Está en la página 1de 13

MATERIA: Epistemología

DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo


ESTUDIANTE: Luis Chungara García

Instituto Superior de la Motricidad y el


Deporte

Nº 8185 “Nuestra Señora del Valle”

EPISTEMOLOGIA
TRABAJO INTEGRADOR

Docente: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo

Estudiante: LUIS MIGUEL CHUNGARA


GARCÍA

2020
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

TRABAJO INTEGRADOR

Descripción:

1.    Conceptualice Epistemología y Gnoseología


2.    Describa las diferencias fundamentales que existen entre Epistemología y
Gnoseología
3.    Definición de conocimiento y caracterice los 5 ítems de su clasificación
4.    De 4 definiciones distintas de CIENCIAS de diferentes autores
5.    Conocimiento científico, características fundamentales
6.    Defina y caracterice PARADIGMAS y sus diferentes tipos:
7.    ¿Qué es el Paradigma Positivista?
8.    ¿ Cual es el enfoque Naturalista de las Ciencias Sociales?
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

1) Definición de epistemología

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar


la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas (epistéme), que
significa ‘conocimiento’, y (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’

Definición de Gnoseología

Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento


humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis”, que significa
“conocimiento o facultad de conocer”, y “logos”, que expresa “doctrina, teoría,
razonamiento o discurso”.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la
esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

2) Diferencias de Epistemología y Gnoseología

La diferencia entre ambos significado es que: la epistemología estudia


los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta
factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el
proceso de construcción del conocimiento, su justificación y veracidad. Y la
gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales, reflexionar
sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto
cognitivo (acción de conocer).aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a
algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares.

3) Definición de conocimiento

El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por una


persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido
intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información


valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la
inteligencia. Se refiere, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más


general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un
determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es
definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e
información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la
realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.

Conocimiento y su clasificación

Conocimiento A PRIORI: Es la idea que tenemos de algo antes de conocerlo o vivirlo es


aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia

Conocimiento A POSTERIORI: Es la experiencia que se tiene después de un


suceso. En este sentido, hace alusión a examinar o considerar un hecho después
de que ha ocurrido.

Conocimiento DOXO O COMUN: Es la opinión que se obtiene sin en proceso de la


observación, es el conocimiento que se adquiere en nuestra vida cotidiana si la
utilizas un proceso científico.

Conocimiento EMPIRICO: Es el conocimiento que está basado tanto en la


experiencia como en los sentidos.

Es aquel obtenido mediante la experiencia directa o la percepción del mundo real,


sin atravesar abstracciones o imaginaciones. Es el conocimiento que nos dice
cómo es el mundo, qué cosas existen y cuáles son sus características.

Conocimiento CIENTÍFICO: Es una verdad descubierta mediante un proceso, es


un conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma
metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis
de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de una serie de rigurosos procedimientos
que dotan los datos.
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

4) Definición de ciencias

Thomas Kuhn 1922-1996: La ciencia es esencialmente un método para resolver


problemas, que operan dentro de un sistema contemporáneo de creencias. Esta
sistema de creencias y valores se manifiesta a través de una serien de
procedimiento experimentales que producen resultados que, a su vez, refuerzan el
sistema original de creencias y valores. Kuhn llama a tales sistemas paradigmas.

Karl Popper 1902-1994: La ciencia es un ejercicio continúen en refutación. Cada


experimento y observación aspira a contradecir la teoría aceptada. La ciencia no
sería más que aquellas teorías que han sobrevivido a los esfuerzos de
falsificación de los científicos

Ezequiel Ander: define a la ciencia como sistema de conceptos acerca de los


fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos,
que permiten prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una
forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción
espiritual cuyos contenidos y resultado es la reunión de los hechos orientados en
un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que
constituyen su fundamento, así como de procedimiento y métodos de
investigación.

Albert Einstein: La ciencia no es solo una colección de leyes, un catálogo de


hechos sin mutua relación. Es una creación de espíritu humano con sus ideas y
conceptos libremente inventados.
Las teorías físicas tratan de ser una imagen de la realidad y de establecer
su relación con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la
única justificación de nuestras estructuras mentales está en el grado y en la norma
en que las teorías logren dicha relación.

5) Conocimiento Científico

El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento


estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se
basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación, a fin de
ponerla a prueba, para luego, a través de las conclusiones, aceptarla o
descartarla, produciendo así este tipo de conocimiento
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

Características más importantes del Conocimiento Científico.

 Sistemático: Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así


sucesivamente, de modo que una cadena de observaciones y
razonamientos conducen al nuevo conocimiento
 Verificable: Es este un requisito esencial, debe existir la metodología
necesaria para establecer el grado de certidumbre o exactitud de lo que ese
conocimiento afirma. Es impersonal.

 Universal: Independientemente del lugar o la época, lo que señala un


conocimiento científico se cumple.

 Transformador: Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a


las sociedades y a sus modos de vida.

 Analítico: Normalmente se accede a un conocimiento científico


descomponiendo el todo en sus elementos o partes, a fin de simplificar el
abordaje y descubrir así relaciones y mecanismos internos subyacentes.

 Sintético: Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se


debe poder relacionarlas para formular una idea abarcadora.

 Específico: La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues


resulta imposible pensar en una ciencia de lo universal.

 Explicativo: El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender


y explicar los hechos formulando leyes o principios.

 Comunicable: Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo


que los demás puedan comprenderlo.

 Fáctico: Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

 Objetivo: Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a


cuestiones de la razón.
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

Definición de paradigma

Paradigma se lo denominamos a todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe


seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
(parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de
modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se
planteen.

Ejemplo de paradigma

La sociedad en la que vivimos nos ha impuesto modelos a seguir en diversos


ámbitos de nuestra vida, estos ideales forman parte de nuestros patrones de
conducta que en ocasiones consciente o inconscientemente decidimos adoptar,
esto es a lo que llamamos un paradigma

Los paradigmas, como la sociedad, han ido cambiando y adaptándose a las


nuevas ideologías y estilos de vida, es la forma en cómo percibimos el mundo que
nos rodea, por lo tanto, existen paradigmas que evolucionan de acuerdo a los
nuevos patrones de comportamiento en la sociedad o paradigmas que pueden ser
transmitidos de generación en generación, los cuales se vuelven un hábito o
incluso una costumbre sumamente arraigado, que puede durar años incluso
siglos.

6) Característica de paradigma

 Los paradigmas son comunes: lo encontramos en todos los aspecto de


nuestras vidas, ya sea en lo personal, social, profesional y espiritual.

 Los paradigmas son importante: muestran qué son importante y qué no lo


es, ayudan a identificar problemas y a proveer reglas para ayudar a
resolverlas.

 A veces los paradigmas pueden convertirse en el paradigma; en la única


forma de hacer algo y cuando tenemos una idea alternativa la rechazamos
de plano. Esto nos lleva a un ingrato desorden llamado parálisis
paradigmático.
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

 Las personas que crean nuevos paradigmas son foráneos, no son


miembros de la comunidad de los paradigmas ya establecidos. Pueden ser
jóvenes o viejos, la edad no influye pero no debe estar comprometido con
los viejos paradigmas y por lo tanto no pierden nada creando nuevos.

 Los adeptos deben ser pioneros: los adeptos a los nuevos paradigmas
deben ser valientes para desafiar los viejos paradigmas existentes y deben
tener confianza en sus propios juicios para enfrentar a los nuevos.

Característica de Paradigma científico:


MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

Tipos Paradigmas

Thomas Kuhn (1975) dice, la estructura de la revoluciones científicas lo define


como: es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la
investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso,
los resultados obtenidos por la investigación.

El Paradigma actúa como un ejemplo, modelo aceptado que incluye leyes, teorías,
aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

Los paradigmas científicos son:


MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

 Paradigma Positivista
 Paradigma Interpretativo
 Paradigma Critico

PARADIGMA POSITIVISTA. Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de


reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de
“ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas
de la naturaleza. El sujeto descubre el conocimiento.

Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la


orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su
verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del
experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la
subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos
presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse
como la filosofía de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la
situaci´0n creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes
experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias
sociales.

EL PARADIGMA INTERPRETATIVO comprende que la realidad es dinámica y


diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la practica social, a la
comprensión y significación.
 Está orientada al descubrimiento
 Hay una relación de participación democrática y comunicativa entre el
investigador y el objeto investigado.
 Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el
modelo de producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo
que está pasando con su objeto de estudio.
 Predomina la practica
 Objetivo penetrar en el mundo de los hombres y las mujeres
 Está centrada en las diferencias
 La investigación y la acción están en constante interacción. La acción como
fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción.
 Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas
El objetivo
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones


casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y
comprensión del porqué de una realidad.
Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo
denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es
cuestión de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad,
también se lo denomina Fenomenologico-natuarista o humanista.

PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO La teoría socio-crítica se enfoca en analizar lo que


a las transformaciones sociales se refiere dando especial énfasis a la
autorreflexión, en donde el conocimiento se construye por los intereses de los
grupos sociales. La misma se desarrolla, mediante un proceso de construcción y
reconstrucción de la teoría y la práctica en donde su propósito es liberar al hombre
mejorando sus prácticas cotidianas.
Dicho paradigma procura superar el reduccionismo y el conservadurismo
admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea solo empírica ni
interpretativa y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el
interior de las propias comunidades.
6) PARADIGMA POSITIVISTA.

Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el


saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones
observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. El sujeto
descubre el conocimiento.

Entre las principales características del paradigma positivista se encuentran la


orientación nomotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su
verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobrevaloración del
experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel de la
subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e ideológicos
presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social, pretendiendo erigirse
como la filosofía de las ciencias. Debido a estos últimos elementos planteados y la
situaci´0n creada alrededor de los resultados contradictorios de los diferentes
experimentos, este paradigma comenzó a ser minado dentro de las ciencias
sociales.
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

El naturalismo sostiene que las ciencias sociales deberían ser una ciencia
empírica más y emprender el estudio de lo social de la misma manera en que las
naturales han enfocado los fenómenos naturales, teniendo como metas la
explicación y la predicción. Los defensores de este enfoque han admitido que la
formulación de leyes sociales,  exigida por los modelos explicativos y  predictivos,
puede ser más difícil que en las ciencias naturales y que las leyes producidas
pueden ser más cercanas al sentido común, estadísticas, o menos bien
sustentadas de lo que lo son en estas últimas. Sin embargo, han negado que tales
diferencias sean cruciales.

Enfoque teórico de las ciencias sociales. Las ciencias sociales tienen una relación


intensa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Al estudiar la sociedad
debemos analizar sus relaciones con la naturaleza, pues de ella toma los
elementos necesarios para subsistir y progresar. El hombre racionaliza aprende y
crea. Las sociedades van heredando a las nuevas generaciones todo un cúmulo de
experiencias, conocimientos y actitudes, pero las nuevas generaciones se van
MATERIA: Epistemología
DOCENTE: Prof. García Sara- Pacheco Rodolfo
ESTUDIANTE: Luis Chungara García

planteando nuevos problemas y diferentes soluciones, lo que desemboca en el


progreso social

Otros autores Sostienen que las ciencias sociales deberían intentar  comprender
los fenómenos sociales desde una perspectiva interna y no externa, desde el
punto de vista de los agentes sociales,  y para ello proponen usar el método de la
verstehen o de la comprensión.

También podría gustarte