organizacién federativa de la Universidad, como de servicios y de cursos de postgraduacién;
un haz de eseuelas y facultades autarquicas desprovistas 9) El caracter no profesional y honorifico de la docen-
de estructura integrante que las capacite para actuar coo- cia, deseada antes como un titulo de calificacién y de pres-
perativamente; tigio junto a clientelas profesionales externas a la Univer-
2) La compartimentalizacion de las carreras profesiona-
sidad, que como una carrera que exige total dedicacién;
les en escuelas autosuficientes y autarquicas que toman al 10) El caracter profesionalista de la ensefianza destinada
estudiante en el primer afio y lo conducen hasta la gradua- casi exclusivamente a otorgar licencias legales para el ejer-
cién sin apelar jamas a otro érgano universitario; cicio de las profesiones liberales en cuyos curricula las

136 137
ciencias basicas sélo son admitidas, después de haber sido la sociedad, por falta de recursos de investigacién aplicada
previamente adjetivadas para servir especificamente a cada y de instrumentos de comunicacién de masas;
campo de aplicacién; 18) El caracter burocratico de la organizacién adminis-
11) La estructuracién unilineal y paralela de los cu- trativa de algunas universidades que las convierte en entes
rricula que obliga al estudiante, en primer lugar a optar estatales estructurales uniformemente por la ley, depen-
por una carrera antes de su ingreso a la Universidad, es dientes del presupuesto nacional, con profesores que son
decir, cuando todavia no posee informacién realista res- funcionarios regidos por la reglamentacién general de
pecto a ella y, en segundo lugar, que no le permite re- los servicios publicos;
orientar su formacién sin el reingreso a otra escuela de 19) El activismo politico estudiantil como reflejo de
la Universidad, con la pérdida de todos los estudios an- una conciencia nacional critica y disconforme con la rea-
teriores; lidad social, pero tendiente a interesarse poco enla critica
12) La rigidez de los curricula montados siempre para interna a la Universidad, por lo menos hasta que tuvo
dar una formacién profesional tinica, sin posibilidades de inicio el movimiento de renovaci6n, y
proveer preparacion en campos conexos, excepto a través 20) El cogobierno estudiantil, como conquista de aquel
de la creacién de nuevas unidades escolares; activismo y como fuerza virtualmente capacitada para ac-
13) La duplicacién innecesaria y costosa del personal tuar en el sentido de la reforma estructural de la Uni-
docente, de bibliotecas, laboratorios y equipos en cada es- versidad, pero paralizada por falta de un proyecto propio
cuela y en cada catedra; de accién renovadora.
14) La estrecha variedad de carreras ofrecidas a la ju-
ventud, sin correlacién con las necesidades de recursos hu- 15. MENTALIDAD ELITISTA
manos de la sociedad que exigen mayor numero de tipos
de formacién de nivel superior; Esta estructura federativa, profesionalizada, rigida, autar-
15) Su ecaracter elitista expresado en la limitacién de quica, estancada, duplicativa, autocratica y burocratiea tie-
las oportunidades de ingreso, sea a través de Ja politica de ne como atributos funcionales su extrema rigidez, su ten-
numerus clausus, sea por el establecimiento de cursos in- dencia al enquistamiento, su disfuncionalidad y su cardc-
troductorios destinados a la tamizacién de los candidatos ter elitista.
aprovechando aquellos que son considerados mas aptos y La funcién universitaria de preparacién de los cuadros
descartando a todos los demas; especializados de nivel superior necesarios para operar en
16) La gratuidad de la ensefianza, reducida a la exencién la vida social, depende frecuentemente de grupos que de-
de tasas de ingreso a la mantencién de comedores, que no ben fidelidad primero a las camarillas docentes internas,
permite asegurar a los estudiantes capaces, pero desprovis- luego a circulos gremiales y, s6lo muy lejanamente, a los
tos de recursos, condiciones para dedicarse exclusivamente reclamos de la sociedad nacional y sus requisitos de desa-
a los estudios; rrollo,
17) El aislamiento entre las escuelas de cada Universi- Cada vez que se reclama la creacién de una nueva linea
dad, por falta de mecanismos integradores, y entre ésta y de formacién profesional es necesario montar otra entidad
138 139
cerrada, dotada de todos los recursos para dar a sus estu- presiones estudiantiles y gubernamentales volvié a ascen-
diantes una preparacién integral. Simultaneamente se for- der en los tiltimos aiios a algo mas de 200. Esta conducta
mia un nuevo grupo de presién y se va construyendo una reflejaba el adoctrinamiento de los profesores de Medici-
nueva clientela profesional, celosa de sus privilegios fren- na de Brasil en los ideales de la ensefianza médica intro-
te a la sociedadtotal. ducidos por los norteamericanos con la creacién en Ja dé-
Dentro de este marco elitista, muchas razones solemne- cada del 30, de una nueva Facultad de Medicina por la
mente invocadas en defensa del patron académico de in- Rockefeller Foundation, la cual sélo admitia 60 inscrip-
vestigacién y de ensefianza, apenas disfrazan intereses in- ciones. Desde entonces, las otras escuelas pasaron a tener
confesables de cuerpos docentes tinicamente empefiados como cuestién de honor emular a aquélla en Ja reduccién
en defender sus empleos y preservar su area de poder y de de matriculas. ,
prestigio, o intereses gremiales que no desean ver amplia- La responsabilidad de formar médicos para la creciente
dos sus cuadros. Los numeros clausus de muchas de las poblacién brasilefia fue sustituida, asi, por la obsesién de
escuelas de ingenieria y medicina de América Latina (co- atender a los tipos de ensefianza de Estados Unidos que
mola brasilefia y la chilena) responden mas a estas moti- corresponden a una sociedad que ya entonces producia
vaciones y actitudes que a las razones de preservacién del todos los médicos que necesitaba. En consecuencia, el in-
patron académico, que se alega como meras justificaciones. cremento de las matriculas en Medicina casi se estanco, ya
Un ejemplo tajante de esta postura fue dado por un quesélo aumenté del indice 100 a 109, entre 1956 y 1962, y
profesor brasilefio en una conferencia realizada por el Ban- sélo crecié comoresultado de la creacién de mas de dos
co Interamericano de Desarrollo en Paraguay, en 1964, docenas de nuevas escuelas médicas. Este estrangulamiento,
destinada a estudiar los problemas de la educacién supe- motivado por una ideologia universitaria fordnea, condu-
rior en América Latina. En ella, dicho profesor revelé jo a la situacién presente del Brasil, que apenas cuenta
todo su pavorante la avalancha de candidatos a matricular- con 4 médicos por cada 10.000 habitantes, proporcion uni-
se que, a su juicio, amenaza masificar la Universidad bra- camente superior en América Latina, a la que ostentan
silefia liquidando contodaslas posibilidades de realizacién Ecuador, Bolivia y Guatemala, a la vez que, Argentina
de una obra cientifica meritoria y de una ensefianza de tiene 13; Uruguay, 11, y Venezuela, 6.
alto nivel. Tal situacién sigue vigente todavia, puesto que en 1964
La Facultad de Medicina de la Universidad Federal de se graduaron en las 42 facultades de todo el pais apenas
Rio de Janeiro, donde enseiia el citado profesor, es de las 1,596 médicos y sélo fueron ofrecidas 2.008 cvacantes para
de e-
mas tradicionales y de las mejor dotadas y provistas de inseripcién de nuevos estudiantes de medicina. Es
recursos del Brasil. Cuenta con la proporcién de un do- fialar que solamente Ja Facultad de Medicina de Ja Uni-
cente para cada 3,4 estudiantes. versidad de Buenos Aires (de ninguna manera inferior a
Hace 30 afios, cuando se gradué aquel profesor, la re- las mejores del Brasil) aseguré matricula en 1967 a 1.302
ferida escuela formaba anualmente de 400 a 500 médicos; nuevos estudiantes y, en el mismo afio, gradué a 1.380 mé-
veinte aiios después, cuando él fue catedratico, aquel mi- dicos.
mero se habia reducido a cien y sélo a costa de enormes Los ntimeros que Henaron de pavor al referido profe-
140 141
{
}
sor fueron los siguientes: en 1965, en la ciudad de Rio de ‘
'
cogobierno...”, aitadiendo que “...en América Latina hay
Janeiro, se sometieron a exdémenes de ingreso a la ense- varios ejemplos de que cuando se logran esas reivindica-
lanza superior, 20.000 jévenes para disputar 6.000 vacan- ciones estudiantiles, todo el sistema entra en colapso. :
tes; de aquéllos, 9.324 disputaron las 3.000 plazas ofrecidas El profesor Paulo de Goés concluye afirmando heroica-
por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Quiere decir mente que “.,.si tan importante ciudadela (la Universidad
que 14.000 jévenes que habian terminado los cursos se- latinoamericana tradicional) se rindiera, avanzaria el pro-
cundarios y frecuentado cursillos especiales de preparacién ceso que est4 arruinando o pretende arruinar... al mundo
al concurso, vieron truncadas sus aspiraciones de ingreso libre” (Paulo de Goés, 1964, 53/55). ’
a la ensefianza superior. En 1970, segtin datos proporcio- Dificilmente se podria encontrar un ejemplo mas elo-
nados por el mismo profesor, el mimero de candidatos, en cuente de alienacién cultural, de adoctrinamiento ideolé-
la misma ciudad, sera de 34.000 y el mimero de vacantes gico, de irresponsabilidad social y de reaccionarismo acadé-
que su Universidad se propone ofrecer sera de 6.000, sien- mico, que estas referidas apreciaciones. Mejor que cual-
do de prever, por lo tanto, que suban a 28.000 los jévenes quier demostraci6n ellas retratan la mentalidad académica,
rechazados. enajenada e ingenua de la Universidad tradicional latino-
Frente a esta paradoja de millares de personas que de- americana, su temor a cualquier cambio que afecte sus
sean estudiar en una nacién que ya tiene mas de 90 millo- privilegios y que plantee la Universidad necesaria al pro-
nes de habitantes y necesita vitalmente aumentar sus cua- eso de América Latina.
dros de nivel superior, el referido profesor sélo veia como a Cualquier plan de renovacion de Ja Universidad que se
problema la presién estudiantil y la consecuente amenaza bosqueje a partir de esa conciencia ingenua sera fatalmen-
de “leyes impositivas de la expansién del nimero de ma- te actualizador aunque se revista del lenguaje mis progre-
triculas o prohibitivas de que la Universidad realice con- sista respecto a los imperativos del desarrollo cientifico y
cursos de seleccién y establezca limitacién a la matricula... de la elevacién de la calidad de Ja ensefianza, tal como
Yatin de la “masificacion” de la Universidad con un des hace el profesor citado, Es necesario recordar que en pos-
equilibrio entre el mimero de profesores y el de alumnos turas como la sefialada no existe simplemente mala fe,
en que todo el sistema educativo entraria en descompo- sino algo mucho més grave: una alienacién tan profunda
sicién”. Encuentra también que en esta circunstancia “...el que no percibe estar defendiendo intereses ooo
er
profesorado no podria ejercer accién educativa alguna so- con una capa académica, que es. incapas de es
la Universidad para cm =
bre los estudiantes, quienes quedarian a merced de influen- lo que la nacién exige de
es ciega =
cias espurias y extrafias, constituyéndose en grupos de pre- minimo de autonomia y de desarrollo; y que
latinoamerican as :
sién social al servicio de movimientos ideolégicos y poli- el hecho de quesi las universidades
de investigacion yond
ticos...”, aspirasen a alecanzar los altos niveles
los alcanzasen, .
Pero el profesor no se queda ahi en sus temores, puesto ensefianza de Estados Unidos, y aunque
convertiran 7 =;
que ve en aquel alud de aspirantes a la educacién superior casaran en su funcién social porque se
: se}
la amenaza todavia mas grave de “reivindicaciones estu- ras agencias locales de universidades extranjeras
Latina.
diantiles menos deseables, como el establecimiento del cio de su accién colonizadora hacia América
143
142
, Asi se ve eémo se imbrican intereses de clientela con su eDn-
ac- niicleos, instalados en cada unidad docente en que
titudes politicas reaccionarias para mantener una
Uniyer- sefianza sea requerida.
En estas circunstancias, para ingresar a la Universidad,
sidad elitista, asustada ante la masificacién. En
estas con-
diciones, la reputacién de un profesor puesto -
a la cabeza cada campo del saber cientifico debe adjetivarse previa
de un equipo y de un laboratorio bien dotado ia para médic os y otra para
s, no de- mente, cultivandose una biolog
pende de la fecundidad cientifica ni de su ticien mé-
ang do- agrénomos, 0 una quimica para ingenieros y otra para
cente, sino tnicamente del mantenimiento de dicos, para farmacéuticos 0 para profes ores. De ese modo,
reductos ce-
io-
rrados, a salvo de criticas externas, de
la ampliacién d la Universidad multiplica exponencialmente sus invers
las matriculas o de la vigilancia de un cogobi nes en todos estos campos sin jamaés conta r con un nu-
e:
sufi-
diantil.
~ cleo de cultivo y de ensefianza de ese sector con Ja
vol-
5 oe! efecto adicional de esta postura catedr
atica, auto- ciente concentracién, madurez y autonomia como para
erensiva y temerosa, es la multiplicacién de verlo efieaz y autofecundante.
escuelas pre-
arias para atender la demanda de educacién
ae De esa rigidez estructural resulta una carga para la so-
porque las universidades mas grandes y mejor
dotadas de ciedad que se ve compelida a multiplicar unidades esco-
de
recursos congelan sus inscripciones en nombre de lares para cada carrera y a duplicar para las catedras
la defen- biblio-
sa ido una actividad académica de alto nivel. cada una de ellas los equipos, los laboratorios, las
Asi es en
Brasil Ilegé a tener, en 1964, nada menos que tecas. Esos mismos recursos que, si fueran aplicados
42 pe: o
tades de Medicina, que, en conjunto, con sus 3.585 una sola entidad integrativa permitirian crear un érgan
Pr sarse, no logra n dar ni el mini mo de
tes, impartian cursos a 14.213 estudiantes, de los bien dotado,al disper
cual
s6lo graduaron 1.596 médicos en aquelafio, : formacién necesaria a cada tipo de entrenamiento profe-
- la
sional. Ejemplos de esa duplicacién son ofrecidos por
16. CONSTRICCIONES FUNCIONALES misma Universidad Federal de Rio de Janeiro que con-
taba en 1961 con 39 catedras de Quimica dispersas por
siete
nueve escuelas; con 16 edtedras de Economia para
Es necesario analizar de cerca en qué consiste, realm ,
ente, escuelas; con 13 catedras de Fisica, y 11 de Matemiaticas
dicho alto patrén académico cuya defensa justificara era
la distribuidas en siete escuelas distintas. Atin mas grave
politica de contencién de matriculas. Todos reconocem que,
la situacién en la Universidad Central de Venezuela
que una de las funciones mis elevadas de la Unive
rsidad en 1967, impartia 130 asignaturas de Matematica, distribui-
es el cultivo del saber y el ejercicio de la investigac Eco-
ién das en 12 escuelas; 80 de Fisica, en 7 escuelas; 76 de
cientifica y tecnolégica. Lo que importa oxaneee
sin nomia, en 15 escuelas; 77 de Psicologia, en 8 escuelas, y
embargo, es hasta qué punto esta funcién esta
obstacill asi por afadidura.
zada porla estructura universitaria tradicional cuyo carae- cacion
La carga que representa para la nacién esa dupli
ter constrictivo volveria imposible la formacién profesio- profes ores, cada uno
se agrava por la competencia entre los
nalista y por la dispersién de recursos materiales y huma de person as, de
nos en cadasector, bajo la forma de miutiples y peque
- de los cuales procura obtener el maximo
fios facilidades de laboratorio y de biblioteca para su catedra.
144 145
Lo paradéjico es que, dentro de la estructura vigente, ta-
Jes esfuerzos conflictuales para obtener el maximo, Ilegan : Otro efecto de esta deformacién es la esclerosis de las
a ser meritorios, ya que reyelan, por Jo menos, cierto celo i entidades universitarias debido al crecimiento de la buro-
del profesor hacia sus tareas. Es al calor de estas disputas ’ eracia paracientifica. No conténdose con estudiantes post-
{ graduados para las tareas de investigacién, los centros e
y; frecuentemente, en razén del prestigio extrauniversitario
de un profesor, que crecen muchas catedras en detrimento ‘ institutos universitarios crecen a través de la admisién de
de otras quizd mas importantes. Por los mismos mecanis- ' auxiliares que terminan por mantenerse en los empleos al
cabo de cada programa acumulandose como una burocra-
mos se convierten catedras en centros o institutos que exhi-
ben en sus bibliotecas mas ricas y mejor cuidadas y en sus i cia de nuevo tipo, cuyo prestigio pasa a depender también
laboratorios mejor equipados, el prestigio del profesor res- } de simular la realizacién de nuevas investigaciones.
Enestas universidades compartimentalizadas y en con-
ponsable. Demuestra, a la vez, que la Universidad es una
casa sin duefio y sin programa propio, en la cual cada uno flicto por disputas de prestigio, sc torna igualmente im-
debe esforzarse para obtener el maximo para su campo y practicable el cumplimiento de la funcién capital de pre-
donde a nadie compete la defensa de los requisitos gene- ; paracién de los escalones superiores del saber y de las ar-
tes —que expresaran Ia creatividad cultural de la nacién—
rales indispensables al cumplimiento de las funciones so-
ciales de la Universidad. asi comodelos cientificos y los teendlogos, a través de los
cuales la sociedad dominara el saber de su tiempo y lo
Paralelamente a estos defectos de multiplicacién costo-
aplicara a la solucién de sus problemas En la Universidad
sa, la estructura tradicional conduceal culto de la apara-
tradicional latinoamericana, la formacién del personal do-
tosidad y a Ja mania del equipo ultramoderno para el cul-
cente se cumple mediante hazafias personales de egresados
tivo de una seudociencia. Uno conduce al faraonismo, que
que se esfuerzan en cultivarse como especialistas, de un
se manifiesta en edificaciones suntuarias, llevado a efecto
modo autodidacto. En ciertos casos, el docente universita-
por universidades que no disponen de recursos para bi-
rio es reclutado en forma todavia peor, es decir, bajo la
bliotecas 0 para hecas; el otro tiene como sintoma més
imposicién de un sucesor por el catedratico todopoderoso
visible el culto a la investigacién como un mero procedi-
que, pudiendo amparar a alguien, tiende a preferir el mas
miento imitativo, sin compromiso con el avance de la cien-
solicito al més competente.
cia misma y, frecuentemente, sin ninguna capacidad de
realizar investigacién original, aunque con un extraordi- Enesas condiciones se torna impracticable el autoconoci-
nario talento para sacar prestigio del prestigio de la cien- miento de la sociedad por el estudio de su realidad y de
cia. Esta situacién revela la disfuncionalidad esencialde sus problemas y la formacién de una conciencia critica
una seudoinvestigacién, conducente a las formas mi despierta para el andlisis de los factores causales del atraso.
ves de disimulo, que justifican el incumplimiento Estando todo el saber supeditado a la profesionalizacién,
funciones docentes, en nombre de las mas altas también las ciencias humanas —que podrian traer aportes
ciones por la ciencia y que transfieren el juicio d importantes— se difunden como una nichla sobre la Uni-
de las investigaciones realizadas a estrechos versidad, no logrando las condiciones para concretarse
nos 0 a centros universitarios del exterior. en unaactividad continuada, creadora y responsable fren-
te a la sociedad. En este campo como en todos los demas,
146
147
la demostracién de capacidad sélo se hace previamente a sentaciones nativas de grandes centros cientificos ajenos,
la conquista de la cétedra y apenas prosigue después como que s6lo tienen sentido para ellos. De este modo, cuando
hazafia personal, independiente de la Universidad e incom- un sector de la Universidad aleanza un alto grado de do-
prendida porella. minio de su especialidad, ella los pierde para la nacién,
Constrefiida por su compartimentalizacién, la Universi- porque él se estructura como una formacién apendicular,
dad latinoamericana esta condenada a operar siempre en dependiente de centros extranjeros de cultivo del mismo
el tercer nivel, formando profesionales, sin aleanzar a ope- campo.
rar en el cuarto nivel, correspondiente a la postgraduacién Es igualmente impracticable, en estas universidades com-
y a la preparacién de sus propios cuadros docentes y de partimentalizadas realizar las funciones de difusién cultu-
investigacién. En consecuencia, incluso en aquellos sectores ral que la sociedad reclama de ellas, en lugar de los cursos
donde la Universidad logra un nivel de excelencia inter- episédicos de extensién que imparten. Lo es, igualmente,
nacional, la ausencia de estudios regulares de postgradua- la realizacién de programas de capacitacién de graduados
cién los constrifie a actuar dentro del curriculum de las que faculten el reingreso de los egresados a la Universidad
facultades y de modo deformante. para enterarse de los avances de su campo, ya que las ca-
En ciertos casos, esos nticleos, por su excelencia misma, tedras sélo estén preparadas para dictar cursos para estu-
lograda a través del esfuerzo personal de un profesor o diantes de cierto aio de una carrera. La investigacién
de un equipo, pueden también deformarse porque crecen aplicada a los problemas de productividad y a los progra-
aislada y disfuncionalmente. Es asi que, con frecuencia, mas de estudio de Jas causas del atraso es también obsta-
se encuentran universidades que, si cultivan bien las ma- culizada, ya que los érganos de cultivo de Ja ciencia, al
tematicas, les hace falta la fisica, carecen de una quimica modelarse por ideales academicistas no permiten tratar
o de una biologia de nivel igualmente alto, volviendo im- cuestiones practicas. —
posible el efecto de interfecundacién indispensable para En estas condiciones se vuelve también imposible a la
el desarrollo del saber. Universidad la realizacién de esfuerzos para crear una
Cuando se trata de una disciplina mas especializada, cultura nacional auténtica y para erradicar los contenidos
aa a

como la bioquimica, en universidades sin biologia y sin alienantes que sobrevivieron de la dominacién colonial, o
quimica de alto nivel, el propio desarrollo de tal nicleo fueron inducidos a lo largo del periodo de dependencia
puede resultar dafioso, por su aislamiento y disfuncio- neocolonial. Nada pueden hacer tampoco frente al adoctri-
nalidad. En estos casos aun los esfuerzos mas meritorios namiento masivo de su sociedad, a través de la prensa, de
se ven obligados a operar como quistes dentro de la es- la radio, de la televisién y del cine, Nevado a efecto me-
trecha estructura de escuelas profesionales. Su efecto es diante programas intencionalmente montados para mol-
ir conduciendo a un cienticismo que exige de cada estu- dear la opinién publica segtin designios extrafios. La mis-
formacién ma formacién humanistica del estudiantado, la configura-
cién de la imagen que tiene del mundo contemporaneo y
su informacién sobre las alternativas de posicién frente a
los problemas humanos y nacionales, no puede ser cum-

149
plida por la Universidad. Es por otros medios, externos a IV
ella, que el estudiante tiene oportunidad de hacerse ciu-
dadano de su pueblo y hombre de su tiempo. Todo esto Hacia la nueva reforma
significa, en sintesis, que lo que se supone ganar con la
politica elitista se pierde en virtud de constricciones es- Hemosresuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen.
Cérdoba se redime. Desde hoy contamospara el pais una
trueturales que sélo admiten una simulacién grotesca de vergiienza menos y una libertad mas. Los dolores que quedan son‘las
los ideales profesados de perfeccionamiento del saber. libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias
del corazén nos lo adyierten: estamos pisando sobre una revolucién,
estamos viviendo una hora americana.
MANIFIESTO LIMINAR DE CORDOBA

A los elementos positivos y negativos sefialados en el es-


tudio de los grandessistemas universitarios y en el andlisis
de la estructura tradicional de la Universidad latinoame-
ricana corresponde agregar, ahora, un balance critico de
los esfuerzos mas sefialables de renovacién que estén sien-
do llevados a efecto y una evaluacién de los desafios con
que nos enfrentamos. Sobre la base de estos anilisis tenta-
remos formular las directrices que, a nuestro mododever,
deberan regir la nueva reforma universitaria.

17. TENTATIVAS DE RENOVACION

Como ya se ha expresado, la Universidad latinoamericana


no se encuentra estancada en la forma tradicional en que
cristalizé en las primeras décadas del siglo xx. Por el con-
trario, experimenté multiples cambios producidos por cau-
sas tanto internas como externas. Las primeras debido a los
esfuerzos de renovacién institucional de los profesores mas
disconformes y, sobre todo, a la presién del movimiento es-
tudiantil, Las tiltimas debidas a influencias innovadoras
que le hicieron agregar muchas escuelas a los conjuntos
originarios y enriquecieron el contenido de los viejos pla-
nes de estudio, con nuevas disciplinas basicas y aplicadas.
Estos esfuerzos de renovacion, sin embargo, ejerciéndo-
151
se episédicamente, apenas agregaron al antiguo modelo de guay, Bolivia, Peri y, mas reciente y condicionadamente,
organizacién universitaria una serie de apéndices sin Ile- México, Venezuela y Colombia. En los demas, esta repre-
gar a alterar la médula del sistema con un cambio en la sentacion es la principal reivindicacién estudiantil objeto
estructura misma. Algunas de las tentativas de renovacién de permanente combate junto con los demas objetivos de
y de reestructuracién deben, sin embargo, ser examinadas la reforma. \
como experiencias concretas, que mucho pueden ensefiar, Las postulaciones basicas de la Belecien de Cérdoba
sea por los progresos aleanzados a través de ellas, como por fueron:
los fracasos experimentadosa la vez.
1) El ecogobierno estudiantil;
La reforma de Cordoba 2) La autonomia politica. docente y adwiniatcative de la
Universidad;
La principal fuerza renovadora de la Universidad latino- 3) La eleecién de todos los mandatarios de la Universi-
americana fue el movimiento reformista iniciado en Cér- dad por asambleas con representacién de los profesores,
doba en 1918. La verdad, sin embargo, es que el movimien- de los estudiantes y de los egresados:
to dereforma precedié a aquel evento y lo sucedié como 4) La seleccién del cuerpo docente a través de concursos
esfuerzo deliberado de los cuerpos universitarios, en ptblicos que aseguren amplia libertad de acceso al ma-
x del estudiantado, de toda la regién, especialmen- gisterio:
hispana, por transfigurar las bases de la vida 5) La fijacién de mandatos con plazo fijo (cinco afios ge-
neralmente) para el ejercicio de la docencia, s6lo reno-
la reforma expresado admirablemente en vables mediante la apreciacién de la eficiencia y com-
Cérdoba, correspondia —comoera inevi- petencia del profesor:
momento histérico en que ella se desencadené y 6) La gratuidad de la ensefhanza superior;
, social Jlatinoamericano, cuyas élites intelectuales 7) La asuncién por la Universidad de responsabilidades
empezaban a tomar conciencia del caracter autoperpetuan- politicas frente a la nacién y la defensa de la democra-
te de su atraso en relacién a las otras naciones y de las cia;
responsabilidades sociales de la Universidad, para recla- 8) La libertad docente;
mar una modernizacién que las volviese mas democraticas, 9) La implantacién de catedras libres y la oportunidad de
mas eficaces y mas actuantes hacia la sociedad. impartir cursos paralelos al del profesor catedratico,
Las caracteristicas distintivas de las universidades hispa- dando a los estudiantes la oportunidad de optar entre
noamericanas provienen del programa de Cérdoba. Tal es ambos, y
el cogobierno porel cual se instituyé la representacién del 10) La libre asistencia a clases.
estudiantado con derecho a voz y a voto, en proporciones
variables en los érganos deliberativos de la Universidad y Ademas de este decalogo, los estudiantes latinoameri-
de Jas facultades. Los paises en los cuales los estudiantes canos lucharon, en los ultimos veinte afios, por una serie
aleanzaron més alta representacién son Argentina, Uru- de recomendaciones concernientes a la eleyacién del nivel
152 153
ptblicos para el acceso a las cétedras que, si se justificaba
de calificacién del profesorado y a la mejora de sus con-
en el pasado como forma de imponer procedimientos im-
diciones de vida y de estudio.
personales de seleccién de docentes contra el nepotismo
Dada su amplitud y sus ambiciones, este programa si-
catedratico y la politica de clientela de los érganos centra-
gue siendo la bandera de lucha, tanto de los estudiantes.
les, ya hoy constituye, frecuentemente, un_obstaculo a la
como de gran parte del profesorado latinoamericano,for-
organizacién de la carrera del magisterio. Tampoco se jus-
mado bajo su inspiracién. Su piedra de toque es, sin em-
tifica la reivindicacién de no obligatoriedad de asistencia
hargo, el régimen del cogobierno, acusado por unos de de-
a los cursos, que s6lo revelaba un juicio hondamente dis-
gradar la Universidad, de politizarla y de impedirle el
conforme sobre las viejas clases magistrales, en virtud de
ejercicio de sus funciones esenciales; y apreciado por otros
la naturaleza retérica de una Universidad en la que pre-
comoel gran motivo de orgullo de 1a Universidad hispano-
dominaban los estudios juridicos. La reivindicacién de
americana.
exémenes permanentes respondid, asimismo, a la hoy su-
Estos dos juicios opuestos coinciden visiblemente con °
perada necesidad de compeler a los profesores al ejercicio
las posturas mas reaccionarias y mas progresistas dentro
de esta fucién a la que frecuentemente se negaban resis-
de la Universidad. Una apreciacién critica del cogobierno
tian, prolongando innecesariamente los cursos.
r e él puede conducirla tanto a deformaciones co-
A deformaciones, porque haciendo de los No ocurre lo mismo con otros postulados, como la lucha
electores de decanos y rectores, puede Ie- por el establecimiento de mandatos renovables en las ca-
4 s de corrupcién y a progresos, por- tedras, que tenia como mira quebrantar el principio atin
esen los cuerpos deliberativos vigente en algunos paises, de la vitalicidad de la catedra,
mayor frente a los proble- concebida como una propiedad privada de su titular, Este
yaci6n mas honda por principio fue y sigue siendo defendido por el movimiento
la una mayor conciencia estudiantil, sin perjuicio de la lucha paralela por la liber-
de la Universidad. tad docente, 0 sea por asegurar al profesor el derecho de
por otra parte, enfrentar los expresar libremente su pensamiento. También la gratuidad
s que frecuentemente se encajan en los de Ja ensefianza, que corresponde a ideales de democrati-
cuando éstos son los tinicos reglamenta- zacién de la universidad, sélo fue aleanzada parcialmente,
le -propias carreras y obligaciones. Esas asercio- sea a través de éstos o de otros procedimientos.
s se comprueban por el hecho de que las universidades La lucha por la autonomia —en tanto que derecho a go-
latinoamericanas que mas ampliaron las oportunidades de bernarse libremente— representa también una permanente
educacién ofrecidas a la juventud, las que mayores exigen- aspiracién universitaria siempre negada por la contradic-
cias introdujeron en la renovacién de los mandatos docen- ciénirreductible entre su voluntad de ser libre y su depen-
tes, desfeudalizando las catedras y desburocratizandolas, dencia frente al poder estatal que la costea. Esta lucha se
fueron las que contaron con el cogobierno estudiantil. trabé siempre, en América Latina, con la conciencia de
Sin embargo, gran parte del ideario de Cérdoba esta hoy que, no obstante las dificultades que implica, la depen-
superado, tal como la exigencia de aparatosos concursos dencia del Estado como érgano financiador es preferible a

154 155
profesores necesitan vivir del salario que la universidad
las iglesias o al me-
sus alternativas, que son la sujecién a les paga. No pudiendo, ademas, reducir sus actividades
cenazgo privado. ereativas a los afios previos al concurso, deben seguir estu-
es propugnadas
Apreciadas en su conjunto, las solucion diando e investigando a lo largo de la vida como impera-
ni suficientes para
por la Reforma ya no son satisfactorias tivo de su misma carrera que no se concilia con una pre-
universidades
asegurar la renovacién indispensable a las li- sencia en la universidad de sélo tres o cinco horas sema-
el pleno cump
latinoamericanas que las capacite para nales.
alte raci ones fundamen-
miento de sus funciones. Diversas El ingreso en las universidades de este nuevo tipo de
mien to exig en hoy nue-
tales en su organizacién y funciona docentes diyidié el cuerpo profesoral en dos grupos opues-
plo, de la seleccién del
vas soluciones. Es el caso, por ejem tos: los cientificos, totalmente dependientes de su carrera
docente que
magisterio y de la organizacion de la carrera con docente, por un lado, y el contingente mayoritario de pro-
concursos ©
no puede ser resuelta tan sélo mediante fesores del viejo estilo, que se pagan efectivamente con el
Es el caso, asi-
las renovaciones quinquenales de mandato. se prestigio que el grado académico les confiere por la valo-
que tampoco
mismo,de la certificacién del aprendizaje, racién que alcanzan, en tanto que catedraticos, como pro-
tes, sobre todo
soluciona con mesas examinadoras permanen fesionales liberales frente a su clientela.
la univ ersi dad en una maquina de
cuando convierten a La primera forma de institucionalizacién de la ciencia
demo-
exdmenes, en perjuicio de sus demas funciones. La en las universidades latinoamericanas fue la creacién de
dela universi dad medi ante la ense fian za gra-
institutos catedrdticos que se multiplicaron raépidamente,
ingreso a Jos que terminaron los cursos de copiando los modelos alemanes y franceses, mas para pro-
también ser reexaminada frente a la evi- fesores prestigiosos que tenian el poder de imponerse a sus
E estosprocedimientos cuando no son universidades para engalanar sus catedras, que para quienes
verdaderamente querian y podian hacer investigacién. Con-
necesidad imperativa de rever el
finados dentro de escuelas profesionalistas, tales institutos
reformista y sustituirlo por un pro- erecieron disfuncionales, tendiendo siempre a caer en el
‘yenovacién institucional de la universidad cientificismo o a obsolescer por la carencia de profesores,
| para la generacién actual la significacién que euya capacidad personal asegurara su fecundidad.
I esto de Cérdoba tuvo en los ultimos cincuenta La otra solucién encontrada para integrar en la univer-
aiios. sidad el nuevo perfil de profesor de alta formacién cienti-
fica o téenica y dispuesto a dedicarse profesionalmente a
Esfuerzos de modernizacion. la universidad, fue la adopcién del régimen de tiempo com-
rsidad pleto. América Latina da todavia los primeros pasos en este
Otra fuente decisiva de innovaciones en la unive sentido, enfrentandose con dificultades para expandirlo,
de los profe-
latinoamericana fue y sigue siendo la lucha debidas a la escasez de recursos, a la poca disposicién de
ional.
sores de ciencias contra el magisterio de estilo tradic los viejos catedraticos a adoptarlo y a la presién que éstos
-
No pudiendo vender a clientelas privadas su saber cienti ejercen en el sentido de igualar los salarios y, finalmente,
lo esos
fico en matemiaticas, fisica o genética, por ejemp
157
156
ii nza profesionD al
efa se establecieron las tareas primordiales para la renovacién
i tul
vir la falaciisa de que la ens respectiva estructural. Sus objetivos mas ambiciosos eran:
in por los que ejerzan la
sélo os 2 finjavlic ién con la 1) La creacién de condiciones para que la universidad
i es reales de relac’
ion
carrera en las condic se capacite para formar y mantener los altos cuadros cul-
clientela. turales de Ja nacién, tal como lo hace Francia, por ejem-
limitaron Jas potenciali-
Sin embargo, s ciertos factores plo, en el Collége de France 0 en su Institut.
tra vés dile la :
0! die modern
tos e iz: acion,mn, a tra
da d s de de |los proyee
ade n del re- 2) La incorporacién del cultivo de la investigacién
ts s cat
tituuto ted
edrrat
atii cos y 1 1a a d jope1o
¢ reacién d de instit
al. La contin i gen i de actuar den-
cia cientifica y tecnolégica como fines en si mismos y no
gimen de dedicacién tot hiz
e o que lose institutos como actividades de demostracién y entrenamiento de la
ion ali e e
, tro de estructuras a i ensefianza profesionalista.
trib a bustec
d een . : — . 3) La creacién de érganos integradores de la vida uni-
eeiesa : aedaaaiisins de on t versitaria que permitiesen superar su compartimentaliza-
¢t or
i se sin planeamientos, cién en escuelas autarquicas con la consecuente duplica-
y ent re las cat edras, —
es.ee Saar tavittedbe
a aie de tiempo completo, no en los lugares ~~ cién de esfuerzos e inversiones.
tosamente y sin — 4) La necesidad imperativa de infundir en la universi-
oe nian, sino al acaso, cos los campos dad uninterés mas vivo por los problemas generales de la
rir todos
= ean llegar un dia a cub sitaria, En educacién, no sdlo porque su estudiantado proviene de
4 funcionalidad a la vida univer
imientos
al i donde esos nuevos proced las eseuelas medias, sino porque el desarrollo nacional
ecen
»s fecundos y capaces, perman exige una elevacién del nivel de todos los tipos de ense-
‘sélo en el nivel de formacion fianza que tinicamente la universidad puede proporcionar
conde- mediante la formacién de profesores y especialistas y la
_cursosde postgraduacion y
ios extern os —c om o apé ndices realizacién de investigaciones aplicadas a la educacién.
extranjeras— que como comp
onenites Distintas soluciones fueron tentadas para estos proble-
lidad mas y puestas en ejecucién. Se examinaran sélo tres de
universidad y ubicados en la rea
B aint
ellas: Ja uruguaya, la brasilefia y la argentina.
. . la-

ente significativas algunas experiencias La solucién uruguaya (1945) fue la mas unilateral
*
es.

de la universidad porque, aparentemente sélo buscaba atender al primer


a. renovacionestructural
tinoameri
Tentativas de _ er problema y ereyé solucionarlo creando su Facultad de
aunque todas ellas fracasasen.
i
jtieron en diversos i
paises durante ¥ después d de la de- Humanidades y Ciencias, como un micleo de cultivo desin-
de un eeee teresado del saber. Al no otorgar titulos profesionales, la
aa de 1930 como expresiones . Facultad conté atraer a las personas mas dedicadas ya
sintomas de
iversidad tradicional y como las oe las inteligencias mas privilegiadas del pais hacia el es-
las sociedades y
5 capeie estuvieron sometidas fuerzo continuado de automejoramiento que conduce a la
frente a la crisis de 1929.
on lJatinoamericanas,
hicieron cuidadosos ana — formacién de verdaderos sabios. Hoy, aquella Facultad
a uno de estos casos, se
y basdndose en ellos cuenta con cerea de 3.000 estudiantes, algunos de los cuales
ne las deficiencias de la universidad
159
158
a
y la obligacién de form ar gran numero de
s del saber; la
ramente, los altos cuadro que = oeoo eee a cual de ellas dedicarse canon
integraran, segu ada por jovenes
lo s, en tr etanto, esta form er si ta- weed at lesae servir a cualquiera de
mayoria de el univ i
aiios de estudios
s a realizar ana: nombre de la fidelidad a una d
se ven condena' do zacion poste- las
rs pe ct iv a de profesionali
rios sin ningun
a pe n de talen-
te pa ra to do s que la seleccio
rior. Es ya evid en numero eee.
Pese a ads
, el mo
vers
elo respondia tan funci re
de be se r he ch a a base de un gran
tos distinguidos r Ja mayor en alaaa masiva del se
o no al pr ec io de descarta
de estudiantes,
pe tr Mira bee oa expansion y a las sebhiakisia fe.
.
el lo s si n brindarles nada la Uni- items cs — ensefianza superior, que las Fac 1.
part e de
eiia (1935) fu e Ja creacién de
La so lu ci on br as il
é demasi o radi
ad - >eee a; cease y Letras se multiplicaron o
de l Di st ri to Fe deral que pareci s mi sm as ee cae oe ela improvisacién mas osada. Brasil
versidad ctadura (1937)
. La
rada por Ja di én de las dos re aca ciento trece de esas facultades, nin:
cal y fue clausu s tarde, la cr ea ci
sp ir ar on ma en partié de un trasplante de la Lihaiaed
ideas basica s in Letras, una en
lt ad es de Fi lo sofia, Ciencias ¥
primeras fa cu contando ambas
ra en Rio de Janeiro,
Sao Paulo y la ot extranje- >nadie
tampoco de un dbenite an esores
lad ;aie
formados en
ci én de un eq uipo de profesores a
s
con la colabo ra eron en el as. ee cada provincia dina
en te fr an ce se s. Estos jntroduj
ros, principa lm rmacion alae « lo talentos locales y haciéndolos ;
an za de la s ci en ci as basicas y la fo
pais la ensefi oo “ae y las ciencias que coda
entificos.
de investigadores ci etendia crear Un
|
al de Sao Paulo pr
El proyecto origin s los es tu di an te s | €s precarisimo
P si bien tai oe
ro: Dee
i
in te gr ad or po r el cual pasasen todo of e- Bees teniaeh aas cce ies oiepasa9 ae
organo hacia los cursos
pr
tes de orientarse enat = enivel medio.
universitarios an ar de entre ellos ap
et en di a, as imismo, seleccion
sionales. Pr la misma ste raan tenia, inicialmente, las mismas
io mu cl eo qu e seg uiria 1 os estudios en Oe = y pretendia, ademas, departame
un pequen n como futuros cie
ntificos, asi
ra qu e se fo rm as e! boroenerid = tades, para superar la comparti' :
facultad pa del magis-
ng r a un gr up o mayora la carrera
como encami tuvo, entretanto
, que
i deal integrativo
terio secundario. El ié n de las fa cu lt ades ee
a se hizo fue “ acaciaalizacién
on aawe de la Fac in
ab an do na do , debido a la oposic ia , qu e se one” Naturales de Buenos Aires Gea Sie
ser Ingenier
ic io na le s de De re cho. Medicina ¢€ ba si ca ben — unidad mas entre todas iss oe
trad r la fo rmacié n
la idea de confia
rebelaron contra recién nacidas en
fu tu ro s es tu di an tes a facultades ayome
ciencias en la densest =~investigadores.
de sus Jecmbitetn Si bn
se ha bl ab a fra ncé s. to int e- ors anann ooo de sus
las que do el pr oy ec propios mnie sateen
la reduccion de to
FE] resultado fue profesional peal Viejas facultades que no ndestideson
ea ci én de un a nueva facultad
grativo a la er s —— call eae iia por ella y mucho meno
do de las de ma s y dividida entre do
puesta al la ar cientificos y sa
bi ntalizacién. La ola de violencia = las
; la meta de form
nes desencontradas
161
160
dictaduras regresivas que se extiende por América Latina impartir una ensefianza correspondiente a la de los dos
abatiése también sobre la Facultad de Ciencias Exactas de primeros afios de los juniors colleges o de los undergraduate
Buenos Aires, dispersando sus profesores por todo el mun- courses de las universidades norteamericanas. Todos los
do, acabando asi con uno de los esfuerzos mas maduros estudiantes de la universidad son encaminados hacia estos
por implantar un nticleo auténomo de saber cientifico en departamentos donde les brindan un afio mas de ensefianza
América Latina. general, complementaria de su formacién de nivel medio y
propedéutica de los cursos profesionales. En Honduras,
esto se logra a través de un Centro Universitario de Estu-
Proyectos de americanizacion.
dios Generales. En Costa Rica por medio de una Facultad
Otros proyectos de menor vuelo, concebidos en las mismas
de Ciencias y Letras que imparte cursos introductorios
diferenciados por areas (de acuerdo a la orientacién pro-
lineas, pero dentro de una orientacién netamente norte-
fesional que desee seguir posteriormente el estudiante) y
americana’ estan siendo implantados en algunas universi-
dades extremadamente precarias. Su examen se impone, que se propone asimismo formar maestros secundarios.
sin embargo, porque estos proyectos parecencristalizar los El ensayo tiene algunos méritos, aunque tenga mayores
ideales de las instituciones norteamericanas que estan fi- inconvenientes, Es, en esencia, lo mismo que fue intentado
indo grandes programas de modernizacién a la uni- en algunos paises latinoamericanos con la creacién de los
| na. cursos propedéuticos correspondientes a los dos wiltimos
aiios de liceo impartidos por la universidad misma. Todos
, surgié en 1958 en la Universidad
ellos fueron abandonados posteriormente por considerarse
» pero aparentemente fue abando- que incumbia a la universidad mejorar la ensefianza de
‘ estan todos en América cen- nivel medio y no sustituirla y, ademas, porque los costos
at de la ora, del sw y
de la educacién propedéutica que impartia eran mucho
n en comin, es la implantacién mas elevados que los de los liceos, haciendo impracticable
Estudios Generales destinado a su ampliacion.
le estas tentativas fueron orientadas por un técnico nor: El proyecto centroamericanositiia estos cursos prope-
c nacido en Grecia, el Sr. Rudolph Atcon. Habiendo tra- déuticos en el tercer nivel, o sea, después de la graduacién
do en Brasil en funciones secretariales junto a Anisio Teixeira, liceal. Su adopceién sélo se justifica alli donde los cursos
te algunosafios, buscé conciliar en aquellos proyectos, las ideas
medios son de muy bajo nivel y la universidad se desa-
innovadoras de aquel educador con su propia experiencia y, sobre
todo, con su sobrevaloracién de los ideales empresariales y pri- lienta por mejorarlos mediante la formacién de maestros
vatistas de la peor tecnocracia educacional norteamericana (1963). y especialistas, prefiriendo asumir ella misma la responsa-
Mistarde, el sefior Atcon se convirtié en agente abierto de la reco- bilidad de brindar una formacién mejor a todos los estu-
lonizacién cultural en cada nacién inmersa en una dictadura regre- diantes. El proyecto responde también a ciertos ideales de
siva. Empayorecido ante la rebeldia estudiantil en todo el mundo y
el crecimiento demografico de los pueblos subdesarrollados pre-
Ja ensefianza de Liberal Arts del viejo college norteameri-
gona, como iinica solucién al problema, la represién y el genocidio eano y a las ambiciones de los Estudium Generale que
(1970). Hutchins quiso revivir en Chicago y Conant en Harvard

162 163
Sin embargo,el proyecto de Brasilia sobrepasé amplia-
lizacién con una forma-
para contrarrestar la superespecia mente por sus ambiciones aquellos esfuerzos larvales. Alli
vill é tanto a un grupo de
cin humanistica. Con ello mara se conté con recursos humanos y materiales que permitie-
ron extender por cuatro
expertos de Ja UNESCO, que propusie ron aspirar a la creacién de una universidad nacional efec-
haci éndo los obligatorios
afios estos estudios humanisticos, tivamente capacitada para el entero dominio del saber
toda s las carreras.
a los estudiantes universitarios de moderno,parael ejercicio de la funcién de érganocentral
rime ntos es implan-
Lo que se busca en todos estos expe de renovacién de la universidad brasilefia y para el desem-
os cursos propedéuti-
tar en el campo de las ciencias, mer peiio del papel de agencia de asesoramiento gubernamen-
inio y cultivo auténomo
cos sin mayores ambiciones de dom tal en Ja lucha por el desarrollo auténomo del pais.
parecen tener como presu-
del saber. Es decir, todos ellos En el plan estructural de la Universidad de Brasilia se
posicion de dependen-
puesto basico la aceptacién de una sustituia la divisién tradicional de la universidad en fa-
madres norteamericanas,
cia respecto a las universidades cultades aisladas y en catedras autarquicas y duplicativas
eer los niveles mas altos
a las que incumbiria siempre prov
do para investigaciones por un nuevo modelo organizativo. Este estaba formado
de formacién y el personal califica
ambiciones, incluso la por tres conjuntos de érganos de ensefianza, de investiga-
originales. Quien tenga mayores cién y de extension cultural integrados en una estructura
dependencia cultural y
miodesta de romper un dia con la
r con especial cuida- funcional: los institutos centrales de Ciencias, Letras y
tecnolégica norteamericana debe mira
medias de un nuevo Artes (Matematicas, Fisica, Quimica, Biologia, Geocien-
do estos ensayos de implantacién a
anjera, que jamas cias, Ciencias Humanas, Letras y Artes), las facultades
modelo estructural de inspiracién extr
poc o reso lver a los problemas profesionales (Ciencias Agrarias, Ciencias Médicas, Cien-
lograra el nivel de aquél. Tam
ana. cias Tecnolégicas, Ciencias Politicas y Sociales, Arquitec-
de Ja universidad latinoameric
tura y Urbanismo y Educacién) y de unidades comple-
mentarias (Biblioteca Central, Editorial, Radiodifusora,
Experimentos renovadores.
Estadio y Museum).
una universi-
El primer proyecto organico de creacién de La experiencia de Brasilia s6lo duré cuatro afios; cuando
de Brasilia,
dad integrada surgié en 1960 con la ciudad daba sus primeros pasos, el golpe militar del primero de
e intelectuales
del esfuerzo de un centenar decientificos abril de 1964, que sometié al Brasil a una dictadura re-
cto mismo de
brasilefios reunidos para repensar el proye gresiva, asalté la universidad y le impuso un interventor.
por la construc-
uniyersidad, ante la oportunidad ofrecida La preocupacién obsesiva del gobierno militar y de sus
Brasi l. Este proye cto se inspird
cion de Ja nueva capital del agentes por subyugar y controlar una universidad que no
ros de Anisio Teixeira,
bdsicamente en los esfuerzos pione comprendian, provocé la dimisién de todos los profesores
(1935-37) y en la
en la Universidad del Distrito Federal capacitados para implantarla. Asi se destruyé el proyecto
tenta tiva de implantar
leceién extrafda del fracaso de la mas ambicioso de la intelectualidad brasilefia, reduciéndolo
s de la Universi-
la Facultad de Filosofia, Ciencias y Letra aun simulacro de universidad que aguarda su restaura-
érgan os integra-
dad de Sao Paulo y Rio de Janeiro como cidén.
dores de las respectivas universidades.
165
164

,
versidades brasilefias, antes
Después de 1964 muchas uni el de la Universidad Nacional de Colombia que logré im-
de la Universidad de Bra-
hostiles al plan de organizacion plantar una Facultad General de Ciencias, la cual sumi-
modelo como su proyecto
silia, empezaron a adoptar ese nistra cursos basicos a sus propios alumnos y también
emente, no lo adoptaron en
de reestructuracién, Lamentabl a los de Medicina e Ingenieria.
subalternizadas, es decir,
su integridad sino bajo formas Las universidades peruanas estan siendo organizadas
falsos Institutos Centrales
mediante la implantacién de segtin un nuevo modelo que bipartié la estructura acadé-
edras a las cuales se dio
compuestos de las antiguas cat mica en departamentos y programas. Los primeros con-
falsas departamentalizacio-
esa denominacién. Se hicieron n-
centran los recursos de docencia e investigacién, los ulti-
nales, en un intento por ate
nes de las facultades profesio ern iza -
mos administran los cursos teniendo en mira las carreras
exigencias de la mod
der lo que parecian ser las profesionales.
reses de la clientela.
cién, sin tocar los viejos inte La universidad chilena acaba de aprobar un nuevo esta-
avin es dificil apreciarla.
La experiencia esta en curso ¥ tuto que prevé la articulacién de todas las universidades
ades mayores y mas ricas
Quizds algunas de Jas universid tura
ptblicas del pais en un sistema organico e interactivo y la
esta via hacia una estruc departamentalizacién de cada una de ellas en micleos de
aleancen a progresar por , si se
el patron de Brasilia docencia e investigacién.
mas funcional, inspirada en
modelo. Es seguro, sin
mantuvieran fieles al verdadero Muchas otras universidades, como la uruguaya, la vene-
versidades provinciales,
embargo, que las pequefias uni zolana, la mexicana cuentan con planos ambiciosos de rees-
sélo aleanzaran a crear
orientadas en la misma direccién trueturacién pero se ven imposibilitadas de ejecutarlos en
0, lo que es atin peor,
simulacros de institutos centrales razén de las crisis econémicas, politicas o institucionales
rses norteamericanos
jmitaciones de los undergraduate cou con que se enfrentan.
duras y Nicaragua.
equivalentes a los implantados en Hon La experiencia mas profunda de transformacién del sis-
d y en Ja esperanza
Abandonaranasi, por amor a la noveda tema educacional de América Latina, esta siendo Ievada
posibilidad de pre-
de obtener financiamientos externos, la a la practica en Cuba, En el campo de la organizacién
s que son efectiva-
parar los médicos, abogados e ingeniero universitaria el nuevo plan cubano se mantiene mas fiel
nde r a las enormes ca-
mente capaces de formar, para ate al modelo latinoamericano de universidad queal soviético,
ar del ejercicio de su
rencias locales. De este modo, en lug integrando las tecnologias en el conjunto y catepiogts
onal es, se con-
funcién fundamental de univeridades regi el sistema de facultades auténomas y aisladas. Cambia, sin
elo s for aneos de
yertiran en réplicas ‘pretenciosas de mod embargo, la composicién interna de éstas y les agrega ee
den a otra tradicién y
educacién superior que correspon serie de nuevos érganos.
namiento que ellas jamas
que tienen exigencias de funcio Las lineas esenciales de la nueva universidad cubana
aleanzarana atender. son dadas por su estructuracién en cinco grandes facul-
os avanzados de rees-
Varios otros proyectos mas 0 men tades (Ciencias, Tecnologia, Ciencias Médicas, Ciencias
ndo llevados a efecto en
tructuracion universitaria estan sie Agrarias y Humanidades) a las cuales agrega un Instituto
Entre ellos se destacan
este momento en América Latina. Pedagégico, dedicado a la formacién del profesorado de

166 167
nivel medio. Las facultades se dividen en 25 escuelas: siete los cubanos al emprender Ja renovacién de su universidad
de ciencias, que imparten cursos en todos los campos de fue que, en ese momento, el pais sufria la sangria de la
investigacién; siete de ingenieria, que forman quince mo- mayor parte de sus cuadros técnico-profesionales y de
dalidades de especialistas; cuarto técnico-profesionales, a magisterio superior, formados en las décadas precedentes,
saber, medicina y odontologia, agronomia y veterinaria; en yirtud del éxodo masivo de la clase media para Miami
y siete de humanidades, entre las cuales esta el curso de y otros lugares. Esta pérdida del fruto de enormes inver-
derecho, El cogobierno estudiantil fue sustituido por un siones en ensefianza superior, obligé al gobierno cubano
sistema de representacién gremial y partidaria que actia a dedicar especial atencién al problema de la reposicién
en el plano deliberativo y en el ejecutivo junto a las de los cuadros téenicos del pais. Pero posibilité también
representaciones docentes y a las autoridades indicadas por la formacién de una nueva generacién de personal de
el Estado. nivel superior, comprometido con la revolucién facilitando,
Las grandes innovaciones de la universidad cubana en de ese modo, la sucesién de las antiguas élites que sélo
el ambito latinoamericano son: se pudo alcanzar en Ja urss mediante procedimientos
1) Su integracién en el esfuerzo nacional para la im- mucho mas drasticos.
plantacién del socialismo, que se expresa en la formacién Otro efecto capital de la revolucién cubanaen Ja reno-
ideolégica impartida a todos los estudiantes a través del vacién de su universidad fue la vinculacién que ella pro-
estudio de la realidad nacional y de la teoria marxista. picié de la cultura latinoamericana con un nuevo centro
2) La superacién del caracter elitista de la universidad de influencias, el soviético, cuyo alto nivel de desarrollo
a través de un sistema de salario estudiantil, que garantiza q cientifico y tecnolégico probablemente proporcionara a la
el mantenimiento y dedicacién exclusiva a los estudios a \ universidad cubana la oportunidad de alcanzar pleno do-
11.500 de los 26.000 estudiantes (1965). minio del saber cientifico moderno a fin de tornarse, a
su
3) El crecimiento de los gastos generales para educa- vez, un centro de difusién cada vez mas importante hacia
eién que ascendieron del 3,9% del producto nacional bruto las universidades latinoamericanas.
en 1957/1958 al 7,6% en 1965 dentro del cual correspon-
dié un aumento extraordinario en los gastos de la educa- 18. DiteMas y FALACIAs.
cién superior.
4) La adopeién de un planeamiento riguroso de la ex- Gran parte de los andlisis corrientes sobre la crisis de la
pansion universitaria que tiene como mira alcanzar simul- universidad latinoamericana son hechos en términos delos
taneamente una ampliacién de matricula, acompafiada de dilemas con que ésta se enfrenta, tales como humanismo-
una redistribucién de los estudiantes que oriente a la ma- practicismo, cientificismo-profesionalismo, elitismo-masif
i-
yor parte de ellos hacia carreras técnico-profesionales, en cacién, ete. Todos estos dilemas tal como se plantea
n son
especial las ciencias agrarias. Busca, ademas, la elevacion falaces, ya que nos proponen opciones reales entre las
del nivel de capacidad creadora intelectual y de la inves- cuales la universidad deba elegir, y disuelven en ambigiie-
tigaciéncientifica y tecnoldgica. dades algunos de los problemas cruciales de la
uni-
Una de las mayores dificultades con que se enfrentaron versidad latinoamericana.
168
169
Humanismo versus Practicismo.
irreductible entre cientificismo y profesionalismo. Esta
El falso dilema humanismo-practicismo es generalmente oposicién es por veces entendida como la supuesta nece-
discutido en la forma mas ingenua, como si hubiera que sidad de elegir entre el cultivo de la ciencia y el repertorio
optar entre un humanismo definido como la actitud de de entrenamiento en el uso de sus aplicaciones practicas.
honorables herederos del legado del saber humano y la Como en el caso anterior, se trata de una falacia, ya que
mediocridad o estrechez de personas sin ninguna sensibi- nadie podria optar por uno u otro camposin causar dafios
lidad hacia él que s6lo se preocupan de cosas practicas, irreparables a la cultura nacional,
incluso de los experimentos cientificos y tecnolégicos. En Es funcién de la universidad dominar la ciencia de su
el tiempo actual —hay que decirlo con toda claridad— un tiempo en el nivel mas alto posible de conocimiento y de
humanismo que no esté fundado en la ciencia no es, de investigacién, porque la ciencia es el discurso del hombre
ninguna forma, un humanismo.
sobre su experiencia en la tierra, la explicacién mas com-
Peor todavia que la mediocridad consecuente de una
pleta y responsable de sus observaciones sobre la natura-
superespecializacién cientifica, es un seudohumanismo
leza y sobre las relaciones entre los hombres y las cosas y
que se contenta con disfrutar las conquistas espirituales
sus nexos causales. Este discurso, sin embargo, puede ser
del pasado ajeno. La erudicién gratuita es una enferme-
convertido en una nueva erudicién cuando se reduce a
dad de la inteligencia porque conyierte la mas fecunda
lecciones verbalisticas, pero entonces ya no sera ciencia
de las creaciones humanas —el saber— en un culto de tra-
porque habra perdido sus calidades esenciales de indaga-
diciones de otras sociedades o de tiempospretéritos y leva
cin permanente frente al mundo real y de instrumento
el desinterés por los problemas del tiempo en que se vive de experimentacién y comprobacién del saber alcanzado.
y al desprecio de la sociedad de la quese participa. Es tarea irreductible de la universidad cultivar y ensefiar
Naturalmente, una de las funciones capitales de la uni- a todos Jos estudiantes, las bases del método empirico-
versidad es hacer el mayor nimero posible de ciudadanos
inductivo, los fundamentos del abordaje experimental y
herederos del patrimonio artistico, literario e intelectual
de la observacién y comparacién sistematica, asi como el
de Ja humanidad. Cosa sin embargo muydistinta, es con-
aceryo siempre provisorio y renovable de sus proposi-
yertir esta funcién en un culto quese encierra en el pa-
ciones.
sado incapaz de absorber los conocimientos modernos e
incapaz de conmoverse con las ideas y los valores que se La ensefianza profesional no se opone sin embargo a la
debaten en Ja sociedad en que se vive, como esfuerzos cientifica. A la primera le corresponde la docencia de las
de cuestionar sus instituciones y de buscar nuevas y me- aplicaciones de principios cientificos a determinados cam-
jores soluciones para sus problemas. pos de la actividad humana. Comotal tiene muchas exi-
gencias extracientificas como el entrenamiento en ciertas
Cientificismo versus Profesionalismo rutinas, cuya ensefanza es también tarea insustituible de
la universidad. Sin embargo, ese entrenamiento sélo puede
Un segundo dilema que preocupa a muchos uniyersitarios
ser hecho de modo fecundo alli donde, al lado de las
latinoamericanos se expresa en la oposicién que se cree
Practicas, se cultiva el saber general en que ellas se basan.
170
ava
Y esto es lo que justifica la existencia de universidades tivas que es necesario explotar al maximo.Es decir, que las
en lugar de facultades aisladas. universidades de los paises subdesarrollados no sélo deben
Una variante de esta falacia se formula a veces como dedicarse a la investigacion por ser ésta indispensable sino,
una oposicién entre la ciencia y la tecnologia. En ciertos que deben hacerlo también teniendo en cuenta las virtua-
casos es presentada comoinevitable para las naciones po- lidades educativas que ofrece cada investigacién.
bres que, no teniendo recursos para cultivar los big scien- Esta afirmacién se opone francamente a la orientacién
ces, deberian contentarse con importar sus frutos y sdélo de algunosinvestigadores universitarios que no se interesan
cuidar de la ensefianza y la investigacién tecnolégica. Esta por la ensefianza y, en el afan de llevar adelante sus traba-
es una actitud tipicamente colonialista que trae implicita jos cientificos consideran las actividades educativas como
una aceptacién del subdesarrollo como unafatalidad con- un obstaculo. Esta actitud es inadmisible en cualquier uni-
tra la cual no se puede combatir. Si el Japén hubiera adop- yersidad, porque aun los cientificos mas fecundos en sus
tado esta actitud que algunos desean imponer a América campos de investigacién reconocen como su deber orientar
Latina, seguramente jamas hubiera logrado romper las a estudiantes graduados y frecuentemente lo hacen de mo-
condiciones de rezago que pesaban sobre su pueblo, respec- do altamente provechoso para el desarrollo de sus propios
to a las conquistas cientificas realizadas en otras partes del estudios. Por todo esto debe ser tenida comofalaz la oposi-
mundo. cién entre investigacién y ensefianza, asi comoel falso di-
Aunque la ciencia sea una actividad compleja y alta- lema entre ciencia y tecnologia.
mente dispendiosa, su dominio es imperativo para quienes
Se coneluye, por lo tanto, que también a la universi-
no desean seguir siendo dependientes del avance ajeno e
dad de naciones subdesarrolladas corresponde dedicarse im-
importadores de los productos del saber desarrollado fue-
perativamenteal cultivo de la ciencia, en el mas alto nivel
ra. A esto se agrega que sélo en programas de investigacién
cientifica original y de formacién de nuevas generaciones posible, orienténdola en lo que sea practicable hacia el
compromiso de Ja lucha contra el atraso, pero sin olvidar
de investigadores se puede preparar masivamente tecndélo-
gos con suficiente dominio del método cientifico, de los que también es su obligacién impartir simultanea e inte-
gradamente, ensefianza profesional de la mejor calidad po-
procedimientos de la experimentacién controlada y del
sible. En ciertas circunstancias, estos dos imperativos pue-
acervo del saber, para aplicarlos a los problemas naciona-
den sufrir deformaciones, no por una falsa opcién entre
les, en forma de investigaciones mas inmediatamente mo-
ellos, sino porla falta de fidelidad a sus exigencias elemen-
tivadas.
tales. Asi, cuando la ciencia se adjetiva para ingresar en
Es necesario reiterar, pues, que la ciencia no es un dis-
los curricula profesionales y alli se reviste de superexigen-
curso académico sobre el saber y, por ello, sélo puede ser
ensefiada alli donde se hace ciencia y en el mismo proceso cias, como si de cada estudiante se debiera hacer un cienti-
fico, se puede hablar del cientificismo como un dafio. Del
de investigacién. Esto tiene una importancia capital para mismo modo, cuando Ja ensefianza profesional se reduce al
la universidad, porque nos advierte de dos hechos: prime-
adiestramiento de las aptitudes en un repertorio de artes
ro, que la ciencia tiene un valor practico insustituible;
practicas sin ningtin esfuerzo por dominar los principios
segundo, que cada investigacién tiene virtualidades educa-
173
172
cientificos en que se basan, se puede hablar del profesio- nacional o que desean mejorar su posicién en ella, ofre-
nalismo como una deformacién equivalente. ciéndoles la oportunidad de alcanzar el nivel més alto de
calificaciones de que sean capaces en competencia con to:
Elitismo versus Masificacién dos los demas. Cualquier limitacién impuesta al ejercicio
de este deber, fundada en razones econémico-presupuesta-
El tercer dilema falaz se expresa en términos de oposicio- les o en razones académicas, debe ser cuidadosamente exa-
nes formalesentre orientaciones elitistas 0 masificadoras 0, minada, a fin de verificar si no se trata de una simulacién
en otra presentacién del mismo problema, selectivistas o que encubra criterios elitistas antipopulares.
democraticos 0, incluso, de preocuparse unilateralmente Dos ejemplosilustrativos de actitudes opuestas respecto
porla calidad o por la cantidad. Estas cuestiones se mez- a este problema fueron referidos anteriormente. Uno,el sis-
clan de tal forma en la discusién académica, que con fre- tema educacional norteamericano que corresponde a una
cuencia, masificacién y democracia se oponen a elitismo y universidad diversificada y masiva, que ofrece formacién
selectividad, como opciones necesarias para la universidad. superior de todos los niveles logrando, a un mismo tiempo,
A estas ambigiiedades se debe contestar con la afirma- elevar al grado universitario la casi totalidad de la fuerza
cién perentoria de que la universidad tiene compromisos de trabajo de la nueva generacién y formar cuadros de la
con ambos términos de este falso dilema y que los mismos masalta calificaci6n en todos los campos del saber. Lo
debenser atendidos simultanea e integralmente. Asi es que hace, es cierto, dentro de los marcos de una sociedad cla-
debe ampliar al maximo las posibilidades de educacién sista en que los jévenes de las clases mas pobres tienen mu-
ofrecidas a la juventud, teniendo como mira preparar la chas menos oportunidades de Iegar a una formacién de
fuerza de trabajo masiva dealta calificacién que la socie- alto nivel. Sin embargo, no simula tratar a cada estudiante
dad requiere para vivir y progresar. Pero debe, al mismo como un futuro cientifico. La actitud opuesta fue ejemplifi-
tiempo, seleccionar de esa masa de estudiantes, segun los cada en el caso de aquel profesor brasilefio asustado porla
eriterios mas objetivos y rigurosos, aquellos jévenes en los masificacién de su universidad y empefiado en seguir simu-
cuales deba hacerse una inversién adicional en virtud de lando que defiende la calificacién de sus estudiantes de
su inteligencia o de su laboriosidad, para capacitarlos a medicina a costa de condenar a la sociedad entera a no
alcanzar los masaltos niveles del saber, tener médicos.
La universidad traiciona el cumplimiento de su funcién En las universidades mantenidas exclusivamente 0 casi
cuando limita estrechamente los ingresos, simulando ele- exclusivamente por el estado, el problema de la democra-
gir desde los primeros pasos a su estudiantado. Pero tam- tizacién de la ensefianza superior y el de la selectividad
bién lo traiciona cuando admite masivamente el ingreso, debe ser expresado claramente. Hay en ellas inversién de
para luego seleccionar los jévenes de perfil intelectual, fondos publicos y apropiacién individual de ellos por una
desintereséndose de todos los demas. minoria. ;Qué es lo que justifica esta apropiacién? En la
Es un deberineludible del sistema universitario absor- practica, apenas la explica el hecho de quelas familias mas
ber a todos los jévenes que buscan una formacién de nivel ricas, contando con recursos para suministrar mejor for-
universitario antes de incorporarse a la fuerza de trabajo macién de segundo nivel a sus hijos y para mantenerlos

175
mientras disputan las vacantes en la universidad, los habi-
pensar con becas de manutencién a los jévenes de talento
litan para apropiarse de las inversiones publicas represen-
que no pueden mantenerse mientras estudian, al menos
tadas por el costo de formacién de cada egresado. A
los hasta el limite minimo indispensable para ampliar el drea
privilegios de riqueza se suma, de este modo, la acumula-
de reclutamiento de los cuadros dealto nivel.
cién de nuevas regalias —las académicas— a quienes
ya Estas apreciaciones se hasan en la conviccién de que la
gozan de muchas ventajas. Como la redistribucién social
contingencia en que se encuentran las universidades latino-
de esas inversiones en ensefanza superior sélo se
hace americanas de funcionar dentro de Jaestructura social vi-
indirectamente a través de lo que cada ingresado agrega
gente, no importa una aceptacién pasiva de sus efectos. Una
a la productividad nacional, el sistema acttia de manera
a politica democratizadora de la ensefianza, licidamente
perpetuar la estratificacién social y con ella la estruct
ura formulada, puede compensar muchos de estos defectos es-
de podery, lo que es mas grave, selecciona los cuadro
s su- tructurales; una orientacién opuesta conduce a agravarta-
periores de la intelectualidad y del profesoradosobre la
es- les deformaciones masalla de lo inevitable, volviendo mas
trecha base numérica de una previa tamizacion econém
ico- daiioso el caracter desigualitario de nuestras sociedades.
social.
Un ejemplo de estas deformaciones es el contraste entre
A todo esto hay que agregar una cuestién basica: el he-
el faraonismo tan comin, en las universidades Jatinoameri-
cho de que la mayoria de las naciones de América Latina canas que invierten enorme cantidad de recursos en ciuda-
no ha alcanzado ni siquiera a generalizar la ensefianza des universitarias o en edificios suntuosos y la ausencia de
primaria, en el momento en que ya sufre el desafio programas de asistencia a los jévenes econémicamente ca-
de au-
mentar masivamente las matriculas universitarias. En toda rentes, o la instalacién de comedores y otras facilidades
la regién, incluso en el Cono Sur, la ensefianza de que son ofrecidas igualitariamente a pobres y ricos.
nivel
medio se hace por tamizaciones clasistas y> en consecuen-
cia, la clientela quellega a la universidad, ademas de redu- 19. Desarios crucIALES
cida, y en modoalguno representativa de la poblacién
na-
cional, es también jerarquizada. Es decir, s6lo los candid
a- Después de esta apreciacién de dilemas falaces o ambiguos,
tos provenientes de las capas ricas que frecuentaron buenos cabe examinar desafios efectivos respecto a los cuales las
liceos tienen acceso a la universidad y realizan los cursos universidades latinoamericanas deben tomar una posicién
en los plazos previstos. Los otros constituyen un proleta- clara. Tales son: a) la opcidn entre la espontaneidad y la
riado estudiantil destinado mayormente a fracasar en los planificacién como politica de desarrollo de la universi-
exdmenesde ingreso o a desistir en medio de los estudios. dad, y b) la opcién entre el compromiso de la universidad
A medida que la universidad latinoamericana logre dar con la nacién y sus problemas de desarrollo o la postura
a un numero creciente de sus estudiantes un régimen de académica tradicional encerrada en si misma y dedicada a
estudios de dedicacién completa y oportunidades especia- la erndicién gratuita y desinteresada por el destino nacio-
les de formacién de mas alto nivel, éstas y otras cuestio- nal o incapaz de relacionarla actividad universitaria con su
nes relativas a la estratificacién social de los estudiantes actitud ciudadana.
tendran que ser replanteadas. Entonces, se impondra com- También estos dilemas son frecuentemente cuestionados,
176
bi?
aunque lo sean por los oportunistas que defienden el es- universitaria se debe sumar un tercero que es el caracter
pontaneismo en términos de libertad, para ocultar su pre- imperativo de su compromiso activo con los problemas
ferencia por una casa sin duefo, inconscientes de los debe- del desarrollo nacional. Este compromiso no comporta la
res de la universidad; o por aquéllos que niegan el com- limitacién de la libertad de expresién de posturas opuestas
promiso de la universidad hacia la nacién, en nombre de dentro de la universidad, pero importa situar, por encima
sus deberes superiores hacia el saber, como disfraz de com- de estos debates, la orientacién de la politica universitaria
promisos inconfesables. en el sentido de atendera los requisitos del progreso social
Fuera de estos casos extremos, los dos dilemas presentan y auténomo de la nacién. La pluralidad de posturas y de
ciertos contenidos efectivamente polémicos que deben ser opiniones, la libertad de critica y el derecho de participa-
explicitados. Uno de ellos proviene del caracter mismo de cién en el esfuerzo comin por formular la politica univer-
una sociedad democratica, que exige la coexistencia de sitaria, en lugar de ser un impedimento para el ejercicio
opiniones politicas divergentes, con el necesario respeto de esta lealtad fundamental, es la condicién misma de su
reciproco. Eso plantea la necesidad de conciliar una pos- ejercicio auténtico y responsable.
tura amplia y tolerante con un sentimiento agudo de las No existe ningtin riesgo en que una universidad abierta,
responsabilidades sociales de la universidad. Otro, provie- cuya juventud tenga voz y voto en la formulacién de su
ne de los principios fundamentales de toda comunidad politica, asuma una postura opuesta a aquellos principios
universitaria: la fidelidad a los patrones internacionales basicos. La fidelidad hacia ellos sélo se vuelve imposible
del saber y el respeto a Ja capacidad intelectual, por enci- euando las decisiones son tomadas intramuros por peque-
ma de cualquier otva consideracién. fos grupos influyentes o cuando la conciencia critica res-
Sin embargo, los postulados democraticos y el respeto a pecto a la sociedad y a la nacién es todavia tan débil
los valores intelectuales no pueden implicar que la univer- que estas cuestiones no se proponen, porque estén confor-
sidad se paralice para asegurar el ejercicio libre de las mes con la universidad y el orden social tal cuales son.
influencias opuestas de sus componentes. Ella es Hlamada a
representar un papel social que le exige un grado minimo Espontaneismo o Planificacién
de cohesién ideolégica para dedicarse a los problemas de
la sociedad que la mantiene; y sobre todo para asumir Existe un amplio consenso en los medios académicos res-
plena responsabilidad por las consecuencias sociales de pecto a la imperatividad de sustituir la espontaneidad vi-
todas sus formas de actuacién. gente por un planeamiento global del desarrollo de la uni-
Enlas naciones inmersas en el subdesarrollo y amenaza- versidad. En realidad, si las universidades latinoamericanas
das de perpetuarse en él debido a las presiones de grupos siguen creciendo como hasta ahora y con los nuevos rit-
de intereses externos e internos mancomunados para man- mos que le seran impuestos en las préximas décadas, pron-
tener intocado un orden social que los coloca en unasitua- to dejaran de cumplir cada vez mas sus funciones minimas,
cién de privilegio, cumple a todo intelectual y particular- pasandoa operar principalmente como factores de retraso.
mente a los universitarios, una toma de posicién militante. Mas grave todavia que esta ineficacia es la deformacién
Asi es que a dos principios fundamentales de la comunidad que sufriran las universidades si sélo pueden oponer una
178
179
espontaneidad larvada a la politica hicida y al proyecto que, en realidad, fue el que ellas desempefiaron desde la
explicitamente formulado de recolonizacién cultural de independencia. Y mucho menos preparadas para asumir el
que son objeto. papel opuesto de despertar la conciencia de la nacién y de
Ya se hizo amplia referencia al riesgo inminente con intencionalizar la edificacién de las sociedades latinoame-
que se enfrentan los pueblos subdesarrollados de ser indu- rieanas del futuro como pueblos que existen para si y no
cidos, una vez mas, a los caminos de la actualizacién hist6- para servir a la prosperidad ajena.
rica. Se mostré entonces, que esto no importara un simple
atraso, sino un progreso condicionado y reflejo que integre Disponibilidades y Carencias
a estos pueblos en la civilizacién emergente como socieda-
des subalternas. Existe también un consenso generalizado en las universi-
Poderosas fuerzas acttian hoy sobre las sociedades na- dades latinoamericanas sobre las carencias principales con
cionales de América Latina con el objetivo de conducirlas que se enfrentan. Entre otras, se mencionan frecuentemen-
a la actualizacién histérica. Este esfuerzo es ejercido tanto te: a) la subutilizacién de recursos materiales y humanos
desde fuera como desde dentro de cada nacién porlas cla- disponibles y la carencia de estos mismos recursos que, en
ses dominantes, cuyos privilegios se asientan directa o in- algunos casos, lega a niveles extremos; b) Ja necesidad
directamente en la perpetuacién de la dependencia exter- abrumadora de ampliar las ofertas de educacion superior,
na y la complementariedad del sistema productivo de la sin pérdida de los niveles ya logrados y, asimismo, de di-
regién con el de centros rectores foraneos. Nadie ignora versificar las modalidades de formacién que imparten, y
tampoco que el mismo esfuerzo de induccién actualizadora ¢) el desafio crucial de superar el atraso progresivo en el
se esta ejerciendo hoy en las universidades latinoamerica-) dominio del saber moderno, su cultivo y aplicacién, su
nas. Su enfrentamiento exige una estrategia con metas cla: ensefianza y difusién, dado el hecho de que el conocimien-
ramente definidas, proyectos con pasos cuidadosament to progresa mas rapidamente que la capacidad de las uni-
programados y una extremavigilancia de su ejecucién. versidades de asimilarlo, aumentando de este modo, cada
trata, por lo tanto, de una vigilancia orientada a ganar vez mas, el desnivel cultural entre los paises subdesarrolla-
universidad para los pueblos latinoamericanos, transfo' dos y los plenamente desarrollados. Sin embargo, a esta
mandola en un agente de desarrollo nacional auténomo, identificacién de los problemas capitales no corresponde
eapaz de contribuir a hacerlo intencional y a acelerarlo, un diagnéstico hicido de su caracter y de sus causas, un
Sélo asi se puede evitar que nuestras universidades analisis de sus defectos y mucho menos una previsién de
transformen en una agencia de preparacién de manipul los caminos de su superacién,
dores de Ja nueva tecnologia y de adoctrinadores de 1:
Las carencias cuantitativas en edificios, bibliotecas, la-
nuevas generaciones en el conformismo con la posicién di
boratorios y en el personal calificado y con dedicacién
pueblos rezagados en la historia, de sociedades subalternas
profesional a la universidad provienen de lacrisis de cre-
y de culturas espurias.
¢imiento con que se enfrentan. Pero son también el resul-
Lamentablemente, las universidades latinoamerican: tado de constricciones estructurales conducentes a las du-
estan mas preparadas para representar este tiltimo papel plicaciones imitiles y al faraonismo. Esto significa que la
180
181
atencién de tales carencias dentro de la estructura vigente, posibilidades todavia mayores de expansién, sin perjuicio
volveria a las universidades latinoamericanas insoportable- del nivel de ensefianza, de la intensidad y de la calidad de
mente onerosas para los pueblos que las mantienen y, aun las actividades creadoras.
asi, no darian ninguna garantia de superacion de sus defi- Aunque la superacién de las carencias materiales de la
ciencias fisicas en un tiempo previsible. En este
campo, universidad latinoamericana esta estrechamente vinculada
por lo tanto, se impone una reforma estructural previa al problema de la expansién deseable, incluso inevitable,
a
las inversiones en edificacién Y equipo, que permita de las matriculas, su crecimiento debe hacerse en funcién
apli-
carlas segtin criterios de economia y de responsabili del aumento de la capacidad de utilizacién de sus disponi-
dad
social, bilidades presentes de instalaciones. Cierto grado de cre-
Algunas universidades Jatinoamericanas parecen haber cimiento es una necesidad ineludible, sobre todo para al-
aleanzado el limite maximo admisible en la expansién de gunas universidades que operan en condiciones extrema-
sus matriculas y se les plantea el problema de las dimen- damente precarias y en grados diversos para todas ellas.
siones ideales. En verdad, la magnitud de una universidad Empero, debe ser precedido, en cada caso, de un examen
es funcién de su estructura. Segin algunos especialistas, cuidadoso del modo de utilizacién de las disponibilidades
la dimensién 6ptima se sitia entre los 10 y 20.000 estu- presentes y de un planeamiento igualmente riguroso de las
diantes para un funcionamiento aceptable dentro del mo- nuevas entidades que se le sumaran con miras al mejora-
delo vigente. Sin embargo, cuando se examina mas de cer: miento de su uso.
ca la composicién de las matriculas de las universidades Es sabido que muchas universidades y, particularmente,
latinoamericanas se descubre con frecuencia, que los exce- muchas escuelas aut6nomas cuentan con disponibilidades
sos de la poblacién estudiantil se registran sélo en algunas en instalaciones y equipos iguales o superiores a las de sus
facultades y se deben, muchas veces, a cuestiones circuns congéneres de naciones desarrolladas. Si bien ellas sacan
-
tanciales. Asi es que, en las universidades que, a de estas instalaciones un rendimiento muy inferior en
causa del
monto global de sus matriculas son aparentemente masi- cuanto a matriculas y a calidad de ensefianza, reclaman
ficadas, se encuentran escuelas de medicina, de odontologia, disponibilidades atin mayores. En ciertos casos —que lla-
de ingenieria o de ciencias agrarias que no alcanzan
el mamos faraonismo— se trata de una actitud de fuga que
numero minimo de estudiantes necesario para poder desa-
disimula la incapacidad de enfrentar los obstaculos estruc-
rrollar todas las especializaciones teenolégicas requeridas,
turales a la expansién por el camino facil de multiplicar
con economia de recursos.
edificaciones y comprar maquinaria que hacen la gloria
Ciertas alteraciones en la estructura universitaria signi-
de los administradores mediocres. Este tipo de crecimien-
ficarian, sin embargo, la transicién a otra escala de creci-
to de las disponibilidades de recursos materiales puede
miento. Tal es el caso, por ejemplo, de los sistemas univer-
ser, por lo tanto, elevado sustancialmente, sin atender
sitarios mds complejos, como los multiples campus de la
Universidad de California. Otros tipos de particién de jamas a las necesidades efectivas, haciéndose la universi-
la dad cada vez mayor y mas onerosa y, en consecuencia, mas
universidad que superan su estructuracién en escuelas
au- ineficaz en e] plano del atendimiento de sus tareas acadé-
tarquicas como la creacién de institutos centrales,
abren
182 183
micas y més irresponsable en el plano de sus deberes
aunque de peso distinto desde el punto de vista de la so-
sociales,
ciedad y de la universidad.
Enprimer lugar, hay un tipo de estudiante universitario
Imperativos de la Expansién
consumidor que busca en la universidad cierto grado de
ilustracién intelectual o ciertas oportunidades de conviven-
El problema crucial que se presenta a las universidades
cia social. Es el caso de los jévenes que antes de asumir
latinoamericanas es el de la adopcién de una politica de
obligaciones de trabajo pueden elevar su nivel de califi-
democratizacién de la ensefianza superior con la acepta-
eacién mediante la concurrencia a algunos cursos universi
cién de las consecuencias de la expansién de sus matricu- -
tarios y que, en la estructura universitaria vigente
las. Esta se hara inexorablemente, sea por el camino dela | estan
condenados a buscar los rieles de una formacién profe-
modernizacién refleja, sea como resultado de una reforma
sional para abandonarla a medio camino. Su fracaso es
auténoma y progresista a causa de la presién de grupos
sélo aparente, porque él leva a la vida practica una cierta
sociales ascendentes que aspiran a ingresar a la universi-
versatilidad intelectual suministrada por la universidad,
dad.
aunque ésta lo haga incidentalmente y a su pesar ya que,
El caracter mismo de las sociedades americanas, menos de hecho, apenas se propone instruirlo como profesional
rigidamente estratificadas en estamentos que las europeas, de cierta categoria. Es el caso también de las jovenes casa-
hace del acceso a la universidad una aspiracién corriente deras que
s6lo buscan en Ja universidad su pareja; y del
de todos los grupos sociales que logran un minimode sufi- joven de
recursos, cuyo grupo social espera que sus miem-
ciencia econdémica, en escala muy superior a lo que ocurridé bros tengan cierto barniz universitario. A este estudiante
en los paises europeos. Frente a esta marea creciente de consumidor, la universidad tiene que darle lo que de ella
aspiraciones, Ja unica postura legitima es no sélo abrir la Se espera en tanto que servicio publico ¢ institucion de
universidad a su nueva clientela, sino superar, en la medi- convivencia y de calificacién
social, pero no mas que esto.
da de lo posible, las carencias de formacién basica inhe-
La segundacategoria es representada por el estudiante
rentes a la extraccién social de quienes ahora ascienden a de tipo
profesionalista, que busca una habilitacién formal
la ensefianza superior. Esta actitud sdlo es conciliable con para el ejercicio de una profesién liberal. Frente a él au-
la preservacién y la elevacién del nivel de ensefianza si menta la
responsabilidad de la universidad, porque una
la universidad supera su caracterelitista y sus habitos de vez graduad
o Ilevara un titulo conferido por ella que le
simulacién académica.Porello es indispensable asumir una abrira el camino
para unaactividad que exige un minimo
actitud realista frente al estudiantado en materia de admi- de califica
cién para ser ejercida responsablemente. La si-
sién y promocién y regirse por criterios explicitos y abier- mulacién académi
ca Ieva frecuentemente a tratar a este
tos a la discusién por toda la comunidad universitaria.
tipo de estudiante y a todos los demas, como si fueran
Previamentees necesario reconocer la existencia de tres futuros cientificos, imponiéndoles
superexigencias innece-
tipos distintos de estudiantes, cada uno de los cuales busca Sarias. Lo grave es que,
para atenderlo, descuidan su for-
en la universidad objetivos propios, legitimos todos ellos, macion adecuada en el repertorio profesional
respectivo.
184
185
Tal actitud debe ser cambiada radicalmente para que adicional como futuros multiplicadores
del propio. saber
se pueda atenderal estudiante profesionalista en sus aspi- académico, que les dé condiciones
de dedicacién exclusiva
raciones legitimas, proporcionandole los servicios educati- a los estudios, sea a su propia costa,
si tienen recursos eco-
vos de que carece y dejandolo libre para aprovecharlo se- némicos para esto, sea como becarios
de la Universidad.
gtin su capacidad y dedicacién, pero reservandose la uni- Ademés, exigen unaatencién especial
a fin de proponerles
versidad el derecho de examen que compruebe su rendi- programas mucho mas ambiciosos de
estudio y de trabajo
miento antes de otorgarle un titulo académico. Algunos que lo que se exige del estudiantado
profesionalista.
estudiantes de este tipo que cuentan con recursos para rea- El hecho de que la Universidad lati
noamericana esta
lizar sus estudios intensivamente, deben ser graduados lo desatenta a esas diferencias existentes
entre el estudiantado,
mas pronto posible para disminuir el costo que cada uno tiene consecuencias como las
siguientes:
de ellos representa para la universidad. Otros, privados
de condiciones econémicas para el estudio intensivo deben J. La inexistencia de servicios de beca
s para los estu-
hacer carrera como puedan, alternando periodos de traba- diantes con dedicacién exclusiva.
jo y de estudio, frecuentando cursos nocturnos mientras 2. Inversiones excesivas en costosos
servicios asistencia-
trabajan o segtin otras modalidades de atencién. Lo que les (restaurantes, residencias, etc.)
que favorecen indiscri-
se pierde, aparentemente,en el nivel de ensefianza con esa minadamente a todos.
conducta abierta, se gana doblemente mediante la creacién 3. La falta de atencién especifica
de un ambiente competitivo dentro de la universidad y la a las necesidades del
estudiante consumidor condenado
a seguir una orientacién
seleccién de profesionales sobre una masa mayor de candi profesionalista quelo frustrara.
datos, 4. La excesiva duracién de los curs
os que restringe las
La tercera categoria es representada por dos tipos di oportunidades de educacién superior
a una estrecha por-
estudiantes de perfil académico: el técnico profesional cién de la juventud proveniente
de las capas mas pu-
el universitario. Con estas expresiones se indica al estu: dientes,
diante que tiene interés superior por los estudios y un A través de todos estos procedimient
os, se deforma la
capacidad intelectual por encima de la comin y que ai Vida universitaria por la generalizaci
én de una conducta
pira a aleanzar un nivel prominente en el campo queelit simuladora extremadamente costosa e
ineficaz. Esta con-
gid, sea como un futuro profesional destacado, sea com ducta que aspira a tratar igualitariam
ente a todos los estu-
un futuro docente universitario. Frente a este estudiante, | diantes, de hecho perjudica a todo
s, negando a cada uno
responsabilidad de la Universidad se eleva mas atin. Es 8 de ellos lo que legitimamente puede aspi
rar y no favore-
deber descubrirlos, cuidarlos, orientarlos y entrenarlos ¢ ciendo a los estudiantes de perfil
académico que seran sus
mo aquella parte del estudiantado a través de la cual futuros cuadros docentes y los futu
ros profesionales de
ejercera sus funciones sociales mas complejas y respons masalto nivel que la sociedad recl
ama.
bles de centro de creatividad cultural de la nacién. Ob- ; La alternativa de esta politica de distincion
de catego-
viamente los estudiantes de este tipo merecen unainversi6! Tlas en el medio estudiantil, difundida en la
Universidad
186 187
latinoamericana, es la de un igualitarismo utépico e hipo- |cional de talentos para producir los multiplicadores del
cerita que se proponeelevar a todo el estudiantado al ré- saber universitario y los altos cuadros de la cultura na-
gimen de dedicacién completa y albergarlos y mantenerlos cional.
a todos durante el curso como residentes en la ciudad uni- Efectivamente, la reduccién y la anulacién, en plazos
versitaria a fin de que, sobre la inversién global igualitaria-
previsibles, de la distancia enorme y creciente que separa
mentedistribuida florezcan los talentos. las universidades latinoamericanas de las existentes en los
La verdad, algo prosaica, es que ninguna nacién aleanzé paises plenamente desarrollados en el dominio del saber
todavia las condiciones precisas para ofrecer este ideal de |
moderno, jamas seran aleanzadas mediante un crecimiento
servicios educativos. Agréguese atin que la reduccién del es-
esponténeo y una conducta indiferenciada ante el estudian-
piritu emulativo en que se envuelveeste asistencialismo ge-tado. Solamente una politica universitaria intencionalmen-
nérico, resulta ser altamente antieducativo. En realidad, mente inducida permitiré atender los desafios de un creci-
la defensa de este ideario s6lo conduce a eternizar una miento paralelo de las disponibilidades, de las matriculas
Universidad que no atiende ni en el minimonecesario las: y de la elevacién de la calidad de la ensefianza y ello si-
condiciones de su funcionamiento y perfeccionamiento; no multaéneamente con el dominio, el cultivo y la aplicacién
atiende a los estudiantes que contando con recursos econdé del saber cientifico y tecnolégico moderno.
micos personales, desearian dedicarse completamente lo} Mientras no se aleance la capacidad de formular y po-
estudios. Tampoco suple las carencias de los jévenes di ner en ejecucién un proyecto propio de desarrollo que
talento sin recursos propios para costear una formacién atienda conjuntamente estos requisitos, las universidades
académica de alto nivel. Aparentemente ocupada en aten: latinoamericanas estaran condenadas a seguir siendo esta-
der con generosidad a todos, la Universidad latinoameri: blecimientos de segunda categoria, incapaces de formar sus
cana slo es capaz de impartir cursos de nivel medioc propios cuadros docentes y en los que los nicleos de buen
a jévenes que la frecuentan durante algunas horas y qui nivel seraén siempre el fruto de hazaiias individuales, mas
nada tendrian que hacer si quisiesen permanecer todo Vinculadas a sus congéneres externos que a su mismo con-
dia en ella para estudiar. texto,
En estas circunstancias, los cuadros cientificos y tecno-
Definicion del proyecto propio légicos que se consiga formar seran preparados de acuerdo
@ programas y necesidades ajenas y se correra siempre el
Conforme se verifica, es imperativo para las universidad : riesgo de que sean atraidos al exterior por centros mas
latinoamericanas la superacién de la espontaneidad y eapaces de proporcionarles mejores condiciones de labor
la programacién parcial en la politica de inversiones. fecunda. Ademas, no se lograra jamas un desarrollo equi-
asimismo, la adopcién de pautas distintas y explicitas libradamente distribuido entre las diversas ramas del sa-
conducta asistencial hacia el estudiantado, tratando ber que haga de la Universidad una institucién organica-
aprovecharal maximolos recursos existentes. Ademas, 86] mente madura parael cultivo a fondo de la ciencia y para
emprender nuevas inversiones dentro de un planeamient la convivencia igualitaria y mutuamente satisfactoria con
global de desarrollo, explotando al maximo el potencial otras universidades.

188 189
Ninguna inversién adicional meramente acumulativa he. el fomento de la investigacién cientifica. En este proceso,
cha sobre las estructuras vigentes de las universidades la sus universidades fueron o estén siendo compelidas para
tinoamericanas lograra superar este marco que las con- actuar en las batallas de Ja guerra fria o caliente y para
dena al atraso cultural y a la dependencia. Sélo un esfuer- servir a los proyectos de expansién nacional y para hacer
zo de reforma que cambie las estructuras mismas y pe! frente a la competencia econémica internacional:
mita establecer nuevas formas de accién en el campo de En este nuevo marco,la libertad académica se convirtid
la ensefianza, de la investigacién y de la extensién univer. en un mito o se ajusté a la contingencia de ejercerse sola-
sitaria haran posible la superaciénde estos obstaculos y la mente dentro del ambito de la metodologia de la investi-
implantacién de la Universidad necesaria al desarrollo lati- gacién sin tener derecho a eleccién respecto a los temas
noamericano. preseritos en los contratos de financiamiento. Es proba-
La definicién de un proyecto propio es tanto mas im ble que tal tendencia sea irreversible y que se acenttie
perativa porque el mundo de hoy vive la vispera de una atin mas en las préximas décadas, en la medida en que una
nuevacivilizacién, fundada en una nueva revolucién tee cultura de base cientifica va sustituyendo a la cultura vul-
nolégica destinada a cambiar la fisonomia de las socieda+ gar en los diversos campos de la actividad humana. Pero
des humanas, en Ja cual jamds conseguiremos integrarno no es inevitable que esta nueva Universidad comprometida
a partir de las universidades obsoletas y reaccionarias con actie siempre antirrevolucionariamente.
que contamos. La historia reciente de las grandes universidades norte-
Los sintomas de emergencia de la nueva civilizacié: americanas es, por un lado, el relato de su adseripcién y,
aparecen ya en todos los campos y mas perentoriamenté porel otro, de las débiles resistencias que oponenal ejer-
en la toma de conciencia de las universidades de las nacio+ cicio de estas nuevas tareas. La divulgacién indiscreta de
nes mas avanzadas respecto de la crisis con que se enfren- los vinculos de la Universidad de Michigan con la c1A,
tan y de la necesidad de conducir intencionalmente para el ejercicio de funciones policiales en el Vietnam,
proceso de autotransformacién. El saber cientifico ya no) del patrocinio de la Universidad de Washington al Plan
florece en canteros privados y a la sombra detalentos oe: Camelot y, asimismo, las investigaciones sociopoliticas
sionales o de Ja devocién monacal de unainteligencia. Por del Massachusetts Institute of Technology y los proyectos
el contrario, constituye un recurso basico, movilizado pot millonarios de estudios en el extranjero de una docena de
cada nacién a través de procedimientos intencionales orien otras universidades, son meros sintomas de este proceso de
tados al desarrollo cientifico y tecnolégico. ajuste del mundo académico a las exigencias del poder gu-
En estas cireunstancias, la Universidad —comoinstitu bernamental y de las rebeldias que empiezan a manifes-
cién formadora de cuadros capaces de hacer avanzar esté tarse contra la intencionalizacién politica reaccionaria de
saber y sus aplicaciones— se convierte en sujeto de especial! las actividades académics.
atencién. En la Unién Soviética, como en Estados Unidos, Es notorio que, con la Universidad actualmenteexistente,
en Inglaterra como en Francia ¢ Italia, en la Argentina 0 no podemos los latinoamericanos hacer frente a nuestros
en el Brasil, operan érganos gubernamentales, unos mat contendores en la wnica guerra que tenemos que trabar; la
ricos y poderosos que otros, que busean la coordinacién guerra contra el subdesarrollo. Sin embargo, los que aspi-
190
E97
ran a perpetuarlo pueden muybien inducirnos a un nuevo teramericanos y las organizaciones internacionales impo-
esfuerzo de modernizacién refleja en nombre de la nece- nen a los cuerpos directivos de las universidades latino-
sidad de promover la revolucién cientifica y tecnolégica americanas sometidas al soborno y a la conscripcién'.
para disuadirnos, por esta via, de la revolucién previa- En estas circunstancias, se hace atin mas imperativa, la
mente necesaria, que es la sociopolitica. Es igualmente discusién de la estructura y la reforma de la Universidad
notorio que el simple crecimiento vegetativo de nuestras que nos convenga a nosotros antes que otros nos impongan
universidades —es decir, su desarrollo espontaneo a partir el modelo queles convengaa ellos.
de sus formas presentes— aunque la torne més capaces de
20. PRINCIPIOS RECTORES DE LA NUEVA REFORMA
absorber Ja ciencia actual, de cultivarla, de aplicarla y de’
divulgarla no contribuiria, por este s6lo hecho, al desarro-
llo pleno y auténomo. Enefecto, la agregacién de costosos Todo lo dicho anteriormente demuestra que el caracter de
institutos y centros mejoré sustancialmentela calidad de la los problemas que enfrenta la Universidad latinoamericana
ensefianza y la investigacién en las universidades francesas, exige su transformacién segiin un proyecto propio de es-
inglesas y alemanas, pero de ningin modo contribuyé pa- tructuracién que la habilite para el logro simultaneo de
ra que ellas asumiesen una actitud més responsable frente *A continuacién se reproduce el tépico referente a la educacién
a los problemas de sus sociedades. Todas ellas entraro del Plan Camelot, redactado por Ralph Swisher en el disefio del
en crisis al convencerse de Ja necesidad de sustituir la es- estudio analitico sobre el control gubernamental de las instituciones
pontaneidad por un crecimiento planeado dentro de sociales. “6, Educacién: a) {Qué instituciones educacionales dirige
nueva estructura, llevado a efecto simultaneamente con el gobierno? jCudn cuidadosamente controlada es su educacién?
4En qué porcentaje?
movimiento de intencionalizacién de la accién politica d
1. ~Cémo se garantiza la lealtad de los profesores? ;Cuanto se de-
la Universidad en el sentido de servir a la revolucién socia
dica a orientar la lealtad hacia el gobierno?; b) Cuan euidado-
La situacién de América Latina es todavia mas grave samente supervigiladas son sus ensefanzas?; a) ZQuién la efec-
porque, no contando nuestras universidades con recursos) tia? (Ministerio de Educacién o Policia); b) ~Abierta o encu-
suficientes para proceder a aquellas adiciones, ni nuestr bierta, 0 ambas?; c) gNecesitan los profesores (principalmente
naciones con medios para crear grandes centros extrauni+! universitarios) para subsistir, desempefar otros trabajos, e. g. em-
pleos fiscales?; a) gEn qué porcentaje tienen otros puestos? ;
versitarios de investigacién, se ven impulsadas a hacerlo,
b) ZQué porcentaje de sus entradas proviene de otros puestos?
a través de programas foraneos de colonizacién culturaly 4Cuan importante es para la permanencia en su puesto sus rela-
Efectivamente, en el proyecto norteamericano de con ciones con el gobierno?
solidacién de su dominio neocolonial del hemisferio, las! 2. 4Cémo se estimula la lealtad al estudiantado?; a) {Qué porcen-
universidades pasaron a constituirse en objeto de especial taje de textos estan destinados a ensalzar la imagen nacional, la
lealtad al gobierno? ; b) ~Hasta qué punto los puestos en las ins-
desvelo. Los agentes de esta conscripcién son asesores tituciones educacionales superiores se usan como premios a la
executives, del mismo tipo de los que elaboraron los pro lealtad?; b) Qué clase de controles tiene el gobierno sobre los
yectos Michigan-Vietnam y Washington-Camelot. Ellos s colegios privados? 3Se establecen standard minimos para los pro-
los consultores y los planificadores todopoderosos que 1 fesores? ;Se requieren en estos colegios determinados textos y
agencias gubernamentales norteamericanas, los bancos in eursos?”, (G. Selser, 1966, pp. 283-284).

192 193
tres objetivos fundamentales. Primero, el dominio del sa- la sociedad nacional, y c) la libertad de manifestacién del
ber modernoy la aplicacién del mismo al autoconocimien- pensamiento por parte de docentes y estudiantes que, en
to de la sociedad nacional y al fomento de su desarrollo ninguna circunstancia, podran ser cuestionados, perjudi-
auténomo. Segundo, la capacitacién para enfrentar la am- eados o beneficiados en razén de sus convicciones ideold-
pliacién exponencial de sus matriculas y para diversificar gicas o de la defensa de sus ideas;
ampliamente la gama de formaciones que haofrecidohasta |
2) Las actividades de la Universidad deberan ser siem-
ahora. Tercero, la intencionalizacién politico-revoluciona-
pre publicas, no admitiéndose en ninguna circunstancia,
ria de la Universidad.
formas secretas o reservadas de accién o de investigacién.
Antes de tentar la formulacién de este proyecto se im-
Todos los contratos externos con érganos nacionales e in-
pone la tarea de compendiar los analisis criticos ya pro-
ternacionales deberan ser hechos publicos y no se admi-
ducidos, mediante la proposicién de las directivas basicas
tira jamas la obligacién de considerar confidenciales, los
que, a nuestro juicio, deben regir la reestructuracién de
resultados de las investigaciones cientificas realizadas por
la Universidad. Estas directivas no pretenden ser un idea-
la Universidad, excepto cuando sea explicitamente demos-
rio nuevo que sustituya los valores tradicionalmente pro-
trada su necesidad para el desarrollo nacional auténomo;
fesados por las universidades, sino un conjunto de indica-
ciones normativas que sea un programa de movilizacién 3) Las universidades costeadas con recursos estatales son
de la Universidad hacia la nueva reforma. Buscamos for- y deben seguir siendo instituciones publicas; su conver-
mularlo como un repertorio de principios a los cuales todos sién en empresas o fundaciones privadas representaria un
los universitarios deban lealtad y de objetivos y procedi- retroceso;
mientos a través de los cuales sea posible Ievarlos a la prac- 4) La solicitud de recursos ptiblicos por las universida-
tiea en las condiciones presentes de las naciones subdesa- des, sea para inversiones, sea para su mantencidén, debe
rrolladas. ser presidida por el mas alto sentido de responsabilidad
Entre las muchas recomendaciones posibles, parecen social y por el compromiso de devolver al pueblo en forma
constituir requisitos basicos a la nueva reforma, la fide- de servicios, los fondos que le son destinados de las escasas
lidad a lossiguientes principios rectores: disponibilidades que tienen las naciones subdesarrolladas;
5) La autonomia universitaria debe ser entendida como
Responsabilidades de la Universidad su derecho al autogobierno, ejercido democraticamente por
los cuerpos académicos, sin imposicién externa de los po-
1) Las actividades de cada universitario deben ser enjui- deres gubernamentales y sin interferencias de ninguna ins-
ciadas fundamentalmente con respecto a la fidelidad que titucién extranjera, tanto en la implantacién y funciona-
guardan a lostres principios basicos, que no pueden faltar miento de sus érganos de deliberacién, como en la deter-
a ninguna Universidad que se precie de tal: a) el respeto minacién de su politica de ensefianza, de investigacién y
a los patrones internacionales de cultivo y de difusién del de extension y, asimismo, sin restricciones de ninguna es-
saber; b) el compromiso activo en la busqueda de solucio- pecie en la conduccién de sus actividades creadoras, do-
nes a los problemas del desarrollo global y auténomo de centes y de difusién y aun en la constitucién de sus cuer-

194 195
pos docentes y en la fijacién de sus criterios de acceso y nentes de postgraduacién en todos los campos del saber.
promocién de estudiantes; Esta tarea sélo puede ser cumplida por un esfuerzo coor-
6) La caracteristica distintiva de la Universidad latino- dinado de las universidades de cada regién y debe tener
americana es su forma democratica de gobierno instituida como objetivo fundamental alcanzar la plena autonomia
a través de la coparticipacién de profesores y estudiantes en el desarrollo cultural de América Latina en plazos bre-
en todos los érganos deliberativos. Esta institucién aseguré ves.
a Jas universidades que la adoptaron un grado alto de per- 10) La renovacién estructural de la Universidad debe
cepcién de sus responsabilidades frente a la sociedad na- ser presidida por el principio de no duplicacién de érga-
cional, dio una mayor cohesién interna a sus componentes nos. Una sola unidad universitaria debe dedicarse a cada
y les brinda ahora la posibilidad de promover su renoya- campo del saber, haciéndose responsable de la ensefianza,
cion estructural; Ja investigacion y la extensién de esta rama para todos los
7) El desafio fundamental con que se enfrenta la Uni- cursos, todos los niveles y todas las actividades.
versidad latinoamericanaes el de superar Ja espontaneidad 11) Los componentes auténomos de la nueva estructura
vigente, mediante la formulacién de un proyecto propio universitaria no deben corresponder a carreras especificas
de crecimiento, desdoblado en programas concretos que (escuelas), sino a los grandes campos del saber y a las acti-
fijen las metas que han de ser logradas en los afios préxi- vidades generales comunes a todos ellos; tal cosa se puede
mos en términos de expansién de las matriculas, elevacién aleanzar mediante la diferenciacién estructural de los ér-
del nivel de ensefianza, dominio del saber cientifico y tee- ganos dedicadosal cultivo de las ciencias basicas, las letras
nolégico contemporaneo, fomento de la capacidad creado- y las artes (Institutos centrales) de aquellas unidades de-
ra intelectual y cientifica y asesoramiento de los esfuerzos dicadas a la ensefianza profesional (Facultades Integradas)
nacionales de superacién del subdesarrollo. y de los érganos complementarios de prestacién de servi-
cios a la comunidad universitaria y de comunicacién con
Directrices de la Reforma Estructural la sociedad global.
12) La unidad basica de los Institutos Centrales y de las
8) El problema estructural basico de la Universidad lati- Facultades Integradas no debera ser la catedra, sino el De-
noamericana consiste en superar su compartimentalizacién partamento, estructurado como la unidad operativa res-
en unidades estancos, a través de la implantacién de una ponsable de la ensefianza, la investigacién y la extensién
estructura mejor integrada, cuyos érganos se interpenetren en cada campo auténomo del saber que integre en un
y se complementen de modo tal que la habiliten para el solo equipo todo el personal docente y cuya direceién de-
cumplimiento de sus funciones, mediante la accién con- hera ser rotativa.
junta de todas sus unidades. 13) Los departamentos coordinaran la utilizacién de
9) La Universidad latinoamericana enfrenta como tarea’ todos los recursos materiales disponibles para el trabajo
fundamental, en el plano académico, la de ascender res- €n sti campo y se asociarén unoscon otros a fin de asegurar
ponsablemente del tercer al cuarto nivel de ensefianza, me- un ejercicio mas eficaz de la investigacién y dela docencia.
diante la implantacién progresiva de programas perma- Esto se puede aleanzar mediante la creacién de Centros de

196 197
Investigacion Interdisciplinaria en aquellos casos que re- de] sistema de ensefianza superior de América Latina acon-
quieran estructuras permanentes o de Programas, cuando sejan especialmente la utilizacién intensiva de estudiantes
se trate de actividades eventualeso transitorias. avanzados para atender tareas de auxiliares docentes, co-
mo mododeresarcir a la sociedad por las inversiones de
14) Cada unidad de trabajo de los departamentos, cen-
que son beneficiarios y como forma de aprendizaje para
tros y programas debe tener la forma administrativa de
los estudiantes de licenciatura de maestria y doctorado que
un proyecto, con indicacién precisa de sus objetivos, de su
costo y de su plazo de ejecucién. A su finalizacién, deberan aspiran a ingresar a la carrera docente.
evaluarse los resultados en un informe especial y su perso-
nal auxiliar sera devuelto a sus antiguas tareas o despedido La carrera del magisterio
en el caso de haber sido admitido para ese proyecto con-
18) La reglamentacién de la carrera del magisterio en la
creto.
15) La Universidad, como ctpula del sistema educativo, Universidad Jatinoamericana debe tener como objetivo
esencial, profesionalizar al personal docente de nivel su-
mantiene interdependencias y tiene deberes especificos pa-
perior y elevar cada vez més la proporcién de profesores
ra con los érganos de ensefianza de todos los niveles, que
sélo puede cumplir adecuadamente asumiendoella la res- enrégimen de dedicacién exclusiva.
ponsabilidad de formarel magisterio de nivel medio y una 19) La Universidad debera regular su sistema de otor-
amplia variedad de especialistas en problemas educacio- gamiento de titulos (titulos de suficiencia, certificados de
estudios y diplomas profesionales) y grados (bachillerato,
nales de la ensefianza primaria y media. Para ello debe
contar con una Facultad de Educacién provista de centros licenciatura, maestria, doctorado) dando a cada uno de
de experimentacién educacional, planeados como modelos” ellos unasignificacién precisa, segtin los patrones interna-
multiplicables de escuelas y como micleos de elaboracién cionales y atribuyendo a los grados una correspondencia
de materiales didacticos y de experimentacién de nuevos necesaria con los puestos de la carrera del magisterio.
procedimientos destinados a mejorar los métodos y nit 20) El acceso a los primeros cargos de la carrera docen-
veles de ensefianza primaria y media. te y la promocién en ella, deben corresponder a programas
16) Las sociedades latinoamericanas alcanzaron un ni- regulares de postgraduaci6n y a la exigencia de ciertos gra-
vel de madurez y masificacién que ya no admite la expec- dos, tales como Bachiller Universitario para la funcién de
instructor, Licenciado para la de profesor asistente, Maes-
tativa de que el estudiante universitario comin sea obli-
tria para la de profesor adjunto y Doctorado para la de
gado a aprender unalengua extranjera para seguir con pro-
profesor asociado.
vecho los cursos de tercer nivel. Es tarea de las univer-
sidades del area de lenguas espaiiolas y portuguesas, im- 21) La posicién funcional del docente universitario hasta
elaboracién de la bi- el nivel de profesor asociado debe ser revisada quincenal-
plantar programas coordinados de
lenguas a mente, A partir de este nivel, la estabilidad debe ser ase-
bliografia universitaria basica en las respectivas
gurada mediante la obtencién del grado de Profesor Titular
fin de poner a disposicién de sus estudiantes los textos
necesarios para cualquier curso a nivel de graduacién. a través de concurso con candidatos de fuera de la Uni-
17) Las necesidades de expansién y perfeccionamiento versidad, en el cual se valorara con seis puntos sobre diez,

198 199
el mérito de las obras publicadas en el campodela especia-
vicios asistenciales y en la distribucién de becas de estu-
lidad en que se concursa.
dios, ya que son las mas capacitadas para examinar de ma-
22) La integracién de las actividades creativas y docen-
nera no burocratica, las necesidades econémicas que legi-
tes debe ser lograda a través de las siguientes directrices:
timamente deben ser atendidas con recursos ptblicos, de
a) toda investigacién universitaria debe ser explotada co-
modo que mejore el rendimiento de la ensefianza y reduz-
mo fuerte de ensefanza y entrenamiento; b) ningin in-
ca el costo de la educacién superior.
vestigador universitario podra negarseal ejercicio de la en-
seiianza; c) todo docente de dedicacién completa tiene obli-
gaciones de investigacién cientifica o creatividad cultural La Universidad creadora
acerca de las cuales informaré periédicamente a la Univer-
sidad, y d) es obligacién ineludible de la Universidad la 26) La mas alta responsabilidad de la Universidad deriva
formacién de nuevos investigadores. de su funcién de érgano mediante el cual la sociedad na-
cional se capacita para dominar, cultivar, aplicar y di-
La Universidad yel estudiante fundir el patrimonio del saber humano.
27) El ejercicio de esta funcién en toda su amplitud,
23) El sistema de ensefianza superior de una nacién debe al no poder ser abarcado aisladamente por ninguna Univer-
tener como objetivo supremo capacitarse para impartir| sidad, debe ser atendido mediante esfuerzos coordinados
dentro de unplazo previsible, educacién de tercer nivel a por la totalidad de los institutos de ensefianza o investiga-
todos los jévenes intelectualmente capacitados para se- cién de nivel superior de cada sociedad nacional o de cada
guirlos con provecho. A fin de alcanzar este ideal sera rea ecolégica y culturalmente unificada por su tradicién
necesario utilizar todos los medios modernos de educacién
© intereses comunes y que aspire a lograr autonomia en
programa y apelar a todas las modalidades de estudios ta-
su desarrollo.
les como la dedicacién completa, los estudios alternados con
trabajo, los cursos nocturnos y los cursos por correspon- 28) El cumplimiento de esta funcién en naciones y areas
dencia. subdesarrolladas sdlo podra hacerse mediante el estable-
24) El régimen de estudios no debe, en consecuencia, cimiento de programas de cooperacién con la comunidad
depender mecanicamente de las condiciones econdémicas cientifica internacional a través de una accién planificada
del estudiantado, sino que debe estar orientado a la oferta que concentre todas las inversiones posibles y el maximo
de oportunidades de estudio en régimen de dedicacién com- de esfuerzos, en el objetivo de dominar el saber contem-
pleta a los mas capaces yeficientes, mediante criterios ex- Poraneoa fin de Henar los requisitos culturales necesarios
plicitos de seleccién y programas especiales de compensa- un desarrollo ulterior autosostenido.
cién de las carencias de recursos, a través de becas de man-
29) El caracter planeadode este esfuerzo permitira ejer-
tencién y de trabajo. cer, responsablemente, las opciones que deben ser reali-
25) Las organizaciones estudiantiles deben asumir res- zadas por las universidades de cada sociedad o Area, res-
ponsabilidades especificas en la administracién de los ser-
Pecto a la delimitacién de los campos del saber cuyo cul-
200
201
—_—"s
tivo se propone ahondar definiendo, en consecuencia, las
La Universidad docente
prioridades a las que debera atender dentro de un pro-
34) La Universidad debe restringir sus funciones docentes
grama concreto de autosuperacién y del desarrollo cultural
regulares al tercer y cuatro nivel para que pueda ofrecer a
auténomo.
la juventud con preparacién postliceal, la més amplia gama
30) Las metas intelectuales minimas admisibles para de formacién académica profesional y técnica. Sélo en el
una Universidad consisten en que su cuerpo docente al- campo de la extensién y de las escuelas experimentales de
cance un alto nivel de dominio operativo de todo el acervo la Facultad de Educacién se pueden admitir cursos univer-
cientifico, teenolégico y humanistico y en elegir campos sitarios que no sean de tercer nivel.
especificos en los que concentrara sus recursos para el 35) Las universidades deben publicar anualmente sus
cultivo de ciertas ramas del saber y sus aplicaciones, me- eatalogos de cursos en los cuales las disciplinas imparti-
diante el ejercicio regular de la investigacién y la activi- das por todos los departamentos que integran los Institu-
dad creadora. j tos Centrales y Jas Facultades sean relacionados en planes
31) Las naciones latinoamericanas, en virtud de su sub- de estudios graduados debidamente articuladosparala for-
desarrollo, deben exigir de sus universidades otros requi- macién en las diversas carreras profesionales que dan de-
sitos minimos, tales como capacitarse para el relevamie' recho a diplomas y sobre todo, en programas de secuencia
to de sus recursos naturales, la promocién de investigaci destinados a preparar multiples modalidades de especia-
nes sobre la ‘realidad social, y el estudio de su insercién e listas, los que tendran derecho a certificados de aproba-
el contexto mundial con el objeto de determinar los fa cién.
tores responsables de su atraso y las perspectivas de desa 36) Los planes de estudio de todas las carreras regula-
rrollo independiente que se les abren. res ofrecidas por la Universidad deben comprender un
32) Corresponde atin a las universidades latinoameri ciclo baésico comin de 4 semestres obligatorios para todos
nas fomentar la creatividad cultural auténoma como los estudiantes de cada uno de los cinco campos mas ge-
nerales del saber (ciencias fisicomatematicas, ciencias bio-
esfuerzo permanente por plasmar una imagen nacional m:
légieas, ciencias humanas,letras y artes), al cabo del cual
realista y mas motivadora que permita erradicar de
cultura los contextos espurios de alienacién, debidos a
se les pueda ofrecer la oportunidad de optar, segin sus
méritos, por cualquiera de las carreras de orientacién aca-
dominacién colonial y la explotacién neocolonial y
démica (bachillerato, licenciatura), profesional o técnica
posibilite responder y anular los programas de coloniz
del respectivo campo, mediante 4 a 8 semestres més de
cidén cultural a que sus poblaciones estan siendo sometid
estudio.
33) La investigacién desinteresada y la inmediatament
motivada deben ser comprendidas por la Universidad, 37) Simultaneamente con la ampliacién de las modali-
dades de formacién, la Universidad debe abreviar sus cur-
mo actividades mutuamente complementarias y autofe:
dantes y como respuesta a necesidades imperativas de di 80s regulares a través de una delimitacién precisa de las
obligaciones minimas que cada estudiante comin pueda
sarrollo cultural auténomo y aun del ejercicio de la di
efectivamente cumplir, en el plazo normal de su curso
cencia en nivel superior.
203
202
abandonando las pretensiones enciclopédicas en favor de ampliarse y diversificarse a fin de atender simultaéneamen-
una capacitacién real para ejercer util y responsablemente te a dos objetivos: la implantacién de programas de post-
ciertas funciones. grado para atendera las necesidades de su propio desarro-
38) El plan de estudios de cada carrera profesional de- Ilo, en tanto que centro cultural y la multiplicacién de
hera comprender un curriculum bdsico, que incluira el mi- cursos curriculares y de secuencias que atiendan a las ne-
nimo indispensable de asignaturas de formacién y un am- cesidades masivas de preparacién de la fuerza de trabajo
plio programa de cursos optativos queel estudiante debera calificada requerida porla sociedad nacional.
frecuentar con miras a una subespecializacién simultanea 44) Enatencién a estas necesidades, la Universidad de-
con la graduacién. bera diversificar sus servicios docentes a fin de correspon-
39) Los estudiantes de los tiltimos aiios de cada linea de der a las expectativas y a las necesidades del estudiante de
formacién profesional, que revelen alto aprovechamiento perfil académico, de perfil profesionalista o de perfil uni-
y especial aptitud, deberan ser estimulados a seguir sus yersitario-consumidor.
estudios como agregados a un departamento, teniendo por 45) El funcionamiento continuado de los laboratorios y
objeto recibir orientacién previa para obtener mas tarde de los servicios téenicos, administrativos y asistenciales de
la maestria y el doctorado, en el respectivo campo depar- la Universidad, recomienda que también sus servicios do-
tamental. centes operen sin interrupcion. Para ello el ealendario aca-
40) Las responsabilidades educativas de la Universidad démico debera pasar del sistema de cursos anuales al de
no pueden reducirse al ambito de la enseiianza informativa cursos semestrales (17 semanas de clases, 3 de examenes y
yde la especializacién profesional sino que exigen un celo 8 de vacaciones) y, siempre que sea posible, al régimen de
especial para ofrecer a la juventud oportunidades de ma- cursos trimestrales en el que los periodos de clases y de
duracién intelectual como herederos del patrimonio cultu- ex4menes se suceden ininterrumpidamente.
ral humano y formacién ideolégica con miras a hacerlos
ciudadanos responsables de su pueblo y de su tiempo. La Universidad difusora
41) Todos Jos cursos impartidos por la Universidad de-
beran reservar un cierto porcentaje de vacancias para la ad- 46) Las actividades extramuros de la Universidad latino-
misién de estudiantes no curriculares los cuales se obli- americana —que toman frecuentemente formas caritativas
garan a frecuencia y pruebas (cursos de secuencia), a efec- y demagégicas de extensién— deben ser organizadas como
to de actualizacién, perfeccionamiento o formacién. un servicio ptiblico que la Universidad debe a la sociedad
42) La Universidad debera desarrollar para cada carre- que la mantiene, Este servicio deber ser impartido por
ra profesional programasespeciales de entrenamiento en el todos los departamentos y por los demds drganos univer-
servicio, dentro o fuera de sus muros, correspondientes en sitarios y en ellos deberan participar, tanto docentes como
lo posible, en cuanto a objetivos educacionales y servicio. estudiantes.
a la comunidad, a aquéllos logrados por los cursos mé 47) Las actividades de extensién en el plano académico
dicos con el hospital-escuela. pueden lograr un alto grado de eficacia, mediante dos
43) La ensefianza ofrecida por la Universidad debera 6rdenes de servicio: a) impartiendo amplios programas re-

204 205
gulares de especializacién y de capacitacién profesio es admisible que la Universidad sea transformada en por-
que reabran la Universidad a sus egresados y les asegur tavoz de una doctrina, porque le cabe asegurar a todaslas
medios de mantenerse al dia con el progreso de su res que tengan status académico, voz y expresién dentro de sus
tivo campo, y b) realizando programasespeciales de fo cursos.
macién intensiva de personal calificado a través de cursos 51) El contexto social al que sirve la Universidad y so-
de secuencia en los campos requeridos por el mercado de bre el cual influye y del que recluta sus docentes y estu-
trabajo y el desarrollo nacional. 4 diantes, debe ser el mas amplio posible. Sin embargo, cum-
48) En el plano de la investigacién y experimentacién’ ple a la Universidad el definir el area de poblacién a la
las actividades de extensién se ejercen mas titilmente a que pretende ofrecer oportunidades de educacién de ter-
través de la ejecucién de programas de investigacién apli- cer nivel y las condiciones bajo las cuales extiende esos
cada a los principales sectores productivos de la economia servicios a estudiantes de otras regiones 0 extranjeros. Asi-
nacional; y de la creacién de servicios de experimentacién mismo, le compete elegir el area de aplicacién de sus pro-
educacional destinados a crear modelos de escuelas, a esta- | gramas de postgraduacién, que deben ser supranacionales,
blecer tipos de rutina educativa y a producir los materia- siempre quesea posible.
les didacticos para los diferentes niveles de ensefianza. 52) La cooperacién integracién entre Jas universidades
49) En el plano de la difusién cultural, las actividades nacionales, y entre éstas y las universidades extranjeras, de-
de extensién sdlo logran eficacia cuando la Universidad be tener como objetivo explicito la conquista de la auto-
cuenta con los instrumentos modernos para la comunica- nomia de desarrollo cultural de cada sociedad nacional y,
cién de masas, tales como la radio, la televisién, la edito- en ningunacircunstancia, puede favorecer el establecimien-
rial, el periodismo y el cine. Sélo poseyéndolos la Univer- to de dependencias que conviertan los ntcleos universita-
sidad podra habilitarse a cumplir las tareas de elevacién rios nacionales en apéndices de centros universitarios ex-
del nivel de conocimiento y de informacién de la sociedad tranjeros.
nacional, de lucha contra la marginalidad cultural de cier- 53) La formulacion de un proyecto propio de desarrollo
tas capas de la poblacién y de combate a las campaiias de €s requisito indispensable para que las universidades de
alienacién, colonizacién cultural y adoctrinamiento poli- areas subdesarrolladas puedan entrar en relaciones fecun-
tico a que esté sometida la nacién. das con otros centros universitarios y, sobre todo, para que
se permitan recibir ayuda extranjera. Donde falta un pro-
La Universidad y la Nacién yecto propio, las relaciones entre universidades desigual-
mente desarrolladas conducen, fatalmente, a la pérdida de
50) Los euerpos académicos tienen responsabilidades poli- autonomia de las mas atrasadas y la aceptacién de financia-
ticas indeclinables de defensa del régimen democratico por- cién por parte de agencias extranjeras 0 internacionales
que ésta es la condicién esencial para el ejercicio fecundo importa, siempre, una amenaza de modelar la Universidad
y responsable de sus funciones. Esta responsabilidad debe nacional segiin designios ajenos.
ser ejercida dentro de un ambiente de convivencia libre 54) Las relaciones externas de la Universidad deben ser
de todas las corrientes del pensamiento. Sin embargo, no orientadas por la preocupacién permanente de no dejarse

206 207
arrastrar a programas de modernizaciénrefleja, por
cua nes académicas con los intereses internos y externos man-
to éstos, aunque puedan proporcionar alguna eficie
ne comunados para perpetuar la dependencia y el atraso.
marginal a los servicios universitarios y dar lugar
a algtn 60) Es asimismo imperativa para que la propia Uni-
progreso, a la larga, la condenan globalmente a oper
Junto a su propio pueblo, como un instrumento de yersidad realice sus potencialidades como institucién edu-
enaj eadora de la nacién y como centro de creatividad cultural
nacién y, consecuentemente, de perpetuacién del
subdesa de un pueblo, lo cual sélo podra lograr integrandose en el
rrollo.
movimiento porla superacién del subdesarrollo y de la de-
Intencionalizacién Politica de la Universidad
pendencia.

55) El cardcter intergeneracional de la Universidad y los


recursos intelectuales que ella concentra,le imponen, como
tarea ineludible, la promocién en todos sus departamento
s
del debate mas amplio y responsable de las causas del
sub-
desarrollo y de las perspectivas que se abren a la nacién
de integrarse auténomamenteenla civilizacion de su tiem-
po, dentro de plazos previsibles,
56) Este debate debe situar en primer plano los anali-
sis de los intereses clasistas cristalizados en el orden
social
vigente, a fin de verificar hasta qué punto
sus agentes ac-
tian en connivencia con los factores causales del
atraso
nacional,
57) Para que tales debates no sean meros torneos aca-
démicos es indispensable que, ademas de enriquecer la
tematica de los estudios universitarios al introducir
en
ellos la problematica nacional, cambie también la propia
postura académica la cual, de neutral y desinteresada, pase
a ser activa y participante.
58) Una vez alcanzada esta postura critica, cada diag-
néstico de las causas del atraso debe conyertirse en
una
denuncia ante la sociedad y en una accién politica
de bis-
queda de caminos de superacién del subdesarrollo,
59) Esta intencionalizacién politica de la Universida
d
es imperativa para las naciones subdesarrolladas
que no
pueden seguir permitiendo la convivencia de sus
institucio-
208
209
La universidad necesaria
Nuestra divisa sera, pues: la reforma de la conciencia, no por
dogmas, sino porel analisis de la conciencia mistica, oseura
para si misma, tal como se manifiesta en la religién o en la politica.
Se vera entonces que, desde hace mucho tiempo, el mundo
posee el suefio de unacosa dela cual le falta la conciencia
para poseerla de verdad. Se vera que nosetrata de
establecer una gran separacién entre el pasado y el porvenir,
sino de cumplir las ideas del pasado. Se vera, por tiltimo,
que la humanidad no comienza una nuevatarea, sino que
realiza su antiguo trabajo con conocimiento de causa.

Kart Marx

Basandose en los anilisis precedentes y a la luz de los


principios expuestos, corresponde presentar ahora un mo-
delo teérico de Universidad que atienda mejorlas exigen-
cias del desarrollo auténomo. Tal modelo sera necesaria-
mente genérico, debido a que su funcién es configurar una
estructura hipotética cuyas partes se complementan fun-
cionalmente y se articulan organicamente de modo que
permita una atencién mas eficaz de las tareas que incum-
ben a una Universidad tanto en las condiciones de las na-
ciones subdesarrolladas como en cualesquiera otras. Tales
funciones, como se mencion6, son heredar y cultivar con
fidelidad los patrones internacionales de la ciencia y de
la investigacién, apropiandose del patrimonio del saber hu-
mano; capacitarse para aplicar este saber al conocimiento
de la sociedad nacional y a la superacién de sus problemas;
erecer, de acuerdo a un plan, a fin de formar sus propios
euadros docentes y de investigacién y preparar una fuerza
de trabajo nacional con la magnitud y el grado decalifi-
eacién indispensables al progreso auténomo del pais; ope-

211
rar como motor de transformacién que le permita a la so- la sociedad total tendiendo mas a reflejar los cambios que
ciedad nacional integrarse aut6nomamente en la civiliza- ella ya experimenté que a imprimirle alteraciones. Sin em-
cién emergente. bargo, el hecho mismo de ser parte del sistema estructural
global, capacita a las universidades para anticipar trans-
21. La UNIVERSIDAD DE UTOPIA formaciones viables dentro del contexto social, que tanto
pueden servir al mantenimiento del sistema vigente en lo
La Universidad que necesitamos, antes de existir como un que tiene de arcaico, como para imprimirle caracteristicas
hecho en el mundo de las cosas, debe existir como un pro- renoyadoras. Partimos, por esto, del presupuesto de que
yecto, una utopia, en el mundo de las ideas. Nuestra tarea, se puede lograr que la institucién universitaria actie antes
pues, consiste en definir las lineas basicas de este proyecto como un agente de cambio progresista que como tara de
utépico, cuya formulacién deberd ser lo suficientemente atraso, mediante la posibilidad de explotar las contradic-
clara y llamativa para que pueda actuar como una fuerza ciones y las tensiones existentes.
movilizadora en la lucha por la reforma de la estructura Otra contingencia a la que debemos prestar atencién es
vigente. Debera tener, ademas, la objetividad necesaria pa- que las universidades son instituciones histéricas surgidas
ra que sea un plan orientador de los pasos concretosa tra- en todas las civilizaciones con cierto grado de desarrollo,
vés de los cuales se pasaré de la Universidad actual a la para atender a exigencias especificas de su supervivencia y
Universidad necesaria. de su progreso. No hay, por lo tanto, que reinventar Ja Uni-
Forzosamente, este modelo utépico seré muy general y versidad, pero tampoco hay que frenar la osadia de re-
abstracto, alejandose asi de cualquiera de los proyectos pensarla y darle autenticidad y funcionalidad mediante
coneretos que pueda inspirar. Sélo de este modo podra el andlisis de los intereses particularistas que se disfra-
atender conjuntamente a dos requisitos basicos: a) ser un zan en la ideologia de la Universidad tradicional. Sélo asi
norte en la lucha porla reestructuracién de cualquiera de se explotardn todas las posibilidades de modelar una Uni-
———

las universidades de las naciones subdesarrolladas, sin el versidad nueva que corresponda a las necesidades de desa-
cual estarén siempre propensas a caer en la espontaneidad rrollo auténomo dentro de la civilizacién emergente, To-
de las acciones meritorias en si mismas, pero incapaces de man valor decisivo en esta empresa tanto las experiencias
sumarse para crear la Universidad necesaria, y b) poder pasadas de nuestros pueblos en la creacién de universidades
convertirse en programas concretos de accién que tengan —en la medida en que se pueda comprenderlas honda-
en cuenta las situaciones locales; las posibilidades de cada mente— como las experiencias ajenas de todas las socie-
pais y que sean capaces de transformar la Universidad en dades modernas, en Ja medida en que se entiendan con
un agente de cambio intencional de la sociedad. claridad los sucesos histéricos y los imperativos sociales
En la elaboracién de un nuevo plan de Universidad hay que presidieron su estructuracién y reestructuracién,
que considerar muchas contingencias. Entre ellas el hecho En los analisis presedentes se bused sefialar tanto los
de que las universidades son subestructuras enclavadas den- condicionamientos necesarios como los ambitos de varia-
tro de sistemas sociales globales que, como tales, no tie- cién posible de los diversos modelos de organizacién uni-
nen en si mismas las condiciones de transformacién de versitaria. Se mostré que una universidad tanto puede cum-
=
ee

212 213
plir el papel de instrumento de la consolidacién del orden Proceder de modo distinto seria construir un modelo de
social vigente como, en ciertas circunstancias afortunadas, universidad para naciones subdesarrolladas que seria tam-
actuar en calidad de é6rgano transformador de este mismo bién una universidad subdesarrollada, aunque destinada a
orden. Las universidades que acttien como meras guar- instrumentar la lucha contra el atraso. Lo anterior exige
dianas del saber tradicional s6lo pueden sobrevivir mientras que, por un lado, el modelo propuesto sea un patrén ideal
sus sociedades se mantengan estancadas, Sin embargo, cuan- y valido en cualquier situaci6n; y por otro, que sea
do éstas empiezan a cambiar, la universidad también se ve un proyecto abierto a la revision a fin de que pueda pre-
desafiada a alterar sus formas para servir a las nuevas sentarse en cada momento como el objetivo que dara sen-
fuerzas sociales. Cuando no lo hace provocael florecimiento tido y justificacién a los diversos proyectos concretos que
del nuevo saber fuera de sus murosy acaba siendo asaltada tiendan a él, como etapas de transicién. En estas condi-
y transfigurada por los mas capaces de expresarlo. Por el ciones, el modelo teérico debera atender, a un tiempo, las
contrario, las universidades que se anticipan en la medida exigencias necesarias de una proposicién normativa aun-
posible a las transformaciones sociales pueden convertirse que muy general, y las exigencias ideales de una utopia
en instrumentos de superacién del atraso nacional que, tan ambiciosa cuanto sea posible. Sélo una proposicién
en ciertas circunstancias contribuyen decisivamente a la muy esquematica podra atender a estos dos requisitos de
transformacion radical de sus sociedades. patrén normativo y de utopia. Comotal, se distanciara
Conforme se sefialé, entre el modelo teérico de uni- necesariamente de las universidades existentes, pero no a
versidad que se pondra en discusién y cualquier proyecto tal punto que en las mejores de ellas no puedacristalizarse
concreto de implantacién de una nueva universidad o de como su ideal de reestructuracién.
transformacién de una universidad existente, habraé nece- Sin embargo, hay que seiialar que el modelo seguira
sariamente Ja diferencia que distingue una concepcién siendo tan solo una utopia deseable para la mayoria de
utépica de un plan de accién. Sin embargo, esta concep- las 200 entidades que se autodesignan como universidades
cién utépica sélo lograra sus fines normativos si no se en América Latina. Ellas no tienen condiciones minimas
construye sobre el vacio, como un modelo de universidad para alcanzar el nivel de las universidades contemporaneas
deseable en cualquier tiempo y en cualquier situacién, dignas de este nombre ni mucho menos el de Jas univer-
sino, por el contrario, si es formada baséndose en un sidades del futuro. Asi es que el proyecto servira también
analisis cuidadoso de los fracasos y frustraciones de la para demostrar la inviabilidad de muchas de dichas uni-
experiencia universitaria latinoamericana y teniendo como versidades, que no tienen ninguna capacidad de lograr la
objetivo atender a las carencias observables en las condi- masa critica minima de recursos de ensefianza y de inves-
ciones presentes de la regién y contando con recursos tigacién que las convierta en miicleos auténomos y les per-
escasos. mita actuar como uno delos centros a través de los cuales
El modelo de universidad que buscamos sera también la sociedad nacional o regional domina, aplica y difunde
utépico en el sentido de que anticipara conceptualmente el patrimonio del saber humano.
las universidades del futuro, configurandose como una En verdad, lo que se propone al formular el modelo es
meta que se aleanzard algin dia, en cualquier sociedad. configurar la universidad necesaria para atender las exi-
214 215
ciones: a) proveer un cuerpo explicito de alternativas y
gencias minimas del dominio del saber cientifico, teenold-
opciones para el planeamiento de la renovacién estructu-
gico y humanistico de hoy. La construccién de, por lo
ral de sus érganos y la revisién de los procedimientos a
menos, una universidad con tales caracteristicas constituye
través de los cuales ejerce sus funciones; b) proporcionar
la meta minima de aspiracién intelectual de toda nacién
una imagen global de cémo debe ser y .operar una uni-
que se proponga sobrevivir y evolucionar entre las demas,
yersidad capaz de atender a los principios rectores de la
orientando auténomamente su destino y su desarrollo. Sin
nueva reforma; c) actuar como un cuerpo de contrastes
embargo, ésta es una meta demasiado ambiciosa para
para el diagnéstico y la critica de las estructuras vigentes
meros simulacros de universidad, cuyos horizontes de cre-
y para una justa apreciacién de las conquistas ya alcan-
cimiento no pueden sobrepasar las de una agencia de for-
zadas por las universidades, que deben ser preservadas en
macién profesional ajustada a las necesidades de la zona
en que se insertan,
cualquier futura reforma estructural; d) ofrecer una tabla
de valores que permita evaluar la eficacia e importancia
Muchasde estas instituciones, debido a su precariedad,
de cada proyecto parcial de cambio que la universidad se
no tienen condiciones de Ilegar a ser verdaderas univer-
proponga realizar; e) movilizar los cuerpos universitarios
sidades sea cual sea el modelo estructural que adopten.
para un esfuerzo conjunto de renovacién capaz de contra-
Lo importante, sin embargo, es que aun para estas uni-
poner la universidad real a la universidad necesaria y de
versidades de menor vuclo es indispensable la existencia
formular un proyecto especifico de transicién progresiva
de una verdadera gran universidad en el ambito de la
de la una la otra; f) oponer a los proyectos de coloniza-
nacién o de la regién en que se localizan o de la zona
cién cultural y de perpetuacién del subdesarrollo y depen-
lingiiistico-cultural de la que forman parte. Sélo esta pre-
dencia a través de la modernizacién refleja, un proyecto
sencia permitiraé a tales cuasiuniversidades levantar el
propio que llene en el Ambito universitario, los requisitos
nivel de eficacia de la ensefianza que imparten, abriendo
fundamentales de desarrollo auténomo de la nacién.
a sus estudiantes y profesores perspectivas de perfecciona-
Antes de pasar a la diseusién de nuestro modelo teérico
miento que, de otro modo, s6lo podran lograr en el extran-
es necesario advertir que ningtin padrén estructural de
jero. Estas advertencias son indispensables porque la adop-
universidad es perfecto en si mismo. Lo maximo a que
cién del modelo que se propone, en el caso de universi-
puede aspirar es a prefigurar una estructura teéricamente
dades precarias, seria quiz4s mas dafiosa que conveniente,
eapaz de cumplir las funciones asignadas a la universidad
ya que podria evar a simulaciones y alienaciones por lo
en ciertas circunstancias. Se puede indagar, incluso, si la
menos tan graves como las deformaciones cientificistas y
estructura actual de nuestras universidades, aunque obso-
profesionalistas anteriormente sefialadas.
leta, presentaria exigencias inmediatas de renoyacién si
Efectivamente, nuestro modelo fue disefiado para las
tuviéramos disponibilidad de recursos para invertir en la
universidades que cuentan con mayores posibilidades de
ensefianza superior de tal forma que, a pesar de las du-
autosuperacién y desarrollo y que se proponen ser centros
plicaciones y constricciones, ella resultase eficaz. Un mo-
dinamizadores de la creatividad cultural de una nacién
delo estructural nuevo se impone como una necesidad im-
o de una regién determinada. Para estas universidades, el
postergable, precisamente porque nuestras universidades
nuevo modelo estructural puede ejercer las siguientes fun-
216 217
no son capaces de crecer y de perfeecionarse en las condi- LA UNIVERSIDAD DE ESTRUCTURA TRIPARTITA E INTEGRADA
ciones actuales, a partir de la estructura vigente o de los INSTITUTOS CENTRALES
modelos cristalizados en otras areas, con los recursos dis-
ponibles, y, sobre todo, porqueestas estructuras sirven mas
a la perpetuacién del statu quo que a su cambio. Se impo-
ne, ademas, porque los remiendos que se estan haciendo
en las estructuras tradicionales, concretados en programas
inducidos desde el exterior, amenazan robustecer atin mas
su caracter retrégrado, aliviando algunas tensiones y aten-
diendo a algunas carencias, precisamente para mantener
sus caracteristicas esenciales de universidades elitistas y
apendiculares, alienadas yalienantes.

22. LA ESTRUCTURA TRIPARTITA E INTEGRADA.

La cuestién basica que se impone al analista en un estudio


de estructuras universitarias, se refiere a su particién, La
universidad tradicional latinoamericana de padrén napo-
leénico tiene como caracteristica estructural basica su di-
vision en facultades y escuelas profesionales autosuficien-
tes, y, dentro deellas, en catedras autarquicas. Esta estruc- cionales armadas de una caparazén autodefensiva de su
tura compartimentalizada s6lo se explica como el resul- forma, autojustificadora de su validez y autopreservado-
tado de un proceso histérico que la hizo tal cual es ahora ra de los intereses cristalizados en ella. El rompimiento
a través de los sucesivos desdoblamientos de érganos y de de estas cristalizaciones institucionales presenta enormes
la adicién de innumerables apéndices. En ese sentido, la dificultades y sélo se vuelve factible por dos vias: a) en
universidad latinoamericana constituye un residuo histé- la emergencia de movimientos revolucionarios que trans-
rico y no un modelo, es decir, presenta el resultado de figuren todas las instituciones sociales; b) como resultado
una secuencia de sucesos pasados en cuyos términos se de un esfuerzo interno de reforma,practicable tnicamente
puede comprender su presente configuracién, pero no cuando se gana la mayoria de los docentes y estudiantes
justificarla. para la mas nitida conciencia de la ineficacia de la uni-
Nadie puede afirmar que la estructura vigente de nues- versidad tal cual es para lograr los fines que, nominal-
tras universidades corresponda a un conjunto uniforme de mente, se propone servir. Asimismo, sélo se justifica cuan-
propésitos o a una decisién asumida deliberada y licida- do esta reforma deviene indispensable para el progreso
mente en un momento dado. Entretanto, el hecho mismo nacional, Y sdlo se torna posible cuando la universidad
de ser histérica le da la solidez de las instituciones tradi- se ve convulsionada por los conflictos producidos por la

218 219
estructuracién interna de sus érganos y por la articula- cualquier formacién profesional posterior como por su
cién de éstos con la sociedad global que generan tensiones valor en si. Las facultades se dedican a la ensefianza de
insoportables, llevando la institucién a plantearse su re- las ciencias aplicadas que alcanzaron el nivel de desarrollo
forma porque su estructura actual ya es claramente per- de disciplinas universitarias, procurando en su cultivo,
cibida como un problema. Como esta situacién proble- lograr el mas alto grado de eficacia. Los\Organos Com-
matica puede resolverse tanto de acuerdo a los intereses plementarios proveen a la comunidad universitaria de
nacionales y populares como en oposicién a ellos, cuando los servicios de informacién, difusién, edicién, asistencia
ella se implanta, cumple desencadenar la lucha por la y deportes, explotando también el valor educativo de estas
reforma, que permita crear la universidad necesari>. actividades en la formacién de diversos tipos de profesio-
Tal es lo que sucede hoy en Ja universidad latinoame- nales universitarios.
ricana puesta en tela de juicio, al igual que las demas Esta triparticién funcional de Ja universidad separa y
instituciones nacionales, a causa de la toma de conciencia distingue actividades especiales cuya ejecucién conjunta
del subdesarrollo nacional como problema y del riesgo conduce actualmente a peligrosas ambigiiedades. Al mismo
de verlo perpetuado a través de modernizaciones consoli- tiempo las integra unas con otras como partes complemen-
dadoras y de la deliberacién cada vez mas generalizada tarias e interfecundantes de una misma estructura. Asi es
de superarlo a cualquier costo. Estas circunstancias son que, en lugar de multiplicar la ensefianza de las ciencias,
las que colocaron a la generacién actual ante el desafio por ejemplo, en cada facultad, adjetivandolas previamente
de repensar criticamente la universidad desde sus bases y para ajustarlas a cada formacién profesional, las ciencias
reconstruirla conceptualmente como un paso preliminar son ubicadas en Institutos Centrales donde los futuros es-
hacia su reconstruccién posterior en el mundo de las cosas. tudiantes profesionales van a recibir formacién basica y
El modelo estructural que se propone a continuacién donde ellas son cultivadas como campos especificos del
consiste esencialmente en un nuevo modo de ensamble de saber con sus respectivos métodos, téenicas y temas de
la universidad, que pretende reordenarla como unaestruc- investigacién. Las aplicaciones cientificas que se constitu-
tura integrada por tres tipos de componentes basicos. Tales yen en repertorios de procedimientos experimentales de
son: a) los Institutos Centrales concebidos como entidades cada ramaprofesionalson cultivadas en las Facultades In-
dedicadas a la docencia y a la investigacién en los campos tegradas, con el mismo espiritu de ahorro de recursos, de
basicos del saber humano; b) las Facultades Profesionales integracién de su cultivo y de su ensefianza, por una misma
organizadas para tomar estudiantes que ya cuentan con unidad para toda la universidad.
una formacién universitaria basica y dictarles cursos de Veamos, ahora, como se dividen los tres componentes
entrenamiento profesional y de especializacién para el hasicos de nuestro modelo teérico de estructuracién uni-
trabajo; ¢) los Organos Complementarios instituidos para versitaria. El] primer componente comprende el conjunto
prestar servicios a toda la comunidad universitaria y para de cinco Institutos Centrales de Ciencias Basicas (Matemé-
poner a la universidad en contacto con la sociedad global. ticas, Fisica, Quimica, Geociencias, Ciencias Bioldgicas,
Los Institutos Centrales cultivan y ensefian las ciencias, Ciencias Humanas, Letras y Artes). Aunque todos deban
las letras y las artes, tanto por su valor propedéutico para estar subordinados a una coordinacién general que super-

220 221
vise la docencia y la investigacién, cada uno deellos debe tanto para suministrar los antiguos curricula, como para
tener cierta autonomia en la direccién de sus actividades, impartir muchos otros, atendiendo, con los recursos de
concretadas a través de sus departamentos y respectivos sus departamentos, a las necesidades didacticas de las
centros de investigacién y programas de estudio. Estos diversas formaciones de cada uno de los seis grandes cam-
tiltimos pueden actuar tanto como nicleos de accién inter- pos profesionales y, asimismo a las actividades de inves-
disciplinaria al nivel de los departamentos, en el ambito tigacion y de extensién.
de los institutos centrales, como en conjuncién con los El tercer componente de la estructura tripartita com-
departamentos de las facultades y de los érganos com- prende el conjunto de los Organos Complementariosin-
plementarios, Los Centros se construiran, cuando corres- dispensables a la existencia y al trabajo de la comunidad
ponda coordinaractividades permanentes, con un cuadro universitaria y a su comunicaci6n, con la sociedad nacional.
propio de personal, equipo y otras facilidades; y los Pro- Sus unidades principales son la Biblioteca Central, que se
gramas, cuando se trate de actividades transitorias destina- ocupa de reunir el acervo bibliografico basico de la uni-
das a desaparecer al final de uno 0 mas proyectos especi- versidad —sobre todo el de utilizacién eventual y rara—
ficos de trabajo. de evar el catalogo general de las diversas bibliotecas
El segundo componente de la estructura tripartita co- universitarias especializadas y de las grandes bibliotecas
rresponde al conjunto de Facultades Integradas, destina- regionales y que ofrece condiciones de entrenamiento en
das a la ensefianza y entrenamiento profesional, a saber: servicio a los estudiantes de biblioteconomia.
Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Tecnoldgicas, El Museum, que comprende los museos mantenidos por
la universidad, por su'valor educativo y demostrativo —de
Ciencias Juridicas y Sociales, Comunicacién Social, Arqui-
tectura y Disefio y Educacién. También las facultades tie- ciencias y tecnologia, por ejemplo— imparte, asimismo,la
ensefianza de museologia.
nen en los Departamentos sus unidades operativas de do-
cencia, de investigacién y de extensién, las cuales podran, El Centro de Teledifusién Educativa, con sus servicios
de radio, televisién, cine, teatro y periodismo funciona
por igual, desdoblarse en centros y programas de la misma
como el centro basico de comunicacién de la universidad
naturaleza de aquellos que se sittian al nivel de los insti-
tutos centrales. con la sociedad para la difusién cultural y ofrece con-
diciones para formar diversas modalidades de especialistas
La coordinacién de las actividades docentes impartidas
por las divisiones y departamentos de las Facultades e en la Facultad de Comunicacién Social —redactores, pe-
riodistas, especialistas en teledifusién y radio, teatrdlogos,
Institutos Centrales sera ejercida por Escuelas, entendidas
emeastas, etc,
comoclaustros de cada carrera, encargadas de fijar anual-
mente el respective curriculum y como servicios de secre-
La Editora Universitaria, que centraliza el programa
editorial de la universidad, lo articula con el de otras
tarfa para el registro de rendimiento de cada estudiante.
Universidades regionales y con editoriales privadas, tenien-
En el modelo propuesto las facultades y escuelas actuales
do como objetivo hacer disponible en lengua vernacula
de las universidades del modelo napoleénico, dispuestas
todoel acervo del saber escrito indispensable a la docencia
por lineas profesionales divergentes, vuelven a reunirse en
en nivel superior y como objetivos adicionales, la prepa-
grandes unidades integradas de ensefianza e investigacion,

222 223
racion de materiales didacticos para la escuela primaria y
GPANDES COMPLEJOS FUNCIONALES DE LA NUEVA ESTRUCTURA media y, asimismo, ka difusién cultural. También la edi-
torial ofrece oportunidad de entrenamiento activo a ciertas
modalidades de especialistas como los publicistas, edito-
res, graficos y los revisores que deben ser aprovechadas
cumeias nasens porla universidad.
Finalmente, el Stadium Universitario, que debera ofre-
cer a la juventud en general y a los universitarios en
particular, los medios para la practica de deportes y aun,
| oportunidades de formacién activa de especialistas en edu-
{ eacionfisica.
Conforme se verifica, ademas de los cursos suministra-
WeSTITUTOS CHNTRALES

dos por los Institutos Centrales y por las Facultades Inte-


gradas, el mismo modelo de estructuracién universitaria
prevé la creacién de Cursos Universitarios como érganos
de coordinacién de la ensefianza y de entrenamiento pro-
fesional en ciertos campos especificos. Estos cursos seran
| impartidos, obviamente, para estudiantes ya preparados
| en Jos Institutos Centrales y con la cooperacién de los
servicios de éstos y de las facultades profesionales. Tal es
el caso de los cursos universitarios de Biblioteconomia,
de Museologia, de Educacién Fisica, entre otros posibles.
Seria altamente deseable la implantaciénfisica de todos
los componentes de esta estructura tripartita en una misma
area, componiendo el campus universitario que para ello
TITULOS ¥ GRADOS

©
B.. e i eicics anceiees habria de contar, todavia, con facilidades de residencia,
“cece © — alimentacién yasistencia para cierta parte del profesorado
i © y del estudiantado. Este sera, sin embargo, un ideal inase-
® nae ® 5 quible por mucho tiempo para universidades que ya cuen-
i © SIROMADO tan con enormes inversiones en edificaciones dispersas en
| la ciudad en quese sitéan.
I En estas circunstancias es suficiente la implanta-
H | cién de los Institutos Centrales y de los Organos Comple-
i | mentarios en el campus, como el gran centro de interaccién
i aeadémica que ofrezca a la totalidad del estudiantado re-

224 225
cién ingresado a la universidad, dos afios de conyivencia SISTEMA MULTILINEAL DE LA NUEVA ESTRUCTURA
en comtin y de formacién educativa general, antes de la
opcién hacia una formacién profesional. Esta se haria en

oo
OS,
o 7
TAGATADES DE ROUCACION 1 COMUMICACIONES
las Facultades Profesionales que seguirian ubicadas en dis-
tintos lugares. Sélo de este modo se puede alcanzar la inte-
gracién indispensable entre los Institutos Centrales, cuya
dependencia reciproca exige una conjuncién espacial y,
@)
© (D>

oo
asimismo, asegurar a la generalidad de los estudiantes un wsTrTUTO CANTRAL

minimo de vida universitaria intensiva y de servicios edu-


cativos y deportivos generales en su periodo mas plastico
de formacién.
©
ODO


)
TACUITARES PrOFIONALES

©
Calidades de la nueva estructura.

En el plan docente, esta estructura tripartita asegura la SISTEMA UNILINEAL DE LA UNIVERSIDAD TRADICIONAL
integracién de los diversos érganos universitarios en un

COOOOD®=
nivel mucho mas alto de lo que se consigue actualmente.
En lugar de tomar al estudiante, desde su ingreso a la
universidad, como candidato a un tipo especifico de forma-
cién y aislarlo en una escuela profesional sin posibilidad
de revisar posteriormente su eleccién, la nueva estructura © cemncancs © pimomato
tripartita permite cultivar previamente las aptitudes de Gone vee (GS)acer
cada estudiante, informarlo sobre los diversos campos de Orr Hen
formacién que se le ofrecen para que, basado en esta ex-
periencia, pueda optar licidamente, por una carrera en
definitiva.
Esta disposicién abierta y flexible se concreta a causa des areas de actividad humana. Asi, el ingreso en el Insti-
de que el estudiante no ingresa a las Facultades Profesio- tuto Central de Ciencias Fisicomatematicas abre la posi-
nales sino a los Institutos Centrales a fin de recibir alli bilidad de seguir estudios hacia una carrera de investiga-
un periodo de formacién propedéutica. La libertad de elec- dor o de profesor de nivel medio en estos campos, 0 de
cién no puedesertotal, naturalmente, ya que la formacién orientarse hacia las ingenierias. La inscripcién en el Ins-
impartida por cada uno de los Institutos Centrales tiene tituto Central de Ciencias Bioldgicas, asegura iguales posi-
valor diverso en relacién a las diferentes carreras profesio- bilidades de orientacién hacia unacarrera cientifica o hacia
nales. Entretanto, se ofrece la oportunidad de elegir ini- el magisterio y aun a los diversos servicios que exigen
cialmente no entre carreras, sino en el ambito de las gran- formacién basica en este campo y, también, hacia las ca-
226
227
rreras profesionales conexas a las ciencias médicas y las ciatura y la maestria que implica diez semestres de estu-
ciencias agrarias. El ingreso al Instituto Central de Cien- dios como minimo y el de postgraduacién, con catorce
cias Humanas ofrece oportunidades equivalentes de espe- semestres para la obtencién del Ph. Dr.
cializacién cientifica o de magisterio a nivel medio y la de El grafico 3 demuestra el contraste entre la organiza-
encaminarse a las carreras juridico-administrativo. Los ei6n estructural rigida de las universidades tradicionales y
Institutos Centrales de Letras y de Artes operan como la disposicién flexible del sistema tripartito. En el primer
campos de autocultivo con aspiracién a la creatividad li- aso, el estudiante ya ingresa con una orientacién defini-
teraria o artisticea y con el caracter de ensefianza pro- tiva e irreversible; en el segundo puede hacer opciones
pedéutica orientada a la especializacién en el magisterio y sucesivas de acuerdo al rendimiento logrado que le abrira
contribuyen, por otra parte, a la formacién profesional en ciertas perspectivas y cerrara otras. Asi es que, sdlo los
arquitectura y a la especializacién en artes aplicadas y estudiantes de alto rendimiento serén incitados a seguir
en comunicacién de masas. la carrera académica completando su formacién cientifica
Dentro del sistema tripartito compete a los Institutos © humanistica en los mismos Institutos Centrales desde el
Centrales impartir los siguientes tipos de formacién: nivel hasico hasta el doctorado. Conformeindica el grafico
1) Cursos introductorios de cuatro semestres para todos una cierta porcién del estudiantado se orientara al final
los alumnos de Ja universidad a fin de darles preparacién del periodo de cuatro semestres de estudios basicos hacia
intelectual y técnico-cientifica basica para seguir cursos las facultades profesionales, donde tendran de seis a ocho
profesionales en las Facultades. semestres de estudios preparatorios para el ejercicio de
2) Cursos de bachillerato (Baccalaureus) de seis se- ciertas profesiones, Otra porcién procurara obtener al cabo
mestres para los alumnos que sélo desean una formacién de seis semestres de estudios el diploma de bachiller de
cultural de nivel universitario y para los que seguiran uno de los Institutos Centrales con un nivel de formacién
cursos de magisterio, biblioteconomia, ete. intelectual que le conferira cierta versatilidad para nume-
3) Cursos de licenciatura de cuatro semestres mas, luego rosas ocupaciones. Algunos estudiantes cerraran sus estu-
del bachillerato, para los estudiantes que revelen mayor dios en este nivel; otros proseguiran los estudios después
aptitudpara la investigacién y estudios originales y deseen del bachillerato encaminandose, sea a la Facultad de Edu-
obtener la licenciatura y posteriormente el grado corres- eacién para orientarse al magisterio de nivel medio o para
pondiente al Master degree. formarse como especialista en educacién, sea a la Facultad
4) Programas de estudios de postgrado de, por lo me- de Comunicacién Social, sea finalmente a los Cursos Uni-
nos, cuatro semestres mas, luego de la obtencién de la versitarios para graduarse en Biblioteconomia, Servicio
maestria (Artium Magister) y del doctorado (Philosophiae Social, Museologia, Educacién Fisica,ete.
Doetor). A todos los egresados de cursos en nivel de Licenciados
Los Institutos Centrales funcionaran, por lo tanto, en © Diplomados se les podra ofrecer la oportunidad de con-
cuatro niveles: el basico, de cuatro semestres, que puede tinuar sus estudios en los Institutos Centrales o en las
extenderse hasta el bachillerato, en cuyo caso abarcara Facultades, teniendo como objetivo el obtener la maestria
seis semestres; el de formacién, orientada hacia la licen- y el doctorado, mediante programas especiales destinados

228 229
las disciplinas. Sin embargo, el buen funcionamiento del
sistema exige su complementacién con una asistencia per-
sonal al estudiante respecto a las alternativas que se le
ofrecen y las consecuencias de sus opciones. El] mejor mé-
todo para lograrlo es la tutoria al estilo \inglés, excesiva-
mente costosa tal como era impartida en Oxford y Cam-
bridge, pero aplicable a la nueva universidad si es debi-
damente redefinida para ajustarse al régimen didactico
del sistema tripartito. En este caso, la tutoria podria re-
ducirse a la obligatoriedad para todos los docentes de ejer-
cer funciones de orientacién de los estudiantes que les
sean asignados. Su obligacién en este caso, seria dar el
visto buenoa Ja peticién semestral de inscripcién del estu-
diante y asegurarle una entrevista mensual de orientacién.
Las principales ventajas de la estructura tripartita pue-
den sintetizarse del siguiente modo:
1) Evita la duplicacién innecesaria y costosa de insta-
laciones y equipos. Concretando toda la ensefianza y la
investigacién de cada campo del saber en un solo érgano
© GEATIACADO Of ESPECIALIZACION © Tro of wamutacion TITULOS Y GRADOS OTORGADOS se puede lograr un mejor equipamiento y una mejoruti-
cre»
(CHRTIFICADO OF CURIO © won POR LA NUEVA UNIVERSIDAD lizacién delos recursos.
2) Posterga para dos aiios después del ingreso a la uni-
(©) sce omen (©) maoweren
versidad la opcién definitiva del estudiante por la carrera,
© vores Cpe a fin de darle oportunidad de decidirse cuando tenga mas
madurez y esté mejor informado sobre sus propias apti-
tudes y sobre las caracteristicas de los diferentes campos
a que podra dedicarse.
a formar los futuros docentes universitarios, los altos cua- 3) Proporciona modalidades nuevas de formacién cien-
dros intelectuales, cientificos y profesionales. tifica y de especializacién profesional que el sistema uni-
Este mecanismo de orientacién y tamizacién es regido lineal no permite impartir, y de ese modo, se logra aten-
esencialmente por las exigencias de créditos, esto es, la der a las necesidades de cualquier nueva modalidad de
aprobacién en ciertas asignaturas de acuerdo con lineas formacién tecnolégica por parte del mercado de trabajo,
de prescripcién para cada plan de estudios (curricula) en mediante la combinacién de ciertos tipos de formacién
obediencia a las relaciones expresas de dependencia entre basica con lineas especiales de entrenamiento.

230 231
4) Selecciona mejor a los futuros cuadros cientificos e Riesgos y percances.
intelectuales porque, en lugar de hacer su eleccién entre
los pocos estudiantes que, al concluir el curso secundario, La adopcién del sistema tripartito importa, sin embargo,
se deciden portal o cual orientacién —la misma se hard ciertos compromisos y algunos riesgos que deben ser ade-
entre todo el estudiantado que frecuenta los institutos cuadamente considerados. El compromiso \consiste en la
centrales y de acuerdo con la capacidad y la vocacién responsabilidad de implantar los institutos centrales a tra-
que revele hacia la investigacién fundamental. vés de un esfuerzo programado con criterio para preparar
5) Permite una integracién mas completa de Ja uni- previamente el personal que en ellos debera actuar, asegu-
yersidad con los sectores productivos y los servicios que randose que logre el mas alto nivel. Nada puede ser mas
deberan emplear Jos téenicos y profesionales de ella desastroso que la adopcién del sistema de institutos cen-
egresados. trales en sus caracteristicas formales sin aleanzar, previa-
Eneste sistema tripartito —como surge de lo anterior- mente, un nivel de excelencia del personal universitario
mente expuesto— los institutos centrales, aunque cumplie
n- para el ejercicio de la docencia y el cultivo de la investiga-
do funciones docentes propedéuticas, correspondientes a los eién. Este es el caso de algunas universidades de Brasil que,
undergraduates courses norteamericanos, se oponen a ellos por un simple acto burocratico, estan transfiriendo el vie-
como estructura universitaria, por diferentes razones: a) jo personal que ocupabalas caétedras de los sectores basicos
porque no separan estos cursos basicos de los programas de Jas facultades tradicionales a institutos centrales. Tal
avanzados sino que los integran en una misma unidad do- asimilacién es atin mas desastrosa que el mantenimiento de
cente; b) porque retinen los recursos didacticos y de inves- sistemas de escuelas autérquicas que, a pesar delas defi-
tigacién para atender la formacién basica y el avanceutili- ciencias sefialadas y de incapacidad para contribuir a la
zando a los mismos estudiantes graduados como colabora- superacién del subdesarrollo, siempre forman profesiona-
dores en tareas docentes y dando realismo a la ensehanza les que la sociedad nacional es capaz deutilizar.
de ciencias por el hecho de impartirla alli dondela ciencia La adopcién del sistema tripartito exige, atin, la fija-
es efectivamente cultivada; c) porque hace la tamizacion cién de un programa por lo menos quinquenal de transi-
de los futuros investigadores no por decisién personal del eién que permita implantarlo progresivamente a través de
estudiante sino mediante un sistema de experimentacién etapas, con el doble propésito de elevar sustancialmente el
vocacional y de comprobacién de sus aptitudes. nivel de calificacién del personal docente, antes de atribuir-
Es dificil evaluar la proporcién de estudiantes en los le Jas nuevas funciones; y de sustituir paso-a-paso la anti-
tres niveles —basico, formativo y postgraduado— en cada gua estructura por una nueva efectivamente capacitada pa-
Instituto Central. Se puede suponer todavia, que sobre ra dominar, cultivar y difundir el saber contemporaneo.
en los Estos propésitos sdlo pueden ser atendidos dentro de li-
cada diez matriculas, nueve estaran concentradas
cursos basicos y una en los de formacién superior, propor- mites practicos, puesto que ninguna universidad puede do-
cionando a estos tltimos una asistencia educativa mucho minar y cultivar todos los campos del saber en todala ex-
masalta que en cualquier otro sistema y contando con ellos tensién y profundidad deseables. Frente a esta contingen-
para atender a la masa de estudiantes de nivel basico. cia, le corresponde a la universidad atender tres requisi-

232 233
tos en la fijacién de su programa de expansién: a) asegu- fesional que, al cabo del periodo basico —de no existir
rarse el nivel minimo indispensable en los varios campos esta informacién— se haria con completo desconocimiento
del saber con objetivos operacionales de ensefianza y de de su caracter y de las exigencias que implica. Ejemplifi-
interfecundacién de las actividades de investigacién; b) ean estos procedimientos la recomendacién de impartir
elegir hicidamente los sectores en que invertira mas perso- cursos técnicos de electricidad y mecanica, simulténea-
nal y equipo para ejercer una funcién creadoracientifica mente a los estudios en los institutos centrales de ciencias
e intelectual de alto nivel; c) implantar programasde post- fisicomatematicas para los estudiantes de ingenieria; 0 es-
grado al nivel de maestria juntamente con los cursos ba- tudios de enfermeria y medicina preventiva para los fu-
sicos de cada departamento reestructurado, reclutando pa- turos médicos; o aun, periodos de entrenamiento en los
ra esto estudiantes que hayan obtenido su diploma en otras talleres de artes aplicadas para estudiantes de arquitectu-
universidades y sean admitidos en calidad de instructores. ra.
La eleccién de estos campos prioritarios de graduacién y Esta formacién previa a la vez que vocacional debe
postgraduacién —uno o més por departamento de cada tener el caracter de iniciacién en una linea alternativa de
uno de los institutos centrales y de las facultades— debe profesionalizacién técnica ofrecida a los estudiantes que,
establecerse, siempre que sea posible, atendiendo a los al no alcanzar el aprovechamiento académico minimo exi-
efectos que tendran sobre el desarrollo del pais y de la
gido para el bachillerato o para el ingreso a la carrera pro-
misma universidad. fesional a que aspiraba, tendrian que ser desechados por
Otroriesgo implicito en la adopcién del sistema triparti- la universidad. Un aprovechamiento sefialable en esta eta-
to —tan fatal como los casos previstos de simulacién— es pa de entrenamiento profesional podria recomendar la con-
el de cambiar la deformacién profesionalista que sufre la tinuacién de los estudios en este mismo campo con vistas a
universidad latinoamericana actual, por una deformacién obtener un titulo de habilitacién técnica. Este grado no
cientificista que perjudicaria irremediablemente la nueva daria ingreso a una carrera académica, sin previa aproba-
estructura. Para evitarlo es necesario comprender que la
cién de las asignaturas exigidas; sin embargo, podria abrir
obligacién de impartir cursos preparatorios de caracter
perspectivas tan amplias de trabajo remunerado que fuera
cientifico a todos los estudiantes, distribuidos segiin los
sélo por ello, preferida por muchosestudiantes.
campos del saber considerados basicos para la carrera que
cada unoeligié, hace indispensable orientar esta ensefian- Se puede objetar que tales tipos de entrenamiento no
za con unsentidorealista de las exigencias minimas de cul- estan incluidos hoy, en aquellas carreras y que son inne-
tivo de cada ciencia necesarias para dar versatilidad al cesarios y costosos. Verdaderamente no estén incluidos.
profesional comin, pero no exagerarlas como si se pre- Pero eso sucede en perjuicio de la calidad profesional y
tendiese hacer cientificos de cada uno deellos. del compromiso social de los estudiantes universitarios,
Una forma de enfrentar este problema consiste en com~ que sélo se beneficiarian con un entrenamiento de este
plementarlos cursos propedéuticos de los institutos centra- tipo en las primeras etapas de su carrera, Ademas, su costo
les con algin tipo de informacién y de entrenamiento de adicional se justificaria por el aporte social representa-
earacter profesional, a fin de no dificultar la opcién pro- do por la creacién de nuevas lineas de formacién técnica,

234 235
MODULO DE LA DISTRIBUCION IDEAL DE LAS MATRICULAS dades de estructura tradicional, capaces tinicamente de cre-
FN LOS INSTITUTOS Y LAS FACULTADES
cer con perjuicio de la calidad de la ensefianza o a través
FACULTAD DE EOUCACION de Ja multiplicacién costosisima de escuelas enteras. El sis-
FACULTAD DE COMUNICACION
tematripartito ofrece algunos aportes a la solucién del
100°C TEC sur problema, porque permite ampliar las matriculas globales
y reducir el numero de estudiantes en Jas escuelas profesio-
“INSTITUTOS CENTRALES,
nales, al liberarlas de suministrar cursos basicos, y al crear
DE CIENCIAS,
LETRAS ARTES
una nueva modalidad intermedia de formacién (bachiller) .
Losinstitutos centrales se enfrentaran, sin embargo, con
el problema de la masa de estudiantes que se concentraran
en sus cursos basicos. Este problema tiene solucién median-
FACULTADES PROPESIONALES (-> te Ja utilizacién de la capacidad docentedelos estudiantes
que ya alcanzaron el bachillerato o cursan la postgradua-
cién como candidatos a la maestria y al doctorado. Estos
deben ser Hamados a colaborar en las tareas de la ense-
pelts fianza sea como un trabajo gratuito a la universidad, en
razon del valor de la docencia para su aprendizaje, sea
como un resarcimiento por los gastos que en ellos son in-
es
POR INSTITUTOS vertidos o, atin, por medio de becas de trabajo para los
estudiantes mas dotados pero desprovistos de recursos pro-
TOTALES ACUMULADOS
POR FACULTADES” pios para seguir los estudios con dedicaciéntotal.
Este procedimiento es también recomendable porque
permite contar con la colaboracién de todos los estudian-
tes avanzados mientras cursan sus propios estudios, hacien-
do que sean instructores de los alumnos que estan dos o
tres afios por debajo de ellos y, de este modo, ampliar el
postliceal y, sobre todo, porque permitiria a la universi-
dad reorientar y aprovechar estudiantes que, de otro mo- cuadro docente. Se recomienda, asimismo, por la oportuni-
do, deberian ser descartados por no lograr un nivel mini- dad que ofrece del ejercicio de la docencia al personal
mo de aprovechamiento en los cursos de caracter acadé- joven, anualmente sustituible y, por lo tanto, no burocra-
mico, tizable, como ocurre frecuentemente con la contratacién
de instructores demasiado mediocres para avanzar en la
El alud de matriculas que, problablemente, enfrenta-
docencia universitaria y por esto condenados a permane-
ran las universidades latinoamericanas en las préximas dé-
cadas es un problema que no tiene solucién en las universi- cer siempre en el grado mas bajo deella.
237
236
Titulos y grados formacién podran hacerse simultaneamente con la gradua-
cién profesional.
El patrén basico de carrera provisto por la universidad Conformese verifica por el grafico 3, los institutos cen-
de sistema tripartite abre a los estudiantes amplias alter- trales podran otorgar el titulo de Licenciado y los grados
nativas de formacién técnico-profesional de especializacién de Bachiller (Baccalaureus), Magister y Doctor (Philo-
simultanea con la graduacién, y de agregacién con miras a sophiae Doctor). Los dos ultimos grados, también scran
la obtencién de grados de maestria y doctorado. otorgados por facultades profesionales. Sin embargo, el
Simultaneamente con la formacién propedéutica de dos campo ordinario de las facultades constituye el otorgamien-
afios en los institutos centrales, el estudiante debe hacer to de diplomas profesionales (médico, ingeniero, abogado,
un entrenamiento profesional en cursos técnicos y en ta- ete.) , de titulos de habilitacién técnica y de certificados de
lleres que le permita proseguir eventualmente en este cam- estudios de secuencia o de especializacién. La autorizacion
po para completar alli una formacién de caracter técnico. de un sector cualquiera de la universidad para otorgar es-
Durante el ciclo profesional, el estudiante comin de cual- tos titulos y grados sera conferida, naturalmente, por un
quier carrera debe obtener créditos en un minimo de ma- 6rgano responsable por el control del cumplimiento de
terias que debera cursar (curriculum bdsico) para tener exigencias minimas de suficiencia académica que resguar-
derecho a diplomarse. Sin embargo, se le abre, simulta- den el prestigio de la institucién y aseguren la Jealtad
neamente, la posibilidad de seguir otras dos lineas de estu- a los padrones universitarios internacionales.
dios con miras a la preespecializacién profesional o prepa- El buen ejercicio de esta funcién, en lo que respecta a
rarse para la carrera académica, A través del primer pro- los grados, tiene la mayor importancia en virtud del im-
cedimiento,.el estudiante podra seguir, junto con el curso perativo de articularlos con los puestos de la carrera del
basico, estudios especiales que lo encaminan ya hacia una magisterio, como procedimiento regular de formacién y
orientacién profesional especifica (ingeniero mecanico o reclutamiento del personal docente. Esto exigira una cui-
eléctrico, ete.; médico clinico, médico cardidlogo, médico dadosa reglamentaci6n en la etapa de implantacién delsis-
odontélogo, ete.; arquitecto de edificacién, arquitecto pai- tema, a fin de no perjudicar a los docentes que no tuvieran
sajista, arquitecto urbanista, etc.). Naturalmente, cualquie- Ja oportunidad de obtener tales titulos porque anterior-
ra de estas especializaciones puede ser hecha, también, des- mente no los otorgaba la universidad y, sobre todo, para
pués de la graduacién, sobre todo en el caso de revision de evitar que el nuevo procedimiento desmerezea, por un
la orientacién profesional o de estudiantes de tiempo par- bajo grado de exigencias, la respetabilidad académica de
cial. Ja universidad, indispensable a su vida interna, al cumpli-
La otra linea de formacién ofrecida a los estudiantes miento de sus funciones mas nobles de creatividad cultu-
especialmente bien dotados es Ja agregacién. Es decir, la ral y a su convivencia con otras universidades.
vineulacién del estudiante a un departamento con el obje- Tal articulacién podra tener la forma de una exigencia
tivo extraprofesional de lograr posteriormente un grado de del grado de Licenciado parael ejercicio de la actividad de
magister que lo oriente hacia la carrera del magisterio 0 instructor; del de magister (ya obtenido o con un plazo
hacia la investigacién cientifica. Los primeros pasos de esta maximo de tres afios para su obtencién) para el cargo de
238 239
CORRESPONDENCIAS NECESARIAS ENTRE LOS GRADOS ACADEMICOS tores. Por ello, ese grado no debe ser considerado como la
Y LAS POSICIONES DE LA CARRERA DOCENTE
cumbre de una carrera académica o de escalafén universi-
tario comuin, sino como una posicién relevante que sdlo
INVESTIGADOR EMERITO CON
OBRA DE GRAN REPERCUSION excepcionalmente debe ser concedida a un profesor de la
casa.
La adopceién de un esquema de carrera docente como la
PROFESOR ASOCIADO DOCTOR PLAZO REGULARIZACION propuesta, debe hacerse, por esto mismo, instituyendo la
HASTA 1975
posicién suprema de profesor titular por encima del cate-
dratico actual. En el periodo de implantacién de la nueva
estructura —hay que reiterarlo— este cargo deberia ser
PROFESOR ASISTENTE “MAGISTERSCINCO AROS PARA reservado a especialistas extranjeros de alta capacidad, con-
OBTENER EL DOCTORADO:
tratados con el objeto especifico de establecer los pro-
cedimientos basicos del régimen de doctorado.
INSTRUCTOR DIPLOMADO LICENCIADO TRES AROS
PARA OBTENER LA MAESTRIA 23. Los GRANDES COMPLEJOS FUNCIONALES

Los institutos centrales y las facultades integradas en sus


PREPARADORES AGREGADOS SEGUNDO ARO articulaciones funcionales, componen distintos complejos
integrativos, sea por su interdependencia didactica, sea
por su complementariedad de érganos comunes de ensefian-
za e investigacién que exigen la maxima capacidad de ac-
cién conjugada y de intercambio mutuamente satisfacto-
profesor asistente; del grado de doctor (obtenido o con rio. Entretanto, estos grandes complejos funcionales no
un plazo de cinco afios para obtenerlo) para la funcién deben ser considerados como entidades autarquicas corres-
de profesor asociado. pondientes a las actuales facultades, porque esto llevaria
El cargo de profesor titular (o profesor sin adjetiva- a mantener la compartimentalizacién que se desea superar.
cién) supone, naturalmente, el doctorado previo. Sin em- La gran ventaja de la estructura tripartita se halla, preci-
bargo, mucho mas que eso supone una obra publicada de samente, en la posibilidad de estrechar vinculos de toda
alto mérito y notoricdad internacional y sobre todo la capa- naturaleza entre el campo docente, la investigacién y la
cidad de conducir programas de postgrado, Aunque en el extensién entre cada uno y todos los otros érganos de la
régimen departamental de direccién colegiada, los profeso- universidad.
res titulares no sean necesariamente los regentes adminis- En realidad, el funcionamiento de la estructura tripar-
trativos, su papel es de la mayor importancia. A ellos cabe tita slo puede realizarse en forma fecunda en la medida
la funcién de docentese investigadores encargados de orien- en que sus posibilidades integrativas sean activadas. Sélo
tar los programasde postgraduacién en sus respectivos sec- asi cada sector fortalecido por el principio de no duplica-

240 241
cién, pero respaldado por los demas y respalddndose en INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS BASICAS

ellos, podra alcanzar el maximo deespecializacién y deefi-


cacia en el cultivo del respectivo campo. Sin perjuicio de
la alteracién de la trama general de interdependencia, y de
la creacién de estos conglomerados, es indispensable reco-
nocer y fortalecer los vinculos entre ciertos tipos de érga-

WWD
nos cuya complementariedad es tan estrecha que exigen la
creacién de mecanismos reguladores de su accién conjunta.
Hay que destacar aqui cinco de estos complejos funcio-
nales: el de las ciencias exactas con las ingenierias; el de
las ciencias biolégicas con sus campos de aplicacién pro-
ductiva en la agricultura y de aplicacién asistencial en las CENTROS DE INVESTIGACION
ciencias de Ja salud; el de las ciencias humanasconsusapli-
caciones profesionales en el campo juridico-administrativo
y diplomatico; el de los campos especiales de letras y artes
con ciertos ideales de cultivo artistico-cultural y con sus
aplicaciones en la arquitectura, el disefio industrial y la
comunicacién de masas. El quinto campo seria la articu-
lacién de todoslos institutos centrales con la Facultad de
Edueacién y de algunos deellos con la Facultad de Comu- ciales de implantacién de la estructura propuesta es suma-
nicacién Social, con los cursos universitarios de bibliote-
mente recomendable que estos cuatro departamentos estén
conomia, museologia, servicio social, educacién fisica, ete.
unificados en un solo instituto central de ciencias basicas
Estas carreras son opciones libremente abiertas a todos los a fin de que puedan crecer equilibradamente y se acostum-
universitarios que lograron el grado de bachiller y tienen bren a depender uno del otro y, en consecuencia, actuar
inclinaciones hacia el magisterio o interés por los proble-
€n cooperacién de modo que no se dupliquen laboratorios,
mas educacionales, de difusién y de informacién, que tien- hibliotecas y servicios.
den a asumir creciente importancia de ahora para el fu-
turo. La articulacién de este Instituto Central de Ciencias Ba-
sieas con la Facultad de Tecnologia debe hacerse de la
Ciencias exactas e ingenierias forma mas organica, ya sea porque entre los dos preparan
a los futuros estudiantes de este campo, ya sea porque los
El primer complejo que relaciona las ciencias exactas con Tespectivos programas de investigacién deban ser, en gran
las ingenierias esta integrado principalmente por los de- Parte, comunes. La presencia de la divisién de geociencias
€n este complejo se debe al consenso generalizado sobre la
partamentos de matematicas, fisica, quimica y geociencias
€strecha dependencia en que la geologia, la meteorologia
y la Facultad de Ciencias Tecnoldégicas. En las etapas ini-

242 243
y la geografia, se encuentran en relacién a las Hamadas FACULTAD DE TECNOLOGIA

ciencias exactas. Es verdad que esta ultima disciplina se


integra mas en las ciencias humanas aunque no mas que
con las geociencias. Stimanse, asi, conveniencias de orden
practico y de naturaleza académica para recomendar su
articulacién con la Facultad de Tecnologia, donde gran
parte de los estudiantes de geociencias recibiran, mas tarde,
su formacién como ingenieros especializados.
Examinando las relaciones internas de este complejo
funcional, con otras unidades universitarias, se ve que una
cierta porcién de estudiantes, Iuego del bachillerato, sigue
en el Instituto Central para hacer la maestria, doctorado,
como matemiaticos, fisicos, quimicos 0 gedlogos. Otra por-
cién, considerablemente mayor, luego del bachillerato, se
encamina hacia la Facultad de Educacién, a fin de recibir
preparacién profesional para el magisterio medio en aque-
Ilos campos, o hacia cursos especializados, como el de bi-
blioteconomia, el de museologia y otros, para recibirse co-
mo profesionales especializados en ciencias fisicomatema-
ticas.
La tercera opcién correspondiente a las ingenierias, se cion y calculo e ingenieria de produccién (administracién
abre a los estudiantes que aleanzan los créditos exigidos de obras, productividad industrial, planeamiento) .
en los cuatro semestres del curso basico. Ellas tienden a La formacién de ingenieros en todos estos campos exige
atraer un ntimerocreciente de estudiantes, en la medida en inyersiones previas en la calificacién del personal docente
que la sociedad nacional progrese hacia su industrializa- y en la creacién decentros de investigacién aplicada. El
cién auténoma. En una facultad de tecnologia, en plena alto costo de estos centros recomienda que no sean implan-
madurez y capacitada para servir a una amplia base pobla- tados como entidades meramente docentes, sino como ins-
cional se deben ofrecer docenas de lineas de formacién tituciones dedicadas a la investigacién aplicada a ciertos
teenolégica y centenares de lineas de subespecializacién. campos particulares. Por ejemplo, un centro de tecnologia
Las principales formaciones serian: ingenieria de edifica- de edificaciones para ingenieros y arquitectos o para secto-
cién (civil, vial, hidraulica, sanitaria) ; ingenieria eléctri- res atin mas amplios; un centro de tecnologia industrial
ea, electrénica y de telecomunicacién; ingenieria mecanica, (Instituto Tecnolégico), capacitado para ofrecer servicios
metalirgica, quimica y geologia, mineralogia, geologia, pe- a la industria, entre muchosotros.
trologia, hidrologia, meteorologia; ingenieria de computa- Las relaciones de Ja ingenieria con la produccién y las

244 245
conyeniencias de una ensefianza realista y eficiente acon- INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
sejan, en muchoscasos, la creacién de nticleos universita-
rios junto a grandes empresas estatales mediante convenios
y mandatos. De este modo,se puede ofrecer a los estudian- DELEGADO DELEGADO

tes la oportunidad de hacer los dos ultimos afios de su


curso en locales apropiados a su entrenamiento, bajo la
orientacién de sus profesores y de los ingenieros profesio- DEPARTAMENTOS
nales altamentecalificados que las empresas contratan en
el pais o en el extranjero y que, actualmente, no logran
realizar las virtualidades docentes de su labor.
A través de este procedimiento se podria formar, por
ejemplo, ingenieros especializados en los varios ramos de
la tecnologia del petréleo, de la mineralogia, siderdrgica,
mecanica automovilistica, etc., con un nivel de calificacién
mucho masalto que el ofrecido por cualquier facultad de
ingenieria mediante cursos técnicos en pequefios laborato-
rios de simulacién de estas actividades. Al mismo tiempo,
se alcanzaria a elevar el nivel de la tecnologia nacional,
reduciendo la dependencia en cuanto a asistencia técnica
extranjera, de costo muy elevado, frecuentemente ineficaz
y siempre comprometida con intereses antinacionales. investigacién aplicada. Sera posible también, orientar una
porcién mas ponderable de este estudiantado hacialas cien-
Ciencias bioldgicas y sus aplicaciones cias agrarias y proceder a una tamizacién de los futuros
profesionales de las carreras médicas y del profesorado
El] segundo complejo funcional corresponde al conjunto de secundario de biologia, atendiendo a su talento y a sus
nexos que vinculan al Instituto Central de Ciencias Biold- inclinaciones individuales.
gicas a las facultades de Ciencias Agrarias y de Ciencias de Todo el conjunto de estudiantes de este campo hara su
la Salud y, también a diversos cursos universitarios. Como formacién basica en el Instituto Central de Biologia. En-
este campo ofrece un enormeatractivo al estudiantado, tretanto, seguira cursos, por igual, en los institutos centra-
es de suponer que la universidad pueda reunir alli, desde les de Ciencias Fisicomatematicas, y en el de Ciencias Hu-
los primeros pasos, una gran masa de estudiantes, entre los manas, de acuerdo a Jas asignaturas exigidas para el ingre-
que seleccionara a sus futuros docentes en este campo y los 80 posterior a los cursos profesionales, aunque atendiendo,
jévenes que formara como investigadorescientificos de alta también, a la eleccién individual del estudiante. Asi es que,
calificacién, ademas de diversas especialidades de investi- frente al estudiante que planea seguir medicina, la univer-
gadores de segunda linea, debidamente entrenadoshacia la sidad simplemente apunta a su aspiracién y le indica qué
246 247
créditos debe obtener en los diversos institutos centrales FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
—ademiasdel periodo de entrenamiento profesional— para
que puedainscribirse mds tarde en el curso médico propia-
mente dicho.
En el transcurso de los dosaiios siguientes, ese estudian-
te queda libre para confirmar la primera eleccién u orien-
tarse hacia otras varias, como la carrera de investigador,
con miras a la docencia universitaria en los diversos cam-
pos de la biologia, el magisterio secundario de biologia,
o la carrera de bibliotecario especializado en la misma o,
incluso, profesionalizarse en ciencias agrarias (agronomia,
tecnologia forestal y alimentaria, veterinaria y zootecnia) ,
o en las ciencias médicas (medicina, salud publica, odon-
tologia, farmacologia, enfermeria, educacién fisica, técni-
co en analisis de laboratorio,etc.) .
En el caso del estudiante del area de ciencias bioldé-
gieas, dado el clevado nimero de alternativas de carrera
que le son ofrecidas, se recomienda atin mas que en los
tido practico a la formacién profesional y en fundamentar
otros casos, la adopcién, del régimen de tutela o de orien-
cientificamente las carreras de agrénomoy veterinario.
tacién docente. A través de él, cada estudiante haria su
eleccién con pleno conocimiento de las alternativas que se La solucién al primer problema importa la necesidad
le abren o se le cierran a causa de su aprovechamiento en de tornar mas médica la ensefianza profesional en medici-
la medida que acumula créditos. Seria, asimismo, recomen- na, liberandola de la carga de ensefianza basica y propor-
dable, en el caso de estudiantes becados, que sobrepasen el cionindole mejores condiciones de desarrollo cientifico y
limite maximo de reprobaciones admisibles en una misma docente por Ja transferencia de todas las disciplinas basi-
disciplina, interrumpir, luego de la primera reprobacién, eas a los institutos centrales. El problema es complejo a
los beneficios extraordinarios que la universidad les con- eausa del alto grado de inyersiones en equipos y en per-
fiere. sonal calificado que algunas uniyersidades ya tienen en
Los campos profesionales vinculados a las ciencias bio- las hiologias médicas y que llegan a constituir en ciertos
easos, los tinicos nicleos a partir de los cuales se puede
légicas presentan dos problemas capitales de naturaleza
opuesta: a) el alto desarrollo cientifico de algunas facul- fomentar una creatividad de alto nivel en el campo de la
tades de medicina, logrado en condiciones deformantes al hiologia. Es también un obstaculo la tendencia de los do-
estar contenido dentro de un curriculum profesional; b) eentes de medicina a permanecer en esta area a causa de
el fracaso de las universidades latinoamericanas en dar sen- *u prestigio social. Sin embargo, tales sectores necesitan

248 249
independizarse para crecer y dar una base cientifica de Esto se agrava por el hecho de que ninguna de las dos
alto nivel a las ciencias médicasy a las ciencias agrarias, y, carreras ofrece lineas de especializacion profesional que
atin, para elevar el cultivo y la ensefianza dela biologia a formen personal habilitado para conducir programas de
nivel de postgrado. experimentacién cientificamente controlados o para in-
Los problemas de Jas ciencias agrarias presentan mayor troducir practicas cientificas maduramente experimentadas
complejidad, en razén del atraso y de la ambigiiedad en en los sectores productivos fundamentales de la regién. No
que se encuentran inmersas. La ambigiiedad se debe a que se forman, por ejemplo, agrénomos especializados en café,
cacao, aziicar, cereales, etc., ni veterinarios capacitados
las carreras en este campo no lograron definirse en forma para
adecuaday aceptablepor los sectores de la sociedad lama- usar la zootecnia y la genética moderna y los conocimien-
dos a utilizarlas. El ingeniero agrénomo latinoamericano, tos de agostologia indispensables al cuidado delos rebaiios
buscando ganar prestigio por el contenido eventual de in- en las condiciones en que se mantienen en América Latina
.
genierfa en su profesién, dificilmente Iega a ser un agré- Asimismo, estos cursos con frecuencia son los mas costoso
s
nomo, El veterinario, aspirando a equipararse al médico de Ja universidad y los menoseficaces en virtud de su des-
de viejo estilo, es antes un curandero de animales enfer- orientacién y del poco atractivo que ejercen sobre la ju-
mos que un promotor de la salud y de la multiplicacion ventud.
econémica de los rebafios. A ello contribuye mucho el caracter de Ja estructura
agraria latinoamericana, fundada en una economia agro-
pecuaria de exportacién, monocultora y latifundista. Tales
FACULTAD DE CIENCIAS AORARIAS €aracteristicas hacen que la rentabilidad de las empresas
4grarias se asiente en exploraciones extensivas en Jas que
el factor mas barato es la tierra y la mano de obra
y
donde no caben por esto mismo procedimientos raciona
li-
zadores de las actividades productivas como los que deben
introducir los agrénomos y los veterinarios para preservar
el suelo y ahorrar mano de obra. En verdad, la economia
rural Jatinoamericana se basa casi exclusivamente enel sa-
her vulgar del campesino, transmitido oralmente, que ja-
mas fue evaluado cientificamente a través de la experimen-
tacién.
En estas circunstancias, el agrénomo el veterinario se
convierten en profesionales imitiles y hasta inconvenientes
@ los ojos de los hacendados que tienden a identificarlos
Con la tinica misién que efectivamenteejercen, que es la de
burécratas encargados del control fiscal y de programas
Oficiales de fomento y sanidad. La utilidad efectiva de las
250
dos en rutinas cuidadosamente preparadas en el campo téc-
carreras agrarias sdlo en los ultimos afios empez6 a ser
nico, como, por ejemplo: la inseminaciénartificial, la avi-
reconocida y esto en naciones como Argentina, cuyas eco-
cultura, la mecanizacion y rotacién de los cultivos, las pra-
nomias agropecuarias, al afrontar la competencia de los
deras artificiales, ete.; y, en el camposocial, en la organi-
costos mas bajos de produccién de paises tecnolégicamente
zacion de cooperativas, en la atencién sanitaria a las
mas desarrollados, tuvieron que modernizarse. po-
blacionesrurales,ete.
El aporte que puede dar en este campo la universidad va
tripartita es el de encaminar a la profesionalizacién en
Las ciencias humanas y las carreras administrativas
ciencias agrarias, a estudiantes con un mas alto grado de
preparacién cintifica hasica en biologia, en ciencias fisico-
EI tercer gran complejo funcional esta representado, prin-
matematicas y en ciencias humanas; unificar las escuelas
cipalmente, por la conjugacién del Instituto Central de
de Agronomia y Veterinaria. Y fundirlas con los cursos de
Ciencias Humanascon la Facultad de Ciencias Juridico-ad-
tecnologia pesquera y tecnologia forestal. Estas deben ser
ministrativas, Aqui se observan nexos de la misma natura-
integradas en una tnica entidad —la Facultad de Ciencias
leza que aquéllos que se registraron en los complejos prece-
Agrarias— con un niicleo basico y con centros regionales,
dentes. A ello se agrega, sin embargo, otro contenido
ubicados en Jas areas ecolégicamente diferenciadas del pais
que es el valor mds genérico y meramente profesional
y especializados en la experimentaci6n cientifica relaciona-
de los conocimientos proporcionados
da con los problemas de produccién agropecuaria que en por las ciencias
humanas, para todos los tipos de formacién. Este valor
ellas prevalezcan. Su objetivo principal sera la atencién a
adicional de los estudios humanisticos exige del Instituto
las poblaciones rurales, la programacién de reformas agra-
Central de Ciencias Humanas, ademas de la formacién
rias y el fomento a la produccién alimentaria. Luego de
de investigadores sociales, la capacidad de atender tanto
la formacién basica en el Instituto Central de Ciencias
@ aquéllos que intentan recibirse como abogados, conta-
Bioldgicas, los estudiantes que opten por las ciencias agra-
dores, administradores, profesores de ciencias sociales, asis-
rias recibiran en esos centros regionales la preparacién
tentes sociales, etc., como a los futuros ingenieros, arquitec-
profesional, aprendiendolos contenidos cientificos conjun-
iy médicos y otros profesionales igualmente necesitados
tamente con las rutinas de manejo y las practicas de exten-
© una comprensién cientifica de la realidad social.
sién, siempre mas atentos a los problemas humanos que
a los agronémicos y veterinarios.
« A esta combinacién de factores que agranda el Instituto
Central de Ciencias Humanas se suma la necesidad de
Ademas de estos estudiantes de alta preparacién desti-
conglomerar en él una amplia gama de disciplinas, no tan-
nados a implantar una nuevaestructura agraria y a crear
to por razén de sus vinculaciones légicas, como de necesi-
una agropecuaria orientada cientificamente, aquellos ntt-
; Operativas. Asi es que, a las ciencias sociales (antro-
cleos podran preparar una multiplicidad de especialistas,
Pologia, sociologia, economia, ciencia politica, demogra-
mediante programas de extensién. Estudiantes de cual
i sicologia social), debe afiadirse la historia, la sicologia
quier edad reclutados en la regién, sin otra exigencia pre-
¥Ja filosofia, en virtud de la necesidad de una formacién
via que la capacidad de sacar provecho de los cursos tri-
Seneral en todos estos campos previa a la especializacion
mestrales y semestrales, podran, de ese modo, ser entrena

252 253
a a ene mot
INSTITUTO CENTRAL DE CIENCIAS HUMANAS ivadas, sino principalmen.
para dignificar en el plano académico
émi , las funci ;
cont
0 adores. i Una demarccaci
aciéon precisai de los, d a :
omeoaso nienndo en cuenta
a el caré
aracter basiasi co de la ecoornomia iSeal el
DOCENTE
nd ea de la acti
vidad de los oneiieas y
ne otras especializaciones h bu rocr
atic
ati as como 0 |] las actiivi
vida-
—~ ‘gerencia empresarial y
DEPARTAMENTOS de administracién publica
ciar ia a ambas orientaciones, per
mitiendo a cada sane
de ellas atend er mejo j r los requisitos de
oes
tifieo y apli. caciseon practica. — 2
aor
:

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICO ADMINISTRATIVAS

DELEGADO
DOCENTE DECANO DELEGADO
ESTUDIANTII

CURRICULA

en cualquiera de ellos y en razén de la conveniencia de


promover estudios interdisciplinarios en que estos distintos
enfoques se combinen enla investigacién de los mismos
temas. Una alternativa a esta unificacién seria distinguir y,
por lo tanto, aislar las ciencias sociales de las demas cien-
cias humanas, integrando a éstas como humanidades en el
campo delas letras, como lo hace la universidad tradicio-
nal con los inconvenientes conocidos.
La union de todos estos campos importa algunos pro-
blemas en razon de la diversidad de su desarrollo o de su
aplicabilidad. Asi es que la economia por sus vinculos con
las actividades administrativas cuenta, en general, con ma-
yor mimero de docentes y con mas amplios recursos que
las demas ciencias sociales. Esto no se hace, todavia, em
beneficio de los estudios cientificos de economia o de su

254 255

kh
sicologia en
Una situacién equivalente ocurre con la FACULTAD DE COMUNICACION
plina cient ifica general
razon de su doble caracter de disci
Sin emba rgo, en este
y de campo de aplicacién profesional.
orga nica ment e a la
caso, las aplicaciones se vinculan tan
iment al, di-
formacién general (sicologia general, exper
ializ acion pro-
ferencial, social) que recomiendan la espec
os unive rsita rios de inves tigac ion y de ex-
fesional en centr
rtamento de
tension, en que operan conjuntamente el Depa
Humanas con
Psicologia del Instituto Central de Ciencias
iente s de la Facul tad de Cien-
los departamentos correspond
la Facultad de Edu-
cias Médicas (Psicologia Médica), de
y de la Facultad de Cien-
cacién (Psicologia Educacional)
).
cias Juridicas y Sociales (Sicologia Industrial
y de espe-
Estas diferencias de desarrollo universitario
mayo r atenc ién a los departa-
cializacién obligan a prestar
logia , que a Jos demas
mentos de Economia y de Psico
de Cienc ias Huma nas,
componentes del Instituto Central
depa rtam ento s de
los cuales pueden ser aglutinados en
, Cienc ias Poli- admi
anistlrati
Ciencias Sociales (Antropologia, Sociologia gal ult
altiima ganaria muchosi volviera
a
ria y de Fi- oe pes antiguamente
ticas), de Demografia y Estadistica, de Histo reunidos en la Facultad
lira dar
losofia. A cada uno de estos departamentos cump
ao mia, Administracién y Diplom
acia)
cos gener ales para diver sos tipos de diplo- nte, apartados a causa de la tenden
curso propedéuti cia a la a
ialistas Partiml
ai ento
maci6n, cursos académicos de formacién de espec alizaceié ah la uniiversidad Jatinoame
ricana en
os a travé s de prog rama s de bachi- ee , icas, Esta nuey. a aglu
arqu
en los respectivos camp ig. tina
i aci
ciéon se recomiien-
mos mediante ‘
.
Ilerato. de maestria, de doctorado, estos Uilti de innumerab able
] s disci
iscip
plin.
li
tes, les in- * Entice a la formacién de los
la agregacién. Ademas de estas funciones docen Uiexen eventtites
ipale s mucle os de creativi- a Ee campo que,
= en razé
cumbiria operar como los princ z6n del prin cipi
inci pi o de no duplica-‘ss
dad de la universidad enel campo fund amen tal de las con- paeiie vadas y ensefiad
as en un solo departa-
y a la busqueda Scan jemp' los de estas disc
tribuciones al autoconocimiento nacional iplinas comunes. los cur.
de soluciones para el desarrollo auténomo . og impartidos necesariamente a con
s se Ministr:as y dip idoxes , ad-
d.
a
Los principales campos profesionales hacia los cuale i lomati
Aticosy los estudios de econom
i:
tute
encaminaré la mayoria de los estudiantes del Insti : f los abogadosy a loscitados espe
cialistas. 7
acién
Central de Ciencias Humanasson la Facultad de Educ or to ‘0 esto, en una unii
ae versidad de estructura; tri
de
(formacién de especialistas en educacién y profesores so egrada, cuyas facult
ades reciban estudiantes
Ja Facul tad de Cienc ias Jurid ico") vce
ensefianza secundaria ) y con estudios basicos para impart
irles formaciée
ién2
y
256
257

x
entrenamiento profesional, se recomienda la creacién de
un unico nticleo de preparacién de abogados, contadores, —
administradores, diplomaticos, escribanos publicos, ete. INSTITUTO CENTRAL DE ARTES DUSC{OO
DELEGADO

Tal sera Ia Facultad de Ciencias Juridico-administrati- i


vas con sus departamentos de Ley y Jurisprudencia, Dere-
cho Econémico, Estudios Internacionales y de Criminolo-
gia capacitados a suministrar cursos de Derecho, de Econo-
mia Empresarial, Trabajo Social, Sindicalismo, de Ad-
ministracién y Planeamiento y de Relaciones Internacio-
nales o Diplomacia. Cada una de estas carreras debera
organizarse como un centro de coordinacién (Escuela o
Congregacién de Carrera) de la ensefianza de sus estudian-
tes que se realizaria en los departamentos del Instituto
Central y de Ja Facultad quecultivaran la investigacién e
impartiran la ensefianza de cada campo especializado a
nivel de graduacién y postgraduacién y realizaran las ta-
reas de extension, Dada la magnitud de estos departamen-
tos, a cada uno deellos deben corresponder, siempre que
sea posible, centros universitarios de administracién, pla-
neamiento y contabilidad dedicados al estudio de los pro-
blemas regionales y nacionales del desarrollo, ademas de
impartir programas extracurriculares de formacién de es-
pecialistas en planeamiento y programas de preparacién
de personal administrativo con calificacién particular (ad-
ministracién de empresas, administracién publica, finanzas
ptblicas, técnica bancaria, etc.) .

Lasletras y las artes


que se supone que la mayoria de los estudiantes de letras y
El cuarto complejo funcional de la universidad de estrue- artes se orientaran hacia el magisterio después de cumpli-
tura tripartita estaria formado porlos institutos centrales dos los estudios basicos a nivel de bachillerato.
de Letras y de Artes, en conjuncién con la Facultad de Edu- Al Instituto Central de Letras, con sus divisiones de
cacion, la Facultad de Arquitectura y Diseiio y la Facultad lenguas y literaturas vernacula y extranjeras, le corres-
de Comunicacién de Masas. En este caso, las relaciones con
pondera dictar cursos instrumentales en estos campos a
la Facultad de Educacién serén todavia mas intimas por-
259
258
todos los estudiantes universitarios que los requieran, eli-
turas que la acompafian, que se transmite Ja imagen de Ja
giendo entre ellos luego del bachillerato, los que mayor
nacién, cuyo caracter realista o mitico, auténtico o eapurio,
eapacidad revelan para las profesiones vinculadas a la
s6lo se plasma incidentalmente. La universidad Jatinoame-
comunicacién de masas, al magisterio secundario y los que
ricana no puede dejar de intencionalizar esta imagen, por
seguirdn sus estudios en el Instituto Central para obtener
Jo menos con el objetivo de erradicar los estereotipos anti-
la licenciatura la maestria y el doctorado.
nacionales y antisociales formado en el periodo de domi-
Para ello, el instituto deberé no sélo alcanzar una efi-
nacién colonial (el prejuicio racial, la idealizacién de ane
cacia mayor en la ensefianza de lenguas, apelando a los
cestrales dignificaciones, etc.) 0 a través del adoctrinamien-
recursos audiovisuales modernos, sino también al entrena-
to ideolégico (la visién yanqui del mundo,la explicacién
miento adecuadode redactores y traductores. Los primeros,
del atraso por el clima, el mestizaje, el catolicismo, ete.).
a través de programas especiales de entrenamiento que
les asegure el dominio de los instrumentos de expresién ElInstituto Central de Artes, mas atin que el de Letras,
literaria para Ja creacién artistica 0 para carreras profesio- presenta peculiaridades que lo contrastan con los demas y
nales como periodistas, revisores, publicistas y otras ramas obligan a indagar si debe ser integrado en el conjunto de
del campo de comunicacién y difusién, comoel teatro, el los Institutos Centrales o separados como un sector especial
cine, la radio y la televisién. La formacién profesional de en que el ejercicio de la docencia y dela creatividad artis-
estos uiltimos especialistas debera hacerse en los cursos de tica se pueda regir por criterios propios, Su incorporacion
comunicacién social, cuya ensefianza préctica sera imparti- a la Universidad y su configuracién como Instituto Cen-
da por los érganos complementarios de la universidad, tral se justifican a causa de la necesidad irreductible de
tales como la editora y el centro de teledifusién. cultivo y docencia universitaria en este campo fundamen-
tal de la creatividad humana y por la conveniencia de
Los candidatos a la licenciatura y a los programas de ejercerlo alli donde mejor puede influir en la formacién
maestria y de doctorado enletras, seleccionados en base a
educativa del conjunto del estudiantado.
este amplio alumnado, podrian alcanzar un nivel mas alto
que los actuales estudiantes de lingiiistica, de filologia y El Instituto Central de las Artes debe ser, por ello, el
de estudios literarios, asegurando de ese modo, mayores nticleo integrado a través del cual la Universidad cultive y
probabilidades de formar altos cuadros intelectuales, ap- difundalas artes visuales y la musica. Las diferencias entre
tos para interpretar y expresar la cultura nacional. estos campos imponen, naturalmente, su separacién en dos
La importancia delas letras para el desarrollo intelec- divisiones, cada una de ellas con los respectivos departa-
tual de la nacién, recomienda una atencién prioritaria a mentos,talleres y centros de actividad requeridos al ejer-
programas de accién conjunta de los institutos centrales cicio de sus funciones en nivel universitario. La superacion
de Ciencias Humanas y de Letras, con la Facultad de Edu- de la estructura actual de los conservatorios de musica que
cacién. En efecto, la mayoria del profesorado de nivel pri- operan desde el nivel primario hasta el superior se puede
mario y medio pertenece al campo delasletras, Aparente- aleanzar por la transferencia a la Facultad de Educacion
mente, se dedican tinicamente a la ensefianza de la lengua de los sectores y grados correspondientes a aquellos dos
vernacula, pero, es a través de esta ensefianza y de las lec- niveles, de modo que la Division de Musica sélo se dedique
260 261
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISERO
les, la Divisién de Artes Visuales del Instituto Central de
Artes impartira la ensefianza de dibujo y artes a todos los
estudiantes que deseen encaminarse a las carreras de Ar-
quitectura y Diseiio y a los Cursos de Comunicacién So-
eial (Teatro, Cine, Teledifusién) .
Estas actividades de ensefianza tedrica y practica nece-
sarias a la madurez dela percepcién estética y al estimulo
de la creatividad artistica, daran a muchos estudiantes la
base indispensable para seguir cursos preparatorios al ma-
gisterio primario y secundario de antes en la Facultad de
Educacién, y, también, para los cursos de Biblioteconomia
o de Comunicacién de Masas, donde se graduaran comoes-
pecialistas.
Losestudiantes de mis sefialado perfil artistico podran,
asimismo, permanecer en el Instituto para concluir alli
su formacién en uno de los talleres, mediante un periodo
adicional de estudios que dara derecho al titulo o grado
universitario correspondiente. Esta linea divergira necesa-
riamente de la licenciatura, de la maestria y del doctorado
preyistos en los demas Institutos Centrales, a causa de la
naturaleza especial de la creatividad artistica y a la difi-
a la docencia de tercer nivel, con miras a la formacién de eultad de apreciacién académica que le es inherente. El
instrumentistas y de profesores secundarios de musica, mismo problema existe en la formacién y seleccién del ma-
ademas delas actividades de difusién y de apreciacién mu- gisterio universitario de Artes Visuales, que debera ser re-
sical. glamentado mas libremente, a fin de no ser limitada por
La Divisién de Artes Visuales corresponde, practicamen- la burocratizacién una actividad no susceptible de encua-
te, a una reordenaci6n de las Escuelas de Bellas Artes para drarse en normasrigidas.
integrarlas en el Instituto Central de Artes. Situando alli La Facultad de Arquitectura y Disefio, dentro del sis-
la ensefianza, el cultivo y la difusién de las artes visuales
tema tripartito al recibir —como las demas— estudiantes
se rompe elaislamiento en que viven hasta ahoratales es-
que ya tienen cuatro semestres de preparacién de nivel su-
cuelas, abriendo a toda la Universidad sus departamentos
perior, todos ellos ya orientados a la profesionalizacién
de dibujo y sus talleres de enseiianza y practica artistica.
en cursos previos de entrenamiento, podra concentrarse
Ademas de dietar cursos a los estudiantes que se orientan
vocacionalmente hacia las artes, luego de los cursos licea- mas en sus objetivos especificos de formar especialistas ca-
pacitados para usar los recursos técnicos con sentido esté-
262
263
La Facultad de Educacion
tico para la creacién de formas funcionales. Es decir, pro-
yectos que tanto pueden ser viviendas, escuelas o fabricas, a Universidad,
Dentro de Ja estructura tripartita de la nuev
como objetos de uso para fabricacién industrial o aun, ad tan im-
la Facultad de Educacién constituye una unid
grandes conjuntos paisajisticos, urbanisticos o de desarro- centr ales. En verda d, ella es
portante como los institutos
Ilo regional. Estas diferentes lineas importan, necesaria- de los insti tutos que con-
el complemento indispensable
mente, tipos distintos de informacién y de orientacién edu- senti do integ rativ o que
fiere al conjunto universitario el
cativa. Algunos, como la Arquitectura de Edificaciones, ctura propu esta, la
debe tener. Efectivamente, en la estru
tan estrechamente vinculados a los problemas técnicos de cién de espe-
carrera del magisterio secundario y la forma
erte en
la construccién, exigiran cursos comunes con los estudian- cialistas en educacién primaria y media, se convi
los
tes de Ingenieria Civil en un Centro de Tecnologia de la una alternativa de carrera libremente abierta a todos
a en
Construccion. El Diseio Industrial exigiré también un co- estudiantes, lo que transforma a la Universidad enter
o de
nocimiento de procedimientos fabriles y de maquinas, cuyos una gran institucién pedagégica de cultivo del saber
a de multi plica dores para su difu-
contenidos técnicos se acercan igualmente a las ingenierias. las artes y en formador
Campos mas diferenciados como el de Urbanismo y de siona travésdel sistema educacional.
afio mas
Planeamiento Regional suponen cursos especiales de cien- Tal meta no puede ser lograda agregandose un
disci plina , como se
cias sociales y de técnicas de planificacién. de discursos sobre didactica de cada
oamer icana s.
Esta amplia gamade orientaciones de las arquitecturas, hace habitualmenteen las universidades latin
los fu-
tanto vinculadas a las artes como a la tecnologia y, asimis- Tampoco se alcanza semejante objetivo formando
ndo poder
mo, a las ciencias humanassélo podraser atendida a través turos profesores fuera de la Universidad, creye
preparar el magisterio secundario de ciencias, por ejem-
de un esfuerzo centralizado en lo que respecta a la profe- ocurre
plo, donde no se practica la investigacién, como
sién, en un Departamento de Composicién. Este seria in-
donde la educacién se incorpora a la Universidad como
tegrado por diversos talleres, los cuales, tanto como sea
una facultad profesional autarquica.
posible, impartirian cursos en forma de un entrenamiento la
Dentro de la Universidad de estructura tripartita,
en servicios que proporcionen al estudiante condiciones r tanto més que las
Facultad de Educacién tiende a crece
realistas para sintetizar conocimientos y percepciones pro- ro
ingenierias o las ciencias médicas no sdlo por el niime
cedentes de campos técnicos y artisticos en la conforma- de estudiantes que las buscara, sino también por la nece-
cién de proyectos concretos. Tales estudios orientados de sidad imperativa de realizar sus cursos en la forma de en-
composicién, asi como las clases informativas de teoria
trenamiento en servicio, en condiciones tan préximasa las
arquitecténica deberan formarel curriculum basico de la reales como las que tienen hoylos estudiantes de medicina
carrera de arquitecto en la queel estudiante ira progresan- en los hospitales de clinica, los de ingenieria en sus taller
es
do a medida que avance en una linea de especializacién © los de agronomia en sus campos experimentales.
que le prepare, simultaneamente, para el ejercicio de la La educacién tiene un papel tan importante en el desa-
creatividad en un sector especifico, como la edificacién, el rrollo econémico que su cultivo adecuado por la Univer-
urbanismo, la arquitectura paisajista o el disefio industrial.
265
264
sidad constituye un requisifo indispensable para el progre-
]
so nacional. Sin embargo, es en esta esfera que nuestras FACULTAD DE EDUCACION

UNIVERSITARIO DE CENTRO UNIVERSITARI 0 DE


universidades son mas débiles. Por esto, la nueva Univer- ORIENTACION EDUCACIONAL
“INVESTIGACION
CACION
PLANIFL
sidad debe realizar aqui un papel renovador atin mas so-
COORDINACION GENERAL
bresaliente que le abra la posibilidad de preparar cuadros TEORIA DE LA MATERIAL DIDAC TICO
“ i
profesionales como multiplicadores que actuaran a lo lar- cobenauns : EDUCACION { Y RECURSOS AUDIOVISUALES

go de su vida docente sobre millares de jévenes. Dado que ESCUELA DE PROFESORES


ESCUELA NORMAL SUPERIOR
en el campo de Ja educacién la actividad profesional es CENTROS EXPERIMENTAL! CENTRO EXPERIMENTAL DE
DE ENSENANZA PRE-PRIMARIA, ENSENANZA MEDIA INTEGRADA
predominantemente publica, la Universidad puede ejercer MARIA Y ESPECIAL
SERVICIO DE PERFECCIO!
un papel todavia més activo mediante: a) la creacién de MIENTO DEL MAGISTERIO
Beno MIENTO DEL MAGISTERIO
VEL MEDIO
modelos de escuelas de nivel primario y medio que la na- i I
PROGRAMAS DE RECUPERA-
cién multiplicaré al expandir su sistema de ensefianza; at
PRIM ARIO CION DE NIVEL MEDIO
ne
CION DE NIVEL
a
b) la produccién de material didactico y de recursos audio- ION EDUCACIONAL
BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTAC
visuales de buena calidad que, una vez difundidos, per-
mitan elevar rapidamente el nivel de la ensefianza, y c) la
realizacién de programas intensivos de perfeccionamiento
del magisterio primario y medio. En efecto, contando la
Universidad con una enorme concentracién de recursos en nal calificado
Institutos Centrales, cuyos recursos de perso
todos los camposdel saber, le cabe contribuir a la elabora- os y centros
y disponibilidades de bibliotecas, laboratori
cién experimental de rutinas para Ja ensefianza de cada
de inyestigacién le sean accesibles.
materia en todos los niveles y a la investigacién aplicada a con-
Una Facultad de Educacién asi concebida deber
sobre problemas educacionales. Estos pueden aleanzar al- cios:
to grado deeficacia, siempre que la Universidad tome como tar con los siguientes centros, programas y servi
o
tarea suya la creacién y mantencién de centros dedicados 1) La Escuela Normal Superior, con su propio Centr
ria y Ex
a la planifieacién educacional, a la investigacién pedagé- Experimental de Ensefianza Preprimaria, Prima
ientes) , destina-
gica y a la orientacién didactica. pecial (para alumnosexcepcionales y defic
y ape
Una Facultad de Educacién preparada para el ejercicio da a formar profesores para las escuelas normales
crear mode los multi pli-
de estas funciones debe Ilenar tres requisitos previos: cialistas en ensefianza primaria; a
comu-
a) estar integrada con los érganos gubernamentales de man- cables de escuelas normales y de escuelas primarias
perfec-
tenimiento y control del sistema publico de ensefianza pri- nes, urbanas y rurales; a mantener programas de
maria y media de su area de influencia; b) contar con un cionamiento del magisterio prima rio en servi cio y de plan
de alfab etiza cion
amplio conjunto de servicios y facilidades para no trans- ficacién y experimentacién de campaiias
formarse también en una mera niebla pedagégica exten- y de recuperacién cultural de adultos.
n-
dida sobre las instituciones de ensefianza, y c) estar im- 2) La Escuela de Profesores con su Centro Experime
plantada en un campus donde se localicen también los tal de Ensefianza Media Integrada (comprehensive school),
266 267
ddicos, material didac-
destinado a la formacién del magisterio de nivel medio pa- ‘eado a la elaboracién de libros, peri
ditucton —
ra la ensefianza secundaria y para la enseiianza técnica, a tico y peliculas, y grabacién para la relo
aria y media de!
la creacién de modelos multiplicables de escuelas de nivel afin de elevar el nivel de ensefianza prim
medio menos costosa y mas eficaces y al mantenimiento a
pais.
érganos y oe
de pregramas de perfeccionamiento del magisterio de ni- Solamente un conjunto como éste de
sarias condiciones
vel medio, al planeamiento y ejecucién experimental de dara a la Facultad de Educacién las nece
ctica a través del en-
servicios de recuperacién intensiva de jévenes y adultos para realizar la ensefianza de la dida
cio, oe a modelos
atrasadosen los estudios. trenamiento del magisterio en servi
rimentados. .
3) La Biblioteca Educacional con un Servicio de Docu- coneretos previamente planeados y expe lo
ejemplo, pe
mentacién que retina el material didactico en uso en todo futuros profesores de matemiticas, por
o de a disciplina,
el pais y el mejor en uso en el exterior, ademas de un gran de su formacién basica sobre el contenid
espondiente, oe
acervo de obras modernas de educacién como material obtenida en el Instituto Central corr
la mejo r forma is f ae
informativo y comofuentesde investigacién. aqui la manera de transmitirla en
es de actividades
4) El Centro de Investigacion y Planificacién Educa- nos de cada nivel de educacién a trav
mediante la uti-
cional con personal capacitado para la realizacién de estu- concretas, de procedimientos especificos,
upulosamente selec-
dios del sistema educacional del pais y de los factores lizacién de materiales didacticos escr
ltados dele ense-
socioculturales que interyienen en la educacién con miras
cionados y de una forma tal que los resu
les. ‘Bat ies que
al planeamiento educacional. fianza puedan ser objetivamente mensurab
las matematicas no
la especializacién en la ensefianza de
5) El Centro Universitario de Orientacién Educacional didacta onde
resultaré de una orientacién vocacional auto
que sera el nticleo basico de investigacién y de ensefianza as peda gégieas, sino
una preparacién verbal respecto a regl
de la Facultad en el campo dela psicologia educacional. cia vivida en ae
que sera el resultado de una experien
tarea ie redu-
La integracién de todos estos érganos sera lograda a tra- experimentales tinicamente entregados a la
s 7en cae
vés de una Coordinacién General de la Facultad de Edu- cir aquel campo del saber a programa
a los alum-
eacién, que contara con dos departamentos, el de Teoria comprobadamenteeficaces para su transmision
de la Educacién, dedicado a la investigacién y a la ense- nos.
fanza y el de Curricula y Programa. A este ultimo cabe,
coordinar las actividades de las escuelas y de los centros 24, LA DEPARTAMENTALIZACION
experimentales de ensefianza en el entrenamiento de los
dad a que nos
futuros docentes y, ademas, la elaboracién de modelos mul- Los tres grandes componentes de la Universi
las Facultades y
tiplicables de escuelas y de rutinas para la ensefianza de hemos referido —los Institutos Centrales,
an una ae
eada disciplina en nivel primario y medio. Para ello, con- los Organos Complementarios form
s que también
tara con un Laboratorio de Recursos Audiovisuales dedi- organizativa, en tanto que los Departamento
269
268
cual las ramas del De-
f cias Juridico-administrativas en la
pueden ser Hamados Sectores, Divisiones 0 Unidades, for- enta liza rse segin la division
i recho, s en lugar de departam , de-
man su microestructura. Estos tiltimos constituyen, en esen- cho Privado, ete.)
“tradicional (Derecho Puiblico, Dere
cia, las unidades operativas elementales de docencia, de i
juiciio, reunirse en un Departame nto de
_ berian, a nuestro juic ”
cas ——
investigacién, de extensién y difusién cultural con que Derecho Econémico (instituciones basi
ias y de to - ~
cuenta la Universidad en cada sector especifico del cono- la propiedad, de la concesién de regal
cimiento, Al contrario de las Escuelas —que por corres- esa y = as =
normas de derecho que afectan la empr
ento de Ley y -
ponder a carreras profesionales retinen episédicamente laciones de trabajo), y en un Departam
ia an ee ta
profesores de distintas especialidades para el suministro risprudencia. Sélo de esa manera se podr
o de especia _
de cursos prescritos en un programa— los Departamen- — una misma unidad el nimero necesari
efectivamente re
tos, correspondiendo a camposde especializacién, integran para promover estudios de los temas
f
especialistas en unidades permanentes, tanto para el ejer- vantes.
ento es la ea
cicio de Ja investigacién como para dictar cursos universi- Pcaslguicre sea el caso, el Departam
rales y aye
tarios a todos los estudiantes que requieren estudios en basica en que se dividen los Institutos Cent :
aquel campo determinado. local fisico desde donde cada ere
cultades. Esel
cios a toda ta
El miimero y la dimensién de cada Departamento de- docentes de una especialidad presta servi
to todos los recur
“Universidad, concentrando para ese efec
auxiliares.
gos de docencia, de investigacién y de servicios
penden del desarrollo que la Universidad haya alcanzado
en el respectivo campo y dela atencién que dedique a ese esores ome
“Es elcentro con el cual se identifican los prof
ciones a
ramo especifico del conocimiento. Lo ideal seria contar su local de trabajo y nticleo de sus preocupa
ed
con un Departamento para cada drea diferenciable del ‘ficas y profesionales. Una vez implantada la agen
del curs o tal = “ e
saber o de sus aplicaciones mas importantes. En muchos ‘lizacién, ya no habra un profesor
discip’ lina equi
casos, sin embargo, un tinico Departamento puede integrar ésta o aquella escuela, sino profesores dela
cado s a la disposicion
especializaciones distintas como gérmenes de futuros de- ubicados en su Departamento y colo
n sus —
partamentos referentes a campos no suficientemente de- de la Universidad entera para dictar, segii
lidad, noe les
sarrollados para tener vida auténoma. En el caso del Ins- nes, cursos para cualquier nivel o fina
sus colegas
tituto Central de Ciencias Humanas, por ejemplo, tanto de la ensefianza que imparten solamente ante
se puede unificar en un tinico macrodepartamento a la mmnos.
especialistas que
Antropologia, Ia Sociologia, la Ciencia Politica y la Eco- 4 ee de esta comunidad de
ersidad, per
nomia, como desdoblarlo en dos o mas. En ese sentido, el responden de una disciplina ante toda la Univ
cult ural mas acen tuado y —
Departamento de Economia y el de Ciencias Sociales que mite un desarrollo cientifico
con la actu al dispe rsion. oa
equilibrado que el logrado
proponemos no corresponden a una clasificacién de las plan eami ento s globa les, se to-
mite ademas que al lado de
Ciencias, sino que correspondena criterios practicos y fun- reta ment e ofre cidas por
men en cuenta posibilidades conc
cionales. icacién, a los que
la agrupacién de profesores de alta calif
Otro ejemplo puede ser tomado de la Facultad de Cien- 271
270
tes recién ingresados,
se asignan recursos y se les confian becarios de postgrado| 1) Cursos de Iniciacién a estudian
de bach iller universitario,
para mejor aprovechar su experiencia. El Departamento sea como candidatos al titulo
de cual quier Se
es, asi, la realizacién masalta de los ideales de comunidad ‘0 a cursos profesionales, sea a los
os con gran a oe
universitaria debido a la convivencia que se propicia entre de formacién. Como se trata de curs
rtidos a on ieee
profesores y estudiantes, y de unos y otros entre si, con cia de estudiantes, deben ser impa
un pro’ oa wie
base en sus intereses comunes en una rama del saber. En Clase Mayor, semanal, dictada por 5
es de desdoblam:
verdad, sélo a través de esta convivencia continuada tiene jerarquia, seguida de tres 0 mas clas co ut
ores. Ny
lugar la vinculacién, no de profesor-alumno simplemente, a cargo de los Instructores y Preparad
rato Univ ersi tari o a lo a
sino la de maestro-diseipulo —que constituye la forma su- 2) Cursos de Bachille Centra
prema de transmisién de la praxis del cultivo del saber, e grado en un Instituto
pi rtamentaal,
ph na depa
eterminada discipli
l.
orientada hacia la creatividad cientifica o cultural. encion © n dete
colm men
os a ae oe
En una era comola nuestra, de transformaciones pro- 3) Cursos de Formacion, destinad
profesional que a=
digiosas en las actividades productivas, que liquid6 las yel de licenciatura 0 de diplomacién
campo departa
formas artesanales de fabricacién y con ellas las practicas obtener créditos en las disciplinas del
de aprendizaje de los oficios, s6lo en la Universidad sobre- post-
de ord
ui :antes it
ales tudi
vive plenamenteeste tipo de relacién. A través deella los :4) Cursos Avanzados, destiinados
os en luga r
sabios se hacen multiplicadores, transmitiendo a nuevos in- grado, impartidos a través de seminari
J
vestigadores su experiencia creativa personal en una for- istrales.
referida a la a
ma que jamas se alcanzaria mediante el autodidactismo. it. amplitud de esta docencia esta
art ame nto de un sea
trabajo que incumbe a un Dep
Con el objeto de cumplir estas altas funciones, el De- a
es, las tareas sue!
Central. En el caso de las Facultad
partamento debe reunir una masa critica de recursos hu- ar. En eas
menos exigentes en el plan curricul :
manos y materiales quele posibilite aleanzar un nivel mi- ores en = os i
les competen objetivos mucho may
nimo de madurez. Este debe ser definido con precision en Tecea a
extensién universitaria: cursos de
su programa de implantacién. Es por ello que la instala- cursillos ofreci
actualizacién para egresados y diversos
cién de los departamentos debera ser precedida por una i en general.
cuidadosa evaluacién critica y diagnéstica de los recursos n, corresponde al ee
Bape deTa investigacio og
y carencias de la Universidad en cadasector, seguida de de trabajo er
tamento fijar su propio programa
un plan de superacién progresiva de las mismas, dentro tas lineas , a
virtud de la necesidad de optar por cier
su eleccién), =
de plazos previstos, mediante procedimientos y recursos tigacién (explicitando las razones de
bien especificados. Cada una de estas cuestiones debe ser vo de cont ar com progra :
también en razon del imperati
enfocada con respecto a las tareas basicas del Departa- es los estu diantes de ernr
de estudio a través de los cual
o. El prim er oadoe
mento. grado puedanrecibir entrenamient
‘enf ocar todo un oe
En el campo de la ensefianza, cumple a Jos departamen- nace de la imposibilidad practica de
de conc entrar ¢)
tos suministrar: po del saber y de la alta conveniencia
273
272
gias y recursos disponibles en una problematica especifi ros. re
que dé al departamento la posibilidad de realizar obra entes, comoseria el caso de los Cent
ento s en virt ud de su =
relieve para la sociedad nacional y Je asegure una séli jmplantan fuera de los Departam
iari o y de su vin :
reputacién. récter irreductiblemente multidiscipl ,
lema s que .
El Departamento cumple funciones administrativas Jacion a un orden especifico de prob de di
ras mas altas
to en la conduccién de sus actividades de ensefianza y su relevancia, la atencién de las esfe
investigacién en el nivel de grado y postgrado, como en iversidad.
tacion de ime — oa
la supervisién de las actividades del personal docente; y Ictemense es Ja represen
de la Universi a 7 -
ademas, en la tomade decisiones sobre su admisién y pro- ifica del saber humano dentro
con el mundo ee
mocién, asi como en la direccién de érganos anexos (la: esa calidad, entra en contacto
iplina, alcanzando
boratorios, bibliotecas, etc.) 0 de servicios (mimeografia, ternacional dedicado a la misma disc ivi mas
una representatividad
duplicacién, ete.) puestos a su disposicién. convivencia mas fecunda y e
nte, por e
No discutiremos aqui la cuestién del gobierno departa- auténtica que la lograda, actualme
pesre aa —
mental, lo que tampoco hicimos a nivel de la Universidad. fioriales o especialistas ae Tal ‘
Hay que considerar, entretanto, que, por ser el Departa- me i ancia para la implantacion
grado, ya eb permite al Departamento —-
mento la unidad operativa basica de la vida universitaria,
enios, a fin de o -
cualquier forma de gobierno que no esté sdlidamente otras universidades, a través de cony
anjeros que net ae
asentada en él es totalmente inoperante. En ese sentido, el Ja colaboracién de profesores extr
ros cuadros fore
eogobierno es la forma de gestién, que, a nuestro juicio, sarios para ayudar a formar los futu
cas de inners i
mas se recomienda. En el caso del departamento, ella debe mentales e implantar lineas especifi
permitiria reemp!azi
asumir la forma de direccién colegiada, integrada por un La instalacién de departamentos
onal ea a
administrador, un delegado docente y un delegado estu- Ja actual politica de seleccién de pers
deli berado de — cies
diantil, todos ellos electos. Esta direccién seria responsa- tente o erratica— por un esfuerzo
desa rrollo ee ai a
ble ante un Consejo Normativo integrado por representan- el pais los profesores necesarios al
o tarea enpect es
tes de todas las categorias de docentes y de estudiantes. nomo de cada campo del saber, com
no sdlo = po es ae
El Departamento asi estructurado forma parte de la cada Departamento. De ese modo,
res eons 4
miacroestructura universitaria a la cual pertenece (Instituto aceeso a la carrera docente a los mejo
os y suse . °
Central o Facultad) al lado de otros érganos, tales como los mediante procedimientos explicit i pe
la colaboracién
los Centros y Programas. Centros son unidades interdisci- que se podra contar también con
grandolos organi
plinarias de investigacién o docencia, de cardcter perma- cialistas nacionales y extranjeros inte ae
nente, que ofrecen al personal de los Departamentos re- mente, en las acti vidades de docencia y de ST
xtanient “1
cursos y equipos para la ejecucién de proyectos especifi- La principal ventaja del sistema depa
reun ir gran num ero aa
cos de trabajo. Los Programas son actividades interdisci- en el hecho de que, permitiendo
campo cme i
plinarias de investigacién o docencia que, por su caracter centes y de estudiantes interesados en un -
ica necesaria ejer
eventual 0 provisorio no justifican la creacién de érganos del conocimiento, forma la masa crit
fianza tanto en
cicio creador de la investigacién y la ense
274 275
r como ejemplo
nivel de grado como dé postgrado. Cumpleasi, en la prae- fijacion de estos minimos se puede toma
ética de responsabili-
tica, el papel esencial de la Universidad que es el des- en el cuadro 7 una distribucién hipot
s que seria es
cubrimiento y cultivo de talentos. En el sistema vigente la dades o asignaciones de horarios semanale
universida
seleccién de esos talentos se hace entre aquellos pocos derada favorable en un Departamento de una
estudiantes que deciden, prematuramente, al salir de Jos na.
cursos de liceo, abrazar una carrera cientifica o erudita. acadi strib ucién contempla que todos los docentes tra-
considera que
Ejemplificando: si se quiere formar matematicos es ne- bajen en régimen de tiempo completo y
a Ja ——
cesario unificar toda la ensefianza de matematica en un ellos todavia pueden dedicarse largamente
pto en ¢ 1
Departamento y actuar sobre la totalidad de los estudian- cién y a la orientacién de estudiantes. Exce
orado, todos 1
tes que alli sigan cursos, a fin de elegir entre ellos los del instructor que atin no aleanzé al doct
caso arriba
mejores talentos para especializarlos como matemiaticos. demas ya habran Ilenado este requisito, en el
distinta, se reco-
Cualquier otro procedimiento —como el caso de las opcio- mencionado. Como nuestra situacién es
es horarias de
nes prematuras a que nos referimos, o los sistemas de ta- mienda reducir en un 30% las obligacion
que estén por obtener
mizacion de talentos mediante tests, o el autodidactismo— trabajo de clase para los docentes
s. te
ademas de ineficiente, produce graves deformaciones. los grados correspondientes a sus cargo
ia, extranase a mu-
La distribucién de la carga de trabajo docente dentro Entretanto, mas que la carga horar
e
del Departamento debe tomar en cuenta, principalmente, chos profesores la exigencia de impartir o
rsidades, 2
la necesidad de asignar clases a todos los profesores de de 3 a 4 asignaturas. Como en nuestras unive
determinada
todas las categorias, exigiéndoles una carga horaria mi- profesor dicta habitualmente clases de una
as =
nima en los cursos de grado o postgrado o en ambos. En la disciplina en una serie equis de un curso dado, apen
der a esa categ oria espec iiica
cibe como su obligacién aten
ica cond uce a cons ecue ncia s
CUADRO 7 de estudiantes. Semejante pract
doce nte obli gado a repet ir
desastrosas. Primero, porque un
28) ee
siempre el mismo curso, por mas creativo que
DISTRIBUCION DE CARGAS DOCENTES EN UN
eaclero-
por recitarlo de memoria a lo largo de los afios,
DEPARTAMENTO-TIPO
do
Cursos Cursos. «Cursos Total Total sindose mentalmente. Segundo, porque al ser subutiliza
cho de
por la Universidad, dentro de un régimen tan estre
Semi- avan- de forma- de ini- e de
narios zados cién cincion horas as'era.
cread oras a
turas
trabajo, terminara por dedicar sus energias
actividades extrauniversitarias. A
Profesor
Titular ética de labor es arrib a sefia lada,
2 3 _ 3 8 3 La distribucién hipot
ta conu n cuad ro gi
Profesor
Asociado
supone que el Departamento cuen
2 4 4 2 10 3 te repartido segtin ciertas pautas. Hipotéticamente, a ca a
ados; a éstos,
Profesor
Asistente profesor titular deben corresponder dos asoci
— — 4 8 T2 4 dame nte, cuatro
tres asistentes; y a los ultimos, aproxima
,
instructores, Esta distribucién debe variar, naturalmente
Instructor — — -- 15 15

276 2TT
s pre-
JaUniversidad no la inventamos nosotros. Sus forma
conforme Ja naturaleza del sector y las asignaciones de escuela y en la
sentes de estructuracion, fundadas en la
cristalizaron
cftedra, son, ellas también, trasplantes que se
ensefianza del Departamento. Sin embargo, es util esta-
blecer la pauta para un departamento-tipo a fin de sefialar da de conte-
como una mala tradicién académica, impregna
que la comunidad departamental es estrictamente jerarqui- a la burocra-
nidos personalistas y tendiente a ceder paso
zada. En esencia, se compone de equipos de maestros y
tizaciény al favoritismo.
disefpulos trabajando juntos y dividiéndose entre si las una gran
Aunquela departamentalizacién no represente
tareas generales. La masa de trabajo docente con alumnos: somet er al debat e estas mar
hazafia, tendria el mérito de
de los cursos introductorios pesa principalmente sobre los hege moni a eated ratic a
Jas tradiciones enraizadas en una
docentes ubicados en los puestos iniciales de la carrera, as, estab lecie ndo las ru-
que se impuso a lo largo de décad
quienes la atienden bajo la supervisién activa de profeso- acceso ¥
tinas basicas de trabajo de reclutamiento y de
res de mas alta categoria. A éstos cabe, como tarea princi- ras unive rsida des.
promocién del personal docente de nuest
pal, la orientacién de los programas de postgrado que in-
volucra, mas que clases, la asistencia personal a los can-
25. Po.iricA UNIVERSITARIA.
didatos a la maestria y al doctorado para transmitirles su
preparacion tedérica y su experiencia en la investigacién. condicionada
La democratizacién de la Universidad esta
Estas proporciones hipotéticas suponen también que un ionad os con su vida interna
por ciertos imperativos relac
Departamento no puede proponerse absorber en sus cua- sobre todo los conce rnientes
que necesitan ser explicitados,
dros todos aquellos que alcancen el postgrado. Su objetivo social . Ellos impo nen
‘a sus conexiones con la estructura
verdadero es formar en el cuarto nivel el personal reque- Ja funcién inelu-
varios érdenes de limitaciones. Primero,
rido por la sociedad global, especialmente los docentes de s que iran
dible de formar los cuadros altamente calificado
las demas universidades y de los otros centros de investi- y de inflnen
aocuparposiciones de relieve en la sociedad
gacién del pais. el caracter je-
cia sobre la estructura de poder. Segundo,
El Departamento, tal como fue disefiado aqui, es la uni- ciona a los
rarquico de la estructura académica que condi
dad basica de la Universidad moderna, la que responde por y sumisas que
estudiantes para las actitudes disciplinadas
su capacidad de dominar el saber, de transmitirlo, am- en Ja vida socia l ante otras
deberin asumir mas tarde
pliarlo y aplicarlo, a las necesidades del desarrollo cul- za y en el poder . ‘Tercero,
jerarquias fundadas en la rique
tural auténomo, Pero la creatividad departamental depen- én inter na de la comu nidad
las vicisitudes de la organizaci
de mas de la implantacién de una nueva tradicién acadé- difer encia dos por inte-
universitaria, dividida en cuerpos
mica que de planes y reglamentos burocraticos. Como se- grupo s de presi én
reses propios, tendientes a operar como
mejante tradicién no existe, tratase de ir generandola y ones parti dista s.
susceptibles de ser explotados por facci
consolidandola, merced a la critica y al didlogo perma- d mas acce-
Cuarto, la cireunstancia de ser la Universida
nente entre docentes y estudiantes. vida y
sible a los hijos-de-familia, euyas facilidades de
A quienes repugne la departamentalizacién porque pa- po para el es-
y correspondientes disponibilidades de tiem
rece constituir un trasplante de instituciones norteame- d en el
tudio, al ir aparejadas con una mejor escolarida
ricanas que nos son ajenas, vale recordarles que también a
279
278
nivel medio, hace de ellos los mejores estudiantes, De
hecho, la Universidad sélo esta preparada para recibir y tenciales a fin de crear mecanismos que aseguren la par-
ticipacién efectiva del proletariado estudiantil en la vida
atender adecuadamente a estos estudiantes, proveyéndoles
de la universidad. Algunas aplicaciones practicas de esta
los titulos a que aspiran en los plazos reglamentarios y
nueva postura podrian ser: primero, la revisién critica de
tendiendo a elegir entre ellos sus futuros cuadros.
Jos servicios asistenciales impartidos por la universidad
Al ser irreductibles, dentro del orden vigente, casi
para que, en lugar de apartar ayuda a quienes la necesi-
todas estas contingencias ;cémo enfrentarlas para anular
tan o no, la facilite exclusivamente a quienes en verdad
sus efectos mas negativos? La toma de conciencia de la
requieren de ella; segundo, la fijacién de una politica de
existencia de esas limitaciones ya es un paso hacia su en-
hbeeas que combine criterios de rendimiento escolar con la
frentamiento. Pero es necesario ir adelante reconociendo
mas ajustada verificacién de la situacién econdmica real
el carécter desigualitario de la comunidad universitaria.
del peticionario, y que obligue, siempre que sea posible,
En primerlugar esta la existencia de una categoria mino-
en compensacién por cada beca, a la prestacién de ser-
ritaria de estudiantes socialmente privilegiados, y otra,
vicios a la Universidad, en actividades auxiliares de tipo
ampliamente mayoritaria, constituida por el proletariado
docente o de inyestigacién o de extensién cientifica, cul-
estudiantil que frecuenté liceos de mas baja calidad, que
tural o deportiva, o en otro tipo de actividad.
debe trabajar para costear sus estudios y que, por prove-
Otra aplicacién seria el reexamen de las condiciones
nir de capas sociales mas pobres y menos cultas, encuentra
dificultades hasta para convivir y comunicarse socialmente
de estudio exigidas a los estudiantes que trabajan. A éstos
habria que facilitarles la asistencia a clases en horarios
con las eminencias de la comunidad universitaria. Desco-
especiales o liberarlos de algunas obligaciones mediante la
nocer estas categorias y considerar al estudiantado como
ereacién de sistemas de verificacién del aprendizaje rea-
un todo homogéneo equivale a respaldar la estratificacién
lizado bajo régimenespecial.
social y a frustrar de hecho todo el ideario democratico
Con respecto a Ja actuacién de grupos diferenciados
profesado en la Universidad.
dentro de la comunidad universitaria, es preciso tener en
Sin embargo, mas que reconocer el caracter clasista
cuenta ciertos requisitos minimos para su funcionamiento
de la Universidad —en tanto institucién jerarquizada y
institucional que no deben ser afectados por juegos par-
jerarquizadora que por su funcionamiento normal opera
tidistas o disputas por cargo e influencias. Siempre que
de modo mucho mas coactivo de lo que suponen ciertos
tales requisitos minimos son desatendidos, la comunidad
grupos ideolégicos— lo que cabe hacer es reevaluar todos
universitaria tiende a fragmentarse en grupos de presién
los procedimientos académicos a la luz de esta concepcién
de docentes, estudiantes y funcionarios— euya accién
con el objeto de crear una universidad verdaderamente
puede ser atin mas dafiina, que el sectarismo partidista
democratica y abierta.
de caracter ideolégico, porque los mueven consideraciones
Tal replanteamiento tiene importancia eapital, sea en
exclusivamente fisiolégicas o clientelisticas. En ese senti-
la revisién dela politica de inscripciones, conforme sefiala-
do, cumple poner en tela de juicio, con toda claridad, la
mos, sea en la fijacién de la rutina de las actividades aca-
euestion esencial de la lealtad que deben a la universidad
démicas, o aun en la reorganizacién de los servicios asis-
todos quienes en ella acttian.
280
281
‘mente constructiva quienes no saben decir lo que preten-
Aqui se plantea también la necesidad de encauzar ins- den, o quienes se contentan tnicamente con estar en
titucionalmente la actividad critica del estudiantado a fin contra? De hecho esas posturas ultrarradicales operan como
de evitar que la contestacién renovadora sea meramente provocaciones, conducentes a fortalecer los argumentos
episédica y frecuentemente irresponsable e inepta, con- de quienes imputan a Ja universidad total incapacidad
virtiéndola en un procedimiento regular de dialogo per- para regirse auténomamente y ademas propician el estado
manente entre docentes y estudiantes, procesado dentro de caos que es el que buscan los disciplinadores y los
de cada departamento. Sélo asi, unos y otros se haran mas represores para intervenir la universidad.
criticos respecto a los mecanismos que frenan la creativi- Aunque no sea el centro promotor de la revolucién
dad docente o el rendimiento estudiantil, y mas licidos social, la universidad puede representar un papel de la
en cuanto a sus respectivos papeles y obligaciones hacia la mayor importancia en su concrecién. Sin embargo, sdlo
sociedad nacional y su destino. podra lograrlo en la medida en que unifique a sus cuerpos
No se debe olvidar que las actividades criticas tienen docente y estudiantil con respecto a un conjunto de normas
dos limites que deben ser respetados si no se quiere frus- operativas. Entre otras, resalta la tolerancia politica e
trar a la universidad, en lo que es fundamental para el ideolégica reciproca; la defensa activa de la solidaridad
ejercicio de su papel, debilitandola en lugar de fortale- académica contra cualesquiera ataques externos; y sobre
cerla y perfeccionarla. Asi, es preciso evitar que la presion todo la preocupacién permanente de mantener la univer-
estudiantil se convierta en un facilismo preocupado prin- sidad funcionando,incluso porque sélo asi puede hacerse
cipalmente en eludir exdmenes y en alejar profesores exi- oir y ejercer influencia sobre la comunidad universitaria
gentes. Tampoco debe operar como una consolidacién de y otras instituciones. Resguardadas estas directrices, las
viejas practicas viciosas que vienen de la universidad tra- Timitaciones ineludibles impuestas a la universidad por
dicional. Es el caso, entre muchos ejemplos posibles, del el sistema instituido, no impiden queella cultive y difunda
concepto de la ensefianza como una comunicacién boca-a- una conciencia critica que de no generarse alli tendria
oido, segtin la cual el profesor sélo exige en los ex4menes que medrar afuera en condiciones mucho masdificiles.
lo que dijo en clase. Es el caso también de parte de los
docentes, de las biografias exhibicionistas nominalmente Inscripciones y exdmenes.
exigidas por los profesores, incluyendo libros que tampoco
para ellos estan disponibles. Es el caso, incluso de la ense~ — Cualquier esfuerzo de renovacién estructural y de demo-
fianza cientifica impartida mediante la repeticion teatral eratizacién de la Universidad perderia su sentido si no
de experimentos estereotipados, realizada como si se estu- “gara a asegurar a un mayor numero de jévenes la opor-
viese ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de par- tunidad de estudiar y a los estudiantes mejores condiciones
ticipar en actividades cientificas creadoras, de trabajo y un més alto rendimiento escolar. El estu-
En un segundo plano es necesario contrarrestar la pos te acttia sobre la universidad en dos polos funda-
tura catastrofista de los que pregonan el colapso de 1a mentales, Primero, ejerciendo una funcién critica, hoy
universidad prometiendo reedificarla no se sabe sobre qué ampliamente practicada, gracias a la cual la universidad
bases, En verdad, ;podran asumir unaactitud responsable-
283
282
de su destino, se constituyan en materia de estudio
pudo adquirir una conciencia mas aguda de su problema- y de
anilisis para todos los estudiantes dentro de cada depar-
tica especifica y de su responsabilidad hacia la sociedad.
tamento delInstituto de Ciencias Humanas.
Segundo, el polo representado por el ejercicio de su papel c
Otras consecuencias de la renovacién estructural para
de estudiante, no a través de una postura pasiva frente a
la elevacién del nivel de ensefianza estén representada
los profesores sino de unaactitud de participacién y de s.
por ejemplo, por la creacién del sistema de auregactanss
critica a los contenidos académicos de la ensefianza. Sin ;
Este dara a los estudiantes de los dos wltimos afios xpi
embargo, en ninguna deestas formas de militancia volea-
revelen mayor capacidad intelectual y mayor devocién
das principalmente hacia afuera el estudiante plantea cla-
a los estudios, la oportunidad de empezar la preparacié
ramente sus propios problemas y reivindicaciones como n
de una carrera académica y de investigacién antes
destinatario directo de la labor universitaria. de ter-
minar su graduacién. Permitira, asimismo, a la
El conjunto de medidas de renovacién estructural com- universi-
dad resarcirse parcialmente de los gastos hechos con
pendiado en este estudio, ya implica la posibilidad de una los
ia mediante la utilizacién de su trabaj
elevacion sustancial de las matriculas y del nivel de ense- o en cali-
eeeredotes junto a los estudiantes de
fianza. Asi, la implantacién de los Institutos Centrales per- los pri-
mitiré que los estudiantes recién ingresados, en lugar de
Dentro de este mismo campo de preocupacionesse
dispersarse por las distintas facultades para empezar pre- plan-
tea el problema, muchas veces discutido en forma
cozmente su formacién en unacarrera profesional, tengan falaz,
de la renovacién del sistema de exdmenes en las aes
la oportunidad de vivir por dos afios una experiencia de
Sidades, Existen, evidentemente, muchas defor
autoformacién y de convivencia con estudiantes y profe- maciones en
las practicas vigentes de mensuracién del rendimient
sores de varios campos que los hard mejores estudiantes, o lo-
grado por los estudiantes, sea porque no lo evalti
mejores universitarios y mejores ciudadanos. a obje-
tvamente, sea porque inducen facilitan practi
La ubicacién del Instituto Central de Ciencias Huma- og La Correecién de estos defectos no puede, sin
cas vicio-
nas y el de Letras y el de Arte junto a los Institutos de embargo.
conducir al abandono de los examenes porque esto
Ciencias Basicas y de Ciencias Bioldgicas, permitira al con- nauk
pcttaria Ja dimisién por parte de los docentes de
junto de estudiantes de la universidad un acceso inme- Ponsabilidades especificas de aprobar o reprobar
sus res-
diato a todos los campos del saber. Esta ubicacién facili- estudian-
- su grado de aprovechamiento de los conocimien-
tara a cada uno deellos hacerse heredero del patrimonio
partidos durante los cursos.
cultural y artistico humano, simultaneamente con su pre-
Es Preciso que resulte bien claro que la universidad es
paracién técnico-profesional. Por otro lado, la formacién
nM esencia, un sistema de examenes. O sea, un
ideolégica de los estudiantes, que se hacia, por lo menos sistema a
ensefianza cuyo rendimiento debe ser verificado, a
hasta hace poco tiempo, mucho més en los cafetines uni- cierta
ura, a través de alguna forma de evaluacién. En alguna
versitarios que en las clases, podra incorporarse a los pro- s
-eaeg norteamericanas, europeas y principalm
gramas curriculares, haciendo que los planteamientos ba- ente
Soviética, se admite francamente que muchos
sicos respecto de la nacién y sus problemas, respecto del estu-
tes hagan estudios en sus casas y sélo comparezca
mundo moderno y sus opciones, respecto del hombre y— n a

284 285
-
la universidad a fin de obtener eréditos mediante exame jeto de superarlas, Esto es indispensable para hacer frente
inscri p-
nes. Es probable que frente al enorme alud de a la visible decadencia de los niveles de ensefianza secun-
ciones que las universidades experimentarén en la proxi- daria proveniente, en gran parte de una crisis de creci«
ma década, tengan que dar mayor rigor y precisién a sus miento. Esta decadencia exige de la universidad que veri-
sistemas de evaluacidn. Esto sucedera fatalmente en la me- fique hasta qué punto los candidatos a sus cursos dominan

dida en que aumentela presién de los aspirantes al ingre- Jos instrumentos fundamentales para un buen aprovech:
so, obligando a las universidade s a apelar a cursos noctur nos
miento, Es el caso del dominio instrumental de la iemcah
os
y formas de ensefianza a distancia, con ayuda de recurs vernacula por la generalidad de los estudiantes y del do-
audiovisuales, de los métodos de instru ccién progr amada ~
minio satisfactorio de las disciplinas relacionadas con
y de procedimientos electrénicos. Todos ellos debili tan 0 Jos
.. que: desean seguir; por ejemplo, de las ciencias
climinanla relacién profesor-alumno como formade trans- fi-
matematicas para los candidatos a ingenieria, o de las
misién del conocimiento y tienden por consiguiente a ciencias hiolégicas para los candidatos a miedicina:
aumentar la importancia de los examenes. Como el objetivo que se trata de conseguir no puede ser
En el campo de la democratizacién de la ensefanza reducido a verificar carencias para rechazar a los estu-
por la ampliacién de las matriculas se plantea a la uni- anne deficientes, recomiéndase complementar el sistem
a
versidad la tarea ineludible de tratar més responsable- . examenes elasificatorios con la implantacién dentro de
mente a la gran masa de estudiantes que cada afio busea ied de programas de recuperacién cultural
des-
obtener inscripeién en sus cursos. Tanto el régimen delibre as ees reprobados, pero que revelen capa-
a
inseripcién de los candidatos y de tamizacién gradual e..: ai er. Estos programas suministrarian cursos
lo largo de los estudios, como el régimen de examenes sivos de uno o dos semestres para todoslos estudiantes
de ingreso con limite en un niimerus clausus esconde poli- Z.a carencias en su formacién de nivel liceal,
ticas inexplicitas de seleccién que siempre posibilitan pro: A © proporcionarles la oportunidad de un nuevo exa-
cedimientos algo clandestinos sobre todo en la seleccién . de ingreso a la universidad. Sélo a través de
proce-
de estudiantes para las carreras de mayor prestigio profe- entos de este orden, la forma de seleccién propuesta
sional. aii el objetivo de reconocer las carencias de los
Mas valdria explicitar estas practicas de admisién c. .... mas pobres, no para rechazarlos, sino para
y ofrecer a la critica de los universitarios todos los procedi- prin uarles la asistencia suplementaria que necesitan. Este
mientos legitimados en esa materia. A nuestro modo de Propésito podria ser aleanzado mediante un tipo cepestal
yer, el sistema mas recomendable es la realizacién de Pruebas de admisién, de caracter clasificatorio, que
examenes clasificatorios a todos los candidatos para Ja Permita distinguir con claridad tres categorias de estu-
evaluacién de los conocimientos por ellos obtenidos en Jos
cursos de nivel medio a fin de alcanzar dos objetivos+ a eran por eu bajo dominio de las materias ense-
primero, determinar qué tipo de candidatos son elegibles n la secundaria y también por su baja capacidad
para cada curso, en raz6n de su capacidad para seguir © aprendizaje no tienen oportunidad ninguna de aprobar
con provecho; segundo, verificar sus carencias con el ol 7% cursos de nivel universitario. A éstos la universidad
286 a
287
s6lo podria ofrecerles la oportunidad de presentarse a sidades de padrén napoleénico, es que ellas se enfrentan
con el grave problema de no poder atender al alud de
un nuevo examen cuando mejoren su preparacién de nivel
secundario. estudiantes que acude a sus cursos, al mismo tiempo que
2) Los que aun teniendo un bajo rendimiento en el subutilizan, dispersan y desperdician inmensas potencia-
dominio de Jas materias fundamentales del curso queeli- lidades educacionales que estarian, de otro. modo, dispo-
gieron, revelan apreciable capacidad para aprender. A éstos nibles. En el caso muy particularmente de las tareas de
extensién universitaria y de educacién continuada Ievadas
la universidad los recibiria para inscribirlos en los cursos
intensivos de recuperacién de uno o dos semestres y luego a efectos hoy dia por algunas de las grandes universidades
los admitiria en el primer aio. y que la Universidad que propusimos pretende hacerse
eapaz de incorporar de modo sistematico a sus actividades
3) Los que, por su alto rendimiento, serian inscritos
regulares.
directamente en el primer aiio, con elevada posibilidad de
realizar el curso elegido en el plazo previsto para com- La extensién cultural es frecuentemente una actividad
pletarlo. de caracter mas o menos demagégico que se ejerce a veces
Esta forma de seleccién clasificatoria deberia ser com- extramuros, a veces en la misma Universidad, esparciendo
caritativamente una niebla cultural a personas que no pu-
binada con un sistema de becas que asegurase a los estu-
diantes con mayores carencias econémicas y de formacién, dieron frecuentar cursos de nivel superior. Lo que corres-
las mejores condiciones posibles para realizar los cursos ponde hacer en este campo es algo mucho masserio, En
de recuperacién, como becados que estudian a tiempo esencia, comprender que una delas funciones basicas de
completo, Ja Universidad es proporcionar una amplia gama deser-
Vicios a la comunidad, consistente en multiples cursos
El efecto previsible de esta politica de inscripeién seria im-
partidos por todas las unidades a todos los que sean capaces
democratizar, en la practica, a la universidad, asegurando
a los estudiantes ‘provyenientes de capas desfavorecidas,
de atenderlos con provecho.
oportunidades coneretas de cursar sus estudios con pro- Para esto, incumbe a la Universidad nueva Henar dos
requisitos iniciales: primero, determinar que todos los 6r-
vecho, en lugar de enfrentar, como ocurre actualmente,
la frustracién de sucesivas reprobaciones que acaban por anos universitarios, a partir del nivel departamental, tie-
nen obligaciones especificas de ejercer actividades de ex-
hacer desistir de los estudios a la mayoria de ellos. Otro
tensién universitaria, como parte de sus actividades regu-
efecto seria la elevacién del indice de rendimiento de la
universidad, que podria, dentro del nuevo sistema graduar
lares. Es decir, que deben programar los cursos que pue-
al 70 u 80 por ciento de los inseritos, al fin del plazo den ofrecer a la comunidad, luego de examinar sus recursos
previsto para cada curso, con los efectos correlativos de y las necesidades de desarrollo cultural de la nacion y de
reduccién del costo por estudiante. perfeccionamiento de la fuerza de trabajo. El segundo re-
quisito indispensable para abrir la Universidad nueva al
Extension universitaria. mayor niimero consiste en implantar los Cursos de Secuen-
cia, Para esto hay que hacer obligatoria en todas las dis-
Una de las consecuencias mas dafiinas de la orientacién
ciplinas, la apertura de sus cursos regulares a la inscrip-
profesionalista que informa la organizacién de las univer-

288 289
cién de candidatos no curriculares, hasta en un nivel de
debe ser, de renovacién y ampliacién del conocimiento en
25% de sus cursantes. Pero se debera matricularlos no como _ todos los campos.
oyentes, sino como estudiantes no curriculares, con obli-
2. Unaserie de programas extracurriculares de forma-
gacion de asistencia y de rendicién de examenes, asi como cién y recapacitacion de personal calificado en todoslos
con derechoa certificados de aprobacién. Esta medida equi- campos del saber y sus aplicaciones técnico-profesionales en
valdria a ofrecer a la comunidad local y nacionallos miles Jos sectores de actividad en que el mercado de trabajo
de cursos curriculares impartidos regularmente por la Uni- exigiese nuevas categorias de personal calificado.
yersidad como posibilidades de estudio abiertas a las per- 3. Programas regulares de divulgacién cultural en los
sonas aptas para obtener de ellos algtin provecho. Entre
campos dela literatura, las artes y otras disciplinas orien-
esos miles de cursos prodigados actualmente a sus alum-
tadas hacia el combate de la colonizacién cultural y al des-
nos, existen algunas centenas que ofrecerian alto interés,
enmascaramiento de las diversas formas de enajenacién, a
ya sea para personas que deseen ensancharsu horizonte in- fin de despertar la conciencia critica y erradicar los con-
telectual en un esfuerzo de autocultivo, ya sea para los
tenidos espurios dela cultura.
que, debido a las funciones que ejercen, necesiten mejorar
4. Amplias ofertas de Cursos de Secuencias que per-
sus conocimientos en ciertas ramasdel saber.
mitirian multiplicar varias veces las carreras formalmente
La concrecién de estos objetivos exige como medida instituidas y crear nuevas lineas extracurriculares de for-
preliminar elaborar y divulgar un Catalogo General de los macién que atiendan a las necesidades de la comunidad.
Cursos impartidos en todas las dependencias de la Univer- En estas uiltimas habré que conferir derecho a graduacién
sidad, no dispuesto por carreras o planes de estudios, cu- a través del otorgamiento de certificados de estudio.
rriculares, sino por disciplinas, con la indicacién de los Asi, las amplias instalaciones de la Universidad y sus
prerrequisitos exigidos para cursarlos. Este elenco de ofer- Yastos recursos de personal docente estarian abiertas al
tas permitiria a cualquier persona establecer sus propias ran publico, a todas las horas y a lo largo de todo elafio,
secuencias de estudios en los campos que le interesen. De
Promoviendo unaefectiva actividad de extension que per-
esta forma se concretizarian los Cursos de Secuencia que mitiria una intercomunicacién del mayor alcance con la
constituyen, quizas, el campo en que la Universidad nueva sociedad como untodo.
podria prestar mayorservicio a la comunidad.
A través de esos procedimientos, se podria crear en po- Creatividad e intencionalidad
co tiempo una Universidad efectivamente democratica que,
por medio de programas regulares de extensién vastamente La misalta responsabilidad de la Universidad se centra en
divulgados, proporcionaria:
el ejercicio de las funciones de érgano de creatividad cul-
1. Amplios programas de especializacién y recapaci-
tural y cientifica y de concientizacién y critica de la
tacién profesional para los egresados, que retornarian pe- Sociedad. Satisfacer los requisitos indispensables al buen
riddicamente a la Universidad a fin de perfeccionar y ac-
cumplimiento de estas funciones es tarea altamente exigen-
tualizar sus conocimientos, De esta forma la educacion
te para cualquier Universidad, pero de manera muy par-
superior se convertiria en un proceso continuado, como
ticular para las universidades de las naciones subdesarro-
290
291
Iladas. Es decir, precisamente alli donde esto es mas ne- euentemente a una especie de mistificacién en que se des-
cesario y masdificil. pilfarran preciosos y escasos recursos de la nacién, prin-
El examen de los recursos de personal, a tiempo com- cipalmente, para atender vanidades profesionales, A ello
pleto, de equipo y de instalaciones de que disponen las contribuye la naturaleza misma de la actividad cientifica
universidades de los paises subdesarrollados indica que y cultural polarizada en torno a criterioselitistas de apre-
podria corresponderles una creatividad cientifica y cultu- ciacién, sujeta a modismos y susceptible a caer en aliena-
ral y una combatividad ideolégica mas elevada que la lo- cién. La tinica forma de evitar estas deformaciones es exa-
grada hasta ahora. Esta afirmacién puede parecer exage- minar criticamente estos problemas, obligando a los docen-
rada cuando se considera que la vida universitaria ya esta tes a explicitar sus objetivos y a demostrar la importancia
bastante convulsionada politicamente para que se le exija de la tematica a que se dedican.
intensificar mds atin las funciones de diagnéstico y de de- Esta exigencia, de caracter ético y politico puede pa-
nuncia. La verdad es que la Universidad en si no ejerce recer exagerada debido a las deformaciones todavia ma-
esas funciones, sino algunos de sus cuerpos, sobre todo los yores a que conduciria un control despético, burocratiza-
estudiantes. La Universidad es, de hecho, conservadora y do y desconocedorde los requisitos indispensables al ejer-
hasta reaccionaria como se verifica por el simple examen cicio de las actividades cientificas y culturales. Pero por
de Ja temAtica de las investigaciones que realiza habitual- qué habria de ser necesariamente despético, burocratico e
mente y dela orientacién ideolégica de los estudios regula- ignorante de la naturaleza de la laborcientifica y cultural?
res que imparte, los cuales revelan un soberbio desinterés 4Por qué habria de ser asi si los mismos profesores debie-
por los problemas sociales y nacionales. A lo mas, la Uni- ran encargarse de discutir los temas de estudio y de defi-
versidad se ocupa de ellos en los cursos, cuando se encuen- nir los criterios que regiran su actividad? Lo desastroso
tra presionada porlos estudiantes; y en las investigaciones, seria someter la Universidad a poderes ajenos. Empero,
cuando se trata de problemas técnicos como Ja producti- exigir que ella defina una politica cientifica y cultural so-
vidad, en los que estan interesados ciertos grupos empre- lidaria con la problematica nacional y social es un come-
sariales con el objeto de aumentar sus ganancias. No se tido ineludible.
puede negar que esta situacién se cred por la connivencia Muchos factores se conjugan para que la Universidad
de los docentes y el desinterés de los estudiantes en el no cumpla ese cometido por lo cual es indispensable diag-
examen critico de las politicas implicitas seguidas por la nosticar dichos factores y enfrentarlos a fin de que las
Universidad en sus actividades corrientes. potencialidades subutilizadas de la Universidad sean pues-
De un modo general, las universidades estan siempre tas en accién y que nuevos recursos sean dedicados al ejer-
luchando por conseguir mas recursos para sus investiga- Cicio de la creatividad y dela critica. Pero mas que nuevas
ciones, presentadas y percibidas como intrinsecamente de- Y mayores inversiones, lo indispensable para lograr estos
seables porque contribuyen al ideal académico de mejorar objetivos es definir una politica explicita de direccién de
el discurso humano sobre la naturaleza y la sociedad. La- las actividades creadoras y criticas. Esta es también una
mentablemente, la realidad es bien distinta. La creatividad tarea ineludible si la Universidad quiere mejorar su ca-
cientifica y cultural de la Universidad corresponde fre- Pacidad de integracién en la civilizacién emergente. En
292 293
——
ademas, el establecimiento de la obligatoriedad de que
efecto, es de todo probable que en las préximas décadas, la
esas comisiones sean informadas, semestralmente, por cada
formacién universitaria tienda a abarcar la casi totalidad
uno de esos docentes, sobre las labores que viene realizan-
de la poblacién, en los paises més avanzados. En tal caso,
do y sobre sus publicaciones.
la cultura popular, de caracter vulgar, sera inexorablemen-
Es obvio que la dedicacién exclusiva debe estar condi-
te reemplazada por una cultura rellenada de contenidos
cionada a una rentabilidad minima, cuyos criterios de
cientificos. Cualquier pueblo —o cualquier parcela de la
evaluacién deben ser, no obstante, los mas flexibles. No
poblacién— imposibilitado de insertarse en este nuevo
se puede olvidar que algtin control necesita ser impuesto
universo cultural, sera sdlo por este hecho marginado de
* mediante la consideracién de que cada docente con dedi-
la nuevacivilizacién.
cacién exclusiva ocupa un puesto cuyo mantenimiento s6lo
Los instrumentos fundamentales con que cuentan nues-
se justifica —frente a la escasez de recursos para genera-
tras universidades para estimular la creatividad cultural y
lizar el sistema— por su capacidad de desempefiarlo con
cientifica son la implantacién de sistemas regulares de
provecho para la Universidad y la sociedad. La mejor
postgrado y la reglamentacién del régimen de dedicacién
forma de control es, sin embargo, la propia reglamenta-
exclusiva para sus docentes e investigadores. Es necesario,
eién de la carrera docente con el establecimiento de co-
con todo, que la utilizacién de estas herramientas se in- rrespondencias obligatorias entre grados académicos y car-
tencionalice politicamente de forma mas explicita en el
0s docentes. Una vez implantadoeste sistema, por si mis-
sentido de que la Universidad, ademas de exigir mayor mo motivaria la creatividad de los docentes en los primeros
rendimiento de los profesores que trabajan bajo tal régimen escalones de la carrera, dando a los demas —en tanto que
y de influir para que en la tematica de sus investigaciones orientadores de programas de postgrado— el personal y
prevalezcan los estudios sobre problemas relevantes, los los recursos necesarios para la ampliacién de sus investi-
induzca a un compromiso mayor con la lucha contra el
gaciones.
subdesarrollo.
Conla implantacién de los programas de maestria y doc-
Examinemos, a continuacién, estos problemas en los dos
torado, la creacién cientifica y cultural pasaria a consti-
niveles en que se presentan: el programatico, con miras a tuir un subproducto natural del funcionamiento normal de
elevarla rentabilidad de la investigacién y el politico, des- los 6rganos académicos. Dada la expansién probable del
tinado a intencionalizar las actividades universitarias en
cuerpo docente, si cada futuro profesor tuviera que pro-
este campo. ducir su tesis de maestria y de doctorado,éstas proveerian
En el plano programatico, se recomiendala realizacién un acervo de saber probablemente mucho més variado y
de un censo de todo el personal con dedicacién exclusiva Numeroso que todas las investigaciones que realizan los
para obtener de cada uno su completa biografia intelectual institutos extrauniversitarios dedicados tinicamente a esos
y una exposicién de sus planes de trabajo en curso. En fines.
seguida correspondera establecer un sistema formal de
A ello se agrega que, como ninguna Universidad puede
control del rendimiento del trabajo de todos los docentes
abarear la investigacién de todas las ramas del saber y
con dedicacién exclusiva, mediante la creacién de altas
€jercer en cada una deellas una creatividad del mas alto
comisiones de evaluacién para cada una de las ramas. Y,

294 295
nivel, las opciones en cuanto a campos prioritarios e im-
postergables se harén imperativas. Esto es asi no sdlo por- cin de la metodologia cientifica moderna, que, en ultimo
que el conocimiento cientifico y cultural es de amplitud anilisis, vendran a dedicarse a investigaciones de caracter
inabarcable y se desarrolla a ritmos cada vez mas intensos, tecnoldgico.
sino también porque algunos campos ofrecen un interés El dominio y el cultivo de la ciencia —en tanto len-
mas directo e inmediato en relacién a las necesidades del guaje de la civilizacién emergente— edlo puede hacerse
desarrollo nacional. En ese sentido, la Universidad debe de modo fecundo, sobre todo en las naciones subdesarrolla-
formular necesariamente una politica de promocién de las das, dentro de la Universidad. Los Institutos aislados tien-
actividades cientificas dentro de la cual elija, explicita y den a conyertirse en fastuosas organizaciones de baja crea-
responsablemente, aquellos campos donde se propone ejer- tividad cientifica, de actuacién casi nula en el campo de
cer la creatividad en el plano mas alto. No significa eso la investigacién tecnolégica y netamente nula en la for-
que la Universidad deba abandonar el cultivo de otras macion de personal altamente calificado. La Universidad,
ramas del saber; significa apenas que en algunas de ellas al contrario, en el propio ejercicio de su papel de institu-
debe contentarse con la cobertura informativa del conoci- cion docente en nivel de postgrado puede y debe no sdlo
miento mas actualizado logrado en otras partes, con el ob- contribuir al discurso sobre el hombre y Ja naturaleza,
jeto de concentrar energias en sectores estratégicos para sino también crear —como subproducto de su actividad
el desarrollo nacional auténomo o en los campos en los cua- Tutinaria— los multiplicadores de la investigacién que per-
les pueda contribuir mas efectivamente, sea por contar con mitan el desarrollo de la ciencia, el autoconocimiento de la
cuadros ya maduros y capaces de gran creatividad, sea por realidad nacional y la busqueda de soluciones para sus pro-
haberlos elegido como campos que tengan mayor valor ins- blemas.
trumental para su propio desarrollo cientifico y cultural. La implantacién de programas de postgrado en nivel
La eleccién de campos prioritarios jamés debe ser pre- de maestria y doctorado como pasos normales dela carre-
sidida por criterios mediocres, tal como aquellos que re- c docente, crearia desde luego la oportunidad de cons-
comiendan a las universidades de los paises subdesarrolla- ituir:
dos cultivar preferentemente las ciencias aplicadas, dejan-
1. Nucleos de investigacién en cada campo del saber
do que las grandes universidades de los centros desarro-
humano, instituidos como Departamentos o Centros In-
Ilados se encarguen dela gran ciencia. Seria un error fatal
terdisciplinarios acreditados por la Universidad para con-
no s6lo porque la ciencia fundamentales basica para todas
ceder aquellos grados.
las actividades técnicas y su dominio a alto nivel es con-
dicién indispensable para que la ensefianza y la investi- 2. Equipos funcionando junto a cada investigador de
alta calificacién que con él aprenderian la metodologia de
gacién aplicada aleancen su patrén minimo de eficacia,
la Investigacion cientifica en el curso de la realizacién de
sino también porque tnicamentea través del cultivo de las
ciencias fundamentales y del ejercicio de las investigacio- Sus tesis de grado y al mismo tiempo desempefiarian acti-
nes no inmediatamente aplicables se puede, como un sub- Vidades docentes en la calidad de instructores y profeso-
producto, formar los cuadros capacitados para la utiliza- Tes asistentes,
Al mismo tiempo daria la oportunidad derevitalizar los
296
297
los caminos por los cuales se pueda superar la presente
institutos aislados de investigacién mediante la concesién
condicién de atraso y dependencia en plazos previsibles.
de mandatos universitarios para otorgar los grados de Ma-
Para esto ser necesario esbozar amplios programas de in-
gister y de Doctor. Conello se realizarian las potencialida- —
yestigacion que comprendan desde inventarios de los re-
des docentes —hoy desperdiciadas— de sus programas de cursos naturales y de los recursos humanos con que cuen-
investigacién, lo que seria una forma mas eficaz de redis-
tan nuestros paises para su desarrollo hasta los mas am-
tribuir a la sociedad el costo de su mantencién que la hiciosos estudios de caracter social sobre la naturaleza del
expectativa utépica de producir algtin dia sustanciales con-
sistema sociopolitico vigente, el caracter de las estructuras
tribuciones a la ciencia o a sus aplicaciones tecnolégicas. de poder y las contricciones que se oponen al desarrollo
La creacién de esos institutos extrauniversitarios se ex- nacional auténomo. Es decir, incluir como tematica prio-
plica, en parte, por la hostilidad intrinseca de la vieja ritaria de estudios de la Universiilad, el caracter de la re-
Universidad de modelo profesionalista hacia la investiga- — volucién social necesaria para romper los factores del atra-
cién cientifica y también por su incapacidad de ofrecer so y de la dependencia y para edificar nuevas sociedades
condiciones adecuadas de trabajo a los cientificos. Supera- mas favorecedoras de la mayoria de la poblacién, a través
da esta limitacién mediante la implantacién de la nueva — de una intervencién racional en todos los campos de la
estructura, se abriran amplias posibilidades de vencer el _ vida social.
aislamiento reciproco. Asi, al otorgamiento de mandatos a
La segunda esfera de importancia trascendental es con-
los institutos extrauniversitarios deberia corresponder de
tribuir a Ja desalienacién cultural, ayudando a plasmar una
parte de éstos la obligacién de que sus estudiantes de post+ imagen nacional no sélo mas realista sino también mas
grado ejerzan funciones docentes en la Universidad, Sélo motivadora para todos los pueblos subdesarrollados. Esta
por este complemento de esfuerzos en favor del desarrollo imagen debeser construida a través de estudios cientificos
de la ciencia, la actividad de investigacién se puede librar realizados con el objeto de identificar y de erradicar de
tanto de Jas frecuentes mistificaciones cientificistas en la la cultura nacional los contenidos espurios y de enajena-
Universidad como del faraonismo y de la infecundidad en cién que ella carga y que en muchos casosrepresentan un
los institutos cientificos aislados.
Peso que condena a la amargura y al desaliento a amplias
Ademas de este dominio de las ciencias fundamentales | eapas de la poblacién. Tal es el caso de los prejuicios ra-
y sus campos de aplicacién a través de la investigacién con- ciales o las ideas fatalistas que explican el atraso nacional
jugada con la ensefianza, en nivel de postgrado, la Uni- por el clima, el mestizaje y otros estereotipos. A éstas y
versidad esta Hamada, en forma muyparticular, a ejercer otras imagenes enajenadoras construidas en el periodo de
la creatividad y la critica en otras dos esferas. Una de ellas la dominacién colonial como técnicas de sujecién de los
es el estudio de los fenémenosgenerales de la dependencia; Pueblos subdesarrollados se suman nuevas formas de de-
el diagnéstico de las causas del desarrollo desigual de las Sarraigo difundidas en programas de recolonizacién cultu-
sociedades; el andlisis de la marginalizacién creciente di ral emprendidos sistematicamente por el sistema de comu-
enormes contingentes de la poblacién que no logran i Nicacién de masasy a los cuales es imperativo hacer frente.
grarse a la economia ni a las otras esferas institucional!
Estas dos esferas de interés no pueden constituir cam-
das de la vida nacional. Todo esto con el objeto de defini
299
298
pos privados de trabajo de determinados departamentos o En la esperanza de que ello venga a ocurrir, nos per-
centros especializados. Deben, eso si, constituir cuerpos de mitimos cerrar este libro con una adyertencia: en cual-
criterios obligatorios para la definicién de los temas de quier proyecto de reforma estructural de la Universidad,
investigacién de todos los érganos de la Universidad. Sélo Jo fundamental sera siempre saber quién regiré su implan-
asi se lograra intencionalizar politicamente a la propia tacién. Por bueno que sea un modeloteérico,si es implan-
actividad académica, transformandola también en un cam- tado por los viejos profesores que dirigieron, hasta ahora,
po especifico de accién de los universitarios para la lucha Ja Universidad, o por los jévenes profesores que wnica-
contra el atraso y la dependencia. Esta intencionalizacién mente aspiran a modernizarla, él sélo lograra hacer la
no es incompatible con el espiritu de tolerancia politica e Universidad méseficaz en el ejercicio de su papel deinsti-
ideolégica que debe presidir la vida universitaria, excepto tucién mantenedoradel statu quo.
para los que hacen de Ja tolerancia una forma de conni- Solamente los que estén decididos a encarnar los inte-
vencia con las élites del poder interesadas en la mantencién reses de la mayoria de la poblacién y a defender a cual-
del atraso y la dependencia por lucrar con ellos. quier costo el desarrollo nacional auténomo, pueden mo-
delar una Universidad capaz de actuar como agencia de
* * *
aceleracién evolutiva de la sociedad, Y dentro de la Uni-
yersidad,sélo el cuerpo estudiantil ofrece suficiente garan-
Al concluir este estudio deseamosreiterar que hablamos de tia de que no actuara para servir a los objetivos de auto-
un modelo tedrico o de una Universidad de utopia, que perpetuacién de las jerarquias internas y de defensa de los
debe ser mirado y criticado como tal. Su funcién es la de intereses de las viejas clientelas.
una tabla de valores que permite evaluar criticamente la En estas cireunstancias, el problema fundamental de
Universidad real y su valor practico es el de un cuerpo de la reforma noesta en la técnica de la nueva estructura, si-
metas o fines que haga posible apreciar cada proyecto no en la determinacién del contenido de poder que mar-
concreto de transformacién de la estructura universitaria, cara el rumbo y el ritmo del proceso de transformacién,
a fin de ver si él permitira pasar del estado presente a una Este imperativo ineludible sefiala el cogobierno de las
nueva forma mas eficaz o si se robusteceraé la estructura universidades, de los Institutos Centrales, de las Facultades
actual, presténdole mayor eficacia marginal. y de los Departamentos por sus profesores y estudiantes,
Entre este modelo ideal y cualquier proyecto concreto, como el requisito basico para la edificacién de la Univer-
aun el que mas se aproxime a él, existira siempre la dis- sidad necesaria.
tancia que separa las abstracciones de las cosas. E] desafio
que enfrentarén los que acepten este modelo como una
meta es, por lo tanto, el de cubrir de carne, piel, sangre
y pigmento a sus huesos descarnados para que Ilegue a
existir un dia en el mundo delas cosas, como Ja Univer-
sidad que corresponde a las ncesidades de un pueblo en
un momento dadode su existencia histérica.

300 301
1. ENSAYOS O ESTUDIOS GENERALES

Asupy,Sir Eric Crark, Kerr y otros.


1958 — Technology and the 1963 — Industrialism and In-
Academics: an Essay on Uni- dustrial Man. Oxford.

volution. London. Conant,J. B.


1961 — Patterns of University 1952 — Modern Science and
in Non-European Societies. Modern Man, Nueva York.
London. 1956 — The Citatel of Learn-
ing. Nueva Haven.
Avencar, Heron de
1970 — “L’Université pour Cruz Costa, J.
quoi faire? in Developpement 1961 — “La Universidad como
et Civilization, 39-40”. Paris. Creadora de Cultura”, en Cur-
sos de Verano. Montevideo.
Banner, Bernard
Darcues, David. (Ed.)
1952 — Science and Social
1967 — The idea of a New
Order. Glencoe.
University: an experiment in
Sussex.
Biackert, P. M.
1966 — Technology, Industry ‘

and Economic Growth. Sout- Davin, H. (Ed.)


1960 — Education and Man-
hampton.
power. Nueva York.

Brancx, D. M. y Sricuer, G. K. Exssenc, G. W.; Duncan, P.


1959 — The Demand and Su- (Eds.)
ply of Scientific Personnel. 1959 — The Scientific Evolu-
N. York. tion. Washington.

_ Brameto, T. Ficute, J. T. :
_ 1957 — Cultural Foundation 1807 — “Plan razonado para
_ of Education and Interdisci- erigir en Berlin un Estableci-
plinary Exploration. N. York. miento de Ensefianza Superior
que esté en conexién con una
Crarx, Kerr Academia de Ciencias”, Trad.
1963 — The uses of the Uni- espafiola in Fichte y otros
versity. Massachusetts. (1959).

303
Ficute, J. T. y otros Jaspers, Karl Nortnror, F. 8. C. Scuever, Max
1959 — La idea de la Univer- 1945 — “La idea de la Uni- 1947 — The Logic of the 1921 — “Universidad o Uni-
sidad en Alemania, (Ed. de versidad”. Trad. esp. in Fichte Sciences and the Humanities. versidad Popular” in Fichte y
Juan Llambias de Azevedo). y otros (1959). N. York. otros. 1959.
Buenos Aires,
Kersuinc, W. H. Nosrranp, H. L. ScHLETERMACHER, F,
1932 — The University in a 1962 — The University’s Emer- 1808 — “Pensamientos ocasio-
Gertu, H. D.; Waicur Mutts, C.
Changing World. London. ging Role: A Synthesis of nales sobre uniyersidades en
1947 — From Max Weber:
Common Understanding. sentido alemain”. Trad. espa-
Essays in Sociology. N. York.
Larorre, Angel fiola in Fichte y otros (1959).
1964 — Universidad y Socie- Nuunkm, S. (Ed.)
Gusvorr, George Scuutrs, Th. W.
dad. Barcelona. 1962 — Economics of Highter
1964 — L’Université en Ques- 1963 — The Economic Value
Education. Washington.
tion. Paris. of Education. N. York.
Lazarsretp, Paul; Turecens, Jr.
Wagner 0.C.D.E.
Harsison, Frederich; Myers, Snow, Sir C. P.
1958 — The Academic Mind. 1962 — Aptitude Intélectuelle 1959 — The two Cultures and
Ch, A. Glencoe. et Education. Paris,
1964 — Education, Man Power Scientific Revolution. Cam-
and Economic rowth. N. Onreca y Gasser, J. bridge.
Lynp, Robert
York. 1940 — Knowledge for What? 1930 — Misién de la Universi-
dad. Madrid. Trers-Monve
Princeton,
1960 — Colloque sur la Pla-
Humsotpr, G.
Prarr, J. nification de l’Education dans
1810 — “Sobre la Organiza- MacIver, R. M.
1961 — Toward Strategic of ses Rapports avec le dévelop-
cién interna y externa de los 1955 — Academic Freedom on
Education. California. pement Economiqueet Social.
Establecimientos _Cientificos Our Time. N, York. (Vol. 1, N.os 1-2). Paris.
Superiores de Berlin (frag-
mento). Trad. espafiola in Retser, 0. L.
Manuerm,Karl unesco-wus (World University
Fichte y otros (1959). 1958 — The integration of
1952 — Man and Society. Service)
Human Knowledge. Boston.
London, 1960 — The University Today.
Hourcuins, R. M. Riesman,David. Its Role and Place. An Inter-
1950 — The Idea and Practi- Mounerty, Sir Walter 1956 — Constraint and Varie- national Study. Geneve.
ce of General Education: An 1939 — The Crisis in the Unt- ty in American Education. N. 1961 — Conference of Afri-
Account of the College of the versity. London, York. can States on the Development
University of Chicago. Chica- of Education in Africa. Addis
go. Monpotro, Rodolfo Russet, B. Abeba. Paris.
1953 — The University of 1960 — La Universidad como 1952 — The impact of Science 1965 — Aspectos Sociales y
Utopia. Chicago. (Trad. Bue- Creadora de Cultura. Cursos on Society. London. Econémicos del Planeamiento
nos Aires, 1959). de Verano. Montevideo. de la Educacién.Paris,
Scuetsxy, Helmet
Huxtey, J. Newman,Cardenal 1963 — “La Universidad Tes- Varsey, J.
1944 — On living in a Revo- 1952 — The idea of a Univer- rica” in Eco. Tomo vu. 1-3. 1962 — The economics of Edu-
lution. London. sity. N. York. 37-39, Bogota. cation. London,

304 305
Weser, Max Scientific Age”. American Jenxs, C.; Rresman D. and Education in Communist
1918 — “La Ciencia como Pro- Scientist, 46-3. 1970 — La Revolucién Aca- China. Washington.
fesién Vocacional”. (Trad. es- démica. BuenosAires.
pafiola in Fichte y otros Wuson, Logan Payne, George Louis
(1959). 1942 — The Academic Man. Kanter, E, 1960 — Britain’s Scientific and
New York. 1952 — Higher Education in Technological Manpower.
Wurreneap, A. N. France. Washington. Stanford.
1958 — “Humanism in a
Ketter, T. Perkins, James A.
1956 — The British Universi- 1967 — La Universidad en
2. LOS GRANDES SISTEMAS UNIVERSITARIOS
ties. London. Transicién, México.

Anperson, R. S. Minister Chairmanship of Present KeNnNepy’s Science


Koron, Alexander G.
1959 — Japan: Three Epochs Lord Robbins. 1961-1963. Lon- 1957 — Sovietic Education Apvisory COMMITEE
of Modern Education. Wash- don. 1962 — Meeting Manpower
for Science and Technology.
ington. Needs in Science and Techno-
De Wirt, Nicholas Massachusetts.
lology (report). Washington.
Ben-Dayp y otros 1961 — Education and Pro-
1962 — La Universidad en fessional Employment in the Nevins, Allan
1962 — The State Universities Pusey, Nathan M.
Transformacién, Barcelona, ussr. Washington,
and Democracy.Mlinois. 1961 — Harvard and The Fe-
Bourpieu, Pierre D'Irsay, Stephen deral Government. Massachu-
1964 — Le Héritiers, Les Etu- 1933 — Histoire des Universi- Nosxo,K. y otros setts.
diants et la Culture. Paris. tés, Paris. 1967 — Planification de l'edu-
cation en URSS. UNESCO. Paris. Rupoten, Frederic
Brusacuer, J. S.; Rupy, W. Frexner, Abraham 1962 — The American College
1958 — Higher Education in 1930 — Universities: Ameri- Orvans, Harold and University: A History. N.
Transition. An American His- can-English-German. London. 1962 — Effects of Federal York.
tory. N. York. Programs on Higher Educa-
Amesroy, Georges. Scuwartz, H. Peter
tion. Washington.
Catirornta Stare DEPARMENT OF 1968 — Les universités fran- 1963 — “Imagen de la Univer-
Epucation gaise. Paris. sidad Alemana”. Eco. 37-39.
Orteans, Leo A.
1960 — A Master Plan for Havincuurst, Robert J. 1960— Professional Manpower Bogota.
Higher Education. 1960-1975. 1960 — American Higher Edu-
California, cation in the 1960's. Ohio. 3. LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

Centre Nationa pe DocuMeEn- Irvin, Mary, (Ed.) Acavemy of Sciences Brasilia — Proyecto Nacional
TATION PEDAGOGIQUE 1956 — American Universities 1960 — Report of the Mission de la Intelectualidad Brasile-
1956 — Organisation des Etu- and Colleges. Washington. on the Seven Universitics of fia”. Comunicacién a la Asam-
des en France. Paris.
Japan — Ministry of Education Chile. Washington. blea Mundial de Educacién.
Méx‘co. Septiembre. (Mimeo-
Commrrree or Hicher Enucation 1959 — Demand and Supply
1963 — Report of the Commi- for University Graduate. To- Avencar, Herén de grafiado).
ttee Appointed by the Prime kyo. 1964 — “La Universidad de

306 307
Asocraci6n CoLomBiANA DE UNt- BascuNAn, Anibal cie-cosec (Secretaria Coordinado- no de Sociologia. México.
VERSIDADES 1959 — “Definicién de la ra de la Conferencia Interna- (Mimeografiado).
1962 — Recomendaciones de Universidad Latinoamerica- cional de Estudiantes. (Ed.).
las Misiones Técnicas Extran- na”. Universidad N9 40, San- s/f. — La Reforma Universi- Fret Monrtatva, Eduardo.
jeras. Bogota. ta Fe. taria en América Latina. And- 1963 — “La Universidad, Con-
lisis y Documentos Leiden. ciencia Social de la Nacién”,
Araya, Rolando Sanchez Holanda. (1960 aprox.). en Misién de la Universidad.
Betray, G. Aguirre
1964 — “El Papel de la Edu- Montevideo.
1961 — La Universidad Lati-
eacién en el desarrollo eco- noamericana, México. Cotomara: Servicio NACIONAL DE
Fronoizt, Risieri
némico y social”, en Cuader- APRENDIZAJE
1971 — La universidad en un
nos N? 15, Montevideo. 1959 — Informe sobre nece-
Bensamin, Harold R. W. mundo de tensiones. B. Aires,
sidades de mano de obra ca-
1964 — La Educacién Supe-
Arpao, Arturo lificada en Colombia. Bogota. Gérs, Paulo de
rior en las Repiblicas Ameri-
1950 — La Universidad de 1965 — La Reforma de la Uni-
canas. Madrid.
Montevideo. Montevideo. Conporacion DE Fomento, Seryi- versidad: El testimonio de
cro ve Cooreractén Técnica Brasil” in Beo. Interamerica-
Arcon, Rudolf P. Centro pe Estupiantes ve De- 1961 — Encuesta sobre mano no de Desarrollo. (Ed.).
1963 — “La Universidad La- RECHO de obra calificada y personal
tinoamericana” co. Tomo 1966 — Qué es y cémo naciéd de mando medio en la indus- GonzAtez, Julio.
vir-l-3, 37/39. Bogota. la Reforma Universitaria (Re- tria. Santiago de Chile. 1927 — La Reforma Universi-
1970 — “La Reforma Univer- copilacién) . Montevideo. taria. 2 tomos. B.Aires.
sitaria” Eco. Tomo 116. Bogo- Festes, Juan Mier
ta. Centro pe Estuptantes pe IN- 1964 — La Universidad de La Grompone, Antonio M.
GENTERIA DE La PLata Habana al Consejo Ejecutivo 1953 — Universidad oficial y
Bacu, Sergio 1941 — La Reforma Univer- y ala Asamblea General de la Universidad viva. México.
1959 — “Cémo se gesté la sitaria (Compilacién hecha Unién de Universidades de
por Gabriel de Mazo). La Havrerrn Doncut, T.
Reforma Universitaria”. (1938) América Latina. La Habana.
Plata. 1959 — Historia de la Univer-
in La Reforma Universitaria
sidad de Buenos Aires. B. Ai-
rusa, ed.). B. Aires. Feveraci6n UNIVERSITARIA DE
res.
Centro ve Estuprantes pe Me- Buenos Ares (Fusa)
Banco InTerAMERICANO DE Desa- picrna (Ed. de Buenos Aires). 1959 — La Reforma Universi- Incenteros, José
Rroio. (Ed.) 1926/7 — La Reforma Univer- taria (Compilacién de Alberto 1956 — La Universidad del
1965 — La Educacién Avan- sitaria (Compilacién hecha Ciria. Horacio José Sanguinet- Porvenir. B. Aires.
zada y el Desarrollo de Amé- por Horacio Trejo). B. Aires. ti y Arnoldo Siperman). B.
rica Latina. México. Aires. Kremer, Bernardo
Centro ve Investicactones Eco- 1964 — 20 aiios de movimien-
Barsosa pe Otrverra A.; SA nomicas. Instituto Torcuato Fernanpes, Florestan to _estudiantil _reformista,
Carvatno,J. Zacarias di Tella. 1966 — Educagao e Sociedade (1943/1963). B. Aires.
1960 — A Formagéo de Pes- 1964 — Los Recursos Huma- no Brasil. 8. Paulo.
soal de Nivel Superior e o nos de Nivel Universitario y 1969 — “Os Dilemas da Re- Korn, Alejandro
Desenvolvimento Econémico. Técnico en la Repiiblica Ar- forma Universitaria consenti- 1956 — La reforma universt-
Rio de Janeiro. gentina, B. Aires, da”. Congreso Latinoamerica- taria, Buenos Aires.

308 309
Larraup, R.; Wonsewer, I.; Mu- América Latina” en uNesco:
Noz, J. Galeano; Rama, A.; Reunién de Expertos en En- ora - Unién Panamericana silia” Educagaéo e Ciéncias So-
Fx6, J. J.; Canvevaro, D. sefanza Superior. Documento 1961 — La Educacién y la ciais. Vol. 8, N° 15, Rio de
1970 — La Estructura de la de Estudio N? 6, San José de Cooperacién Interamericana. Janeiro.
Universidad a la hora del Costa Rica, Washington. 1962 — Plano orientador da
Cambio. Tomo 1. Informe al Universidade de Brasilia. Bra-
Seminario de Estructuras Uni- Menpieta y NtNez, L.; Gomez ONU-CEPAL silia.
versitarias. Dep. Publ. Univ. Rostepa, J. 1963 — Investigacién Tecno- 1962 — A Universidade e a
de Ja Republica. Montevideo. 1948 — Problemas de la Uni- légica y Formacién de Técni- Nagao. Fortaleza. Brasil.
versidad, México. cos en América Latina, San- 1965 — “La Universidad La-
Lerre, Loves José tiago. tinoamericana y el Desarrollo
Micuetena, Héctor Silva; Sonn- 16.
1964 — Ciéncia e Desenvolvi- Social”, Cuadernos N°?
rac, Heinz R.
mento. Rio de Janeiro. Patacios, Alfredo Montevideo, reeditado en:
1970 — Universidad, Depen- 1957 — La Universidad Nue-
1969 — Ciéncia e Libertagao. Revista Civilizagao Brasileira
Rio de Janeiro. dencia y Revolucién. México, va desde la Reforma hasta N° 3, Rio de Janeiro, y en S.
1957. B. Aires. M. Lipset y A. Solari (Eds.),
Munisterio pe Enucacién, Cuba
Mac Lean y Esrenos R.
1966 — Informe a la xxix Con-
1967 — Elites in Latin Amé-
1956 — La crisis universita-
ferencia Internacional de Ins- Ponce, Anibal rica (“Universities and So-
ria en Hispanoamérica. Méxi- 1927 — “El afio 1918 y Amé- cial Development”). N. York.
truccién Publica convocada
co. rica Latina”, en Julio V. Gon- 1968 — La Universidad Lati-
por ow y la unesco, La Ha-
zalez: La Reforma Universi- noamericana, 1% edicién, Mon-
bana.
Maccroro, Oscar J. taria. (Prélogo). B. Aires. tevideo. La edicién brasilefa,
1966 — Informe de la Dele-
1964 — “La investigacién cien- por Paz e Terra (Rio de Ja-
gacioén de la Repiiblica de Cu-
tifiea al servicio de la tecno- Quintero, Rodolfo neiro, 1969), se intitula: A
ba a la Primera reunién de
logia industrial” en Cuader- 1961 — Universidad y Politica. Universidade Necesaria (Edi-
los Ministros de Ensefianza
nos, N° 15, Montevideo.
Superior de los Paises Socialis-
Caracas. cién resumida por: Ed. Ga-
1968 — “Politica de Desarro- lerna, B. Aires, 1968, y Univ.
tas. La Habana.
Ilo Cientifico y Tecnolégico Rama, German W. de los Andes. Mérida, Vene-
1968 — Informe a la xxxt
de América Latina” en Gace- 1970 — El Sistema Universi- zuela, 1969). 2% edicién: Ca-
Conferencia Internacional de
ta de la Universidad (1x-43). tario en Colombia. Bogota. racas, 1970.
Instruccién Piblica, convoca-
Montevideo. 1968a. “Politica de Desarro-
da por la or y la unesco. La
Ramirez Novoa, Exequiel Ilo Auténomo de la Universi-
Manrrirecut, José Carlos Habana.
1956 — La Reforma Univer- dad Latinoamericana”, Gace-
1963 — “El proceso de la Ins- Morera, J. Roberto ta de la Universidad (1x-43).
sitaria. B. Aires.
truccién Publica” en Siete 1960 — Educagéo e Desenvol- Montevideo. Republicado en:
Ensayos de Interpretacién de vimento no Brasil. Rio de Ja- Revista Mexicana de Sociolo-
Restrepo, Osvaldo
la realidad peruana. La Haba- neiro. gia, vol. xxx n° 3, 1968, Mé-
1969 — La Reforma de la
na. Universidad de Colombia (In- xico, y en Amilcar O. Herre-
Oppong, J. Antonio.; Oppone, M. ra y Otros — América Lati-
Meprna Ecuavarria, J. B. Paris de
forme del Rector). Volumen
um. Bogota. na: Ciencias y Tecnologia en
1966 — “El papel de la Uni- 1963 — Historia de la Uni- el Desarrollo de la Sociedad.
versidad en el Desarrollo Eco- versidad de Montevideo (1849/ Editorial Universitaria, San-
némico, Social y Cultural de 1885), Montevideo. Risemo, Darcy
1960 — “Universidade de Bra- tiago de Chile, 1970.
310
311
1970 — Propuestas acerca de
desarrollo de la Universidad Wonsewes,Israel
Soranr, Aldo E.
de Chile. Santiago. 1963 — “Educacién y Desarro-
la Renovacién: Universidad 1966 — “La Universidad en
Central de Venezuela. (Edi- Ilo al Nivel de la Ensefianza
transicién en una sociedad es-
UNiversipap DEL VALLE Superior” en Cuadernos N? 11.
ciones del Rectorado). Cara- tancada: El caso del Uruguay”.
cas. Publicado en resumen 1969 — Plan de Desarrollo Montevideo.
Aportes, 2. Paris.
bajo el titulo “Conceptos Fisico. Cali, Colombia. 1964 — “La investigacién eco-
Fundamentales de la Renova- némica” en Cuadernos N° 11.
Sunxet, Osvaldo
cién Universitaria”, por la Montevideo.
1969 — Reforma Universita- Vareta, José Pedro; Ramirez,
Univ. de los Andes, Mérida, ria, Subdesarrollo y Depen- Carlos M. Wscnesor, Mario
1970, y por W. R. Ediciones, dencia. Santiago de Chile. 1965 — El destino nacional y 1970 — Imperialismo y Uni-
Caracas, 1971. la Universidad (polémica). versidades en América Latina.
Tamayo, Franz Montevideo. Montevideo.
Romero,José Luis 1944 — Creacién de la Peda-
gogia nacional. La Paz. Zea, Leopoldo
1958 — “La Reforma Universi- Varsasky, Oscar 1949 — Dos etapas del pensa-
taria” en Revista del Centro 1969 — Ciencia, Politica y
Terxema, Anisio miento Hispanoamericano. Mé-
de Estudiantes de Arquitectu-
Cientifismo. Buenos Aires. xico.
ra. Montevideo. 1956 — A Educagéo e a Crise
Brasileira. Rio de Janeiro.
SAncnez, Luis Alberto 1957 — Educagéo nao é Privi- 4, FUENTES ESTADISTICAS
1949 — La Universidad Lati- légio. Rio de Janeiro.
noamericana,. Guatemala
UNESCO-CEPAL-OEA Bacu, Sergio ONU
1960 — La ensefianza de la 1967 — El Desarrollo Técnico- 1958 — Aumento de la po-
Sancurnettt, Florentino
Economia en América Latina. Cultural en la Liberacién del blacién mundial en el porve-
1960 — Temas Universitarios
Washington. Tercer Mundo. Tablas Estadis- nir, N. York.
(recopilacién). B. Aires.
ticas. Mimeografiado. Monte- 1963 — Informe sobre la si-
UNESCO-CEPAL video. tuacién social en el mundo.
Scnaerrer, J. J.; Cravorro, A.; 1966 — Conferencia de Mi-
Cartevaro, P.; Virtas, H. Buangue pe Hotanpa, Sergio N. York.
nistros de la Educacién de
Leén, L. V. de; Isartucnea, 1963 — Raizes do Brasil. Rio 1964 — Statistical Yearbook.
América Latina y del Caribe.
H. E. de Janeiro. N. York.
(Doc. mimeografiados), Bue-
1969 — La Estructura de la nos Aires, 1965 — Conferencia mundial
Fewx, J. y otros.
Universidad a la hora del de poblacién. Bol. Infor. N.
1965 — La economia de los
cambio. Tomo 1. Informe al UNESCO York.
dos mundos, BuenosAires,
Seminario de Estructuras Uni- 1962 — Informe de la Misién
versitarias. Depto. Publ. Univ. Consultora de la uNEsco para Grnsnere, Norton ONU-CEPAL
de la Reptblica, Montevideo. las Universidades Centroame- 1960 — Atlas of Economic De- 1966 — Estudio Econémico de
ricanas. San José, Costa Rica. velopment. Chicago. América Latina. 1964. México.
Setser, Gregorio (Mimeografiado). Kvzners, Simén
Espionaje en América Latina. 1964 — Postwar Economic UNESCO
El Pentégono y las téenicas Universiap ve Cue Growth. Massachusetts. 1955 — World Survey of Edu-
Sociolégicas. BuenosAires. 1966 — Bases para un plan de
313
312
cation — Handbook of Educa- UNESCO-CEPAL
tional organization an Studies. 1966 — Conferencia de Minis-
EL LIBRO
Paris. tros de Educacién de América
1960 — Lasituacién educacio- Latina y del Caribe. (Docs. CHILENO
nal en el mundo. Paris. mimeografiados). Buenos Ai-
1961 — Manual of education res. DE. BOLSILLO
statistics. Paris.
1970 — Statistical Yearbook, Usut, Mikoto; Hacen,E. Z.
1969. Louvain, Bélgica. 1959 — World Incomes. 1957.
Massachusetts. Grete Mostny
PREHISTORIA DE CHILE
Libros “Cormoran”. Coleccién “Imagen de Chile”
(1971), 186 pp., 33 figuras.
Prehistoria de Chile es una obra que puede considerarse
como un panorama completamente nuevo acerca de nues-
tras culturas precolombinas, en lo que se refiere a sus
conceptos basicos y al desarrollo analitico de los proble-
mas esenciales tratados por la doctora Grete Mostny. El
libro esta dirigido a los estudiantes y a cualquier lector
que se interese en la prehistoria de nuestro pais, aunque
no tenga conocimientos previos, y presenta un cuadro del
proceso cultural de los pueblos que han vivido en Chile
desde hace 12.000 afios.

Ariel Peralta
EL MITO DE CHILE
Libros “Cormoran”. Coleccién “Imagen de Chile”
(1971), 232 pp.
Formal e intencionalmente, El mito de Chile entronca con
las grandes interpretaciones de la realidad chilena que
levaron a efecto algunos de los mas sobresalientes pensa-
dores de la llamada generacién del Centenario. En efecto,
como Tancredo Pinochet, Nicolas Palacios, Alejandro Ve-
negas o Francisco A. Encina, el autor propone una re-
interrogacion totalizadora de la “entidad nacional” aten-
diendo mas a los problemas que ésta presenta que a las
cuestiones metodoldégicas que plantea su estudio. Por la
independencia de sus formulaciones y la energia de su
expresién, esta obra esta Hamada, sin duda a suscitar
numerosas discusiones.
Joan E. Garcés Sergio Carvallo Hederra
1970. LA PUGNA POLITICA POR LA PRESIDENCIA FINANZAS PUBLICAS
EN CHILE Libros “Cormoraén”. Coleccién “Manuales y Monografias”
(1971), 312 pp.
Libros “Cormoran”. Coleccién “Imagen de Chile”
(1971) , 128 pp. Este manual de Sergio Carvallo Hederra, profesor titular
Esta obra de Joan E. Garcés, doctor en Ciencias Politicas
de la cétedra de Hacienda Publica en la Escuela de Dere-
(Universidad de Paris) y profesor de la Facultad Latino- cho de la Universidad de Chile y en la Escuela de Con-
americana de Ciencias Sociales (FLACSO), constituye el tadores de la Universidad Técnica del Estado, ofrece una
andlisis mas completo que se ha Ilevado a efecto, hasta ordenada visién de los problemas mas fundamentales que
ahora, de las razones de la victoria electoral obtenida por estudia en nuestros dias la Ciencia de las Finanzas. El
Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970. autor expone, en un lenguaje riguroso y didactico, los
El autor demuestra el caracter infundado no sdélo de las aspectos mas relevantes de esta ciencia, desde la determi-
apreciaciones pesimistas sobre la posibilidad de este triun- nacién de Ja naturaleza de las Finanzas Publicas hasta la
fo sino, asimismo, todos los intentos de explicarlo me- historia pormenorizada de la deuda publica chilena, ajus-
diante el recurso del azar, sefalando, al respecto, que estas
tando el desarrollo de la obra al programa de eatedra de
actitudes descansaban en una comprensién insuficiente de Hacienda Publica de las escuelas de Derecho del pais.
la realidad chilena y en la utilizacién abstracta de esque-
mas tedricos.

Hannes Alfvén
ATOMO, HOMBRE Y UNIVERSO
LA LARGA CADENA DE GOMPLICACIONES
Michel de Certeau Traduccién de Eugenio Viejo Garcia
POR UNA NUEVA CULTURA Libros “Cormoran”. Coleccién “El Mundo de la Ciencia”
Traduccién de Maria Luz y Marta Huidobro (1971), 136 pp.
Libros “Cormoran”. Coleccién “Ideas e Indagaciones”
(1971) , 112 pp. Premio Nobel de Fisica 1970, profesor de Fisica del Plasma
en el Real Instituto Tecnolégico de Estocolmo y autor de
Partiendo de la experiencia de la rebelién universitaria obras de fundamental importancia, Hannes Alfvén es uno
de mayo de 1968, el autor de Por una nueva cultura pro- de los mayores fisicos de nuestros dias. Mundialmente
cede a unarevisién global del sistema cultural cuestionado conocido por sus trabajos en el campo de las ondas hidro-
entonces por los estudiantes franceses, mediante unaserie magnéticas —en particular de las Hamadas ondas Alfvén—,
de analisis que trascienden los marcos de la sociedad fran- puede ser considerado, comolo sefialaba la prestigiosa re-
cesa, y ofrecen perspectivas aplicables a otros contextos vista cientifica La Recherche, uno de los fisicos que mas
socioculturales regidos, fundamentalmente, por los mismos han contribuido a modificar las ideas que se tenian sobre
valores que en la rebelién de mayose pusieron en Ja picota. el universo que nos rodea. Luego de Mundos-Antimun-
Para los rebeldes de mayose trataba —como dice Certau— dos, que publicamos en 1970, Atomo, Hombre y Universo
de tomar la palabra, del mismo modo comolos revolucio- es la segunda obra que ofrecemos a nuestros lectores de
narios de 1789 habian tomadola Bastilla, para afirmar el este gran fisico del siglo xx. Destinada a un publico mas
derecho a ser un hombre y no uncliente de la sociedad amplio que la anterior, aborda en lenguaje accesible los
de consumo o un instrumento de la organizacién anénima problemas e interrogantes esenciales que el desarrollo de
de la sociedad. la ciencia plantea al hombre contempordneo.
Jacques Derrida
TIEMPO Y PRESENCIA
Traduccién e introduccién de Patricio Marchant
Libros “Cormoran”. Coleccién “Ideas e Indagaciones”
(1971), 128 pp.
Esta traduccién de Tiempo y Presencia, realizada por el
profesor Patricio Marchant (Universidad de Chile), cons-
tituye la primera publicacién en espafiol de una obra del
joven filésofo francés Jacques Derrida. Este texto es uno
de los que mejor exponen los rasgos peculiares del pensa-
miento de este autor que, durante los ultimos cinco aiios,
se ha conyertido en una de las figuras mas estimadas de
la filosofia actual.

Gerold Stahl
=

AL EXPLORAR LO INFINITO
Libros “Cormoran”. Coleccién “El Mundo de la Ciencia”
(1971) , 104 pp.

Esta nueva obra del profesor Gerold Stahl, catedratico de


SS

la Facultad de Filosofia y Educacién de la Universidad de


Chile e investigador en la Facultad de Ciencias Fisicas y
Matematicas de la misma universidad, ofrece una vision
general de Ja teoria contemporanea de lo infinito, en un
lenguaje preciso, claro y comprensible para todo lector.
El autor, ampliamente conocido de nuestros lectores por
sus obras anteriores y, en particular, por su Introduccion
a la logica simbélica (Editorial Universitaria, 5* ed., 1971),
retoma, de este modo, uno de los problemas que mas ha in-
teresado y apasionado a los filésofos, pero lo hace desde
su formulacién cientifica moderna. Esto lo conduce a re-
plantear los resultados de las principales investigaciones
que, en base a los trabajos de Cantor (1845-1918) , consti-
tuyen la teoria de conjuntos.
Los documentos que integran la Biblioteca PLACTED fueron reunidos por la Cátedra Libre
Ciencia, Política y Sociedad (CPS). Contribuciones a un Pensamiento Latinoamericano, que
depende de la Universidad Nacional de La Plata. Algunos ya se encontraban disponibles en la
web y otros fueron adquiridos y digitalizados especialmente para ser incluidos aquí.

Mediante esta iniciativa ofrecemos al público de forma abierta y gratuita obras


representativas de autores/as del Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología,
Desarrollo y Dependencia (PLACTED) con la intención de que sean utilizadas tanto en la
investigación histórica, como en el análisis teórico-metodológico y en los debates sobre políticas
científicas y tecnológicas. Creemos fundamental la recuperación no solo de la dimensión
conceptual de estos/as autores/as, sino también su posicionamiento ético-político y su
compromiso con proyectos que hicieran posible utilizar las capacidades CyT en la resolución de
las necesidades y problemas de nuestros países.

PLACTED abarca la obra de autores/as que abordaron las relaciones entre ciencia,
tecnología, desarrollo y dependencia en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980. La
Biblioteca PLACTED por lo tanto busca particularmente poner a disposición la bibliografía de este
período fundacional para los estudios sobre CyT en nuestra región, y también recoge la obra
posterior de algunos de los exponentes más destacados del PLACTED, así como investigaciones
contemporáneas sobre esta corriente de ideas, sobre alguno/a de sus integrantes o que utilizan
explícitamente instrumentos analíticos elaborados por estos.

Derechos y permisos

En la Cátedra CPS creemos fervientemente en la necesidad de liberar la comunicación


científica de las barreras que se le han impuesto en las últimas décadas producto del avance de
diferentes formas de privatización del conocimiento.

Frente a la imposibilidad de consultar personalmente a cada uno/a de los/as autores/as,


sus herederos/as o los/as editores/as de las obras aquí compartidas, pero con el convencimiento
de que esta iniciativa abierta y sin fines de lucro sería del agrado de los/as pensadores/as del
PLACTED, requerimos hacer un uso justo y respetuoso de las obras, reconociendo y
citando adecuadamente los textos cada vez que se utilicen, así como no realizar obras
derivadas a partir de ellos y evitar su comercialización.

A fin de ampliar su alcance y difusión, la Biblioteca PLACTED se suma en 2021 al


repositorio ESOCITE, con quien compartimos el objetivo de "recopilar y garantizar el acceso
abierto a la producción académica iberoamericana en el campo de los estudios sociales de la
ciencia y la tecnología".
Ante cualquier consulta en relación con los textos aportados, por favor contactar a la
cátedra CPS por mail: catedra.cienciaypolitica@presi.unlp.edu.ar

También podría gustarte