Está en la página 1de 5

Ocampo Alvarado Moisés Abraham

42001321-3
Sobre el populismo en el caso de Brasil

A mi parecer, el auge del populismo es una etapa crucial en la línea histórica de


Latinoamérica. Podríamos hablar de el desde el siglo XX y en el transcurso del aún joven
siglo XXI ya que es un tema que no se debe de dejar a la deriva a pesar de la
transformación de su significado.

El caso de Brasil no se distancia tanto de las características generales del periodo


entre guerras en el periodo de la primera y segunda guerra europeas1. Como en la gran parte
de Latinoamérica, después de las independencias el estamento social que quedó al frente
era la oligarquía. Y sólo es hasta finales del siglo XIX en el que se puede hablar de el rastro
de los primeros pasos de una burguesía industrial gestada por la incorporación de un
mercado interno, la implementación de relaciones capitalistas en el sector primario (en el
caso de Brasil se dio en el café).

Como es de esperarse, con el nacimiento de una burguesía viene a la par el


nacimiento del proletariado. Ambos encuentran su crecimiento por la expansión del
capitalismo dependiente latinoamericano a raíz de la sustitución de importaciones. En este
periodo, como su nombre lo indica, se sustituyeron las importaciones de productos de
consumo inmediato y se remplazaron por la importación de maquinaria para expandir la
base industrial de Brasil.

No podemos dejar pasar los movimientos internacionales, sobre todo la revolución


bolchevique de 1917 que causaría gran impacto y emanaría de los obreros un destello de
esperanza ante la subsunción del trabajo frente al capitalismo.

Frente a una oligarquía fuerte el proletariado, después de levantamientos fracasados


con corte anarquista y con la creación del Partido Comunista de Brasil en 1921, encontró
1
Enrique Dussel, Cinco tesis sobre el “POPULISMO”, (México, UAM-Iztapalapa,2007), https://museo-
etnografico.com/pdf/puntodefuga/161116dussel.pdf, (consultado el 24/11/2020), p. 1.
Creo que estas generalizaciones echas por Enrique Dussel pueden en cierto sentido ser cuestionadas. Sobre
todo, porque en la página 2, Ibid., habla de elecciones democráticas sin fraude. Lo cual es dudoso en el caso
de México.
alianza con la burguesía en la revolución de 1930. El personaje destacado de la burguesía
sería Getulio Vargas quien sería el que daría estructura a un populismo de estilo
paternalista.

Vargas hace algunas contenciones de la clase obrera como estabilidad en el trabajo,


prevención en el trabajo, sindicalización. Esto sólo a los proletarios ya que a los
campesinos los relega. Como parte del populismo varguista una dictadura bonapartista en la
que representaría los intereses de todas las clases, pero que realmente representaba la
imposición de los intereses de la burguesía industrial.

Vargas le da a la clase obrera un nuevo sindicalismo y ejerce el control estatal sobre


el movimiento obrero a través del estado junto a una burocracia y tecnocracia de las clases
medias.

Parte de las características del populismo varguista era un liderazgo personal en


nombre de los intereses del pueblo, la creación de programas de desarrollo industrial y por
ende políticas burguesas. A raíz de la nueva constitución en 1934 se implementa un nuevo
régimen democrático dividido en el Partido Laborista Brasileño y el Partido Social
Demócrata.

Cuando Vargas deja el poder puede llevar a su ministro de guerra Eurico Gaspar al
poder y mantener el populismo varguista. Otro de los continuadores del populismo
varguista fue Joao Goulart y toma el poder en medio de una campaña moralista y
nacionalista.

En 1950 Vargas regresa al gobierno, el Partido Comunista Brasileño se le opone y


crea una tendencia anti varguista. Vargas crea Petrobras, pero la lucha por la
nacionalización del petróleo fue impulsada por el sequito comunista.

Las políticas de Vargas estaban obteniendo alcance en otros sectores y el


imperialismo lanzó una campaña contra Vargas por la corrupción de su gobierno. Como
muchos de sus seguidores lo dejaron y sólo algunas secciones populares que lo apoyaban
dejo a Joao Goulart como sucesor del poder.

En 1954 Vargas se suicida dejando una carta testamento a Goulart. A raíz de esta
carta podemos hablar del radicalismo del populismo brasileño. A tal grado que en las
elecciones convocadas de 1955 se enfrentaron intereses populistas. Por un lado, estaba
Juscelino Kubistchek por parte del Partido Social Demócrata y la oposición presentó a su
líder populista Ademar de Barros.

La victoria se la llevó el PSD y esto desembocó en algunas, manifestaciones, a tal


grado que el ministro de defensa tuvo que intervenir militarmente para que el candidato
electo pudiese hacer la toma de protesta sin problema alguno. Sin embargo, el gobierno de
Kubitschek representa el primer paso hacia atrás al populismo nacionalista.

Con la instrucción 113 se abren las puertas de las facilidades a la inversión


extranjera. Con esta serie de reformas se aprecia la caída gradual del populismo. A estas
alturas ya no le convenía a la burguesía mantener una alianza con los partidos comunistas y
en general con el proletariado. Sin embargo, el gobierno que sucede al de Kubitschek, que
fue el de Janio Quadros trataría de llevar al populismo un paso más allá. Utilizaba técnicas
de publicidad con estereotipos de la gente de abajo mal vestida y la moralización de la vida
pública.

El corto gobierno de Quadros no pudo implementar alguna reforma popular, sólo


realizó algunos actos demagógicos. Y en el año del 1961 renuncio ante la presión de una
situación económica grave y una falta de popularidad de su gobierno.

En abril de 1964 se da un golpe de estado que buscaba la unificación de las clases


dominantes y atraer al golpe a los sectores que se habían quedado fuera. Para esto influye el
triunfo de la revolución cubana.

Después del golpe de estado de 1964 llega al poder Costa e Silva, lo que marcaría el
inicio de la dictadura militar, las tendencias fascistas y una insurrección popular
materializada en huelgas que serían reprimidas por los militares, protagonizadas por
estudiantes, profesionales y exmilitares.

Con el implemento del acta constitucional número cinco se institucionaliza el


fascismo en Brasil y desecha las pretensiones que la izquierda tenía. Esto restringió la
movilización de las clases populares. Después de tirar a la izquierda con el golpe de estado
se da un incremento económico en Brasil. Esto se da por una tendencia ideológica
monopólica implementada por el régimen fascista.
El crecimiento brasileño fue solamente una ilusión ya que tuvieron que endeudarse
externamente. No había expansión del mercado interno y resultaba muy costoso de
modernizar la economía. Se implemente una economía exportadora para remunerar el
capital extranjero y cubrir la deuda externa. Esto situaba al milagro y a la dictadura en una
fase sub imperialista lograda por la implementación de un régimen fascista.

En conclusión.

Es notable que al hablar de populismo en los primeros años del siglo XXI se le de
una connotación mala y usada como sinónimo de demagogia. Sin embargo, lo que podemos
observar a través del caso de Brasil es que fue una etapa inevitable en el desarrollo del
capitalismo en Latinoamérica.

Es claro que la burguesía sólo es aliada a las clases populares porque tienen sus
propios intereses económicos y políticos. En cuanto la burguesía no encuentre más utilidad
e impulso en las clases populares es capaz de dejarla a un lado y ceder a los intereses del
imperialismo, traicionando a las organizaciones populares que alguna vez le dieron apoyo y
convertirse en una burguesía de capitalismo dependiente, como sucede en Latinoamérica.

Es claro que por ser naciones que fueron colonizadas y subsumidas, las naciones
“libres” tomarían ventaja en el desarrollo económico y político. Por lo tanto, a pesar de que
se terminó la colonización sigue habiendo una dependencia a las naciones hegemónicas. La
única forma en la que la burguesía latinoamericana logre sus objetivos es a través de
alianza con el proletariado, después una ruptura de lazos y consecutivamente una alianza
con el imperialismo que terminará en imponer remedios y soluciones fascistas para sus
objetivos.
Referencias

Dos Santos, Theotonio y Vania Bambirra, "Brasil: nacionalismo, populismo y dictadura. 50


años de crisis social", en GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo(coord.), América Latina:
historia de medio siglo (2 tomos), (México, Siglo XXI, 1977), pp. 129-177.

Dussel, Enrique, Cinco tesis sobre el “POPULISMO”, (México, UAM-Iztapalapa,2007),


https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/161116dussel.pdf, (consultado el
24/11/2020), p. 1.

También podría gustarte