Está en la página 1de 4
PhoioMision 3 DITA: PHOTOMSION, SA [UMERO 3 - ENERO-MARZO 1982 REDACCION, ADMINISTAACION ¥ PUBLICIDAD/ EDITING MANAGEMENT AND PUBLICITY LOPEZ DE HOYOS, 62, MADRID, "TEL 262 28 80 DIRECTOR: ADOLFC MARTINEZ ‘CONSEJO DE REDACCION/EDITORS: “IOAN FONTCUBERTA IGNACIO GONZALEZ RAFAEL LEVENFELD COLABORADORES/ CONTRIBUTORS: BELEN AGOSI [espana ANTONIO AGUILERA (essna) WIS CARLOS BERNAL (USA) ‘STEFANIA BRL (Ove CLAUDIA CANALES (ico) CARLOS CANOVAS (Espana) JOSE R. CUENVO-ARANGO (Espana) (GEOFFREY FORREST USA) EMMA GARCIA ico) RUPERT MARTIN (Gran Bretanad ANDREAS MULLER:-PONLE (Sernara) RAFAEL NAVARRO (Espana [MASA CRSTINA GAIVE (Argan) ENFIOUE PERAL (Espa) MARIE-LOUP SOUGEZ (Espana) (MIGUEL A YANEZ (Espa), DISENO Y COMUNICACION/ DESIGN AND COMMUNICATION: MAVERHTA, MAQUETACION/LAYOUT: SUAN 2 RODRIGUEZ ‘TRADUCCIONES/TRANSLATIONS: EMANUEL KUNTZELMAN Fotocomposicién/ Typesetting: [DANUBIO Palos dls Fromrs 8 Mdnd § Fotomectnica/ Colour separations: ‘CROMOARTE. Franco, 80-08 Barcelona Improsion/ Printing: Ov NOUSTRAE GRAFCAS arwano. 27 ace: Depdotologal/Leqal Code M22 115-1081 Tssh 0211-7029 ee eee eee Ieee arg era canner Ferenc abraead ee euguaagineemaernan saree SUMARIO EDITORIAL MIRAR EN OTRA MIRADA Nally Sehrath EL RETRATO A PRINCIPIOS Dé SIGLO Mario Loup Sougez MARTIN CHAMBI (1891-1973) award Ranney ROMUALDO GARCIA (1852-1930) Claude Canales TOMAS MONSERRAT (1873-1944) nating Zeon FERNANDO PAILLET (1880-1967) Sra Foci CONTENTS LOOKING INTO ANOTHER LOOK Noy Schnoth EARLY TWENTIETH CENTURY PORTRAITS Mone-Lous Sougez BIOGRAPHIES PORTFOLIOS MARTIN CHAMBI ROMUALDO GARCIA TOMAS MONSERRAT FERNANDO PAILLET Portada/ Cover: MARTIN CHAMBI Indio de Pato. Cuzco, 1938 Este nimeto ha 8d eta con a ajuda de! Ministano de Cultura 12 7 61 52 63 85 58 61 19 27 35 43 MARTIN CHAMBI (1891-1973) EDVARD RANNEY Javestigaciones recientes han demostiado une impor tante tradicién fotografica en latinoamérica, comenzando ésta pov0s aos después de su invencién, con trabajos de interés en México. Brasil Argentina y Perd. De este tito gais 6s Martin Chamb, fotégrafo que trabajé desde 1920 hesta su muorte en 1973 en la localidad de Cuzco. Su vida forma una combinacién Unica de consideraciones hist6 cas, cultural y estévees. Chambt representa tanto la culminacién de la fotogratia de estudio con luz natural del siglo XIX, como la llegade de tn fotégrafo conemporéneo que asume al panel de docu- mmentalista de su cultura natva, de la que él forma parte, al haber nacido en Coaze, provincia de Puno, al norte del laga Tica Esde suponer. toniendo an cuentala rignda estratficaci6n social de Perii an aquel tiempo, que Chambi continuase dentro del mundo campesino en el que habia nacido, sino tubiese sido porque su padre Félix fue contratado para trabajar en la Compania Minera de Santo Dormingo. ‘ima ingles en busca del oro de Carabaya. Al ayudar a su padre en este trabajo, Martin Chambi esttxo influenciado por verses culturas, la més significative de la cuales fue el tuabaya de! fotdgrafo de a firma, a quien parecia gustare su ‘compatia. Probablomente esta primera expenencia eleva fa a buscar trabajo como aprendiz del fotégrafo peruano Max T. Vargas en la ciudad de Arequipa. En 1917, después de nueve afos intercalando dicho aprendizaye con otros estudios generale, se independiza y ‘comienza su labor como proiesional. Este mismoatio recibe 5. primer premio en un concurso del centro cultural de requipa, poco antes de abrir su propio estudio en Sicusn equa ciudad entre Cuzco y Puno, Chambi, en principio. intenté volver a Arequipa, donde habia conocido a Manuela Lépez\Visa,hade un maestro de escuela, con la cul se habia casado, pero el atractn y a rquoza cultural de la sierra, particularmente de Cuzco, le impuls6 a cambxar sus planes, yen 1920 marchan ala vieja capital inca, abnendo su estudio en la calle Santa Teresa. Conia técnica sensibiidad conseguidas en elretrato, su estudio sos trecuentado pronto porla dite de Cuzco, ysus sdacas devirio delas décadas 20 30recogenloselemen- tos més prominentes de aquella sociedad: familias pudien- tes, autondades municipales atistas @ intolectualas. fiestas importantes acontecimientos tales camo al primer vuelo con éato de los Andes a Cuzco en 1921 por el aviador italiano Enrique Roland Sin embargo. lo mas importante para Chambi fue la herencia de 1a cultura incia de las tierras alas, particular mente la arquitectura de Cuzco y los lugares incas, inclu vando ol recientemente descubierto Machu-Picchu, foto ¢gafiado pocas afios después del trabajo de Hiram Bingham @ 1911 y 1918, Durante aquelias dos décades, Chambi luché por establecer la prioridad de la cultura india y asegu- far su continuidad, Roberto de la Torre, editor det neriddico e Cuzco €7 Sol alenté la documentacién de Chambi sobre Cuzco y Ia cultura regional, publicande obra suya con fecuencia en e! mismo, asf como en la revista Kasko fun: dada en 1924, y poco después, en los pertédicos de Lima, La Cronica y |a revista Variodades, A Chambi le nteresaba ‘mas seguir discretamente su propio trabajo y ayudar gene- rosamente a sus amigos, ya fLesen indios 0 espafioles. que | exhibir en la plataforma de cualquier partide politico. Sus relaciones politicas nacioron de contactos con otros artistas y lideres civiles tales como Luis Felipe Paredes, Juez dela Corte Suproma y Rector de la Universidad. que ayuda- fon@ Chambi ya otros afundsr juntosel /nstiuto Americano de Arte de Cuzco. Chamba se vid ms tarde envuelto en la creacién de le Acaderme de Artes Plésticas, que crecid desde una organizacién informal de las artes hasta la escuela de j6venes artistas que aprendian los fundamentos dela cultura dela sierra, mésadelante, cuando tres de sus hos estumeron profesionalmente mezciados con la fotogra: fiay el cine, Chambi les ayuda fundar los clubs de cine yde fotografia, y 2 buscar los medios para mantener la primera convencién de fotégrafos peruanos en Cuzco. Pero quizés sucontribucién més importante ala vida intelectual y social de Cuzco fue el papel de su cilida y modesta personalidad para llevar a la gente hasta su estudio. Ademés de su gene- rosidad hacia los artistas y amigos que le visitaban, dandoles hospitalidad, fiestas, einclusocréditos con los que pudieran, volver a casa desde aquealla ciudad, ha hecho que uno de ‘3us amigos describiese su casa y estudio como una autén luca “embajada bohemia Poco antes de su llegada a Cuzco, Chambi ya habia viajado mucho a través de las alts tierras sures, desde ol lago Titicaca a los bajos valles del trépico y ol Amazonas. Muchos de sus viajes fueron hechos a lomos de caballos. con pesados equipajes propios de los fotégrafos paisajstas del siglo XIX y al menos en dos ocasiones trabajé al pie de alguno de los ids inpresionantes montes de fos Andes. ‘Monte Salcantay y Monte Ausangate, donde documenté el importante festwval indio de Collort ‘También totogratié todos fos aspectos de la ciudad de Cuzco ylégicamente su reputacién se asocid con eltema de la ciudad. Chambi fue altamente estimado por su sociedad envida, y ya en 1925 habia recibido medallas de oro y plata ‘en importantes concursos artsticos de Cuzco, Puno y La Paz {Boliva). Las imagenes presentadas a estas muostras, pare- cian haber sido elegidas més aor los efectos dramaticos 0 pictéricos, antonces en boga que por la vision directa que hay nos gusta Ya por los afios 30, el establecimiento de una linea de. ferrocarnil entre Cuzco y la ciudad de Buenos Aires lleva las Fotografias de Chambi hasta importantes periddicos como La Nacién y La Prensa. Sinemoargo, nos llama |a atencién el que Martin Chambi no llegera a viajar ni a exponer en la capital argentina, mas si tenemos en cuenta que su hyo mayor, Victor, fue alia finales de la década de los 30 para ‘comenzar su carrera fotogratica: ytambién que hizo el dificil viaje. Lima al menos en dos ocasiones. primeramente en 1927 para una Exposicién de su trabajo en el Gran Hotel Bolivar, y més tarde en 1935 para la que fuera su mas Importante muestra, en la cual sus obras fueron presenta- das junto a los paisajes del pintor cuzquefio Francisco Olazo, en el Salin Alzedo ce la Acaderma Nacional de ‘Musica, Todo ello le llevé a conseguir del Ministro de Rela- 7 ciones Extranjeras del Pert la ayuda necesaria para wajar hrasta Chale ¥ poder exponer en Vita del Mar y Santiago Resuita curtoso que fuese precssamente en esta época, a finalas de los aftos 30, cuando Chambt disirutaba del reco: nocimiento piiblico. el hecho de que suprimiera sus exposi- ciones. Con |a unica excepcién de un waje de vacaciones a ‘Arequipa aproximademente cada diez aftos. no hay ninguna ‘otra mencién de cualquier otro viaje 0 concurso intemnacio~ nial, Todo elo podria daberse a su propia personalidad, 0 bien a razones econémicas ohistéricas. Pero sea cual fuer la raz6n de esta retirada, no se puede hablar de un aleja- rmiento en su actividad fotogréfica, ya que continud trabe- Jando en temas muy diferentes. De hecho, algunas de sus més importantes fotogratias arqueclégicas, tales como las series de grandes placas documentando los aislados luga- res incas de Phuyu Pata Marca y Wiley Wayna, fueron hhechas alrededior de 1941 Después dela Segunda Guerra Mundial, Cuzco comenzd 2 tener un importante incremento en su pablacién, y para finales de los afios 40 un velo semanal conecté la ciudad, ‘con Lima, faciitandose de esta manerael contacto directo y cl turismo. Chambi, de hecho, continué trabajando dentro, de un mundo que s6lo dos aftos mas tarde seria roto Violentamente tanto fisica como culturalmente, ya que ol terremoto més duro registrado en 300 afios paralizé com- plotamente ia vida y al desarrollo de la ciudad, y causd un ‘cambio en sucardcter yapariencia. Lostembloresdel 21 de mayo de 1950 azotaron Cuzco en un domingo, mientras mucha gente se encontraba en un partido de futbol. Sélo, alrededor de 100 personas murieron, pero aproximad- mente dos tercios de la ciudad quedd inhabrtable, 35,000 personas quedaran sin hogar yunas 20.000 parece ser que dejaron la ciudad aquel afio debido ala falta de aloyarniento. ‘Ademés de la destruccién de sus casas, los dafios en la, 18 arquitectura colonial fueron particularmente importantes, y el Cuzco que lentamente emergié det caos resultante es ahora sustancialmente diferente de aqué! de la primera rmitad del siglo XX Martin Chambi fotografié. su ciudad inmediatamente después del terrernoto, documentando la vida dela gente en tuendas en la Plaza de Armas, las ruinas de los edificios coloniales, las iglesias e irénicamerte, un cierto numero de ‘muros incas anteniormente desconocidos, que de repente aparecieron con daftos minimos emergiendo sélidamente de entro ol desastre. Mientras ol ireemplazable archivo y material de Chambi no sufnié dafios de importancia, el sseismo fue un gran golpe para él, sufrié mucho no sélo por Jo que ! terremoto habia destruido, sino también por la destruccién consiguiente de partes de la ciudad por el hombre. Un sentimiento de estima hacia 61 quedé patente con motivo de su 50 anwersario como fotdgrafo, cuando sus hhyos montaron una exposiei6n retrospect de su trabayo, Por aquellos dias su actividad ya habia decaido, su salud ora precania y para finales de la década de los 60 tenis un declive continuo en su interés por mostrar su trabajo fuera de Cuzco. Las Unicas oxcopciones a esta tendencia fueron SUS exposiciones conjuntas con su hyo Victor. arganizadas por ambos en la Prmera Canvencrén Amencana de la Fede racién Intemacional de Arte Fotogréfico en la ciudad de México en 1964, una pequefa exposicién en Lima en 1968. yfinalmente el honor de ser designado “patrén” dela pnmera promocién de fotégrafos profesionales en la Es- ‘cuela Nacional de Ares Graficas de Lma en 1971, Para cuando sobrevino su muerte en 1973, sunombre y trabajo se recordaban practicamente s6lo por viejos cuz- quefios, y las dificultades para adquirir fotogratias de su ‘archivo, que habia sido dejado intacio en Cuzco, eran gra: vves por el hecho de que s6lo unos pocos nagatvos estaban, ‘acompafiados por copias, y todas las placas se encontraban, sincatalogar. En 1977, el autor, trabajando en cotaboracion, ‘con dos de sus seis hijos, Victor y Julia Chamb, fotégrafos profesionales, organiz una expediciin de dos meses patrocinada por Earthwatch Expeditions Inc. de Belmont, Massachusetts Revisando el archivo, se encontré que aproximadamente los dos tercios de las 14.000 placas que quedaban en manos de la familia consistian en retratos comerciales eje- ‘cutados por Chambi 0 sus asistentes (muchos de éstos, representaron un aspecto extremadamente importante en ‘sutrabajo} el canjunto representa un retrato de la sociedad, del Cuzco de los comienzos de! siglo XX, algo parecido al trabajo de August Sander durante la repdblica de Weimar fen Alemania: y también muestra que Chambt fue un retra- tista con un sentido poco comin de la luz Mas atin, su. innata sensibilidad le permitié continuamente hacer algo més que fotografiar sus sujetos. Incluso sus trabajos fuera del estudio revelan una dignidad y una presencia natural concentrada que s610 podian resultar de una contianza con, elfot6grafo. Tanto si esteba fotografiandoespatioles. mesti- zs 0 ndios. la calidad de su trabajo es de una sensibilided y receptvidad sin prejuicios hacia las calidades humanas de sus modelos. deyndo al propio individuo hablar por si mismo, Mientras que, sin duda, Martin Chambi consideré la documentacién de Cuzco y la cultura del altiplano como su. trabajo més importante, la notable calidad de sus retratos, asi como su documentacién nos ofrecen la oportunidad de valorar ahora todo su trabajo, por sus calidades estéticas asi ‘como por su contenido histénico, Martin Chambi Martin Chambi Tribunal de justicia para fos campesinas, Cuzco, 1927

También podría gustarte