Está en la página 1de 287

26, 27, 28 y 29 de agosto de 2003

http://www.javeriana.edu.co/VIICongreso/
Reservados todos los derechos
© Pontificia Universidad Javeriana

Compilador
Doris Morales Alarcón

Diseño y Diagramación
Element Group Ltda.
elementgroup@cable.net.co

Primera edición Agosto de 2003

Número de Ejemplares: 1.500

ISBN: 958-683-624-X

Impreso en Bogotá D.C, Colombia

Diseño de portada a partir de la imagen del VII Congreso,


Andrés A. Morelli Delgado y Element Group Ltda.

Congreso la investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


(7 : 2003 ago. 26-29 : Bogotá)

La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana : resúmenes / Nancy


Agray Vargas...[et al.] ; coordinador Arturo Morillo Quiñones. - Bogotá : Pontificia
Universidad Javeriana, 2003.
302 p.

ISBN: 958-683-624-X

1. Pontificia Universidad Javeriana - Investigaciones - Congresos 2. Proyectos de


investigación - Bogotá (Colombia) - Congresos 3. Investigación científica - Bogotá
(Colombia) - Congresos I. Agray Vargas, Nancy II. Aguilar Posada, José Alejandro III.
Aguilar Santacruz, Ritha del Socorro II. Morillo Quiñones, Arturo, Coor.

SCDD 001.4 ed. 21

Catalogación en la publicación - Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca General


Directivos

Peter-Hans Kolvenbach, S.J.


Gran Canciller

Horacio Arango Arango, S.J.


Vice-Gran Canciller

Gerardo Remolina Vargas, S.J.


Rector

Jairo Humberto Cifuentes Madrid


Vicerrector Académico

Miguel Rozo Durán, S.J.


Vicerrector del Medio Universitario

Pedro Pablo Martínez Serrano


Vicerrector Administrativo

Joaquín Sánchez García, S.J.


Rector, Seccional Cali

Jaime Bernal Escobar, S.J.


Secretario General
MISIÓN

En el inmediato futuro, la Pontificia Universidad Javeriana


impulsará prioritariamente la investigación y la formación
integral centrada en los currículos; fortalecerá su condición de
universidad interdisciplinaria; y vigorizará su presencia en el
país contribuyendo especialmente a la solución de las
problemáticas siguientes:

• La crisis ética y la instrumentalización del ser humano.

• El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la


falta de conciencia sobre la identidad cultural.

• La intolerancia y el desconocimiento de la prularidad y


de la diversidad.

• La discriminación social y la concentración del poder


económico y político.

• La inadecuación e ineficiencia de sus principales


instituciones.

• La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y


tecnológico.

• La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de


los recursos naturales.

[Acuerdo No. 066 del Consejo Directivo Universitario]


22 de abril de 1992
Dra. Elizabeth Hodson de Jaramillo
Presidenta

Dr. Arturo Morillo Quiñones


Coordinador

Comité Organizador

Hernando Arellano Ángel


Felipe Cárdenas Támara
Luis Fernando Cardona
Rafael Díaz Díaz
César Attilio Ferrari Quine
Maria Fernanda Gutiérrez Fernández
Benjamín Herazo Acuña
Julio Mario Hoyos Hoyos
Juan Manuel Lozano León
Gloria Marciales Vivas
Doris Morales Alarcón
Arturo Morillo Quiñones
Nelson Obregón Neira
Moisés Pedraza Robayo
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
23

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 25

Facultad de Arquitectura
y Diseño
Título: ANÁLISIS DE TEJIDOS URBANOS PATRIMONIALES
Ponente: Ceballos R. Olga L.
Proyecto: Valoración de tejidos urbanos estudio de caso: barrio las
cruces de Bogotá
Autores: Ceballos R. Olga L., Martínez D. María E., Beltrán B. Lina C.,
Carrascal E. Rodrigo E., Pabón C. Mónica M., Rodríguez
Natalie
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Construir un modelo teórico experimental para identificar los
elementos constitutivos y cualificadores del tejido urbano en un
sector patrimonial de Bogotá, barrio Las Cruces, y aportar pautas
para su reglamentación.
Método:
Se revisó el estado del arte respecto a la valoración de los tejidos
urbanos y a su reglamentación e intervención. Se estableció que
en Colombia la aproximación ha sido mediante el análisis tipo
morfológico, método cuestionado en el contexto internacional
por no integrar la variable temporal. Asimismo, que la
conceptualización del tejido urbano complementa la dimensión
espacial con la social, también desconocida en Colombia. Así, la
formulación del modelo conceptual definió como dimensiones la
espacial y la social, compuestas a su vez por elementos
constitutivos. Para la aplicabilidad del modelo conceptual se
definió otro operativo y una matriz de relaciones para identificar
carácter y tendencias del barrio analizado, a la vez que plantear
pautas para su reglamentación. Los resultados de la aplicación
fueron comparados con el planteamiento que hizo la Maestría

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


en Restauración de la Pontificia Universidad Javeriana en una
consultoría para el Departamento Administrativo de Planeación
Distrital referida a la reglamentación de ese barrio.
Resultados:
• Definición de un modelo teórico experimental para el análisis
de tejidos urbanos patrimoniales.
• Conocimiento del tejido urbano del Barrio Las Cruces.
• Parámetros para la valoración de los tejidos urbanos.
• Pautas para la reglamentación de sectores patrimoniales.
Conclusiones:
• La aplicación del modelo teórico experimental en el barrio Las
Cruces permitió identificar sus tendencias y carácter.
• Comparado con los resultados de la consultoría de la MRMA, se
logró una aproximación más precisa a la realidad del sector
urbano analizado.
• El análisis de la normativa urbana para sectores patrimoniales
permitió establecer la necesidad de su articulación a planes
urbanos.
26

Título: EL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO EN LAS


REDUCCIONES Y HACIENDAS JESUÍTICAS EN LA FRONTERA
ORIENTAL DEL NUEVO REINO GRANADA, S.XVII-XVIII
Ponente: González M. Felipe
Proyecto: Aspectos arquitectónicos, urbanos y espaciales de las
Misiones y haciendas jesuitas en los llanos de Casanare y
meta S. XVII - XVIII.
Autor: González M. Felipe
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Estudio, comprensión, sistematización y divulgación de los
aspectos arquitectónicos, urbanos y espaciales generados por los
jesuitas misioneros en las reducciones y haciendas de los Llanos
de Casanare, Meta y Orinoco, en la frontera oriental del Nuevo
Reino de Granada.

Método:
Localización, transcripción, análisis de la información documental
manuscrita de carácter arquitectónico y/o urbano, existente en el
Archivo General de la Nación, para estudio de las avanzadas
misioneras jesuíticas sobre el territorio, denominadas y
periodizadas de la siguiente manera:

1. Apertura de la ruta al Llano: Doctrinas altiplano 1605-1660


2. Entrada a los Llanos: Doctrinas balcón llanero 1624-1628
3. En el Llano: reducciones y haciendas 1630-1767.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
• Existencia de quince reducciones y cinco haciendas en las
misiones del Casanare, Meta y Orinoco para el año de 1767.
• Presencia de un programa arquitectónico definido en
reducciones y haciendas.
• Evidencia de dos trazas urbanas: regular y espontánea.
• Morfología de plaza rectangular en la mayoría de las reducciones
estudiadas.
• Relevancia y jerarquía de la iglesia como elemento arquitectónico
y urbano.
• Existencia en la iglesia de estructura portante en madera, pilares
que definen naves y cerramiento no estructural que define el
perímetro.
• Detección tres tipos espaciales de sacristía: colateral, transversal
y compuesta, como únicos espacios fragmentados en la planta
única del templo.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 27

Conclusiones:
• Existencia de reducciones y haciendas relacionadas entre sí,
formando un sistema análogo en organización espacial urbana
y arquitectónica.
• Desarrollo tecnológico materiales de construcción: de una
arquitectura natural basada en materiales de recolección a una
arquitectura en madera con utilización de piedra, ladrillo y barro
cocido.
• Presencia de capillas posas como componente religioso urbano/
arquitectónico en varias reducciones casanareñas, evidenciando
la influencia ejercida por la doctrina jesuíta de Tópaga.
• Discontinuidad cronológica que impidió la consolidación de una
tradición puramente arquitectónica que daría lugar a la
continuidad técnica y artesanal.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


28

Título: LA PÉRDIDA DE LA TRADICIÓN MODERNA EN LA


ARQUITECTURA DE BOGOTÁ Y SUS ALREDEDORES
Ponente: Mendoza L. Camilo
Proyecto: La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura de
Bogotá y sus alrededores.
Autores: Mendoza L. Camilo, Téllez Germán, Borja G. Miguel A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
De una selección de obras arquitectónicas y urbanas significativas
de los años 30 a los sesenta, registrar, describir y analizar las
intervenciones y afectaciones: destrucción, alteraciones y/o
mutilaciones. Cuantificar y clasificar alteraciones; presentar
balance de la situación y conclusiones.
Método:
• Preselección, selección, justificación de selección y registro de
obras en base de datos y fichas.
• Confirmar subsistencia y estado de obras: establecer
desaparecidas y modificadas.
• Comparar la planimetría y fotografía del estado original.
• Describir y calificar modificaciones; destacar las más dañinas.
• Escoger obras con modificaciones notables o alteraciones.
• Completar información en archivo: registrar y describir el
carácter, tamaño y alcance de las intervenciones más dañinas
que hayan desnaturalizado las obras.
• Calificar y clasificar las intervenciones. Explicar.
• Clasificar alteraciones del conjunto; balance de las pérdidas.
Resultados:
De 118 obras estudiadas se encontraron:
• 39 Destruidas (autor(es), fecha, dirección, fotos y planos
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

originales).
• Entre las sobrevivientes más significativas se distinguieron:
“Significativas seleccionadas”, 21 obras: una vez cualificadas,
las intervenciones fueron analizadas, descritas y evaluadas;
fotografías antiguas y actuales. “Significativas no seleccionadas”,
34: fotografías antiguas y actuales.
• Otras obras, 24, no consideradas en listas iniciales: solo se
consiguió información parcial. Fotografías de visibles
deformaciones.
Se elaboró base de datos en 6 CD-ROM y fichero en planchas
impresas.
Conclusiones:
Se reafirma la importancia y urgencia de reconocer y divulgar los
valores de la arquitectura y urbanismo modernos en Colombia
pues son testimonio del ingenio de arquitectos y maestros
constructores para adaptar innovadores materiales, técnicas y
procedimientos a las circunstancias locales. Los inmuebles persisten
en la memoria de algunos especialistas pero no en la comunidad.
De ahí su vulnerabilidad. Esto implica perfeccionar las políticas
de preservación y acciones de restauración y conservación de las
obras significativas.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 29

Título: PATRONES URBANÍSTICOS Y ARQUITECTÓNICOS EN LA


VIVIENDA DIRIGIDA A LOS SECTORES DE BAJOS
INGRESOS EN BOGOTÁ
Ponente: Tarchópulos S. Doris
Proyecto: Patrones Arquitectónicos y urbanísticos en la Vivienda
Dirigida a Sectores de Bajos Ingresos en Santafé de Bogotá.
Autores: Tarchópulos S. Doris E., Ceballos Olga L., Carrascal E. Rodrigo
E., Sierra Martha, Vargas Erika M.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Caracterizar los patrones presentes en los barrios de origen normal
y clandestino, aparecidos en las dos últimas décadas en la periferia
bogotana, determinando su relación con la normativa urbana que
los propicia o legitima. En consecuencia, definir pautas para la
normativa y el diseño de la vivienda dirigida a los sectores de
bajos ingresos, que aseguren unas condiciones de habitabilidad
en ambas escalas.

Método:
Mediante el análisis morfológico y tipológico, se identificaron los
patrones urbanísticos y los arquitectónicos (el original y el
resultante de las transformaciones, así como el derivado del
proceso de consolidación de la vivienda clandestina). Se estudió
la relación de la normativa aplicada con los patrones. Finalmente,
se elaboraron las pautas y recomendaciones que podrían guiar el
ejercicio de las instituciones públicas y de los profesionales
involucrados en la producción de la vivienda social.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
Los patrones se compararon con los hallazgos de los estudios
precedentes, para afirmar las permanencias o evidenciar las
variaciones. Así, existe un único patrón urbanístico,
independientemente de los procesos de urbanización que rigen
para los orígenes normal y clandestino. En cambio, existen dos
patrones arquitectónicos diferenciados entre los procesos urbanos.

Conclusiones:
Los procesos urbanos planificados, independientes de sus tiempos
y de las diferentes formas que generen, deben reflejar una
racionalidad ordenadora del suelo, la edificación y las
infraestructuras. Sin embargo, en el caso de las formas de
crecimiento urbano de la periferia bogotana, esto no se evidencia.
El principio general que orienta las pautas para el cambio del
patrón se enmarca en la búsqueda de una coherencia entre las
directrices para la construcción de la ciudad y la proyectación de
las formas urbanas.
30

Título: REHABILITACIÓN DE INQUILINATOS EN EL CENTRO DE


BOGOTÁ
Ponente: Martínez D. María E.
Proyecto: Rehabilitación de vivienda en inmuebles de inquilinato de
interés patrimonial en el centro de Bogotá
Autores: Ceballos Olga L., Martínez D. María E., Tarchópulos S. Doris
E., Beltrán B. Lina C., Carrascal E. Rodrigo E., Pabón C.
Mónica M., Rodríguez Natalie
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Definición de un modelo experimental de gestión e intervención,
orientado a la rehabilitación de vivienda en edificaciones de interés
patrimonial en el centro de Bogotá.

Método:
Recopilación y selección del material bibliográfico, con el fin de
conocer el estado del arte sobre la problemática del alojamiento y
rehabilitación patrimonial en centros de ciudad. Revisión y
confrontación de la información producto de trabajos anteriores del
INJAVIU y la Maestría en Restauración de la Pontificia Universidad
Javeriana. Diseño de una ficha para el registro de la información
pertinente al objeto de estudio. Trabajo de campo para
complementación. Procesamiento de datos desde el punto de vista
de la calidad de la vivienda y posibilidades de gestión. Proposición
de diversos escenarios de gestión.

Resultados:
• Definición y aplicación de un modelo experimental para la
rehabilitación de vivienda compartida en arriendo en inmuebles
de interés patrimonial
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Conocimiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas


y económicas, que inciden en su rehabilitación
• Definición de los escenarios de gestión pública, privada y mixta
para los eventos de arriendo y venta de las viviendas.

Conclusiones:
• La rehabilitación del patrimonio arquitectónico modesto no es
posible sino en el marco de la rehabilitación urbana.
• Las viviendas de inquilinato en el barrio Las Cruces no son
viviendas dignas.
• A pesar de su vinculación a movimientos del mundo occidental
en cuanto al “regreso a la ciudad construida”, en los últimos
tiempos Bogotá ha perdido espacio en el tema de la
rehabilitación.
• La propuesta del modelo acierta en dos cuestiones
principalmente: i) Registra los factores y aspectos fundamentales,
que intervienen en la rehabilitación de este tipo de vivienda . ii)
Incorpora el componente de la gestión urbana de manera
transversal, posibilitando identificar la viabilidad y sostenibilidad
de la intervención.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 31

Facultad de Ciencias
Título: AISLAMIENTO Y SECUENCIACIÓN DE LOS GENES
CODIFICANTES PARA LA PROTEÍNA KMP11 DE
TRYPANOSOMA RANGELI
Ponente: Diez O. Hugo
Proyecto: Aislamiento y caracterización de los genes codificantes para
la proteína KMP-11 de Trypanosoma rangeli.
Autores: Puerta B. Concepción J., Diez O. Hugo , López L. Manuel C.,
Thomas C. Maricarmen
Financiación: Colciencias, Fundación para la Promoción de la Investigación
y la Tecnología - Banco de la República -, Pontificia
Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Clonar y secuenciar los genes codificantes para la proteína KMP11
de Trypanosoma rangeli.

Método:
El gen KMP11 del parásito fue amplificado mediante PCR
utilizando los oligonucleótidos KMP11F/R, diseñados con base en
la secuencia del gen correspondiente de T. cruzi y la enzima Taq
DNA polimerasa (Promega). El fragmento amplificado de 850 pb
fue clonado en el vector pGEM®-T Easy (Promega), mantenido
en células SURE y secuenciado en un 373 Automatic DNA
sequencer (Applied Biosystems), usando los cebadores M13F y
M13R. Las secuencias fueron analizadas mediante los programas
BLAST, FASTA y L-ALIGN.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


El gen KMP11 de T. rangeli posee 550 pb. Análisis de su secuencia
reveló que la región codificante (279 pb) tiene una identidad de
87 y 83 % en 224 y 269 nucleótidos sobrelapados con las
secuencias de T. cruzi y T. brucei, respectivamente. Mientras que
la regiones intergénicas tienen una identidad del 58 y 65 % en
270 y 67 nucleótidos sobrelapados, respectivamente.

Conclusiones:
El análisis de los genes KMP11 revela de una parte que la proteína
KMP11 tiene una elevada identidad (96 %) entre T. cruzi y
T.rangeli; así como también sugiere que T.rangeli se encuentra
taxonómicamente mas cerca de T. cruzi que de T. brucei.
32

Título: BIODEGRADACIÓN DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN


CULTIVOS DE ARROZ POR BACTERIAS NO FILAMENTOSAS
Ponente: Franco C. Marcela
Proyecto: Aislamiento y caracterización de hongos y bacterias
Saprofíticas posibles agentes degradadores de pesticidas
presentes en arroz.
Autores: Bernal C. Jaime , Franco C. Marcela , Mercado R. Marcela M.,
Molinet M. Marie F.
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Aislamiento e identificación de bacterias aeróbias no filamentosas
a partir de suelo superficiales de terrenos utilizados en el cultivo
comercial del Arroz para evaluar posteriormente su capacidad
degradadora sobre dos de los plaguicidas utilizados normalmente
en la cosecha de éste cereal.

Método:
Se realizaron diseños “in vitro” para las muestras de suelo
recolectadas, a partir de las cuales se realizó el aislamiento y la
purificación de las bacterias mediante pases sucesivos en agar
Plate-count. Se llevaron a cabo diluciones en tubo con
concentraciones de plaguicidas entre 1.000 y 14.000 ppm y
plaqueo de las mismas sobre agar Plate-count para la
determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria, parámetro
que facilitó la escogencia de las cepas, para la realización de la
prueba de biodegradación la cual se realizó en medio mínimo de
sales adicionado con cada uno de los plaguicidas como única
fuente de carbono a una concentración igual a la mínima
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

inhibitoria. La cuantificación de la concentración de plaguicida


residual, se obtuvo mediante el método analítico de Cromatografía
de Gases acoplado a Espectrometría de Masas.

Resultados:
De aislamiento primario se obtuvieron 27 cepas. De las cuales
solo 12 fueron resistentes a los plaguicidas mediante la CMI,
finalmente, junto con la espectrometría de masas se determinó
que Bacillus subtilis era el mejor biodegradador de los plaguicidas.

Conclusiones:
La espectrometría de masas permitió evidenciar y cuantificar la
capacidad degradadora de la cepa bacteriana Bacillus subtilis
frente a los plaguicidas Azodrin® 600 SL y Tilt® 250 EC. Con los
resultados obtenidos es posible demostrar que el uso
indiscriminado de algunos plaguicidas puede generar organismos
tolerantes los cuales pueden utilizarse en la ejecución de procesos
de detoxificación ambiental.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 33

Título: BIOTRANSFORMACIÓN DE DITERPENOS Y VOACANGINA,


EVALUACI ÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS DEL
ASPERGILLUS NIGER 511 SU ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
Ponente: Torrenegra G. Rubén D.
Proyecto: Biotransformación por hongos filamentosos nativos de
voacangina obtenida de Tabernaemontana cymosa.
Autor: Torrenegra G. Rubén D.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Evaluar la biotransformación de Alcaloides indólicos y diterpenos
de Aspergillus Níger 511 obtener metabolitos secundarios y
determinar su actividad antimicrobiana.

Método:
Fermentación en PDA. Extracción y Separación. Selección
Aspergillus niger 511, Biotransformación concentración 200
mgVoacangina/L. Extracción L/L, Identificación Compuestos.
Actividad antimicrobiana por Kirby and Bauer y crecimiento radial.

Resultados:
Cepas usadas: Aspergillus (6), Penicillium (16), Curvularia (1) y
Mucor (1). Las CCDs no mostraron cambios de los sustratos.
Aspergillus niger 511 se escogió para la biotransformación
preparativa a 1L. La RMN de alcaloides y diterpenos no mostró
ningún cambio. Se aislaron pigmentos amarillos concentración
300mg/L.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


En el espectro IR del compuesto mayoritario, confirma OH fenólico
3365.6 cm-1, carbonilo ab insaturado 1645 cm-1. En RMN, se
observan señales en 9.5 ppm OH fenólico, en 6.5 y 6.8 ppm
Hidrógeno aromático y en 2.6 ppm metilo unido a un carbono
insaturado. Siendo quinona mas probable 6-hidroxi-2-metil-8-
metoxinaftoquinona.

Los ensayos de la actividad antibacteriana, no mostraron halos


de inhibición mayores de 5 mm, cuando la mezcla fue enfrentada
a las bacterias E. coli, S. aureus, B. subtilis.

Los resultados de la actividad antifúngica muestran que la mezcla


naftoquinonas tuvo una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI)
de 0.57, 0.54 y 0.61 mg/ml para los hongos Fusarium oxysporum,
Fusarium moniliforme y Trichoderma harzianum respectivamente.
El T. mentagrophytes es inhibido su crecimiento a una concentración
de 1.25 mg/ml. La CMI está entre 0.75 y 1.25 mg/ml.
34

Conclusiones:
Voacangina y kaurenos no son transformados por la cepa
Aspergillus niger511. Aspergillus niger511 produce 6-hidroxi-2-
metil-8-metoxinaftoquinona. Las naftoquinonas de Aspergillus
niger511 no son antibacterianas, son antifúngicas CMI 0.57, 0.54
y 0.61 mg/mL para los hongos Fusarium oxysporum, Fusarium
moniliforme y Trichoderma harzianum respectivamente. Al T.
mentagrophytes lo inhibe con CMI 0.75 y 1.25 mg/ml.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 35

Título: CARACTERIZACIÓN ELÉCTRICA DE PELÍCULAS DELGADAS


DE ÓXIDO DE INDIO POR MEDICIONES DE TERMOPOTENCIA
Ponente: Jiménez B. Luis C.
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva de capas
delgadas optoelectrónicas en el IR cecano y medio.
Autores: Jiménez B. Luis C., Méndez P. Henry A., Páez S. Antonio,
Mojica Guillermo
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Elaborar películas de InO y caracterizar eléctricamente para
estudiar por su comportamiento como ventana óptica
semiconductora.

Método:
Las películas conductoras y transparentes de óxido de indio se
crecieron por pulverización catódica d.c. en atmósfera reactiva
de Ar y O 2. Se caracterizan eléctricamente a través de mediciones
de termopotencia. Adicionalmente se determinó la densidad de
portadores y el mecanismo de dispersión dominante con base en
mediciones del coeficiente termoeléctrico en dependencia de la
temperatura.

Resultados:
Se observa que los valores de termopotencia son pequeños, los
cuales se obtienen típicamente con metales, por lo tanto, estos
resultados indican que las películas son degeneradas. Los
resultados mostraron que los portadores son principalmente
dispersados por impurezas neutras. La reducción de m al aumentar

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


T (para T < 200K) podría ser causada por el incremento en NI
cuando el mecanismo de dispersión dominante es dispersión con
impurezas ionizadas.

Conclusiones:
Se encontró que los parámetros adecuados para obtener películas
del alta conductividad eléctrica se presenta cuando la presión de
la cámara es de 8.1 Pa, temperatura de substrato 63°C, diferencia
de potencial entre el ánodo y el cátodo 1.6 kV. Las muestras
depositadas bajo las condiciones mencionadas presentan
densidades de portadores del orden de 1018 cm-3, esto muestra
que el material es degenerado. Además, junto con las mediciones
de termopotencia se encontró que el mecanismo de dispersión
dominante es debido principalmente a impurezas neutras.
36

Título: COMPARACIÓN DE LOS GENES CODIFICANTES PARA LA


HISTONA H2A EN CEPAS KP1(+) Y KP1(-) DE TRYPANOSOMA
RANGELI
Ponente: Puerta B. Concepción J.
Proyecto: Aislamiento y caracterización de los genes que codifican
para la Histona H2A en la cepa H14 de Trypanosoma rangeli.
Autores: Puerta B. Concepción J., Cuervo P. Claudia L., Diez O. Hugo,
López L. Manuel C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Comparar el tamaño, número y secuencia de los genes codificantes
para la histona H2A en cepas KP1(+) y KP1(-) de Trypanosoma
rangeli.

Método:
Se caracterizaron los genes H2A de la cepa KP1(+) H14 de T.
rangeli, para su posterior comparación con los genes H2A de la
cepa C23 KP1(-) del parásito, previamente descritos por Puerta et
al. 2000. El tamaño de los genes y el número de las copias
respectivas fue determinado mediante estudios de “Southern
blot” y “Dot blot”, respectivamente. El gen fue amplificado
mediante PCR utilizando los oligonucleótidos Trangeli1/Trangeli2,
diseñados con base en la secuencia del gen correspondiente de la
cepa C23 y la enzima Taq DNA polimerasa (Promega). El fragmento
amplificado fue clonado en el vector pGEM®-T Easy (Promega) y
secuenciado en un 373 Automatic DNA sequencer (Applied
Biosystems), usando los cebadores M13F y M13R. Las secuencias
fueron analizadas mediante los programas BLAST, FASTA y L-
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

ALIGN.

Resultados:
La cepa H14 de T. rangeli posee un solo tipo de gen de 0,8 Kb
codificante para la histona H2A. Este gen se encuentra repetido
en tándem al menos 12 veces en el genoma del parásito y la
secuencia de la región codificante presenta una identidad del 99,5
% con la respectiva región del mismo gen de la cepa C23. Por su
parte, la región intergénica presenta una variabilidad del 5% entre
las dos cepas.

Conclusiones:
Dado que la región intergénica de la histona H2A presenta una
diversidad del 5 % en su secuencia de nucleótidos entre las cepas
de estudio; esta secuencia puede ser explorada como marcador
diferencial de las subpoblaciones KP1(+) y KP1(-), a través de
técnicas como LSSP-PCR (“Low single strand priming PCR”).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 37

Título: CONTROL DE TEMPERATURA DE PORTASUSTRATO Y


SUPERVISIÓN DE PARÁMETROS DE DEPOSICIÓN DE UN
SISTEMA DE PULVERIZACIÓN CATÓDICA D.C.
Ponente: Jiménez B. Luis C.
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva de capas
delgadas optoelectrónicas en el IR cecano y medio.
Autores: Jiménez B. Luis C., Méndez P. Henry A., Páez S. Antonio
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Diseñar y construir un sistema para el control de temperatura de
un portasustrato y de supervisión de parámetros del trabajo tanto
para un sistema de crecimiento de películas por pulverización d.c.
como de un sistema de caracterización óptica de películas.

Método:
Un portasustrato de cobre se calienta con termocoax y se refrigera
con aire. Esto permite coeficientes de respuesta de variación
térmica del orden de las decenas de segundos que dependen del
régimen de la circulación de aire y de la corriente eléctrica. Para
esto se utilizan respectivamente válvulas diferenciales
electromagnéticas y una fuente de corriente, ambas dentro de
un lazo de control. La supervisión y registro de los parámetros de
trabajo se puede hacer a través ya sea de sensores con tarjetas
análogo digital y programación LabView o de sensores con un
sistema de control de bajo nivel independiente.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Se obtuvo un sistema de control de temperatura entre 40 y 290°C,
con constantes de tiempo respuesta característico menores a 10
minutos, para ambientes de vacío entre 0.05 y 5 Pa. Se obtuvo un
sistema de ocho canales con resolución de 12 bits y ratas de
muestreo de 200 Ks/s, para supervisión de parámetros durante el
crecimiento o durante la caracterización de películas.

Conclusiones:
El control más adecuado es un proporcional, con una entrada de
temperatura compuesta por una fuente de corriente programable
y un elemento calefactor. El control de temperatura tiene un error
de ±1°C, inherente al proceso de elaboración o caracterización
de las películas. La supervisión con tarjeta de adquisición, su
visualización programada en LabView y el control autónomo
permiten un proceso de fácil manejo, confiable y preciso.
38

Título: DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL


DE UNA HORMONA VEGETAL (ANCYMIDOL) POR
DIFRACCIÓN DE RAYOS X SOBRE UN MONOCRISTAL
Ponente: Rojas A. Carlos A.
Proyecto: Determinación de la estructura tridimensional por difracción
de rayosX de dos auxinas.
Autores: Parra R. Jaime , Rojas A. Carlos A., Arias G. Raquel A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Determinar la estructura tridimensional del Ancymidol mediante
la técnica de difracción de rayos X sobre un Monocristal.
Método:
Cristalización del Ancymidol usando la técnica de difusión con los
solventes etanol y Tolueno.
Determinación de los parámetros cristalográficos mediante
registro de rayos X para el monocristal usando la radiación Kalfa
del molibeno a 293 K , monocromatizada por grafito los registros
fueron procesados usando el programa XPREP del software
SHELXTL.
Determinación del factor de estructura y fases usando el programa
XS del mencionado software.
Construcción del modelo usando el programa SHELXS-97 y
refinamiento del modelo obtenido mediante el programa SHELXL-97.
Resultados:
El Ancymidol cristalizó tanto en etanol como en tolueno. El sistema
cristalino obtenido fue monoclínico con grupo espacial C2/c y las
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

magnitudes de la celda unitaria fueron a=16.987 amgstrong , b =


11.4745 amgstrong, c =14.268 amgstrong, el ángulo beta fue de
96.017, el volumen de la celda unitaria fue de 2765.7 amgstrong
cúbicos. Se midieron 8320 reflexiones , se usaron 243. El modelo
obtenido se refinó mediante el programa SHELXL-97.
Conclusiones:
• El ancymidol cristalizó tanto en etanol como en tolueno, sin
embargo los cristales crecidos con etanol, difractaron mejor y
fueron los usados.
• Los cristales mantuvieron su calidad cristalina mientras estuvieron
sometidos a rayos X mostrando una muy buena calidad
cristalográfica.
• El modelo Obtenido fue procesado mediante el software
SHELXTL versión 5 diseñado para la utilización de los métodos
directos aplicados en este caso porque era una estructura
pequeña.
• EL modelo obtenido se encuentra en concordancia con todas
las normas químicas.
• Las fuerzas que mantuvieron el empaquetamiento en el cristal
fueron fuerzas de Van der Waals.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 39

Título: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO


ELECTRÓNICO PARA EL TRANSPORTE DEL CALCIO A
TRAVÉS DEL RECEPTOR NMDA
Ponente: Daza F. Jesús A.
Proyecto: Diseño e implementación de un modelo electrónico para el
transporte del calcio a través del receptor NMDA.
Autores: Daza F. Jesús Arnoldo , Lareo Leonardo R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Desarrollar un circuito para simular el comportamiento del
receptor NMDA en el transporte de calcio

Método:
Se desarrolló un modelo matemático que posteriormente se
implementó en un circuito LRC que emula el comportamiento del
receptor.

Resultados:
Se lograron simular situaciones particulares del receptor ante
diferentes concentraciones de agonista, coagonistas y
moduladores pudiéndose replicar comportamiento evaluados in
vivo e in vitro.

Conclusiones:
Los datos obtenidos permiten proponer que el circuito será útil
para predecir comportamientos del receptor en situaciones que
no se han visualizado experimentalmente dada su dificultad

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


operacional en particular en casos de patologías.
40

Título: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA


METODOLÓGICA EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL DESTINADA A LA PREVENCIÓN DEL
CÁNCER CON ÉNFASIS EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS
FUENTE DE ANTIOXIDANTES
Ponente: Díaz P. Martha
Proyecto: Diseño y evaluación de una estrategia metodológica en
educación alimentaria y nutricional destinada a la
prevención del cáncer con énfasis en el consumo de
alimentos fuente de antioxidantes.
Autores: Díaz P. Martha , Liévano F. Martha C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
El propósito de este trabajo fue diseñar, implementar y evaluar
una estrategia educativa que contribuya a prevenir la aparición
del cáncer.
Método:
A una muestra de 30 empleados, personal docente y
administrativo de la Facultad de Ciencias de la Pontificia
Universidad Javeriana, se le aplicó un cuestionario para evaluar
conocimientos, hábitos y prácticas alimentarias relacionadas con
el cáncer.
Resultados:
De un puntaje de 72 factores asociados con el cáncer, el 86% de
la muestra presentó entre 40 y 56 y un 14% entre 23 y 39.
Se diseñó la herramienta educativa en CD y en plegable de las
Guías Alimentarias y Nutricionales para la Prevención del Cáncer
del American Institute for Cancer Research, 1997, la cual fue
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

evaluada por 7 profesionales y según sus sugerencias se hicieron


los ajustes correspondientes. Se suministró el programa a los
participantes del estudio y para comprobar su efecto a corto plazo,
se aplicó un segundo cuestionario. En esta evaluación el 3% de la
muestra presentó entre 40 y 56 puntos de los factores asociados
con el cáncer y un 97% entre 23 y 39. Para comparar los resultados
de las evaluaciones se utilizó una prueba t para muestras
emparejadas la cual mostró una diferencia estadísticamente
significativa (p<0.05). En cuanto a la evaluación de la herramienta,
el 10% de la muestra calificó el programa como deficiente, otro
10% como moderadamente eficiente y un 80% como exitoso o
muy eficiente. Se presenta el CD interactivo de las Guías
Alimentarias y Nutricionales para la Prevención
del Cáncer.
Conclusiones:
En conclusión esta herramienta puede ser incluida dentro de un
programadiseñado para la prevención del cáncer, tercera causa
de mortalidad en Colombia.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 41

Título: EFECTO DE BORDE SOBRE LA DESCOMPOSICIÓN DE


HOJARASCA EN FRAGMENTOS DE BOSQUE ANDINO:
FACTORES ABIÓTICOS RELACIONADOS
Ponente: Varela R. Amanda
Proyecto: Efecto de borde sobre la descomposición de hojarasca en
dos fragmentos de bosque andino: factores biológicos y
abióticos relacionados con el proceso.
Autor: Varela R. Amanda
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Buscar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Existe un efecto de
borde y hasta qué distancia penetra, sobre el porcentaje de
descomposición de la hojarasca, en un gradiente borde-interior
en fragmentos de bosque andino, del sector occidental de la
Sabana de Bogotá? ¿Hay alguna relación entre el porcentaje de
descomposición y la composición química y/o la humedad de la
hojarasca, en un gradiente borde-interior en estos fragmentos?

Método:
En dos fragmentos de bosque andino en el sector occidental de
la Sabana de Bogotá se trazaron dos transectos opuestos borde-
interior, en los que se demarcaron distancias a partir del borde
del fragmento. Se recogió hojarasca en cada distancia y en todo
el fragmento para montar dos experimentos de descomposición
simultáneamente.

La hojarasca se confinó en bolsas y se colocó en cada distancia.


Cada tres meses se recogieron tres bolsas por distancia, tanto del
experimento como del control. Se estimó el porcentaje de
descomposición por pérdida de peso y se cuantificó la

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


concentración de carbono y nitrógeno. Mensualmente, se recogió
hojarasca en cada distancia, con el fin de determinar
gravimétricamente su humedad.

Resultados:
Existe una variación en el porcentaje de descomposición en el
gradiente de distancia. La distancia de penetración no fue posible
especificarla por: 1) La variación tiene un comportamiento
complejo en el gradiente de distancia. 2) La variación es
temporalmente dinámica. No se encontró relación entre el
porcentaje de descomposición y la composición química (relación
C/N) de la hojarasca en descomposición, ni con la humedad de la
misma.

Conclusiones:
Existe un efecto de borde sobre el porcentaje de descomposición
de la hojarasca en función del gradiente de distancia. No se
encontró relación del porcentaje de descomposición con la
humedad de la hojarasca ni tampoco con su composición química.
42

Título: EFECTO DE LA MELATONINA SOBRE LA PROLIFERACIÓN


DE LÍNEAS CELULARES HEMATOPOYÉTICAS
Ponente: Mesa V. Martha C.
Proyecto: Efecto de la melatonina sobre líneas celulares de
progenitores hematopoyéticos.
Autores: Mesa V. Martha C., Fiorentino B. Susana
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Evaluar el efecto de la melatonina sobre la proliferación de las
líneas tumorales hematopoyéticas: K562, Jurkat, Raji, U-937 y
Meg-01

Método:
Las células se cultivaron con melatonina 1x10-3 M - 1x10-11 M
durante 72 h. Se hicieron evaluaciones del crecimiento y la
viabilidad celulares mediante recuento en hemocitómetro y
exclusión de azul tripano; del ciclo celular por tinción con ioduro
de propidio e incorporación de BrdU, de apoptosis por TUNEL; de
antígenos CD mediante citometría de flujo y de la expresión de c-
Myc por western-blot.

Resultados:
Después de 72 h de incubación, la dosis de melatonina 1x10-3M
disminuyó (p<0,05) el número de células en todas las líneas,
excepto en Meg-01. No se observó disminución en la proliferación
con las otras concentraciones de la hormona; la dosis 1x10-11 M
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

incrementó ligeramente el crecimiento de la línea Meg-01. Los


histogramas de células teñidas con PI sugirieron detención del
ciclo en la fase G1; esta observación fue confirmada por una menor
incorporación de BrdU a las células en fase S. La apoptosis fue
similar en las células tratadas con la hormona y los controles. En
presencia de melatonina 1x10-3 M, la proteína c-Myc disminuyó
en células Jurkat y en las U937 hubo disminución de la expresión
de CD33.

Conclusiones:
La melatonina en dosis fisiológicas no reduce la proliferación de
las líneas hematopoyéticas K562, Jurkat, Raji, U-937 y Meg-01;
en dosis farmacológica muy alta (1x10-3 M) la hormona reduce la
proliferación de estas líneas modulando el ciclo celular pero sin
inducir apoptosis. Este efecto es posiblemente mediado por c-
Myc en Jurkat y por inducción de maduración en las U937.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 43

Título: EFECTO DE MELATONINA SOBRE LÍNEAS HEMATOPOYÉTICAS


ACTIVADAS
Ponente: Mesa V. Martha C.
Proyecto: Efecto de la melatonina sobre líneas celulares de
progenitores hematopoyéticos.
Autores: Mesa V. Martha C., Fiorentino B. Susana
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Evaluar el efecto de la melatonina sobre diferentes vías de
señalización en líneas hematopoyéticas K562, Jurkat, Raji, Meg-
01 y U937.

Método:
Las células se cultivaron en medio RPMI y se pretrataron con o sin
melatonina 1x10-4 M durante 1 h. Después un grupo de células
se expuso a calcimicina (A23187) 0,2 uM durante 30 min. para
evaluar los cambios en el potencial de transición de la membrana
mitocondrial interna (DYm) mediante tinción con Dioc6/BrEt. El
otro grupo de células se activo con PMA (0,05 ug/ml)/ionomicina
(1ug/ml) durante 5 h. para evaluar los cambios en la expresión de
NF-KB (p50, p65) y de P-CREB mediante western blot.

Resultados:
La melatonina en dosis 1x10-4 M inhibió la reducción en el DYm
inducida por A23187 en K562, Jurkat y Meg-01. Ni el ionóforo ni
la hormona tuvieron efecto en el Dym de las células U937. La
expresión de NF-KB fue similar en todas las líneas activadas con

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


PMA/ionomicina preincubadas o no con la hormona. Por el
contrario, el pretratamiento con melatonina redujo la expresión
de P-CREB marcadamente en K562, Raji y Meg-01, moderadamente
en Jurkat y no tuvo efecto en las U937.

Conclusiones:
La melatonina en dosis de 1x10-4 M protege a las células K562,
Jurkat y Meg-01 del efecto despolarizante inducido por el ionóforo
de calcio A23187. Además, esta dosis de la hormona, interfiere
con una vía de señalización que involucra CREB en las líneas K562,
Jurkat, Raji y Meg-01, pero no en las U937.
44

Título: EFECTO PROTECTOR DE LA MELATONINA SOBRE


CÉLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFÉRICA
TRATADAS CON RADIACIÓN GAMMA CO 60
Ponente: Mesa V. Martha C.
Proyecto: Efecto de la melatonina sobre líneas celulares de
progenitores hematopoyéticos.
Autores: Mesa V. Martha C., Fiorentino B. Susana
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Confirmar el efecto radioprotector de la melatonina sobre células
mononucleares de sangre periférica expuestas a radiación gamma
Co60, mediante el ensayo del cometa.

Método:
Las células mononucleares se separaron de sangre periférica de
individuos sanos mediante gradientes de densidad de Ficoll-
Hypaque y se trataron con melatonina en dosis 1x10-7 M y 1x10-
6 M o el control de diluyente durante 10 min. Posteriormente se
irradiaron con 300 cGy durante 3 min. en un acelerador de
partículas cobalto 60 (Co60). El daño en el DNA se evaluó mediante
el ensayo de electroforesis alcalina de células individuales (ensayo
del cometa).

Resultados:
La melatonina en dosis 1x10-7 M y 1x10-6 M redujo tanto la
extensión de la migración del DNA como el porcentaje de células
con rupturas de cadena sencilla (p<0,05).
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Conclusiones:
Mediante el ensayo del cometa, es posible evaluar el efecto
protector de la melatonina 1x10-7 M y 1x10-6 M sobre el DNA de
células expuestas a radiación ionizante de tipo gamma.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 45

Título: EFECTOS DE FLAVONOIDES EXTRAÍDOS DE PLANTAS


NATIVAS DE LA SABANA DE BOGOTÁ SOBRE UNA LÍNEA
CELULAR TUMORAL DE ORIGEN HUMANO
Ponente: Cifuentes B. María C.
Proyecto: Efectos de los flavonoides extraídos de plantas nativas de
la sabana de Bogotá sobre líneas celulares tumorales.
Autores: Cifuentes B. María C., González John M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar el efecto de los flavonoides aislados de plantas del
género Gnaphalium y Achyrocline sobre la línea celular tumoral
K562. Caracterizar el ciclo celular de la línea celular y K562 y ver
el efecto de las flavonas sobre el ciclo.

Método:
La acción de los compuestos se evaluó utilizando soluciones entre
los 0.04 mM y 100 mM en RPMI y DMSO al 0,2%. Las células se
colocan en contacto con las soluciones del flavonoide durante
24, 48 y 72 horas y se comparan con la quercetina. Para la
evaluación de la acción de las flavonas, se utilizo el método de
exclusión de azul de tripan y por citometría de flujo con yoduro
de propidio (PI) y diacetato de fluoreceina (FDA).

Resultados:
Para el flavonoide extraído de Achyroclines se observó una
tendencia estadísticamente no significativa a tener un efecto

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


protector sobre las células K562. El efecto se presentaba mas
claramente a las 72 horas de cultivo y a una concentración de
0,4mM. El flavonoide extraído de Gnaphalium no presentó efecto
alguno a ninguna concentración ni ningún tiempo de cultivo. La
diferencia en comportamiento entre el flavonoide patrón y los
del estudio se puede explicar en parte por la diferencias entre sus
estructuras.

Conclusiones:
La actividad anticancerígena reportada en la literatura para plantas
de los géneros Achyroclines y Gnaphalium probablemente no
reside en la fracción de flavonoides o que dicha actividad no se
ejerce directamente sobre las células tumorales. Otra de las
conclusiones es que el ciclo celular de las células K562 presenta
demasiada variabilidad en relación a su tamaño celular, razón
por la cual la estandarización de la valoración del ciclo celular por
citometría de flujo se hace confuso y de difícil determinación.
46

Título: EL ROTAVIRUS C COMO UN IMPORTANTE AGENTE


CAUSAL DE DIARREAS EN NIÑOS COLOMBIANOS
Ponente: Gutiérrez F. María F.
Proyecto: El rotavirus del grupo C como patógeno emergente.
Caracterización epidemiológica molecular de este virus en
población humana, porcina y bovina en el municipio de
Facatativá.
Autores: Matiz Adriana , Gutiérrez F. María F.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Demostrar la importancia epidemiológica del Rotavirus C como
causante de diarrea en una población Colombiana

Método:
Se recolectaron 282 diarreas de niños menores de 5 años que
acudieron al Hospital San Rafael de Facatativa entre noviembre
de 1999 y diciembre del 2000, buscando determinar su prevalencia
por medio de ELISA, RT-PCR, Hibridización y Microscopía
electrónica y relacionarla con variables: edad, sexo del paciente y
temperatura, precipitación y humedad con presencia viral.

Resultados:
Las muestras fueron diagnosticadas por ELISA, obteniendo 82
(29%) positivas, luego confirmadas por las otras técnicas,
concluyendo que 22%, eran positivas por dos ensayos.

Para determinar la relación existente entre la presencia viral, la


edad y sexo, se realizó un análisis descriptivo que mostró que la
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

edad mas susceptible es entre 13 y 36 meses. El sexo, no se


relacionó con la presencia viral. El análisis univariado no mostró
relación entre las variables: temperatura, precipitación y humedad
y la diarrea por Rotavirus C.

Por último se escogió una muestra a la cual le fue amplificado el


gen de VP7, secuenciado y comparado con otros genes reportados
en el Genbank, encontrándose una homología del 96% para
nucleótidos y del 98% para aminoácidos. Esta cepa recibió el
nombre de cepa Javeriana y se encuentra en registro en el
Genbank.

Conclusiones:
La conclusión de este estudio es que el Rotavirus C presentó un
comportamiento muy importante como agente causante de
diarrea en esta población, más aun cuando se compara con los
resultados de los otros virus como el Rotavirus A que fue del
12,6%.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 47

Título: ELEMENTOS SESAMOIDEOS EN ESPECIES DE ANUROS Y


LAGARTOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL
CHINGAZA
Ponente: Hoyos H. Julio M.
Proyecto: Osteología y Miología de las especies de anuros y lagartos
del páramo y subparamo del PNN Chingaza depositadas en
la colección del museo de la Pontificia Universidad Javeriana.
Autores: Hoyos H. Julio M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
El objetivo fundamental de esta investigación fue buscar caracteres
con potencial uso en filogenia de estos grupos debido a la ausencia
de hipótesis de relaciones de parentesco en anfibios y reptiles
utilizando especies colombianas.
Método:
Se describen los elementos sesamoideos (heterotópicos) de tres
especies de lagartos y de cuatro especies de ranas colectados en
el Parque nacional Natural Chingaza y depositados en la colección
del Museo Javeriano de Historia Natural. Se estudiaron por primera
vez para especies colombianas de lagartos y de ranas, tomando
para ello siete especies de la sabana de Bogotá. Los anfibios
descritos son Atelopus muisca, Colostethus subpunctatus,
Eleutherodactylus bogotensis e Hyla labialis; los lagartos son:
Phenacosaurus heterodermus, Stenocercus trachycephalus y
Anadia bogotensis. Los huesos y cartílagos fueron observados
utilizando para ello un proceso de transparencia y tinción, y un
estereoscopio con tubo de dibujo.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
En los lagartos se identificaron los siguientes elementos: patela,
lunula, epífisis, epífisis del pisiforme, epífisis basales de los dedos
(sesamoideos dorsales), los cuales no han sido descritos para
ningún lagarto colombiano, aunque sí han sido identificados para
especies diferentes a las nuestras. En los anuros se detectó la
presencia de los siguientes elementos: cartílago sesamoides, os
sesamoides tarsale, sesamoides de los dedos (manos y pies), y la
fabella mesial que ha sido descrita para muy pocas especies.
Conclusiones:
Estos elementos, descritos ampliamente hasta ahora para especies
de la familia Ranidae y Sooglossidae principalmente, requieren
de un estudio más profundo para poder llegar a conclusiones
acerca de su real valor filogenético, ya que es la primera
descripción para las familias a las cuales pertenecen estas especies
en Colombia, además de que no se pudieron identificar
autapomorfias para las especies.
48

Título: ESTRUCTURA DEL ESPACIO NULA


Ponente: Rodríguez U. Lucía
Proyecto: Estructura del espacio NULA
Autores: Alvarado G. Martha Y., Novoa R. Jesús F., Rodríguez U. Lucia D.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Descripción algebráica del espacio Nula.

Método:
Construcción de operaciones binarias algebráicas sobre cadenas
de nucleótidos y sus propiedades.

Resultados:
Operación de ensamble de secuencias de DNA compatible con la
representación tridimensional Nula.

Conclusiones:
El espacio Nula tiene la estructura algebráica de Monoide.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 49

Título: ESTUDIO BIOGEOGRÁFICO DE LAS MARIPOSAS


(LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA, HESPERIOIDEA) DE LA
CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA Y SU USO EN LA
DEFINICIÓN DE ÁREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN
Ponente: Fagua G. Giovanny
Proyecto: Estudio Biogeográfico de las mariposas (Lepidoptera :
papilionoidea, hesperioidea)
Autor: Fagua G. Giovanny
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Proponer áreas de la vertiente oriental de la Cordillera Oriental
prioritarias en esfuerzos de conservación con base en el análisis
biogeográfico de mariposas (Papilionoidea).

Método:
Para proponer áreas prioritarias en esfuerzos de conservación con
base en el análisis biogeográfico de mariposas se recolectaron
registros de siete colecciones biológicas nacionales y 55 referencias
de literatura. Con los registros obtenidos se elaboraron matrices
de presencia ausencia de especies en 341 cuadrantes de 7´ 30 x 7´
30 en que fue dividida toda el área de estudio. A estas se les
aplicaron análisis de similitud y endemismos con los que se
definieron unidades biogeográficas que fueron evaluadas según
los criterios de prioridad establecidos por el grupo de
Walschburger.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Se obtuvieron 8145 registros de 1269 especies y 532 subespecies
de mariposas (Papilionoidea). Estos pertenecieron a 62 municipios
de los 10 departamentos que abarcan la vertiente oriental de la
Cordillera oriental. Solo se encontraron registros en 83 cuadrantes
y en estos se registraron 1098 especies de mariposas con localidad
definida; estas siguen un patrón de distribución determinado por
la influencia de las regiones biogeográficas transinternadina y
cisandina, diferenciándose dos zonas: la parte media y sur de la
vertiente oriental, además de encontrarse segregadas por
gradiente altitudinal. Estas áreas se definen también como
coincidentes con refugios húmedos y centros de endemismo.

Conclusiones:
Con base en lo anterior, se propone que la región abarcada por
los municipios de Mocoa (Putumayo), Piamonte (Cauca) e Ipiales
(Nariño), sea considerada como prioritaria en esfuerzos de
conservación.
50

Título: ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA BIODEGRADACIÓN IN


VITRO DE LA ORGANOMOLÉCULA ENDOSULFAN POR
ACCIÓN DE HONGOS DE LA PODREDUMBRE BLANCA
Ponente: Molinet M. Marie F.
Proyecto: Aislamiento y caracterización de hongos y bacterias Saprofíticas
posibles agentes degradadores de pesticidas presentes en arroz.
Autores: Bernal C. Jaime , Franco C. Marcela , Mercado R. Marcela
M. y Molinet M. Marie F.
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Evaluar la capacidad de degradación del Endosulfan por acción
de los hongos Trametes versicolor, Pleorotus ostreatus y
Phanerochaete chrysosporium in vitro.

Objetivos específicos:
Mantener, conservar y criopreservar los hongos. Evaluar bagazo
de caña, cascarilla de café y arroz como sustratos para el
crecimiento de hongos. Determinar la concentración mínima
inhibitoria del Endosulfan sobre los diferentes microorganismos
a evaluar. Evaluar y cuantificar la actividad enzimática. Cuantificar
la biotransformación del Endosulfan.

Método:
Se evaluó el crecimiento de los hongos en diferentes sustratos
orgánicos con el fin de determinar que tipo de sustrato es mas
efectivo para la propagación. La concentración mínima inhibitoria
por el método de Gauss midió la susceptibilidad del microorganismo
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

al pesticida , logrando de esta manera determinar una


concentración para la realización de curvas de crecimiento en
medio Endosulfan, realizando cuantificación enzimática y
medición por cromatografía de la biodegradación del Endosulfan.

Resultados:
Los hongos presentaron un mejor crecimiento en el medio Malta
de Merck siendo este el medio preferencial para el mantenimiento
de las cepas. El sustrato de propagación mas efectivo es cascarilla
de café. La concentración mínima inhibitoria fue de 100ppm para
Trametes versicolor, 50ppm para Pleorotus ostreatus y 300 ppm
para Phanerochaete chrysosporum en una matriz de Endosulfan.
Se observo la producción de enzimas manganeso peroxidasas por
los tres microorganismos siendo estas importantes para la
biodegradación del pesticida. La molécula del Endosulfan tuvo
diferentes transformaciones al Endosulfan sulfato y Endosulfan
diol.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 51

Conclusiones:
Estos hongos poseen la capacidad de transformar la molécula a
otro tipo de metabolitos secundarios posiblemente utilizando
enzimas como la manganeso peroxidasa para la degradación. Por
su fácil y económica propagación de estos microorganismos
presentan una alternativa biológica para biorremediar ecosistemas
contaminados con plaguicidas.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


52

Título: EVALUACIÓN DE ACTINOMYCETES COMO POSIBLES


BIODEGRADADORES DE PLAGUICIDAS UTILIZADOS EN
CULTIVOS DE ARROZ
Ponente: Franco C. Marcela
Proyecto: Aislamiento y caracterización de hongos y bacterias Saprofíticas
posibles agentes degradadores de pesticidas presentes en arroz.
Autores: Bernal C. Jaime , Franco C. Marcela , Mercado R. Marcela M.,
Molinet M. Marie F.
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Uno de los problemas más complejos a nivel ambiental, está
representado por el uso excesivo e inadecuado de los plaguicidas
en los cultivos. El objeto de este estudio fue aislar e identificar
bacterias filamentosas que puedan ser utilizadas en un futuro en
procesos de biorremediación de suelos cultivados con arroz.
Método:
Se aislaron 10 cepas de Actinomycetes a partir de suelos cultivados
con arroz de un lote ubicado en el municipio de Saldaña, Tolima
– Colombia; para tal efecto se determinó la concentración mínima
inhibitoria en caldo realizando diluciones en tubo con
concentraciones de los plaguicidas Azodrin y Tilt entre 100 y
38.000 ppm, a continuación se realizó un plaqueo de las mismas
concentraciones de los plaguicidas sobre agar avena, facilitando
la escogencia de la cepa para llevar a cabo la prueba de
biodegradación de los plaguicidas utilizados, utilizando un medio
mínimo de sales con cada uno de los plaguicidas como única fuente
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

de carbono.

Resultados:
Cinco de las cepas aisladas presentaron mayor resistencia a las
diferentes concentraciones de los plaguicidas, siendo la cepa I la
mejor biodegradadora. La cuantificación de la concentración
residual de los plaguicidas fue realizada mediante la técnica
analítica de espectrometría de masas, evidenciando la capacidad
degradadora de la cepa aislada frente a los plaguicidas.
Conclusiones:
La mejor cepa fue Streptomyces sp. quien presentó el máximo
crecimiento en los medios adicionados con cada uno de los
plaguicidas.
La espectrometría de masas logró determinar los residuos de
plaguicidas que confirmaron la biodegradación de los plaguicidas
por parte de Streptomyces sp.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 53

Título: EVALUACIÓN DE ACTINOMYCETES NATIVOS COMO


PRODUCTORES DE PHA´s
Ponente: Franco C. Marcela
Proyecto: Aislamiento y caracterización de Actynomicetes nativos
productores de PHA´s (Polihidroxialcanoatos).
Autores: Gómez M. Luis D., Franco C. Marcela
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Con este trabajo se quiso de manera general, inducir la producción
de polihidroxialcanoatos (PHAs) en Actinomycetes aislados de
diferentes suelos colombianos, mediante el testeo de diferentes
medios de cultivo para elegir el que proporcionara las condiciones
necesarias para la acumulación de PHAs . Así mismo se quiso llevar
a cabo la purificación y cuantificación del polímetro producido y
la posterior identificación de la cepa productora.

Método:
Lo anterior se realizo mediante la toma de muestras de diferentes
suelos de la región de Boyacá Colombia, así como la recuperación
de tres cepas liofilizadas provenientes del cepario del laboratorio
de Microbiología Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana
para su posterior coloración con Azul de Nilo, colorante que indico
en tres de las 13 cepas estudiadas la presencia de gránulos
intracelulares fluorescentes del tipo polihidroxialcanoato.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Estas tres cepas fueron sometidas a cromatografía de gases
obteniéndose como productora de PHAs una cepa cuyo polímero
fue extraído y purificado mediante propanólisis y la precipitación
con cloroformo y etanol, obteniéndose un 27.48% por cada 10
mg de células liofilizadas.

Conclusiones:
La cepa de Actinomycetes productora de PHA´s fue identificada
de manera preliminar como del género Streptomyces mediante
la evaluación de sus características morfológicas a nivel micro y
macroscópico complementando con la evaluación de la actividad
metabólica con pruebas bioquímicas realizadas.
54

Título: EVALUACIÓN DE LA PRESENCIA DE ADN HETERÓLOGO EN


UNA PRUEBA DE PCR ESPECÍFICA PARA TRYPANOSOMA
RANGELI
Ponente: Puerta B. Concepción J.
Proyecto: Diseño de una prueba de PCR para la detección de
Tripanosoma rangeli.
Autores: Puerta B. Concepcion J., Pavia V. Paula X.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Evaluar las posibles interferencias causadas por la presencia de
ADN heterólogo en las muestras sometidas a una prueba de PCR
especifica para la identificación de Trypanosoma rangeli, basada
en el gen codificante para el ARN nucleolar Cl1.

Método:
La reacción de PCR (Tris-HCl 10 mM pH 9,0, KCl 50 mM, triton x-
100 0,1 %, dNTPs 200 micromolar, cebadores TrF/TrR2, 20 pmoles,
MgCl2 1,5 mM, Taq DNA polimerasa 1,25 U y DNA 125 ng) se
realizó en la presencia de 50 ng de los diferentes ADNs heterólogos
ensayados (humano, ratón y Rhodnius prolixus) y fue sometida al
siguiente programa en un termociclador PTC-100 MJ-Research:
Denaturación inicial 95°C por 5 min., seguido de 15 ciclos con
anillaje a 63°C por 1 min. y 20 ciclos con anillaje a 60°C por 1
min.; finalizando con una extensión de 7 min. a 72°C. Los
productos amplificados fueron visualizados en geles de agarosa
al 1 %, teñidos con bromuro de etidio.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
Se evidenció que mientras la presencia de ADN humano o de
vector disminuye la sensibilidad de la reacción de 100 fg a 1 pg; el
ADN de ratón disminuye la sensibilidad hasta 10 pg. De manera
importante, también se evidenció que la presencia de ADN de T.
cruzi, no interfiere en la detección de T. rangeli.

Conclusiones:
Estos resultados, sugieren que además del uso de esta técnica a
nivel de Laboratorio en la identificación de cepas, ésta puede
explotarse a nivel diagnóstico, principalmente en humanos y
vectores infectados.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 55

Título: EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE FLUJO DISCONTINUO


PARA LA REMOCIÓN DE CROMO CON A. NIGER
Ponente: Ríos C. Mónica A.
Proyecto: Evaluación de un sistema de flujo continuo para la remoción
de cromo con Aspergillus Níger.
Autores: Pedroza Aura M., Ayala R. Álvaro , Bernal C. Jaime , Franco
Marcela , Hernández A. Flavia I., Martínez S. María M.,
Mercado R. Marcela M. y Ríos C. Mónica A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Evaluar un sistema de flujo discontinuo para la remoción de cromo
presente en aguas residuales de las curtiembres usando micelio
de Aspergillus niger inmovilizado en estropajo.

Método:
Se evalúo el crecimiento de Aspergillus niger y la CMI, se estudio
la mejor forma de cultivo para lograr una buena inmovilización,
se realizaron cinéticas que buscaban determinar el tiempo óptimo
de remoción de las sales de cromo por biomasa viva y muerta,
tiempo que se empleo posteriormente en las pruebas de remoción
de cromo en columna donde se determinó cual biomasa era la
mas eficiente removiendo el metal, finalmente se realizaron
pruebas del biofiltro mas eficiente en agua residual de curtiembre.

Resultados:
Se determinó que la trofofase de A. niger se extiende del día 1
hasta el día 7, y la máxima producción de biomasa se alcanza en

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


el día 5, la CMI de A.niger con dicromato de potasio es de 2mg/
ml. y con sulfato de cromo es de 4mg/ml. El mejor método de
inmovilización es la fermentación en medio líquido, el tiempo de
remoción óptimo con dicromato de potasio es de 10h y para
sulfato de cromo es de 7 ½h. Con el montaje de columnas se
encontró que bajo las condiciones de este estudio el estado de
oxidación de cromo no afecta el proceso de biosorción, y que la
biomasa muerta es mas eficiente en la remoción, alcanzándose
remociones del 46.55% cuando la sal usada era sulfato de cromo
y 46.19% cuando se uso dicromato de potasio.

Conclusiones:
De este trabajo se concluye que Aspergillus niger inmovilizado es
capaz de remover cromo de efluentes mediante el proceso de
biosorción.
56

Título: INFLUENCIA DEL HÁBITO DE FUMAR SOBRE EL CONSUMO


DE ALIMENTOS Y EL ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PUJ
Ponente: Díaz P. Martha
Proyecto: Influencia del hábito de fumar sobre la selección de
alimentos en estudiantes de la facultad de Ciencias de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Autores: Díaz P. Martha , Liévano F. Martha C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
La presente investigación fue realizada para establecer la relación
entre el hábito de fumar, el consumo de alimentos y el estilo de
vida en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá.

Método:
El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, en el cual
participaron 130 sujetos seleccionados aleatoriamente del total
de estudiantes de la Facultad de Ciencias. Para el análisis estadístico
de las variables cuantitativas se utilizaron las pruebas Z y t y para
las variables cualitativas la prueba Chi 2, con un nivel de
significancia p < 0.05. Se realizó comparación de variables entre
el grupo de fumadores y el de no fumadores.

Resultados:
El género, los antecedentes médicos familiares y la actividad física
no se encontraron relacionados con el hábito de fumar (p>0.05),
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

mientras que el antecedente personal de obesidad (p = 0.03) y el


consumo de bebidas alcohólicas (p = 0.009) si lo estaban. De igual
forma se observó que los fumadores tienen un consumo superior
de energía (13%) así como de grasa total (3.8%), grasa saturada
(2.5%) y colesterol (18.9%). Las mayores asociaciones que se
encontraron con el hábito de fumar fueron el bajo consumo de
frutas (p = 2.53x10-6) y de verduras (p = 5.8 x10-4). Por otro lado,
se determinó que menos del 50% de los fumadores manifestó
cambio en el sabor de los alimentos.

Conclusiones:
Los fumadores pueden tener más posibilidades de padecer alguna
enfermedad cardiovascular por presentar más factores de riesgo,
así como hábitos alimentarios poco saludables como el alto
consumo de energía, grasa total, saturada y colesterol y el bajo
consumo de frutas y verduras.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 57

Título: MECANISMOS DE CRECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE


PELÍCULAS DE ÓXIDO DE INDIO OBTENIDAS POR
PULVERIZACIÓN REACTIVA
Ponente: Jiménez B. Luis C.
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva de capas
delgadas optoelectrónicas en el IR cercano y medio.
Autores: Jiménez B. Luis C., Méndez P. Henry A., Páez S. Antonio
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Elaborar películas de InO por pulverización catódica para encontrar
los parámetros de crecimiento que producen los mejores
compromisos de transmisión óptica y conductividad eléctrica .

Método:
Por pulverización reactiva d.c. en mezcla de argón y oxígeno, se
crecieron películas delgadas de óxido de indio. Se estudió la
dependencia de las propiedades eléctricas y ópticas de las películas
con los parámetros de deposición, concentración de argón y
oxígeno, corriente de plasma, tensión de electrodos, temperatura
y tiempo de deposición. Se estudiaron algunos mecanismos de la
pulverización reactiva durante el crecimiento a través de los
espectros de emisión de plasma en vis e ir cercano. Se midió en
las películas resistividad eléctrica e índice de refracción en vis e ir
cercano.

Resultados:
Las películas de InO son altamente transparentes con

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


transmitancias alrededor del 85% entre 350 y 900 nm. Las películas
de InO son semiconductoras con resistencia de hoja varía entre
600 W a 1.6 MW.

Conclusiones:
En la producción de capas delgadas de óxido de indio elaboradas
por pulverización d.c reactiva, los parámetros adecuados para
obtener películas del alta transparencia en vis e ir cercano y alta
conductividad eléctrica se presenta cuando la presión de la cámara
es de 8.1 Pa, temperatura de substrato 63ºC, tensión entre el
ánodo y el cátodo 1.6 kV. Las muestras depositadas en estas
condiciones son muy delgadas con alta transmitancia, alrededor
del 84%, presentan resistencia de hoja del orden de 600 W, con
densidades de portadores del orden de 1018 cm3.
58

Título: MODELO MATEMÁTICO Y SIMULACIÓN DEL TRANSPORTE


DE CALCIO A TRAVÉS DEL RECEPTOR IONTRÓPICO DE
GLUTAMATO SENSIBLE A N-METIL-D-ASPARTATO
Ponente: Lareo Leonardo R.
Proyecto: Diseño e implementación de un modelo electrónico para el
transporte del calcio a través del receptor NMDA.
Autores: Daza F. Arnoldo , Lareo Leonardo R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Desarrollar e implementar la simulación de un modelo matemático
que permita describir el transporte de calcio a través del receptor
ionotrópico de glutamato sensible a NMDA.

Método:
Derivando ecuaciones descriptivas de los comportamientos del
receptor ante sus agonistas, coagonistas, reguladores y
moduladores reportadas en la literatura científica se genera un
modelo integrado con el que se realizan simulaciones en los
programas Mathematica y Plas.

Resultados:
Se obtuvieron datos sobre los comportamientos interactivos de
orden superior a los lineales, normalmente descritos y los posibles
efectos de modificar las condiciones cinéticas del receptor que
están asociadas a su estructura y composición. Se cuenta ahora
con una primera aproximación teórica que permitirá realizar
experimentos orientados para adquirir más conocimiento sobre
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

el funcionamiento del receptor en diferentes condiciones


fisiológicas.

Conclusiones:
Se cuenta con un primer modelo con el que es posible integrar
los resultados derivados de experimentos fisiológicos con los
aspectos estructurales y cinéticos del receptor.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 59

Título: MOHOS DE LOS PARAMOS GUASCA Y EL TABLAZO


Ponente: Chitiva J. Adriana
Proyecto: Biotransformación de diterpenoides por hongos
filamentosos nativos
Autores: Torrenegra G. Ruben D., Díaz P. Luz N., Chitiva J. Adriana
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
General
Conocer la población fúngica filamentosa nativa de los Páramos
Guasca y El Tablazo, en suelo y plantas de Espeletia.

Específicos
• Aislar e identificar cepas de hongos filamentosos nativas,
presentes en hojas de Espeletia killipii y Espeletia barclayana, y
en suelo del frailejonal del páramo de Guasca.
• Iniciar la creación de una colección de cepas de hongos
filamentosos nativos de Colombia que permita el desarrollo de
investigaciones encaminadas a la exploración de nuevas
maquinarias biosintéticas.

Método:
• Recolección de muestras.
• Aislamiento de hongos por técnicas de implante, lavado, placa,
barrido y pre - enriquecimiento.
• Desarrollo de cultivos monospóricos.
• Observación de morfología macro y microscópica de las colonias

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


aisladas.
• Identificación de las cepas aisladas por comparación con claves
taxonómicas.
• Conservación de cepas.

Resultados:
Se aislaron cepas de hongos filamentosos pertenecientes a los
géneros Absidia, Acremonium, Alternaria, Aspergillus, Bartalinia,
Circinella, Cladosporium, Cuninghamella, Curvularia, Emericella,
Epicoccum, Fusarium, Geotrichum, Gliocadium, Metarhizium,
Mortierella, Mucor, Penicillium, Phitomyces, Rhizopus,
Scopulariopsis, Syncephalastrum, Trichoderma, Trichotecium, y un
gran número de micelios estériles. Algunas cepas fueron
clasificadas según su especie y otras no presentan características
similares a las especies conocidas actualmente, por tanto pueden
representar especies nuevas.
60

Los géneros predominantes con sus respectivas especies


encontradas fueron Penicillium (expansum, brevicompactum,
frecuentans, rubrum, verrucosum, italicum), Fusarium
(moniliforme, acumitatum, nivale, oxysporum, sporotrichioides,
equisetti) y Aspergillus (niger, ochraceus, nidulans, fumigatus,
flavus, terreus).

Conclusiones:
El suelo del páramo de Guasca posee una carga fúngica
filamentosa abundante y variada, con Fusarium, Penicillium y
Aspergillus como géneros dominantes del frailejonal y una alta
incidencia de especies de la familia de los mucorales. Existe mayor
diversidad de especies de mohos en el suelo que en las hojas de E.
barclayana y E. killipii.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 61

Título: PERFIL EPISTEMOLÓGICO, PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICO Y


CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROFESORES DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA PUJB
Ponente: Barrera D. María
Proyecto: Perfil epistemológico, pedagógico y didáctico, y criterios de
evaluación de los profesores de la Facultad de Ciencias de
la Pontificia Universidad Javeriana.
Autores: Barrera D. María D., Becerra María H., Orjuela A. Miguel A.,
Perdomo, D. Blanca N., Suárez G. Alfonso , Vasco Carlos E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Generar un programa de formación permanente de profesores
específico para la Facultad de ciencias de la PUJB.

Método:
Exploratorio descriptivo

Resultados:
Los profesores, en gran mayoría están formados en las ciencias
naturales y las matemáticas y tienen la posición epistemológica
de que el conocimiento y la investigación disciplinar son suficientes
para ser un excelente docente y consideran irrelevantes los aportes
de la pedagogía y la didáctica.
La evaluación que es de corte tradicional y no existe una política
evaluativa definida y apropiada que responda a las exigencias del
tipo de docencia que se imparte.

En general hay una falencia para establecer relaciones entre el

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


conocimiento disciplinar, y la epistemología, pedagogía y la
didáctica de las disciplinas que enseñan.

Conclusiones:
Se diseñó un programa de formación de docentes en los siguientes
términos:
1. etapa de sensibilización sobre los procesos de la enseñanza y
del aprendizaje.
2. etapa: Se recomendó: - Realizar por Departamentos espacios
de reflexión sobre pedagogía y didáctica, evaluación e historia y
epistemología de la disciplina propia del Departamento. - A nivel
de Facultad continuar con el espacio de reflexión y de reunión
plenaria de profesores para trabajar las relaciones currículo,
misión, compromiso social de la Universidad y puntos de encuentro
de las respectivas disciplinas desde el punto de vista de la historia
y epistemología de las ciencias y socializar las actividades que se
desarrollaban en los Departamentos.
62

Título: PRODUCCIÓN A ESCALA PILOTO Y COMPOSICIÓN


QUÍMICA PROXIMAL DE UNA CEPA COLOMBIANA DE
ARTHROSPIRA (SPIRULINA)
Ponente: Sánchez G. Martha
Proyecto: Identificación y producción, a escala de banco, de Spirulina
aislada de hábitats acuáticos colombianos.
Autores: Bernal C. Jaime, Sánchez G. Martha
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Objetivo general:
1. Conocer el crecimiento, producción y la cantidad de proteína,
vitaminas, pigmentos y minerales de una cepa colombiana de
Arthrospira (Spirulina).

Objetivos específicos:
1. Realizar el escalamiento del cultivo.
2. Determinar la composición química proximal del microorganismo.

Método:
La cepa se cultivó en un ambiente natural bajo la modalidad
“batch”. Se utilizaron reactores de 1000 L que operaron durante
64 días. La biomasa obtenida se filtró y se secó durante 4h a 55°C.
En el producto seco se realizó análisis químico cuantitativo
proximal que incluyo beta-caroteno, vitaminas B12 y E, hierro,
ficocianina, clorofila y ácido gamma-linolénico.

Resultados:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Operando en el intervalo de intensidad de luz de 5Klux-45 Klux y


temperatura entre 30ºC - 38º C por 64 días se logró la producción
de 0.82 g de Arthrospira (peso seco)/L de medio de cultivo. Los
contenidos de proteína, hierro, beta-caroteno y vitaminas fueron
menores que los generalmente reclamados en productos de cepas
industrializadas. La cantidad de ácidos grasos fue normal, pero la
concentración de ácido gamma-linolénico fue 20% superior. La
clorofila y ficocianina fueron 36.6% y 33.75% superiores a los
adjudicados a las mejores cepas de la industria. La calidad
microbiológica del producto cumplió con las exigencias.

Conclusiones:
Los datos recopilados son hallazgos útiles para explotación
industrial y científica de la cepa colombiana. Algunas diferencias
en la composición química se atribuyeron a las condiciones de
cultivo y cepa.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 63

Título: PROPUESTA PARA EL PERFIL ELECTROSTÁTICO DEL PORO


ASOCIADO CON EL RECEPTOR IONOTRÓPICO DE
GLUTAMATO SENSIBLE A N-METIL DE ASPARTATO
Ponente: Lareo Leonardo R.
Proyecto: Modelo para simular la homeóstasis del calcio debido a un
influjo incrementado a través del canal asociado al receptor
NMDA.
Autores: Lareo Leonardo R., Albarracin C. Sonia L.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Desarrollar una propuesta para la estructura de un posible poro
del receptor iGluR-NMDA y el perfil electrostático que se genera
en el poro acuoso abierto para el transporte inespecífico de
cationes.

Método:
Con base en las predicciones de las estructuras transmembranales
obtenidas por el autor y en confluencia con la literatura fisiológica
se propone una estructura de poro que permite entender el
comportamiento del calcio en los mecanismos de transporte a
través del receptor activado y abierto por medio de herramientas
de Biología Molecular Computacional.

Resultados:
Se obtuvo un modelo tanto estructural como del perfil
electrostático del poro que permite predecir tiempos de apertura,
probabilidades de apertura y tiempo de transporte de los cationes.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Conclusiones:
Este primer modelo de canal desarrollado en el grupo es el
segundo en la literatura mundial y permitirá la generación de
propuestas para las otras estructuras posibles para el receptor.
64

Título: REPRESENTACIONES DE GRUPOS DE SIMETRÍA


Ponente: Novoa R. Jesús F.
Proyecto: Elaboración de un programa para las representaciones
irreducibles de los grupos de simetría.
Autores: Novoa R. Jesús F., Duque Álvaro , García P. Jorge F.,
Hernández R. Patricia , Ruiz G. Edgar E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Obtener un programa computacional para las matrices de las
representaciones irreducibles de los grupos de simetría.

Método:
Se desarrollaron rutinas para calcular los elementos combinatorios
y algebraicos de las representaciones de los grupos de Simetría.

Resultados:
Un programa en el ambiente computacional CoCoA que calcula
las matrices de las representaciones irreducibles de Sn en la forma
seminormal de Young.

Conclusiones:
El programa calcula efectivamente algunos de los elementos
combinatorios y algebraicos más importantes de las
representaciones de los grupos simétricos como son las
permutaciones, particiones, tablas de Young, caracteres y
representaciones.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 65

Título: SOBRE LA NOMENCLATURA Y ESTEQUIOMETRÍA DEL


RECEPTOR IONOTRÓPICO DE GLUTAMATO SENSIBLE A
N-METIL-D-ASPARTATO
Ponente: Lareo Leonardo R.
Proyecto: Desarrollo de un modelo computacional para las posibles
conformaciones geométricas y energéticas del receptor
NMDA
Autores: Lareo Leonardo R., Daza F. Arnoldo , Morales A. Ludis D.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Proponer una posible nomenclatura para el receptor ionotrópico
de glutamato sensible a N-metil-D-aspartato que permita dilucidar
su posible relación con la función fisiológica que desarrolla en
cada caso.

Método:
El análisis de las propuestas de estructura cuaternaria y de la
literatura fisiológica y farmacológica permite generar una
propuesta de nomenclatura que muestra que el denominado
receptor de NMDA es un conjunto de moléculas que deben ser
diferenciadas por sus nombres que permita dilucidar su posible
función específica. Con base en un diseño probabilístico de
isoformas del complejo macromolecular se propone una posible
nomenclatura sencilla y diferencial.

Resultados:
Generando posibles tipos de receptores con base en la composición

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


de sus subunidades constitutivas es posible asociar isoformas a
funciones reportadas en la literatura.

Conclusiones:
Se evidencia que el modo habitual de llamar receptor NMDA a
un complejo macromolecular con más de 10.000 isoformas
posibles teóricamente es un factor de confusión en la comprensión
de sus interacción entre la estructura y función del mismo. Se
propone y demuestra que las isoformas diferenciadas por algo
tan simple como una nomenclatura detallada permite interpretar
de una forma clara la información publicada previamente.
66

Título: SOBRE LA NORMALIDAD DE BOREL EN GENOMAS


COMPLETOS
Ponente: Lareo Leonardo R.
Proyecto: Predicción y validación de las funciones de las proteínas
derivadas del genoma completo de E. coli empleando el
algoritmo de Lareo y Acevedo.
Autor: Lareo Leonardo R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar el tipo de distribución estadística y la posible
equiprobabilidad, o normalidad de Borel, que presentan las
secuencias de nucleótidos en los genomas completos con respecto
a sus cuatro bases constitutivas.

Método:
Seleccionando los genomas completos que se encuentran en las
bases de datos públicas, hasta Dic de 2002, se realiza un conteo
automático de la presencia de cada una de las bases constitutivas
y con base en ellas se calcula la presencia de codones, e indicadores
como abundancia de islas CpG y arreglos de duplas, tripletas y
cuadrupletas de las bases.

Resultados:
Se encontró que en los 1670 fuentes de genomas completos
estudiados: a) No existe un patrón determinado de distribución
que se pueda asociar a un organismo o tipo de organismos, b) la
equiprobabilidad en la distribución de las bases es poco frecuente,
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

menos de 5% de los casos totales para cada tipo de organismo


estudiado, c) No es clara la presencia de la segunda Ley de Chargaff
en la presencia de genomas completos, d) No es posible hacer
una descripción única de todos los genomas de los organismos
hasta ahora completados.

Conclusiones:
El estudio de los genomas hasta ahora completados nos muestra
una clara tendencia a estar alejados de las distribuciones al azar
de sus bases constituyentes sin que este estudio permita definir
cual es la forma general ni la particular de las distribuciones de
las bases en los genomas completos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 67

Título: SOSTENIBILIDAD BIOFÍSICA DE SISTEMAS


AGROPECUARIOS EN GUASCA (CUNDINAMARCA)
Ponente: Valdés L. César
Proyecto: Análisis de la Sostenibilidad de prácticas de manejo en
sistemas de producción agropecuaria en el Valle de Guasca,
Departamento de Cundinamarca.
Autor: Valdés L. César
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Evaluar y calificar la sostenibilidad biofísica de los agroecosistemas
de Guasca a partir de la identificación y caracterización de sus
componentes estructurales y los mecanismos de autorregulación,
entendidos como la habilidad con que se maneja la materia, la
energía y la información del sistema para mantener unos procesos
internos regulados, independientemente de las condiciones
externas.
Método:
Para abordar el estudio de los agroecosistemas del Valle de Guasca
se utilizó un enfoque jerárquico que permitió definir las
condiciones físicas y bióticas, a partir de la interpretación espacial
de la heterogeneidad en términos de clima, relieve, rocas y
vegetación. Paralelamente, mediante análisis de la tenencia de la
tierra y la evaluación de fincas, se realizó una caracterización de
13 sistemas de producción y la clasificación de sus mecanismos de
Autorregulación. Una evaluación de la eficiencia de tales mecanismos,
permitió clasificar las fincas en 6 grupos semicuantitativos según sus
niveles de Autosuficiencia.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
La agricultura y la ganadería de la región se basan
fundamentalmente en la aplicación regular y muy frecuente de
insumos agrícolas para restituir la disponibilidad de nutrientes
del suelo y disminuir la competencia de los organismos que actúan
como malezas, plagas y enfermedades; presentan prácticas
precarias en la reutilización de materiales y son altamente
dependientes de insumos externos y altamente susceptibles a
deterioro y pérdida de su capacidad productiva.
Conclusiones:
Los resultados permitieron caracterizar los agroecosistemas de
Guasca como deficientes para las funciones de Autorregulación y
Autosuficiencia. Ensayos empíricos y evaluación de las experiencias
registradas para la región, junto con el mejoramiento del enfoque
en la asistencia técnica y participación comunitaria, podrían
constituirse en punto de partida para mejorar las condiciones de
sostenibilidad de las prácticas de manejo desde la perspectiva
regional.
68

Título: VALIDACIÓN DE PCR PARA LA DETECCIÓN DE LISTERIA


MONOCYTOGENES EN LECHES
Ponente: Carrascal C. Ana K.
Proyecto: Validación de PCR para la detección de L. monocytogenes
en leches.
Autores: Carrascal C. Ana K., Poutou P. Raúl A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
1. Enfrentar los “Primers” que reconocen el género Listeria y la
especie monocytogenes a otros microorganismos que producen
hemolisinas Estandarizar un tratamiento a la leche que permita
la detección de Listeria.
2. Determinar la especificidad y la sensibilidad de la técnica

Método:
Se trabajó con 40 cepas incluyendo 6 cepas del género Listeria la
extracción del DNA cromosomal se realizó por el método descrito
por Smabrook 1989 para la reacción de PCR se emplearon dos
juegos de iniciadores(( L1 U1)(LF LR)) Se determinó la sensibilidad
del PCR vs método tradicional e inmunológico a través de un
ensayo a doble ciego. Se hizo la extracción de DNA a partir de
muestras de leche cruda utilizando el método descrito por Makino.
Se determinó la sensibilidad de la técnica de extracción
contaminando 0.5 ml de leche con 0.5 ml con concentraciones de
101 a 108 de L monocytogenes.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
El trabajo validó la técnica de PCR para la detección rápida, sensible
y confiable de Listeria monocytogenes en leches, basada en la
especificidad de los Primers LI1 y U1 que reconocen el género
Listeria, amplificando una banda de 938 pb y LF y LR que reconocen
el gen hlyA de L. monocytogenes amplificando una banda de
750 pb. La reproducibilidad cumplió con un Kappa de 0.85,
sensibilidad y especificidad de 100% con un error Kappa de 0.15%,
teniendo como métodos de comparación un método
inmunológico y el método tradicional.

Conclusiones:
La técnica de PCR usada en este estudio es altamente reproducible
y estadísticamente confiable presentando un kappa del 0.85%.
La técnica reduce el tiempo de preparación e identificación de la
muestra a 4 horas. El PCR con la sensibilidad y especificidad
encontrada del 100%.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 69

Facultad de Ciencias Económicas


y Administrativas
Título: APERTURA COMERCIAL Y DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA,
UN ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO
Ponente: Robbins Donald J.
Proyecto: Apertura comercial y distribución en Colombia, un análisis
de series de tiempo para las siete principales ciudades de
Colombia.
Autores: Robbins Donald J.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Evaluar el efecto de la apertura comercial sobre la distribución de
salarios en Colombia.

Método:
Con base en las encuestas de hogares, se construyen series de
tiempo de la oferta relativa de calificados versus no-calificados,
los salarios relativos (o retornos a educación). Combinando estos
datos y datos sobre aranceles promedios y flujos de capital físico,
se estima la demanda relativa por calificados, y sus causas,
enfatizando el papel de aranceles. Esto requiere controles por
simultaneidad y por ambigüedad teórica con respecto al impacto
de la oferta (teorema de Rybczinski).

Resultados:
La apertura comercial en Colombia aumentó la desigualdad vía el
aumento de los salarios relativos de los calificados, no necesariamente
vía los canales de la teoría clásica, sino también vía acumulación

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


de capital físico y transferencia tecnológica.

Conclusiones:
En el mediano plazo la apertura comercial puede inducir
acumulación de capital endógeno y cambio tecnológico
endógeno, que aumenta la desigualdad.
70

Título: APLICACIÓN DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL DESDE


LA PERSPECTIVA AMBIENTAL
Ponente: Torres A. Fabiola
Proyecto: Aplicación del cuadro de mando integral desde la
perspectiva ambiental.
Autor: Torres A. Fabiola
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Valorar la aplicabilidad de la metodología del cuadro de mando
integral desde la perspectiva ambiental, tomando como referente
la información de la actividad económica de una empresa
colombiana con el propósito de contribuir en generación de
información que integre el control sobre el impacto ambiental
antes, durante y después de sus procesos productivos.
Método:
La metodología utilizada fue de tipo aplicativo-descriptivo y
experimental, el método consiste en evaluar el desempeño de
una empresa tomando como referencia cuatro perspectivas:
financiera, clientes, mercados y empleados.
Resultados:
En términos generales de superación del nivel de conocimiento
existente, el trabajo no representa un avance significativo, dado
que su aporte radical se centra es en su aplicación como técnica
frente a la necesidad de incorporar variables de orden ambiental.
En este frente, su resultado es un aporte nuevo, interesante y
adaptable para las PYMES en Colombia.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Conclusiones:
Las conclusiones que se derivaron de los resultados obtenidos
fueron: La aplicación de la metodología en una empresa pequeña
permitió observar como a través de la planeación estratégica,
haciendo énfasis en la inclusión de la variable ambiental dentro
de ella, pueden obtenerse resultados importantes para la medición
del desempeño, a la vez que facilita la detección de problemas
críticos.
Permitió analizar tópicos críticos que afectan desempeño, tales
como:
• Determinación de procesos con generación de sobrecostos,
teniendo en consideración los criterios de agregación de valor.
Su conocimiento permitió emprender un plan de
reestructuración para mejorar algunos de los procesos que se
mantenían relacionados con personal y tiempos de ejecución.
• Generación de ahorros financieros en el manejo de recursos
financieros.
• Impacto del clima organizacional en el desempeño empresarial.
• Efecto que produce la variable ambiental en la medición del
desempeño.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 71

Título: CAMBIO TECNOLÓGICO, ACUMULACIÓN DE CAPITAL


HUMANO, ESTRUCTURA SALARIAL Y CRECIMIENTO DE
LOS SALARIOS REALES, BOGOTÁ, COLOMBIA Y TAIWAN
Ponente: Robbins Donald J.
Proyecto: Cambio tecnológico, acumulación de capital humano,
estructura salarial y el crecimiento de los salarios reales. -
Bogotá, Colombia y Taiwan, spring 2000
Autor: Robbins Donald J.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Analizar los determinantes de cambio en el salario real promedio
de empleados a través del tiempo y entre Bogotá, Colombia y
Taiwan. La comparación con Taiwan es importante porque ambos
países han incrementado sus niveles de capital humano,
contribuyendo al crecimiento del salario promedio real, mientras
que los salarios reales han crecido mucho más rápido en Taiwan.

Método:
Se descomponen los cambios del salario real en cambios en precios
de capital humano y niveles promedios de capital humano para
cada país. Después, se relaciona teóricamente el intercepto de la
“función de ingresos” a la tasa de cambio tecnológico. También
se ajusta el valor estimado para el intercepto estimado por
aumentos de la participación laboral que afectan la relación entre
cambio tecnológico y este intercepto.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


En ambos países el crecimiento de la educación promedio
contribuyó al crecimiento del salario real promedio. No obstante,
en Bogotá, Colombia, el menor crecimiento del salario real se
debió al menor crecimiento del nivel de salarios controlando por
educación y experiencia (el intercepto de la función de ingresos).
Esto refleja probablemente el menor crecimiento del cambio
tecnológico en Bogotá, en particular después de 1985.

Conclusiones:
La única fuente del crecimiento en el salario promedio real en
Bogotá después de 1985 fue el aumento en el nivel de la educación
promedio de la población. Mientras que en Taiwan el salario real
promedio creció muy rápido y en consecuencia principalmente
del crecimiento del cambio tecnológico, los resultados sugieren
que en Colombia después de 1985 no hubo crecimiento de cambio
tecnológico. Sin aumentos en cambio tecnológico el salario real
en Bogotá, Colombia seguirá estancado.
72

Título: LINEAMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN EN SALUD PARA LA


POBLACIÓN DESPLAZADA, POBRE Y VULNERABLE DE LA
ZONA SUR ORIENTAL DE CARTAGENA DE INDIAS DT Y C, 2002
Ponente: Hernández B. Amparo
Proyecto: Diseño de un programa de atención primaria en salud para
la población desplazada asentada en la Ciénaga de la virgen
en Cartagena
Autores: Hernández B. Amparo H., Vega R. Román R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Elaborar un diagnóstico de la situación de salud y los
determinantes de la población desplazada, pobre y vulnerable
asentada en la zona sur oriental de Cartagena; y explorar las
políticas de salud locales y nacionales y el papel de los servicios
de salud, con miras a la definición de los lineamientos para el
diseño de un programa y una estrategia de intervención que
permitan a las comunidades, a las autoridades y organizaciones
territoriales, nacionales e internacionales, mejorar la salud de la
población.
Método:
Enfoque multi metodológico, participativo, que promueve el uso
combinado de diferentes métodos y técnicas, cuantitativos y
cualitativos, desde una perspectiva sistémica, crítica y pluralista.

Resultados:
El estudio presenta los principales problemas de salud y sus
determinantes en la visión de comunidades, autoridades y de otros
sectores sociales distintos a salud, en tanto los riesgos derivados
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

del ambiente constituyen los principales determinantes.

Amplía la visión a la población pobre y vulnerable de la zona que


comparte los mismos problemas de salud de la población
desplazada. Resume las características y limitaciones de la
normatividad existente para la atención en salud de la población
desplazada, contenida en el plan de atención a población en
situación de desplazamiento y para la atención de la población
pobre y vulnerable, previstos por el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
Conclusiones:
Se proponen lineamientos para la intervención en salud para la
población pobre y desplazada estudiada, a partir de los contenidos
de la atención primaria en salud y la promoción de la salud, en los
aspectos de integralidad, intersectorialidad e interinstitucionalidad,
descentralización, participación social, equidad y salud familiar y
comunitaria, con base en las iniciativas y propuestas de
comunidades y autoridades locales.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 73

Título: LOS DETERMINANTES DE CAPITAL HUMANO EN


AMÉRICA LATINA - EVIDENCIA PARA ARGENTINA, CHILE,
COLOMBIA, COSTA RICA, Y URUGUAY
Ponente: Robbins Donald J.
Proyecto: Los determinantes de capital humano en América Latina,
evidencia de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, México
y Uruguay.
Autor: Robbins Donald J.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines
Objetivo:
Analizar las causas del aumento del porcentaje de la población
con educación universitaria en América Latina en las últimas
décadas. Se hace hincapié en el papel de retornos a la educación
versus el papel del crecimiento económico y su impacto sobre
salarios reales.

Método:
Se analiza datos individuales de las respectivas encuestas de
hogares para el sub-grupo de recién egresados del sistema
educacional y las características de sus familias. Estos datos son
analizados en “pooled” regresiones para todos los años
disponibles, combinados con cálculos de retornos a la educación
y variables macro-económicos.
Se interpretan las estimativas en un contexto de modelos del hogar
donde se puede vincular el comportamiento de salarios a través
del tiempo con crecimiento económico, ajustando por la
endogeneidad de la participación femenina que deprime los
salarios observados.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
Se encuentra que la causa principal del aumento del porcentaje
de la población con educación universitaria (o capital humano) es
el nivel del salario real, controlando por la creciente participación
femenina. Y que la causa subyacente es el crecimiento de la
demanda agregada.

En contra de lo que tradicionalmente se asume, retornos a la


educación tienen un impacto secundario sobre la formación de
capital humano.
Conclusiones:
La primacía del crecimiento de la demanda agregada per capita
como el motor de acumulación de capital humano es desarrollado
con una firme base teórica proveniente de la micro-economía del
hogar. Esta conclusión es fundamental para el análisis de políticas
educacionales, para predicciones de la formación de capital
humano y como ingrediente en modelos teóricos del comercio
internacional y del crecimiento económico, que suelen asumir que
el motor de la acumulación de capital humano es el cambio en
los retornos a la educación.
74

Título: POLÍTICA AMBIENTAL EN COLOMBIA: REFORMA


INSTITUCIONAL Y FINANCIACIÓN
Ponente: Rudas L. Guillermo
Proyecto: Financiación de la inversión pública ambiental en Colombia.
Autor: Rudas L. Guillermo
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Analizar las tendencias de la asignación de recursos públicos a la
inversión ambiental y los impactos de la reforma institucional
ambiental de 1993 sobre estas tendencias.
Método:
Construcción de series de tiempo, clasificando la inversión pública
ambiental según tipo de instituciones ejecutoras de dicha
inversión.

Resultados:
La reforma institucional de 1993 cambió la tendencia de
asignación de recursos a la implementación de la política
ambiental, colocando este sector en una situación de relativo
fortalecimiento y protección frente a los riesgos de los recortes
presupuestales. Esta característica está determinada por el
establecimiento de fuentes asociadas al valor de la energía
eléctrica generada en el país y al valor del impuesto predial. Por
otra parte el resto del sector público, más el sector privado,
contribuyen sustantivamente a este tipo de inversión, llegando
en total durante el período estudiado (1990-1999) a niveles
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

cercanos al 1% del PIB.


Conclusiones:
1. La principal restricción financiera para la implementación de la
política ambiental no recae necesariamente sobre la magnitud
de los recursos asignados, sino sobre la inequidad regional con
que se asignan estos recursos y la efectividad de las inversiones
realizadas.
2. Es necesario fortalecer mecanismos de evaluación de la
efectividad de la aplicación de los recursos asignados a la política
ambiental.
3. Las autoridades ambientales regionales encargadas de ejecutar
la inversión ambiental deberían complementarse con entidades
que fiscalicen la efectividad de dicha inversión.
(Ver Rudas, G. (editor) Instrumentos Económicos y Financieros para
la Política Ambiental. UJ. FCEA, Documentos de Economía No. 3,
nov 2002).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 75

Título: POLÍTICA ECONÓMICA Y MERCADOS


Ponente: Ferrari Q. César A.
Proyecto: Política económica y mercados.
Autor: Ferrari Q. César A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Diseñar un modelo por medio del cual se puede abordar el análisis
de la economía y el diseño de políticas económicas a partir de los
mercados y de los elementos supramercados que existen en la
misma. Actualmente, el análisis y el diseño de política económica
se hace desde una óptica macroeconómica, centrada en los
grandes agregados fiscales y monetarios. En dicho análisis esta
ausente el comportamiento de los mercados específicos y la
existencia de precios relativos, que son los que condicionan las
rentabilidades sectoriales de la actividad económica y, por lo tanto,
la inversión y el crecimiento económico.

Método:
Construcción de modelos teóricos para cada uno de los tipos de
mercados y supramercados. Construcción de las interrelaciones
entre dichos elementos.

Resultados:
Un modelo de equilibrio general computable que permite hacer
un análisis de la economía y diseñar política económica. Los

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


resultados están publicados en el libro “Política económica y
mercados”.

Conclusiones:
El futuro diseño de la política económica descansará, seguramente,
en el comportamiento de los mercados y las rentabilidades
sectoriales, superando la visión agregada actual que impide ver
el problema que la política económica genera en los precios
relativos. Esta nueva visión innovadora permitirá un mejor diseño
de política económica más adecuada a las circunstancias
especificas de la economía, permitiendo rescatar como centro de
la política las rentabilidades empresariales en sustitución de los
agregados fiscales y monetarios.
76

Título: UNA PERSPECTIVA DESDE LOS EXCLUIDOS PARA SUPERAR


LA EXCLUSIÓN GENERADA POR LA FOCALIZACIÓN Y EL
SISBEN PARA EL ASEGURAMIENTO EN SALUD
Ponente: Vega R. Román R.
Proyecto: Evaluación de los efectos de la política de focalización de
subsidios en salud y del SISBEN sobre la población vinculada,
sin capacidad de pago, de las localidades de Bosa, Fontibón,
Kennedy y Puente Aranda de Bogotá D.C. 2001.
Autores: Vega R. Román R., Ardón C. Nelson R., Barajas S. Luz C.,
Cantor M. María B., Conversa Luigi , González Elsa A.,
Hernández B. Amparo H., Jara N. María I., Ríos Patricia
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Formular recomendaciones, desde la perspectiva de los excluidos,
para solucionar problemas de exclusión del aseguramiento en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) generados
por el SISBEN en la población pobre clasificada en los niveles 3 y 4
en cuatro localidades de Bogotá.
Método:
Se usó un enfoque metodológico sistémico, participativo y
pluralista para la construcción de acuerdos entre los actores
involucrados y garantizar el respeto por las diferencias de sus
puntos de vista. Los acuerdos se construyeron en talleres en donde
se utilizaron métodos y técnicas que posibilitaran el desarrollo de
tres elementos claves del proceso de trabajo: deliberación,
reflexión y toma de decisiones en el curso de la comprensión de
la situación problemática y la formulación de propuestas de
solución.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
Los resultados y conclusiones muestran que para solucionar los
problemas de exclusión del aseguramiento en salud es necesario
realizar cambios tanto en el marco normativo del SGSSS como en
el del SISBEN, y en aspectos metodológicos del SISBEN relacionados
con la concepción de pobreza, las variables incluidas para clasificar
a la población y el proceso de toma de decisiones para la
asignación de los subsidios.
Conclusiones:
Las recomendaciones fueron construidas en una perspectiva que
colocó a la focalización como un elemento complementario del
conjunto de mecanismos necesarios para garantizar la
universalidad del aseguramiento en salud y la protección de grupos
e individuos especialmente vulnerables o marginados. Se admite
la posibilidad del uso de enfoques metodológicos para la selección
de beneficiarios pero en una perspectiva más amplia de análisis
de la pobreza, de la toma de decisiones y de la participación social.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 77

Facultad de Ciencias Políticas


y Relaciones Internacionales
Título: DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS
COLOMBIANOS EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE
2002
Ponente: Muñoz Y. Patricia I.
Proyecto: Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia.
Autores: Losada L. Rodrigo, Giraldo G. Fernando, Muñoz Y. Patricia I.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
La ponencia presentará los resultados de las encuestas que
sirvieron de insumo al proyecto de investigación. LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES DE 2002 EN COLOMBIA.
Se comunicarán los hallazgos de la investigación relacionados con
la incidencia de la filiación partidista y los factores
sociodemográficos en el apoyo electoral a los candidatos Horacio
Serpa, Luis Garzón, Noemí Sanín y Álvaro Uribe.
Método:
Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario a
5000 encuestados en Bogotá. También fueron utilizados los
resultados de una encuesta nacional aplicada a 1929 personas en
36 municipios colombianos.
Resultados:
Se observó un aumento en la disposición a votar por parte de los
colombianos. En cuanto a los sentimientos despertados por los
candidatos se destaca que Álvaro Uribe despertó los mayores
niveles de entusiasmo y orgullo. En cuanto a los sentimientos
negativos despertados por los candidatos (angustia, indignación,

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


intranquilidad y molestia), Álvaro Uribe obtuvo la media inferior
entre los cuatro candidatos.
Conclusiones:
• En las elecciones presidenciales 2002 es notoria la disminución
del grupo de personas que manifiestan tener partido político.
• Las elecciones despertaron un mayor entusiasmo al observado
en elecciones anteriores.
• Los sectores de población pertenecientes a los estratos medio,
medio alto y alto manifiestan en mayor número la intención de
participar electoralmente.
• No se observa incidencia entre la edad de los votantes y la
decisión de votar, los más jóvenes adoptaron comportamientos
similares a los de las personas de mayor edad. Tampoco se
observa que hombres y mujeres hubiesen adoptado
comportamientos diferentes frente a la decisión de voto.
• El candidato Álvaro Uribe recibió el apoyo de personas liberales,
conservadoras e independientes. Sólo Horacio Serpa logró un
mayor apoyo de por parte de los liberales.
78

Título: DIEZ AÑOS DE ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE LA


EDUCACIÓN PRIMARIA EN COLOMBIA
Ponente: Uribe M. Consuelo
Proyecto: Análisis sobre los resultados de las pruebas de logro de
estudiantes colombianos de 3o. Y 5o. Grado, sus docentes
y rectores, 1997-98.
Autor: Uribe M. Consuelo
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Contribuir al conocimiento de los resultados de las pruebas de
logros en escolares de primaria en Colombia y de los estudios de
factores asociados con el fin de realizar propuestas adecuadas de
políticas educativas.

Método:
Análisis de bases de datos de pruebas Saber 97-98 por medio de
distribución de frecuencias, análisis de regresión y pruebas de
significancia. Revisión de conclusiones de pruebas de logros y de
estudios de factores asociados en los estudios de calidad educativa
en el país, la región y el mundo en desarrollo. Repaso de las
políticas educativas que se pueden derivar de estos estudios.

Resultados:
Los resultados de las pruebas de logros en Español y Matemáticas
aplicadas a escolares de 3º y 5º grado de primaria en el país
muestran resultados desalentadores, con promedios que dejan
mucho que desear. El análisis de los resultados por factores
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

asociados arroja una clara diferencia de resultados por nivel socio-


económico de los alumnos, así como el tipo de plantel, el género
de los alumnos y jornada.

Conclusiones:
La muy diversa calidad de la educación impartida en el país y que
se demuestra en los resultados de las pruebas del ICFES, empieza
a hacerse evidente desde la primaria. La brecha de calidad entre
planteles públicos y privados y planteles rurales y urbanos parece
ampliarse a medida que se avanza en el sistema escolar debido a
la gran cantidad de niños y niñas que desertan del sistema escolar.

La muy diversa calidad de la educación en Colombia está


contribuyendo a ampliar las diferencias sociales y, en últimas, a
concentrar aún más el ingreso.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 79

Título: FAMILIA, BIENESTAR Y POLÍTICAS SOCIALES


Ponente: Rico de A. Ana
Proyecto: Género, Educación y Democracia
Autores: Rico de A. Ana, Alonso G. Juan C., Castillo O. Sonia
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
1. Hacer un diagnóstico de factores sociales que afectan la
supervivencia de las familias, como son la salud, la vivienda, la
calidad de vida y la violencia doméstica.
2. Ubicar en contexto las políticas de familia del Distrito Capital
de Bogotá, en la actual administración (2001-2003).
3. Relacionar necesidades de las familias con lineamientos de políticas.

Método:
Tipo de Estudio: Analítico – prospectivo.
Fuentes: Censos, encuestas, estudios especializados.

Resultados:
El estudio recoge las realidades y necesidades de los grupos
familiares según condiciones de inclusión exclusión, evidenciando
carencias habitacionales, de salud, de protección. Se incluye la
revisión de los proyectos en curso por parte del DABS y de otros
entes especializados de la administración distrital.

Conclusiones:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


De la calidad de vida al interior de las familias depende en gran
medida el desarrollo de la sociedad como un todo. La
pauperización creciente que experimentan los hogares residentes
en Bogotá, el impacto del desplazamiento de grandes grupos hacia
la capital, el desempleo, y las inercias administrativas, amenazan
seriamente la calidad de vida de los y las bogotanas en el futuro
inmediato.
80

Título: LA POLÍTICA Y EL PRESUPUESTO LOCAL EN BOGOTÁ.


ESTUDIO DE TRES LOCALIDADES: RAFAEL URIBE URIBE,
SANTA FE Y USAQUÉN
Ponente: Velásquez G. Raúl
Proyecto: Análisis del proceso de elaboración y aprobación de los
presupuestos de las localidades de Usaquén, Rafael Uribe
Uribe y Santa Fe que regirán la vigencia 2002
Autores: Velásquez G. Raúl, Cruz A. Dionne A., Fiscó G. Sonia M.,
García R. María A., Guerrero S. Jose L., Ruiz V. Juan C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Analizar el proceso de presupuestación en tres localidades de
Bogotá, con el propósito de entender el nivel de transparencia, el
grado de participación ciudadana, y sugerir recomendaciones de
política.

Método:
Se aplicaron técnicas de investigación predominantemente
cualitativas: la observación directa; la recopilación, revisión y
análisis documental; 71 entrevistas actores relacionados con la
presupuestación local; y siete grupos focales con actores
homogéneos vinculados a la planeación y a la presupuestación
local.

Resultados:
Los hallazgos efectuados permitieron reformular nuestras hipótesis
iniciales:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

a) La normatividad de la presupuestación local es una de las


variables que no permite de manera adecuada la participación
popular; esta tiende a favorecer a los alcaldes locales y a los
ediles, en la toma de decisiones independientes.
b) La administración ha ignorando la importancia de la participación
durante el proceso de presupuestación local.
c) Las JAL y los alcaldes locales tienen un espacio importante para
aprobar programas y proyectos de sus preferencias debido a
que las decisiones adoptadas por los ciudadanos en los
Encuentros Ciudadanos son, por lo general, de tal ambigüedad
que no inciden en el presupuesto local.
d) El análisis del proceso de presupuestación y de sus resultados
debe ser cuidadoso pues cada proceso presupuestal tiene su
propio sistema que lo afecta, y cada rubro del presupuesto
final también tiene su propio subsistema.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 81

Conclusiones:
La investigación permitió entender un proceso que no había sido
estudiado en el pasado y de gran importancia para el desarrollo
local. Permitió formular desde la academia recomendaciones de
política específicas para mejorar la presupuestación local.
Finalmente, el proyecto permitió contribuir en la formación de
estudiantes y egresados de la Facultad Ciencias Políticas.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


82

Título: LAS PREFERENCIAS ELECTORALES EXAMINADAS DESDE


TRES MODELOS TEÓRICOS (COLOMBIA, 2002)
Ponente: Losada L. Rodrigo
Proyecto: Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia.
Autores: Losada L. Rodrigo, Giraldo G. Fernando, Muñoz Y. Patricia I.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
A propósito de las preferencias ciudadanas (intención de voto)
por los cuatro principales candidatos en las elecciones
presidenciales de 2002 en Colombia, se buscó examinar el poder
explicativo de tres modelos teóricos: el psicosocial, el de reacciones
emocionales, y el de evaluaciones económicas (“economic voting”).

Método:
Se tomó una muestra representativa de la población en edad de
votar de Bogotá (N=381) y, días antes de la primera vuelta, se le
administró un cuestionario con tres conjuntos de preguntas, casi
todas estructuradas, uno por modelo.

Resultados:
Según los análisis de regresión del caso, de los tres modelos
escudriñados el que demuestra mayor poder explicativo, y lo hace
de manera consistente con respecto a los cuatro candidatos bajo
estudio, es el psicosocial. Más aún, el modelo revela que prima
claramente la imagen de los candidatos por encima de las lealtades
partidistas, y de los programas.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

El modelo de reacciones emocionales exhibe una capacidad


explicativa apreciable, pero sólo con respecto a los dos candidatos
más aventajados. Que no sea tan útil para explicar a quienes no
descuellan como probables ganadores, no sería un defecto del
modelo, sino una característica natural derivada del mismo: El
entusiasmo y la ansiedad solo pueden surgir con fuerza frente a
candidatos con opción de triunfo.

A pesar de tres intentos distintos para apreciar su utilidad, el


modelo de voto por razones económicas en ningún caso reveló
poder explicativo de las preferencias colombianas.

Conclusiones:
Sorprende que el tercer modelo no demuestre poder explicativo
alguno en este caso. ¿Juega aquí un factor cultural? ¿Es efecto
de fallas en la medición? Son interrogantes que quedan por resolver.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 83

Facultad de Ciencias Sociales


Título: ENCUENTROS LATINOAMERICANOS: CORTAZAR - LEZAMA
Ponente: Pinilla V. Augusto G.
Proyecto: Encuentros Hispanoamericanos: Cortazar - Lezama.
Autores: Pinilla V. Augusto G.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Proponer al lector atento y al lector científico el examen de ciertas
relaciones entre escritores y personajes, que la semiología con la
literatura comparada, podrían, quizá, nombrar técnicamente, pero
que desbordan ciencias como la retórica. Esto último en el sentido
de que observamos casos en los que unos destinos son sicécdoque
o metonimia o metáfora de otros, según la relación analógica sea
de simultaneidad, sucesión o semejanza.

Método:
Exposición de los elementos donde se superan aspectos de la
historia de la visión creadora, en la relación entre dos escritores
latinoamericanos del siglo XX, un argentino (Cortazar) y uno
cubano (Lezama). Esto contemplado a la luz de otras relaciones
del escritor argentino con otros personajes y escritores que
configuran aspectos misteriosos en forma de una realidad casi
virtual, pues en hechos verdaderos y comprobados, que relacionan
significativamente personas con rasgos afines, pero que nunca se
encontraron en forma directa. No se conocieron.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
Los estudios literarios al estar relacionados con las nuevas
discusiones de las ciencias sociales y de las humanidades, deben
fortalecer miradas y perspectivas con el objeto de participar en
investigaciones de carácter multidisciplinario, forma de
conocimiento que hoy por hoy constituye la vanguardia del
pensamiento crítico.

Conclusiones:
Comentario de los signos cruzados y los encuentros de ambos
personajes y aporte de relaciones de orden análogo a las de
posibilidades abiertas por ellos. Demostrando que un relato y una
novela de Cortazar pueden también leerse como profecía del
destino final de Alejandra Pizarnik. También sin ahorro con los
detalles, se afirma y demuestra cómo un relato de Adolfo Bioy
Casares anticipa con deslumbradora precisión un tramo semifinal
de la obra y el destino de Julio Cortazar.
84

Título: LA NOVELA COLOMBIANA EN EL CINE


Ponente: García S. Jaime I.
Proyecto: La novela colombiana en el cine.
Autor: García S. Jaime I.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Aproximarse cronológicamente al acontecer y rielar el cine que
se articula observando las metáforas que le ofrece la literatura y
de cómo este acercamiento entre ambos espacio se ha dado desde
los inicios del cine en Colombia.

Método:
Dar una lectura desde el discurso cinematográfico desde categorías
clásicas de la descripción literaria y narratológica; este método
nos iluminaría la relación de parentesco que tiene cierta
cinematografía con la novela clásica, asumida en este caso como
su antecesora.

Resultados:
En primer lugar la cultura contemporánea privilegia lo multimedial,
lo informático y lo audivisual, presiona una adecuación de lo
estrictamente literario y editorial a nuevas formas de relación con
el lector-espectador. En segundo lugar, esta misma cultura
promueve unas nuevas formas expresivas que privilegian lo
híbrido, lo simbiótico de formas no canónicas de expresión, formas
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

que están apenas inventándose.

Conclusiones:
Tradicionalmente existe una relación histórica de parentesco entre
estos dos géneros (literatura - cine) expresivos, que se hace más
estrecha cuando el cine toma como punto de partida para su
elaboración un discurso ya terminado en el campo de la literatura.
Esta asimilación de la literatura por el cine puede tener diferentes
modalidades y diferentes grados de conversación o transformación
del discurso inicial.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 85

Título: RELATO DIGITAL Y CIBERCULTURA


Ponente: Rodríguez R. Jaime A.
Proyecto: Relato digital y cibercultura.
Autores: Rodríguez R. Jaime A., Botero B. Beatríz L.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
La investigación en torno a la narrativa digital tuvo los siguientes
objetivos:
• Realizar un estudio teórico y práctico sobre narrativa digital
generando herramientas para el análisis y la producción de
relatos digitales.
• Abordar la narrativa digital cubriendo los siguientes aspectos:
Históricos, socioculturales, lógicos, pragmáticos y estructurales.
• Desarrollar análisis y ejercicios de narratología digital.
• Ofrecer una pedagogía preliminar de construcción y desarrollo
de relatos digitales.

Método:
A partir de las genologías literarias propuestas por Claudio Guillén,
el proyecto asume por analogía los procedimientos genológicos
como marco metodológico inicial que permite describir y
profundizar en la práctica hipertextual y en sus connotaciones.
Con esta estrategia se definieron las siguientes categorías de
análisis:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


- El hipertexto como convergencia de mentalidad, pensamiento y
tecnología.
- El hipertexto como expresión de una nueva situación epistemológica.
- El hipertexto como pretexto para una batalla por el signo.
- Discurso y retórica del hipertexto.
- Pragmática del ambiente hipertextual.
- Estética del nuevo medio.
- La hiperficción como una nueva experiencia estética.
- Problemáticas del proceso de creación.

El resultado de este acercamiento teórico y conceptual consistió


en la extracción de “reglas de juego”, para la construcción de
hipermedias de ficción.
86

Resultados:
- Serie de publicaciones virtuales: libro digital sobre el tema,
material de cursos virtuales.
- Producción de un relato digital: Gabriella Infinita.
- Creación de Talleres de Narrativa Virtual.
- Aporte al debate y concreción del nuevo proyecto de comunicación.

Conclusiones:
El hipertexto de ficción cumple ampliamente las condiciones para
constituirse en un nuevo género y sólo está a la espera de que se
consoliden algunos aspectos técnicos, sociológicos e
institucionales; pero ya hay madurez en los otros aspectos y será
cuestión de tiempo que tengamos completamente apuntalada
esta nueva expresión.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 87

Facultad de Comunicación y Lenguaje


Título: DESARROLLO DE DESTREZAS DE LECTURA ÓPTIMA
Ponente: González R. Nadya
Proyecto: Diseño de una estrategia de intervención pedagógica para
el desarrollo de destrezas lectoras.
Autores: Rico T. Carlos, González R. Nadya
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación

Objetivo:
Diseñar una estrategia de intervención pedagógica para el
desarrollo de habilidades de lectura óptima en estudiantes
universitarios.

Método:
La metodología investigativa general se fundamenta en el Método
Popperiano, derivado de la Teoría de los Tres Mundos. Para los
procedimientos de falsación se utilizó un diseño preexperimental
con preprueba y postprueba, el cual se aplicó a dos grupos de
estudiantes (Ingeniería y Licenciatura en Lenguas Modernas).

Resultados:
La intervención pedagógica evidenció su poder para lograr
incrementos de las destrezas lectoras en aquellos estudiantes que
poseían falencias al respecto, toda vez que los sujetos que se
clasificaron con puntajes MUY BAJOS en su estado inicial tendieron
a mejorar de manera significativa su desempeño en la postprueba
y aquellos que se clasificaron como BAJOS, en su mayoría, también
incrementaron la destreza.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


En el mismo sentido, el impacto cognitivo y expresivo de la
intervención pedagógica se pone en evidencia en el momento de
observar los resultados de aquellos estudiantes que obtuvieron
puntajes ALTOS en la preprueba. El hecho de que se haya
desmejorado en el manejo de la destreza en aquellas personas
que de hecho ya poseen un buen nivel de manejo de una destreza
es explicable si se tiene en cuenta que como producto del estar
sometido a la estrategia de intervención, es decir, el estar
expuestos a un método que les obligaba a realizar de manera
consciente una actividad que antes se hacía inconscientemente,
provoca, en una primera fase de aprendizaje, un desequilibrio
cognitivo cuyo síntoma inicial es la disminución del desempeño.

Conclusiones:
Como una proyección de la experiencia realizada, en la actualidad
se trabaja en la implementación de estrategias de intervención
del mismo tipo aplicables a contextos de enseñanza de lenguas
extranjeras.
88

Título: DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE


CONOCIMIENTO APLICABLE A INVESTIGACIONES
Ponente: Arias O. José
Proyecto: Creación de un modelo de gestión del conocimiento en su
dimensión tecnológico informacional para los proyectos de
investigación financiados por Colciencias.
Autores: Arias O. José D., Cruz M. Hernando, Pedraza R. Moisés
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Establecer la base lógica y conceptual para iniciar el desarrollo de
un modelo de KM (Knowledge Management) aplicable a la
evaluación de investigaciones.

Método:
El método es una hibridación del modelo exploratorio - descriptivo
con la formulación de un proyecto tecnológico.

Resultados:
Documento con el modelo lógico conceptual. Instrumentos para
la medición y carga de los datos. Modelo de flujo y métrica para
el análisis de la KM en investigaciones. Página web y software de
aplicación del modelo físico.

Conclusiones:
• Se corroboró que un modelo KM debe estar asociado a parámetros
o estándares de productividad, existencia y calidad.
• Un modelo operativo de KM debe ser desarrollado asociado a
una métrica complementaria del mismo.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• La estructura del modelo de KM debe ser definida en relación a


una matriz operacional que garantice su funcionalidad y cuya
orgánica sirva de apoyo para realizar los procesos de
implantación y gestión en una investigación.
• En un modelo de KM se debe tener en cuenta: generación de
grupos de productos, objetos o documentos, procesos o
funciones, ubicación y variación del conocimiento, tratamiento
y transformación de información, extensión y divulgación el
conocimiento desarrollado.
• Los resultados de este modelo son resultados probables, no
absolutos.
• El modelo debe facilitar el establecer qué impactos científicos,
técnicos, operativos y administrativos se generaron.
• Para lograr una amplia discusión de los resultados y validez del
modelo se recomienda establecer una red humana de
participación con pares investigadores.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 89

Título: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN


PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS
LECTORAS
Ponente: Rico T. Carlos
Proyecto: Diseño de una estrategia de intervención pedagógica para
el desarrollo de destrezas lectoras.
Autores: Rico T. Carlos, González R. Nadya
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Diseñar una estrategia de intervención pedagógica para el
desarrollo de habilidades lectoras de textos en español.
Método:
El diseño de la estrategia de intervención pedagógica se
fundamentó en dos presupuestos esenciales de Pedagogía
Conceptual: la Tridimensionalidad Humana y el Hexágono
Pedagógico. Según el presupuesto de la tridimensionalidad
humana, el ser integral deviene como consecuencia del desarrollo
armónico de tres factores: el afectivo, el cognitivo y el expresivo.
En relación con el segundo presupuesto, se afirma que toda acción
formadora intencionada ha de fundamentarse en el Hexágono
Pedagógico en donde el acto educativo responde a seis
componentes básicos: 1.los propósitos, 2.las enseñanzas, 3.la
evaluación, 4.la secuencia, 5. las didácticas y 6. los recursos.

Resultados:
Se diseñó un curso de lectura organizado desde los presupuestos
de Pedagogía Conceptual: la Tridimensionalidad Humana y el
Hexágono Pedagógico. Dicho curso responde a las dos fases

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


fundamentales de cualquier diseño pedagógico:
1. La fase Pedagógica que presenta los propósitos, los contenidos
y la evaluación, y
2. La fase didáctica que desarrolla las secuencias, didácticas y recursos.
El dispositivo pedagógico diseñado cumple con cinco criterios de
evaluación a saber: pertinencia, exhaustividad, coherencia,
flexibilidad y falsabilidad. El curso diseñado cuenta además con
unos instrumentos de seguimiento y evaluación permanentes.
Conclusiones:
La estrategia de intervención pedagógica, materializada en un
curso de desarrollo de habilidades lectoras, responde al desarrollo
integral de todo sujeto que se expone a un acto educativo en las
dimensiones afectiva, cognitiva y expresiva. El curso propuesto,
puede ser, por hipótesis, adaptado a contextos de lectura en
segunda lengua.
90

Título: GESTION CURRICULAR Y ENFOQUE EMANCIPATORIO ¿ES


POSIBLE ESTA RELACION?
Ponente: Agray V. Nancy
Proyecto: Propuesta Curricular General para la enseñanza de lenguas
extranjeros en la P.U.J (PCGLE)- formación de maestros.
Autores: Agray V. Nancy, Pedraza R. Moisés, Ruiz V. Jaime, Sánchez
A. William E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Reflexionar críticamente sobre la pertinencia, viabilidad e
implicaciones de la propuesta curricular general en cuanto a la
gestión de programas en el Departamento de Lenguas.

Método:
- Investigación acción.
- Instrumentos de recolección de datos: Reflexiones personales
de los participantes y protocolos de las sesiones.
- Instrumentos de análisis de datos: Análisis crítico del discurso.
- Participantes: coordinadores de lenguas extranjeras del
Departamento de Lenguas de la PUJ.

Resultados:
1. Mayor nivel de comprensión del enfoque curricular emancipatorio.
2. Mayor nivel de involucramiento en el proceso de innovación curricular
por parte de los participantes.
3. Determinación de la viabilidad y pertinencia de la propuesta curricular
general para la enseñanza de lenguas extranjeras.
4. Establecimiento de dinámicas de negociación para reducir las
resistencias al cambio.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

5. Identificación de nuevos interrogantes para la continuación del


proceso investigativo.

Conclusiones:
El desarrollo del proceso investigativo permitió llegar a dos grandes
conclusiones generales:
1. La gestión de un currículo con base en los principios del enfoque
curricular emancipatorio implica:
• Comprender los fundamentos teóricos del enfoque emancipatorio
• Cambiar las formas de pensar, de sentir y de hacer de los participantes
en la gestión y en la innovación curricular.
• Involucrarse en los proceso de innovación curricular.
2. La negociación se vislumbra como una herramienta válida y
necesaria para garantizar el éxito en una propuesta de
innovación y para reducir resistencias al cambio.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 91

Título: LA NARRACIÓN EN EL CINE COLOMBIANO DE FICCIÓN


1950-2000
Ponente: Alba G. Gabriel A.
Proyecto: La narración en el cine colombiano de ficción 1950-2000
Autores: Alba G. Gabriel A., Ceballos S. Maritza
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Artes

Objetivo:
Explicar y comprender los diferentes recursos narrativos empleados
en el largometraje colombiano de ficción con el propósito de
contar una historia.

Método:
El corpus de investigación se hizo con base en “maleta del cine
colombiano”. Las películas son: Pura sangre, Soplo de vida, Carne
de tu carne, Visa USA, Rodrigo D, La vendedora de rosas, Confesión
a Laura, La gente de la Universal, El taxista millonario, El embajador
de la india, María Cano, Diástole y sístole, La langosta azul, El
milagro de sal, El río de las tumbas, Tres cuentos colombianos,
Raíces de Piedra, Cóndores no entierran todos los días, Técnicas
de duelo, El séptimo cielo y La virgen de los sicarios.
Hacemos la observación de las películas de la siguiente manera:
Aspectos generales, espaciales, temporales, lógicos y personajes.

Resultados:
• Fuerte tendencia documental.
• El tiempo de las películas representa un tiempo histórico marcado

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


por acontecimientos reales de la vida de Colombia.
• Historias como pretextos para contar formas de vida de un
pueblo o barrio.
• Se mezcla lo frívolo (un reinado, unas fiestas) con lo violento.
• No hay una historia central sino múltiples historias que se
entrecruzan sin articulación.
• La lógica narrativa mezcla lo causal con lo episódico.
• Películas altamente comunicativas.
• Ausencia de protagonista.
• Estrategias temporales y espaciales convencionales.
• Tiempos lineales y en orden 1-2-3.
Conclusiones:
El espacio en ficción no quiere describir un lugar, quiere expresar
unas sensaciones. Igualmente pasa con el tiempo que transcurre
en un filme, no es un tiempo real, sino que es la duración del
plano con un comienzo y un final. El cine de ficción colombiano
es más documental que de ficción.
92

Título: LAS INTERACCIONES ENTRE ESTUDIANTES NATIVOS


FRANCESES Y NO NATIVOS COLOMBIANOS POR MEDIO
DEL CORREO ELECTRÓNICO
Ponente: González N. Liliana
Proyecto: Motivación y aprendizaje del francés
Autor: González N. Liliana
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Estudiar el tipo de relación que existe entre la tarea de la escritura
de mensajes electrónicos, dirigidos a estudiantes franceses que
aprenden el español como lengua extranjera, y la motivación del
estudiante de francés lengua extranjera de la Licenciatura en
Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Método:
Se llevó a cabo un estudio exploratorio con el fin de poner en
contacto estudiantes colombianos con estudiantes franceses. Se
establecieron interacciones escritas entre 19 estudiantes
colombianos que cursaban el último nivel de francés de la
Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad
Javeriana y 19 estudiantes franceses que hacían estudios en
lenguas modernas aplicadas, opción español de la Universidad
de Franche-Comté, Francia. Se constituyó un corpus compuesto
por 207 mensajes electrónicos construido a partir de la información
recogida, de manera sistemática, durante 4 meses, tiempo que
duró la experiencia. Corpus que luego fue analizado, basados en
métodos cuantitativos y cualitativos, para dar cuenta de un estudio
descriptivo.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
- Las interacciones con nativos, por medio del correo electrónico,
ejercen una influencia positiva sobre la motivación al aprendizaje
del francés.
- En un contexto exolingüe, la implementación de un dispositivo
de este tipo permite la utilización de la lengua como medio de
comunicación en un contexto real.
- Se comprobó que el establecimiento de una relación basada en
la amistad para llevar a cabo objetivos de aprendizaje favorece
el nivel de compromiso del estudiante.

Conclusiones:
La realización de un estudio posterior permitirá profundizar no
solamente en la motivación del estudiante hacia el aprendizaje
de una lengua extranjera, sino también en el desarrollo del
conjunto de competencias que entran en juego en este tipo de
interacciones entre locutores nativos y no-nativos, por medio del
correo electrónico.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 93

Título: PERIODISTAS, POLÍTICOS Y GUERREROS. VISIBILIDAD


MEDIÁTICA Y GESTIÓN COMUNICATIVA DE LA GUERRA
Y LA PAZ
Ponente: Bonilla V. Jorge I.
Proyecto: Medios de comunicación, proceso de paz y opinión pública
en Colombia
Autores: Cepeda José A., Montaña Ana M., Solano F. Carlos , Tamayo
G. Camilo A., Bonilla V. Jorge I., Montoya L. Catalina
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Revisar casos documentados de guerras a niveles nacional e
internacional.

Revisar material periodístico relacionado con reflexiones y


discusiones sobre el rol de los medios de comunicación en el
cubrimiento del conflicto armado y los procesos de paz durante
las dos últimas décadas en Colombia, 1982-2002.

Realizar un análisis de la información periodística de El Tiempo


con el fin de explorar qué tipo de agendas informativas construyó
este diario sobre la guerra y la paz durante 1999-2001.

Método:
El proceso combinó: a) la revisión bibliográfica documental sobre
casos de cubrimiento, análisis y debates periodísticos en asuntos
de guerra y paz; b) con el análisis de los marcos de significación
(frame analysis) de las agendas informativas mediáticas; c) con
entrevistas y conversaciones con periodistas colombianos acerca
de sus identidades, roles, modelos periodísticos puestos en juego

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


en el cubrimiento de la paz y la guerra en Colombia.

Resultados:
Se logró probar algunas hipótesis: la indexación de El Tiempo al
poder político; la ausencia de una agenda informativa propia; el
excesivo uso de la noticia como género informativo; la visibilidad
de la guerrilla de las FARC en las agendas de la información como
agentes de quienes se habla, pero que poco hablan; la ausencia
de otras fuentes noticiosas, más allá del gobierno y la guerrilla.

Conclusiones:
La guerra establece un “régimen comunicativo” de expresión,
gestión y visibilidad en donde los periodistas y los medios de
comunicación no son los únicos ‘agentes comunicativos’ de la
esfera pública. El periodismo es un “campo intelectual y
profesional” que participa con otros actores e instituciones en la
modelación de las luchas y disputas por la hegemonía y las
definiciones públicas de lo social.
94

Facultad de Educación
Título: COGNOX: SISTEMA DE PEDAGOGÍA VIRTUAL
Ponente: Parra R. Jaime
Proyecto: Cátedra virtual “sistema de conocimiento y ambiente de
aprendizaje”
Autores: Parra R. Jaime , Arias G. Raquel A., Pazmiño B. Álvaro ,
Ximeno R. David
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Diseñar, implementar y evaluar un sistema de educación que hace
uso de diferentes recursos tecnológicos informáticos y
comunicacionales. El sistema de educación se constituye en un
ambiente virtual de aprendizaje que se estructura a partir de
parámetros pedagógicos, de organización curricular, de
modalidades sociales y de niveles cognoscitivos de aprendizaje.
Método:
Metodológicamente el proyecto siguió los principios generales
de un diseño formativo. Fases propuestas en la investigación:
• Análisis de contexto, hace referencia a la identificación de
necesidades sociales educativas que pueden ser satisfechas con
sistemas educativos asistidos tecnológicamente.
• Arquitectura y diseño general del sistema educativo.
• Desarrollo, hace referencia al desarrollo técnico y educativo de
la plataforma.
• Prototipo/ test hace referencia al desarrollo de mínimas unidades
significativas que permitan verificar el funcionamiento del
sistema y su adecuación pedagógica.
• Implementación.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Evaluación, hace referencia a la retroalimentación continua de


cada una de las etapas y a la validación en uso de la aplicación
tecnológica
Resultados:
Sistema de pedagogía virtual y se constituye en una herramienta
tecnológica o plataforma educativa, que valiéndose de las
propiedades de computabilidad, conectividad y virtualidad,
permite la edición y desarrollo de cursos o experiencias educativas
de carácter virtual. La plataforma se puede ver en funcionamiento
en la dirección: http://cognos.javeriana.edu.co.

Conclusiones:
La plataforma es funcional pedagógica y técnicamente en tanto
le permite al docente estructurar el curso según criterios cognitivos
es decir, le posibilita ponerse en el lugar del estudiante y analizar
los procesos que requiere desarrollar para abordar cada una de
las temáticas según las unidades de estudio y las modalidades de
aprendizaje.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 95

Facultad de Enfermería
Título: EXPERIENCIA DE LA COGESTIÓN DE UN PROGRAMA DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRIGIDO POR LÍDERES
ANCIANOS
Ponente: Lozano P. Diana
Proyecto: Experiencia de un programa de promoción liderado por
ancianos para una vejez saludable
Autores: Lozano P. Diana, Aguilar S. Ritha del S.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Análisis de las experiencias vividas alrededor de la cogestión de
un programa de promoción para una vejez saludable, asumido
por un grupo de líderes ancianos de la localidad de Kennedy al
sur occidente de Bogotá.

Método:
Para lograr este objetivo, se aplicaron algunas técnicas de la
investigación acción participativa -IAP-, orientadas a construir cada
uno de los componentes del programa educativo, mediante la
realización de conversatorios, mesas de trabajo, talleres,
entrevistas y observaciones de campo. En la experiencia
participaron 74 ancianos, 2 estudiantes y las dos docentes de
enfermería.

Resultados:
Los resultados de la experiencia fueron sistematizados alrededor
del desempeño de los participantes desde los siguientes aspectos:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


autonomía, interacción, democracia, cogestión e intereses
comunitarios. Durante la primera fase del proyecto, denominada
de sensibilización, realizada tanto en el GFP como en el GFS, fue
posible motivar el desarrollo de la experiencia, facilitando la
integración de los participantes. En general los líderes tuvieron
desde el comienzo una actitud abierta y espontánea.

Conclusiones:
Es posible motivar la autonomía, la democracia y el interés por la
comunidad cuando existe un proyecto concreto. Los 12 líderes
participantes manifestaron su interés de desarrollar el programa
con los 435 ancianos de los diferentes programas, para lo cual se
dejó el material audiovisual diseñado durante la ejecución del
proyecto, correspondiente a 4 rotafolios. Además a cada líder se
le entregó un video de 10 minutos donde se registran las
principales actividades realizadas, tanto en el diseño como en la
implementación del programa.
96

Título: ITINERARIOS TERAPEUTICOS EN EL CUIDADO DE LA


SALUD DE LOS INFANTES EN UN BARRIO DE BOGOTA
Ponente: Córdoba S. Claudia I.
Proyecto: Itinerarios Terapéuticos en el cuidado de la salud de los
infantes en el barrio El Paraíso de Bogotá.
Autores: Córdoba S. Claudia I., Duque P. María C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
General: Describir los itinerarios terapéuticos seguidos por las
madres frente a los eventos de salud-enfermedad de los infantes,
en el barrio El Paraíso de Bogotá D.C.

Específicos:
1. Describir los eventos de salud-enfermedad de los infantes,
identificados por las madres.
2. Describir los agentes de salud, según itinerarios, utilizados para
resolver el evento de salud-enfermedad.

Método:
La metodología escogida fue la cualitativa porque solo a través
de ella era posible captar la realidad social de las mujeres y que a
la luz de otras metodologías sería imposible captar. Para acceder
a esa realidad social se utilizaron las entrevistas a profundidad,
entrevistas a grupos focales, observación, notas de campo,
fotografía, revisión de documentos, testimonios y relatos. La
muestra teórica se logró con los datos de 57 eventos de salud-
enfermedad.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
Los hallazgos de este trabajo muestran que la madre es la principal
cuidadora y el primer recurso en salud. Cuando no es posible
controlar la enfermedad, la madre selecciona un agente de salud
específico, pero si el tratamiento sugerido por un agente fracasa,
ella continúa su recorrido en busca de la salud, hasta lograr la
solución del problema.

Conclusiones:
Los itinerarios terapéuticos seguidos por las madres, involucran
una serie de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas que
estas mujeres van expresando en la medida en que realizan cada
uno de sus recorridos en busca de la salud del infante. La decisión
sobre qué camino tomar exige en primera instancia la clasificación
de la enfermedad padecida por el infante. Una vez diagnosticada
la enfermedad en el hogar, se escoge el agente o la mezcla de
ellos para continuar con el tratamiento aconsejado o definido
también al interior de la familia.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 97

Facultad de Estudios Ambientales


y Rurales
Título: APORTES A LA COOPERACIÓN PARA EL MANEJO DE
RECURSOS DE USO COMUNITARIO DESDE LA PERSPECTIVA
DE GÉNERO. ESTUDIO DE CASO: COSTA PACÍFICA NARIÑENSE
Ponente: Maya V. Diana L.
Proyecto: Ejercicios de cooperación en comunidades rurales.
Autores: Cárdenas C. Juan C., Maya V. Diana L.
Financiación: Fundación MacArthur, Pontificia Universidad Javeriana.
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
- Identificar los aspectos sociales, económicos y culturales que
favorecen la cooperación de hombres y mujeres para la
conservación de los recursos de uso comunitario.
- Identificar mediante las categorías de análisis de género la
participación de hombres y mujeres en acciones de conservación
de recursos de uso comunitario.

Método:
Análisis de las acciones de hombres y mujeres para la conservación
de los recursos de uso comunitario, utilizando categorías de análisis
desde la perspectiva de género para identificar percepción del
recurso, dependencia económica, participación, elementos que
favorecen la cooperación y niveles de eficiencia de las reglas y
estrategias para la conservación de los RUC.

Resultados:
- Las mujeres tienen mayores niveles de organización para la
conservación de los RUC.
- Las dinámicas de cada actividad económica favorece o
desfavorece la cooperación para la conservación de los RUC.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


- Las necesidades básicas de la familia son cubiertas por la actividad
económica femenina, mientras que los ingresos generados por
los hombres se utilizan para otros gastos de consumo, lo que
tiene impactos directos sobre la conservación de los RUC.
- Existe mayor eficiencia en el cumplimiento y control de las normas
internas generadas por los grupos de mujeres para el manejo de
los RUC.

Conclusiones:
- Las mujeres tienen mayor acceso y control sobre los RUC lo que
permite satisfacer sus necesidades prácticas y las de su núcleo
familiar y potenciar sus intereses estratégicos.
- Las estrategias de conservación (reglas y normas internas)
generadas por los grupos de mujeres tienen mayor control social
y mayor nivel de eficiencia sin que exista regulación externa.
- La regulación externa no ha dirigido su atención al
reconocimiento de reglas y normas internas generadas por
grupos de mujeres para la conservación.
98

Título: DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR


AGROPECUARIO EN LOS DEPARTAMENTOS DE
CUNDINAMARCA Y BOYACÁ Y ALGUNOS DE SUS
MUNICIPIOS
Ponente: Ortíz G. César E.
Proyecto: Descentralización de los servicios del sector agropecuario
en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y algunos
de sus municipios.
Autores: Pérez C. Edelmira , Farah Q. María A., Ortíz G. César E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Con el objetivo principal de explorar los efectos de los procesos
de descentralización y tratar de establecer la respuesta de los
municipios a la aplicación de estas medidas y su efectos en el
desarrollo del sector rural se realizó un análisis sobre la situación
actual de los procesos de descentralización de servicios clave para
el sector agropecuario y rural en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá y algunos de sus municipios.

Método:
La metodología utilizada se centró en el uso de técnicas
participativas como la entrevista y el taller, y en herramientas de
diagnóstico rural participativo.

Resultados:
Se describe la situación actual y efectos generados por la
descentralización sobre las capacidades locales para la prestación
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

de los principales servicios de apoyo al sector agropecuario y sobre


las capacidades políticas, financieras y administrativas de los
municipios analizados.

Conclusiones:
El ejercicio permitió profundizar en diferentes ámbitos de este
proceso y realizar conclusiones sobre los siguientes puntos:
• La participación de la población en la toma de decisiones para
el desarrollo rural a nivel local y regional y la aplicación de los
principios de la democracia participativa.
• Las relaciones entre los ámbitos público y privado a nivel local y
regional, en la gestión de los servicios agropecuarios.
• Las relaciones, para el manejo de los servicios agropecuarios,
entre los niveles local, regional y nacional.
• Los efectos de la descentralización sobre la asignación y
disponibilidad de recursos para el desarrollo rural a nivel
departamental y municipal.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 99

Título: ÉXITO E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN COOPERATIVA,


EL CASO DE LA COOPERATIVA DEL VALLE DE SAN JOSÉ,
SANTANDER
Ponente: Dávila L. Miguel R.
Proyecto: Éxito e Innovación en la gerencia Cooperativa del Sur de
Santander. Colombia.
Autores: Buchelli G. Marietta , Dávila L. Miguel R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
• Identificar enfoques gerenciales novedosos.
• Tener producción teórica propia basada en evidencia empírica.
• Apoyar procesos de mejoramiento de la formación en gestión.
• Profundizar en la idea de la cooperativa como una innovación
organizacional.
• Articular resultados de investigación a procesos de desarrollo.

Método:
• Utilización del estudio de caso.
• Entrevistas a directivos asociados, fundadores, empleados,
personalidades del municipio. Total 19.
• Revisión bibliográfica.
• Revisión documental, actas de consejo de administración,
informes de asamblea, estados financieros.
• Aplicación de las guías de trabajo del taller innovar para competir
con éxito a 13 directivos.

Resultados:
• La cooperativa del Valle de San José una innovación en proceso

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


de consolidación.
• El éxito; una correcta aplicación de la ventaja cooperativa.
• Los estudios cooperativos de gestión y organización, un campo
propio de conocimiento.
• La ventaja cooperativa, el nuevo paradigma cooperativo.
• La mujer, actriz principal del proceso de consolidación de la
innovación.
• Solidez y solvencia económica y financiera de la cooperativa.
• Las debilidades de la cooperativa; reducida participación del
asociado, mentalidad predominante de usuario, contexto
capitalista e individualismo campesino.

Conclusiones:
• La conformación de la cooperativa rural de ahorro y crédito
(CRAC) como motor del desarrollo local.
• La CRAC; una escuela de desarrollo de habilidades y capacidades.
• La presencia de empresa, asociación y comunidad.
100

Título: GOBERNÁNDONOS: REGLAS DESDE EL ESTADO, Y DESDE


LA COMUNIDAD
Ponente: Cárdenas C. Juan C.
Proyecto: Field experiments on regulating the use of local commons.
Autor: Cárdenas C. Juan C.
Financiación: Fundación MacArthur / Universidad de Massachusetts,
Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Estudiar el comportamiento cooperante y oportunista de los
individuos frente ante políticas o instrumentos diseñados para
generar objetivos ambiental y socialmente deseables en
situaciones de recursos naturales que son utilizados por una
comunidad.

Método:
A partir de un modelo de un dilema ambiental entre el interés
individual de explotar un recurso y el interés colectivo de
conservarlo, se diseñó y aplicó un experimento económico con
400 campesinos y 130 estudiantes cuyas decisiones involucraban
ganancias monetarias reales. Se recogió además información
adicional en encuestas. Para el caso de los campesinos, realizamos
3 talleres participativos en las 3 comunidades escogidas para
discutir los resultados y sus problemas frente a los ecosistemas.

Resultados:
Los individuos no se comportaron de acuerdo al modelo
individualista, pero tampoco muestran un comportamiento
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

orientado al interés común. Se observa una gran heterogeneidad


en las decisiones económicas. Las reglas diseñadas para incentivar
comportamientos cooperantes son parcialmente efectivas. No
existe sustento total del modelo en que los individuos minimizan
el costo esperado de una sanción. Otros elementos parecen entrar
en el comportamiento (e.g. experiencia previa, normas sociales y
el contexto).

Conclusiones:
Analizar los contextos particulares ecológicos, culturales y políticos
es crucial para diseñar políticas que tengan en cuenta otros
incentivos no materiales o monetarios que afectan el
comportamiento de los individuos en estas situaciones. La
autogestión o formas autorreguladas de gobierno siguen
ofreciendo posibilidades interesantes, confirmando la evidencia
empírica y experimental de múltiples casos en que la comunicación
entre grupos permite orientar las decisiones individuales hacia
los beneficios colectivos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 101

Título: INCORPORACIÓN DE LA FORMACIÓN AMBIENTAL


DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SGA-PUJ
Ponente: Von Arcken Berta C.
Proyecto: Incorporación de la formación ambiental dentro del sistema
de gestión ambiental para la Pontificia Universidad
Javeriana, SGA - PUJ.
Autor: Von Arcken Berta C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Identificar, analizar y divulgar las actividades específicas de
formación ambiental llevadas a cabo en la Pontificia Universidad
Javeriana, e incorporarlas dentro del Programa de Educación
Ambiental del SGA-PUJ.
Método:
Se planteó una investigación descriptiva, con procesos de
búsqueda y organización de información secundaria, mediante
revisión documental, análisis de contenido y sistematización de
experiencias. Se construyó el marco teórico en cuanto a formación
ambiental, sistemas de gestión ambiental y educación ambiental,
alrededor de la educación superior en general, y de la Pontificia
Universidad Javeriana en particular. La sistematización fue la base
para elaborar los productos, y una forma de trabajo que permitió
asegurarse del proceso desarrollado y su actualización y
confrontación permanentes.
Resultados:
Se obtuvieron de tres tipos:
1. Teóricos: conceptualización de la formación ambiental en la
educación superior en relación con un Sistema de Gestión

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Ambiental y alternativas de solución a problemas ambientales.
2. Metodológicos: identificación de actividades y contenidos
ambientales que se han manejado, y utilización del SGA como
estrategia de formación y educación ambiental en la Universidad.
3. Educativos: el material producido (Manual de Formación
Ambiental) se constituye en un medio para la divulgación y
afianzamiento de estrategias de educación ambiental, dentro y
fuera de la Pontificia Universidad Javeriana.

Conclusiones:
Se constató la existencia y vigencia de la formación ambiental en
la Pontificia Universidad Javeriana, a través de expresiones
múltiples y diversas. Se integraron orientaciones previas sobre la
formación y la educación ambientales, con los elementos de un
Sistema de Gestión Ambiental; a su vez, las fases generales de un
SGA se integraron con la secuencia de diseño y desarrollo del
Programa de Educación Ambiental. En éste se manejan escalas:
del campus como ambiente inmediato al contexto urbano y
regional, y de aquí a otros espacios donde se mantienen
interacciones sociedad-naturaleza.
102

Título: LA CONFORMACIÓN TERRITORIAL EN ESPACIOS


URBANOS: EL CASO DE LOS MIGRANTES FORZADOS EN
ALTOS DE CAZUCA - MUNICIPIO DE SOACHA
Ponente: Pérez M. Manuel E.
Proyecto: Caracterización de los procesos de inserción territorial en espacios
rurales y urbanos de grupos de población desplazada por la
violencia. Estudio comparativo de los casos: Predio San Marino,
municipio de san Juan de Río Seco y del Barrio Altos de Cazuca.
Autor: Pérez M. Manuel E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Describir los efectos ambientales y sociales en la conformación
de territorial en espacios urbanos producidos por la migración
forzada.

Determinar las condiciones socio demográficas de la población


asentada en una frontera urbana localizada entre el municipio
de Soacha y la ciudad de Bogotá.
Caracterizar el tipo de inserción social que se configura en la
urbanización de formas del poblamiento, aspectos que subyacen
a la situación de desplazamiento a la que se ven sometidos los
pobladores rurales en espacios urbanos.
Método:
• Registro de material cartográfico, imágenes de satélite y fotografía
aérea.
• Aplicación de recorridos y prácticas de observación en el área.
• Uso e interpretación entre los pobladores de diagramas, mapas
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

y materiales propios de la localidad, así como la realización de


entrevistas a profundidad.

Resultados:
El alto grado de vulnerabilidad producto del poblamiento se ha
resuelto bajo condiciones de ilegalidad, originando el desarrollo
de centros poblados con altos costos de equipamiento.
Conclusiones:
El poblamiento de la frontera entre el municipio Soacha y la ciudad
de Bogotá, ha recibido las franjas más pobres del país, las cuales
no han podido satisfacer sus necesidades de bienestar y calidad
de vida. Bajo éstas condiciones, no hablamos de espacios urbanos
receptores de población forzada a migrar de sus lugares de origen,
afirmamos con ello que éstos lugares no se pueden catalogar como
territorios de recepción o refugio, pues nadie los recibe; las familias
se insertan, los recrean, se adaptan, como pueden, al contexto de
la urbanización.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 103

Título: LA PRÁCTICA SOCIAL COMO CONTRIBUCIÓN AL


FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE POBLADORES EN
SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO: EL CASO DE LA
CORPORACIÓN PARA LA EDUCACIÓN, EL DESARROLLO
Y LA PAZ - CEDEPAZ -
Ponente: Pérez M. Manuel E.
Proyecto: Caracterización de los procesos de inserción territorial en espacios
rurales y urbanos de grupos de población desplazada por la
violencia. Estudio comparativo de los casos: Predio San Marino,
municipio de san Juan de Río Seco y del Barrio Altos de Cazuca
Autor: Pérez M. Manuel E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Exponer los lineamientos de concertación y acompañamiento de
una experiencia de fortalecimiento institucional a comunidades
en situación de desplazamiento, a través de un proceso de práctica
social universitaria.

Presentar los hallazgos en cuanto a los alcances, limitaciones y


proyecciones de la experiencia, a fin de proponer acciones de
acompañamiento entre la Universidad y las comunidades
afectadas por el desplazamiento.

Método:
La experiencia se desarrolló a través de encuentros y procesos de
concertación entre adultos y jóvenes para definir sus prioridades
y necesidades en el fortalecimiento institucional de su organización
comunitaria.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Se realizaron talleres de reflexión, capacitación y socialización
en temas relacionados con:
• El fortalecimiento y delimitación de los horizontes organizacionales.
• La generación y evaluación de alternativas para la estabilización
y la organización para la producción.
• La dinámica ecosistémica en la construcción de identidad a partir
de la educación ambiental con énfasis en la juventud.

Resultados:
Las alianzas, interacciones y propuestas de CEDEPAZ con el
investigador y los estudiantes de la Universidad, revelan una forma
de trabajo que supera las reivindicaciones materiales, trascienden
al reconocimiento de su poder como comunidad y ha compartir y
adquirir conocimientos populares y especializados como una
opción, en la búsqueda de alternativas para mejorar sus
condiciones de vida.
104

Conclusiones:
Los grupos sociales como portadores de cultura, deben desarrollar
mecanismos de adaptación incorporados a sus relaciones sociales,
para asegurar el orden, la regularidad y la predictibilidad en sus
patrones de competencia y cooperación, y así asegurar su
supervivencia como grupos.

El horizonte de acompañamiento debe fortalecer las redes


familiares y sociales como base indispensable para la construcción
de procesos organizativos.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 105

Título: LAS PERCEPCIONES DEL TERRITORIO EN COMUNIDADES


RURALES AFECTADAS POR LA MIGRACIÓN FORZADA: EL
CASO DE ALTOS DE CAZUCA - MUNICIPIO DE SOACHA -
Ponente: Pérez M. Manuel E.
Proyecto: Caracterización de los procesos de inserción territorial en espacios
rurales y urbanos de grupos de población desplazada por la
violencia. Estudio comparativo de los casos: Predio San Marino,
municipio de san Juan de Río Seco y del Barrio Altos de Cazuca
Autor: Pérez M. Manuel E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Caracterizar y definir las percepciones reales, pensadas y posibles
del territorio y de sus relaciones sociales en pobladores rurales
afectados por la migración forzada.

Explicitar los cambios sociales producidos en el ámbito del trabajo,


la educación y la violencia a consecuencia de las condiciones de
marginalidad inherentes en la migración forzada.

Método:
Aplicación y análisis del método cualitativo a través de un
diagnóstico de tipo urbano - participativo. Las técnicas para la
recolección de información fueron: la cartografía social,
diagramas, dibujos, grupos focales y entrevistas semiestructuradas.

Resultados:
Los pobladores rurales antes del desplazamiento percibían el
territorio como el lugar de la producción agrícola, definido éste

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


por modalidades de multiocupación, solidaridad y cooperación.

Luego del desplazamiento, el territorio representa para la


comunidad un espacio de posibilidades y restricciones. Aspectos
que son mediados a través de formas de recursividad e informalidad,
con las cuales se crean alternativas para la generación de ingresos,
la formación de redes vecinales, así como la defensa de sus
condiciones de vida.

Conclusiones:
Los territorios a los cuales aspiran los pobladores, están mediados
por una frontera de incertidumbre, entre los deseos del retorno o
la reubicación rural y la idea de alcanzar una forma de bienestar
para sus familias.

La situación plantea retos de planificación y ordenamiento de


territorios a partir de los cuales, pueda hacerse posible la
reconstrucción de proyectos de vida para la sostenibilidad a partir
de las iniciativas de las propias comunidades.
106

Título: POBREZA, EQUIDAD, OPORTUNISMO Y RECIPROCIDAD


EN COMUNIDADES RURALES
Ponente: Cárdenas C. Juan C.
Proyecto: Las raíces de la sociabilidad humana: una exploración etno
- experimental de los cimientos de las normas económicas
en 16 sociedades de pequeña escala. (Un caso colombiano).
Autor: Cárdenas C. Juan C.
Financiación: California Institute of Technology, Pontificia Universidad
Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Estudiar los fundamentos micro-económicos que definen las
preferencias sociales de los individuos en relaciones de intercambio
económico y social, en contextos de sociedades de pequeña escala.

Método:
El uso de herramientas experimentales para el estudio de las
preferencias de los individuos se ha generalizado en diferentes
disciplinas como la psicología, economía, antropología, ciencia
política entre otras. A través de tres experimentos clásicos en la
literatura (el juego del dictador, el juego del ultimátum y el del
castigo por parte de terceros) se pueden medir las preferencias
de los individuos por el altruismo, o la equidad social. Diseñamos
y aplicamos experimentos económicos con 160 miembros de
comunidades negras en el Pacífico Nariñense para estudiar las
preferencias sociales en relaciones de intercambio. Se realizaron
réplicas con 30 estudiantes universitarios para comparar los
resultados.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
Los datos experimentales recogidos confirman la evidencia
experimental mundial con estos mismos experimentos donde los
individuos tienen una alta preferencia por resultados equitativos
incluso si es a costa del bienestar material personal, y donde la
reciprocidad negativa muestra la disponibilidad de los individuos
a renunciar a ingreso material para evitar resultados socialmente
inequitativos. En el caso del juego del dictador la evidencia muestra
como el altruismo puro hace parte también de la racionalidad
económica de los individuos.

Conclusiones:
Los resultados ofrecen luces sobre las preferencias de los individuos
incluso en situaciones de alta pobreza por resultados que incluyan
a los mas desfavorecidos y a los demás en la comunidad en general.
Sin embargo se abren debates sobre las implicaciones en términos
de estrategias económicas que permitan la acumulación de capital
como estrategia para la innovación y el aumento en la
productividad en comunidades con problemas de pobreza.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 107

Título: POBREZA, NUEVA RURALIDAD Y MUJERES RURALES EN


COLOMBIA
Ponente: Farah Q. María A.
Proyecto: Pobreza rural y trabajo femenino en Colombia.
Autores: Farah Q. María A., Maya Diana L., Pérez C. Edelmira
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Caracterizar y analizar las condiciones actuales de las mujeres
rurales en 6 municipios de dos departamentos de Colombia,
estableciendo cómo efectivamente la pobreza las está afectando,
en el contexto actual de globalización.

Método:
El trabajo se centró en 5 municipios de Boyacá y en Tumaco en la
Costa Pacífica nariñense. Se obtuvo información primaria en
talleres realizados con mujeres, utilizando herramientas de
investigación participativa, principalmente. La sistematización y
análisis de los resultados se hizo recurriendo a categorías de
género, pobreza, nueva ruralidad y globalización.
Resultados:
El énfasis de los resultados está puesto en 6 temáticas:
• Concepto de pobreza según las mujeres rurales.
• Incidencia de la pobreza en hombres y mujeres.
• Actividades de las mujeres.
• Propiedad de los animales y la tierra en Boyacá.
• Toma de decisiones en relación con la economía doméstica.
• Cambios en las relaciones de género, pobreza y desarrollo.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Conclusiones:
Se señalan los cambios más significativos en el aumento o
disminución de la pobreza, la participación de hombres y mujeres
en las actividades productivas, reproductivas y comunitarias, la
toma de decisiones en el ámbito doméstico y cambios relacionados
con la transformación general del mundo rural.
Se profundiza en algunos cambios, desde 1990:
- Disminución en el área destinada a la actividad agrícola.
- Movimiento de mano de obra.
- Participación de las mujeres en la agricultura.
- Presión sobre los recursos hidrobiológicos, el manglar y el
ecosistema marino.
- Cambio en la conciencia acerca de la necesidad del manejo
adecuado y conservación de los recursos naturales y recuperación
de prácticas tradicionales favorables al medio ambiente.
- Producción agrícola y avícola.
- Cambios en la alimentación.
- Participación de los hombres en las labores domésticas.
- Participación de las mujeres en cargos directivos de los
organismos comunitarios.
108

Título: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN


DE RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN
PROYECTOS COMUNITARIOS: UN APRENDIZAJE DESDE
LAS CONDICIONES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO
Ponente: Pérez M. Manuel E.
Proyecto: Caracterización de los procesos de inserción territorial en
espacios rurales y urbanos de grupos de población
desplazada por la violencia. Estudio comparativo de los
casos: Predio San Marino, municipio de san Juan de Río Seco
y del Barrio Altos de Cazuca
Autor: Pérez M. Manuel E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Priorizar mediante un diagnostico participativo las propuestas de
solución a la generación de ingresos, la educación y la violencia
que aportan pobladores en situación de desplazamiento
organizados en la Corporación para la Educación el Desarrollo y
la Paz CEDEPAZ.
Evaluar el papel y compromiso institucional que demandan los
pobladores de las entidades nacionales e internacionales a fin de
implementar procesos de reconstrucción comunitaria como
alternativa para el mejoramiento de las condiciones de vida.

Método:
A través de la aplicación del Diagrama de Niveles, herramienta
del diagnóstico participativo, se debatieron y valoraron las
necesidades fundamentales y las propuestas para su solución
desde la propia perspectiva de la comunidad.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Se identificaron las responsabilidades que los distintos actores


sociales tienen con respecto a la solución de las condiciones de
vulnerabilidad de la población.

Resultados:
El papel autogestionado de la comunidad define demandas
especificas de las entidades del estado que si se adoptaran como
políticas para el acompañamiento demostrarían amplias
posibilidades para el desarrollo comunitario en al superación de
las condiciones del desplazamiento forzado.

Conclusiones:
Se imprime un nuevo concepto de desarrollo que articula, según
las percepciones de los pobladores, cuatro niveles que integran:
Valores, individuales, familiares y comunitarios; Territoriales,
definidos por el lugar de transito y/o retorno, y la Acción, como
procedimiento para alcanzar beneficios de empleo, educación y
vivienda.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 109

Título: PROYECTO PILOTO PARA EL MANEJO EFICIENTE DE


RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA
Ponente: Contreras H. Camilo A.
Proyecto: Diseño del sistema de gestión ambiental Pontificia
Universidad Javeriana.- Bogotá
Autores: Bernal V. María C., Castiblanco C. Mauricio, Contreras H. Camilo
A., Galves C. Leonardo, Murillo M. Sandra V., Herazo C. Benjamin
J., Romero L. Paulo A., Devia C. Carlos, Jaramillo Jorge
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines.

Objetivo:
Diseñar un modelo que promueva el manejo eficiente de residuos
sólidos generados por las actividades que se desarrollan en la
Pontificia Universidad Javeriana.

Método:
Se ha venido desarrollando el modelo mediante una estructura
de tres fases complementarias:
Fase I: Diagnóstico
Fase II: Planeación
Fase III: Implementación. Evaluación y seguimiento

Los ejes temáticos que se han tenido en cuenta para la planeación


y la implementación son:
Sensibilización y Educación Ambiental
Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos
Aprovechamiento y Valoración de los Residuos Sólidos

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Los principios de manejo eficiente son:
La prevención
La separación en la fuente
La reutilización
El reciclaje

Resultados:
Se desarrollaron las tres fases del modelo en la Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales (Piso 8º Edif. 67) permitiendo de esta forma
afianzar su estructura.
Se desarrollo la Fase I (Diagnóstico) y Fase II (Planeación) en el
edificio Pedro Arrupe S.J (94) durante noviembre de 2002 y Mayo
de 2003.

En las principales cafeterías y restaurantes de la universidad se


realizó la fase I y II durante el primer semestre de 2003.
110

En la facultad de Ciencias se ofreció en diciembre un curso-taller


de capacitación a empleados sobre manejo de residuos sólidos y
actualmente se encuentra en proceso de implementación.

A partir de las anteriores experiencias se planteó un plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos para todo el campus de la
universidad.

Conclusiones:
Existe un gran compromiso por parte de directivas, profesores y
personal administrativo de la Universidad. Los estudiantes han
manifestado mucho interés en apoyar esta iniciativa. Se pretende
seguir desarrollando el modelo en el resto de la universidad y en
otros espacios de la ciudad. La Gestión Ambiental y en especial el
manejo integral de los residuos sólidos debe ser un compromiso
de toda la comunidad universitaria y de la ciudad en general.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 111

Título: RECONSTITUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA EN EL MARCO


DE PROCESOS DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL: DE UNA
ANTROPOLOGÍA MATERIALISTA A UNA ANTROPOLOGÍA
VITALISTA (1989-2003)
Ponente: Cárdenas T. Felipe
Proyecto: Antropología y ambiente: enfoques para la comprensión
de la relación ecosistema - cultura.
Autor: Cardenas T. Felipe
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
El desarrollo de la antropología ambiental ha sido muy escaso en
Colombia, debido a la inadecuación de los procesos de
investigación. Se pretende aportar, categorizando resultados de
investigación de 10 años en diversos proyectos por parte del
investigador, la idea es sistematizar y captar las fortalezas y
debilidades de un enfoque que tenga raíces en la ciencia de la
antropología. Se buscó identificar los niveles de conocimiento
alcanzados por la antropología en relación con su entendimiento
del vínculo ecosistema-cultura a partir de trabajos sobre
imaginarios, teoría antropológica, familia, extensión agrícola.

Método:
• Categorización etnográfica.
• Investigación de tipo cualitativa que se introduce en los registros
de investigación logrados a lo largo de 10 años e interpreta

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


críticamente los marcos de análisis y los criterios desde donde
queremos comprender la relación ecosistema - cultura.

Resultados:
1. Categorización teórica.
2. Aproximación etnoecológica.
3. Análisis del discurso ambiental en el cristianismo.
4. Paisajes culturales y geografías de lo sagrado en el mundo
campesino andino.
5. Estructura familiar campesina y problemática ambiental.
6. Antropología aplicada: el caso del cultivo de la quinua.
7. Demarcación y particularización epistemológica de la
antropología ambiental.
112

Conclusiones:
Con la utilización de algunos ejemplos empíricos de investigación
antropológica, se logró demostrar la complejidad del problema y
la insuficiencia de las soluciones propuestas hasta ahora. Pero
también es cierto que se lograron detectar en los propios registros
de la antropología categorías teóricas claves para enriquecer los
marcos de interpretación y análisis territorial. La expresión material
de una cultura, se puede develar en los estilos de paisaje.

La principal idea fuerza resultante fue autodescubrir la frontera


entre lo objetivo y lo subjetivo de la antropología. Precisar estos
elementos ordena el campo de producción intelectual de la ciencia
del ser humano.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 113

Título: RED LATINOAMERICANA DE ECOLOGÍA DE LAS OBRAS


DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. FASE I Y II
Ponente: Aguilar P. José A.
Proyecto: Red latinoamericana de Ecología de las obras de la
Compañía de Jesús
Autores: Herazo C. Benjamin J., Aguilar P. José A., Bernal V. María
C., Murillo M. Sandra V.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Diseñar y estructurar la Red Latinoamericana de Ecología de las
Obras de la Compañía de Jesús.
Identificar los lineamientos y directrices indispensables para diseñar
la estructura que permita articular las diferentes iniciativas,
propuestas y proyectos ambientales que se desarrollan en las
diferentes instituciones de la Compañía de Jesús en América Latina
para fundamentar y desarrollar proyectos de desarrollo regional
sostenible.
Método:
Es de tipo documental, cuantitativa, cualitativa e interpretativa.
La información se obtuvo de fuentes primarias (Jesuitas,
Investigadores, Docentes) perteneciente a instituciones de la
Compañía de Jesús, involucradas con la temática en el campo
ambiental. También, se recurrió a fuentes secundarias.
Resultados:
Estructuración Contenidos de la Red: Principios Filosóficos, Ejes
temáticos, Misión, Propuesta de Desarrollo Regional.
Estructuración Bases de datos de las obras de la Compañía de
Jesús en Latinoamérica.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Diseño, Actualización Página Web.
Recolección de Formularios de varias universidades y colegios.
Artículo: Lineamientos básicos para la articulación de iniciativas,
propuestas y proyectos ambientales de la Compañía de Jesús en
América Latina.
Conclusiones: La información inicial aportada por los centros que
se han vinculado a la red en sus dos primeras etapas, confirma la
hipótesis inicial de desarrollos incipientes, fragmentados y
desarticulados en el tema ambiental y confirman la importancia
de seguir insistiendo en los objetivos de los primeros proyectos.
El diseño de una estructura que permita articular las diferentes
iniciativas, propuestas y proyectos ambientales que se desarrollan
en las diferentes instituciones de la Compañía de Jesús en América
Latina puede encontrar en su vinculación a proyectos de desarrollo
regional sostenible un horizonte que les permita resolver
estratégicamente la definición de prioridades temáticas, así como
la asignación de recursos y talentos para la adecuada atención de
los desafíos ambientales.
114

Título: TRES RAZONES A FAVOR DE LA ECONOMÍA EXPERIMENTAL


EN CAMPO PARA ESTUDIAR PROBLEMAS DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
Ponente: Cárdenas C. Juan C.
Proyecto: Ejercicios de cooperación en comunidades rurales.
Autor: Cardenas C. Juan C.
Financiación: Fundación MacArthur, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Presentar y discutir las razones por las cuales conducir
experimentos económicos en el campo puede contribuir a la
investigación en problemas del desarrollo económico.

Método:
En este ensayo discutimos la ya amplia literatura económica
experimental que ha incluido o debatido elementos relacionados
con los problemas del desarrollo económico. Igualmente usaremos
evidencia empírica de los autores, quienes han conducido
experimentos en Vietnam, Tailandia, y Colombia para soportar
los argumentos sobre los beneficios metodológicos y conceptuales
de esta herramienta.

Resultados:
La evidencia experimental que revisamos nos muestra que los
experimentos permiten corregir problemas de sesgo que se
presentan en encuestas, por el carácter hipotético de las
preguntas. A través de los experimentos podemos corregir el
problema de las preferencias reveladas, la compatibilidad en los
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

incentivos, y analizar comportamientos en diferentes contextos


institucionales. Mas aún, podemos explicar ciertos resultados
económicos a través de mediciones de comportamiento y calibrar
o corregir los problemas de sesgo estratégico de las encuestas.
Igualmente presentamos evidencia del efecto que pueden tener
los experimentos en tres comunidades en Colombia a donde
regresamos meses después encontrando que los comportamientos
a favor del bienestar común aumentaron.

Conclusiones:
Las tres razones a favor de la economía experimental en campo
expuestas en la ponencia son: i) nos permiten enriquecer, mejorar
y complementar instrumentos como encuestas ya que corrigen
problemas de sesgo hipotético; ii) nos permiten recoger
información sobre comportamientos económicos para explicar
resultados económicos, y iii) permiten crear espacios de reflexión
y eventualmente de cambio entre las poblaciones donde
conducimos los experimentos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 115

Título: VEGETACIÓN ARBÓREA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO


Y SU APORTE A LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD
DE ÉSTE POR PARTE DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Ponente: Devia C. Carlos
Proyecto: Diseño del sistema de gestión ambiental Pontificia
Universidad Javeriana.- Bogotá
Autores: Bernal V. María C., Castiblanco C. Mauricio, Galves C.
Leonardo, Murillo M. Sandra V., Herazo C. Benjamin J.,
Romero L. Paulo A., Devia C. Carlos, Jaramillo Jorge
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Identificar y caracterizar los espacios del campus universitario con
alto valor en términos de oferta ambiental para la comunidad
universitaria.

Identificar espacios de mejoramiento de la vegetación arbórea


presentes en el campus.

Método:
Es de tipo documental cuantitativa y cualitativa, se realizó de
manera preliminar la revisión de fuentes secundarias abordando
las temáticas vegetación y confort en espacios urbanos, vegetación
y fauna, campus universitarios y requerimientos de confort. Con
base en los levantamientos de vegetación arbórea realizada en la
universidad se realizó una confrontación de oferta, demanda en
términos de espacios presentes y su uso por parte de la comunidad
universitaria.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
Se identifican claramente 2 espacios en el campus de la universidad
con alto valor en términos de confort y 2 con alta potencialidad
de manejo tendiente hacia mejorar su oferta ambiental. En
términos de la articulación de la vegetación con la fauna se
presenta una baja oferta alimenticia directa (frutos, semillas, flores)
pero alta en términos de diversidad de micro hábitat.

Conclusiones:
La vegetación y en general los espacios arbolados que se presentan
en el campus universitario le ofrecen a éste ambientes con alto
nivel de confort, por las potenciales atenuación climáticas,
paisajísticas y sonoras, constituyéndose éste en una oferta que
mejora las condiciones de estudio y trabajo en la Universidad. Así
mismo ofrece alto potencial en términos de manejo de ésta que
permitiría mejorar las condiciones existentes.
116

Título: VOCES DE LOS POBRES, FAMILIAS DE COMUNIDADES


AFROCOLOMBIANAS DE SANQUIANGA, COSTA PACÍFICA
Ponente: Corrales R. Elcy
Proyecto: Estudio voces de los pobres en Colombia.
Autores: Corrales R. Elcy , Maya Diana L., Pérez M. Manuel E., Rondón
A. Carlos E.
Financiación: Banco Mundial, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Explorar, con un grupo de familias afrocolombianas que habitan
en el Parque Nacional Natural Sanquianga, las dimensiones
cualitativas y las percepciones subjetivas de la pobreza, cuya
vivencia es expresada por ellos, así como sus expectativas a futuro
y perspectivas de solución. Documentar los resultados de la
investigación de una manera fiel a lo manifestado por ellos.

Método:
La investigación se apoya en metodologías participativas y técnicas
de investigación cualitativa y en un conjunto de herramientas de
los Diagnósticos Participativos Rurales. Estas metodologías han
sido ampliamente empleadas en los estudios de Voces de los
Pobres realizadas, bajo los auspicios del Banco Mundial, en más
de 60 países.

Resultados:
Documentación sobre las percepciones de varios grupos focales
de familias de comunidades afrocolombianas, en torno a: El
bienestar; el empleo, el trabajo y el empleo en la ciudad; la
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

educación y la adquisición de capacidades; la violencia


intrafamiliar, barrial y sociopolítica. Propuestas de la población
desplazada sobre trabajo y empleo, educación y capacidades y la
violencia, en distintos niveles de intervención.

Conclusiones:
A pesar de estar en medio de una enorme riqueza natural, esta
población vive en condiciones de pobreza. La principal fuente de
trabajo es la extracción de los recursos que la naturaleza les da, la
cual genera escasos beneficios económicos. Los contenidos de la
educación disponible localmente, no contribuyen a mejorar el
conocimiento sobre su riqueza natural y cultural, ni los prepara
para el trabajo. A la violencia doméstica se suma la generada por
la presencia de cultivos ilícitos y de actores armados que luchan
por el dominio del territorio y las rutas de salida de sus productos,
contexto en el que los más vulnerables son los niños y los jóvenes.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 117

Título: VOCES DE LOS POBRES: EL CASO DE FAMILIAS


DESPLAZADAS EN LOS ALTOS DE CAZUCÁ
Ponente: Corrales R. Elcy
Proyecto: Estudio voces de los pobres en Colombia.
Autores: Corrales R. Elcy, Maya Diana L., Pérez M. Manuel E., Rondón
A. Carlos E.
Financiación: Banco Mundial, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Explorar con un grupo de familias en situación de desplazamiento
forzoso, las dimensiones cualitativas y las percepciones subjetivas
de la pobreza, cuya vivencia es expresada por ellos, así como sus
expectativas a futuro y perspectivas de solución. Documentar los
resultados de la investigación de una manera fiel a lo manifestado
por ellos.

Método:
La investigación se apoya en metodologías participativas y técnicas
de investigación cualitativa y en un conjunto de herramientas de
los Diagnósticos Participativos Rurales. Estas metodologías han
sido ampliamente empleadas en los estudios de Voces de los
Pobres realizadas, bajo los auspicios del Banco Mundial, en más
de 60 países.

Resultados:
Documentación sobre las percepciones de varios grupos focales
dentro de las familias desplazadas en torno a: El bienestar; el
empleo, el trabajo y el empleo en la ciudad; la educación y la

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


adquisición de capacidades; la violencia intrafamiliar, barrial y
sociopolítica. Propuestas de la población desplazada sobre trabajo
y empleo, educación y capacidades y la violencia, en distintos
niveles de intervención.

Conclusiones:
El desplazamiento forzoso conduce a muchas familias rurales a
convertirse en los nuevos pobres de la ciudad. El desarraigo y el
desconocimiento de la ciudad y la sensación de carencia de
habilidades para el desempeño de empleos urbanos, marcan las
diversas percepciones de la población desplazada sobre sus
posibilidades y propuestas. A esto se suma la estigmatización
permanente a la que son sometidos. Los grupos más vulnerables
en este proceso, son los jóvenes y los niños que, en muchos casos,
no logran comprender el violento cambio de situación y la
agresividad de sus nuevos vecinos. Extrañan sus medios de vida,
los espacios que sabían manejar; no entienden la hostilidad de
un medio que no escogieron y que se niega a incorporarlos.
118

Facultad de Filosofía
Título: EL SUJETO SECUESTRADO Y LOS LÍMITES DE LA
CIUDADANÍA
Ponente: Forero R. Yelitsa M.
Proyecto: Redescripción del concepto, la producción y la aplicación
del derecho, desde las figuras exorbitantes del secuestro
colectivo, el desplazamiento y las masacres.
Autores: Forero R. Yelitsa M., Galindo H. Carolina, Marrero A. Danny,
Rojas C. John L., Santamaría Angela, Tapias Nancy R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Mostrar que el fenómeno del secuestro en Colombia, por su
carácter de delito atroz, de estrategia simbólica y económica de
guerra, constituye un escenario especial para estudiar el sentido,
la contextualidad y los límites del concepto de Derecho.

Método:
Combinando la perspectiva histórica con la dogmática jurídica se
desarrólló una genealogía de la normatividad sobre secuestro en
Colombia, y trataron de establecerse sus cambios en referencia a
algunos casos significativos de secuestro. Bajo el horizonte de
esta relación casos-normas se abordaron las teorías jurídicas
incorporadas a las normas, las tendencias políticas e históricas.
Posteriormente, se llevó a cabo una interpretación del resultado
de este cruce de fenómenos, desde las categorías filosóficas de
ciudadanía y legitimidad jurídica.

Resultados:
1. La inflación de las cifras de secuestro en la última década
obedece, en buena parte, a un cambio en las estrategias de
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

guerra, adoptadas por los grupos armados involucrados en el


conflicto interno colombiano.
2. El incremento y variación doctrinaria de la normatividad sobre
secuestro, se encuentra vinculada de manera muy directa con
casos específicos y paradigmáticos de secuestro.
3. La comprensión de ciudadanía y de derechos concomitantes a
ella, en el sistema jurídico actual, resulta extremadamente
limitada para responder al fenómeno del secuestro.

Conclusiones:
La libertad de acción, más fundamental que la misma libertad de
pensamiento, sufre una radical negación con el secuestro. Las
prácticas políticas, jurídicas y sociales relacionadas con el secuestro
generan un tipo de subjetividad: el sujeto secuestrado, que
corresponde a una ciudadanía no reconocida. El concepto de
derecho debe, por tanto, ser redescrito a la luz de lo que las
experiencias de resistencia de algunos sectores de la sociedad han
aportado a su autocomprensión, a través de la vía dolorosa del
secuestro.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 119

Título: GUERRA, LENGUAJE Y RETÓRICA


Ponente: Marrero A. Danny
Proyecto: Redescripción del concepto, la producción y la aplicación
del derecho, desde las figuras exorbitantes del secuestro
colectivo, el desplazamiento y las masacres.
Autores: Forero R. Yelitsa M., Galindo H. Carolina, Marrero A. Danny,
Rojas C. John L., Santamaría Angela, Tapias Nancy R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
La ponencia pretende reconstruir el método que fue utilizado en
la investigación para estudiar, desde la filosofía, los conflictos
bélicos.

Método:
Para cumplir el objetivo se pone en entredicho el imaginario según
el cual la guerra tiene una existencia ontolóloga independiente y
se piensa que ella es una realidad social que depende de los
discursos que la constituyen, en este caso, el discurso amigo-
enemigo. En este orden de ideas, el objeto de estudio de la filosofía
son los discursos que constituyen la guerra, es decir, el discurso
que construye la subjetividad del amigo y la del enemigo, el
discurso de las estrategias de combate, el de la moral al interior
de los conflictos, etc.

Resultados:
Un análisis detallado de los discursos constitutivos de las guerras
permite determinar con claridad las lógicas de su desarrollo y las

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


trampas a las que conduce la reedificación de la misma. De esta
manera, se pueden generar análisis críticos de las estrategias de
combate y de las justificaciones de los conflictos, permitiendo de
esta manera que la moral colonice un espacio aún inexplorado
por esta rama del pensamiento.

Conclusiones:
Al ser la filosofía, tal y como yo la concibo, una actividad de análisis
de conceptos y de discursos, es una herramienta invaluable para
los estudios bélicos, ya que la guerra es una realidad social que
depende del lenguaje, en especial del que construye las
subjetividades del amigo y del enemigo.
120

Título: LA PUGNA ENTRE FORMAS DE DERECHO Y LA


CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO. HACIA LA COMPRENSIÓN
FILOSÓFICA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO
Ponente: Rojas C. John L.
Proyecto: Redescripción del concepto, la producción y la aplicación
del derecho, desde las figuras exorbitantes del secuestro
colectivo, el desplazamiento y las masacres
Autores: Forero R. Yelitsa M., Galindo H. Carolina, Marrero A. Danny,
Rojas C. John L., Santamaría Angela, Tapias Nancy R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Esta ponencia enfrenta el problema del desplazamiento forzado
buscando comprender cómo en este fenómeno opera una pugna
entre distintas formas de derecho. En la guerra por la construcción
del Estado se yuxtaponen distintas legalidades que pretenden
hacer reconocer su proyecto. Se Mostrará cómo el desplazamiento
forzado devela al hombre desnudo, sin su máscara de ciudadano,
revelándose la crisis del Estado nación moderno y su
fundamentación en los Derechos Humanos. Veremos cómo las
comunidades de Paz luchan por su reconocimiento social y político
como una forma alternativa de resistencia social.
Método:
La investigación se desarrolló en tres momentos:
1. La reconstrucción cuidadosa del caso a partir de testimonios y
documentos descriptivos sobre el fenómeno de desplazamiento
en Antioquia.
2. Se realizó una investigación cuidadosa de las normas (constitución
nacional, leyes y decretos, formas legales guerrilleras) a partir
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

de las cuales se da la pugna en medio de la cual opera el


desplazamiento.
3. Se realizo un estudio con el fin de comprender, desde una
perspectiva teórica, el desplazamiento. Esto con base en algunos
autores de la tradición filosófica que iluminan especialmente
la comprensión del problema.
Resultados:
La investigación ha ofrecido como resultados un texto a ser
publicado por la vicerrectoría académica de la Pontificia
Universidad Javeriana.
Conclusiones:
El desplazamiento forzado es producto de la pugna entre formas
legales que, en últimas, hacen evidente la crisis del Estado Nación
moderno. El desplazamiento forzado, como estrategia de guerra,
define la negación del Estado y de la ciudadanía efectiva. Frente
a esta situación las comunidades de paz develan formas sociales
y comunitarias valiosas en la construcción de un estado pluralista.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 121

Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales - Cali
Título: ALFABETIZACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS:
ESTUDIO EXPLORATORIO A PARTIR DE EVENTOS DE
LECTURA Y ESCRITURA
Ponente: Ochoa A. Solanlly
Proyecto: Evaluación de los niveles de alfabetización de los estudiantes de
primer semestre de las carreras de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.
Autores: Ochoa A. Solanlly, Aragón Lucero, Tovar José R.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Explorar los niveles de alfabetización en estudiantes de primer
semestre de Psicología y Derecho de la Pontificia Universidad
Javeriana, seccional Cali.

Método:
76 estudiantes leyeron un texto, escribieron de qué trataba y
plantearon una posición al respecto. Cada producción fue
analizada a partir de criterios de comprensión, contenido y
coherencia (Van Dijk, 1984; Wells, 1988; Scardamalia y Bereiter,
1992). Teniendo en cuenta estos criterios se establecieron tres
tipos de acercamiento al texto de referencia: Funcional, cuando
no logra acceder a la intención comunicativa del autor y sólo
reconocen ideas aisladas; Instrumental, cuando comprende lo que
el autor dice y lo que intenta decir en su comunicación y
Epistémico, cuando reconoce lo que dice el autor, comprende su
intención y completa la comunicación proponiendo nuevas
relaciones. Con la ayuda de una rejilla cada producción fue
analizada por 5 evaluadores de manera individual; posteriormente,

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


en consenso, éstos ubicaron la producción en uno de los niveles
antes señalados.

Resultados:
El 87.2% tuvo un acercamiento Funcional: no accedieron a la
intención comunicativa del autor, presentaron ideas aisladas y
manifestaron acuerdo con el autor sin argumentar por qué; 7.0%
Instrumental: accedieron a la intención comunicativa del autor,
presentaron un tópico que organizaba las ideas, manifestaron
acuerdo con las ideas del autor utilizando los mismos argumentos
que éste había propuesto y 5.8% epistémico: accedieron a la
intención comunicativa del autor, relacionaron adecuadamente
la información de su texto, expresaron acuerdo con el texto del
autor y sus argumentos fueron diferentes a los que el autor había
propuesto.
Conclusiones:
La mayoría de los estudiantes presenta tipos de acercamiento al
texto que son inadecuados para responder a las demandas
académicas de la Universidad.
122

Título: EL MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


EN INGLÉS PARA PROPÓSITOS ACADÉMICOS
Ponente: Valencia P. Adriana
Proyecto: Propuesta multi-disciplinaria para el proceso de enseñanza y
aprendizaje de ingles como lengua extranjera para propósitos
académicos en jóvenes -adultos de ciclo básico de educación
superior en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.
Autores: Valencia P. Adriana, Mosquera Armando, Mora Oscar.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Validar una propuesta generada desde la pedagogía Ignaciana,
el Análisis del Discurso y el Enfoque Multidisciplinario, para la
enseñanza de inglés, que potencie el aprendizaje de inglés para
propósitos académicos en jóvenes - adultos de ciclo básico de la
Pontificia Universidad Javeriana-Cali.

Método:
Se realizó un trabajo de tipo cuasi-experimental con un diseño de
grupos de Solomon. Se tomaron 83 estudiantes de inglés IV
para Ingeniería distribuidos en dos grupos experimentales y dos
de control. Sólo a uno de los grupos experimentales y a uno de
los grupos de control se les administra una preprueba; a los cuatro
grupos se les aplica la postprueba. Para esta investigación se
aplican estrategias EAP javerianas en los dos grupos
experimentales, y en los otros dos grupos de control estrategias
ESP tradicionales. Se partía del supuesto de que la intervención
pedagógica bajo la perspectiva discursiva en sus miradas cognitiva
y social; la integración con otras disciplinas a través de la enseñanza
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

y el enriquecimiento de la enseñanza de EAP con los aportes


provenientes de la lógica y desarrollos científicos de las disciplinas;
y el estudiante como centro del proceso pedagógico construido
en interacción dialógica consigo mismo y con los otros se
constituiría en una estrategia de enseñanza y aprendizaje válida
en el desarrollo de la competencia comunicativa.

Resultados:
De acuerdo con los resultados obtenidos, los estudiantes de los
grupos experimentales en los que se utilizan estrategias EAP
javerianas presentaron un nivel de competencia comunicativa a
niveles lingüístico, textual y discursivo significativamente superior
respecto a los grupos de control en pruebas de lectura, escritura
y comprensión auditiva. Lo anterior permite concluir que la
intervención fue efectiva bajo los parámetros establecidos.

Conclusiones:
La intervención fue efectiva bajo los parámetros establecidos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 123

Título: ESTUDIO SOBRE LA CULTURA PROFESIONAL ACADÉMICA


DE LOS “BUENOS PROFESORES”
Ponente: Mondragón O. Hugo
Proyecto: La Excelencia Académica y Humana en la Pontificia
Universidad Javeriana Cali: un Estudio sobre la Cultura de
los Buenos Profesores.
Autores: Mondragón O. Hugo, Duque Nazly, Valdés Emory, Cáceres
Nohra H., Jurado W. Nicolás.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Describir, analizar y comprender las representaciones y
conocimientos que poseen los profesores de la Pontificia
Universidad Javeriana - Cali - respecto de los elementos
estructurantes de sus prácticas académicas como docentes en la
universidad: orígenes de la misma, objetos de enseñanza,
principios formativos, formas y modalidades de la enseñanza.
Método:
Se utilizó el paradigma cualitativo de investigación y un diseño
etnográfico, ya que se piensa que las prácticas docentes en la
universidad están influidas históricamente por las tradiciones, los
valores y normas del ambiente cultural y académico en que se
desenvuelven los profesores, generando a su vez ciertas pautas y
regularidades que pueden determinar las acciones de enseñanza
de los buenos docentes.
Resultados:
Algunos resultados de la investigación indican que :
- Existe en la universidad un conjunto de profesores que realizan
unas prácticas de la enseñanza, altamente valoradas por los

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


estudiantes en razón a su calidad académica y que se denominan
“buena enseñanza”.
- La buena enseñanza es resultado, entre otros factores, de un
proceso ininterrumpido de continuidad en el reflexionar y actuar
sobre las actividades docentes.
- Estas prácticas de enseñanza están estructuradas alrededor del
conocimiento objeto de la enseñanza, pero incluyen otros
elementos que de manera interdependiente, estructuran una
manera particular de realizar la docencia.
- Las exigencias sobre el saber aprendido por los estudiantes, están
inscritas en niveles superiores de pensamiento.
Conclusiones:
- La reflexión pedagógica (que pretende la formación) y didáctica
(que reflexiona sobre las prácticas de la enseñanza) es realizada
desde el conocimiento práctico de los profesores.
- El Yo pedagógico de los profesores (que enseña en la búsqueda de
la formación) ha sido construido desde identificaciones,
alejamientos y rupturas frente a modelos vividos como estudiantes.
124

Título: UNA APROXIMACIÓN COMPRENSIVA DE LA


REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LOS
DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Ponente: Alvarez H. Martha C.
Proyecto: Una Aproximación Comprensiva de las Representaciones de
los Estudiantes acerca de los Docentes en la Educación Superior.
Autores: Alvarez H. Martha C., Silva Edith, González Gloria M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Comprender las representaciones sociales que tienen los
estudiantes acerca de los profesores de la carrera de Psicología
de la Pontificia Universidad Javeriana-Cali y su práctica
pedagógica.

Método:
Investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico
hermenéutico. Se realizó con un grupo de 45 estudiantes, hombres
y mujeres entre los 20 - 30 años de edad, matriculados en
3º,4º,5º,8º,9º,10º semestres de la carrera de Psicología de la
Pontificia Universidad Javeriana-Cali. Se conformaron 6 grupos
focales con 6 y 8 estudiantes en promedio. A partir del trabajo
con los grupos focales, bajo el criterio de calidad de los aportes,
se identificaron los informantes claves para realizar las entrevistas
en profundidad.
Algunas fuentes bibliográficas institucionales seleccionadas:
- El sistema educativo de la compañía de Jesús (1992)
- Reglamento del profesorado (2000)
- Ratiom Studiorum
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
El modelo seguido en la investigación permitió una aproximación
comprensiva de las representaciones ya que logró, a partir de la
descripción del proceso de objetivación, rastrear elementos que
se extraen de los parámetros y directrices de formación propuesta
por la Universidad y conocer además, el efecto social de estas
representaciones en los estudiantes, tal y como se encontró en el
proceso de anclaje.

Conclusiones:
Las representaciones de los estudiantes, develan el sustrato
ideológico y la intencionalidad formativa de la Universidad, lo
cual implica que principios fundamentales del Proyecto
Pedagógico Ignaciano, como la excelencia académica y el
acompañamiento personalizado, se expresan en el discurso de
ellos de múltiples formas, a manera de reconocimiento, de
reclamo, de expectativas, pero siempre dando cuenta de una
consonancia con la institución en el sentido de que dichos
principios son los fundamentos y la base del quehacer de los
profesores de la Pontificia Universidad Javeriana en general y de
la carrera de psicología en particular.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 125

Facultad de Ingeniería
Título: ANÁLISIS DE ALGUNAS TEORÍAS DE GENÉTICA DEL
DESARROLLO MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS: I
FASE DE SIMULACIÓN Y VALORACIÓN
Ponente: Góngora F. Mario A.
Proyecto: Análisis de algunas teorías de genética del desarrollo
mediante algoritmos genéticos. I Fase de la simulación y
valoración.
Autores: Góngora F. Mario A., Rodas P. María C.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
En este proyecto se estudió la aplicación de la Computación
Evolutiva al análisis de sistemas biológicos.

Método:
Se desarrolló un sistema basado en Algoritmos Genéticos para
analizar dos teorías específicas y determinar la correlación entre
los procesos intracelulares a escala genética y la diferenciación
de los tejidos; es decir, la relación entre la información genética
contenida en el DNA y las características del individuo resultante
a partir de dicha información (correlación genotipo – fenotipo).

Resultados:
La primera teoría estudiada fue el efecto que tienen algunas
mutaciones del gen SRY (Región determinante del Sexo en el
cromosoma Y), en el fenotipo sexual del individuo. Se encontró
una función de transformación que relaciona la secuencia del gen
SRY con los fenotipos sexuales estudiados clínicamente,

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


confirmando la hipótesis inicial del proyecto: que era posible
establecer o describir la correlación existente entre las secuencias
de DNA en SRY y los resultados en el desarrollo del individuo.

La segunda teoría estudiada plantea la existencia de una molécula


quiral que se encargaría de establecer la distribución celular para
definir la asimetría Izquierda / Derecha característica de los
organismos multicelulares. Se pudieron simular resultados
equivalentes en colonias de células artificiales. No solo se demostró
la validez de la teoría acerca de la existencia y acción de la
Molécula, también se pudieron observar los efectos de no tenerla,
y los resultados de esta simulación fueron muy congruentes con
patologías genéticas estudiadas.

Conclusiones:
Los resultados fueron muy alentadores y se demostró que la
programación evolutiva es una herramienta muy poderosa para
el análisis de procesos y sistemas biológicos que no ha sido utilizada
en todo su potencial.
126

Título: APLICACIONES DEL MODELO FRACTAL-MULTIFRACTAL


EN GEOCIENCIAS
Ponente: Obregón N. Nelson
Proyecto: Aplicaciones del modelo fractal - multifractal en geociencias.
Autor: Obregón N. Nelson
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Explorar las potencialidades de aplicación del Modelo Fractal-
Multifractal (MF-M) en problemas asociados a diversas series de
tiempo registradas en Geociencias. Los objetivos específicos son:
1. Definir e Implementar en el computador un problema de
optimización matemática para buscar los parámetros que
definen el MF-M de tal forma que las series simuladas sean en
algún grado idénticas a las registradas experimentalmente
desde las geociencias
2. Estudiar el comportamiento caótico de series simuladas por el
MF-M.
Método:
1. Revisión conceptual del MF-M.
2. Selección de series de tiempo observadas para su ajuste.
3. Implementación de un aplicativo computacional para desarrollar
la optimización matemática mediante “algoritmos genéticos”
y para el análisis no lineal de series de tiempo.
4. Análisis y comparación de las funciones y resultados.
Resultados:
Los resultados demuestran que es posible reproducir medidas
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

simuladas por el MF-M que sean similarmente geométricas a


aquellas observadas, de igual forma que también se pueden
obtener medidas que posean comportamientos de sistemas
generadores de naturaleza caótica y estocástica. La similaridad
geométrica, no sólo corresponde a la preservación de tan solo
unos cuantos momentos estadísticos, sino en general a cualquier
prueba estadística que se pueda realizar, además de los detalles
geométricos de la serie real. En cuanto al análisis dinámico de
series de tiempo, vale la pena resaltar que el hecho de que existe
un modelo como el MF-M de naturaleza determinística que puede
generar series de comportamiento caótico, así como también de
carácter estocástico, resulta atrayente dado el determinismo
subyacente a la conceptualización del MF-M.
Conclusiones:
El Modelo Geométrico Fractal-Multifractal permite generar
determinísticamente series de tiempo de comportamiento
dinámico y características geométricas similares a las encontradas
y registradas en geociencias.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 127

Título: APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍA DE ESTUDIO DE


MOVIMIENTOS HUMANOS (MARCHA) PARA SU
APLICACIÓN EN TAREAS INDUSTRIALES
Ponente: Quintana J. Leonardo A.
Proyecto: Sistema de procesamiento de imágenes de marcha humana
Autores: Quintana J. Leonardo A., Barrero S. Lope H., Parra R. Carlos A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Apropiar la tecnología de análisis de movimiento de marcha
incluyendo procesamiento digital de imágenes, técnicas de
seguimiento de puntos y análisis dimensional para estudio
biomecánico y ergonómico.

Método:
• Búsqueda de la literatura y referencias bibliográficas.
• Selección de equipos.
• Organización física de captura de imágenes.
• Captura y procesamiento de imágenes.
• Verificación del sistema.
• Corrección de errores.
• Interpretación de resultados.

Resultados:
Sistemas para soporte educativo en las asignaturas de ergonomía,
ingeniería de métodos, ingeniería de seguridad, métodos de
manufactura y producción para soportar procesos de investigación
en biomecánica ocupacional, ergonomía industrial y ergonomía

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


aplicada a los puestos de trabajo.

Conclusiones:
• Se desarrolló la experiencia de captura de información.
• Se cuenta con un software preliminar, que requiere ser adaptado
para las condiciones de las tareas.
• Se cuenta con los procedimientos de captura y proceso de datos,
debidamente documentados.
• Se requiere investigación posterior con modelos aplicados y en
el campo.
128

Título: ARQUITECTURA PARA APLICACIONES BASADAS EN


SISTEMAS MULTIAGENTES
Ponente: González G. Enrique
Proyecto: Arquitectura para Aplicaciones Basadas en Sistemas
Multiagente.
Autores: González G. Enrique, Ávila M. Jamir A., Bustacara M. César J.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Ampliar el conocimiento de los conceptos de Sistemas
Multiagentes y diseñar una arquitectura para el desarrollo de
aplicaciones basadas en este paradigma.

Método:
El proyecto es de tipo investigativo-aplicativo, se utiliza una
metodología de investigación basada en el desarrollo de
prototipos, lo cual permite afianzar los conceptos y a su vez validar
en forma incremental los componentes de la arquitectura.

Resultados:
Se consolidó el conocimiento en la temática, se generó un modelo
arquitectónico completo y original para la construcción de SMA;
este modelo condujo a la producción de la plataforma BESA para
el desarrollo de SMA. Hay un aporte conceptual, el modelo, y un
aporte tecnológico, la plataforma, los cuales incorporan aspectos
originales como son: concurrencia real a nivel de comportamientos,
inclusión explícita del nivel organizacional, incorporación de los
conceptos de evento y selector.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Conclusiones:
El proyecto ha cumplido su cometido esencial de abrir la senda
para la investigación y desarrollo en la temática de SMA.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 129

Título: AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE


LA SABANA DE BOGOTÁ (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)
Ponente: Fragala Federico A.
Proyecto: Modelo hidrogeológico conceptual de la Sabana de Bogotá.
Autores: Fragala Federico A., Obregon N. Nelson
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Avanzar en el entendimiento de la hidrogeología de la Sabana
de Bogotá.
Método:
La metodología incluyó los siguientes aspectos:
1. Realización de cortes geológicos transversales a los principales
ejes estructurales.
2. Modelación estratigráfica mediante el GMS® (Groundwater
Modeling System).
3. Aplicación de un algoritmo de optimización matemática
(Downhill Simplex in Multidimensions) para resolver el problema
inverso en el modelo de balance hídrico propuesto (modelo
abcd de Thomas).
Resultados:
Los resultados obtenidos se resumen en los siguientes puntos:
1. Visualización de las principales estructuras geológicas de la región.
2. Se obtuvo una calibración aceptable en aproximadamente el
70% de las 15 subcuencas analizadas.
3. Aproximación preliminar a la distribución espacial de la recarga.
Conclusiones:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


De acuerdo con lo anterior, las conclusiones de la investigación
son las siguientes:
1. El área de estudio está caracterizada por una tectónica bastante
compleja.
2. La profundidad del acuífero Guadalupe en muchos sectores de
la Sabana de Bogotá y la escasez de datos geológicos directos
hacen presumir dificultades en la calibración de cualquier
modelo hidrodinámico del área de estudio.
3. Según el mapa preliminar de distribución espacial de la recarga,
las áreas con mayor recarga están localizadas a lo largo de los
cerros surorientales.
4. Lo anterior esta conforme con la distribución espacial de la
precipitación.
5. Otras investigaciones deben estar dirigidas a la búsqueda de
mas eficientes algoritmos de optimización (ej: Algoritmos
Genéticos, Simulated Annealing) y hacia la medición automática
de niveles en pozos para comprobar la distribución temporal
del almacenamiento simulado del acuífero.
130

Título: COMPARACIÓN ENTRE UNA METODOLOGÍA DE


DESARROLLO DE SISTEMAS BASADA EN DIAGRAMAS
ESTRUCTURADOS Y UNA METODOLOGÍA BASADA EN
DIAGRAMAS ORIENTADOS A OBJETOS CON UML
Ponente: Serrano M. Adolfo
Proyecto: Análisis comparativo de dos metodologías de análisis y
diseño de sistemas basados en un caso real.
Autores: Chaparro L. Hilda C., Serrano M. Adolfo, Ávila M. Jamir A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Realizar un análisis comparativo entre los métodos estructurados
tradicionales para análisis y diseño de sistemas y los métodos
orientados a objetos, de acuerdo a los diagramas que utilizan.

Método:
En general, las metodologías de desarrollo suelen utilizar
diagramas para realizar el modelamiento de los sistemas; la
metodología estructurada usualmente utiliza diagramas DFD, E-
R, y de estructuras; mientras la orientada a objetos utiliza los
diagramas de UML. El proyecto realizado además de una
comparación conceptual inherente a cada metodología, realizó
varios estudios basados en encuestas a desarrolladores de
software, encuestas a estudiantes, y el análisis de un caso de
desarrollo donde se utilizaron diagramas de ambas metodologías.

Resultados:
Se encontró que las técnicas y métodos Orientados a Objetos
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

presentan varios beneficios en el desarrollo de software en cuanto


a: completitud y claridad de los modelos, clara especificación de
los requerimientos, facilitador del mantenimiento del software
de forma integral, obtención de resultados visibles más
rápidamente sin tener que haber finalizado todas las etapas con
sus actividades. Adicionalmente, los DFD de la metodología
estructurada ayudan a entender los procesos de negocio lo cual
es un paso importante para desarrollar sistemas; sin embargo, y
aunque existen diagramas para modelar los procesos de negocio
con UML, esta labor no se está realizando en el proceso de
desarrollo, lo cual es muy peligroso.

Conclusiones:
Las técnicas orientadas a objetos presentan ventajas sobre las
estructuradas, aunque en ocasiones una combinación de técnicas
puede ser beneficiosa para el proceso de desarrollo de sistemas.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 131

Título: CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO PARA EL ESTUDIO


DE LAS LEYES DE FATIGA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS
Ponente: Reyes L. Fredy A.
Proyecto: Uso de Llantas y plásticos en mezclas asfálticas
Autores: Reyes L. Fredy A., Muñoz G. José D., Ortiz M. Javier A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Construir un dispositivo de laboratorio, para el estudio de leyes
de fatiga y módulos de rigidez, en mezclas asfálticas, utilizando
materiales alternativos.

Método:
Pasos:
1. Investigación teórica.
2. Cotizaciones y compra de equipos electromecánicos,
3. Construcción del prototipo.
4. Calibraciones y ajustes del equipo.
5. Conclusiones.

Resultados:
El mecanismo experimental construido permitió realizar ensayos
de fatiga sobre probetas asfálticas a través del mecanismo de
flexión con el siguiente principio:
Una probeta trapezoidal (Altura: 25 cms, Espesor: 2.5 cms, Base
mayor: 7.5 cms, Base menor: 2.5 cms), empotrada en su base mayor
y menor, que será expuesta por su base menor a un desplazamiento
sinusoidal, con la ayuda de un dispositivo electromecánico de

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


vibración.
Dicho artefacto está compuesto de un sistema de un variador
electrónico de velocidad, un motor, y una estructura de vibración.
La fuerza y el desplazamiento aplicados a la cabeza de las probetas
son captados con el auxilio de celdas de carga, para luego ser
leídos por una tarjeta electrónica que hace parte del sistema de
adquisición por medio de un computador.

Conclusiones:
- El equipo permite, con un tráfico dado, calcular las deformaciones
producidas por las cargas repetidas del tráfico, conociendo las
características de deformación (módulos elásticos) de las capas
del pavimento y su suelo de fundación.
- El carácter viscoelástico del material asfáltico hace difícil la
previsión de daños de fatiga, con los resultados obtenidos por
medio de este equipo se puede simular la repetición de cargas e
incluir la variación de la temperatura de la capa para simular las
condiciones climáticas de la zona.
132

Título: DISEÑO Y DESARROLLO DE PROTOTIPOS DE


INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
Ponente: Manrique T. Martha R.
Proyecto: Diseño y desarrollo de prototipos de instrumental quirúrgico.
Autores: Lombana A. Luis J., Manrique T. Martha R., García-Herreros
H. Luis G.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
- Diseñar y construir un prototipo de expansor para proceso de
traqueotomía y una sonda para la drenación de líquidos de los
pulmones.
- Determinar los parámetros de construcción para los prototipos.
- Mejorar los procedimientos quirúrgicos a través del diseño de
prototipos más confiables y comercialmente más económicos.

Método:
Esta investigación, catalogada como investigación experimental,
se desarrolló en tres etapas a saber, manufactura, prueba y ajuste
de modelos hasta llegar al prototipo.

Resultados:
Se desarrollaron dos prototipos: el primero consiste en la
modificación y mejora de un tubo de tórax, el segundo consiste
en un dilatador para proceso de traqueotomía.

Conclusiones:
El trabajo interdisciplinario abre un espacio de trabajo en la
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

investigación que facilita alcanzar propósitos de equivalente


calidad que los realizados al interior de áreas únicas pero con
mayor eficiencia y por ende en menor tiempo. Se requiere
desarrollar metodologías de diseño apropiadas para el caso
particular.

Se sugiere realizar estudios acerca del comportamiento de los tejidos


a esfuerzos mecánicos, se constituyó en un gran inconveniente en
el momento de tomar decisiones acerca de la forma y función del
expansor de tráquea.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 133

Título: EXPERIENCIAS EN LA INCORPORACIÓN DE NUEVAS


TECNOLOGÍAS EN EL CURRÍCULO DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA
Ponente: Ruiz G. María del M.
Proyecto: Evaluación de procesos involucrados en la incorporación de
nuevas tecnologías al contexto universitario: una experiencia
en las asignaturas instrumentos y circuitos lógicos de la
carrera de ingeniería electrónica.
Autores: Marciales V. Gloria P., Martínez M. Mauricio, Sánchez T. Jorge
L., Viveros M. Francisco F., Hurtado L. Jairo A., Vega R. José F.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación

Objetivo:
General
Evaluar, a través de un trabajo sistemático, el proceso de
aprendizaje gestado con la incorporación de nuevas tecnologías
en las asignaturas de Circuitos Lógicos e Instrumentos de la Carrera
de Ingeniería Electrónica.

Específicos:
1. Definir criterios y categorías de sistematización y análisis para
la evaluación del modelo de aprendizaje aplicado a estudiantes
de Ingeniería Electrónica.
2. Evaluar la pertinencia del desarrollo y aplicación de tecnología
en procesos de enseñanza-aprendizaje.

Método:
El grupo inició una investigación conceptual sobre la influencia
de la cultura de los estudiantes en los procesos de aprendizaje y

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


sobre las estrategias metacognitivas. Como resultado de esta
revisión se decidió adoptar la propuesta de Kitchener sobre los
niveles de procesamiento de información. A partir de esta
propuesta se definieron las categorías y criterios para la
sistematización y análisis de los resultados de la presente
investigación. Se eligieron y se construyeron instrumentos para
cada uno de los niveles del procesamiento de la información y se
recogieron datos tanto en forma grupal como individual.

Resultados:
Los resultados del instrumento sobre las creencias muestran una
tendencia coherente con las investigaciones adelantadas en torno
a las epistemologías personales y su incidencia sobre las estrategias
de aprendizaje. Dadas las epistemologías personales que poseen
los estudiantes respecto al aprender y al estudiar, se ve afectado
el aprendizaje autónomo.
134

Conclusiones:
Los cambios más relevantes en el aprendizaje pueden ocurrir a
nivel de las estrategias de aprendizaje y/o de las creencias que
median la manera como los estudiantes se acercan al
conocimiento.

Es necesario ahondar en la comprensión de las epistemologías


personales y en las estrategias cognitivas de profesores y estudiantes
como herramientas de enseñanza y aprendizaje.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 135

Título: LIMITACIONES E IMPLICACIONES DE APLICAR DEM’S


PARA LA CARACTERIZACIÓN GEOMÉTRICA DE CUENCAS
HIDROLÓGICAS
Ponente: Obregón N. Nelson
Proyecto: Caracterización Fractal y Multifractal de Cuencas Colombianas
Autores: Obregón N. Nelson, Fragala Federico A., Rebolledo M. Francisco
J., Rodríguez B. Oscar F., Rojas O. Germán, Torres A. Andrés E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Objetivo:
Estudiar las limitaciones e hipótesis involucradas en el uso de
modelos digitales de terreno (DEM´s) para la determinación de
características geométricas de cuencas hidrológicas.

Método:
1. Análisis de las características geométricas, morfológicas, fractales,
y de escala típicas de las cuencas hídricas naturales.
2. Estudio de fuentes de información topográfica para ser usada
como DEM.
3. Análisis de conceptos de extracción automática de redes de
drenaje a partir de DEM.
4. Estudio del concepto de umbral de inicio.
5. Análisis de diferentes estudios relacionados con la correcta
selección del tamaño de píxel y de la escala de origen de los
DEM’s.

Resultados:
Se pueden establecer relaciones de tipo potencial entre diferentes

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


características de las cuencas y sus corrientes. Por ejemplo, entre
la longitud de la corriente principal (L) y el área de la cuenca (A)
se puede establecer la relación, L α A^0.6. Entre el área de drenaje
y los caudales (Q) se pueden establecer relaciones del tipo Qα
A^R donde R varía de acuerdo a la región de la cuenca y al período
de retorno asociado al caudal. Se ha reportado que para el caudal
a banca llena, R es aproximadamente igual a 0.75, y para el caudal
promedio anual, igual a 1,0. Para cuencas colombianas, R es igual
a 0.7183 (región antioqueña).

Conclusiones:
Una resolución entre 10 y 30 m parece ser la precisión adecuada
de los DEM que se deben utilizar para los estudios morfométricos.
Se han propuestos diferentes algoritmos para la extracción de
redes de canales a partir de DEM. Existen dos tendencias acerca
del concepto de umbral de iniciación de canales.
136

Título: MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA DE AGENTES


GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA
Ponente: Pérez A. Yezid O.
Proyecto: Diseño, desarrollo e implementación de un modelo de data
envelopment analysis con soporte estadístico de técnicas
multivariadas de análisis de datos aplicado a la evaluación
del mercado mayorista de energía eléctrica colombiano
Autores: Pérez A. Yezid O., García C. Rafael G.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Se busca medir la eficiencia relativa de generadores de electricidad
mediante el empleo del análisis envolvente de datos (DEA, por
sus iniciales en inglés).

Método:
DEA evalúa la eficiencia de una firma en términos relativos, esto
es, con relación a la de aquellas que le sirven de referencia, con lo
cual no define una eficiencia ideal o absoluta.

Resultados:
Los resultados obtenidos les permiten a los generadores definir
su perfil de eficiencia en función de sus competidores y les sugieren
algunas de las mejoras en eficiencia que deben acometer. Los
resultados se presentan en términos de determinación de la
eficiencia, verificación del supuesto de escala, determinación de
la tendencia de la eficiencia en el tiempo usando “windows
analysis”.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Conclusiones:
Los modelos DEA son una aproximación efectiva para medir la
eficiencia de firmas en aquellos casos en que las técnicas
tradicionales de medición de la eficiencia o la productividad fallan
o no son posibles de aplicar porque no puede establecerse una
relación funcional a priori entre los factores de producción o dónde
los pesos relativos de dichos factores no están adecuadamente
definidos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 137

Título: MODELO ANALÍTICO PARA EL ANÁLISIS DE UNA CADENA


DE ABASTECIMIENTO-CASO MANUFACTURAS SPORT
HENRY
Ponente: Fiorillo O. Giovanna R.
Proyecto: Optimización de cadenas de abastecimiento en una pyme
manufacturera
Autores: Carrillo R. Martha H., Fiorillo O. Giovanna R., García C. Rafael G.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Elaborar una propuesta de mejoramiento de la cadena de
abastecimiento actual de una PYME manufacturera.
Método:
El modelo consta de un flujograma de las actividades que
componen los flujos de información y producto existentes en la
toma de decisiones cotidianas que componen los 3 subsistemas
básicos (Provisión, Producción y Distribución). Fue puesto a prueba
en una PYME manufacturera Colombiana, como ejercicio piloto.
El modelo parte de principios organizativos básicos en donde estén
claros los procedimientos, las responsabilidades, y exista una
capacitación básica en las técnicas de soporte descritas con
anterioridad. El modelo propuesto consta de dos partes, la
primera, consiste en el diseño de las actividades que se considera
constituyen de manera “óptima” una cadena de abastecimiento
en una empresa manufacturera. La segunda parte, comprende la
descripción de cada una de las actividades con el fin de lograr
claridad en la interpretación de las mismas. Finalmente, se
presentan recomendaciones y propuestas que permitan mejorar
el sistema de operación actual.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
• Identificación de fortalezas y debilidades de la cadena de
abastecimiento actual.
• Diagramación de los flujos de información y producto actual y
propuestos como óptimos.
• Propuestas de mejoramiento a los subsistemas de aprovisionamiento,
producción y distribución.
• Diseño de herramientas de diagnóstico y análisis de la cadena
de abastecimiento.
Conclusiones:
El modelo SCOR confunde los flujos de producto y de flujo de
información y por lo tanto puede ser difícil de entender para el
flujo básico de una PYME. Las PYMES cuentan con muy poca
información recolectada sobre sus procesos, no es posible asumir
que brindarán alguna información escrita o debidamente
ordenada. Será posible en posteriores estudios, continuar la
verificación del modelo en otros ámbitos e instancias. También la
metodología de recolección de información de procesos deberá
ser sometida a nuevas aplicaciones.
138

Título: SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE SEÑALES Y CLASIFICACIÓN


DE MUESTRAS PARA LA CARACTERIZACIÓN ÓPTICA DE
PELÍCULAS DELGADAS SEMICONDUCTORAS
Ponente: Mojica Guillermo
Proyecto: Caracterización fotorefractiva y termorefractiva de capas
delgadas optoelectrónicas en el IR cercano y medio.
Autores: Jiménez B. Luis C., Méndez P. Henry A., Páez S. Antonio,
Mojica Guillermo
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Implementar un sistema de supervisión y control para la
caracterización óptica de películas.

Método:
Se diseño y construyó un conversor análogo digital de ocho
canales, resolución de 12 bits, con una frecuencia de muestreo
de 100 Ks/s, entradas análogas de -5 a 5 vdcy/o ac un puerto de
salida paralelo para comunicación con PC. Se desarrolló un sistema
para producción de radiación pulsada con un chopper mecánico
que consta de discos tipo “encoder” con diferente número de
ventanas y que giran impulsados por un motor de baja inercia y
buena regulación de frecuencia de rotación. El motor se comanda
con un control remoto que permite el manejo y supervisión directa
de la frecuencia del chopper desde un PC. Para la supervisión de
parámetros de trabajo durante la caracterización óptica de
películas, el control del “chopper” y la clasificación de películas
caracterizadas, se implementó un software en programación
Delphi TclientDataSet que, con el conversor análogo digital,
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

permite la supervisión de 8 parámetros de trabajo que se escogen


según las necesidades del usuario.

Resultados:
Se obtuvo un digitalizador de 12 bits de resolución que con un PC
permite:
1. La medición de intensidad y frecuencia de radiación vis e ir
cercano a través de un monocromador y detectores de
radiación.
2. La supervisión de seis parámetros de trabajo adicionales.
3. El control del monocromador y de un sistema “chopper” de vis
e ir cercano.
4. La clasificación de muestras según su respuesta espectral.

Conclusiones:
El control del “chopper” y del monocromador con procesadores
de 8 bits y la medición de parámetros con resolución de 12 bits,
permiten a muy bajo costo un proceso confiable y preciso en la
caracterización de películas.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 139

Facultad de Ingeniería - Cali


Título: ECUACIÓN VIRIAL GENERALIZADA PARA SISTEMAS DE
GAS NATURAL
Ponente: Jaramillo O. Juliana
Proyecto: Ecuación Virial Generalizada para Sistemas de Gas Natural.
Autores: Estela Uribe Jorge F., Jaramillo O. Juliana
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Desarrollar una ecuación virial generalizada para sistemas de gas
natural que permita predecir densidades de gases naturales en
promedio dentro de ±0.1 por ciento de error y velocidades del
sonido dentro de ±0.3 por ciento de error.
Método:
El modelo presentado contiene 12 coeficientes ajustables en las
ecuaciones (3) a (6), que se ajustaron por optimización
multiparamétrica no lineal contra factores de compresibilidad
tomados del GERG 1990 Databank [1] para CH4, C2H6, C3H8, N2,
CO 2, CO, H2 y He y velocidades del sonido para CH4, C2H6, C3H8, N 2
y CO 2. Los parámetros de interacción binaria se optimizaron contra
factores de compresibilidad de mezclas binarias tomados de [1].
(Bp/RT) = Bo(Tr) + (w-wo)B1(Tr) (1)
(Cp^2 / (RT) ^2) = Co(Tr) + (w-wo)C1(Tr) (2)
Bo(Tr) = b1+ (b2 / Tr^1.5) + (b3 / Tr^2.5) (3)
B 1(Tr) = b4+ (b5 / Tr^2) + (b6 / Tr^3) (4)
Co(Tr) = c1+ (c2 / Tr^3) + (c3 / Tr^10) (5)
C1(Tr) = c4+ (c5 / Tr^4) + (c6 / Tr^10) (6)

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
Las desviaciones porcentuales absolutas promedias (AAD) en
densidades y velocidades del sonido para componentes puros
fueron 0.036 y 0.087, respectivamente. En sistemas binarios, la
AAD fue de 0.076 y 0.104, respectivamente. En gases naturales,
la AAD fue de 0.054 y 0.141, respectivamente. La AAD para los
modelos de referencia es de 0.058 y 0.116 en puros, 0.304 y 0.299
en binarios, y 0.338 y 0.116 en gases naturales.
Conclusiones:
El modelo se compara muy satisfactoriamente con respecto a
aquellos modelos generalizados de referencia de Tsonopoulos y
Orbey-Vera. También son comparables a aquellos resultados
obtenidos con los modelos MGERG-88 y AGA8-DC92 y con la
nueva ecuación virial Estela et al 2003, que pueden considerarse
como estándares de referencia para utilización en la industria de
gas natural. El aporte es la mejora de las desviaciones a la vez que
se redujo la cantidad de coeficientes ajustables. Adicionalmente
se abre la posibilidad de continuar con el desarrollo de modelos
generalizados para una amplia variedad de componentes.
140

Título: EMISIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS


CONVENCIONALES POR FUENTES DE ÁREA EN EL SECTOR
URBANO DE CALI-YUMBO
Ponente: Jaramillo A. Mauricio
Proyecto: Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos
Convencionales en la Zona de Cali-Yumbo
Autores: Jaramillo A. Mauricio, María E. Núñez, Ocampo D. William A.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
En este trabajo se calculan las emisiones, por fuentes de área
antropogénicas, de contaminantes atmosféricos convencionales
(COVs, MP, CO, NOX, y SO X) para el año de 1997 en la zona urbana
de Cali-Yumbo (Colombia).

Método:
Se utiliza la metodología de factores de emisión junto con datos
de producción, ajustados por el factor de participación de la zona
en los diferentes sectores industriales. Se consideran fuentes
evaporativas, vías no pavimentadas y combustión de carbón, gas
y residuos vegetales.

Resultados:
Para el caso de fuentes evaporativas, se encuentra que se emitieron
a la atmósfera 10 kg de compuestos orgánicos volátiles (COVs)
por habitante y por año. Por fuentes de combustión de carbón,
gas licuado de petróleo y gas natural, se estimaron 5.300 t/año
de NOX, 270 t/año de CO, 25.000 t/año de SO X ,y 22.000 t/año de
PM10.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Conclusiones:
Dentro de las limitaciones impuestas por la metodología de
estimación de emisiones por fuentes de área, el presente estudio
permite tener una aproximación cuantitativa de los contaminantes
atmosféricos convencionales que se emiten anualmente en la zona
urbana de Cali-Yumbo por una amplia variedad de procesos. En
comparación con los datos disponibles de otro país en desarrollo
(México), las 20.000 toneladas anuales estimadas de COVs por
emisiones evaporativas en Cali-Yumbo en 1997 corresponden a
10 kg por habitante, poco menos que la mitad de las emisiones
por persona de la ciudad de Mexicali en 1996, que fue de 22 kg/
habitante; y un 30% menos que las de Ciudad de México en 1998,
que fue de 14 kg/habitante.

Los resultados del presente estudio permitirán una mejor


comprensión del problema de la contaminación atmosférica en
el área urbana de Cali-Yumbo, y servirá de base para estudios
posteriores en el tema.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 141

Título: MODELO DE ECUACIÓN ESTRUCTURAL CON


INTERVENCIÓN DE VARIABLES ORDINALES. CÁLCULO DE
SUS CORRELACIONES
Ponente: Marín G. María del P.
Proyecto: Cuantificación de las Relaciones entre las Operaciones de
un Proceso y las Características de Calidad Generadas,
utilizando datos ordinales.
Autores: Marín G. María del P., Arroyo Alonso.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Explorar la extensión de la Técnica SEM (Structural Equation
Modeling) con la inclusión de Variables Ordinales.

Método:
Se presenta una revisión bibliográfica dentro del proyecto que
busca la cuantificación de las relaciones entre variables de un
proceso productivo. La revisión conllevó al cálculo de la correlación
lineal entre variables de tipo ordinal, necesarias para la aplicación
del SEM cuando involucra este tipo de variables.

Resultados:
El Modelo de Ecuaciones Estructurales SEM es una Técnica
innovadora para el análisis multivariado de datos, usada en áreas
de econometría, mercados, o estudios sociales. López Aura y
Carrión Andrés hacen una presentación del uso de SEM en
procesos productivos, con el uso de variables continuas. Con este
estudio se logra una extensión del uso de la Técnica SEM en

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


procesos productivos donde intervienen variables de tipo ordinal.

Conclusiones:
Con esta revisión se ha logrado dar soporte teórico a la extensión
de la técnica multivariada SEM (Structural Equation Modeling)
para el rediseño de procesos industriales que generen datos tanto
continuos como discretos y ordinales. Como ya se ha mencionado,
en la primera aplicación se logró la cuantificación de las relaciones
entre las operaciones de un proceso y las características de calidad
generadas, utilizando variables continuas; con la extensión a
variables ordinales se ha generalizado el modelo. El grupo de
investigación se encuentra trabajando en su aplicación a datos
reales, obtenidos de procesos industriales.
142

Título: MODELO DE ENERGÍA LIBRE DE HELMHOLTZ Y ESTADOS


CORRESPONDIENTES PARA MEZCLAS
Ponente: De Mendoza V. Adriana
Proyecto: Modelo de Energía Libre de Helmholtz y Estados
Correspondientes para Mezclas de Fluidos.
Autores: De Mendoza V. Adriana, Estela U. Jorge F.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Desarrollar un modelo de energía libre de Helmholtz basado en
un modelo de estados correspondientes (ECS) para calcular
propiedades termodinámicas de mezclas de fluidos.

Método:
Se desarrolló un modelo de mezcla a partir de dos contribuciones
a la energía residual de Helmhotz: un término de estados
correspondientes y un término de corrección. El modelo de estados
correspondientes (ECS ) se basa en factores de forma relativos a
metano y extensión a mezclas según la teoría de un fluido de van
der Waals. El término de corrección utiliza una regla de mezcla
de composiciones locales con modelo de número de coordinación
a partir de la teoría reticular de fluidos. El modelo contiene cinco
parámetros ajustables: tres parámetros de interacción binaria en
el modelo ECS y el término de corrección y dos energías de
reemplazo en el modelo de número de coordinación.

Resultados:
Para ocho sistemas binarios, se obtuvo una desviación absoluta
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

promedia (AAD) en densidades de 0.16 por ciento, AAD de 0.17


por ciento para velocidades del sonido y de 2.64 por ciento para
presiones de saturación de punto de burbuja. Estos resultados
son totalmente comparables con aquellos producidos por el
reciente modelo generalizado para mezclas de Lemmon y
Jacobsen, que utiliza un modelo de energía de Helmholtz de
exceso, que depende de más de 10 coeficientes ajustables.

Conclusiones:
Los resultados obtenidos con este proyecto son satisfactorios
debido a la utilización de herramientas de cálculo de probado
valor predictivo. Es importante que el modelo sea aplicable en los
amplios intervalos dados por 82 < T / K < 673 y p/MPa < 507.
También es muy notable la reducción en la cantidad de coeficientes
ajustables frente a modelos comparables.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 143

Título: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA APLICACIÓN DE


CONTROL ESTADÍSTICO A PROCESOS POR PEDIDOS
Ponente: López de M. Aura
Proyecto: Desarrollo de Modelos Cuantitativos para la Mejora de
Procesos por Pedidos.
Autor: López de M. Aura
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
Desarrollar modelos cuantitativos, para la mejora de procesos por
pedidos, utilizando técnicas estadísticas y/o de investigación de
operaciones, aplicables a subsectores industriales, y adaptarlos,
para ser aplicados en empresas pequeñas de la región,
pertenecientes a los subsectores de Artes Gráficas y de
Metalmecánica, por medio de trabajos de grado.

Método:
Se utilizaron las técnicas estadísticas Cartas de Control de
Shewhart, tanto por variables como por atributos, se adaptaron y
aplicaron en pequeñas empresas de Artes Gráficas y de
Metalmecánica de Cali.

Resultados:
• Metodología estructurada base para desarrollo de software que
facilite transferencia tecnológica.
• Aplicaciones en Excel para la implementación de la metodología
propuesta.
• Vinculación de cinco trabajos de grado Carrera Industrial.
• Implementación curso electivo de Ingeniería Industrial, enriquecido
con resultados de esta investigación.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


• Artículo: “Propuesta Metodológica para la Aplicación de Control
Estadístico a Procesos por Pedidos”. Epiciclos, revista No. 2, 2002.
ISSN 1657-5636
• Nuevo proyecto aprobado por COLCIENCIAS: “Desarrollo de una
herramienta computacional para la aplicación de control
estadístico a procesos por pedidos”.

Conclusiones:
Se desarrolló una herramienta de propósito general fácilmente
adaptable a los procesos de fabricación en cualquiera de los
subsectores productivos, que generen corridas cortas y/o
pequeñas, realizados generalmente en talleres.
Su estructuración sienta las bases para el desarrollo de un software
que apoye la implantación del CEP en talleres.
Su aplicación permite obtener información objetiva y oportuna
acerca del comportamiento y capacidad de los procesos, útil para
la negociación actual en el mercado y la satisfacción de los
requerimientos de certificaciones de calidad.
144

Facultad de Medicina
Título: ANÁLISIS DE LIGAMIENTO GENICO EN SEIS FAMILIAS
COLOMBIANAS CON CATARATA CONGÉNITA
AUTOSÓMICA DOMINANTE
Ponente: Arguello S. Tania D.
Proyecto: Análisis de ligamiento genético en cinco informativas
familias colombianas con catarata congénita autosómica
dominante.
Autores: Prieto R. Juan C., Tamayo F. Martalucia., Arguello S. Tania D.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana.
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Establecer si los genes responsables de la catarata congénita
autosómica dominante no sindromal en seis familias colombianas,
están localizados en las regiones cromosómicas, 1q22-23, 2q33-
35, 21q22.3 o en la región cromosómica 22q11.2-12.2 del genoma
humano.

Método:
Se estudiaron 6 familias de 167 individuos (96 afectados y 71 sanos)
provenientes de un estudio epidemiológico anterior. A todos los
pacientes se les realizaron exámenes oftalmológicos. El análisis
de ligamiento bipunto se realizó para evaluar 4 genes responsables
de la CCAD localizados en los cromosomas 1, 2, 21 y 22. Las
regiones específicas fueron analizadas utilizando 12 marcadores
polimórficos (D1S514, D1S2669, D1S2721, D2S117, D2S72,
CRYGPCR1, D21S1446, D21S171, D21S212, D22S1028, D22S258
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

y D22S315).

Resultados:
Se demostró ligamiento en dos familias. Una al cromosoma 1q
cerca del gen que codifica para la conexina 50 con LOD scores
para los marcadores D1S514 (Zmax= 2.74) y D1S2669 (Zmax=
3.38). Análisis tri-punto dio un Zmax= 18.17 a qmáx= 0.01, entre
estos dos. La catarata muestra una amplia variabilidad
intrafamiliar, y la mayoría de los individuos afectados presentaron
catarata pulverulenta. En la segunda familia demostramos
ligamiento al cromosoma 21q para el marcador D21S171 (Zmax=
2.64, qmáx= 0.1) región en la que se localiza el gen que codifica
para la cristalina alfa (CRYAA).

En las familias restantes se excluyó ligamiento del fenotipo con


estos marcadores por LOD scores negativos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 145

Conclusiones:
Se confirmó la presencia de heterogeneidad clínica y genética en
nuestra población. Por ello, para dilucidar los mecanismos
responsables de la presencia de CCAD, estudios de ligamiento
serán necesarios para identificar si el fenotipo de estas familias es
debido a un loci ya descrito en la catarata para la población
mundial o si corresponde a una nueva forma genética aún no
descrita.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


146

Título: ANÁLISIS DE LOS GENES DE LAS ATAXIAS


ESPINOCEREBELOSA TIPO 12 Y DRPLA EN LA POBLACIÓN
COLOMBIANA
Ponente: Durán F. Clemencia
Proyecto: Caracterización clínica y genética de las Ataxias hereditarias
tipo SCA 10, SCA 12, SCA 17 y DRPLA en una muestra de
pacientes (segunda parte)
Autores: Durán F. Clemencia, Prieto R. Juan C., Gómez Maryluz ,
Pedraza Olga L.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Identificar entre los pacientes que sufren algún tipo de ataxia
hereditaria, las formas progresivas y las degeneraciones
olivopontocerebelosas o atrofias espinocerebelosas tipo SCA,
correlacionar el genotipo encontrado con las manifestaciones
fenotípicas, así como determinar si se presenta heterogeneidad
genética.
Método:
Durante dos años realizamos en forma Interinstitucional e
interdisciplinaria la evaluación clínica y genética de 94 pacientes
y sus familias con cuadro clínico de ataxia, que asistieron a los
servicios de consulta externa de diferentes instituciones. Los
pacientes fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de
inclusión. En previos estudios a los pacientes fueron estudiados
los genes FRDA, SCA1, 2, 3, 6, 7, y 8. El presente estudio
determinamos el numero de expansiones CAG para los loci SCA12
y DRPLA mediante la amplificación por PCR de la región exónica
que presenta estas tripletas.
Resultados:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Los síntomas y signos clínicos observados fueron: ataxia 100%,


disartria 90%, nystagmus 17%, signos piramidales 21%,
neuropatía 21%, compromiso intelectual 21%, epilepsia 7%,
alteración de movimientos 6%, degeneración retiniana 3% y
sordera 3%. Determinamos el rango normal de expansiones en
la población general. Los rangos de expansiones CAG fueron 10-
24 para DRPLA y 6-16 para SCA12. Las frecuencias alélicas y la
heterocigocidad fueron calculadas y comparadas. Analizamos las
expansiones CAG en los loci DRPLA y SCA12 en los individuos
afectados no evidenciando tripletas CAG en el rango de
mutaciones.
Conclusiones:
1. Las ataxias espinocerebelosas corresponden a un grupo de
patologías altamente heterogéneas a nivel clínico y genético.
2. Las frecuencias alélicas y los índices de heterocigocidad calculados
para la población colombiana son similares a las descritas en la
población mundial.
3. Es probable que otros loci para las ataxias espinocerebelosas
expliquen los casos de ataxia hereditaria en la población
Colombiana.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 147

Título: CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y MOLECULAR DE LA


HOMOCISTINURIA EN UNA POBLACIÓN COLOMBIANA
Ponente: Bermúdez de R. Marta
Proyecto: Caracterización bioquímica y molecular de la homocistinuria
en Colombia
Autores: Bermúdez de R. Martha C., Bernal V. Jaime E., Briceño B. Ignacio
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Describir la aproximación diagnóstica, confirmación del defecto
bioquímico e identificación de los cambios moleculares que
producen la enfermedad en siete pacientes colombianos
identificados clínicamente como homocistinúricos.

Método:
Previo consentimiento informado se tomaron muestras de orina,
sangre y biopsias de piel de los pacientes. Para identificar la
alteración metabólica se cuantificó metionina, homocisteina total,
se realizó cultivo de fibroblastos y se cuantificó la actividad de las
enzimas CBS y MTHFR. Se iniciaron estudios moleculares.

Resultados:
Se identificaron y cuantificaron los metabolitos aumentados en
los pacientes homocistinúricos y se confirmó el defecto bioquímico
por cuantificación de la actividad de las enzimas estudiadas,
normal para la MTHFR en linfocitos, mientras que CBS extraída

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


del cultivo de fibroblastos de los pacientes fue deficiente, al
compararla con los controles. Se estableció un protocolo de estudio
para pacientes con esta alteración bioquímica que ha demostrado
estar presente en nuestra población. Se identificaron cambios
moleculares en el gen de la CBS.

Conclusiones:
Este es el primer trabajo en Colombia que identifica y confirma el
defecto bioquímico en pacientes con sospecha clínica de
homocistinuria.
148

Título: CARACTERIZACION FENOTIPICA DE LA SORDERA EN


ALGUNAS FAMILIAS CON SINDROME DE USHER EN
COLOMBIA
Ponente: Tamayo F. Martalucia
Proyecto: Estudios citogenéticos y moleculares en una población sorda
institucionalizada con síndrome de Waardenburg en
Colombia
Autores: Tamayo F. Martalucia, Friedman Thomas B., Gelvez M. Nancy
Y., Lattig María C., Morell Robert.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Evaluar clínicamente familias con síndrome de Usher, caracterizar
la alteración audiológica presente y comparar los tipos de la
enfermedad, mediante evaluación clínica, oftalmológica y
audiológica en los afectados.

Método:
1. Selección de pacientes y familias mediante tamizaje en escuelas
para sordos y para ciegos en Colombia.
2. Evaluación medica completa, examen clínico, valoración audiológica
y oftalmológica.
3. Análisis fenotípico

Resultados:
El Síndrome de USher tiene una frecuencia del 10% en población
sorda institucionalizada y en 9.0% de la población ciega.
Determinamos los tipos de la enfermedad. El tipo I tiene una
frecuencia de 56% y el tipo II del 44%. Detectamos una frecuencia
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

del 2% para el tipo III. Hay diferencias fenotípicas entre los tres
tipos del síndrome, confirmando la presencia de Hipoacusia NS
Bilateral profunda congénita en el Tipo I e hipoacusia
Neurosensorial moderada o leve en el tipo II. Se analiza el caso de
una familia con posible Tipo III del síndrome y se discute la
progresión de la pérdida auditiva.

Conclusiones:
1. Síndrome de USher está presente en el 10% de la población
sorda auditiva institucionalizada en Colombia y en el 9% de la
población ciega.
2. Frecuencia del Usher tipo III en Colombia, menor del 2%.
3. El tipo II y el tipo I se encuentran distribuidos de manera muy
similar en el país.
4. Claras diferencias audiológicas entre el tipo I y el Tipo II.
5. Es importante definir la progresión de la pérdida auditiva para
diferenciar el Tipo III del Tipo II.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 149

Título: COMPLEMENTO DE MS-EXCEL PARA EL CÁLCULO DEL


TAMAÑO DE LA MUESTRA EN ALGUNOS DISEÑOS DE
INVESTIGACIÓN EN SALUD
Ponente: Castañeda R. Javier A.
Proyecto: Modelamiento y simulación del tamaño de la muestra en
algunos diseños de investigación en salud.
Autores: Pérez M. Adriana, Gil L. Jacky F., Castañeda R. Javier A.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Implementar en MS-Excel una herramienta de fácil uso para el
cálculo del tamaño de la muestra en algunos diseños de
investigación en salud.

Método:
Basados en algunos de los resultados alcanzados en el proyecto
“Modelamiento y simulación del tamaño de la muestra en algunos
diseños de investigación”, y haciendo uso de las herramientas de
Visual Basic para aplicaciones, se programaron algunas fórmulas
del tamaño de la muestra en estudios de confiabilidad, análisis
de asociación mediante regresión logística y estimación de la
media aritmética de una distribución lognormal.

Resultados:
Se dispone de una herramienta computacional (complemento de
MS-Excel) de fácil uso, que permite calcular el tamaño de la
muestra en los diseños mencionados, mediante la especificación
de los parámetros requeridos en cada caso.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Conclusiones:
Esta herramienta computacional permite a los investigadores
determinar de forma interactiva el tamaño de la muestra requerido
para su estudio de confiabilidad, análisis de asociación mediante
regresión logística o estimación de la media aritmética de una
distribución lognormal, a través de un programa de uso
generalizado en el ámbito académico como lo es MS-Excel.

Este software se encuentra disponible mediante comunicación


con los autores.
150

Título: CUANTIFICACIÓN DE LT ESPECÍFICOS DE ROTAVIRUS POR


ELISPOT Y LA EXPRESIÓN DE MARCADORES DE
MIGRACIÓN EN LT CD4+
Ponente: Rojas V. Olga L.
Proyecto: Caracterización de la presencia o ausencia del receptor alfa
4 beta 7 en los linfocitos T humanos específicos de rotavirus
Autores: Franco C. Manuel A., Ángel U. Juanita, Rojas V. Olga L.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Estudios previos de nuestro grupo, mostraron la casi nula presencia
de linfocitos T (LT) específicos de rotavirus (RV) secretores de
INFgamma en niños con infección aguda. El presente estudio busca
confirmar esto, evaluando los LT circulantes específicos de RV
secretores de INFgamma en niños con diarrea por RV y de otro
origen con ó sin evidencia serológica de infecciones previas por
RV mediante ELISPOT y determinar el receptor de migración
predominante en los LT CD4+ antígeno específicos.
Método:
Mediante ELISPOT y purificación con microesferas magnéticas, se
estudiaron los LT totales y separados en CD4+ y CD8+ productores
de INFgamma, previa estimulación con RV. La estimulación de
células mononucleares de sangre periférica purificadas según
expresen los receptores de interés (alfa4beta7 y L-selectina) y
mediante un ensayo de detección de citoquinas se estableció el
receptor de migración predominante en los LT CD4+ antígeno
específicos.

Resultados:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

El porcentaje de LT secretores de INFgamma específicos de RV en


niños recientemente infectados fue mayor al encontrado en niños
no infectados siendo predominantemente CD8+. Igualmente, se
encontraron LT CD4+ y CD8+ específicos de RV en adultos sanos.
Por otra parte se demostró que los LT CD4+ secretores de
INFgamma específicos de RV de voluntarios sanos expresan
predominantemente el receptor de migración intestinal alfa4beta7
y no el receptor de migración a nódulos linfáticos periféricos L-
Selectina. En contraste, los LT CD4+ secretores de INFgamma
específicos de CMV expresan predominantemente L-selectina.
Conclusiones:
Confirmamos por ELISPOT la presencia de LT específicos de RV en
niños infectados y adultos sanos. Por otra parte, la expresión
diferencial de los receptores de migración en los LT antígeno
específicos podría depender del órgano en donde estas células
fueron originalmente estimuladas, y ser independiente de su
capacidad efectora.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 151

Título: DETECCIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN DE LA


CONEXINA 26 EN UNA POBLACIÓN SORDA DE LA CIUDAD
DE BOGOTÁ
Ponente: Olarte G. Margarita M.
Proyecto: Estudio de ligamiento en síndrome de Waardenburg y
sordera no sindrómica en la isla de providencia.
Autores: Tamayo F. Martalucia., Bernal V. Jaime E., Friedman Thomas
B., Lattig María C., Morell Robert, Olarte G. Margarita M.
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Detectar y determinar la frecuencia de las mutaciones en el gen
GJB2 en población con sordera no-sindrómica en la Ciudad de
Bogotá.
Método:
En este estudio se evaluaron 128 individuos con sordera no
sindrómica, tanto de origen genético como no definido en la
Ciudad de Bogotá, La selección de la población se realizó por
medio de unas encuestas que se distribuyeron en los institutos
para sordos de la Ciudad, a los individuos preseleccionados se les
realizó evaluación oftalmológica, audiológica y genética, dando
como resultado la selección definitiva y el ingreso al estudio de
los individuos que cumplieran con las condiciones, previa firma
del consentimiento informado. Los estudios moleculares
incluyeron: análisis de SSCP, análisis enzimas de restricción con
las enzimas DdeI y BstNI, para el cual se realizó un mismatch de
primers para introducir un sitio de restricción dependiendo de si

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


estuviera presente o no la mutación 35delG. Para detectar la
mutación 167delT se utilizó la enzima PstI, y posteriormente se
realizó secuenciación en el secuenciador automático ABI Prism
377, para confirmar los hallazgos con las enzimas de restricción y
para buscar otras mutaciones en el gen GJB2.

Resultados:
Entre los resultados, se encontró una frecuencia de 35delG cercana
al 20%, 167delT en forma heterocigota en una familia, y se
hallaron otras mutaciones en el 21.5% de los casos: S199P 8.6%;
V27I 9.6% ; M34T 3.2%.
Conclusiones:
En comparación con otros estudios realizados en otras poblaciones,
en la nuestra encontramos una más baja frecuencia de la mutación
35delG. Sucede lo contrario con respecto a las otras mutaciones
encontradas, las cuales tiene porcentajes mas bajos que los
nuestros en otras poblaciones.
152

Título: DETECCIÓN DE MUTACIONES EN EL GEN PAX3 EN UNA


POBLACIÓN SORDA INSTITUCIONALIZADA CON
SÍNDROME DE WAARDENBURG EN COLOMBIA
Ponente: Gelvez M. Nancy Y.
Proyecto: Estudios citogenéticos y moleculares en una población sorda
institucionalizada con síndrome de Waardenburg en
Colombia
Autores: Tamayo F. Martalucia., Friedman Thomas B., Gelvez M.
Nancy Y., Lattig María C., Morell Robert.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Identificar las mutaciones en el gen PAX3, en una población sorda
institucionalizada con WS en Colombia y determinar su correlación
fenotipo-genotipo.

Método:
A partir de un estudio clínico, se seleccionaron 152 individuos
afectados de 104 familias. Previa firma del consentimiento
informado, se tomó muestra de sangre para extracción de DNA y
se realizaron análisis moleculares de PCR, SSCP y secuenciación
automática.

Resultados:
Se detectaron 4 nuevas mutaciones, no reportadas en la literatura
mundial.

La G48S, ubicada en el exón 2 correspondiente al dominio pareado


VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

del gen PAX3 en la familia 92WS.

La K172N, ubicada en el exón 4 del gen PAX3 cerca al dominio


pareado, en la familia 41WS.

Estas mutaciones causan cambio en la estructura de la proteína y


posiblemente en su funcionalidad.

La tercera mutación, es una deleción 725delAT, en el exón 5


(homeodominio) del gen, produce corrimiento del marco de
lectura (mutación frameshift) que crea dos codones, seguidos por
un codón stop. Esta se presenta en la familia 68WS.

La última mutación, 978delACCG en el exón 7 del gen PAX3


produce un corrimiento en el marco de lectura que crea 52
codones adicionales y un codón stop, en la familia 19WS.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 153

Estas mutaciones, truncan la proteína haciéndola más corta y


posiblemente no funcional.

La correlación genotipo-fenotipo en estas familias, muestra la


variabilidad clínica intra e interfamiliar presente en el WS, y las
mutaciones muestran la heterogeneidad genética que existe para
ésta.

Conclusiones:
Se encontraron 4 nuevas mutaciones en 4 familias con WS, dos
sustituciones de aminoácidos y dos deleciones en el gen PAX3. Es
evidente la variabilidad clínica y la heterogeneidad genética que
existe para el WS.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


154

Título: DETERMINACIÓN INMUNOQUÍMICA DE AUTOINMUNIDAD


EN OÍDO INTERNO EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDAD DE MENIÈRE
Ponente: Martínez L. Julio C.
Proyecto: Determinación inmunoquímica de autoinmunidad en oído
interno en pacientes con diagnóstico de enfermedad de
meniere y pérdida neurosensorial progresiva idiopática de
la audición.
Autores: Valdivieso Ma. A., Martínez L. Julio C., Gómez G. Carlos ,
Rivadeneira Fernando
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar la presencia de anticuerpos contra antígenos de
membrana coclear y proteína de choque térmico de 70kDa (HSP70)
en enfermedad de Menière.

Método:
Diseño de estudio: Estudio observacional que incluye componentes
tanto descriptivos (serie de casos) como analíticos (casos y
controles), enfocados en estandarizar una prueba diagnóstica de
laboratorio para determinar la frecuencia de anticuerpos contra
antígenos de oído interno en pacientes con enfermedad de
Menèire.

Población de estudio: muestra por conveniencia de once pacientes


con diagnóstico clínico de enfermedad de Menière. Los controles
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

negativos fueron personas sin antecedentes de hipoacusia.

Técnica experimental: La respuesta autoinmune contra antígeno


de oído interno, se valoró a través de las técnicas de ELISA y
Western blot.

Resultados:
Se analizaron once pacientes con enfermedad de Menière. No se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las
mediciones de absorbancia de casos y controles en las pruebas
ELISA (p>0.05).

Western blot: presenta un índice de positividad del 90.9% en


pacientes y un 9.1% en controles (p<0.001). El western blot
demuestra alta fidelidad como prueba entre los pacientes con la
enfermedad y la existencia de una fuerte banda en la región con
peso molecular de 70kDa.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 155

Conclusiones:
La técnica ELISA fue exitosamente estandarizada, sin embargo
no puede ser empleada para la determinación de anticuerpos
específicos contra la proteína HSP70 en los pacientes con
enfermedad de Menière, debido a una potencial reacción cruzada
encontrada en el grupo control. El western blot puso en evidencia
la unión específica a la proteína HSP70 en contacto con el suero
de los pacientes confirmando la presencia de los anticuerpos
correspondientes, demostrando así un compromiso autoinmune
en la enfermedad de Menière. Restan por establecer las
características operativas (sensibilidad, especificidad y valores
predictivos) del ensayo western blot como prueba diagnóstica de
la enfermedad de Menière.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


156

Título: EL HOSPITAL DÍA EN COLOMBIA: SUS APORTES AL


TRATAMIENTO Y LA REHABILITACIÓN EN SALUD MENTAL
Ponente: Escudero de S. Mercedes Cecilia
Proyecto: El hospital al día en Colombia y sus aportes al tratamiento y
a la rehabilitación en salud mental.
Autores: Escudero de S. Mercedes C., Caicedo C. María E.
Financiación: Fundación Saldarriaga Concha, Pontificia Universidad
Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Caracterizar los desarrollos de la modalidad de hospital día en el
país, evaluar sus alcances, limitaciones y proyecciones en lo tocante
al tratamiento y a la rehabilitación en salud mental.

Método:
Investigación evaluativa combinando técnicas cuantitativas y
cualitativas: Cuestionario a las instituciones, para ser respondido
por el equipo interdisciplinario a cargo del hospital día, indagando
las áreas: 1.Población atendida 2. Personal responsable 3. Recursos
4.Organización 5. Servicios y Actividades 6. Resultados 7. Aspectos
Generales.

Entrevista a Informantes. Clave focalizada en desarrollos de la


modalidad y en las dificultades y posibilidades de la rehabilitación
en salud mental.

Resultados:
32 instituciones (más del 75%) en 16 ciudades y 85 miembros de
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

los equipos interdisciplinarios respondieron; fueron entrevistados


7 expertos. Los resultados se resumen en:

Promedios:
De funcionamiento: 11 años; de capacidad: 30 pacientes;
actuales: 19; 6 meses de permanencia. 60% hombres, 67%
adultos, procedencia urbana. Reingreso poco frecuente y luego
de uno o dos años. Diagnósticos: Esquizofrenia y Trastorno
Afectivo, Síndrome Mental Orgánico (Retardo Mental,
Epilepsia…), Trastorno Personalidad, Adicciones…

Logros:
Disminución hospitalizaciones, reingresos y crisis...
Freno deterioro, mejora hábitos.
Trabajo con familia y participación.
Mejoría calidad de vida.
Reinserción, tolerancia ante la patología.
Disminución costos, eficiencia utilización servicios.
Trabajo en equipo.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 157

Problemas:
Limitaciones en políticas y planes, cobertura, contratación.
Financieros, de organización e infraestructura.
Condiciones socioeconómica pacientes.
Falta apoyo familiar.
Modelo médico, no coordinación intersectorial.

Conclusiones:
Existe una gran variedad de desarrollos, a pesar de la baja
cobertura y las dificultades se califica como: útil, buena, necesaria,
importante, excelente e integral…El esfuerzo (a pesar de lo
satisfactorio de los logros) es con frecuencia mayor que los
resultados.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


158

Título: EVALUACIÓN DE ALERGENOS PRESENTES EN POLVO Y


AMBIENTE DE ALGUNAS BIBLIOTECAS DE BOGOTÁ:
IMPLICACIÓN EN LA SALUD DE SUS TRABAJADORES
Ponente: Martínez L. Julio C.
Proyecto: Evaluación de alergenos presentes en polvo y ambiente de
algunas bibliotecas de Bogotá: implicaciones en salud de
sus trabajadores.
Autores: Gómez G. Carlos, Martínez L. Julio C., Zarante M. Ignacio M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Identificar posibles alergenos presentes en polvo y ambiente de
las colecciones de cuatro bibliotecas de Bogotá y su implicación
en la salud de sus trabajadores.
Método:
POBLACIÓN DE ESTUDIO
16 trabajadores, 9 de los cuales presentaban síntomas
característicos de alergia, y que fueron sometidos a los criterios
de inclusión y exclusión.
TOMA DE MUESTRAS DE AMBIENTE
En cada colección se colocaron cajas de Petri con Agar Sabouraud
y Extracto de Malta, se ubicaron en la parte superior, media e
inferior de los estantes y fueron expuestas por espacio de doce
minutos. Luego se incubaron a temperatura ambiente y se
observaron durante siete días. El número de estantes se determinó
tomando el 10% del total de cada colección en estudio.
Resultados:
La población de individuos alérgicos presentó una positividad en
la prueba cutánea frente a ácaros (DpDf) en 7/9 casos. La
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

alergenicidad a ácaros fue confirmada determinando IgE específica


(Dp1) donde 5/9 casos presentaron anticuerpos específicos.
Ninguno de los individuos reaccionó frente a hongos. Los niveles
séricos de IgE total y la eosinofilia nasal estaban aumentados, lo
cual se correlaciona con el estado clínico de los pacientes.
Conclusiones:
• La presencia de hongos en estos ambientes, esta favorecida por
la acumulación de polvo y humedad elevada.
• Hay presencia de hongos en el ambiente más no en el polvo de
las bibliotecas.
• Los hongos no son los causantes de síntomas alérgicos en la
población estudiada.
• La ausencia de ácaros en las muestras de polvo no descarta su
presencia en estos sitios.
• Los alergenos de ácaro son causa relevante dentro de las alergias
respiratorias en la población estudiada pero no la única.
• Existen proteínas posiblemente alergénicas en el polvo de las
bibliotecas.
• Existe correlación entre los niveles de IgE total e IgE específica
en los individuos afectados.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 159

Título: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO INSTITUCIONAL PARA


UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO (UCI) A TRAVÉS DE
TASAS DE MORTALIDAD: UN EJEMPLO CON 20
INSTITUCIONES COLOMBIANAS
Ponente: Rondón S. Martín A.
Proyecto: Metodología estadística de ranqueamiento del desempeño
institucional: ejemplificación por simulación.
Autores: Rondón S. Martín A., Contento R. Manuel R., Dennis V.
Rodolfo J., Pérez M. Adriana
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la
Tecnología - Banco de la República -, Pontificia Universidad
Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Resaltar la metodología, la fundamentación teórica y la
implementación de las tablas de ranqueamiento institucional,
ejemplificando su uso en los datos provenientes de 20 instituciones
hospitalarias que realizan cuidado intensivo en Colombia.
Método:
Análisis secundario de los datos obtenidos en el estudio
“Evaluación del cuidado intensivo en Colombia” Dennis et al
(1997). Por medio del puntaje APACHE II se ajustaron por severidad
las tasas de mortalidad de 20 UCI, las cuales contaban con
información disponible. Se tomaron las tasas de mortalidad
ajustadas, y a partir de estas se generaron aleatoria e
iterativamente nuevas tasas de mortalidad para cada una de las
UCI. Este proceso se basó en la metodología de simulación descrita
por Marshall E.C. y Spiegelhalter D.J. (1998). Luego de ranquear
todas las unidades para el total de iteraciones, se ordenaron los

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


rangos obtenidos en cada una de las unidades y se calculó el rango
mediano para cada unidad. Inferencias relacionadas con el
desempeño fueron generadas a partir de esos rangos.
Resultados:
Se usaron dos diferentes estrategias de ranqueamiento
institucional, encontrando diferencias importantes con los
resultados reportados por Dennis y colaboradores, principalmente
en las UCI clasificadas como de peor desempeño. Es importante
anotar que en el presente trabajo se tomó en cuenta no solo la
tasa de mortalidad ajustada por severidad sino también otros
aspectos tales como el tamaño de la muestra y la variabilidad
asociada, que pueden explicar la diferencia con otros estudios.
Conclusiones:
Con el objetivo de comparar desempeño institucional a través de
tasas de mortalidad, no es suficiente con ajustar las tasas, sino
que es necesario tener en cuenta otros aspectos tales como el
tamaño de muestra y la variabilidad asociada.
160

Título: EXPRESIÓN DE MARCADORES DE SUPERFICIE SOBRE


CÉLULAS SECRETORAS DE ANTICUERPOS CIRCULANTES
EN SANGRE PERIFERICA
Ponente: Narváez R. Carlos F.
Proyecto: Characterization of human rotavirus- specific T and B cells
by elispot.
Autores: Franco C. Manuel A., Ángel U. Juanita, Narváez R. Carlos F.
Financiación: ICGB - International Centre for Genetic Engineering and
Biotechnology, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar el porcentaje de células secretoras de anticuerpos
(CSA) circulantes que expresan los marcadores de superficie CD27,
CD38 y CD138.

Método:
Como primera estrategia se quiso enriquecer la población de CSA
para su posterior fenotipificación por citometría de flujo. Se
probaron dos técnicas basadas en separación con esferas
paramagnéticas: 1)- un kit comercial que contenía anticuerpos
contra CD2, CD4, CD11b, CD16, CD36 e IgE cuyo objetivo es
obtener células B por depleción. 2)- una mezcla de anticuerpos
anti CD3, CD14, CD16, CD20 y anti-glicoforína, para obtener
únicamente CSA por depleción. La segunda estrategia: para
determinar el porcentaje de CSA que expresaba los marcadores
de interés, se utilizó selección positiva con anticuerpos
monoclonales contra cada uno de los 3 marcadores. Por citometría
de flujo se determinó la pureza de las poblaciones. Para conocer
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

las frecuencias e isotípo de las CSA se recurrió al ensayo de Elispot B.

Resultados:
Con el kit comercial, sólo se recupera el 25% de las CSA, que
sorprendentemente se encontraban, en su mayoría, en la
población de células no B. Esto puede explicarse por la presencia
en el kit del anti-CD11b, molécula que puede expresarse sobre
CSA. Con la segunda técnica se logró una pureza de hasta el 50%
y recuperación del 60% de CSA. La mayoría de estas CSA
expresaron altos niveles de CD38 y CD27. CSA obtenidas por
selección positiva: el 84% (SEM 3) expresan CD38, 91% (SEM 4.7)
CD27 y 51% (SEM 22.5) CD138.

Conclusiones:
Mejores resultados de pureza se obtuvieron con la utilización de
la segunda técnica de depleción. El CD27 y CD38 fueron los
marcadores que se encontraron expresados en mayor porcentaje
de las CSA.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 161

Título: FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN NOSOCOMIAL


(IN) EN UNIDADES DE NEONATOLOGÍA
Ponente: Lozano L. Juan M.
Proyecto: Epidemiología de las infecciones nosocomiales en ocho
unidades de recién nacidos en Colombia.
Autor: Lozano L. Juan M.
Financiación: The University of North Carolina at Chapel Hill, Pontificia
Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar los factores de riesgo para IN en neonatos admitidos
a unidades de neonatología.

Método:
Cohorte concurrente de 1,343 neonatos en riesgo de IN
(hospitalizados > 72 h) en ocho unidades neonatales en Bogotá y
Cali. Enfermeras entrenadas recolectaron diariamente día datos
sobre el embarazo, el parto, el diagnóstico clínico, procedimientos
diagnósticos o terapéuticos, análisis microbiológicos y uso de
medicamentos. Se definió IN como una infección confirmada por
cultivo detectada luego de 72 h de hospitalización y que resultó
en tratamiento antibiótico por al menos 72 h.

Resultados:
Ochenta (6.0%) neonatos tuvieron IN. En el análisis de regresión
logística la IN estuvo asociada independientemente con la
exposición combinada a esteroides y bloqueadores-H2 (OR: 15.9;
IC95% 4.9 - 52.3), a uso de sonda oro-gástrica para nutrición enteral

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


(4.9; 1.6 - 14.8), a esteroides (3.9; 1.3 - 11.9), a oxígeno (2.7; 1.1 -
6.4) y a bloqueadores-H2 (2.4; 1.1 - 5.3). La exposición previa a
antibióticos tuvo un efecto protector contra IN (0.4; 0.2 - 0.9).

Conclusiones:
La IN en unidades neonatales en Colombia se asocia
significativamente con la exposición combinada a esteroides y
bloqueadores-H2, así como a otros factores de riesgo reconocidos
previamente. Se requieren estudios adicionales para evaluar
intervenciones sobre estos factores de riesgo.
162

Título: GENERACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA PARA LA


FUNCIÓN PULMONAR ESPIROMÉTRICA EN POBLACIÓN
COLOMBIANA
Ponente: Rodríguez M. Nelcy
Proyecto: Generación de valores de referencia para función pulmonar
espirométrica en la población colombiana.
Autor: Rodríguez M. Nelcy
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Derivar valores de referencia para Colombia de cuatro parámetros
espirométricos: CVF, VEF1, VEF1/CV, y FEF 25-75, usados en el
diagnóstico de alteraciones funcionales respiratorias.

Método:
Análisis secundario de estudio observacional analítico de corte
transversal.

Sujetos: 1.558 niños entre 9 a 18 años y 1.150 adultos entre 19


a 65 años, libres de alteración pulmonar.

Análisis: Técnicas de estadística descriptiva tanto para la


población total de estudio como para grupos definidos.
Aplicación de modelos de regresión múltiple y por partes, para
la generación de las ecuaciones. Evaluación estadística de la
bondad de ajuste de los modelos mediante análisis de residuales
y uso de la técnica Bootstrap para evaluación de la
reproducibilidad de las ecuaciones.

Resultados:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

De la población general, 63.8% fueron mujeres y entre la


población adulta 19.5%, hombres. La población infantil se
distribuyó homogéneamente entre ambos sexos. La descripción
gráfica de los datos, permitió establecer puntos de corte para la
edad, en 18 años para mujeres y 20 años para hombres. Se
generaron ecuaciones de predicción para cada sexo y grupos de
edad definidos por los puntos de corte, considerando la talla y
edad como potenciales factores predictores.

Conclusiones:
La evaluación de la bondad de ajuste de las ecuaciones mostró
precisión y un muy buen ajuste para los parámetros VEF1 y CVF
especialmente en sujetos entre 9 y 19 años. La mayor variabilidad
fisiológica en los hombres y el escaso tamaño de muestra, hacen
que se requiera de estudios posteriores en este grupo, para
predecir con más precisión los parámetros de curvas de flujo
volumen estudiados. Los valores de referencia generados,
mostraron una tendencia similar con los obtenidos por otros
autores en diferentes lugares del mundo, aunque la precisión fue
diferente.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 163

Título: HALLAZGOS CLÍNICOS Y GENÉTICOS EN 3 FAMILIAS CON


SÍNDROME DE WAARDENBURG TIPO 2
Ponente: Gelvez M. Nancy Y.
Proyecto: Estudios citogenéticos y moleculares en una población sorda
institucionalizada con síndrome de Waardenburg en Colombia.
Autores: Tamayo F. Martalucia., Friedman Thomas B., Gelvez M.
Nancy Y., Lattig María C., Morell Robert.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Establecer la correlación genotipo-fenotipo en 3 familias con
Síndrome de Waardenburg tipo 2.

Método:
Se realizó un completo estudio clínico en 9 individuos
pertenecientes a 5 familias con WS tipo 2. Entre estos, 4 individuos
eran afectados y 5 familiares sanos. Posteriormente, se les realizó
toma de muestra de sangre periférica previa firma del
consentimiento informado y se extrajo el ADN, por método fenol-
cloroformo. Los estudios moleculares comprendieron análisis de
SSCP para cada uno de los exones del gen MITF y posterior
secuenciación en el secuenciador automático ABI PRISM 377.

Una vez identificadas las mutaciones causantes de la enfermedad


en cada una de las familias, se procedió a realizar la correlación
genotipo-fenotipo.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Se identificaron 2 diferentes mutaciones. La delR217, la cual ya
se encuentra reportada en la literatura mundial, en una familia,
donde solamente el propositus presenta dos criterios diagnósticos
del síndrome. La segunda mutación es la R270STOP, que es una
mutación no reportada aún, y esta presente en las otras 2 familias
analizadas. En la familia 7WS, en el propositus y la madre se
encuentran dos criterios diagnósticos de la enfermedad, siendo
el grado de hipoacusia diferente en los dos casos. En la familia
64WS, en el propositus se encontraron dos criterios diagnósticos
y en un tío de este solamente uno.

Conclusiones:
La variabilidad clínica intra e interfamiliar en el Síndrome de
Waardenburg tipo 2 es evidente ya que, individuos con la misma
mutación, presentan fenotipo diferente. Esta variabilidad podría
estar dada por la presencia de genes modificadores que influyan
en la expresión.
164

Título: LAS MUJERES EXPERIMENTAN MÁS DOLOR Y REQUIEREN


MÁS MORFINA QUE LOS HOMBRES PARA OBTENER UN
GRADO SIMILAR DE ANALGESIA
Ponente: Cepeda M. María S.
Proyecto: ¿Cuál es el cambio en la intensidad del dolor que es
significativo para el paciente?
Autor: Cepeda M. María S.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Se han descrito diferencias de género en la percepción del dolor
y en la respuesta a los opioides, pero los hallazgos no son
consistentes. Buscamos determinar el efecto del género sobre la
percepción del dolor, el consumo de morfina y la analgesia lograda
con morfina después de cirugía.

Método:
Se diseñó un estudio prospectivo de cohorte que incluyó 423
mujeres y 277 hombres en el postoperatorio inmediato después
de procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general, con dolor
de intensidad mayor o igual a 5/10 en una escala numérica de 0-
10. Se administraron 2.5 mg de morfina cada 10 minutos hasta
que la intensidad del dolor lograse un nivel menor o igual a 4/10.
Los pacientes calificaban cada diez minutos su dolor sobre la escala
numérica e indicaban el grado de alivio del dolor sobre una escala
de Likert de cinco puntos.

Resultados:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Después de ajustar los datos según el tipo de procedimiento


quirúrgico y la edad, se encontró que las mujeres tenían dolor
más intenso y un consumo de morfina mayor que los hombres. La
diferencia en la intensidad del dolor con base en la escala numérica
fue de 0.4 unidades (IC del 95% 0.1-0.6). Las mujeres requirieron
0.03 mg/kg más de morfina que los hombres (IC del 95% 0.04-
0.02).

Conclusiones:
Las mujeres tienen una intensidad mayor de dolor y requieren
30% más de morfina para obtener un grado similar de analgesia
que los hombres. Los clínicos deben prever las diferencias de
género en el requerimiento de opioides y evitar el subtratamiento
del dolor en las mujeres.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 165

Título: MÉTODOS DE SIMULACIÓN DE MONTE CARLO, TAMAÑO


DE LA MUESTRA Y REGRESIÓN LOGÍSTICA
Ponente: Gil L. Jacky F.
Proyecto: Modelamiento y simulación del tamaño de la muestra en
algunos diseños de investigación en salud.
Autores: Pérez M. Adriana, Gil L. Jacky F., Castañeda R. Javier A.
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Aproximar mediante el empleo de métodos de simulación de
Monte Carlo la función de poder para el estadístico de Wald con
base en el tamaño de la muestra, en el caso de modelos
univariados de regresión logística cuando se planea un análisis
de asociación.

Método:
El proceso de simulación comprendió las siguientes etapas:

1. Simulación de la variable respuesta binaria a través de la


distribución Bernoulli, asumiendo diferentes probabilidades
para el evento de interés.
2. Simulación de la variable de exposición (variable independiente)
asumiendo una distribución normal estándar.
3. Simulación de la fuerza y magnitud de la asociación entre la variable
desenlace y la variable de exposición a través de diferentes valores
para el riesgo relativo indirecto (OR), con el fin de reflejar factores
de riesgo (OR>1) y factores protectores (OR<1).
4. Selección de muestras probabilísticas de datos provenientes de
las poblaciones simuladas.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


5. Ajuste de las ecuaciones de regresión logística para cada uno
de los escenarios simulados y estimación del OR.
6. Determinación de los niveles de poder empíricos de la estadística
de Wald, repitiendo los pasos anteriores 1000 veces, empleando
diferentes semillas aleatorias para reducir el error aleatorio en
la estimación.

Resultados:
Se dispone de un conjunto de rutinas implementadas en el sistema
SAS® que permiten estimar los niveles de poder para la estadística
de Wald en modelos univariados de regresión logística con
covariable continua, cuando se planea un análisis de asociación.

Conclusiones:
Los métodos de simulación de Monte Carlo constituyen una
herramienta útil para el análisis de experimentos difíciles de
abordar de forma analítica, debido a las limitaciones teóricas,
logísticas y de recursos que puede conllevar la realización u
observación de experimentos reales.
166

Título: NIVEL SENSITIVO CALCULADO VS. OBSERVADO EN


ANESTESIA PERIDURAL CON BUPIVACAINA: ESTUDIO DE
CONCORDANCIA
Ponente: Delgado R. Martha B.
Proyecto: Nivel sensitivo calculado vs. observado en anestesia peridural
con bupivacaina: estudio de concordancia.
Autores: Delgado R. Martha B., Howard Camilo, Sanín Alejandra
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Este estudio fue diseñado para evaluar la concordancia entre nivel
sensitivo esperado y observado después de anestesia peridural
con bupivacaína 0.5% y validar la ecuación que se usa
rutinariamente para calcular la dosis (volumen) a administrar.

Método:
Estudio prospectivo de concordancia - conformidad. Participantes:
77 pacientes de ambos géneros, mayores de 17 años, programados
para cirugía abdominal y de miembros inferiores, en un Hospital
Universitario de Tercer nivel, bajo anestesia peridural con
bupivacaína 0.5%. el volumen total de dosis para obtener un nivel
sensitivo determinado se calculó con la fórmula (7.8-(edad x 0.03)
x No. metámeras) / 5 y después de 30 minutos de administrada
esta dosis se verificó el nivel sensitivo obtenido en el paciente.

Resultados:
Los límites de concordancia del 95% fueron calculados
encontrando una diferencia promedio de 2.23 metámeras con
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

límites de -2.39 y 6.84. 50 % de los pacientes tuvieron una


desviación de al menos 2 metámeras por encima del nivel esperado
y algunos pacientes tuvieron una desviación de hasta 9 metámeras.

Conclusión:
La concordancia entre nivel esperado y nivel observado es muy
pobre cuando se calcula el volumen de dosis de bupivacaína 0.5%.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 167

Título: PREDICCIÓN DEL CO2 ARTERIAL A PARTIR DEL CO2


ESPIRADO EN PACIENTES CON PROBABLE ALTERACIÓN
DE LA RELACIÓN VENTILACIÓN PERFUSIÓN
Ponente: Delgado R. Martha B.
Proyecto: Predicción del CO2 arterial a partir del CO2 espirado en
pacientes con probable alteración de la relación ventilación
perfusión.
Autores: Delgado R. Martha B., Mora Jimmy, Muvdi Jacobo
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Evaluar la asociación entre edad, género, peso, ASA, enfermedad
pulmonar o cardiovascular previa, otros antecedentes médicos,
historia de tabaquismo, tipo de cirugía, función pulmonar
preoperatoria, posición, volumen de líquidos administrados,
transfusión sanguínea y temperatura, con la PaCO2; y para generar
un modelo multivariado de predicción a partir de la PETCO2 y
algunas variables del paciente.

Método:
Estudio de dos fases: 1. Búsqueda de la literatura, para identificar
variables potencialmente predictoras y 2. Se obtuvieron 152
muestras de gases arteriales de pacientes mayores de 15 años,
ambos géneros, durante cualquier cirugía exceptuando las
cardiovasculares con circulación extracorpórea, bajo anestesia
general. Se recolectó información sobre: edad, género, peso, ASA,
enfermedad pulmonar o cardiovascular previa, otros antecedentes
médicos, historia de tabaquismo, tipo de cirugía, función pulmonar
preoperatoria, posición, volumen de líquidos administrados,

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


transfusión sanguínea y temperatura y PETCO2, antes de tener
los resultados de PaCO2, para generar el modelo multivariado de
predicción.

Resultados:
De 21 predictores clínicos evaluados en el análisis univariado inicial,
solamente 9 se encontraron asociados estadísticamente con la
PaCO2, a saber: PETCO2, cirugía ortopédica, peso, antecedente
de enfermedad pulmonar, posición de trendelemburg, otros
antecedentes médicos, extabaquismo, transfusión y volumen de
cristaloides. El modelo derivado en el análisis multivariado tuvo
un R2 de 0.565 (p< 0.000).

Conclusiones:
Solamente 9 variables clínicas estuvieron asociadas con variaciones
en la PaCO2 durante cirugía, pero tienen en conjunto una pobre
capacidad predictiva para PaCO2.
168

Título: PREVALECIA DE ASMA EN LA POBLACIÓN COLOMBIANA


Ponente: Rojas R. María X.
Proyecto: Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en la
población colombiana.
Autores: Dennis V. Rodolfo J., Rodríguez M. Nelcy, Rojas R. María X.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Describir la prevalencia, severidad e impacto del asma, en una
muestra poblacional de seis ciudades colombianas.
Método:
Estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal.
Encuesta a 5881 sujetos de seis ciudades: Bogotá: 2065, Cali: 793,
Barranquilla: 1015, Medellín: 1023, San Andrés: 805,
Bucaramanga: 626. La selección polietápica de la muestra: 1)
Selección aleatoria de colegios públicos y privados por ciudad;
identificación de estudiantes entre 5-18 años, 2) Entrevista
domiciliaria a estudiantes seleccionados aleatoriamente. 3)
Identificación de población de 1 a 4 años y de 19 y 59 años para
encuesta domiciliaria a partir de domicilios de los estudiantes
visitados. Invitación a sujetos identificados “asmáticos” por
encuesta, para análisis sanguíneo de IgE.

Resultados:
La prevalencia de Asma actual, fue 10.4% (IC95% 9.7-11.1).
Diferencias significativas halladas entre grupos de edad, no hubo
diferencias significativas entre ciudades. La severidad del asma
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

(despertares en la noche, limitación para hablar, necesidad de


consultas a urgencias y hospitalización) mostró diferencias entre
ciudades; mayores tasas en Cali y San Andrés. La prevalencia
acumulada de asma (diagnóstico médico alguna vez en la vida)
fue 22.8% (IC95% 5.6- 6.8). No mostró diferencias entre ciudades.
Respecto al impacto económico, 41% de los asmáticos reportaron
haber tenido gastos para atención del asma, 50% reportaron
perder días de trabajo y de estudio por incapacidad o requerir
asistencia médica.
Conclusiones:
Existe diferencias significativas en la frecuencia de asma entre los
grupos de edad. Las diferencias encontradas entre las ciudades
deben ser evaluadas detalladamente con el objeto de encontrar
factores climáticos y geográficos asociados con la presentación
de asma. El impacto de asma en la población estudiada soporta
la necesidad de nuevas políticas de salud, para cuidado y tratamiento
de la población de asmáticos.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 169

Título: PREVALENCIA DE MIGRAÑA EN LATINOAMÉRICA:


ESTUDIO POBLACIÓN DE 12 COMUNIDADES URBANAS
EN 6 PAÍSES DESCRIBIENDO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS,
USO DE RECURSOS Y PATRONES DE AUTOMEDICACIÓN
Ponente: Morillo Z. Luis E.
Proyecto: Estudio Latino Americano de Migraña.
Autor: Morillo Z. Luis E.
Financiación: Interamerican Heart Foundation (IAHF), Pontificia
Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar la prevalencia de la migraña con o sin aura en hombres
o mujeres de 15 años de edad o mayores, residentes de
comunidades urbanas seleccionadas en Latinoamérica.

Método:
Estudio de corte transversal con selección por muestreo
probabilístico. Entrevista utilizando cuestionario validado con
criterios de la Clasificación Internacional de Cefalea y aspectos
clínicos, uso de recursos, automedicación e impacto.

Resultados:
Se contactaron 8618 personas disponibles. Historia de cefalea en
62%. Entrevistados cara a cara 2637. Prevalencia ajustada por
edad y según país es: Argentina 6.1% / 3.8% (mujeres / hombres),
Brasil 17.4% / 7.8%, Colombia 13.8% / 4.8%, Ecuador 13.5% /
2.9%, México 12.1% / 3.9% y Venezuela 12.2% / 4.7%. Se afectan
más mujeres entre los 35 a 45 años. Se pierde (en los 3 meses

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


previos a la entrevista) en promedio 8 días en cualquiera de las
siguientes actividades: educativas, laborales, domésticas, sociales,
familiares o lúdicas. En el año previo, 42% consultó a un medico
y mas frecuentemente al medico general (14%). Un 64% de los
afectados desconocen que su diagnostico es migraña. En el año
previo el 88% de los afectados admiten haber tomado al menos
una vez medicación para la cefalea. De estos, 62% admite tomar
medicación más de la mitad de las veces o casi siempre con los
episodios de migraña. Un 29% nunca toma medicaciones.

Conclusiones:
En consonancia con reportes previos mundiales, la migraña con o
sin aura es una entidad frecuente en las comunidades urbanas
latinoamericanas incluidas en este estudio. La taza de consulta es
menor que aquella reportada en países de Europa y Norte de
América. Sin embargo, un alto porcentaje de personas afectadas
se automedica y muchos están en riesgo de abuso de analgésicos.
170

Título: PROYECTO LINNEO: SISTEMATIZACIÓN DE LOS


PROCESOS DE SERVICIO, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
EN EL INSTITUTO DE GENÉTICA HUMANA
Ponente: Borda M. Ricardo A.
Proyecto: Linneo: Generación de un sistema de información en línea
de los resultados de investigación, docencia y servicios
clínicos del Instituto de genética humana.
Autores: Góngora F. Mario A., Borda M. Ricardo A., Rivadeneira
Fernando, Zarante M. Ignacio M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
1. Crear un sistema de información que organice, administre y
difunda los datos generados en investigación, docencia y
servicios por el Instituto de Genética Humana (IGH) de la
Pontificia Universidad Javeriana.
2. Desarrollar la página Web del Instituto para que contenga
elementos destinados a la docencia, el servicio y la investigación.
Método:
- Diseño de las bases de datos de Identificación, Área Clínica, y
Citogenética.
- Diseño del website del IGH incluyendo las áreas institucionales,
publicaciones, academia, investigación, y expedición humana.
- Creación de la infraestructura necesaria de redes y equipos.
Resultados:
• Se ha desarrollado la base de datos de identificación de pacientes
la cual lleva funcionando desde hace 6 meses. Esta permite
analizar el número de pacientes que atendemos por unidad de
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

tiempo, los médicos e instituciones que más frecuentemente


remiten, las formas de pago y algunos datos clínicos relevantes
de cada paciente.
• Se creó un programa de entrada de datos para los resultados
retrospectivos y prospectivos de la unidad de citogenética.
• Se diseño un website que contiene los programas académicos
de pregrado en su totalidad (cronograma, clases, monografías,
conferencias en powerpoint, multimedia, etc.) información sobre
personal del IGH, información para los pacientes, publicaciones.
Conclusiones:
El Sistema de Información que integra investigación, docencia y
servicios ha sido evaluado tanto por el personal del IGH como por
los estudiantes de tercero y noveno semestre. Consideran que se
ha convertido en una herramienta invaluable y fundamental para
la investigación y docencia, además de una ventana al mundo de
los proyectos y de la producción intelectual del IGH. El uso
personalizado de medios digitales, ha permitido además mantener
una relación más estrecha con los estudiantes.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 171

Título: SORDERA EN LA ISLA DE PROVIDENCIA CAUSADA POR


MUTACION EN EL GEN GJB2
Ponente: Tamayo F. Martalucia
Proyecto: Estudio de ligamiento en síndrome de Waardenburg y
sordera no sindrómica en la isla de providencia.
Autores: Tamayo F. Martalucia., Bernal V. Jaime, Friedman Thomas
B., Lattig María C., Morell Robert, Olarte G. Margarita M.
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Caracterizar el tipo de sordera presente en la Isla de Providencia,
Colombia y determinar la causa de los diversos tipos de sordera
allí observados.
Método:
1. Recopilación del pasado histórico de la isla.
2. Búsqueda de información sobre la mezcla poblacional que ha
ocurrido a lo largo de la historia.
3. Elaboración del árbol genealógico de las familias afectadas con
sordera en la isla.
4. Exámenes audiológicos a los habitantes sordos.
5. Análisis de ligamiento a los genes PAX3 y MITF en las familias
con diagnostico clínico de Síndrome de Waardenburg (WS).
6. SSCp y Secuenciación del gen GJB2 en los habitantes con
diagnostico de sordera no sindrómica en la isla.

Resultados:
En la Isla se definió una frecuencia de sordera del 5:1000
habitantes. Se pudieron identificar al menos tres clases de sordera

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


de diferente etiología. Los estudios de ligamiento en las familias
con WS excluyeron a los genes PAX3 y MITF. Se detectó la
mutación 35delG en el gen de la Cx26 en 8 personas con sordera
no sindrómica Autosómica recesiva, pero esta mutación estuvo
ausente en los afectados de WS y en los que presentaban sordera
aislada.
Conclusiones:
1. Existen al menos tres causas diferentes para la sordera observada
en la Isla.
2. Las familias con diagnostico de WS no presentaron ligamiento
a los genes PAX3 y MITF.
3. La sordera no sindrómica autosómica recesiva en la isla, es
causada por mutación en el gen GJB2.
4. Es posible hipotetizar un doble efecto fundador en la isla para
los diferentes tipos de sorderas encontradas en esta población
altamente endogámica.
172

Título: UNA NUEVA APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA Y


APRENDIZAJE DE LA NEUROANATOMÍA
Ponente: Borda M. Ricardo A.
Proyecto: Atlas de neuroanatomía.
Autores: Borda M. Ricardo A., González C. Ricardo H., Orozco C.
Luis F., Iragorri C. Ángela M., Ruiz S. Fabio E.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
1. Diseñar un software educativo que haga agradable y claro el
estudio de la Neuroanatomía.
2. Utilizar software como medio didáctico y de consulta por los
estudiantes de medicina cirugía o neurocirugía o cualquier
estudiante de ciencias de la salud, con el objetivo de conocer y
describir las estructuras y vías del sistema nervioso y las
repercusiones en la práctica clínica.

Método:
A partir de una revisión teórica de las diferentes vías y estructuras
anatómicas del Sistema Nervioso Central, se diseña un programa
Interactivo integrado por:
- Material Gráfico
- Áreas Calientes
- Hipertexto
- Videos
- Links con sitios relevantes
- Correlaciones Clínicas
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
Este proyecto ha dado origen a un software destinado a pregrado
y postgrado de la Facultad de Medicina y ciencias afines,
desarrollado en Toolbook v8.0 para PC. Este software esta dividido
en los diferentes capítulos establecidos en el Departamento de
Morfología, ilustrado con los diferentes medios descritos arriba.
Parte de su desarrollo ha sido la prueba permanente de las
diferentes versiones del software por los estudiantes de esta área.
Las sugerencias y críticas de los estudiantes fueron evaluadas y
aplicadas al diseño del software.

Conclusiones:
La evaluación de los estudiantes, claramente establece que hay
una mayor facilidad para el aprendizaje de esta área del
conocimiento por medio del software, comparado con los métodos
tradicionales, debido al elemento lúdico que hace parte del uso
de los computadores. La atención del estudiante aumenta, pues
la interacción con el programa mantiene despierto su interés.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 173

Título: VARIABILIDAD FENOTÍPICA INTRAFAMILIAR EN


CATARATA CONGÉNITA E INFANTIL AUTOSOMICA
DOMINANTE
Ponente: Tamayo F. Martalucia
Proyecto: Análisis de ligamiento genético en cinco informativas familias
colombianas con catarata congénita autosómica dominante.
Autores: Prieto R. Juan C., Tamayo F. Martalucia, Arguello S. Tania D.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar el fenotipo presente en diversas familias afectadas
con Catarata Congénita e infantil de herencia autonómica
dominante y caracterizar las manifestaciones oculares presentes.

Método:
1. Selección de familias afectadas con Catarata Congénita e Infantil
Autosómica Dominante, obtenidas de un programa de tamizaje
nacional.
2. Evaluación clínica y oftalmológica detallada con lámpara de
hendidura a los afectados y familiares.
3. Comparación intrafamiliar del fenotipo observado en los
afectados.

Resultados:
Se detectó una importante frecuencia de CCAD en Colombia. Se
confirmó una gran variabilidad fenotípica interfamiliar en el país
e incluso, una llamativa variabilidad fenotípica intrafamiliar, la

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


que no ha podido ser completamente explicada hasta el momento.
Se observa variación fenotípica al examen de lámpara de
hendidura, en un 40% de los afectados.

Conclusiones:
1. Se determinó una gran variabilidad fenotípica de la catarata
entre las diferentes familias analizadas.
2. Es importante estudiar a profundidad la variabilidad fenotípica
observada en personas pertenecientes a la misma familia.
3. Existe variación en la expresión de la catarata en personas de
la misma familia, e incluso, aún a nivel interocular en una misma
persona. Estos hallazgos deben ser estudiados a futuro.
174

Facultad de Odontología
Título: ACTIVIDAD DE FOSFATASA ALCALINA POR FIBROBLASTOS
GINGIVALES HUMANOS ESTIMULADOS POR CAMPO
ELÉCTRICO
Ponente: Rey C. Jorge A.
Proyecto: Producción de fosfatasa alcalina como marcador de
osteogenesis por fibroplastos gingivales humanos
estimulados con campos eléctricos y electromagnéticos.
Autores: Rey C. Jorge A., Díaz P. Milciades, Lareo Leonardo R.,
Rodríguez C. Adriana
Financiación: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología
- Banco de la República -, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Identificar el estimulo eléctrico que debe aplicarse en cultivos
celulares para favorecer la actividad de Fosfatasa Alcalina (FA),
como marcador de osteogénesis.

Método:
Se estimularon cultivos de fibroblastos gingivales humanos (FGH),
mediante campo eléctrico; 10mV y 20mV, y dos tipos de corriente;
alterna (AC) y directa (DC) para medir su efecto en la actividad de
FA. Se estimularon todos los cultivos durante cuatro días y se
dividieron en tres grupos, un grupo se estimuló durante 3 horas,
otro durante 6 y otro durante 12. La medición se realizó utilizando
el substrato paranitrofenil-fosfato, según catalogo del Kit Sigma.

Resultados:
La mayor actividad de fosfatasa alcalina se registró con el uso de
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

corriente alterna AC. Se infiere una posible participación del FGH


en el proceso de remodelado óseo. Se controló la proliferación,
viabilidad y morfología celular y no se observaron alteraciones
secundarias indeseables.

Conclusiones:
• Los campos eléctricos generados con AC ejercen una importante
influencia sobre la proliferación.
• Los campos eléctricos generados con AC aumentan
significativamente la actividad de FA cuando se aplica una baja
intensidad de campo (10mV) y un período de estimulación de 6
horas durante cuatro días.
• Los campos eléctricos generados con AC aumentan
significativamente la proliferación celular cuando se aplica una
baja intensidad de campo (20mV) y período de estimulación de
3 ó 12 horas por cuatro días.
• Al estimular cultivos celulares en busca de evidencia relacionada
con osteogénesis, se debe preferir utilizar los campos generados
con AC y no con DC.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 175

Título: ANÁLISIS CLÍNICO Y GENÉTICO DE LA HIPODONCIA EN


FAMILIAS COLOMBIANAS
Ponente: Gutiérrez P. Sandra J.
Proyecto: Estudio clínico, filogenético y molecular de la hipodoncia.
Autores: Berrocal A. María C., Briceño B. Ignacio, González D. Octavio
A., Gutiérrez P. Sandra, Ordoñez V. Adriana, Torres L. Diana M.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
La agenesia o ausencia de uno o más dientes (hipodoncia u
oligodoncia) es común en el desarrollo humano, en terceros
molares en un 20% de la población, segundo premolar inferior
(3.4%) e incisivos laterales superiores (2.2%). La agenesia dental
caracterizada por ser autosómica dominante, con penetrancia
incompleta y expresividad variable presenta patrones
documentados de herencia autosómico recesivo y ligado a X.
Estudios en ratones transgénicos, muestran que los genes MSX1
y PAX-9 son indispensables para el desarrollo craneofacial y dental.
Los objetivos fueron: Determinar el patrón de herencia,
prevalencia, penetrancia y genes involucrados en siete grupos
Colombianos.

Método:
Los probandos fueron pacientes de la Facultad de Odontología
de la Javeriana y de práctica privada de docentes de la misma. El
examen clínico y radiográfico confirmó la hipodoncia. Pedigríes
se realizaron con el programa Cyrillic 2.1. Se calculó prevalencia y
penetrancia. Previa firma del consentimiento informado, se tomó
muestras de sangre periférica, se aisló DNA por el método PROBE.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Se realizó análisis de restricción con la enzima Ban II en los
productos de PCR del exón 2 del gen MSX1. El análisis de
ligamiento se realizó con marcadores D14S288 y D14S70 del locus
del gen PAX9.

Resultados:
La prevalencia de la hipodoncia en el grupo de estudio fue 13.6%
con un patrón de expresión clínica variable: 46.1% para incisivos
laterales superiores, 38.4% para terceros molares y 9.2% para
primeros premolares. Los afectados presentaron ausencia del sitio
de restricción. El valor de lod Score sugirió que no existe ligamiento
entre el Locus Pax-9 y MSX1.

Conclusiones:
La hipodoncia se transmite de forma autosómica dominante con
penetrancia incompleta. Análisis de restricción para MSX1 y de
ligamiento en PAX9 indican que esta forma de hipodoncia tiene
una etiología diferente.
176

Título: ANÁLISIS MUTACIONAL DEL GEN AMELX EN UNA


FAMILIA CON AMELOGENESIS IMPERFECTA
Ponente: Jaramillo G. Lorenza M.
Proyecto: Descripción del cuadro clínico y análisis molecular del gen
AMGX en una familia con AI-X.
Autores: Berrocal A. María C., Briceño B. Ignacio, Gutiérrez P. Sandra,
Jaramillo G. Lorenza M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud
Objetivo:
Establecer el mecanismo de herencia de una familia con
Amelogénesis imperfecta ligada a X mediante análisis molecular
y determinar el tipo de mutación.

Método:
El DNA genómico fue obtenido de los probandos de la familia y
de un individuo control normal, extraído de sangre periférica
mediante el kit de extracción Wizard. Se realizaron amplificaciones
de los siete exones del gen amelogenina por medio de la técnica
de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) utilizando primers
diseñados con el programa Gene Fisher. Los productos de PCR
fueron chequeados por electroforésis en gel de agarosa al 2%
con bromuro de etidio.

Análisis de SSCP de los exones 5 y 6 fueron hechos previa reducción


del tamaño del exón 6 mediante digestión con la enzima Alu I, ya
que debido a la sensibilidad de la técnica se debe usar un producto
de 300 pb como máximo. Se realizó electroforesis en gel de
poliacrilamida al 6% no denaturante, los geles fueron teñidos
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

con tinción con plata. Para confirmar la ausencia o presencia de


mutaciones en el gen AMLX se realizó el secuenciamiento de los
productos de PCR de los 7 exones previa purificación con EsoSAP-IT.

Resultados:
Los resultados muestran ausencia de mutaciones en los 7 exones
del gen amelogenina en los individuos probandos de esta familia.
Esto confirma la gran hererogeneidad de esta condición, como
algunas otras de las condiciones dentales de tipo genético.

Conclusiones:
La familia estudiada presenta fenotipo de Amelogénesis
Imperfecta ligada a X del tipo hiplásico y el análisis mutacional
revela ausencia de mutaciones en los siete exones del gen AMELX.
Estos resultados llevan a plantear la posibilidad de mutaciones en
los intrones o en las regiones promotoras del gen.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 177

Título: PROTEÍNAS DE LA SALIVA Y SU INTERACCIÓN CON


PÉPTIDOS SINTÉTICOS DE LA PROTEÍNA PAC DE
STREPTOCOCCUS MUTANS
Ponente: Jaramillo G. Lorenza M.
Proyecto: Caracterización de proteínas salivares que interactúan con
la proteína Pac del Streptococcus mutans.
Autor: Jaramillo G. Lorenza M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Determinar si proteínas de la película adquirida se asocian con la
caries dental inducida por S. mutans, por medio de la evaluación
de su interacción con péptidos sintéticos de la proteína PAc.

Método:
Se hizo un estudio preliminar de las proteínas presentes en la
saliva completa, separándolas por peso molecular con el uso de
la técnica de SDS-PAGE y NATIVE-PAGE. Se continuó con la
obtención de las proteínas de la PA, en un experimento in vitro
con hidroxilapatita (HA), para someterlas a interacción con tres
péptidos sintéticos, reportados en la literatura como segmentos
de unión de PAc con los componentes salivales: PAc 301-319,
PAc 365-377 y PAc 1024-1044, y uno usado como control negativo
perteneciente a un segmento de una proteína de Plasmodium
falciparum.

Resultados:
Los datos obtenidos fueron agrupados por rangos de peso

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


molecular y a éstos se les calculó la frecuencia, con las cuales se
hizo el análisis estadístico por medio de las pruebas de Chi-cuadrado
y Exacta de Fisher. En el estudio preliminar se encontraron
diferencias significativas (p<0.05) en tres rangos de peso molecular
de las proteínas separadas por la técnica denaturante: 63-69, 90-
99 y 120-159 kDa. En la segunda parte del estudio no hubo
evidencia estadística por medio de las mismas dos pruebas, para
decir que las proporciones de las personas que se asocian a cada
rango de peso molecular en los dos grupos de estudio son
diferentes.

Conclusiones:
Los resultados obtenidos en este estudio confirman que si existen
proteínas de la película adquirida que se asocian a PAc de S.
mutans y que se puede asociar la presencia de proteínas en las
superficies dentales y la experiencia o no experiencia de caries.
178

Título: SUBPOBLACIONES DE LINFOCITOS T Y EXPRESIÓN DE


RNAm DE CITOCINAS EN TEJIDOS GINGIVALES DE
PACIENTES CON PERIODONTITIS AGRESIVA
Ponente: Rodríguez C. Adriana
Proyecto: Caracterización de linfocitos T gingivales y su perfil de
citoquinas en pacientes con peridontitis rápida progresiva.
Autores: Rodríguez C. Adriana, Dueñas V. Ricardo E., Ocampo R. Ana
M., Suárez L. Lina J.
Financiación: Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Comparar las poblaciones de células T (CD3+) ayudadoras (CD4+)
y citotóxicas (CD8+) y la expresión de citocinas que median y
regulan la respuesta inmune adaptativa en biopsias de individuos
sanos y pacientes con periodontitis agresiva.

Método:
Se incluyeron en el estudio 10 biopsias gingivales de pacientes
con diagnóstico de periodontitis agresiva (PA) y 10 de individuos
sanos/gingivitis (S/G). El porcentaje de las poblaciones de células
T y su localización en dos sitios del tejido conectivo, fue analizado
por inmunohistoquímica. La presencia o ausencia en la expresión
de las citocinas IL-2, IFN-gamma, IL-4, IL-5. IL-10, IL-13 y TGF-beta,
fue analizada por RT - PCR a partir de RNAm obtenido del tejido
completo de las biopsias gingivales.

Resultados:
El promedio del porcentaje de células CD3+ y CD4+ y la relación
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

CD4+/CD8+ fue significativamente menor en biopsias de pacientes


con PA que en el grupo S/G en los dos sitios analizados. El
porcentaje de células CD8+ fue similar para los dos grupos. Los
transcritos de las citocinas IL-2 e IFN-gamma se expresaron en la
mayoría de las muestras en ambos grupos. IL-5 e IL-10 estuvieron
presentes en los tejidos del grupo S/G (n=10 y n=9
respectivamente), pero no en el tejido de pacientes con PA (n=2,
n=1). IL-13 y TGF-beta solo fueron detectadas en tejido sano (n=2,
n=3). IL-4 no se encontró en ninguna de las muestras.

Conclusiones:
La disminución de la subpoblación de células mononucleares CD4+
y la pérdida de la regulación mediada por las citocinas IL-5 e IL-10
parecen estar implicadas en el daño tisular mientras que las células
CD8+ y las citocinas IL-2 e IFN-gamma no parecen tener un papel
relevante en la inmunopatogénesis de la enfermedad periodontal
agresiva.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 179

Facultad de Psicología
Título: CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES DE TRANSPORTE
Ponente: Burbano V. Johanna
Proyecto: Buses, actores, discursos y poder.
Autores: Pulido M. Hernán C., Burbano V. Johanna, Carvajal M. Luz M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Comprender los significados construidos alrededor de los procesos
de cambio en 3 organizaciones de transporte colectivo urbano
en Bogotá.

Método:
El estudio se realizó a través de investigación cualitativa, entre
Junio y Diciembre de 2000. Se realizaron entrevistas
semiestructuradas. Posteriormente se sistematizaron en matrices
de sentido para establecer los discursos.

Resultados:
Aparecen discursos con relación al cambio:
• Es normal dentro del trabajo cotidiano.
• Esta agenciado desde las directivas de la organización.
• Los trabajadores tienen que adaptarse.
• El negocio de transporte colectivo se va a terminar y hay que
ingresar al transporte masivo. Que es el modelo de organización.
• Hay grupos que terminan perjudicados por el cambio.
• Los cambios son: de actitudes, personas, cultura o tecnología.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Conclusiones:
El cambio se percibe como parte de la cotidianidad, el concepto
varía, cuando se trata de las transformaciones producidas por
Transmilenio. Es el Gerente de la empresa, quien debe asumir las
directrices de la transformación. Los empleados se perciben a sí
mismos como personas que no pueden cambiar una organización.
Por tanto, no sienten que deban realizar ningún esfuerzo en
producir transformaciones. Transmilenio, es percibido como el
enemigo que va a eliminar toda forma de transporte colectivo de
pasajeros. Este enemigo, tiene al gobierno quien genera un
mecanismo que favorecen a unos en detrimento de la mayoría.
En las entrevistas, aparece pocas veces el concepto de servicio al
pasajero. El análisis permite pensar que el cambio dentro del
sistema se presentó, porque hubo una imposición externa, de lo
contrario no habría cambio. No hay movilización para realizar
cambios.
180

Título: CARACTERIZACIÓN Y ASOCIACIÓN DE DOMINIOS


COMPORTAMENTALES ESPECÍFICOS DEL CUIDADO
MATERNO Y LA SEGURIDAD VINCULAR DEL NIÑO(A) EN
BOGOTÁ
Ponente: Carbonell B. Olga A.
Proyecto: Construcción de un modelo de intervención-prevención para
las relaciones vinculares tempranas hijo (a)-madre subfase 2.
Autores: Carbonell B. Olga A., Alzate M. Gloria M., Plata C. Sandra
J., Posada G. Germán
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Identificar dominios comportamentales del cuidado materno y
de la seguridad vincular del niño(a) asociados entre sí en nuestro
medio.

Método:
Se planteó como un diseño longitudinal, cuasi-experimental, con
dos subfases. La muestra estuvo conformada por 32 díadas mamá-
bebé voluntarias de estrato socio-económico 2 y 3 de Bogotá,
para esta segunda subfase. Los niños fueron observados en su
medio familiar en siete ocasiones con instrumentos de la Teoría
Vincular (Q-sort del Vínculo y Q-sort del Comportamiento
Materno), en un rango de edad entre los 2 meses y los 16.8 meses.

Resultados:
Se pudo observar que existe una correlación de Pearson positiva
y significativa de 0.523 con una p< 0.01 entre los puntajes de
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

sensibilidad materna 2001 y 2002 evaluados y la seguridad


vincular. Se corroboró que el comportamiento de cuidado materno
es uno de los organizadores principales de la seguridad vincular
del hijo(a). Se identificaron dos factores comportamentales
maternos: Comportamiento Materno Sensible y Sintonía de la
Respuesta Materna asociados con tres factores comportamentales
del niño(a): Mayor Interés por el Contacto y la Proximidad a la
madre, Actitud Exigente, Brava y Molesta con la Madres y Actitud
Dependiente, Pasiva y de Llanto con la Madre.

Conclusiones:
Fue posible ir mas allá de los índices globales de la Sensibilidad
Materna y de la Seguridad Vincular y focalizar la atención en
aspectos particulares de la conducta de la madre y del niño(a)
que están incidiendo en la construcción del patrón vincular y en
el comportamiento de cuidado materno respectivamente.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 181

Título: CÓMO SE SIGNIFICA EL DESPLAZAMIENTO Y


CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SENTIDOS POR LAS
PERSONAS QUE INTEGRAN LA ORGANIZACIÓN
COMUNITARIA CEDEPAZ
Ponente: Sacipa R. Flor Stella
Proyecto: Reconstrucción de las historias de CEDEPAZ y del
desplazamiento de las personas que la integran.
Autor: Sacipa R. Flor S.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
General: Comprender las condiciones actuales asociadas a la
construcción de relaciones psicosociales gestoras de culturas de
paz en la corporación CEDEPAZ.
Específicos:
• Reconstrucción con las personas integrantes de CEDEPAZ de la
historia de su organización.
• Identificar en ella los elementos de fortaleza y debilidad
organizacional.
• Comprender en sus historias personales los significados asignados
a la vivencia del desplazamiento.
Método:
Es una investigación cualitativa; en la primera fase aplicó el método
de la historia oral, a través de entrevistas que permitieron
recuperar la memoria colectiva. En la segunda fase se acudió a la
entrevista centrada en la narración de la historia de vida, relativa
al proceso de desplazamiento.
Unidad de análisis: 8 personas en situación de desplazamiento, 4

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


hombres y 4 mujeres integrantes de la Corporación CEDEPAZ.
Resultados:
En una matriz de análisis, se recogen los significados construidos
acerca de CEDEPAZ, y en otra, los significados elaborados a partir
de la experiencia del desplazamiento forzado. El tejido de las
narraciones cristalizado en la reconstrucción de la historia, se
recoge en la cartilla CEDEPAZ Nuestra Historia.
Conclusiones:
El desplazamiento forzado, a causa de la violencia psicológica
que conlleva genera cargas afectivas en el cuerpo: dolor,
inhabilidad, enfermedad; pérdida de la identidad campesina,
postergación del duelo de los seres queridos muertos en el hecho
violento, fragmentación de los lazos afectivos al interior de la
familia, tensión intrafamiliar, ruptura de las redes sociales. En la
comunidad CEDEPAZ, la construcción de nuevos sentidos de vida
se ata a la solidaridad, a la familia, a la dimensión espiritual,
afincada en una postura de dignidad, vinculada al amor y el
trabajo, expresada en la decisión de crear opciones de vida.
182

Título: CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE INTERVENCIÓN/


PREVENCIÓN PARA LAS RELACIONES VINCULARES
TEMPRANAS HIJO(A) - MAMÁ
Ponente: Plata C. Sandra J.
Proyecto: Construcción de un modelo de intervención-prevención para
las relaciones vinculares tempranas hijo (a)-madre subfase 2
Autores: Carbonell B. Olga A., Alzate M. Gloria M., Plata C. Sandra
J., Posada G. Germán
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Evaluar el impacto inmediato y mediato de los talleres en dos
modalidades:
a) Sensibilidad en la crianza.
b) Expertos en Desarrollo sobre la Sensibilidad Materna, con el
fin de construir un modelo de intervención-prevención sobre
las relaciones vinculares tempranas hijo(a)-madre para
cualificarlas y optimizarlas.
Método:
Se planteó como un diseño longitudinal, cuasi-experimental con
dos subfases. La muestra estuvo conformada por 32 díadas
mamá-bebé voluntarias para la subfase II (2002), de las 50
originalmente contactadas para el estudio de la subfaseI (2001),
en tres centros hospitalarios de Bogotá, estrato socio-económico
2 y 3. El procedimiento fue:
1. Evaluación de entrada de Sensibilidad Materna, a través del Q-
sort del Comportamiento Materno (Pederson y Moran, 1990).
2. Intervención con dos modalidades de talleres (Sensibilidad en
la Crianza y Expertos en Desarrollo).
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

3. Evaluación impacto inmediato y mediato de Sensibilidad Materna.


Resultados:
Únicamente el subgrupo expertos-2 mostró una correlación de
Pearson significativa, positiva y alta de 0.815 con una p< 0.01.
Por lo tanto, solo en este subgrupo se observaron efectos de la
intervención sobre la variable sensibilidad materna. No obstante,
se observaron cambios significativos intragrupo en el sugbrupo
sensibilidad-1 en indicadores comportamentales específicos y en
factores emergentes de la sensibilidad materna que mostraron
que la intervención había tenido efectos significativos en el
comportamiento de cuidado materno.
Conclusiones:
El modelo de intervención-prevención se validó a través de este
estudio longitudinal, sin embargo, se propone que la metodología
de los talleres sea mixta con elementos informativo-pedagógicos
y contenidos del desarrollo, salud y crianza infantil coordinados
por expertos, utilizando una metodología co-constructiva y
participativa atravesada por el constructo de sensibilidad materna.
Así mismo, dirigirlo a poblaciones de alto riesgo.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 183

Título: DE FOTOGRAFÍAS, FIESTAS Y FUNERALES: UN MODELO


DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Ponente: Carvajal M. Luz M.
Proyecto: Buses, actores, discursos y poder.
Autores: Pulido M. Hernán C., Burbano. Johanna, Carvajal M. Luz M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
General:
Comprender algunos aspectos psicosociales y culturales de las
empresas de transporte vinculadas al Proyecto durante el año 2002.
Específicos:
Describir las características particulares de cada una de las
organizaciones.
Brindar a las empresas elementos históricos para la comprensión
de su situación.

Método:
El estudio lo enmarcamos en una metodología cualitativa en dos fases.
Fase 1: recolección de la información escrita, oral y visual por
medio de documentos públicos, fotografías, relatos, entrevistas y
grupos focales. Análisis y sistematización de la información.
Fase 2: edición de la información, publicación y divulgación en
diferentes espacios (empresarial y académico).

Resultados:
El estudio lo ordenamos en discursos que se tejían alrededor de:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


- El mito de los pulpos del transporte: de conductores y propietarios
de buses.
- Del plan a la loma: de la ciudad, las rutas y los paraderos.
- El sueño de la propiedad: sede, parque automotor, estaciones
de servicio y almacenes.
- Al que se come la carne pulpa también hay que darle caldito de
hueso: de las empresas piratas.
- El que primero se arrodilla primero se confiesa.
- De la Comunicación Organizacional.
- De fiestas y funerales: de la Psicología Organizacional.

Conclusiones:
Los relatos encontrados hacen referencia a las tensiones actuales
de las organizaciones de transporte colectivo en Bogotá. Tensiones
presentes en los discursos sobre amistad y solidaridad
características con las cuales fue construida la empresa y de otro
lado la competencia y formalidad impuesta en el sector con la
aparición del sistema masivo.
184

Título: DE LA TRADICIÓN A LA RACIONALIZACIÓN. ANÁLISIS DE


LOS REPERTORIOS INTERPRETATIVOS PRESENTES EN LA
EMPRESA ALIMENTADORA DEL SERVICIO URBANO DE
PASAJEROS TRANSMILENIO
Ponente: Pulido M. Hernán C.
Proyecto: Buses, actores, discursos y poder.
Autores: Pulido M. Hernán C., Burbano. Johanna, Carvajal M. Luz M.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Establecer y analizar los repertorios interpretativos usados por
los distintos actores sociales al interior de una de las nuevas
empresas alimentadoras que componen el sistema de transporte
masivo Transmilenio.

Método:
El estudio de corte cualitativo utilizó diversas estrategias para la
recolección y análisis de la información.
- Análisis de los documentos organizacionales.
- Diarios de campo adelantados durante el periodo de
investigación.
- 20 entrevistas no estructuradas a diversos actores sociales.

Una vez recogida la información se procedió a realizar el análisis


de los repertorios culturales que se presentaron en los distintos
niveles que componen la organización (Schvarstein 1992) a través
del análisis de discurso propuesto por Potter y Wetherell (1994) y
luego se hizo un análisis integrativo de los distintos repertorios
que se presentaron.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
Se establecieron los repertorios interpretativos (discursos) que
circulan en los distintos niveles de la organización. Los discursos
fueron agrupados como repertorios (discursos) articuladores tales
como la empresa como reto, el laboratorio, la escuela. Repertorios
antagónicos, que están relacionados con los conflictos que tiene
que enfrentar la empresa de transporte, familiaridad vs.
impersonalidad, modernización vs. tradición, etc. y repertorios
que construyen la identidad de diversos actores sociales.

Conclusiones:
Los repertorios culturales encontrados señalan la encrucijada en
la que se encuentra la empresa alimentadora del sistema de
transporte masivo Transmilenio. Dicha encrucijada se presenta
entre las prácticas y discursos tradicionales en los cuales se ha
adelantado el transporte urbano (familiaridad, informalidad,
amigazgo) y la racionalización a la que se ve abocada la nueva
empresa (impersonalidad, formalidad, estandarización).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 185

Título: ENCUESTA DE PREVALENCIA SOBRE CONSUMO DE


CIGARRILLO EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
Ponente: Gómez R. Juan D.
Proyecto: Encuesta de prevalencia de consumo de cigarrillos en la PUJ.
Autor: Gómez R. Juan D.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Efectuar mediciones epidemiológicas para describir cómo se
comporta y distribuye el fenómeno de consumo de cigarrillos en
la comunidad universitaria (empleados, profesores, estudiantes)
de la Pontificia Universidad Javeriana.

Método:
Método epidemiológico por medio de la técnica de encuestas de
prevalencia.

Resultados:
La prevalencia lápsica o anual de consumo de cigarrillo en toda la
comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, es
decir los casos que fuman desde hace más de un año más quienes
se iniciaron en el consumo en el año 2002 corresponde al 32%.
Por estratos, corresponde al 20,8% de los empleados, al 34,9%
de los estudiantes y al 18,7% de los profesores.

Conclusiones:
Los hallazgos son concordantes con otros estudios realizados en

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Colombia, y sugieren la necesidad de que se preste mayor atención
al tema de la utilización de sustancias psicoactivantes en la
universidad.
186

Título: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN: IDENTIDAD


LABORAL DE LOS PSICÓLOGOS ORGANIZACIONALES EN
BOGOTÁ
Ponente: Perdomo G. María del P.
Proyecto: Identidad laboral de los psicólogos organizacionales.
Autores: Pulido M. Hernán C., Perdomo G. María del P.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Llevar a cabo una re-construcción de los discursos y prácticas que
hoy configuran la psicología organizacional en nuestro medio y
determinan la identidad laboral del psicólogo organizacional.

Método:
Fase 1: Recolección de insumos teóricos y metodológicos para la
lectura crítica de teorías, métodos y objetos de la psicología
organizacional. Análisis de trabajos de grado realizados por
estudiantes entre los años 1990 y 2000.

Fase 2: Trabajo de campo sobre la identidad laboral a través de:


práctica en organizaciones, entrevistas a profundidad y recolección
de la producción académica colombiana.
Apoyo al proceso del área organizacional para el diseño de una
propuesta de posgrado.

Método: Trabajo cualitativo desarrollado a través de: análisis


documental (tesis y producción de psicólogos), instrumentos
etnográficos (registros de observación, diarios de campo,
entrevistas a profundidad) y análisis basado en la construcción
teórica (socioconstruccionismo y lectura crítica foucaultiana).
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Resultados:
El proyecto permitió prefigurar la identidad laboral del psicólogo
organizacional en tres dimensiones: saber, hacer y rol social.
Además, logramos un conocimiento de la producción de los
psicólogos organizacionales en el país y en la universidad. Por
último, el proyecto presentó a consideración de la Facultad una
propuesta de Especialización.

Conclusiones:
La identidad laboral del psicólogo organizacional se encuentra
vinculada a los saberes y quehaceres tradicionales de la psicología
como disciplina y de la psicología organizacional como campo
aplicado. Sin embargo, la transformación de las organizaciones y
las formas contemporáneas del trabajo, así como la necesidad de
un diálogo con otras disciplinas y la necesaria actualización del
conocimiento a propósito de lo organizacional, hacen que esta
identidad laboral oscile entre lo tradicional y lo innovador
(innovación que se ha interpretado de manera crítica).
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 187

Título: LOS SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS Y SU FUNCIÓN EN LAS


INSTITUCIONES ESTATALES
Ponente: Mantilla Fanny T.
Proyecto: Formación y desarrollo humano en la organización.
Autor: Mantilla Fanny T.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Reconocer la función reguladora de los significados construidos
por los funcionarios en la actividad de las Entidades Estatales.

Método:
Investigación cualitativa usando como herramienta las historias
de vida organizacional y diarios de campo en cinco instituciones
Estatales. La elaboración interpretativa de estas historias y diarios
de campo se ha dado alrededor del concepto agente categorial y
desde las categorías de análisis del proyecto formación y desarrollo
humano en las organizaciones.

Resultados:
• En el modo como los funcionarios estatales dan cuenta de las
categorías que el análisis ha diferenciado, encontramos
indicadores de situaciones que pueden ser modificadas,
fortalecidas o simplemente mejor comprendidas.
• La categoría: imagen institucional, por ejemplo, nos permite
reconocer cómo en el nivel directivo las decisiones de gobierno
que crean nóminas paralelas son consideradas un factor que
afecta el liderazgo y la eficacia.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


• En el nivel profesional, se ve afectada por el imaginario negativo
acerca del funcionario público.
• En el nivel administrativo está ligada al carácter invariante de
los servicios que presta la entidad.
• En el nivel operativo, se asocia a la gestión de los directivos.
• Una política de consolidación o cambio de la imagen institucional
tiene en estos indicadores puntos de referencia valiosos para su
desarrollo.

Conclusiones:
Los significados organizados en los discursos nos permiten
constatar la existencia de situaciones institucionales emergentes
en donde se ponen en evidencia las tensiones macro del desarrollo
estatal colombiano. Como ya sabemos, el Estado organizado en
términos burocrático legal ha entrado en crisis. La situación de
transición que se está viviendo, crea una experiencia ambigua
respecto a la constancia de las normas y leyes. Esta ambigüedad
se reconoce claramente en el discurso de los sujetos categoriales
directivo y profesional.
188

Facultad de Teología
Título: APORTES PARA UNA ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA DESDE
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ponente: Vivas A. María del S.
Proyecto: Hacia la construcción de una antropología teológica de g énero.
Autores: Vivas A. María del S., García G. Hemberg D., Navarro Ana
M., Rodríguez A. Stella, Salamanca B. Li M., González Sandra
P., Sierra G. Angela M., Vélez C. Olga C., Sanin P. Luis C.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación

Objetivo:
Ofrecer el aporte que hace la categoría género a la teología, con
miras a proponer elementos que permitan una aproximación a la
construcción de una antropología teológica en perspectiva de
género.

Método:
Hace una lectura articulada de los aportes de otros saberes de la
categoría género con miras a la aproximación de la construcción
de una antropología teológica en perspectiva de género.

Resultados:
Una antropología en este estudio tiene que darse en una revisión
de la eclesiología consistente en un re-nacer y re-crear desde
dentro; al interior de la misma Iglesia. Reflexión hecha por mujeres,
de modo que dialoguen y puedan darle su propia identidad.

Conclusiones:
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

El resultado de este estudio hace sentir la necesidad de elaborar


una “nueva síntesis teológica” en perspectiva de género: la
teología desde la perspectiva de la mujer no es “otra teología”;
es la misma pero desde y con el aporte de la mujer.
RESULTADOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 189

Título: FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE MAESTROS A


DISTANCIA EN COLOMBIA
Ponente: González B. Edith
Proyecto: Historia y prospectiva de la educación a distancia en la
Universidad colombiana (1970 – 2001).
Autores: González B. Edith, González B. José G., Mafla T. Nelson R.,
Salazar Fabián
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias de la Educación
Objetivo:
Analizar las políticas educativas que han orientado los procesos
curriculares, en la estrategia de educación a distancia, para la
formación del magisterio colombiano, 1970-2000, con el fin de
realizar una historia y prospectiva de las mismas.
Método:
El método que se desarrolló, fue el de la historia social comparativa,
el cual permitió un acercamiento al pasado histórico de la Educación
a Distancia, desde una pregunta que surgió del presente. Abordó
como objeto de estudio las universidades Javeriana y Antioquia,
instituciones que presentan semejanza cultural y académica.
Resultados:
Se sistematizó el marco sociopolítico, económico y educativo en
el cual surgió la educación a distancia.
Se analizaron los modelos pedagógicos que han orientado la
formación de maestros a distancia en dos universidades
colombianas.
A partir del estudio comparado, se propusieron líneas prospectivas
para la formación de futuros maestros.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Conclusiones:
La educación a distancia permitió capacitar a un gran número de
maestros en ejercicio, mediante la difusión de innovaciones
educativas acordes con las necesidades, posibilidades del país y el
momento histórico.
Durante las tres décadas de la Universidad a distancia en Colombia,
el tema de la formación del maestro ha sido motivo de constantes
reflexiones con miras a mejorar la calidad de sus ofertas formativas.
No se evidencia un modelo propio para la formación de maestros
a distancia, los modelos existentes han sido extrapolados de la
educación presencial.
La población que más se ha visto beneficiada por la educación a
distancia han sido las mujeres, (particularmente las maestras de
escuela rural).
No se ha realizado un estudio del impacto de los egresados de
esta estrategia en su contexto socio educativo.
190

Título: JUSTICIA SOCIAL. TEOLOGÍA-ECONOMÍA


Ponente: Suárez M. Gabriel A.
Proyecto: Aproximación teológica a la dimensión económica de la
justicia social.
Autores: López L. Edgar A., Suárez M. Gabriel A., Duque N. Luis C.,
Marín Carlos H.
Financiación: Pontificia Universidad Javeriana
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Objetivo:
Contribuir a que la actividad económica de la sociedad colombiana
se desarrolle favoreciendo siempre la dignidad de la persona
humana y el establecimiento de la justicia social.

Método:
Hermenéutico-crítico.

Resultados:
• Publicación de un libro: “Justicia social. Teología-Economía”.
ISBN 958-683-576-6
• Un seminario en la Maestría de Teología. “Teología-Economía”.
• Mesa de trabajo con las Universidades UCLA, Nacional, Externado
y Javeriana.
• Dos ponencias en el XIV Congreso de ética de los negocios en
Valencia España.
• Dos artículos publicados en la Theologica Xaveriana.

Conclusiones:
Es importante tener en cuenta que el grupo logró unos consensos
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

mínimos en torno a la temática de la justicia social. Esto no quiere


decir que el consenso sea un total acuerdo; pero se ha constituido
una plataforma común desde la cual reflexionar y poner de
manifiesto posiciones y criterios que permitan pensar y discutir el
tema. Las conclusiones que aquí se exponen señalan nuevos retos
que se deben enfrentar en el tratamiento de la temática.

En esta investigación se articularon los discursos científicos de la


economía y la teología referentes a la noción de justicia social
con el fin de emancipar esta noción, y los discursos mismos, de
sus diferentes ropajes ideológicos. El interés común de la teología
y la economía se puede denominar “emancipación”, emancipación
de las condiciones inhumanas de vida generadas por la escasez
de recursos en el caso de la economía, y en el caso de la teología,
emancipación de las situaciones excluyentes que impiden una vida
digna para todos.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 191

Tesis de doctorado de profesores de la Universidad,


terminadas entre los años 2001 y 2002

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


192

Facultad de Ciencias
Título: ESTUDIOS EN CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES Y
TRANSFORMACIÓN GENÉTICA EMPLEANDO AGROBACTERIUM
TUMEFACIENS EN PASSIFLORAS
Autor: Cancino E. Giovanni O
Programa: University of Nottingham
Tutor: Davey M.R. , Power J.B. y Low K.
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas
Objetivo:
Variados experimentos fueron llevados a cabo para establecer
un sistema de transferencia de genes basado en Agrobacterium
tumefaciens en Pasifloras. Se emplearon cuatro accesiones de
Pasiflora mollissima (H.B.K.) Bailey empleando los genes gusA
(b-glucuronidase) y nptII (neomycin phosphotransferase II).
Adicionalmente se adelantó un estudio que involucró Pasiflora
edulis fv. flavicarpa evaluando la integración de una construcción
de T-.DNA que contenía el gen de resistencia/selección bar, en el
cual se evaluaron dos promotores (virus del mosaico del coliflor
(CaMv 35S) y el promotor de la arveja, (Pcpea).

Método:
Con el fin de facilitar la transformación, se establecieron protocolos
de regeneración en explantes de P. mollissima (cuatro accesiones)
y una de P. edulis fv. flavicarpa. Estos protocolos fueron aun mas
refinados para P. mollissima ya que se empleó un surfactante no
iónico (PluronicÒ F-68), en el medio de regeneración. Por otra
parte, con la finalidad de aclarar las descripciones de las especies
en el género Passiflora, se desarrolló un análisis preliminar basado
en RAPDs con el fin de distinguir entre diferentes especies. Las
cepas de Agrobacterium tumefaciens, LBA4404 (pVDH65) y EHA
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

105 (pGUSINT), conteniendo los genes nptII y gus fueron


exitosamente empleados para la transformación de explantes de
hoja de P. mollissima mantenidos in vitro.

Resultados:
Las cepas de Agrobacterium tumefaciens, LBA4404 (pVDH65) y
EHA 105 (pGUSINT), conteniendo los genes nptII y gus fueron
exitosamente empleados para la transformación de explantes de
hoja de P. mollissima mantenidos in vitro. El flavonoide naringenin
suplementado en el medio de cultivo aumentó significativamente
la expresión del gen gus, en relación a la tradicionalmente
empleada acetosiringona. Plantas transgénicas de P. mollissima
resistentes a kanamicina, fueron obtenidas empleando la cepa
EHA 105.

Conclusiones:
La caracterización molecular PCR y Southern hybridisation
confirmaron la presencia de los transgenes (nptII, gus genes). El
gen bar con el promotor Pcpea fue exitosamente incorporado, lo
cual se comprobó con los análisis de Southern en las plantas R0.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 193

Título: OXÍGENO Y NITRATO COMO ACEPTORES DE ELECTRONES


EN LA BIORREMEDIACIÓN IN SITU DE UNA MARISMA (SALT
MARSH) CONTAMINADA CON PETRÓLEO
Autor: Roldán Fabio A.
Programa: Doctorado en Ingeniería Civil: Ambiental de University of New
Hampshire.
Tutor: Kinner Nancy
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Las marismas son áreas sensibles a derrames de petróleo y
posteriores actividades de remediación y pueden tomar décadas
para su completa recuperación. La biorremediación es el proceso
de estimular la biodegradación intrínseca, suministrando los
nutrientes y aceptores terminales de electrones (ATEs) limitantes.
Durante este estudio, dos ATEs (O2 y NO3-) fueron evaluados por
su habilidad para estimular la biodegradación in situ de
hidrocarburos totales de petróleo (TPH) en una marisma después
de un derrame de petróleo (Pórtland, ME).

Método:
Los métodos EPA-9071A y ASTM-D5831 fueron evaluados para
monitorear TPHs en sedimentos. El método ASTM fue
seleccionado para evaluar los niveles de TPHs en los sitios
candidatos. Dos parcelas en la marisma recibieron aire y NO3- y
dos sirvieron como controles. Pozos horizontales subterráneos
fueron usados para suministrar los tratamientos. Se monitoreó la
degradación de alifáticos de cadena corta (ACC), cadena larga

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


(ACL) y aromáticos, la abundancia de bacterias degradadoras de
petróleo, nutrientes y crecimiento de Spartina alterniflora.

Resultados:
Los resultados indicaron que la atenuación natural (control) redujo
significativamente los TPHs durante el estudio. Durante el verano
y otoño de 1998, los tratamientos degradaron significativamente
más los ACC que el control, mientras que el NO3- degradó
significativamente los ACL.

Conclusiones:
Las bajas tasas de degradación pudieron haber sido causadas por
problemas con el sistema de distribución, limitaciones en la
transferencia de masas y baja concentración de NO3- en el agua
de los poros. La adición de ATEs tiene el potencial de acelerar la
biodegradación in situ de HCs en sedimentos si los problemas
con el sistema de distribución pueden ser superados.
194

Facultad de Ciencias Económicas


y Administrativas
Título: TRES ENSAYOS SOBRE COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO
EN MERCADOS
Autor: Jácome L. Flavio H.
Programa: Doctorado en Economía otorgado por Universidad del País
Vasco.
Tutor: Espinosa María P.
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Analizar el comportamiento estratégico de los agentes
económicos, en diferentes problemas económicos de relevancia
actual: El mercado de electricidad, los acuerdos de libre comercio
entre países y las negociaciones sindicales.

Método:
Se analizan los problemas propuestos mediante la Teoría de Juegos
No Cooperativos, con base en el concepto de solución de Equilibrio
de Nash.

Resultados:
Respecto al sector eléctrico hay razones estratégicas para firmar
contratos de futuros y delegar el control de las empresas en
gerentes. Respecto a los acuerdos de libre comercio, éstos sólo
son estables cuando los países miembros presentan asimetrías
pequeñas en el tamaño del mercado, en el tamaño de sus
industrias, y en sus costos de producción. En cuanto a las
negociaciones sindicales, existen razones estratégicas que explican
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

por qué las personas con alta cualificación, no pertenecen a los


sindicatos.

Conclusiones:
Las herramientas estratégicas son utilizadas por los agentes
económicos para enfrentar la competencia de los rivales, aunque
esto conlleve una disminución de su utilidad respecto al caso en
el que no hay rivales, o respecto al caso en el que no puede haber
acuerdos previos con los rivales.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 195

Facultad de Enfermería
Título: SALUD Y ENFERMEDAD EN , Entre el sentido y el buen
sentido
Autor: Eslava A. Daniel G.
Programa: Doctorado en Salud Pública otorgado por Universidad de San
Pablo.
Tutor: Puntel Maria Cecilia
Area: Ciencias de la Salud

Objetivo:
Identificar las representaciones sociales de salud y enfermedad
de los estudiantes de pregrado y analizar los diferentes factores
sociales, culturales, y académicos que participan en su
construcción.

Método:
Estudio de caso con enfoque cualitativo, de entrevistas
semiestructuradas, grupos focales y observación participante, el
análisis de datos se hizo mediante la hermenéutica- dialéctica
propuesta por MINAYO, 1994.

Resultados:
Se encontraron dos bloques con respecto a la salud/enfermedad
1.ANTES DE LA VIDA UNIVERSITARIA y 2. DESPUES DE LA VIDA
UNIVERSITARIA. Los estudiantes representan la salud en el primer
bloque como "ausencia de enfermedad" y en el segundo bloque
como "estar en la cama". Para el segundo bloque y como resultado
de la influencia de la enseñanza marcada por el modelo médico-

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


biologicista, la salud "no solo es ausencia de enfermedad" y la
enfermedad "es un desequilibrio".

Conclusiones:
Las representaciones sociales de los estudiantes de entorno a la
salud y la enfermedad, son producto de un constante intercambio
de experiencias que se desarrollan en su vida cotidiana, en su
proceso diario de socialización, reflejan constantes procesos de
diálogo tanto internos (del individuo consigo mismo), como
externos (del individuo con la sociedad), los cuales hacen que estas
ideas, nociones y creencias de salud y enfermedad no sean estáticas
e influenciadas por sus constantes aprendizajes. El proceso
enseñanza aprendizaje emerge como factor crucial en la
construcción de la representación y estas construcciones reflejan
de alguna manera el proceso pedagógico que el estudiante vive,
por lo tanto, conocerlas, entenderlas y comprenderlas, puede
facilitar una masa crítica y profunda de nuestra actividad docente.
196

Facultad de Estudios Ambientales


y Rurales
Título: LOS DESPLAZADOS. ENTRE SOBREVIVENCIA Y RESISTENCIA,
TERRITORIALIDADES E IDENTIDADES EN SUSPENSO
Autor: Osorio P. Flor E.
Programa: Doctorado en Estudios sobre América Latina otorgado por
Universitè Toluouse le Mirail. Toulouse, Francia.
Tutor: Linck Thierry
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
Identificar y comprender los procesos de ruptura y reconstrucción
social que viven las personas en desplazamiento forzado en
Colombia, a partir de tres ejes vitales: la identidad, la territorialidad
y la acción colectiva, en un estudio comparado de seis casos en
dos regiones del país.

Método:
Se trabajó con técnicas cualitativas dentro de una perspectiva
constructivista.
Resultados:
La triada analítica de la construcción de la acción colectiva, la
identidad y el territorio, permite una aproximación dinámica e
integral a la comprensión de los procesos de ruptura y
reconstrucción de quienes se desplazan por la guerra. Los tres
procesos se encuentran a través de los recursos materiales y
simbólicos que se movilizan con la acción colectiva, se producen
en la territorialidad y se apropian a través de la construcción
identitaria.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Conclusiones:
La guerra y el desplazamiento forzado actúan como aceleradores
del cambio social en las diversas dimensiones de la vida individual
y colectiva. Guerra y desplazamiento aumentan las incertidumbres
y bloquean los dispositivos de reorganización y, simultáneamente,
crean nuevas condiciones para la acción. El desplazamiento
forzado es un proceso complejo, una experiencia extrema, en la
cual se viven rupturas pero se tejen también continuidades. Los
desplazados son personas normales en situaciones anormales, que
se mantienen en una lucha permanente de supervivencia y
resistencia. No forman ni una clase ni un grupo social homogéneos.
Las acciones colectivas de los desplazados buscan reconstruir su
territorio, con diversos objetivos y alcances, y están estrechamente
vinculadas con los referentes identitarios tácitos o expresos que
se re-crean. Sus desarrollos se inscriben en las dinámicas la región
de llegada y dentro del dispositivo humanitario internacional.
Evidencian luchas sociales emergentes que surgen y deben
sostenerse dentro de un contexto de intensificación de la guerra.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 197

Título: POLIFONÍA EN DESARRAIGO MAYOR. MENTALIDADES


RELIGIOSAS, DESPLAZAMIENTO FORZADO Y VIOLENCIA
SOCIOPOLÍTICA EN COLOMBIA A FINES DEL SIGLO XX
Autor: Lozano Fabio A.
Programa: Doctorado en Estudios sobre América Latina otorgado por
Université Toulouse Le Mirail.
Tutor: de Roux Rodolfo
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
General - Realizar una hermenéutica de las expresiones de
desplazados y sus acompañantes frente a violencia socio – política,
en dos regiones del país, prestando especial atención al hecho
religioso.
Específicos - Formular una teoría hermenéutica que valide el tipo
de interpretación pretendido.- Hacer una lectura de los contextos
de conflicto socio - políticos de violencia y desplazamiento en el
nivel nacional y en cada una de las regiones del estudio.- Generar
e interpretar textos de personas afectadas por la violencia y el
desplazamiento.

Método:
Con base en la formulación de la hermenéutica activa se
emplearon diferentes técnicas de entre las que se destacan:
interpretación de imágenes, historias de vida, relatos de eventos,
observación participativa, exegesis de textos escritos.

Resultados:
La interpretación tiene dos actos: Uno del Alto Sinú y San Jorge y

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


otro del Magdalena Medio. En el escenario se encuentra una
descripción de los contextos históricos. Se escogió presentar el
trabajo en dos canales paralelos cada uno con su propia identidad
y orientación. El canal A constituido por las historias de vida, relatos
y reflexiones. El canal B: analítico, sistemático y racional, intenta
un comentario crítico.

Conclusiones:
Se cuestionan anteriores interpretaciones sobre el fenómeno
religioso y sobre la violencia sociopolítica. Se constataron visiones
sincrónicas de Dios como justiciero, socorrista, protector, liberador,
castigador, consolador, sanador, fuente suprema de toda
autoridad, controlador del destino, observador supremo, etc. Estas
se conjugan entre sí según los momentos históricos y las fuerzas
de poder existentes. Los desarraigados utilizan más que ideas claras
y diferentes, imaginarios mestizos en los que combinan según las
conveniencias instrumentos provenientes de herencias históricas
o de nuevos encuentros.
198

Título: LAS ONGS Y EL PROCESO DE ALIVIO DE LA DEUDA EXTERNA


- LA INICIATIVA PARA LOS PAÍSES POBRES MUY
ENDEUDADOS (PPME)
Autor: Castillo O. Olga L.
Programa: Doctorado en Desarrollo Económico otorgado por Cardiff Uni
versity, U.K..
Tutor: Neil H. Thomas
Área: Ciencias Sociales y Humanas
Objetivo:
1) ¿Cuáles son los hechos que explican el preponderante rol de
las ONGs de desarrollo en el proceso de Alivio de la Deuda
Externa, particularmente dentro de la iniciativa para los Países
Pobres Muy Endeudados (PPME)?
2) ¿Cuál es la posición analítica de esas ONGs frente a dicha
iniciativa?
3) ¿De qué manera se articula la posición analítica de estas ONGs
con el rol que están jugando dentro del proceso de alivio de la
Deuda Externa?

Método:
El diseño de investigación fue tanto cualitativo como cuantitativo.

Como técnicas de recolección primaria y cualitativa se emplearon


especialmente la entrevista estructurada y la semi-estructurada.
Como técnicas de recolección de información secundaria se utilizó
el análisis documental y esta etapa se complementó con el
procesamiento estadístico de información cuantitativa disponible
en la literatura. El método de análisis de esta información estuvo
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

guiado por la estrategia de triangulación, que se uso también


para corroborar y contrastar la información obtenida.

Resultados:
Se puede adelantar que el papel preponderante de las ONGs es
resultado de unas condiciones particulares de la agenda de
desarrollo internacional, y que su posición institucional está
influyendo de manera importante en el proceso de alivio de la
deuda externa.

Conclusiones:
Las conclusiones giran alrededor de las condiciones particulares
del contexto internacional que dejaron a las ONGs en un dilema,
quedando, entre la financiación de sus gobiernos e instituciones
donantes y los efectos negativos que en las comunidades objeto
del trabajo de estas ONGs, producen las políticas decididas e
implementadas por dichos gobiernos e instituciones donantes.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 199

Facultad de Ingeniería
Título: ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES MEDIANTE PROCESOS DE
MEMBRANA
Autor: Lara B. Jaime A.
Programa: Doctorado en Territorio y Medio Ambiente otorgado por
Universidad Politécnica de Madrid.
Tutor: Hernández M. Aurelio
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Objetivo:
• Determinar la viabilidad del tratamiento avanzado de aguas
residuales domesticas mediante tecnología de membranas de
micro y ultrafiltración con fines de reutilización en riego agrícola.
• Determinar el grado en el que se puede adecuar el contenido
de nutrientes mediante una micro-coagulación previa al paso
por las membranas.

Método:
Cada juego de muestras tomado consiste en una muestra del agua
de entrada, una muestra de la sección de permeado después de
la filtración simple y una tercera muestra del filtrado con adición
previa en continuo de sulfato de alúmina en el tanque de
alimentación.

Se tomaban muestras in situ de pH y temperatura y en laboratorio


se analizaron los siguientes parámetros: Nitrógeno total Kjeldahl,
Nitrógeno orgánico, Nitrógeno amoniacal, Nitritos, Nitratos,
Fósforo total, Fósforo orgánico, Fósforo hidrolizable, Ortofosfatos,
Potasio, Níquel, Zinc, Hierro, y Cobre.

Resultados:

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Los análisis de Nitrógeno (N) indican que se elimina algo de N
orgánico, que es aproximadamente al 5% del Nitrógeno total
que entra al sistema con lo que se puede decir que la totalidad
del N atraviesa el sistema.

La adición de sulfato de alúmina previa a la filtración con las


membranas permite que se lleve a cabo una microcoagulación
que hace que el fósforo (P) pueda ser retirado de las aguas
residuales.

Los resultados indican que el proceso permitiría obtener aguas


con relaciones N/P de entre 5.9 y 2.8 usando MF y de entre 12.4 y
2.5 con UF, con eficiencias de hasta 57% en MF y 80% en UF.

Conclusiones:
Es posible optimizar el contenido de nutrientes en el agua residual
de acuerdo al uso que se le quiera dar y mediante el control
adecuado se puede reducir el uso de abonados químicos mediante
el aprovechamiento óptimo de los nutrientes presentes en el agua
residual.
200

Facultad de Ingeniería - Seccional Cali


Título: MODELO DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS PARA LA MEJORA
DEL DESEMPEÑO DE LA PYME DEL PLÁSTICO DE CALI
Autor: Cano Carlos A.
Programa: Doctorado en Gestión Industrial otorgado por Politécnica de
Valencia. España.
Tutor: Fernández Enrique de Miguel
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines
Objetivo:
General. Diseñar un modelo de propuestas estratégicas para las
PYMES transformadoras de materiales plásticos de la ciudad de
Cali, Colombia, para el mejoramiento de su desempeño en las
variables críticas de éxito propias del sector estudiado.
Específicos.
1) Estudiar el sector mundial de transformación de materiales
plásticos.
2) Definir una región de referencia, intermedia entre la zona de
estudio, Cali, y las más desarrolladas, para poder contrastar las
empresas de la zona estudiada con las empresas de la región
de referencia.
3) Definir las variables críticas para el éxito de las empresas de la
región de estudio.
4) Proponer el modelo objetivo de la tesis. 5) Definir los caminos
a seguir para la implementación del modelo.

Método:
Implicó investigación bibliográfica y documental, la aplicación de
los métodos de referenciación y análisis estructural, para definir
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

los elementos esenciales que afectan el sistema empresarial


estudiado.

Resultados:
Modelación de propuestas estratégica para el sector, las que sirven
de base para una actuación individual o colectiva. Entre estas se
tiene la necesidad de trabajo colectivo, la necesidad de ampliar
mercado, de tener una mayor estructura financiera de las
empresas.

Conclusiones:
Identificación de las necesidades del sector en Cali y bases para
una actuación individual y colectiva; la aplicación del análisis
estructural; el conocimiento del sector mundial del plástico, sus
tendencias; el conocimiento del sector en Cali, sus elementos
débiles y fuertes; la obtención de las estrategias necesarias para
desarrollar el sector.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 201

Título: MODELO DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BASADO EN


INGENIERÍA ECONÓMICA PARA LA ESTIMACIÓN DETALLADA
DEL COSTO DE ENSAMBLAR TARJETAS DE CIRCUITO IMPRESO
Autor: Escobar John
Programa: Doctorado en Ingeniería Industrial concentración Gestión de
la Tecnología otorgado por Stevens Institute of Technology.
Tutor: Merino Donald N.
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
Esta investigación establece una metodología para estimar el
precio mínimo y el costo preciso de ordenes de trabajo para
grandes volúmenes de producción en organizaciones en
funcionamiento. El precio mínimo le permite a los ingresos de la
orden pagar todos los costos y gastos, recuperar todos los costos
de inversión asociados y obtener una rentabilidad igual a la tasa
mínima de retorno.

Método:
La metodología se define usando elementos de la ingeniería
económica y la estimación detallada de costos sobre la base de
costos totalmente distribuidos y capacidad de producción de largo
plazo. La metodología calcula de atrás hacia adelante el precio
mínimo de la orden de trabajo haciendo su valor presente neto
igual a zero.

Resultados:
La investigación provee una metodología práctica para cotizar el
precio mínimo y determinar las variables de entrada más críticas

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


cuando se tienen grandes volúmenes de producción para el
ensamble de tarjetas de circuito impreso. El modelo teórico es
implementado en un modelo soporte de decisión de análisis de
sensibilidad y trabaja en conjunto con la herramienta EP Cost
Model.
Conclusiones:
a) El modelo de base utilizado fue lo suficientemente completo y
detallado para encontrar costos precisos de ensamble y precios
unitarios mínimos.
b) Mediante diferentes esquemas se mostró la relación de las
variables de entrada con las variables de salida del modelo.
c) El estado de Flujo de Caja Neto Modificado permite
operacionalizar el modelo propuesto en la investigación
d) Para el caso de estudio se encontró que las variables críticas
fueron el costo unitario por componente y el volumen de
producción.
202

Título: DESARROLLO DE UN MODELO DE CONTROL INTEGRADO DE


GESTIÓN (MCG-CIM), CON APLICACIÓN EN EL SECTOR
INDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN COLOMBIA
Autor: Niño V. Jorge E.
Programa: Doctorado en Ingeniería Industrial otorgado por Universidad
Politécnica de Valencia, España.
Tutor: Ros McDonnell Lorenzo
Area: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Objetivo:
• Encontrar un modelo de control de gestión, soportado por el
concepto de la “Fabricación integrada por computadora" (CIM,
Computer-Integrated Manufacturing), teniendo como referente
la industria de producción de azúcar, área de "fabricación", en
el Valle Cauca.
• Explorar la temática del CIM y de las arquitecturas de integración
empresarial.
• Desarrollo de una propuesta de metodología de aplicación.

Método: Confrontación de teorías y conceptos relacionados con


CIM, integración empresarial, gestión y su control, para llegar a
la concepción de un modelo de control integrado de gestión
(MCG-CIM) por una parte, la validación del modelo y su
generalización a través de una metodología en la potencial
aplicación del modelo a empresas (área de fábrica) del subsector
de la industria de producción de azúcar en Colombia.

Resultados:
• Propuesta de metodología para la modelización y aplicación
del "MCG-CIM".
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Conceptualización general del modelo (MCG-CIM)


• Sistema Balanceado de Indicadores Estratégicos
• Conceptualización de un modelo de control integrado de
gestión, con aplicación en un ingenio azucarero.

Conclusiones:
Se logró:
• Mayor conocimiento de la operación y gestión de los ingenios
azucareros en el Valle del Río Cauca en Colombia.
• El desarrollo de un modelo de representación de la operación y
gestión de un ingenio típico, y de un modelo de referencia para
la "integración" empresarial de los mismos.
• Relevar la importancia de los sistemas de información y la
tecnología informática en la operación, gestión y control.
• El desarrollo de un modelo de control de gestión (MCG-CIM)
soportado en CIM.
• Bosquejar la infraestructura de "arreglos" de indicadores para
la gestión y su control.
• Dejar plasmadas nuevas líneas de investigación.
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 203

Facultad de Medicina
Título: EFECTO DE LA EDAD, EL GÉNERO, LA RAZA Y EL TIPO DE
OPIOIDE SOBRE LOS EFECTOS COLATERALES DE LOS
OPIOIDES: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PARA ANALIZAR
ESTUDIOS OBSERVACIONALES
Autor: Cepeda M. Soledad
Programa: Doctorado en Epimemiología otorgado por University of
Pennsylvania, Philadelphia, EUA.
Tutor: Strom Brian L., MD. M.P.H.
Área: Ciencias de la Salud

Objetivo:
A pesar que los analgésicos opioides son la base para el manejo
del dolor, se sabe poco acerca de los factores que incrementan el
riesgo de aparición de efectos colaterales. Dado que en los estudios
observacionales, es probable que los grupos comparados sean
diferentes, es crucial controlar estas diferencias para obtener
resultados válidos. Existen varios recursos que se utilizan con este
propósito, sin embargo, no es claro cuál debe ser la estrategia
preferida. El objeto central de esta disertación es mejorar los
conocimientos sobre los efectos colaterales de los opioides y
examinar nuevos métodos para lograrlo. Los objetivos son:
primero, comparar el apareamiento entre un número fijo de
controles con el apareamiento de un número variable de controles.
Segundo, comparar la regresión logística con el puntaje de
propensión. Tercero, a partir de estos hallazgos, usar la técnica
más apropiada para evaluar el efecto del tipo de opioide, la edad,
el género y la raza sobre los efectos colaterales de los opioides.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Método:
Para los primeros dos objetivos, se realizaron simulaciones de
Monte Carlo y comparaciones entre las técnicas en términos de
sesgo, precisión, robustez y errores tipo I y tipo II. Para el tercer
objetivo, se realizó un análisis secundario de un estudio de
vigilancia post-mercadeo. Para el análisis, se usó regresión logística,
ya que se demostró que es mejor abordaje para este propósito
que el apareamiento o los puntajes de propensión.

Resultados:
Se encontró que el apareamiento con un número variable de
controles eliminó más sesgos, que el apareamiento con un número
fijo de controles, con poca pérdida en la precisión. Igualmente,
se encontró que los puntajes de propensión son una buena
alternativa para el control de los desequilibrios cuando hay siete
o menos eventos generadores de confusión. Sin embargo, en estas
circunstancias, los puntajes de propensión tuvieron bajo poder.
204

La regresión logística es una mejor elección cuando hay al menos


ocho eventos generadores de confusión. Finalmente, se encontró
que: la meperidina produce menos náusea/vómito y menos
depresión respiratoria que la morfina. El riesgo de depresión
respiratoria se incrementa con la edad. Las mujeres presentaron
más náusea/vómito que los hombres. Los caucásicos presentaron
más náusea/vómito que los afro-americanos.

Conclusiones:
Los resultados de esta disertación son de interés para el desarrollo
de estudios observacionales y para los clínicos que manejan
opioides.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
TESIS DE DOCTORADO DE PROFESORES. 205

Título: LA COMPETENCIA REGULADA Y LA CALIDAD DE LA


ATENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO. EVIDENCIA
DE LA REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO
Autor: Pinto Diana
Programa: Doctorado en Economía y política de salud internacional
otorgado por Harvard University.
Tutores: YIp Winnie, Palmer Heather, Berman Peter, Cleary Paul
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Objetivo:
Casi una década después de la reforma del sistema de salud
colombiano es poco lo que se conoce acerca de la naturaleza de
la competencia en los mercados de aseguramiento y si la
competencia ha tenido un impacto sobre la calidad de la atención
recibida por los ciudadanos. Este trabajo de investigación evalúa
si existe una relación entre la competencia en los mercados de
aseguramiento y la calidad de la atención percibida por los
usuarios.

Método:
El estudio utiliza datos sobre calidad de la atención de servicios
ambulatorios recolectados por la Encuesta de Salud y Capacidad
de Respuesta de la Organización Mundial de la Salud y mediciones
de estructura de mercado basadas en índices de Herfindahl para
el año 2000-2001. Las estimaciones del efecto de la estructura de
mercado sobre las evaluaciones de la calidad de la atención por
parte de los usuarios se obtuvieron por medio de modelos de
regresión logística.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Resultados:
El estudio encuentra asociaciones significativas entre el nivel de
competencia y la calidad de la atención en todas las dimensiones
de la calidad que se evalúan. La dirección y magnitud de las
asociaciones difiere según el tipo de entidad aseguradora y el
régimen al que pertenecen los usuarios.

Conclusiones:
Los resultados sugieren que la competencia en los mercados de
aseguramiento podría ser un factor relacionado a que la atención
ambulatoria responda a las preferencias de los usuarios en algunas
dimensiones. Mientras se obtiene evidencia adicional acerca de
esta relación, se podría continuar con políticas que promuevan la
competencia y también se deben dirigir esfuerzos a corregir las
debilidades en la implementación de la reforma que generan
incentivos perversos y obstáculos para que la competencia
contribuya al bienestar.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
206
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO 207

Trabajos seleccionados para participar en la VII versión del Concurso


Nacional de Mejores Tabajos de pregrado Otto de Greiff.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

1
Trabajos seleccionados por la respectiva unidad académica
208

Facultad de Arquitectura y Diseño


Título: HERRAMIENTAS DE MANO PARA CULTIVO DE ROSAS
Autor: Pardo Umaña Rodrigo
Carrera: Diseño Industrial
Áreas: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Resumen

En los cultivos de rosas se están utilizando hormonas citoquininas


para estimular las yemas basales y aumentar así la productividad
de la planta. Sin embargo el método de inserción de la hormona
genera efectos secundarios que interfieren con los resultados
esperados.

En efecto, con el método actual el operario hace un corte medio


en la parte baja del tallo con una segueta impregnada con la
hormona, lo cual puede ocasionar daños a la planta, y generar
riesgos profesionales al operario por posturas inadecuadas.
La herramienta contribuye a solucionar estos problemas, puesto
que el corte preciso del tallo y la aplicación de la hormona se
realizan con una sola acción, evitando su desperdicio, daños a la
planta y haciendo más eficiente la aplicación. Igualmente brinda
al operario una postura adecuada, mejorando su desempeño y
bienestar al realizar su labor en menos tiempo y con menor
desgaste físico.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Director

Gabriel García Acosta


MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO 209

Facultad de Ciencias
Título: ANÁLISIS GENÉTICO POBLACIONALES APLICADOS AL OSO
ANDINO UTILIZANDO DOCE MARCADORES
MICROSATELITALES
Autor: Orozco Ter Wengel Pablo
Carrera: Biología
Áreas: Ciencias Naturales y Matemáticas

Resumen

Previamente no se conocían muchos datos moleculares acerca de


la única especie de oso sudamericana. Este trabajo profundiza en
la genética molecular de poblaciones de ésta especie dilucidando
aspectos que la caracterizaron en su evolución. Los resultados
fueron:
I) ausencia de equilibrio Hardy-Weinberg dentro y entre las
poblaciones, II) la variabilidad genética es baja, III) ausencia de
evidencia de paso por cuellos de botella o por eventos de
expansión poblacional, IV) caracterización de la especie por
tamaños efectivos históricos relativamente bajos, V) tasas de flujo
genético pequeñas definidas por la existencia de aislamiento por
distancia, VI) mayor influencia de la deriva genética que del
equilibrio entre la migración y la deriva genética, y VII) la
fragmentación actual es el resultado de efectos fundadores. Estos
resultados permitieron sugerir la división en dos subespecies (las
poblaciones del norte y a las del sur).

Director

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Manuel Ruiz-García
210

Facultad de Ciencias
Título: IMPACTO DE INOCULANTES BASADOS EN AZOSPIRILLUM
MODIFICADO GENÉTICAMENTE SOBRE LA ACTIVIDAD Y
DESARROLLO DE HONGOS FORMADORES DE LA MICORRIZA
ARBUSCULAR EN CEREALES
Autor: Pazmiño M. Diana M.
Carrera: Microbiología Agrícola y Veterinaria
Áreas: Ciencias Naturales y Matemáticas

Resumen

El objetivo de este trabajo llevado a cabo en el contexto de ECO-


SAFE, fue evaluar el impacto de la inoculación de cepas de
Azospirillum brasilense productoras de AlA (sp 245 y CRTl) y cepas
genéticamente modificadas (GM) (pFAJ 5002 y pFAJ 5005), sobre
la actividad y desarrollo de los hongos formadores de micorriza
arbuscurar (HMA) presentes en suelo de la estación experimental
de Zaidín (EEZ). Los experimentos llevados a cabo incluyeron:.
(i)ensayo en microcosmos para acceder a los posibles cambios en
el desarrollo de la micorrización y en el número de propágulos
infectivos del HMA presentes naturalmente en el suelo
influenciado por la inoculación de Azospirillum sp;
(ii)determinación de la efectividad del grupo de cebadores
diseñados para la identificación de las cepas de Azospirillum GM
en la rizósfera de trigo; (iii)ensayo en microcosmos para investigar
diferencias en cuanto a la toma de N por los Azospirillum
inoculados en plantas de maíz.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Director

José Miguel Barea Navarro


MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO 211

Facultad de Ciencias Económicas


y Administrativas - Seccional Cali
Título: PROPUESTA DE COMERCIALIZACIÓN QUE BENEFICIE A
PRODUCTORES Y COMERCIALIZADORES DE PIÑA EN LA
VEREDA ALEGRÍAS
Autor: Osorio C. Katterine
Carrera: Administración de Empresas - Cali
Áreas: Economía, Administración, Contaduría y afines

Resumen

El proyecto tiene como objetivo diseñar una propuesta que mejore


la comercialización de piña en la Vereda Alegrías, ubicada a dos
kilómetros de Santander de Quilichao, (Departamento del Cauca).
Con esto se pretende mejorar las utilidades percibidas por los
agricultores, sin eliminar a los intermediarios que venden sobre
la carretera, pues no se pueden dañar las estructuras sociales de
la vereda. Además, se busca crear un fondo que sirva a los
agricultores para posibles eventualidades surgidas durante la
siembra y la cosecha, y que sirva para mejorar la escuela de la
comunidad. Se llegó a la conclusión de que el centro de acopio es
factible, aunque se hace necesario estructurar y legalizar una
asociación de productores, con el fin de contar con la suficiente
credibilidad para alcanzar los objetivos propuestos; además, los
agricultores deben ahondar en el mejoramiento de la
productividad del cultivo, para garantizar existencias permanentes
a dicho centro.

Director

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Leonardo Duque
212

Facultad de Ciencias Políticas


y Relaciones Internacionales
Título: MODERNIZACIÓN Y ESPACIO PÚBLICO: LA ADMINISTRACIÓN
LLERAS RESTREPO
Autor: Sánchez L. Alejandro
Carrera: Ciencias Políticas
Áreas: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen

Este trabajo cuestiona la literatura que sostiene que el proceso


de modernización de Carlos Lleras fue una reacción al contexto
nacional e internacional. Supuestamente, este proceso
configuraría un espacio público en el que se iba a poder establecer
a) la consecución de un “bien común” que supere las
apropiaciones privadas de los recursos y beneficios públicos
(particularismos), y b) un escenario deliberativo escindido del
Estado y del mercado en el que se suspendan las desigualdades
entre los ciudadano(a)s participantes y se dialogue en torno a ese
bien común. Arguyo cómo este proceso se utilizó como un
argumento para justificar al capitalismo como marco en el cual se
pudiera alcanzar el bien común. Este proceso visibiliza un sistema
definiendo su propia exterioridad y adjetivando a) aquello digno
de ser representativo de la nación y b) una única manera de habitar
el espacio público (diseñando un determinado perfil de
subjetividad).

Director
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Jaime Rubio Angulo


MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO 213

Facultad de Comunicación y Lenguaje


Título: INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIA DE LA
INFORMACIÓN A TRAVÉS DE LA BIBLIOMETRÍA Y LA
CIENCIOMETRÍA
Autor: Delgado C. Carolina
Carrera: Ciencia de la Información - Bibliotecología
Áreas: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen

El documento presenta un análisis de los trabajos de grado


desarrollados por los egresados de la Carrera de Información y
Documentación de la Universidad Javeriana, durante el periodo
1978 - 2000. A través de la aplicación de herramientas
proporcionadas por la Bibliometría y la Cienciometría se determina
la participación de autores, directores, profesores y organizaciones
en las que se ven incorporados estos proyectos de investigación.
Además de trabajar estos aspectos, también establece la evolución
que han sufrido las tendencias temáticas y las líneas de
investigación a partir de los proyectos de grado construidos como
producto de la formación profesional. Este último proceso se
ejecuta tomando como base una metodología de análisis
documental propuesta por el Centre Nationale de la Recherche
Scientifique de París que incluye la aplicación del Método de
Palabras Asociadas y el uso del software Leximappe. Dichas
herramientas de análisis se consideran óptimas para el tratamiento
de la información científica.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Director

Marina Rodríguez García


214

Facultad de Ingeniería
Título: SISTEMA PORTÁTIL INALÁMBRICO DE COMUNICACIÓN
PARA PERSONAS SORDOCIEGAS
Autores: González Alvaro
Rodríguez Ramón
Arenas Alejandro
Carrera: Ingeniería Electrónica
Áreas: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Resumen

La dificultad que tienen las personas que viven con doble


discapacidad como es la sordoceguera para comunicarse con sus
semejantes, fue el motor que impulso la realización de un sistema
que facilitara a estas personas, entablar una conversación de forma
fácil con cualquier otra persona usando el código Braille. A su vez
brinda la posibilidad que estas personas discapacitadas
incrementen su nivel educativo y cultural teniendo la posibilidad
de acceso a textos digitalizados; todo esto unido en un solo equipo
portátil y de fácil operación.
El desarrollo de tecnologías para personas discapacitadas ha
venido aumentando, sin embargo no se conoce un dispositivo
que tenga las mismas caracteristicas que presenta el equipo
desarrollado entre las cuales se destaca, la portabilidad del equipo,
la facilidad de uso, la capacidad de realizar una comunicación de
forma inalámbrica con otro dispositivo igual o en un solo
dispositivo y la función de lectura de texto.

Director
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Jorge Sánchez Tellez


MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO 215

Facultad de Ingeniería - Seccional Cali


Título: APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS POSCOSECHA
GENERADOS EN EL CULTIVO DE PIÑA
Autores: Fajardo Camilo A.
Ferrigno Gina M.
Carrera: Ingeniería Industrial - Cali
Áreas: Economía, Administración, Contaduría y afines

Resumen

Con el fin de aprovechar los desperdicios generados en el cultivo


o procesamiento de la piña, a través de la elaboración de un
producto que pueda ser comercializable o permita darle un uso
adecuado a los desechos, se hace una investigación en Centros
de Documentación sobre las propiedades y características de esos
desechos y sus posibles usos. Posteriormente, teniendo en cuenta
una metodología desarrollada por los autores para realizar la
selección del producto, la cual está basada en tres (3) niveles de
selección, se evalúan criterios de análisis junto con expertos, se
analiza el proceso y se establece el estándar de producción.
Durante el desarrollo de la metodología el producto seleccionado
fue el Compost, pues permite dar un uso adecuado a los
desperdicios del cultivo de piña, reincorporándolos al suelo,
enriqueciéndolo con materia orgánica y nutrientes, mejorando
así la productividad del cultivo.

Director

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Eliecer Fajardo Oliveros
216

Facultad de Ingeniería - Seccional Cali


Título: HERRAMIENTA SOFTWARE DIDÁCTICA COMO SOPORTE EN
LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE ORAL PARA NIÑOS CON
DEFICIENCIA AUDITIVA VIVOSO (VISIÓN, VOZ Y SONIDO)
Autores: Quintero Velasco Luz S.
Castillo S. Andrés D.
Carrera: Ingeniería Electrónica - Cali
Áreas: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines
Resumen

VIVOSO es una herramienta diseñada para realizar terapia de


lenguaje oral a niños sordos. Consta de juegos didácticos para
trabajar en la producción de voz dentro de cuatro categorías:
presencia de voz, tiempo máximo de fonación, intensidad y altura
tonal de la voz. El software es un sistema de tiempo real que
detecta la intensidad y la frecuencia fundamental de la voz a
través del cálculo de la energía y autocorrelación de la señal de
voz. Estos parámetros detectados se relacionan directamente con
el movimiento de los personajes (animaciones) en los juegos,
ofreciendo al niño una realimentación que le permita detectar
los cambios en el sonido de voz producido.

Director

Camilo Rueda Calderón


VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE PREGRADO 217

Facultad de Ingeniería - Seccional Cali


Título: MODELO EXTENDIDO DE ESTADOS CORRESPONDIENTES
PARA EL SISTEMA TERNARIO (N2+AR+O2 )
Autor: Sánchez E. Enrique Y.
Carrera: Ingeniería de Sistemas y Computación - Cali
Áreas: Ciencias Naturales y Matemáticas

Resumen

En este trabajo se implementaron dos modelos extendidos de


estados correspondientes para calcular densidades y velocidades
del sonido del sistema (N2+Ar+O2) y aire. Uno de los modelos
utilizaba factores de forma relativos a nitrógeno, mientras que el
segundo modelo utilizaba factores de forma relativos a metano.
También se utilizaron modelos de parámetros de interacción
binaria diferentes en cada modelo. Con el modelo referente a
nitrógeno se obtuvo una desviación absoluta promedio 8 (AAD)
en densidades de aire de 0.10 por ciento; mientras que con el
modelo relativo a metano la AAD fue también de 0.10 por ciento.
Con el modelo relativo a nitrógeno la AAD en velocidades del
sonido de aire fue de 0.33 por ciento, con el modelo relativo a
metano la AAD fue de 0.21 por ciento. Estos resultados se
comparan favorablemente con aquellos obtenidos con una
moderna ecuación de estado de referencia para aire.

Director

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Jorge Francisco Estela
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
218
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 219

Mejores trabajos terminados entre los años 2001 y 2002

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

1
Trabajos seleccionados por la respectiva unidad académica
220

Facultad de Arquitectura y Diseño


Título: APORTES AL ESTUDIO ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES
PATRIMONIALES EN TIERRA
Autor: Cely F. Ricardo
Programa: Maestría en Restauración de Monumentos Arquitectónicos de
la Pontificia Universidad Javeriana.
Director: Amezquita N. Alfonso
Área: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Resumen:
El ejercicio de Investigación es un paso hacia un diagnóstico y
propuesta de soluciones estructurales que provean de mayor
estabilidad las construcciones patrimoniales en tierra cruda
existentes en Colombia.

Mediante la recopilación de estudios, normas y sistemas de análisis,


se establece una metodología de investigación que permita crear
un banco de datos suficientemente amplio y homogéneo,
estadísticamente hablando, como para que las conclusiones de
los diferentes estudios tengan validez científica.

El desarrollo de esta investigación se hace a través de cinco


capítulos: el primero trata sobre el material y sus principales
características físicas, mecánicas y estructurales; el segundo es la
recopilación de algunas normas existentes; el tercero trata de una
propuesta de ficha estructural para las edificaciones patrimoniales
en tierra cruda; en el cuarto se hace una aplicación práctica de lo
estudiado en el barrio Las Cruces en Bogotá; y finalmente el
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

capitulo conclusivo de la investigación.


MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 221

Título: GESTIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS EN


MUNICIPIOS CONURBADOS. UN ANÁLISIS DE LA
METROPOLIZACIÓN DE BOGOTÁ
Ponente: Umaña V. María del Pilar
Programa: Maestría en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia
Universidad Javeriana.
Director: Molina G. Humberto
Area: Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines

Resumen:
La investigación se basó en estudiar la problemática asociada a
las tendencias urbanas de aglomeración y conformación de
metrópolis, fenómeno que propicia concentración de actividades
y población alrededor de una ciudad con el consecuente
desequilibrio funcional de los municipios conurbados asociados a
estos procesos urbanos, los cuales tienden a convertirse en
ciudades dormitorios.

Los objetivos fueron identificar estrategias de planificación y


gestión urbana que permitieran establecer la reestructuración
funcional de estos municipios de acuerdo al nuevo rol
metropolitano. Se llevó a cabo un estudio de caso en Soacha, por
considerarse que este municipio es el más representativo en
Colombia de los efectos de la metropolización.

Como resultado se articuló una propuesta de planeación de


equipamientos urbanos en Soacha, con el objeto de desconcentrar
funciones que hasta el momento se centralizan en Bogotá.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Corresponde a la formulación de un macroproyecto urbano, como
polígono dotacional soporte de servicios metropolitanos de tipo
logístico.
222

Facultad de Ciencias
Título: DISEÑO TEÓRICO DE PEPTIDOS MIMÉTICOS DE LEPTINA COMO
FARMACOFORO PARA EL TRATAMIENTO DE OBESIDAD
Autor: Poveda E. Elpidia
Programa: Maestría en Biología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Director: Lareo Leonardo
Área: Ciencias de la Salud

Resumen:
La leptina es una hormona derivada de células grasas, importante
para el control del peso corporal. Disfunciones de la proteína han
sido asociadas con el desarrollo de obesidad de animales y
humanos. Se ha experimentado con el uso de leptina
recombinante para tratar de disminuir el peso corporal, pero los
resultados no han sido totalmente satisfactorios. Actualmente se
buscan alternativas basadas en el principio de que solo se necesitan
fragmentos de la secuencia proteica para conseguir el efecto
biológico y que estos fragmentos pueden ser modificados hasta
lograr un incremento en la capacidad funcional. El estudio
desarrolló modelos teóricos de péptidos útiles para el diseño de
compuestos dirigidos al tratamiento de obesidad. Proporciona,
además, una metodología diferente en la búsqueda de péptidos
potencialmente más activos. El trabajo utilizó el segmento 116-
130 de leptina de ratón y usando herramientas computacionales
permitió obtener cinco péptidos potencialmente más activos que
el péptido nativo.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 223

Título: RELACIÓN ENTRE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DE EPSTEIN


BARR (EBV) Y EXPRESIÓN DE PROTEINAS DEL CHOQUE
TÉRMICO EN LINFOMA DE HODGKIN EN COLOMBIA
Autor: Quijano G. Sandra M.
Programa: Maestría en Microbiología de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Directores: Orozco Oscar y Florentino Susana
Área: Ciencias de la Salud

Resumen:
24.3% de los linfomas diagnosticados en el Instituto Nacional de
Cancerología son Linfoma de Hodgkin (LH). Se estudió la
prevalencia de infección por EBV en 67 casos de LH (19 niños y 48
adultos) y se relacionó con subtipo histológico, respuesta al
tratamiento y expresión de hsp70. Se detectaron transcritos EBERs
en 67% de los casos y proteína LMP-1 en un 56.7%. La prevalencia
de infección fue de entre 40 y 86% siendo más frecuente en niños
(84.2%) que en adultos (60.4%). Pacientes virus positivos
mostraron menor tendencia a recaídas. Se encontró baja expresión
de hsc70 (19.4%) y hsp70 (17.9%) en células tumorales, pero alta
(58.2%) hsp70 en linfocitos. Los resultados muestran alta
prevalencia de infección por EBV con implicaciones significativas
en la respuesta al tratamiento sugiriendo que EBV puede ser
marcador pronóstico-diagnóstico en este linfoma. La alta
expresión de hps70 en linfocitos infiltrantes sugiere que juega un
papel importante en la generación de respuesta anti-tumoral.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


224

Facultad de Ciencias Económicas


y Administrativas
Título: COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN COLOMBIA: CÁLCULO DE
RENTABILIDADES SECTORIALES
Autores: Aragón María Isabel y Pieruccini Alexandra
Programa: Maestría en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Director: Ferrari César
Área: Economía, Administración, Contaduría y afines

Resumen:
El objetivo del Trabajo es analizar la competitividad sectorial de
la industria manufacturera en Colombia, a través del cálculo de
las rentabilidades sectoriales presentes y futuras. Para el efecto
se elaboró un modelo que estima los costos de cada uno de los
sectores analizados, utilizando los datos de la Encuesta Anual
Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, y los compara con los precios sectoriales finales
respectivos, correspondientes al Índice de Precios al Consumidor
estimado por el DANE. De esta forma se elaboró un índice que
muestra la evolución de las rentabilidades sectoriales y, por lo
tanto, de la respectiva competitividad. Utilizando el mismo modelo
y a partir de proyecciones de las principales variables macroeconómicas
que afectan los costos de producción de la industria y la estructura
de costos de los sectores analizados, se estimó la evolución y
comportamiento probable de la rentabilidad y competitividad
sectoriales. El estudio permitió conocer las causas de los niveles
de competitividad en la Industria Colombiana.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 225

Facultad de Ciencias Jurídicas


Título: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CONTROL DE LAS
CONCENTRACIONES EMPRESARIALES DE LA UNIÓN EUROPEA
Y EN COLOMBIA
Autor: Cruz Richard Franklin
Programa: Maestría en Derecho Económico de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen:
Las operaciones de concentración son convenientes para las
empresas ya que con ellas se alcanzan innumerables beneficios
que de otra forma no se pueden lograr o se logran a un mayor
precio. No obstante lo anterior, se hace necesario que los Estados
provean un control a las operaciones de concentración con el fin
de verificar cuales transacciones podrían generar obstáculos a la
libre competencia en el mercado. El sistema de control debe
estructurarse de manera que pueda ponderar las ventajas y
desventajas que surjan de la operación de concentración tanto
en la Unión Europea como en la legislación colombiana.
Finalmente, se advierte la necesidad de estudiar la posibilidad de
implementar en la Comunidad Andina alguna decisión que regule
el control de las concentraciones en la subregión, teniendo como
parámetro el reglamento No 4064 de 1989 de la Comunidad
Europea y obviamente las especiales circunstancias que rodean
este mercado.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


226

Título: EL REASEGURO DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO,


JURÍDICO Y ECONÓMICO - FINANCIERO
Autor: Isaza P. María C., Vivas D. Gabriel J., Camacho Jaime R. y García
Rodrigo.
Programa: Maestría en Derecho de Seguros de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Director: Narváez B.Jorge E.
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen:
El objeto de la investigación, se ocupa del reaseguro en el ámbito
técnico y en particular, de su evolución histórica, funciones,
limitaciones y su diferencia con otros mecanismos de dispersión,
la retención y las modalidades facultativas y de tratado, como
también los reaseguros de sumas y de siniestros. El análisis jurídico
trata de su naturaleza, su régimen jurídico, sus elementos
esenciales, las obligaciones a cargo de las partes, los principios
inmersos en la institución y la manera como se manifiestan en su
operación práctica y sin dejar de lado temas polémicos como la
ley aplicable, la prescripción y los métodos alternativos de solución
de conflictos y en particular, el arbitraje. El reaseguro como
instrumento financiero, ante la evidente cercanía entre las
actividades financiera y aseguradora, ha generado nuevas
modalidades de transferencia del riesgo, ante la complejidad y el
tamaño que los riesgos adoptan, en una sociedad fundada en la
tecnología y el desarrollo del conocimiento.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 227

Facultad de Ciencias Sociales


Título: LOS LIBROS DE ARENA, ANTECEDENTES LITERARIOS
LATINOAMERICANOS DEL HIPERTEXTO NARRATIVO
Autor: Castro Castro Marcela
Programa: Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana.
Director: Rodríguez Jaime Alejandro
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen:
La convergencia entre las nuevas tecnologías digitales y la
literatura ha dado lugar a un nuevo tipo de expresión estética: la
ficción interactiva, hiperficción o hipertexto literario. Estas
denominaciones aluden a un tipo de texto electrónico que se
caracteriza por una escritura multisecuencial que permite
diferentes itinerarios de lectura para el receptor. Los teóricos que
han reflexionado sobre esta nueva modalidad textual afirman
invariablemente, que su irrupción está relacionada con los
desarrollos informáticos pero también, con una tradición literaria
tanto teórica como creativa. El objetivo de la investigación es
justamente, indagar por esos antecedentes literarios a través del
estudio de Museo de la novela de la Eterna de Macedonio
Fernández, las “historias multiformes” de Borges y Rayuela de
Cortázar. El análisis permitió establecer que estas obras narrativas
latinoamericanas, en virtud de su carácter lúdico, es decir, de la
potenciación de la recepción participativa, se pueden considerar
antecedentes del hipertexto literario.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


228

Facultad de Comunicación y Lenguaje


Título: COMUNICACIÓN Y CIUDADANÍA EN INTERNET
Autores: Correa M. Arlovich y Monje A. Carlos
Programa: Maestría en Comunicación de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Director: Bonilla Jorge I.
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen:
El objetivo de este trabajo consistió en analizar Internet como
nuevo medio de comunicación y de interacción social que aporta
a la formación de ciudadanía. Se encontró que la cobertura de
Internet es baja, aún en los países tecnológicamente más
desarrollados, donde el uso de la red se acerca al 10% de la
población, mientras en Colombia desciende a un dos por ciento
aproximado. Se encontró que al interior de las redes electrónicas
se manifiestan fuertes tendencias dirigidas a poner Internet al
servicio del mercado y los capitales de los grupos económicos
transnacionales y los Estados. Se analizaron las maneras en que
Internet habilita espacios para el ejercicio de la democracia
electrónica: consultar programas políticos, participar en debates
sobre temas abiertos por los ciudadanos o representantes políticos,
entre otros. Internet potencia el diálogo social entre ciudadanos
y de esta manera contribuye a la lucha contra la exclusión social.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 229

Facultad de Estudios Ambientales


y Rurales
Título: EL AUTOCONSUMO RURAL DE ALIMENTOS EN LA REGIÓN
ANDINA COLOMBIANA. UN ESTUDIO DE CASO EN FÓMEQUE
- CUNDINAMARCA
Autor: Torres G. Luz E.
Programa: Maestría en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana.
Director: Rudas Guillermo
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen:
Problema: Estrategias de conformación del ingreso no monetario
en sistemas de producción de campesinos altamente integrados
al mercado. Incidencia de estos ingresos (autoconsumo,
intercambios recíprocos y donaciones) en campesinos de Andes
colombianos, específicamente del municipio de Fómeque.
Resultados: Estos productores, además de dejar parte de los
sobrantes de las cosechas para la alimentación familiar tienen
algunas actividades dirigidas casi de forma exclusiva al
autoconsumo. Su ingreso no monetario (autoconsumo más
donaciones entregadas y recibidas) representa en promedio el
28% de su ingreso neto total y el 55% de su canasta básica de
alimentos. La composición y el tamaño de la familia, junto con el
número de hombres, son variables determinantes en el nivel de
autoconsumo de los productores campesinos.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


230

Facultad de Filosofía
Título: LA CONFESIÓN: MÉTODO DE DUELO Y CONFIGURACIÓN DEL
SUJETO
Autor: Alonso C. Carolina del Pilar
Programa: Maestría en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Tutor: Rubio Jaime
Área: Ciencias Sociales y Humanas

Resumen:
La investigación abordó, a partir del texto “La Confesión” de María
Zambrano, el problema de la confesión no sólo como género
literario, sino como método para la elaboración de las faltas (de
las muertes), es decir, como método de duelo y, en un segundo
momento, como método para configurar el sujeto. El tema del
duelo fue abordado desde el psicoanálisis y el problema del
sentido, de la configuración del sujeto, se abordó desde las
categorías de la Antropología Filosófica y desde los planteamientos
de Paul Ricoer en “Tiempo y narración”.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 231

Facultad de Medicina
Título: CLASIFICACIÓN DEL TOAST EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE UN
HOSPITAL UNIVERSITARIO
Autores: Peña Iván y Ruiz Carolina
Programa: Residencia en Neurociencias de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Director: Morillo Luis E., Pedraza Olga L., Sánchez Erick y Zurek Ricardo
Area: Ciencias de la Salud

Resumen:
La clasificación de la enfermedad cerebrovascular (ECV) permite
identificar factores de riesgo e instaurar manejo. Objetivo: Evaluar
la factibilidad de clasificar la enfermedad cerebrovascular según
la clasificación de TOAST en el Hospital San Ignacio. Métodos:
Desde Junio 1 de 2000 a Mayo 31 de 2001 se registraron datos de
clínica, imágenes, resultados de laboratorio, estudio de factores
de riesgo en enfermedad cerebrovascular y se clasificó según los
criterios del TOAST. Resultados: De 119 pacientes se clasificaron
como lesión de gran vaso 19%, cardioembólico 18%. pequeño
vaso 19%, otra etiología determinada 12% y otra etiología no
determinada 32%. De este último grupo 76% por estudios
insuficientes, 11% por múltiples factores de riesgo y 13% estudios
negativos. Conclusiones: La aplicación de criterios del TOAST
generó una alta proporción de ECV de etiología no determinada,
obligando a replantear estudio de vasos intracerebrales evitando
una subestimación de múltiples factores de riesgo y gran vaso.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


232

Título: CÁLCULO DE ANIONES NO MEDIBLES EN EL PACIENTE CRÍTICO


Autor: Oliveros Rodríguez Henry
Programa: Maestría en Epidemiología Clínica de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Director: Dennis Verano Rodolfo
Área: Ciencias de la Salud

Resumen:
Determinar la utilidad del cálculo de los aniones no medibles en
los pacientes críticos. Estudio no experimental de cohorte
concurrente donde se comparan los diferentes coeficientes de
correlación lineal, obtenidos entre las variables que evalúan el
estado ácido básico y la magnitud de la disfunción orgánica
múltiple. Ingresaron 159 pacientes, obteniéndose los diferentes
coeficientes de correlación, para la diferencia de iones fuerte
efectiva (r = 0,36), base exceso (r = 0,35), el pH (-0,41) y el ácido
láctico (r = 0,40), al estratificar los pacientes por el tipo de choque
presentado, se encuentra que la magnitud del coeficiente de
correlación para el ácido láctico mejora significativamente en los
pacientes con choque hipovolémico (r = 0,70). El calculo de los
aniones no medibles no mostró tener una mejor correlación con
la puntuación de disfunción orgánica múltiple comparada con el
ácido láctico y la base exceso en los pacientes con choque de
cualquier etiología, se observa que el ácido láctico presenta una
buena correlación solo en los pacientes con choque hipovolémico.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE MAESTRIA Y DE RESIDENCIA 233

Título: ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN


PACIENTES QUE ASISTEN POR PRIMERA VEZ A LA CLÍNICA
DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA HIPERTENSOS Y DIABÉTICOS
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO – PONTIFICIA
UNIVERSIDAD JAVERIANA – COMPENSAR
Autores: Arias O. Diana R., Rico S. Rafael Gabriel
Programa: Residencia en Medicina Familiar de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Tutor: Duarte O. Andrés
Área: Ciencias de la Salud

Resumen:
El abordaje preventivo de la enfermedad cardiovascular implica
estratificar el riesgo de eventos cardiovasculares, lo cual tiene
implicaciones en los planteamientos terapéuticos. Métodos: Se
revisaron 2148 pacientes que ingresaron a la Clínica de Atención
Integral entre diciembre de 1999 y mayo del 2001. Las fuentes de
información fueron la base de datos y los formatos de historia
clínica preelaborados de la Clínica de Atención Integral. Se
procesaron las variables requeridas para la estratificación del riesgo
cardiovascular de acuerdo a las guías prácticas de Hipertensión
para cuidado Primario (WHO-ISH 1999). Resultados: El 82% son
hipertensos, el 4.1 % diabéticos y e] 13% tanto hipertensos como
diabéticos. La estratificación del riesgo cardiovascular para esta
población fue bajo para e] 5.27%, medio el 44.6%, alto el I3.9%
y muy alto el 36%. Conclusión: Al ingreso a la Clínica la mitad de
los pacientes tienen riesgo cardiovascular Cardiovascular
clasificado entre alto y muy alto.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
234
MEJORES TRABAJOS DE DOCTORADO 235

Mejores tesis terminadas entre los años 2001 y 2002

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

1
Trabajos seleccionados por la respectiva unidad académica
236

Facultad de Ciencias
Título: COMPUESTOS QUÍMICOS AISLADOS DEL GÉNERO ESPELETIA.
BIOACTIVIDAD E IMPLICACIONES QUIMIMIOTAXONOMICAS
Autor: Téllez A. Alba N.
Programa: Doctorado en Ciencias Biológicas
Tutor: Torrenegra Rubén
Área: Ciencias Naturales y Matemáticas

Resumen:
Los aceites esenciales de las nueve especies del género Espeletia
están constituídos principalmente por monoterpenos y
sesquiterpenos entre los que se destacan el 5-oxo-silfiperfol-6-
eno, el 7ß-silfiperfol-5-eno y el espatulenol, los cuales son
característicos de los géneros Espeletia y Espeletiopsis y pueden
ser utilizados como marcadores taxonómicos de éstos. De los
extractos de hojas e inflorescencias, se aislaron e identificaron
doce kaurenoides, seis nuevos derivados del cicloartano, cinco
flavonoides y cuatro terpenos. A partir de los resultados químicos
obtenidos se discutieron sus implicaciones quimiotaxonómicas y
se valoró su acción citotóxica, antibacteriana y toxicidad frente a
insectos. El acetato de longipilina mostró la mayor acción citotóxica
frente a líneas celulares tumorales de cáncer de seno con CC50 <
6µg/ml y los ácidos kaurénicos resultaron ser los principios activos
antibacterianos y tóxicos a insectos.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
MEJORES TRABAJOS DE DOCTORADO 237

Facultad de Filosofía
Título: LA EDUCACIÓN COMO RECONSTRUCCIÓN REFLEXIVA DE LA
EXPERIENCIA EN LA FILOSOFÍA DE JOHN DEWEY
Autor: Herrera R. Rubiel
Programa: Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Tutor: Pineda Diego A.
Área: Ciencias Sociales y Humanas

La experiencia para John Dewey (1859-1952) es un proceso


continuo de cambio, en el que un sujeto mediante la interacción
con su medio se enfrenta a conflictos y dudas y para superarlos
busca elementos de experiencias pasadas proyectando una acción
posterior que cambiará la situación incómoda inicial. En este
proceso el uso de la reflexión y el método de la inteligencia
constituyen la reconstrucción de la experiencia. Si la experiencia
es de tipo predominantemente educativo, moral o intelectual, el
proceso es el mismo. Como consecuencia, los individuos cuya
educación sea concebida así, deberán apropiarse de la guía de
sus propias experiencias educativas y, en general, de las
experiencias de su vida, convirtiéndose en seres humanos
autónomos, críticos y democráticos cuyas acciones son éticas y
estéticas o inteligentes. Todas estas características repercuten en
el enriquecimiento de la experiencia humana en general y en el
mejoramiento continuo de la forma de vivir juntos.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


238

Facultad de Teología
Título: CINCO SIGLOS DE PRODUCCIÓN TEOLÓGICA EN COLOMBIA
Autor: Duque, Pbro. Gilberto
Programa: Doctorado en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana.
Tutor: Parra, S.J. Alberto
Área: Ciencias Sociales y Humanas

El primer nivel de la investigación analiza el desarrollo cronológico


de nuestra producción teológica en la Colonia, Virreinato,
Independencia y República desde el lejano 1508 hasta la
celebración del Quinto Centenario en 1992. La presentación de
obras y autores según las épocas está precedida de los trazados
marcos ambientales, sociales, culturales, económicos y políticos
que han ido determinando en cada etapa la producción teológica
de la nación.

El segundo nivel de la investigación registra y analiza la producción


teológica colombiana en las Escuelas Teológicas que la hicieron
posible, es decir, Escuela Dominica, Agustina, Franciscana, Jesuita
y Escuela Teológica Diocesana. El registro de datos, que estuvieron
dispersos en bibliotecas y archivos de toda nuestra geografia, va
precedido del estudio fisonómico, de cada una de las Escuelas en
cuestión.

El tercer nivel de la investigación particulariza los análisis temáticos


en 47 registros diferentes de materias teológicas, en las que palpita
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

el devenir de la nación, en su conformación religiosa, en sus


instituciones, en el orden político, social y cultural.

El cuarto nivel de investigación sistematiza autores y obras por


índice onomástico, que constituye verdadera memoria de la
trayectoria general de quienes en cinco siglos, al hacer en la patria
obra de evangelización y de civilización, edificaron este Corpus
Theologicum Colombianum.
FOROS
239

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


240

Foro 1: Investigación y Docencia

Sala A Auditorio Félix Restrepo, miércoles 27 de Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Moderador: Felipe Cárdenas


Departamento Ecología y Territorio, Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales, Antropólogo,
fcardena@javeriana.edu.co

Panelistas

Carlos Corredor P.
Profesor Departamento de Nutrición y Bioquímica, Facultad de
Ciencias, Bioquímico, ccorredo@javeriana.edu.co

Investigación es una búsqueda metódica que pretende


comprender lo más completamente posible algún aspecto de la
realidad física, social o cultural. Se lleva a cabo de acuerdo con
métodos generalmente aceptados para cada tipo de investigación.
Frecuentemente se confunde la investigación como disciplina que
practica un grupo de personas altamente especializadas llamados
investigadores con el método investigativo que puede aplicar
cualquier persona para afrontar y buscar solución a los problemas
cotidianos. Esta confusión se puede encontrar aún a nivel
universitario cuando no se distingue la función de investigación,
docencia y servicio de la universidad como institución con las
obligaciones individuales de estudiantes y profesores. La ley 30
de 1992 preceptúa que la investigación es el ámbito de las
maestrías y doctorados. Sin embargo, ha hecho carrera exigir
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

desde los organismos estatales hasta desde la misma universidad


que haya una estrecha unión entre investigación y docencia a
partir del pregrado, desconociendo los pasos sucesivos aceptados
en países desarrollados donde el pregrado da vivencias, actitudes
y conocimientos y es en el posgrado académico en donde se hace
investigación con los que llegan a esa etapa. Se debe exponer al
estudiante de pregrado al ámbito investigativo para que adquiera
una actitud investigativa, es decir, que aprenda a manejar el
método científico para reconocer, afrontar y resolver sus
problemas personales y profesionales, pero sin pretender que se
convierta en investigador. La universidad colombiana ya cuenta
con buenos programas de posgrado en muchas áreas, donde se
debe concentrar la investigación. Fomentar que en las disciplinas
se cree la actitud investigativa en pregrado y se formen
investigadores en posgrado permitirá hacerlas más compatibles
en tiempo con los estándares internacionales de cuatro años,
manteniendo su actual calidad.
FOROS 241

Rafael Campo Vasquez.


Profesor Departamento de Formación, Facultad de Educación,
Sociólogo, rcampo@javeriana.edu.co

En la universidad como institución de educación superior, la


docencia es una función necesariamente interdependiente con la
investigación y el servicio. Ese es precisamente uno de los rasgos
característicos de este nivel del sistema educativo. Sin embargo,
las instituciones de educación superior optan por un mayor o
menor énfasis en alguna de estas funciones, según su propia
manera de asumir su misión. Esta decisión es el condicionante
fundamental de los procesos concretos de vinculación que se dan
en la práctica entre la docencia y la investigación, especialmente
porque afecta la asignación de responsabilidades, de recursos y
la valoración de resultados. Muchas de las polémicas acerca de la
relación entre la docencia y la investigación en la universidad
colombiana, se han mantenido en esta plano general y abstracto.
Vale la pena, profundizar ahora la reflexión teniendo en cuenta
que cada vez que hablamos de una de estas funciones, nos estamos
refiriendo a un conjunto complejo de actividades diferenciadas

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


por su propósito, su magnitud, su nivel, y otros factores que
determinan las posibilidades reales y la conveniencia en un
momento dado de establecer formas concretas de
interdependencia entre la docencia y la investigación. En este
panel, nos referimos a la necesidad de especificar de que tipo de
docencia y de investigación estamos hablando, al hacer
afirmaciones o recomendaciones acerca de sus interdependencias.
La gama de alternativas va desde una cátedra magistral, a cargo
de un profesional contratado por honorarios, para atender muchos
estudiantes en un curso introductorio de pregrado, hasta un
seminario de doctorado orientado por un académico de dedicación
exclusiva. Así mismo, en el caso de la investigación, podemos
referirnos a monografías de pregrado, a investigación básica de
punta, o a proyectos contratados como consultorías.
242

Edelmira Pérez C.
Directora Departamento Desarrollo Rural y Regional, Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales, Socióloga, eperez@javeriana.edu.co

La razón de ser de la investigación es la producción y avance del


conocimiento. En la universidad la razón de ser de la investigación
es, en primer lugar, lograr la articulación de los conocimientos
adquiridos a los currículos de los programas de posgrado y
pregrado para mantener y mejorar su calidad académica.

También es de suma importancia lograr la incorporación de la


dimensión investigativa en el proceso de formación integral de
los estudiantes, para lo cual se deben generar estrategias y
mecanismos de articulación de estudiantes y profesores a procesos
investigativos, que respondan a líneas de investigación
establecidas en las diferentes unidades académicas de la
Universidad. Estas líneas de investigación deben responder a la
búsqueda de soluciones a las problemáticas planteadas en la
misión de la universidad y a crear puentes entre esta y los sectores
marginados de la sociedad colombiana.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Para poder articular la investigación a la docencia, de forma natu-


ral, se requiere el desarrollo de la actividad investigativa de una
manera permanente, para lo cual se hace necesario la creación
del ambiente y condiciones propicios, en todas las instancias de
la universidad.

El desarrollo de esta temática se hará a partir de la presentación


de la experiencia de articulación entre investigación y docencia
en la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
FOROS 243

Foro 2: Formación de Investigadores


Sala B Auditorio Félix Restrepo, miércoles 27 de Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Moderador: Fernando Cardona. Director Doctorado en Filosofía,


Facultad de Filosofía, Filósofo, fcardona@javeriana.edu.co

Panelistas

Nelson Contreras Caballero


Director Maestría en Administración en Salud, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas, Odontólogo,
ncontrer@javeriana.edu.co

La ponencia contempla el proceso que se ha seguido en la Facultad


de Odontología para la formación de investigadores jóvenes.

Definición de la problemática: el área de conocimiento de la


Odontología, presenta un alto contenido de Ciencias Medicas,
Básicas no medicas, Sociales, y las tecnologías propias de su
ejercicio profesional.

Identificación de la formación en disciplinas que fundamenten el


conocimiento del problema por resolver y sus soluciones. Las
disciplinas o áreas del conocimiento que aportan a la solución
son: Microbiología, Inmunología, Genética y Biología Molecular.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Formación en la metodología de investigación biomédica: la mejor
estrategia en la formación metodológica de la investigación
biomédica son las Maestrías y Doctorados de la Facultad de
Ciencias.

Espacio físico y académico para el desarrollo de investigaciones:


se asignó una área física dentro del espacio de la Facultad,
dotándola de computadores, equipos e instalaciones que
facilitarán el trabajo de los proyectos de investigación.

Asesoría de un grupo de investigación para apoyar el desarrollo y


formación de investigadores: se buscó la asesoría del Instituto de
Genética de la Facultad de Medicina. Presión social para generar
nuevos proyectos: la cultura generada en la Universidad sobre la
importancia de las convocatorias, ha generado una presión social
importante para presentar proyectos nuevos de investigación.
244

Pasantías y rotaciones para ofrecer nuevas experiencias a nuevos


investigadores: es conveniente exponer a los investigadores en
formación a experiencias de otros grupos de investigación
nacionales y extranjeros.

Generar redes de investigadores en problemas similares para


intercambiar experiencias y lograr mejores resultados en el
desarrollo de los proyectos: es necesario incorporar los jóvenes
investigadores en las redes de investigación ya existentes o que
ayuden a construir nuevas redes.

Germán R. Mejía Pavony


Profesor Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales,
Historiador, gmejia@javeriana.edu.co

El maestro universitario y la formación en investigación

La formación en investigación, en lo que hace relación a los sujetos


de la educación, plantea la no tan obvia problemática de cómo
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

entender al docente universitario. En este sentido, en la relación


profesor - alumno establece la Universidad la conexión básica que
dinamiza el proceso de toda formación. Aunque los dos polos de
dicha relación son igualmente activos, no podemos aceptar, sin
embargo, que ellos cumplen la misma función y sean de igual
naturaleza, pues uno de ellos, el profesor, debe actuar como
maestro si se quiere lograr en la formación integral la formación
de un investigador. Por ello, la relación profesor - alumno tiene
direccionalidad y esta proviene del profesor como maestro. ¿Si la
formación integral descansa en una conexión en la que sus polos
no son iguales, cuál es entonces en realidad la conexión profesor
- alumno?

Por activa que sea la participación del estudiante en la formación


integral, no deja de ser ésta una acción de formación que sólo
adquiere sentido cuando el profesor participa en ella como
maestro. En esto la situación actual en la Universidad es
FOROS 245

problemática. La pregunta pertinente es la siguiente: ¿cuáles son


las condiciones institucionales para que en la Universidad un
profesor madure como maestro? Tres indicadores pueden estar
señalando la gravedad del problema: uno, el fracaso del Estatuto
del Profesorado como mecanismo institucional para conformar
una comunidad académica; dos, la sobrevaloración de la
investigación por proyecto con financiación externa; tres, la
disolución de los currículos en los planes de estudio y en ellos del
profesor sobre el maestro.

Pedro Vizcaya Guarín


Director Maestría Ingeniería en Electrónica, Ingeniero Electrónico,
pvizcaya@javeriana.edu.co

Aprovechamiento del recurso profesoral existente para


investigación.

A pesar de que la Universidad en términos generales no le había


concedido a los procesos de investigación la importancia que hoy

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


se le da, se debe reconocer que en muchas unidades estos procesos
ya se adelantaban, formando parte tanto de la docencia como
también de la articulación de la unidad con el medio externo. En
estas actividades participaban y participan profesores que han
acumulada una experiencia específica en investigación y
desarrollo, reconocida por sus colegas, a pesar de no poseer los
títulos académicos que así lo acrediten ni mostrar la formalidad
en la producción intelectual que hoy se exige. La Universidad
puede plantear estrategias específicas para que estas personas
alcancen los grados que les corresponden sin desvincularlas de
sus actividades actuales. En esta ponencia se presenta la estrategia
planteada por el Departamento de Electrónica, en conjunción con
el programa de Maestría en Ingeniería Electrónica, para sus
profesores.
246

Foro 3: Determinación de Prioridades / Agendas


en Investigación
Sala C Auditorio Félix Restrepo, miércoles 27 de Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Moderador: Juan Manuel Lozano, Director Unidad de Epidemiología


Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Epidemiólogo
Clínico, jmlozano@javeriana.edu.co

Panelistas

Jairo Alfonso Tovar Franco


Profesor Departamento de Nutrición y Bioquímica, Facultad de
Ciencias, Bioquímico, jatovar@javeriana.edu.co

La autonomía universitaria y la pertinencia social de la universidad,


son nociones que pueden, en una primera aproximación, rivalizar
entre sí: la autonomía consiste en el libre ejercicio de la enseñanza
y de la investigación universitarias, fuera de toda influencia externa
vinculada a fines ideológicos, políticos o económicos; a su vez la
pertinencia social relaciona a la universidad con su entorno,
planteando la necesidad de una evaluación externa en términos
de calidad y logros públicos. El problema de la calidad de los
servicios propuestos, la pertinencia (temática y pragmática) y las
prioridades, son temas que deben estar permanentemente
debatiéndose en la universidad, debido al carácter dinámico que
tienen. Actualmente se habla de cultura de la calidad, como un
elemento de equilibrio entre la autonomía universitaria y la
responsabilidad social.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Para el establecimiento de prioridades en las agendas de


enseñanza e investigación, se debe primero identificar los objetivos
e intereses comunes de las unidades académicas de la universidad
y verificar si están actualizados, para lo cual es indispensable
recopilar información.

La puesta en práctica de esos objetivos depende de la política y la


gestión universitaria, que generalmente, reclama acciones
específicas que necesitan ser trasladadas a actividades inmediatas.
Para la ejecución de esas actividades, se requiere información pero,
¿hasta qué punto esta disponible? ¿Será determinante para la
investigación que ha de emprenderse?.

El análisis de la información y la investigación requerido para


ejecutar las actividades asociadas con los objetivos, da como
FOROS 247

resultado una primera clasificación de las prioridades de


investigación. Posiblemente, se podría aplicar una categorización,
que explicaría con mayor precisión el tipo de información
requerida para justificar la naturaleza, motivación, calidad y
pertinencia de la investigación que debe apoyarse.

Rodolfo Dennis Verano


Director Departamentos de Medicina Interna y de Investigaciones,
Fundación Cardio-Infantil, Bogotá.

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES DE INVESTIGACION EN


EL SECTOR SALUD

En una situación de recursos escasos destinados para investigación


en el sector salud a nivel mundial, nacional y local, se podría lograr
un mejor nivel en la salud del publico donde la aplicabilidad de la
investigación sea mas clara y con mas capacidad de traducirse en
cambios en la política y en la practica del cuidado en salud.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Cuantificando los flujos de dinero para la investigación a nivel
mundial, es claro que el mundo gasta el 90% de los recursos
disponibles para investigación, en problemas de salud que afectan
predominantemente al 10% de la población mundial –aquellos
de los países mas desarrollados-. Se espera entonces que exista
una asignación mas equitativa y productiva de los escasos fondos
destinados hacia la investigación a nivel mundial1.

Los criterios mas frecuentemente utilizados en diferentes


iniciativas de establecimiento de prioridades de investigación
incluyen:

• Severidad y magnitud del problema para la salud.


• Viabilidad ética y calidad científica de la propuesta.
• El perfil de costo-efectividad esperado de las
intervenciones investigadas.

1
Global Forum for Health Research. The 10/90 report on health research 2000-2002.
Switzerland, 2002. ISBN 2-940286-01-9.
248

• Equidad en el impacto.
• Probabilidad de éxito de la investigación en encontrar
una solución.

Aunque es de anotar que las aproximaciones de la iniciativas arriba


anotadas varían bastante, con diferentes discursos y metodologías,
parece existir en todas un consenso implícito de tener, para una
inversión dada, el mayor impacto en la salud de la mayor cantidad
posible de seres humanos, sea cual sea el nivel donde se estén
tomando estas decisiones.

Alejandro Vivas Benítez


Director Instituto Políticas de Desarrollo, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, Economista, avivas@javeriana.edu.co

El objetivo de la investigación es resumir avances significativos de


la investigación sobre el desarrollo de Colombia que permitan
plantear problemas cuyas soluciones proporcionen guías para
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

superar la pobreza. Limitaciones cruciales para superar la pobreza


pueden derivarse de carecer la sociedad de problemas bien
planteados, es decir que especifiquen objetivos de los agentes,
sus restricciones, su interacción y mecanismos de ajuste de
conflictos.

En cuanto a método, se resumen trabajos realizados por diversos


autores en los campos históricos, sociológicos, políticos y
económicos y se plantean modelos de interacción con enfoques
económicos y de teoría de juegos. Se parte de síntomas como
desempleo, pobreza, desigualdad, violencias, narcotráfico,
corrupción e impunidad. Se especifican funciones objetivo de
cuatro agentes y sus restricciones.

Los resultados dependen de cuál de los cuatro agentes es líder en


la sociedad y están basados en características de la "personalidad"
del colombiano y en los logros del país en educación, salud y
FOROS 249

políticas sociales. Impuestos, intensidad de los conflictos armados,


progresos en pobreza y desigualdad y cambio tecnológico son
variables control; el precio mundial de estupefacientes es una
variable exógena crucial.

Se concluye que es posible desarrollar una agenda de investigación


sobre pobreza partiendo de plantear problemas a los que se
enfrentan diferentes agentes y de reconocer los conflictos entre
ellos. Esta agenda, necesariamente interdisciplinaria, gira
alrededor de dotaciones iniciales de riqueza, decisiones del resto
del mundo sobre tráficos ilícitos, cambios en las instituciones
(reglas del juego) nacionales y políticas simultáneas en tres grupos
de variables: educación en ciencia y tecnología; comunicación para
crear mecanismos de ajuste social; y producción de bienes y
conocimiento mediante incentivos de rentabilidad y de equidad.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


250

Foro 4: Autonomía de la investigación versus


investigación contratada
Sala A Auditorio Félix Restrepo, jueves 28 de Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Moderador: Nelson Obregón, Profesor Departamento de Ingeniería Civil,


Facultad de Ingeniería, Ingeniero civil,
nobregon@javeriana.edu.co

Panelistas

Fernando Ruiz Gómez


Director Centro de Proyectos para el Desarrollo - Cendex, Médico,
fruiz@javeriana.edu.co

En un país que invierte el 0.08 % (2003) de su Producto Interno


Bruto a la investigación, la investigación contratada se puede
convertir en una alternativa para la financiación de investigadores
y el fortalecimiento de grupos de investigación. Existe un innegable
limitante en la autonomía del investigador, cuando términos de
referencia externos le definen objetivos y productos. Sin embargo,
vale la pena preguntarse hasta donde este limitante es así mismo
una oportunidad para lograr mayor aplicación e incrementar “la
utilidad derivada de la investigación”. En investigación contratada
también existen diferencias, en algunos casos el método es
impuesto en los términos de referencia y el investigador pierde
toda su connotación dando un aval pasivo que favorece al uso
adecuado del buen nombre del grupo y de la institución. En otros
casos, la investigación contratada es una oportunidad para diseñar
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

metodologías innovadoras y hacer desarrollos tecnológicos con


uso garantizado.

Finalmente, la clave para la investigación contratada se encuentra


en políticas acertadas que sustenten la decisión y ejecución de los
protocolos: 1. Un marco ético para el análisis de pertinencia y de
la decisión sobre hacerla o no, 2. una política frente al uso poste-
rior de metodologías y desarrollos, así como la preservación de
los derechos intelectuales y patrimoniales, y por último, 3. una
política interna de apalancamiento de la investigación de base
del grupo y su sincronización con la investigación contratada.

Nuestras universidades muestran un rezago en la valoración y


utilización comercial de la investigación. La investigación
contratada puede transformarse en una oportunidad para orientar
a los investigadores sobre el impacto social de sus propias líneas
de investigación.
FOROS 251

Francisco J. Rebolledo Muñoz


Director Departamento de Ingeniería Civil, Ingeniero civil,
rebolled@javeriana.edu.co

La Investigación Contratada en la Universidad, es una respuesta a


las necesidades del medio, representado por los estamentos públicos
y privados que lideran los intereses de una comunidad. La
Universidad debe buscar en este tipo de Investigación varias cosas:

1. Ser consecuente con sus desarrollos académicos: docentes e


investigativos, buscando potenciar sus recursos físicos y
humanos.

2. Responder de manera científica y fundada a las problemáticas


del quehacer diario de una profesión. La Ingeniería Civil hoy,
tiene grandes retos: necesidades de vivienda para la creciente
población mundial, deterioro y obsolescencia de la
infraestructura urbana, sostenibilidad del medio ambiente,
crecientes necesidades de transporte.

3. En nuestros Países, los recursos económicos destinados a la

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Investigación son mínimos. Para Ingeniería y muchas disciplinas
de desempeño profesional práctico, los requerimientos
económicos son mas que un requisito, pueden constituirse en
la vida misma de la Investigación. Los recursos internos de las
Universidades y otros externos (Colciencias), no cumplen las
expectativas. Es necesario establecer vínculos de la academia,
con entidades públicas y privadas que contraten estudios y
desarrollos investigativos. La consecución de recursos para hacer
Investigación, vía contratación, tiene riesgos: inexperiencia en
la administración contractual, competencias externas e internas.

4. El resultado de la Investigación debe tener un efecto directo


sobre el quehacer docente de la Universidad. En pocas palabras
es fácil hoy, eliminar el mito de ubicar en orillas diferentes la
investigación autónoma y la contratada. La primera garantiza
la autonomía del ejercicio académico y el respeto por los intereses
del investigador; la segunda entrega las herramientas para
socializar y mostrar sus efectos.
252

Jaime Tenjo
Director Departamento de Economía, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, Economista, jtenjo@javeriana.edu.co

Un aspecto muy importante que queremos discutir es la relación


que puede existir entre la determinación de la agenda investigativa
y la financiación de la investigación. En este caso particular, nos
referiremos a la investigación en Ciencias Sociales.

En general postulamos que las agendas de investigación en


Ciencias Sociales y la dinámica misma de la investigación las
determina la comunidad investigativa. Por eso es importante la
existencia misma de dicha comunidad y la financiación es una
condición básica para su existencia. El problema es que en un
país con recursos limitados, como es Colombia, la disponibilidad
de fondos de investigación no es muy amplia.

Ahora bien, quienes financian la investigación pueden tener (no


siempre es así) prioridades diferentes a las de la comunidad
investigativa. En estos casos, ¿cuál debe ser la política de la
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Universidad y de los investigadores? ¿Es correcto rechazar la


financiación a cambio de completa independencia en la
determinación de la agenda investigativa? O, en el otro extremo,
¿se debería modificar la agenda lo necesario para adaptarla a la
prioridades de quienes la financian? ¿Puede haber algún tipo de
compromiso o solución intermedia? ¿Cuáles son los criterios y las
condiciones para la determinación de esta solución intermedia?

Personalmente pienso que no hay una única respuesta, pero me


inclino a pensar que es necesario aceptar muchos compromisos.
Lo más importante es que los investigadores hagan explícita su
agenda de investigación y que cada caso particular de
financiamiento conflictivo se discuta dentro de la perspectiva de
dichas agendas.
FOROS 253

Foro 5: Creación de demanda por


la investigación
Sala B Auditorio Felix Restrepo, jueves 28 de Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Moderador: Julio Mario Hoyos, Profesor Departamento de Biología,


Facultad de Ciencias, Biólogo, jmhoyos@javeriana.edu.co

Panelistas

Claudia Campos
Profesora Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias,
Microbióloga, campos@javeriana.edu.co

El avance en la investigación relacionada con el diagnóstico de


problemas ambientales, ha generado una serie de herramientas
que deben ser transferidas de la universidad a las entidades
encargadas de asumir las soluciones. Dichas herramientas,
representadas en diferente tipo de análisis para detectar las
fuentes y los niveles de contaminación, así como las posibles
alternativas de solución, deben continuar siendo eje central de
las líneas de investigación a nivel universitario. Sin embargo, una
de las grandes limitaciones para el soporte de dichas líneas, es la
consecución de recursos económicos y campos experimentales a
escala real, que permitan obtener resultados aplicables. El
acercamiento entre la universidad y la industria se ha
incrementado en los últimos años. Cada vez es más frecuente
que la industria busque una solución a sus problemas a través de

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


la investigación, ya sea básica o aplicada y cada vez más, las
universidades a través de proyectos formales, tesis o trabajos de
grado, intentan dar respuesta a las necesidades de la industria o
de las entidades públicas o privadas. El desarrollo de este tipo de
estrategias muestra grandes avances y beneficios para las dos
partes y a la vez pone de manifiesto algunas dificultades. Las
dificultades están relacionadas en buena parte con el objetivo
intrínseco de la universidad y las entidades que buscan su asesoría.
Por un lado se requiere tiempo e infraestructura para desarrollar
proyectos de calidad y por otro resultados a corto plazo y con
moderadas inversiones a nivel económico. De aquí la importancia
de abrir un espacio de discusión donde las dos partes desde sus
fortalezas y necesidades encuentren el equilibrio.
254

Yuri Gorbanef
Profesor Departamento de Administración de Empresas Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas, Economista,
yurigor@javeriana.edu.co

Oferta y demanda de investigación en administración.

Entre la ciencia administrativa y la practica organizacional se


extiende un abismo. Los investigadores evitan ocuparse de los
problemas aplicados. Cuando los investigadores eligen temas, ellos
no tienen incentivos de coordinar su agenda con los gerentes,
quienes pagan a los científicos con la misma moneda. Las causas
son múltiples: el modelo epistemológico mal escogido por la
ciencia administrativa, la imposibilidad de experimentar ni
observar las regularidades naturales, la imposibilidad de estudiar
las organizaciones que fracasan, alta especialización dentro de la
comunidad científica organizacional. Pero esto no quiere decir
que la ciencia administrativa sea irrelevante para los gerentes. Es
relevante, y además en su forma mas abstracta. Los gerentes
necesitan conceptos abstractos para entender los eventos,
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

interpretarlos y traducir los eventos en experiencias entendibles


para los colegas y los stakeholders. Los usos mas prácticos de la
teoría son difíciles porque la teoría administrativa es débil.
Reforzarla es imposible sin el recurso a la practica gerencial. La
distancia que separa la ciencia de la practica gerencial es perjudicial
no solo porque impide aplicar sus teorías sino porque impide
crearlas. De aquí se puede concluir 1. La investigación en
administración es difícil porque es imposible la experimentación
2. La investigación en administración si representa inertes para la
practica gerencial 3. El contrato de investigación es diferente del
contrato de consultora porque no promete ningún resultado
especifico para una fecha especifica 4. La multidisciplinariedad es
fundamental 5. La Universidad tiene promover la publicación de
libros populares en administración porque es uno de los
importantes canales por los cuales la teoría conquista la atención
de los prácticos.
FOROS 255

Foro 6: Grupos de investigación


Sala C Auditorio Felix Restrepo, jueves 28 de Agosto, 11:00 am a 12:30 pm

Moderador: María Fernanda Gutiérrez Profesora Departamento de


Microbiología, Facultad de Ciencias, Microbióloga,
mfgutier@javeriana.edu.co

Panelistas

Eduardo Díaz Ardila Pbro.


Director Departamento de Teología, Facultad de Teología,
ediaz@javeriana.edu.co

1. Estado del Arte

Evolución de la investigación en la Facultad de Teología entre


1998 y 2003:

• Paso de una investigación predominantemente indi-


vidual de profesores destacados a equipos de
investigación con participación superior al 50% de los
95 profesores de planta de la Facultad.
• Diseño de las “Estrategias de investigación” para
orientar el proceso investigativo en cuanto a criterios,
áreas, políticas, planes y apoyos.
• Paso de una investigación predominantemente intra -
teológica en sus contenidos y documental en su método,

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


a una investigación que confronta la teología con la
realidad personal y social; plural en sus métodos y con
acento interdisciplinario.

2. Aportes de esta experiencia.

a. Conformar los grupos de investigación a partir de los intereses


actuales de los profesores brindando apoyo institucional en
tiempo asignado, recursos semilla, así como orientación y
acompañamiento para elaboración de proyectos, gestiones
administrativas y seguimiento.

b. Importancia de tener “Comisión de investigación y ética”,


“Estrategias de investigación” y profesor responsable de
motivación, apoyo y seguimiento.
256

c. Integrar equilibradamente en las investigaciones:

• Intereses de los profesores con línea institucional.


• Participación de estudiantes de posgrado y pregrado.
• Recursos de la Facultad, la Vicerrectoría Académica y
entidades nacionales e internacionales.

d. Importancia del programa de formación permanente en


investigación apoyando a los profesores en sus estudios de
posgrado y realizando cursos para todo el grupo de profesores,
que los capaciten en puntos específicos y generen consensos en
cuanto a los criterios fundamentales.

Juan Gabriel Ruiz P.


Profesor Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina,
Médico, jruiz@javeriana.edu.co
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Grupos y Equipos de Investigación:

Se identifican dos tipos de conjuntos de individuos asociados al


desarrollo de investigación: 1) grupo de investigación: los
individuos interactúan compartiendo ideas, modelos y
aproximaciones y construyendo una base de conocimiento
compartido, y 2) equipo de investigación: los integrantes se
organizan para desempeñar tareas específicas en el curso de una
investigación.

Grupos de Investigación y Unidades Académicas:

Dentro de la estructura universitaria, son los investigadores y los


grupos de investigación constituidos en el interior de las unidades
académicas, quienes materializan la función universitaria de
producir conocimiento nuevo.
FOROS 257

Los grupos de investigación con su estructura no deliberada e


inmersa en un entorno orientado a privilegiar la docencia, son
frágiles. Su generación espontánea es un evento de baja
probabilidad de ocurrencia que debe ser estimulado. La cultura
de investigación del grupo académico al que pertenecen
(departamento, unidad académica) suele estar poco desarrollada.
Si quieren sobrevivir y ser exitosos deben transformar la cultura
dentro de su propia unidad académica.

A pesar de la magnitud de la tarea, rara vez los grupos están


armados con una estructura organizacional explícita y adecuada.
Un grupo adecuado y funcional de investigación genera líneas y
proyectos, las gestiona exitosamente, administra los recursos
disponibles, negocia espacios con otras instancias dentro y fuera
de su unidad académica, y genera identidad, satisfacción y cultura
grupal dentro de sus integrantes. Además de requerir espacios y
recursos propios, un grupo de investigación necesita desarrollar
una estructura explícita, deliberada y adecuada, y conseguir un
reconocimiento institucional efectivo. Los grupos de investigadores

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


tanto nacientes como con alguna trayectoria se beneficiarían del
uso sistemático de herramientas de organización y gestión, tales
como la planeación y la gestión estratégica.
258

Foro 7: Jóvenes Investigadores

Sala A Auditorio Félix Restrepo, jueves 28 de Agosto, 5:00 p.m. a 6:30 p.m.

Moderador: Gloria Marciales, Profesora Departamento de Psicología,


Facultad de Psicología, Psicóloga, gmarcial@javeriana.edu.co

Panelistas:

María Martínez Agüero


Joven Investigadora, Grupo de Inmunología y Biología Molecular,
martinez_aguero@javeriana.edu.co

Jóvenes Investigadores: Un reto dentro de un grupo de


investigación.

Al recibir a un joven investigador el grupo emprende un camino,


especialmente cuando éste es el primer joven investigador que
recibe el grupo. ¿Qué perspectivas se abren en el camino del joven
investigador, su tutor y el grupo al cual pertenecen? Pertenecer a
un grupo como joven investigador es una oportunidad única que
se presenta para un profesional que está pensando en dedicar su
vida, su trabajo, a la investigación. Es una oportunidad especial
para saber si ese sentimiento que lleva a pensar en la investigación
como un camino de vida es en realidad el camino adecuado y si
continuar los estudios con programas de posgrado es una
oportunidad real y no un simple avance dentro de un escalafón o
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

un aumento en el salario. Es un acercamiento a todos los aspectos


de la investigación, no sólo en el ámbito del trabajo dentro de un
laboratorio. Es enfrentar el día a día con otros investigadores, es
tener que trabajar en equipo para fortalecer el grupo, tener que
realizar tareas que jamás se piensa hacen parte de la investigación.
Es tomar el riesgo de presentar los resultados de los trabajos, de
ser un comunicador de todo lo aprendido. Es arriesgarse a escribir
para publicar, o simplemente para que rechacen el artículo. Ser
Joven Investigador es una oportunidad única, y como tal éste es
un llamado a los grupos de Investigación dentro de la Universidad
a correr el riesgo y a enfrentarse al reto de tener en su grupo un
joven investigador. No sólo para darle la oportunidad a un
profesional de acercarse a la investigación, también para crecer
como grupo.
FOROS 259

María Cristina Bohórquez Granados


Joven Investigadora, Grupo Unidad Epidemiología Clínica y
Bioestadística, Médica, mbohorquez@javeriana.edu.co

La formación recibida durante la carrera de medicina brinda una


base fundamental para el desempeño posterior en actividades de
investigación; tanto las asignaturas exigidas durante la carrera y
que están directamente relacionadas con el campo como son
epidemiología y bioestadística, como la opción de internado es-
pecial, que brinda la posibilidad de profundizar en el terreno de
la investigación en la Unidad de Epidemiología Clínica y
Bioestadística de la Universidad (UECB), permiten un contacto
directo con la materia. Asociado a esto, es importante destacar
que durante toda la carrera, se brinda al estudiante un medio
propicio para la investigación, fortaleciendo las debilidades en el
tema y generando un ambiente donde se desmitifica el proceso y
se accede al él de una forma mas clara y comprensible. Durante
este semestre como joven investigadora en la Universidad, las
condiciones han sido sin lugar a dudas, favorables para mi
desempeño, este se lleva a cabo en la UECB, donde cuento con

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


un apoyo logístico y operativo óptimos. Además, al estar vinculada
con la Universidad también cuento con acceso a la biblioteca cen-
tral y a todas sus secciones, ampliando de esta forma, el horizonte
de la investigación. Mi desempeño como joven investigadora es
como asistente de investigación, bajo la tutoría del Doctor Juan
Manuel Lozano León, Médico-Pediatra, Epidemiólogo Clínico,
director de la UECB, con quien me encuentro vinculada a dos
proyectos de investigación multicéntricos: “Evaluación y manejo
de niños entre 1 y 59 meses con sibilancias y taquipnea” y
“Seguimiento de pacientes del estudio MAGPIE”, donde participo
principalmente en la fase de reclutamiento de pacientes, ingreso
al estudio e inicio de la terapia indicada para cada caso.
260

Sandra Viviana Murillo Morales


Joven Investigadora, Grupo Ecología y Territorio, Arquitecta,
sandra.murillo@javeriana.edu.co

Los espacios creados para convocar a jóvenes profesionales que


busquen en el campo de la investigación la oportunidad de
desarrollo de sus competencias profesionales, se constituyen en
una experiencia enriquecedora para la formación y fortalecimiento
de los conocimientos profesionales y académicos. Es de gran
importancia el desarrollo de proyectos de investigación en áreas
de aplicación profesional al inicio del ejercicio de una carrera
profesional, aún cuando en el proceso de formación de pregrado,
la investigación tiene un papel secundario y no esencial, como lo
es el caso de la Arquitectura. El trabajo interdisciplinario resulta
entonces el mejor ambiente y espacio para enriquecer los procesos
de investigación. Según la experiencia como joven investigadora,
la participación en grupos y centros de investigación se ha
constituido en la mejor oportunidad de enriquecimiento del
desempeño y formación profesional, hoy una de las mayores
fortalezas encontradas en el proceso de investigación. En el caso
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

del trabajo interdiciplinario y según el proceso desarrollado a lo


largo de la investigación, el programa de jóvenes investigadores
demuestra que la asistencia de nuevos talentos en investigaciones
académicas e institucionales es una alternativa para consolidar
acciones concretas, donde la Universidad como institución
educativa ejerce el papel de estructura facilitadora permitiendo
un trabajo más real y contundente entre los procesos de formación
como los de investigación y servicio.
FOROS 261

Andrea Cadelo
Joven Investigadora, Instituto Pensar, Comunicadora,
acadelo@javeriana.edu.co

Considero que el campo de la comunicación social, del cual


provengo, es un cruce de disciplinas y, como tal, suscita múltiples
intereses y abre diferentes perspectivas teóricas que constituyen
un rico arsenal temático de cara al ejercicio de la investigación.
Sin embargo, si bien la apertura disciplinar de la comunicación,
entendida aquí como ganancia, llama la atención sobre una amplia
gama de aspectos, posibilita la construcción de diversos problemas
y motiva a la reflexión por el presente, tiene como contrapartida
la carencia de herramientas propias de análisis que exigen la
búsqueda de apoyo, por parte del joven investigador, en otros
campos disciplinares. Una apertura que requiere de rigor para no
caer en el diletantismo y que, en mi caso particular, he logrado
potenciar y aprovechar, en buena medida, gracias a mi formación
filosófica. De hecho, la convergencia entre comunicación y filosofía
ha posibilitado el surgimiento de una joven investigadora
preocupada por la historia, apasionada por el descubrimiento de

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


la prensa escrita, particularmente la decimonónica, como fuente
de primera mano para re-pensar y re-problematizar procesos de
la historia colombiana. Ahora bien, teniendo en cuenta que a
investigar sólo se aprende investigando, quisiera destacar los tres
procesos de investigación que hasta el momento he tenido. Por
un lado, mi participación como asistente en dos proyectos de la
Facultad de Comunicación, relacionados con el análisis del
cubrimiento informativo de los medios masivos sobre la guerra y
la paz en Colombia. Por el otro, mi tesis de grado sobre el
“Semanario del Nuevo Reino de Granada”, uno de los periódicos
colombianos más representativos de las primeras dos décadas del
siglo XIX. Por último, resalto mi experiencia como joven
investigadora al interior del Instituto Pensar.
262

Foro 8: Vinculación de estudiantes


a la investigación
Sala A Auditorio Félix Restrepo, viernes 29 de Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Moderador: Benjamín Herazo Acuña Profesor, Facultad de Odontología,


Odontólogo, beherazo@javeriana.edu.co

Panelistas:

Carmen Millán de Benavides


Investigadora Instituto Pensar, Literata, cmillan@javeriana.edu.co

Un instante en la vida ajena


Siempre cito el título de las memorias del coreógrafo Marice Béjart,
como la aspiración personal en el trabajo docente. Como señalan
Dillon et.al, los estudiantes son el vínculo entre el pasado y el
futuro y en la actividad de investigación, ellos son quienes
encaminan nuevas búsquedas. Nutrir la relación entre un o una
investigadora y los estudiantes, es una de las mejores maneras de
construir ese puente. ¿Pero cuáles son algunos de los mecanismos
que permiten establecer el vínculo?

La presentación dentro del Congreso La investigación en la


Pontificia Universidad Javeriana, examinará aspectos como el
respeto a los intereses de los estudiantes, el impacto de los cursos
de “metodología de la investigación” y las estrategias que buscan
incentivar la generación de preguntas de investigación que
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

encuentren espacios en nuestra academia. La inversión mediante


la cual no es el o la investigadora quienes buscan sus objetos de
investigación, sino los objetos quienes buscan investigadores, es
una estrategia que se emplea en los Semilleros de Jóvenes
investigadores que actualmente coordino en el Instituto PENSAR
y que discutiré en mi ponencia.
FOROS 263

Jorge Iván Bonilla


Director Maestría Comunicación, Comunicador,
jibonill@javeriana.edu.co

El propósito de la intervención es contar la experiencia de


investigación referida a la ‘tras escena’ (¿Cómo se hace lo que se
hace?) de algunos proyectos y ejercicios de investigación colectiva
que han contado con el concurso de estudiantes. La intervención
se centra en dos ámbitos de atención: los escenarios y las
reflexiones. Aquí se propone varios tipos de análisis sobre el
quehacer mismo de la investigación que se podrían enunciar de
la siguiente manera:
1) La investigación como un proceso de aprendizaje que rebasa
las asignaturas y los ejercicios que se hacen en el aula formalizados
a través de las asignaturas denominadas de metodología; 2) La
investigación como un espacio de debate que pone a prueba
teorías y métodos. Todo lo cual implica avanzar, retroceder,
probar, tomar decisiones e, incluso, equivocarse, y donde profesor
y estudiantes trabajan como un equipo; 3) La investigación como
un proceso de desplazamiento y movilidad; 4) La investigación

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


con plazos y tiempos definidos.

Benjamín Herazo Cueto


Director Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo -
IDEADE, Facultad Estudios Ambientales y Rurales
bherazo@javeriana.edu.co

Desde hace más de 15 años el IDEADE ha venido desarrollando


Proyectos de Investigación en los cuales la vinculación de los
estudiantes ha sido constante, y cada vez las diferentes unidades
académicas cuentan más con ellos, sin embargo a través de estas
experiencias e información de los mismos estudiantes hemos visto
que: Existen pocas oportunidades de participar en proyectos de
investigación en la Universidad, bien sea porque no hay
mecanismos abiertos para participar en investigación dentro de
264

las facultades o fuera de ellas, o no existe un proceso de


divulgación para dicha participación. Insistimos en
interdisciplinaridad pero son escasas las oportunidades académicas
para los estudiantes de tener experiencias con otras facultades y
disciplinas. Teniendo en cuenta que la Universidad debe ser el
espacio para que los estudiantes desarrollen sus sueños e ideas y
viendo la importancia de crear en el IDEADE y en otras Unidades
nuevos equipos de investigación, queremos potenciar el papel
del estudiante en la investigación y plantear la necesidad que la
Universidad a través de las Unidades Académicas, genere un
programa de ESTUDIANTES INVESTIGADORES. Este programa
debe contemplar la conformación de equipos interdisciplinarios
estudiantiles desde los primeros semestres de la carrera, para lo
cual es necesario hacer un seguimiento a su Proyecto Profesional
Personal en 3er, 6º y 9º semestre. El profesor debe ser el principal
motivador a la investigación. La Vicerrectoría debe facilitar la
inscripción de proyectos estudiantiles de investigación y crear un
Banco de Proyectos de Investigación Estudiantil al igual que unos
indicadores de seguimiento que contemplen ponencias en eventos
nacionales e internacionales, participación en el Congreso de
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Investigación de la Universidad, participación con los grupos de


investigación etc.
FOROS 265

Foro 9: Gestión de la investigación


Sala B Auditorio Félix Restrepo, viernes 29 de Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Moderador: Juan Camilo Cárdenas. Profesor Departamento de


Desarrollo Rural y Regional, Estudios Ambientales y Rurales,
Economista, jccarden@javeriana.edu.co

Panelistas:

Sandra Baena
Profesora Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,
Bióloga, baena@javeriana.edu.co

Se observa un cambio a través de los últimos 15 años en la


percepción de la investigación en la Universidad: pasó de ser una
labor aislada de ciertos grupos de profesores y directivos
convencidos de que la investigación era la salida al desarrollo de
la Ciencia y la Tecnología en el país hasta llegar a constituirse en
una actividad normal y necesaria dentro de la Universidad. La
segunda, es que dado el proceso investigativo que se ha
desencadenado, la Universidad se debe enfrentar a nuevos retos
en los próximos años, si pretende lograr estándares altos y
competitivos.

Entre los aspectos considerados como débiles en el proceso de


autoevaluación institucional, se encuentra el apoyo a
investigación. Si observamos las acciones en marcha-2002, es

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


evidente que se trabaja en la solución de estas debilidades (p.e.
la institucionalización de las convocatorias internas). Sin embargo,
hacer generalizaciones de las fortalezas y debilidades de la
investigación en la Universidad es difícil dado el carácter
heterogéneo de ésta en las distintas Facultades de la Universidad.
Desde ese punto de vista, el apoyo que la Universidad puede dar
por ejemplo a través de estas convocatorias es suficiente para
algunos grupos o bastante limitado para otros. Es necesario tomar
conciencia de la dinámica implícita que existe en cada una de las
diferentes áreas de la investigación en la Universidad y desde esta
perspectiva establecer fortalezas y debilidades. Pero sin duda, la
Universidad presenta grandes fortalezas que han permitido
desarrollar la investigación y prueba de esto es la realización
periódica de los congresos de investigación donde los profesores
podemos exponer nuestros trabajos.
266

Ignacio Zarante
Director Instituto de Genética Humana, Medicina, Médico,
izarante@javeriana.edu.co

La gestión administrativa en la investigación, es una secuencia de


procesos operativos que culminan con la utilización de recursos
en la respuesta a problemas de la ciencia. En la PUJ este proceso
ha sido enriquecido a través de diversas experiencias y el
crecimiento del número de proyectos a desarrollar. La secuencia
del proceso actual, ha sido el resultado de una continua adaptación
a sistemas informáticos y normativos que agilizan la operación.
Como en toda gestión administrativa existen fortalezas y
debilidades de las cuales desarrollaré algunas con el fin de hacer
una propuesta concreta:

Fortalezas:

• Existe una dependencia con personal dedicado


exclusivamente a la investigación.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Los procesos se han estandarizado para las entidades


financiadoras conocidas.

• Existe una página Web para evaluar el desarrollo


presupuestal del proyecto.

• Se han adaptado los códigos contables y presupuéstales


para el desarrollo exclusivo de proyectos de investigación.

• Proveeduría ha modernizado sus procesos, facilitando


los pedidos en línea.

Debilidades:

• Las estructuras administrativas son dependientes de las


regulaciones internas de la PUJ que no se adaptan en
algunos casos a las necesidades de los proyectos y de los
investigadores.
FOROS 267

• No hay una conexión fluida entre dependencias


importantes para el desarrollo de investigación

• La formación y cultura de la investigación en el personal


operativo no es idónea.

• Las normas internas hacen que la estructura no sea


óptima para ejecutar proyectos en una moneda diferente
al peso.

El modelo ideal que proponemos sería que los procesos fueron


sistemas en línea, a partir de los montos y condiciones aprobadas
en los contratos hasta culminar con una auditoria de la ejecución
verificando los términos de la aprobación del mismo.

Autores: Ignacio Zarante, Sara Patricia Bonilla, Instituto de


Genética Humana.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


268

Foro 10: Aspectos éticos de la investigación


Sala C Auditorio Félix Restrepo, viernes 29 de Agosto, 11:00 a.m. a 12:30 p.m.

Moderador: César Ferrari Director Maestría Economía, Facultad de


Ciencias Económicas y administrativas, Economista,
ferrari@javeriana.edu.co

Panelistas:

Vicente Durán Casas S.J.


Decano Académico, Facultad de Filosofía, Filósofo,
vduran@javeriana.edu.co

1. La ética no es algo evidente por sí mismo. La naturaleza de la


ética es objeto de reflexión y debate permanente en la filosofía.
Para relacionar la ética con la investigación es importante tener
claro, lo más que sea posible, qué se quiere decir con ética,
esto es, cuál es la naturaleza de los juicios morales.

2. ¿Qué es investigar? Características de la investigación en la


Universidad. La investigación en la Universidad Javeriana. La
investigación en las diferentes áreas del conocimiento.
Investigación profesional e investigación disciplinaria.

3. Todo planteamiento debe definir si se rige por principios o no,


y por cuáles.
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

4. Proponemos una relación que se rige por principios, los cuales


también son tema de debate y deben estar sujetos a aprobación.
No son impuestos sino construidos socialmente, colectivamente.

5. ¿Cuáles Principios? Principio de beneficiencia (hacer o buscar


el bien), autonomía (autos-nomos), justicia y respeto de los
débiles, no maleficiencia.

6. Problemas éticos que se desprenden de la financiación de la


investigación mediante recursos necesariamente escasos:
libertad del investigador, pertinencia de la investigación, calidad
de la investigación, derechos de autor, etc.
FOROS 269

Alvaro J. Ruiz Morales


Profesor, Facultad de Medicina, Epidemiólogo Clínico,
aruiz@javeriana.edu.co

Ética en la Investigación Biomédica.

La evaluación de aspectos éticos de la investigación


tradicionalmente omite dos de los aspectos fundamentales: la
evaluación de aspectos metodológicos y la evaluación del área
temática. En la evaluación de un proyecto de investigación, los
principios éticos forman parte fundamental de la investigación y
los aspectos metodológicos (selección del diseño, población,
metodología, análisis), los aspectos temáticos (conocimiento
previo, selección de tratamientos, selección de otros tratamientos)
y los aspectos éticos deben estar ligados de forma íntima e in-
separable. Las revisiones en un Comité deben hacerse simultánea
y obligatoriamente sobre todos los aspectos mencionados. Más
aún, la concepción de la investigación debe ir más allá de los
principios básicos éticos reglamentarios y debe considerar el
entorno particular en cada situación y las posibles implicaciones.

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


En la valoración debe considerarse: los aspectos metodológicos
(adecuación del diseño, de la conducción, del análisis); los aspectos
temáticos (selección apropiada de la intervención que se evalúa,
de la intervención con la que se compara, del tiempo y modo de
seguimiento y búsqueda de los resultados); aspectos básicos éticos,
resumidos en los principios de respeto (que incluye autonomía,
confidencialidad, consentimiento y manejo de poblaciones
especiales), beneficencia (que incluye maximizar beneficios, evitar
costos o hacer un balance adecuado, buscar beneficio inmediato)
y justicia (que significa distribución equitativa de riesgos, beneficios
reales o potenciales e igualdad de oportunidades). Finalmente
los aspectos de autoría y socialización de los resultados (autoría
justificada, evaluación de negación de autoría o de autoría
inmerecida (también orden inadecuado), plagio o publicaciones
múltiples. Solamente la evaluación global de estos aspectos
permitirá un adecuado análisis, que debe hacer un Comité
constituido de manera especial, con regulación precisa y acogida
a las normas internacionales.
270

Roberto Vidal López


Director Departamento Filosofía e Historia del Derecho, Ciencias
Jurídicas, Abogado, vidal@javeriana.edu.co

Pretendemos explorar las dinámicas políticas que establecen


límites en la investigación jurídica, mediante el control de las
temáticas, los métodos, las teorías. En el contexto de la lucha por
la ‘verdad’ jurídica, las preguntas sobre el objetivo de la actividad
de investigación, los valores que deben guiarla y sus fines,
desbordan el campo privado de decisión de los académicos para
integrarse en complejos campos institucionales, y especialmente
estatales, donde el objeto de la ciencia jurídica es controlado como
asunto de orden público. Utilizando las herramientas de historia
de la ciencia, pretendemos ilustrar la dinámica de la difícil
formación de una comunidad investigativa, en un área científica
como el derecho, tan cercana al Estado.

Todas las voces académicas en las ciencias jurídicas coinciden en


afirmar la necesidad y urgencia de la investigación como actividad
necesaria para el avance de los conocimientos y el desarrollo de
mecanismos con mayor grado de incidencia social. Sin embargo
el acuerdo no es tan unánime cuando se trata de debatir cuál es
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

el marco epistemológico de las ciencias jurídicas y las metodologías


y problemas que en consecuencia deberían abordar los esfuerzos
investigativos. En cuanto el derecho es el lenguaje del Estado,
cualquier movimiento dogmático al que se le reconozca un
impacto importante en la sociedad, afecta directamente lo que
el Estado hace e incluso lo que el Estado es. En el campo de las
ciencias jurídicas se enfrenta un delicado proceso político de
definición de sus límites en el que la innovación puede representar
una amenaza no sólo para la comunidad académica sino para el
Estado mismo.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 271

Resultados de la VI Convocatoria a Grupos Colombianos de


Investigación Científica Tecnológica Año 2002

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


272

Centro de Proyectos para el Desarrollo - CENDEX

Área de Seguridad Social – CENDEX


Investigadores

Director: Fernando Ruiz Gómez

Carlos Eduardo Jurado Moncayo


Edna Aurora Sandoval Castaño
Eduardo Alcides Lara Ramos
Gloria Stella O´Meara Bautista
Liz Garavito Beltrán
Jail Tao Ortíz
Jeannette Liliana Amaya Lara
María Alexandra Matallana Gómez
María Elizabeth Vásquez Candia
Marino Mauricio Mejía Rocha
Naydú Acosta Ramírez
Rolando Enrique Peñaloza Quintero

Líneas de investigación
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Análisis Organizacional y de Gestión de las Instituciones


prestadoras de Servicios de Salud
• Análisis de Siniestralidad
• Análisis de la Gestión Organizacional de las Aseguradoras
• Estudios Económicos en Salud
• Estudios Sectoriales y Análisis Regulatorio
• Estudios de Factibilidad e Inversión
• Evaluaciones Económicas y de Factibilidad de IPS
• Planeación y Evaluación de los Recursos Humanos en Salud
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 273

Instituto de Estudios Sociales y Culturales


- PENSAR

Filosofía moral y política


Investigadores

Director: Guillermo Hoyos Vásquez

Alexander Ruiz Silva


Ángela Santamaría Chavarro
Eduardo Alfonso Rueda
Marieta Quintero Mejía

Líneas de investigación

• Educación en valores
• Lógica y desarrollo moral

Facultad de Arquitectura y Diseño

Estética de las Nuevas Tecnologías


Investigadores

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Directora: Iliana Hernández García

Líneas de investigación
• Estética y creación
• Estética y valoración
274

Facultad de Ciencias

Bioquímica Computacional y Estructural y


Bioinformática
Investigadores

Director: Leonardo Lareo

Carlos Francisco Corredor Pereira


Edgar Antonio Reyes Montaño
Eliseo Amado González
Jesús Fernando Novoa Ramírez
Lucía del Rosario Rodríguez Urbina
Ludis del Rosario Morales Álvarez
Luis Francisco Fajardo Palencia
Maria Del Pilar Trujillo Valdes
Martha Alvarado Gamboa
Orlando Emilio Acevedo Sarmiento
Pablo Bejarano
Rosalía Perez Castro
Zulma Yanira Casas Corredor

Líneas de investigación
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Bioinformática
• Biología Molecular Computacional
• Desarrollo de Fundamentación en Biomatemáticas y Biofísica
• Diseño de Macromoléculas
• Relación Estructura-Función de Proteínas
• Simulaciones de Procesos Bioquímicos
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 275

Facultad de Ciencias

Enfermedades Infecciosas
Investigadores

Directores: Concepción Judith Puerta Bula


María Fernanda Gutiérrez Fernandez

Adriana Matiz Villamil


Alba Alicia Trespalacios Rangel
Hugo Díez Ortega
Marcela María Mercado Reyes
Orlando Alfredo Torres García
Piedad Serrano Moreno

Líneas de investigación

• Biología Molecular Básica y Aplicada de Tripanosomatidos


• Caracterización Epidemiológica y Molecular de Virus
Entéricos
• Caracterización de Listeria
• Caracterización de Parvovirus
• Desarrollo de Agar y Medios Selectivos con Potencial

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Diagnóstico
• Epidemiología y Diagnóstico de las Enfermedades
Infecciosas
• Respuesta Inmune a la Infección por Trypanosoma cruzi
276

Facultad de Ciencias

Instituto de Errores Innatos del


Metabolismo
Investigadores

Director: Luis Alejandro Barrera Avellaneda

Alba Piedad Sarmiento Sánchez


Ana Lucia Torres
Felipe García Vallejo
Hugo Vega Fajardo
Olga Mercedes Peña Serrato

Líneas de investigación

• Detección y expresión de mutaciones Errores Innatos del


Metabolismo
• Diagnostico y seguimiento de errores innatos del
metabolismo
• Expresión de proteínas recombinantes como modelos de
terapia de reemplazo enzimático
• Programa de autoaprendizaje en errores innatos del
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

metabolismo
• Terapia génica
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 277

Facultad de Ciencias

Investigación Clínico-Genético-Molecular
en Dislipoproteínemias
Investigadores

Directores: Ana Lucia Torres


Martha Guerra

Cesar Mauricio Baracaldo Barrera


Patricia Hernández Rodríguez

Líneas de investigación

• Bioquímica de Dislipidemias
• Genético-Molecular en Dislipoproteínemias

Investigación Fitoquímica Universidad


Javeriana
Investigadores

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Directores: Ruben Dario Torrenegra Guerrero
Julio Armando Pedrozo Pérez

Adriana Chitiva Jaramillo


Alba Nohemí Téllez Alfonso
Clemencia de Castro de Castro
Jorge Eliecer Robles Camargo
Juan Crisóstomo Martínez Valderrama
Tulia Riveros de Murcia

Líneas de investigación

• Fitoquímica
• Actividad biológica de plantas
• Actividad Farmacológica
• Biología Oncológica Experimental
• Metabolitos de hongos
278

Facultad de Ciencias

Neurobioquímica
Investigadores

Director: Jairo Alfonso Tovar Franco

Dilia Zoraida Dallos Boada


Elsa Guzman de Aristizabal
Ludis del Rosario Morales Álvarez
Rosalia Perez Castro
Sonia Luz Albarracín Cordero

Líneas de investigación

• Bioquímica Perinatal
• Neurobioquímica

Unidad de Saneamiento y Biotecnología


Ambiental
Investigadores
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Directores: Fabio Augusto Roldán García


Sandra Baena Garzón

Luz Teresa Valderrama Valderrama


María Claudia Campos Pinilla
Martha Liliana Cárdenas Guzmán

Líneas de investigación

• Biorremediación y biodegradación
• Indicadores biológicos de contaminación
• Tratamiento biológico y reutilización de aguas residuales
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 279

Facultad de Ciencias Económicas


y Administrativas

Gestión de la ciencia y la tecnología para la


competitividad - COMCYT -
Investigadores

Directores: Florentino Malaver Rodríguez


Jaime Humberto Sierra González

Carlos Augusto Valencia Garcés


Jesús Hernán Perdomo Ortíz
Marisela Vargas Pérez

Líneas de investigación

• Competitividad e Innovación
• Competitividad e innovación para la internacionalización empresarial
• Docencia e Investigación en Gestión

Gerencia y Políticas de Salud


Investigadores

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Director: Román Rafael Vega Romero

Amparo Higinia Hernández Bello


Fredy Velandia Salazar
María Inés Jara Navarro
Nelson Gustavo Contreras Caballero
Nelson Roberto Ardón Centeno
Sergio Torres Valdivieso

Líneas de investigación

• Administración de salud
• Calidad en salud
• Economía de la Salud
• Equidad en salud
• Políticas de salud
280

Facultad de Ciencias Políticas


y Relaciones Internacionales

Investigación en participación política


Investigadores

Director: Rodrigo Losada Lora

Fernando Giraldo García


Patricia Muñoz Yi

Líneas de investigación

• Participación política electoral


• Participación política no-electoral
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 281

Facultad de Ciencias Sociales

Historia Colonial1
Investigadores

Director: Guillermo Sosa Abella

Aristides Ramos Peñuela


Celina de las Mercedes López Rodríguez
Constanza Toquica Clavijo
Diana Bonnett Velez
Guillermo Sosa Abella
Gutavo Adolfo Chavez Prieto
Jaime Humberto Borja
Jorge Augusto Gamboa Mendoza
Jorge Tomás Uribe
Luís Enrique Rodríguez Baquero
Marta Clemencia Herrera Angel
María Eugenia Hernández Carvajal
Nelson Andrés Roncancio Parra
Rafael Antonio Díaz Díaz

Líneas de investigación

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


• Análisis de discursos barrocos neogranadinos
• Etnohistoria
• Geografía y Ciencia Política
• Historia Económica
• Historia Social
• Historia Urbana colonial
• Historia cultural
• Historia de la Ciencia
• Historia política

1
Grupo interinstitucional con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICAN
282

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación, medios y cultura


Investigadores

Directores: Jorge Iván Bonilla Vélez


Gabriel Alba Gutiérrez

Catalina Montoya Londoño


Débora Pérez Serna
José Miguel Pereira González
Luis Ignacio Sierra Gutiérrez
Marisol Moreno Angarita
Maritza Ceballos Saavedra
Omar Rincón Rodríguez

Líneas de investigación

• Culturas y narrativas mediáticas


• Estudios de audiencias y prácticas de comunicación
• Medios, opinión pública y políticas de comunicación
• Teorías y métodos de comunicación
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales


Conflicto, Región y Sociedades Rurales
Investigadores

Directora: Flor Edilma Osorio Pérez

Cesar Enrique Ortiz Guerrero


Fabio Alberto Lozano Velásquez
Graciela Uribe Ramón
Juan Guillermo Ferro Medina
Manuel Enrique Pérez Martínez
Olga Lucia Castillo Ospina

Líneas de investigación

• Conflicto y Migraciones Forzadas


• Región y Cultivos Ilícitos
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 283

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Ecología y Territorio
Investigadores

Director: Luis Alberto Villa Duran

Alberto Ramírez González


Andrés A. Etter Rothlisberger
Angela Patricia Bejarano Cubillos
Armando Sarmiento López
Augusto Antonio Repizo Guzmán
Benjamín Herazo Cueto
Berta Constanza Von Arcken Cancino
Carlos Alfonso Devia Castillo
Ernesto Puertas Dellepianes
Felipe Cárdenas Támara Mario
Francisco Cabanzo Villamizar
Francisco José González Ladron de Guevara
Isabel Helena Crizón Ruiz
Javier Fernando Valbuena Bernal
José Fernando Peña Buitrago
José María Castillo Ariza

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Juan Ricardo Gómez Serrano
Liliana Fracasso
Luis Guillermo Baptiste Balleras
Omar Opazo Gutiérrez
Sandra Viviana Murillo Morales

Líneas de investigación

• Análisis integrado del territorio


• Aplicaciones en planificación y ordenamiento ambiental del
territorio
• Procesos de transformación de los ecosistemas
284

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Género y Desarrollo
Investigadores

Directores: María Adelaida Farah Quijano


Edelmira Pérez Correa

Diana Lucía Maya Vélez


Flor Edilma Osorio Pérez

Líneas de investigación

• Género y desarrollo rural


• Perspectiva de género en la planificación y ejecución de
Proyectos de desarrollo
• Género y conflicto
• Género, pobreza y políticas públicas

Institucionalidad y Desarrollo Rural


Investigadores

Director: Juan Camilo Cárdenas Campo


VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Berta Constanza Von Arcken Cancino


Cesar Enrique Ortiz Guerrero
Diana Lucía Maya Vélez
Edelmira Pérez Correa
Francisco José González Ladrón de Guevara
Manuel Enrique Rojas Rueda
María Adelaida Farah Quijano
María Claudia López Pérez
Olga Lucia Castillo Ospina
Roberto Vela Mantilla

Líneas de investigación

• Metodologías participativas para el desarrollo


• Nueva Institucionalidad
• Nueva Ruralidad
• Políticas públicas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 285

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales

Sistemas de Producción - Conservación


Investigadores

Directores: Jaime Forero Alvarez


Elcy Corrales Roa

Guillermo Rudas Lleras


Harvy Rodríguez Ortiz
Juan Andrés Galarza Guzmán
Luis Guillermo Baptiste Balleras
Luz Elba Torres Guevara
María del Pilar Lozano Ortiz de Zárate

Líneas de investigación

• Diagnóstico territorial integrado de sistemas agrarios.


• Reconversión de sistemas de producción rurales
• Viabilidad de sistemas de producción agropecuarios

Unidad de Estudios Solidarios (UNES)

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Investigadores

Director: Miguel Ricardo Dávila Ladrón de Guevara

Dario Castillo Sandoval


Jesús Felipe Medina Nieto
Leonardo Alberto Ariza Ramírez
Luis Lobo Guerra
María Fernanda Cabal Escandón
Marietta Bucheli Gómez

Líneas de investigación

• Sector Solidario y Desarrollo Regional


• Éxito e innovación en la gerencia cooperativa
286

Facultades de Filosofía y Teología

COSMÓPOLIS
Investigadores

Directores: Francisco Sierra Gutiérrez


Rodolfo Eduardo de Roux Guerrero

David Eduardo Lara Corredor


Germán Neira Fernández
Jaime Barrera Parra
Jesús Antonio León Castañeda
José Raúl Monguí Sánchez
Mario Gutiérrez Jaramillo
Octavio Romero Blandón
Olga Consuelo Vélez Caro

Líneas de investigación

• El realismo crítico de Lonergan en el debate actual entre


realismo y anti-realismo
• Estudio del pensamiento Filosófico de Bernard J.F. Lonergan
• Estudio del pensamiento teológico de B. Lonergan
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Hacia una comprensión metódica de los métodos


• Las sistemáticas y las comunicaciones en teología
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 287

Facultad de Ingeniería

Hidrociencias
Investigadores

Director: Nelson Obregón Neira

Andrés Eduardo Torres Abello


Federico Antonio Fragala
Francisco Javier Rebolledo Muñoz
Oscar Rodríguez Bernal
Sandra Mendez Fajardo

Líneas de investigación

• Desarrollo sostenible del recurso hídrico

Ingeniería Sísmica y Sismología


Investigadores

Director: Andrés José Alfaro Castillo

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Alexander Ivanovich Caneva Rincon
Alfonso Mariano Ramos Cañon
Diego Fernando García Borrero
Lucía del Pilar Monroy Pedroza
Rene Van Hissenhoven Goenaga

Líneas de investigación

• Estudios de Amenaza y Evaluación de Escenarios de Daños


• Técnicas para el procesamiento de Señales Sísmicas
288

Facultad de Ingeniería

Sistemas de Información, Sistemas


Distribuidos y Redes “SIDRE”
Investigadores

Directores: Jorge Humberto Arias Bedoya


Hilda Cristina Chaparro Lopez

Adolfo Serrano Martinez


César Julio Bustacara Medina
Edgar Enrique Ruiz García
Enrique González Guerrero
German Alberto Chavarro Florez
Jamir Antonio Ávila Mojica
Luis Ignacio SuárezSantamaria

Líneas de investigación

• Bases de Datos
• Comunicaciones y Redes de Computadores
• Concurrencia y Paralelismo
• Gestión de Tecnología
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Ingeniería de Software
• Inteligencia Artificial
• Sistemas Distribuidos.
• Sistemas de Información
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 289

Facultad de Ingeniería

SIRP - Sistemas Inteligentes, Robótica y


Percepción
Investigadores

Directores: Carlos Alberto Parra Rodríguez


Enrique González Guerrero

Alejandro Forero Guzmán


Camilo Alberto Otálora Sánchez
Carolina Soto Quintero
César Julio Bustacara Medina
Fernando Enrique Lozano Martínez
Fredy Orlando Ruiz Palacios
Martha Ruth Manrique Torres

Líneas de investigación

• Percepción
• Robótica
• Sistemas Inteligentes

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Facultad de Ingeniería - Seccional Cali
Grupo de Investigación en Ambientes
Visuales de Programación Aplicativa -
AVISPA 1
Investigadores:

Director: Camilo Rueda Calderón

Gerard Assayag
Frank Valencia Posso
Juan Francisco Díaz Frias
Luis Omar Quesada Ramírez
Gustavo Pabón
Rafael Jordán
290

Facultad de Ingeniería - Seccional Cali

Líneas de investigación:
• Composición asistida por computador
• Lenguajes Visuales
• Programación concurrente por restricciones
• Cálculo de procesos concurrentes

Grupo de Modelación Termodinámica de


Fluidos
Investigadores:

Director: Jorge Francisco Estela Uribe

Adriana María De Mendoza Velásquez


Juliana Jaramillo Ospina
William Andrés Ocampo Duque
J.P. Martin Trusler

Líneas de investigación:
• Desarrollo de aplicaciones computacionales para modelación
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

termodinámica
• Ecuaciones viriales para fluidos y mezclas de fluidos
• Modelos de energía de Helmholtz y estados correspondientes
para fluidos y mezclas de fluidos
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 291

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales -


Seccional Cali

Psicología, Salud y Calidad de Vida


Investigadores:

Director: Delcy Elena Cáceres de Rodríguez

Marcela Del Carmen Arrivillaga Quintero


Diego Emiro Correa Sánchez
Lyda Eugenia Holguín Palacios
Isabel Cristina Salazar Torres

Líneas de investigación:
• Salud Obstétrica y Perinatal
• Salud y Estilos de Vida

Facultad de Medicina

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Instituto de Genética Humana
Investigadores

Director: Ignacio Manuel Zarante Montoya

Adriana Ordoñez Vasquez


Alberto Gómez Gutierrez
Ana María González Ortiz
Angela Umaña Muñoz
Clemencia Duran Franch
Clemencia Rodas Perez
Diana María Tórres López
Fernando Rivadeneira Ramírez
Gloria Osorio Sanabria
Ignacio Briceño Balcazar
Jaime Eduardo Bernal Villegas
292

Facultad de Medicina

Juan Carlos Prieto Rivera


Juanita Ángel Uribe
Julio Cesar Martínez Lozano
Manuel Antonio Franco Cortés
Marcela Rodríguez Ramírez
Martalucia Tamayo Fernández
Martha Cecilia Bermúdez de Rincón
Nancy Gelvez Moyano
Natalia García Restrepo
Patricia Escorcia Mora
Ricardo Adolfo Borda Medina
Ruth Maribel Forero Mora
Sandra Rocio Ramírez Clavijo

Líneas de investigación

• Caracterización de marcadores moleculares en algunas


patologías hereditarias
• Diversidad humana en Colombia
• Estudio de la respuesta inmune en diferentes patologías
• Estudio de malformaciones congénitas en Colombia
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

• Estudios clínicos y genéticos de algunas enfermedades de


origen genético
• Estudios en citogenética clásica y molecular de patologías
relacionadas
• Estudios genéticos en enfermedades visuales y auditivas
• Humanismo y ciencia
• Inmunidad de mucosas
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 293

Facultad de Medicina

Unidad de Epidemiología Clínica y


Bioestadística
Investigadores

Director: Juan Manuel Lozano León

Adriana Pérez Medina


Álvaro de Jesús Ruíz Morales
Carlos Gómez Restrepo
Diana Margarita Pinto Masis
Jacky Fabián Armando Gil Laverde
Javier Antonio Castañeda Rojas
Juan Gabriel Ruíz Peláez
Luis Enrique Morillo Zarate
Maria Beatriz Ospina García
María Soledad Cepeda Moreno
María Ximena Rojas Reyes
Martha Beatriz Delgado Ramírez
Martín Alonso Rondón Sepúlveda
Mary Bermúdez Gómez
Nelcy Rodríguez Malagón

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


Rodolfo José Dennis Verano

Líneas de investigación

• Anestesiología y Manejo del Dolor


• Atención Primaria en salud
• Enfermedad Cardiovascular
• Evaluación de Servicios de Salud
• Fármaco - Epidemiología
• Metodología de Investigación
• Salud Materna e Infantil
• Salud Mental
294

Facultad de Odontología

Centro de Investigaciones Odontológicas


Investigadores

Directora: Adriana Rodríguez Ciodaro

Camilo Durán Correa


Fredy Omar Gamboa Jaimes
Javier Bradford Peraza
Jorge Arturo Rey Cubillos
Liliana Margarita Otero Mendoza
Lorenza María Jaramillo Gómez
Luis Fernando Gamboa Martínez
Manuel Ignacio Balaguera Jiménez
María Claudia Berrocal Agamez
Nelson Gustavo Contreras Caballero
Octavio Alberto González Duque
Ramón Pereira Ebratt
Ricardo Ernesto Dueñas Villamil
Rodrigo Eduardo Abello Moreno
Sandra Janeth Gutiérrez Prieto
VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana

Líneas de Investigación

• Ecología microbiana oral


• Etiopatogenia de la caries dental
• Eventos físicos y químicos tempranos del desarrollo humano
• Genética de anomalías dentomaxilofaciales
• Inmunología en enfermedad Periodontal
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 295

Facultad de Teología

Teología y Género
Investigadores

Director: María del Socorro Vivas Albán

Angela María Sierra González


David Eduardo Lara Corredor
Hemberg Darío García Garzón
Mario Gutiérrez Jaramillo
Olga Consuelo Vélez Caro

Líneas de investigación

• Teología moral y género

VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana


VII Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana
296
ÍNDICE DE AUTORES 297

ÍNDICE DE AUTORES
Agray Vargas Nancy ................................................................................................................. 90
Aguilar Posada José Alejandro ....................................................................................................113
Aguilar Santacruz Ritha del Socorro ...................................................................................... 95
Alba Gutiérrez Gabriel Alberto ............................................................................................... 91
Albarracín Cordero Sonia Luz ................................................................................................. 63
Alonso Caldas Carolina del Pilar ............................................................................................. 230
Alonso González Juan Carlos .................................................................................................. 79
Alvarado Gamboa Martha Yhajaira ................................................................................. 48
Alvarez Hincapié Martha Cecilia ............................................................................................. 124
Alzate Medina Gloria Mercedes ..................................................................................... 180, 182
Ángel Uribe Juanita ................................................................................................ 150, 160
Aragón María Isabel ........................................................................................................ 121, 224
Ardón Centeno Nelson Roberto ............................................................................................. 76
Arenas Alejandro ...................................................................................................................... 214
Arguello Saénz Tania Derly ............................................................................................ 144, 173
Arias Guevara Raquel Andrea .......................................................................................... 38, 94
Arias Ordóñez José de Jesús ................................................................................................... 88
Arias Osorio Diana Rocío ......................................................................................................... 233
Ávila Mojica Jamir Antonio ................................................................................... 128, 130
Ayala Roa Álvaro ...................................................................................................................... 55
Barajas Sandoval Luz Cristina .................................................................................................. 76
Barrera de Aragón María del Amparo .................................................................................. 61
Barrero Solano Lope Hugo ...................................................................................................... 127
Becerra María Haydée .............................................................................................................. 61
Beltrán Beltrán Lina Constanza ........................................................................................ 25, 30
Bermúdez de Rincón Martha Cecilia ...................................................................................... 147
Bernal Castillo Jaime ...................................................................................... 32, 50, 52, 55, 62
Bernal Vélez María Camila ..................................................................................... 109, 113, 115
Bernal Villegas Jaime Eduardo ...................................................................... 147, 151, 171
Berrocal Agamez María Claudia ............................................................................ 175, 176
Bonilla Vélez Jorge Iván .......................................................................................................... 93
Borda Medina Ricardo Adolfo ....................................................................................... 170, 172
Borja Gómez Miguel Antonio ................................................................................................. 28
Botero Botero Beatriz Lucía .................................................................................................... 85
Briceño Balcazar Ignacio ................................................................................ 175, 176, 147
Buchelli Gómez Marieta .......................................................................................................... 99
Burbano Valente Johanna ...................................................................................... 183, 184, 179
Bustacara Medina César Julio ................................................................................ 128
Cáceres Nohora H. .................................................................................................................. 123
Caicedo Concha María Eugenia .............................................................................................. 156
Camacho Jaime Rodrigo .......................................................................................................... 226
Cancino Escalante Giovanni Orlando ..................................................................................... 192
Cano Carlos Arturo .................................................................................................................. 200
Cantor Molina María Beatriz .................................................................................................. 76
Carbonell Blanco Olga Alicia .......................................................................................... 180, 182
Cárdenas Campo Juan Camilo ........................................................................ 97, 100, 106, 114
298

Cárdenas Támara Felipe ........................................................................................................... 111


Carrascal Camacho Ana Karina ............................................................................................... 68
Carrascal Enríquez Rodrigo Ernesto .......................................................................... 25, 29, 30
Carrillo Ramírez Martha Helena .............................................................................................. 137
Carvajal Marín Luz Mery ........................................................................................ 183, 184, 179
Castañeda Rojas Javier Antonio ..................................................................................... 149, 165
Castiblanco Cristancho Mauricio .................................................................................... 109, 115
Castillo Ospina Olga Lucía .............................................................................................. 198
Castillo Ospina Sonia ............................................................................................................... 79
Castillo S. Andrés Darío ........................................................................................................... 216
Castro Castro Marcela .............................................................................................................. 227
Ceballos Ramos Olga Lucía ........................................................................................ 25, 29, 30
Ceballos Saavedra Maritza ................................................................................................ 91, 282
Cely Fischer Ricardo ................................................................................................................. 220
Cepeda José Alejandro ............................................................................................................ 93
Cepeda Moreno María Soledad ............................................................................ 164, 203
Chaparro López Hilda Cristina ................................................................................................ 130
Chitiva Jaramillo Adriana ......................................................................................................... 59
Cifuentes Barreto María Claudia ........................................................................................... 45
Contento Rubio Manuel Ricardo ........................................................................................... 159
Contreras Herrera Camilo Andrés ........................................................................................... 109
Conversa Luigi .......................................................................................................................... 76
Córdoba Sánchez Claudia Isabel ............................................................................................. 96
Corrales Roa Elcy ............................................................................................................. 116, 117
Correa Manchola Arlovich ....................................................................................................... 228
Cruz Arenas Dionne Alexandra ............................................................................................... 80
Cruz Mesa Hernando ............................................................................................................... 88
Cruz Richard Franklin ............................................................................................................... 225
Cuervo Patiño Claudia Liliana ................................................................................................. 36
Dávila Ladrón de Guevara Miguel Ricardo ............................................................................ 99
Daza Figueredo Jesús Arnoldo ................................................................................. 39, 58, 65
De Mendoza Velásquez Adriana ............................................................................................ 142
Delgado Contreras Carolina .................................................................................................... 213
Delgado Ramírez Martha Beatríz ................................................................................... 166, 167
Dennis Verano Rodolfo José ......................................................................... 159, 168
Devia Castillo Carlos ........................................................................................................ 109, 115
Díaz Peraza Milciades .............................................................................................................. 174
Diaz Perilla Martha ............................................................................................................ 40, 56
Díaz Puentes Luz Nelly ............................................................................................................ 59
Diez Ortega Hugo .................................................................................................................... 31
Dueñas Villamil Ricardo Ernesto ..................................................................................... 178
Duque Álvaro ........................................................................................................................... 64
Duque Naranjo Luis Carlos ...................................................................................................... 190
Duque Nazly ............................................................................................................................. 123
Duque Páramo María Claudia ................................................................................................. 96
Duque, Pbro. P . Gilberto ........................................................................................................ 238
ÍNDICE DE AUTORES 299

Durán Franch Clemencia .......................................................................................................... 146


Escobar John ............................................................................................................................. 201
Escudero de Santacruz Mercedes Cecilia ............................................................................... 156
Eslava Albarracín Daniel Gonzalo ........................................................................................... 195
Estela Uribe Jorge Francisco ......................................................................................... 139, 142
Eyerbe Mauricio ....................................................................................................................... 140
Fagua González Giovanny ...................................................................................................... 49
Fajardo Camilo Andrés ........................................................................................................... 215
Farah Quijano María Adelaida ........................................................................................ 98, 107
Ferrari Quine César Attilio ....................................................................................................... 75
Ferriño Gina Marcela ............................................................................................................... 215
Fiorentino Barnier Susana ......................................................................................... 42, 43, 44
Fiorillo Obando Giovanna Rosa .............................................................................................. 137
Fiscó González Sonia Milena .................................................................................................. 80
Forero Reyes Yelitsa Marcela del Pilar .................................................................. 118, 119, 120
Fragala Federico Antonio ................................................................................................ 129, 135
Franco Correa Marcela ................................................................................... 32, 50, 52, 53, 55
Franco Cortes Manuel Antonio ............................................................................. 150, 160
Friedman Thomas B .............................................................................. 148, 151, 152, 163, 171
Galindo Hernández Carolina .................................................................................. 118, 119, 120
Galves Cristancho Leonardo ........................................................................................... 109, 115
García Cáceres Rafael Guillermo .................................................................................... 136, 137
García Garzón Hemberg Darío ................................................................................................ 188
García Pabon Jorge Francisco .................................................................................................. 64
García Rodrigo .......................................................................................................................... 226
García Ruiz María Andrea ....................................................................................................... 80
García Saucedo Jaime Ismael .................................................................................................. 84
García-Herreros Hellal Luis Gerardo ........................................................................................ 132
Gelvez Moyano Nancy Yaneth ....................................................................................... 163, 152
Gil Laverde Jacky Fabián Armando ............................................................................... 149, 165
Giraldo García Fernando ............................................................................................ 82, 77, 280
Gómez Gutiérrez Carlos .................................................................................................. 154, 158
Gómez Maryluz ........................................................................................................................ 146
Gómez Méndez Luis David ...................................................................................................... 53
Gómez Rojas Juan Daniel ........................................................................................................ 185
Gongora Florian Mario Augusto .................................................................................... 125, 170
González Álvaro ....................................................................................................................... 214
González Bernal Edith ............................................................................................................. 189
González Bernal José Gustavo ................................................................................................ 189
González Castro Ricardo Humberto ....................................................................................... 172
González Duque Octavio Alberto ........................................................................................... 175
González Elsa Aydeé ................................................................................................................ 76
González Gloria M. ................................................................................................................. 124
González Guerrero Enrique ..................................................................................................... 128
González John Mario ............................................................................................................... 45
González Mora Felipe .............................................................................................................. 26
300

González Niño Liliana ............................................................................................................ 92


González Romero Nadya .................................................................................................. 87, 89
González Sandra P ................................................................................................................. 188
Guerrero Santacruz José Luis ................................................................................................. 80
Gutiérrez Fernández María Fernanda ..................................................................................... 46
Gutiérrez Prieto Sandra Janeth ...................................................................................... 175, 176
Herazo Cueto Benjamín José ....................................................... 109, 113, 115
Hernández Aguilar Flavia Inés ................................................................................................. 55
Hernández Bello Amparo Higinia .................................................................................... 72, 76
Hernández Romero Patricia ..................................................................................................... 64
Herrera Ramírez Rubiel ........................................................................................................... 237
Howard Camilo ........................................................................................................................ 166
Hoyos Hoyos Julio Mario ........................................................................................................ 47
Hurtado Londoño Jairo Alberto .............................................................................................. 133
Iragorri Cucalon Ángela María ............................................................................................... 172
Isaza Posee María Cristina ....................................................................................................... 226
Jácome Liévano Flavio Hernando ............................................................................................ 194
Jara Navarro María Inés .................................................................................................... 76
Jaramillo A. Mauricio .......................................................................................................... 40
Jaramillo Gómez Lorenza María ..................................................................................... 176, 177
Jaramillo Jorge ................................................................................................................. 109, 115
Jaramillo Ospina Juliana .......................................................................................................... 139
Jiménez Borego Luis Camilo ...................................................................................... 57, 35, 37
Jurado W. Nicolás .................................................................................................................. 123
Lara Borrero Jaime Andrés ...................................................................................................... 199
Lareo Leonardo René ............................................................................. 39, 58, 63, 65, 66, 174
Lattig María Claudia ............................................................................. 148, 151, 152, 163, 171
Liévano Fiesco Martha Constanza .................................................................................... 40, 56
Lombana Amaya Luis Jorge ................................................................................................... 132
López Aura ............................................................................................................................... 143
López López Edgar Antonio .................................................................................................... 190
López López Manuel Carlos ............................................................................................... 31, 36
Losada Lora Rodrigo ......................................................................................................... 77, 82
Lozano Fabio Alberto .............................................................................................................. 197
Lozano Julio César ................................................................................................................... 154
Lozano León Juan Manuel ...................................................................................................... 161
Lozano Poveda Diana ............................................................................................................. 95
Mafla Terán Nelson Roberto ................................................................................................... 189
Manrique Torres Martha Ruth ................................................................................................ 132
Mantilla Fanny Teresa .............................................................................................................. 187
Marciales Vivas Gloria Patricia ................................................................................................ 133
Marín Carlos Hernán ................................................................................................................ 190
Marín Gaviria María del Pilar .................................................................................................. 141
Marrero Avendaño Danny .................................................................................... 118, 119, 120
Martínez Delgado María Eugenia .................................................................................... 25, 30
Martínez Lozano Julio César .......................................................................................... 154, 158
ÍNDICE DE AUTORES 301

Martínez Melo Mauricio …......................................................................................…………. 133


Martínez Salgado María Mercedes del Pilar .......................................................................... 55
Matiz Adriana …................................……...................................................................... 46
Maya Vélez Diana Lucía ................................................................................. 97, 107, 116, 117
Méndez Pinzón Henry Alberto …................................................................…… 35, 37, 57, 138
Mendoza Laverde Camilo ........................................................................................................ 28
Mercado Reyes Marcela María …...............................................................…….. 32, 50, 52, 55
Mesa Villanueva Martha Cecilia ................................................................................ 42, 43, 44
Mojica Guillermo .................................................................................................. 35, 37, 57, 138
Molinet Molina Marie France ................................................................................... 32, 50, 52
Mondragón Ochoa Hugo ........................................................................................................ 123
Monje Álvarez Carlos ............................................................................................................... 228
Montaña Ana María ….............................…....................................................................….. 93
Montoya Londoño Catalina ………................................................................................... 93
Mora Jimmy ….........................................……....................................................................… 167
Mora Oscar .............................................................................................................................. 122
Morales Álvarez Ludis del Rosario …................................................................................... 65
Morell Robert …................................................................................. 148, 151, 152, 163, 171
Morillo Zárate Luis Enrique .........................................................................................................169
Mosquera Armando ................................................................................................................ 122
Muñoz Gutiérrez José David ................................................................................................ 131
Muñoz Yi Patricia Inés ............................................................................................................. 77
Murillo Morales Sandra Viviana …....................................................... 109, 113, 115
Muvdi Jacobo ......................................................................................................................… 167
Narváez Rojas Carlos Fernando .............................................................................................. 160
Navarro Ana María ...............................................................................................................… 188
Niño Vera Jorge Edilberto ....................................................................................................... 202
Novoa Ramírez Jesús Fernando ........................................................................ 48, 64
Nuñez María E. ........................................................................................................................ 140
Obregón Neira Nelson ............................................................................................126, 129, 135
Ocampo D. William A. ............................................................................................................ 140
Ocampo Rodríguez Ana María ..........................................................................................…. 178
Ochoa Angrino Solanlly ........................................................................................................... 121
Olarte Giraldo Margarita María ..................................................................................... 151, 171
Oliveros Rodríguez Henry ........................................................................................................ 232
Ordoñez Vásquez Adriana …......................................................................................… 175
Orjuela Avella Miguel Antonio ....................................................................................……… 61
Orozco Cabal Luis Felipe ..............................................................................................……… 172
Orozco Ter Wengel Pablo ....................................................................................................... 209
Ortíz Guerrero César Enrique .................................................................................................. 98
Ortiz Moscoso Javier Augusto …......................................................................................…. 131
Osorio Caicedo Katterine ......................................................................................................... 211
Osorio Pérez Flor Edilma ......................................................................................................... 196
Pabón Carvajal Mónica María …...............................................................................…… 25, 30
Páez Sierra Antonio …...............................................................................…….. 35, 37, 57, 138
Pardo Umaña Rodrigo ............................................................................................................. 208
302

Parra Rodríguez Carlos Alberto ..........................................................................……… 127


Parra Rodríguez Jaime ....................................................................................................... 38, 94
Pavia Velandia Paula Ximena ….................…....................................................................… 54
Pazmiño Borrero Álvaro ....................................................................……..........................… 94
Pazmiño Mantilla Diana Marcela ............................................................................................ 210
Pedraza Olga Lucía …................................................................................................…. 146, 231
Pedraza Robayo Moisés ....................................................................…......................… 88, 90
Pedroza Aura Marina ….................................................................................................……. 55
Peña Iván .................................................................................................................................. 231
Perdomo de Parra Blanca Nubia …................................................................................…… 61
Perdomo Giraldo María del Pilar ............................................................................................ 186
Pérez Alemán Yezid Orlando .................................................................................................. 136
Pérez Correa Edelmira ….......................................................................................... 98, 107
Pérez Martínez Manuel Enrique ................................................. 102, 103, 105, 108, 116, 117
Pérez Medina Adriana ............................................................................................ 149, 159, 165
Peruccini Alexandra .................................................................................................................. 224
Pinilla Vargas Augusto Gabriel ............................................................................................... 83
Pinto Diana ............................................................................................................................... 205
Plata Contreras Sandra Juliana ....................................................................................... 180, 182
Posada Gilede Germán ..........................................................................................…….. 180, 182
Poutou Piñales Raúl Alberto ....................................................................................…….… 68
Poveda Espinosa Elpidia ........................................................................................................... 222
Prieto Rivera Juan Carlos …................................................................……… 144, 146, 173
Puerta Bula Concepción Judith ................................................................................. 31, 36, 54
Pulido Martínez Hernán Camilo ................................................................... 183, 184, 186, 179
Quijano Gómez Sandra Milena ............................................................................................... 223
Quintana Jiménez Leonardo Augusto .................................................................................... 127
Quintero Velasco Luz Sandra ................................................................................................. 216
Rebolledo Muñoz Francisco Javier .................................................................…… 135
Rey Cubillos Jorge Arturo ....................................................................................................... 174
Reyes Lizcano Fredy Alberto ................................................................................................... 131
Rico de Alonso Ana ................................................................................................................. 79
Rico S. Rafael Gabriel .............................................................................................................. 233
Rico Troncoso Carlos ................................................................................................................ 89
Ríos Córdoba Mónica Alejandra ............................................................................................. 55
Ríos Patricia ............................................................................................................…………… 76
Rivadeneira Fernando …......................................................................................... 154, 170
Robbins Donald James ............................................................................................... 69, 71, 73
Rodas Pérez María Clemencia ..................................................................................….. 125
Rodríguez Arenas Stella ...................................................................................................…… 188
Rodríguez Bernal Oscar Fernando ......................................................................................…. 135
Rodríguez Ciódaro Adriana ............................................................................................ 174, 178
Rodríguez Malagón Nelcy ............................................................................................... 162, 168
Rodríguez Natalie ….....................................................................................................….. 25, 30
Rodríguez Ramón ..................................................................................................................... 214
Rodríguez Ruiz Jaime Alejandro ............................................................................................. 85
ÍNDICE DE AUTORES 303

Rodríguez Urbina Lucía del Rosario ....................................................................................... 48


Rojas Avellaneda Carlos Alberto ............................................................................................. 38
Rojas Castillo John Larry ....................................................................................... 118, 119, 120
Rojas Olga Lucía ..........................................................................................................……….. 150
Rojas Orozco Germán ....................................................................................................…… 135
Rojas Reyes María Ximena ...................................................................................................... 168
Rojas Vásquez Olga Lucía ........................................................................................................ 150
Roldán Fabio Augusto ............................................................................................................. 193
Romero Larrahondo Paulo Andrés ....................................................................……… 109, 115
Rondón Almeida Carlos Enrique …....................................................................………. 116, 117
Rondón Sepúlveda Martín Alonso .......................................................................................... 159
Rudas Lleras Guillermo ............................................................................................................ 74
Ruiz Carolina ...................................................................................................……………….. 231
Ruiz García Edgar Enrique ....................................................................……..................…… 64
Ruiz Gil María del Mar ……………………………….............................................................. 133
Ruiz Sánchez Fabio Enrique ...............................................................................…………… 172
Ruiz Vásquez Juan Carlos …............…………...................................................................... 80
Ruiz Vega Jaime ....................................................................……………...........................… 90
Sacipa Rodríguez Stella ............................................................................................................ 181
Salamanca Barrera Li Mizar ....................................................................…………….............. 188
Salazar Fabián …………............................................................................................................ 189
Sánchez Amezquita William Enrique ...................................................................…………… 90
Sánchez Echeverri Enrique Yesid ............................................................................................ 217
Sánchez Guerrero Martha Rocío ............................................................................................. 62
Sánchez Lopera Alejandro ....................................................................................................... 212
Sánchez Téllez Jorge Luis …..................………...................................................................... 133
Sanín Alejandra ....................................................................…………................................… 166
Sanín Posada Luis Carlos ……....................................................................……...............188
Santamaría Angela ....................................................................…………….. 118, 119, 120
Serrano Martínez Adolfo ......................................................................................................... 130
Sierra González Angela María …....................................................................……….. 188
Sierra Martha ....................................................................………………............................… 29
Silva Edith ................................................................................................................................ 124
Solano Franco Carlos ….........................………...................................................................... 93
Suárez Gómez Alfonso …....................................................................…….......................... 61
Suárez Londoño Lina Janeth …...........................................................................……………. 178
Suárez Medina Gabriel Alfonso .............................................................................................. 190
Tamayo Fernández MartaLucía .......................................... 144, 148, 151, 152, 163, 171, 173
Tamayo Gómez Camilo Andrés …..............................................................................……… 93
Tapias Nancy Rocío …...................………...................................................................... 118, 119
Tarchópulos Sierra Doris Elena ................................................................................................ 29
Téllez Alfonso Alba Nohemí ........................................................................................... 236
Téllez Germán ....................................................................………………….......................… 28
Thomas Carazo Maricarmen ….............……...................................................................... 31
Torrenegra Guerrero Rubén Dario .......................................................................................... 33
Torres Abello Andrés Eduardo ....................................................................…………. 135
304

Torres Agudelo Fabiola ............................................................................................................ 70


Torres Guevara Luz Elba .......................................................................................................... 229
Torres López Diana María ….......................................................................................………. 175
Tovar José R. ............................................................................................................................ 121
Umaña Valdivieso María del Pilar ........................................................................................... 221
Uribe Mallarino Consuelo ........................................................................................................ 78
Valdés Emory .......................................................................................................................... 123
Valdés López César .................................................................................................................. 67
Valdivieso María Alexandra …....................................................................………….............. 154
Valencia Pérez Adriana ............................................................................................................ 122
Varela Ramírez Amanda .......................................................................................................... 41
Vargas Erika María ....................................................................………………….................. 29
Vasco Carlos Eduardo …........................................................................................…………… 61
Vega Riveros José Fernando ....................................................................…………............... 133
Vega Romero Román Rafael ...................................................................................... 72, 76
Velásquez Gavilanes Raúl ........................................................................................................ 80
Vélez Caro Olga Consuelo ....................................................................…………. 188
Vivas Alban María del Socorro .............................................................................................. 188
Vivas Díez Gabriel Jaime …......................……...................................................................... 226
Viveros Moreno Francisco Fernando ....................................................................………....... 133
Von Arcken Cancino Berta Constanza ................................................................................... 101
Ximeno Restrepo David ....................................................................………….................…… 94
Zarante Montoya Ignacio Manuel …....................................................................… 158, 170
ÍNDICE DE AUTORES 305

Este libro se terminó de imprimir en


el mes de Agosto de 2003

También podría gustarte