Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Curso: Introducción a la Filosofía


Semana 1

Origen de la Filoso: El paso del mito al logos

Para llegar a una noción más clara de lo que sea filosofía, trataremos de comprender una
definición de la misma. Aunque se han propuesto muchas definiciones vamos a dar una muy
general que sirva de base para empezar a delimitar lo que es filosofía y distinguirla de otros
posibles modos de conocimiento humano,
La FILOSOFÍA podríamos decir que es la Ciencia / de la totalidad de las cosas / que trata de
averiguar sus causas últimas / adquiridas con la luz de la razón.

a). La filosofía es Ciencia: muchos de nuestros conocimientos no son científicos; así, por
ejemplo, el conocimiento que siempre tuvieron los hombres sobre las fases lunares o la caída de
los cuerpos, o el conocimiento sobre la periodicidad constante de los mares. Tales conocimientos
son cotidianos, no científicos, son conocimientos de un hecho, de algo que ocurre, pero
ignorando su por qué, es decir, su causa. Sin embargo, quien conoce las fases de la luna en
razón de los movimientos de la tierra y su satélite, la caída de los cuerpos en razón de la fuerza
de la gravedad, o las mareas por la atracción lunar, conoce las cosas por sus causas, esto es,
posee un conocimiento científico (que se puede demostrar) de esos hechos. Además, el
conocimiento científico es siempre un saber ordenado y sistemático frente a la fragmentariedad
de los saberes cotidianos y vulgares. En fin, Aristóteles definía la ciencia (que para él era
sinónimo de filosofía) como teoría de las causas y principios.

b). De la totalidad de las cosas: la filosofía no recorta un sector de la realidad para hacerlo
objeto de su estudio; en esto se distingue de las ciencias particulares (la física, las matemáticas,
la bilogía) que acotan una clase de cosas o una característica particular de ellas y prescinden de
todo lo demás. Sin embargo, el hombre aspira a conseguir una visión mínimamente coherente
acerca de la totalidad de lo real. Este saber totalizador al que el ser humano quiere llegar es
propio de la filosofía. La filosofía tiene la capacidad de abarcar toda la realidad.

c). Trata de averiguar las causas últimas de la realidad: cabría pensar, de acuerdo con los que
acabamos de decir del carácter totalizador y omnicomprensivo del saber filosófico, que la filosofía
es una especie de enciclopedia en la que se iría sumando, ordenadamente eso sí, los distintos
conocimientos alcanzados por las ciencias particulares; ahora bien, éstas estudian las causas
inmediatas de la realidad, mientras que la filosofía trata de dar razón yendo a las causas últimas
o principios (arjé) de las cosas;

d). Adquirida con la luz de la razón: cabría también –por lo que acabamos de decir- confundir
la filosofía con una especie de saber religioso, en cuanto que Dios, como quiera que lo
concibamos, es para todas las religiones el principio de todo. Ahora bien, filosofía y religión se
distinguen por el modo de alcanzar los conocimientos respectivos: la religión obtiene su saber
por revelación divina y se mantiene por la fe, mientras que la filosofía alcanza su saber
construyéndolo/demostrándolo con las solas luces de la razón humana. ¿Y qué es esto de la
razón humana? Pues la capacidad que tenemos de alcanzar nuestros pensamientos/ideas de un
modo lógico y coherente, sin contradicciones. El instrumento principal de la filosofía para su
estudio es el uso de la razón

1
humana. La mente humana es tan poderosa que permite al hombre desentrañar los misterios de
la realidad.
Factores que hicieron posible el origen de la filosofía : Paso del mito al
logos

a. El desarrollo del comercio: Grecia (Atenas) era una ciudad comercial, lo que obligaba a
idear modo de calcular transacciones comerciales, fijar el valor o precio de los productos
comprados y vendidos. Aparece la moneda y se desarrollan las matemáticas aplicadas sobre
todo a la contabilidad. El cálculo monetario supone un ejercicio de abstracción, por el cual el
pensamiento se fija en algo que hace semejantes a las cosas – el valor de cambio como
propiedad universal de los objetos (tienen un valor o precio) con independencia de su
particularidad concreta.

b. Contacto con otras culturas: Grecia es una ciudad que, debido a su intenso comercio y a su
desarrollada técnica de navegación, entra en permanente contacto con otras culturas,
relativizando la propia, es decir, no considerándola como poseedora de la verdad absoluta sino
como un modo de entre otros de interpretar/vivir la realidad por parte del hombre. El conocimiento
de otras culturas hace surgir, por un lado, que las sospechas de las leyendas mítico-religiosas
son construcciones creadas por la imaginación del hombre mismo, pues en cada cultura los
dioses son representados de una manera distinta, y por otro lado, la convicción de que lo común
a los seres humanos es su capacidad/necesidad racional de darse alguna explicación del
mundo.

c. Surgimiento de ciudades –civilización- autónomas: alrededor del siglo VII a.c. la civilización
griega es una civilización urbana compuesta por una serie de numerosas ciudades autónomas e
independientes entre sí llamadas: pólis, en las cuales se fue estableciendo una neta división
social entre, por un lado, la nobleza como clase ociosa y con tiempo libre para ocuparse en el
pensamiento y en los asuntos de la polis (ciudad), y por otro lado, los artesanos, agricultores,
comerciantes y esclavos, dedicados a toda clase de oficios, negocios y trabajos prácticos. La
filosofía surge en la ciudad, entre los nobles que se decían a pensar, ejercitar el pensamiento.

d. El surgimiento de la democracia: la filosofía es hija de la ciudad y de la democracia. La


filosofía surge entre ciudadanos libres que “no reconocen más amos que las leyes que han
consentido darse, que discuten en común las decisiones que se han de tomar, que aceptan el
arbitraje de los tribunales para resolver asuntos privados y que no aceptan más dominación que
la de un príncipe abstracto y público: la ley. La democracia supone que todos son iguales ante la
ley y que todos tienen derecho a hablar en la asamblea/plaza pública (ágora).

e. El asombro: los hombres pasaron de una explicación mitológica de la realidad a dar una
explicación racional. Hicieron uso de la razón para explicar por qué suceden las cosas, buscaron
comprender las causas y principios que dan origen a la realidad.
2

También podría gustarte